Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · de Planificación del Distrito Federal...

35
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales ISSN: 0186-0348 [email protected] Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora México Ronda, Stéphanie; Ugalde, Vicente Planeación urbana en la ciudad de México en los cincuenta: controversias y debates en la Comisión de Planificación del Distrito Federal Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 70, enero-abril, 2008, pp. 67-100 Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127425004 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · de Planificación del Distrito Federal...

Secuencia. Revista de historia y ciencias

sociales

ISSN: 0186-0348

[email protected]

Instituto de Investigaciones Dr. José María

Luis Mora

México

Ronda, Stéphanie; Ugalde, Vicente

Planeación urbana en la ciudad de México en los cincuenta: controversias y debates en la Comisión

de Planificación del Distrito Federal

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 70, enero-abril, 2008, pp. 67-100

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127425004

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Stéphanie Ronda y Vicente Ugalde

Stéphanie Ronda es candidata a doctor por el Instirur d'Érudes Politiques d'Aix-en-Provence.Maestra en Ciencia Política por el IEP de Aix-en-Provence (Francia), y licenciada en Historia porla Universidad Aix-Marseille 1 (Francia),

Vicente Ugalde es doctor en Derecho por la Universiré Panrh éon-Assas (París n). Maestro en Es­rudios Urbanos por el Colegio de México. Profesor-investigador del Centro de Estudios Demográ­ficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México .

Resumen

Este texto emprende una revisión del quehacerde la Comisión de Planificación del Distriro Fe­deral en los años cincuenta. Este acercamientopermite conocer el proceso de toma de decisio­nes de las políticas urbanas previsto por la legis­lación entonces vigente. El propósito es esclare­cer el papel de este dispositivo original en latoma de decisiones públicas; original en tantointegra varios actores y trata de fungir comoórgano de consulta del saber técnico urbanísti­co en el contexto de una ciudad donde la auto­ridad pública local no es electa por sus habitan-

tes. la discusión de proyectos urbanos da lugara la cristalización de controversias que obstacu­lizan la obra públ ica, motivan cambios en elmarco legal, incorporarán nuevos actores en elproceso de torna de decisiones, pero, asimismo,permite conocer en alguna medida el mundode los planificadores en la ciudad de México:cuáles son sus concepciones del desarrollo ur­bano de la ciudad, cómo participan en la acciónpública, en fin, cómo se conforma la identidadde ese campo profes ional.

Palabras clave:Ciudad de México, comisión, DDF, expertise, historia de la planificación en México,

pla neación, planificación, políticas urbanas.

Fecha de recepción:septiembre de 2006

Fecha de aceptación:febrero de 2007

Urban Planning in Mexico City in the 1950s:Controversies and Debates in the Federal

District Planning Commission

Stéphanie Ronday Vicente Ugalde

Stéphanie Ronda. Doctoral Candidare at the Insrirut d'Études Politiques d'Aix-en-Provence. MAin Polirical Science, IEP from Aix en Provence (France), BA in Hisrory, Universiry ofAix-Marseille1 (France).

Vicente Ugalde. Ph. D. in Law from rhe Université Panthéon-Assas (Paris n), MA in Urban Sru­dies from El Colegio de México. Professor-Researcherar rhe Cenrer for Demographic, Urban andEnvironmenral Srudies ar El Colegio de México.

Abstract

This text reviews the work of the Federal Dis­tri et Planning Cornrnission in the 1950s. Thisapproaeh sheds lighr on the decision-rnakingprocess of urban polícics envisaged by the legis­lation of the time. The aim is to determine therole of this original mechanism in public deci­sion-making; ir is original in thar ir involvesseveral actors and atternpts ro operate as a con­sulting body on technical town-planningknowledge in the context of a ciry where thelocal public aurhority is not elecred by irs

inhabirants. The discussion of urban projectsleads ro the erystallization of controversies thathamper publie works, trigger ehangcs in chelegal frarncwork and will incorporarencw actorsinto thc decision-rnaking process while at rhesame time, shedding light on the world ofplanners in Mexico City: their conceptions ofurban development in the eiry, the way theyparticipare in publie actions and rhe way theidentiry of this professional field is shaped,

Keywords:Mexieo City, cornrnission, DDF, expertisc, hisrory of planning in Mexico,

planning, scheduling, urban poli cies.

Final submission:Seprember 2006

Acceptance:February 2007

Planeación urbana en la ciudad de México enlos cincuenta: controversias y debates en la

Comisión de Planificación del Distrito Federal

Stéphanie Ronda y Vicente Ugeide"

I NTRODUCCIÓN

A sociada a la legislación que enmar­ca la planificación urbana durantela década de 1950, la revisión de

testimonios sobre la toma de decisionesen esa actividad aporta valiosos elementospara conformar una idea de cómo se definey cuál es el lugar reservado del saber técni­co en los procesos de decisión pública.

En las dos últimas décadas, la relaciónentre saber técnico y decisión pública haestado atrayendo de manera creciente laatención de estudiosos de las políticas, delas sociologías de profesiones y de la cien­cia. Elestablecimiento de dispositivos ad­ministrativos paraproveer un expenise' a latoma de decisiones abarca tradicionalmen­te campos de contenido técnico como, porejemplo, los mecanismos de evaluaciónde riesgos frente a innovaciones científicasy de evaluación de impacto ambiental yurbano. El caso que nos interesa no se re­fiere a alguno de los mecanismos anterio­res, sino a un dispositivo que permite in­corporar un saber en construcción que se

* Agradecemos a los dictaminadores de este ar­tículo sus valiosas recomendaciones.

1 En térm inos generales, entendemos esta expre­sión como el conjunto de conocimientos , de compe­tencias de un experto.

ve asimismo como un saber técnico o uncampo de conocimiento que moviliza otrosconocimientos especializados: la planifica­ción. Acercarse al trabajo de la Comisiónde Planificación del Distrito Federal per­mite esbozar el mundo del urbanismo enMéxico durante esos años, el cual, sin serconsensual en su interior, está sólidamenteintrincado en la acción pública. Permiteasimismo evidenciar 10que puede ser una"situación de expertise"? en materia de po­lítica urbana en el México de los años cin­cuenta. Explorar el quehacer de ese órga­no da la pauta para tomar como objeto deestudio "las múltiples formas de articula­ción entre el conocimiento y la acción pú­blica'? a fin de aprehender la hechura delas políticas públicas en México duranteesos años.

La legislación de la época plasma unmodelo de toma de decisión basado enuna evaluación de los proyectos de planifi­cación y mediante la creación de dos comi­siones, establece una distinción entre laevaluación fundada en criterios técnicos y

2 Concebida como el encuentro de una coyunturaproblemática y de un saber especializado. CRESAL, "Si­tuarions", 198), p. 3. Losautores acuerdan enfocar susanálisis sobre un saber especializado pensado comosusceptible de orientar una decisión práctica, ibid., p. 6.

3 Lascoumes, "Experrise" , 2005, p. 6.

Secuencia [69] núm. 70, enero-abril 2008

la evaluación que integra criterios econó­micos. Este artículo analiza el desempeñode la Comisión de Planificación del Dis­trito Federal en la evaluación de proyectosde planificación presentados entre 1945y 1953. El ideal de toma de decisión fun­dada en el saber técnico tiende, sin em­bargo, a desvanecerse cuando se revisa lapráctica y las discusiones que se llevan acabo en la Comisión.

Más allá de las tareas que le atribuyenlas leyes, la Comisión produce un discursosobre el papel que debe desempeñar: apo­yo técnico a la roma de decisión públicao, de manera aún más ambiciosa, cómo elórgano que, en una ciudad donde la auto­ridad electa ha sido sustituida por unaautoridad delegada, posibilita la participa­ción pública. Además del discurso que ladefine, genera discusiones que encuentranun cierto eco en la prensa para, en algunasocasiones, influir sobre la evolución de nor­mas jurídicas. Esos intercambios dan asi­mismo cuenta de una idea sobre el estadoy lasconcepcionesdel urbanismo en la épo­ca, así como sobre las relaciones que existenentre los participantes, que son, en ciertaforma, expertos en temas de planificacióny administración pública.

Aunque relativamente estables, las re­glas de funcionamiento y conformaciónde la Comisión evolucionan en función delos proyectos que se suceden, y al hacerloponen en evidencia la naturaleza mixta,híbrida, de este tipo de dispositivos de in­tegración de saberes técnicos en la toma dedecisiones públicas.

A merced de un testimonio periodísti­co de los trabajos de la Comisión," se llevóa cabo el análisis del desempeño de esteórgano a propósito de un ambicioso pro-

4 García , Reforma, 1972.

70

yecto de planificación lanzado al inicio delos años cincuenta. Habiendo participa­do como observador en las sesiones de laComisión durante los años 1951 y 1953,este testigo privilegiado ofrece la transcrip­ción de los debates, y con ello, de lo queocurre en el interior de este órgano delibe­rativo. A pesar del sesgo que implica estetipo de discurso, el testimonio permiteidentificar los vicios de forma y de fondoen que reiteradamente incurre dicho órga­no. El testimonio permite conocer la opi­nión de un periodista que contribuye atransparentar la "caja negra'? de la toma dedecisión en las políticas públicas. Tambiénes, sobre todo, una fuente de gran valor, enla medida en que reproduce extractos de lasminutas y las actas de la Comisión, lo cualconstituye en el estado del conocimiento,los únicos rastros, los tekmerid' de ese órga­no deliberativo. Con el afín de diversificarlas fuentes se trató, sin éxito, de encontrarlos documentos originales en el acervo delArchivo Histórico del Distrito Federal ."Lasmemorias de los años cincuenta del De­partamento del Distrito Federal (DDF) (enrealidad, informes de actividades anuales)tampoco conllevan mucha informaciónrelevante, así que se recurrió a fuentes deotra naturaleza como los textos legalesde planificación, tanto en la década de loscincuenta como de las décadas anteriores,para entender el proceso de toma de deci-

5 Easton, Esquema, 1%9.6 Veyne, Comment, 1971, p. 15, YRev el, "Scien­

ces", 2001, p. 42.7 Dentro del acervo del Departamento del Distri­

to Federal, en el ramo Obras públicas , una caja tienecomo título "Comisión"; sin embargo, se trata de lasactas de la Comisión dc Admisión de los peritos res­ponsables del año 1950 a 1952. Archivo Históricodel Distrito Federal (en adelante AHDF), DDF, ramoObras públicas, caja 257, f. 3, "Comisión",

STÉPHANIE RONDA y VICENTE UGALDE

sión en materia de planificación. Parecentambién de cierta relevancia, aunque indi­rectamente, la serie de actas y minutas delConsejo Consultivo de la Ciudad de Méxi­co: en los meses de enero y febrero de 1933se discutió en su seno el proyecto de Re­glamento de Planificación; sin embargo,esta serie de actas y minutas sólo abarcahasta 1950, pot lo cual tampoco ahí se hanencontrado fuente s sobre los proyectos deplanificación que nos ocupan. Este artículono tiene como objetivo analizar exhausti­vamente el trabajo de la Comisión comoel proceso de toma de decisión en la ciu­dad, sino plantear algunas líneas de cues­rionamiento sobre una situación de exper­tiseen materia de planificación en los añoscincuenta.

UN DISPOSITIVO NOVEOOSO

DE EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN:

LAS COMISIONES

A semejanza de otros países y quizá concierto retardo," varias legislaturas localesyel Congreso de la Unión adoptaron regla­mentaciones desrinadas a introducir lo queentonces se consideraba como una nuevamanera de concebir las obras en las ciuda­des: la planificación. Con esas reglamen­taciones se plasmaba no solamente unadefinición de esa actividad, sino que se es­tablecían mecanismosde decisión que corn-

8 Francia se dota de una legislación sobre planifi­cación y ordenación de las ciudades en 1919. Gaudin,"Avance", 1987, p. 177. En Inglaterra es el Housingand Town Planning Act votado en 1919. Hall, Cities,1996, p. 71. En Estados Unidos se adopta en 1927 elStandarr City Planning Enabl ing Act, y desde 1923,650 municipios cuentan con comisiones de planifica­ción. Hall, Cines, 1996, p . 60 .

PLANEACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

prenden, por un lado, procedimientos ad­ministrativos y, por el otro, dispositivosde apoyo en la toma de decisiones. Parael caso del DDF, la legislación de los añostreinta, así como algunos testimonios, per­miten explorar un proceso de toma de de­cisiones no siempre evidente, en constanteadaptación y en cuyo centro se conformala Comisión de Planificación, un disposi­tivo institucional cuya práctica cambiantelo define y lo adapta a las sucesivas situa­ciones de toma de decisión a las que se vesometido.

PROCESO DE APROBACIÓN

DE LOS PROYECTOS DE PLANIFICACIÓN

Para su aprobación y ejecución, todo pro­yecto es sometido a un procedimiento pre­visto por los textos oficiales conformandode cierta forma un "ideal-tipo" de la toma dedecisionesen este ramo. Ese ideal-tipo evo­luciona al ritmo de los textos legales y conbase en ello se puede postular que talesmodificaciones constituyen indicios de lasdisfunciones que se buscaba corregir. Peroal mismo tiempo, es necesario reconocerque las modificaciones de los textos legalesno siempre son reflejo fiel del propósito desus autores y que suelen ser portadorasde divergencias y confusiones que abrenbrechas o limitan el margen de maniobrade los actores.

La ley de 1933 prevé un proceso detoma de decisiones y establece institucio­nes ad hoc: las comisiones de planificación.A diferencia de las comisiones de planifi­cación municipal de Estados Unidos queen la misma época se limitaban a una fun­ción de consulta," en las comisiones me-

9 Hall, Cities, 1996, p . 60 .

71

xicanas, a la función de planificación (ela­boración de los planes reguladores) se su­man las de "aprobar, modificar o recha­zar, en su caso, los estudios y proyectos deplanificación y zonificación". LOLa ley y elreglamento respectivo no contemplan de­talles sobre la intervención del ejecutivo enel proceso de aprobación de acciones urba­nísticas, pero la ley prevé que todo proyec­to sea aprobado por el DDF y que los decre­tos de expropiación, u otros de afectaciónpor utilidad pública, sean expedidos pot elpresidente de la república.'! La formaliza­ción jurídica de la decisión se refleja deesta forma en la adopción de esos decre­tos,12 y es a partir de su publicación quela acción urbanística se pone en marchaimplicando la afectación de un territoriodeterminado. 13 Al ser publicados, los de­cretos dejan sin efeao disposiciones jurídi­cas previas en virtud de las cuales se pu­dieran llevar a cabo otras intervencionessobre dichas áreas. Dos proyectos de plani­ficación aprobados entre 1933 y 1936 son

lO "Ley de Planificación y Zonificación del Dis­trito Federal y territorios de la Baja California", Dia­rio Oficialde la Federación (en adelante DOF), 17 deenero de 1933, arto 5.

II Véase, por ejemplo, "Decreto que fija el im­puesto a las propiedades beneficiadascon la planifica­ción de la Villa Alvaro Obregón, DF": se hace referenciaexplícita a los artículos 7 y 8 de la ley de planificaciónde 1933, DOF, 4 de diciembre de 1934.

12 El art o50 del reglamento de la ley de 1936estipula que se publicará la "resoluciónde la Comisiónde Planificación". "Leyde Planificación y Zonificacióndel Dist rito Federal", DOF, 31 de agosto de 1936.Sin embargo, dichas resoluciones no aparecen en elDOF ent re 1936 y los años cincuenta.

13 Véase el testimonio del arquitecto Mario Pania propósito de su proyecto del cruce entre Insurgentesy Reforma en 1945, Entrevista de Mario Pani enGaray, Historia, 2000, p. 69.

72

ejemplo de los efectos de esa modalidadde intervención del ejecutivo, el de la plazaPeralvillo, por el cual se decretó la zona deutilidad p ública.l? y el de la Villa ÁlvaroObregón. En este periodo no se identificanlos decretos de aprobación de los proyectos,sino los de expropiación o imposición co­rrespondiente. Es posible, en cambio, en­contrar la traza de la Comisión cuandoen los decretos se hace referencia a su labor:"el impuesto y su derrama han sido apro­bados por la H. Comisión de Planificacióndel DF";D Ycuando, en el caso de la plani­ficación de la Villa Álvaro Obregón, unplano anexo presenta las firmas del Comitéejecutivo creado para el efecto16 del presi­dente de la república y del secretario dela Comisión.

Mediante una reforma a la Ley de Pla­nificación y Zonificación en 1934,17 seotorga nuevas facultades a la Comisión dePlanificación: solicitar empréstitos (con elvisto bueno del DDF en corresponsabili­dad) y en cuanto a la ejecución de proyec­tos, no sólo nombrar al comité ejecutivode las obras, sino controlarlas y vigilarlas.IR

En 1936 la nueva Ley de Planificación in-

14 "Decreto que declara de utilidad pública elalineam iento y arreglo de planificación de la plaza dePeralvillo y calzada de Guadalupe, DF", DOF, 13de agosto de 1934.

i s "Decreto que fija el impuesto a las propiedadesbeneficiadas con la planificación de la Villa AlvaroObregón, DF", DOF, 4 de diciembre de 1934.

16 Ahí viene la fecha de elaboración de dichoplan : sepriembre de 1934.

17 "Decreto que reforma el art o 5 de la Ley dePlanificación y Zonificación del Distrito Federal yTerritorios de Baja California", DOF, 23 de noviembrede 1934.

18 Véase la opinión del presidente del ConsejoConsultivo de la ciudad de México en 1933,José L.Benítez, al desglosar el ouevo reglamento aprobado.

STÉPHANIE RONDA y VICENTE UGALDE

corpora un cambio relevante: las diferen­cias entre los regímenes establecidos poresosdos reglamentos dan cuenta de la evo­lución en cuanto a las responsabilidadesy a la naturaleza de ese dispositivo de pla­nificación."?

De 1933 a 1936 la toma de decisionesen materia de urbanización reposa sobreuna Comisión de Planificación cuyas fa­cultades son amplias . El objetivo de eseernpoderamiento es no dejar en las manosde un funcionario decisiones en materia deurbanización.r" El margen de maniobrade las administraciones encargadas del ur­banismo, entonces la Dirección de ObrasPúblicas (oor), es reducido, pero para lospromotores de la reglamentación quedaclaro que la Comisión no es una autori­dad .21Durante esos años, las funciones dela Comisión comprenden la evaluación,regulación, decisión e implementación deproyectos de urbanización de cualquieríndole;22 maneja, además, un "fondo deplanificación", y nombra asesores técnicosen los comirés especiales.j" Es difícil sabercómo ejerciósus poderes este "súper" orga-

El Comité Ejecutor sólo ejecuta lo que ordena y esla Comisión quien decide. Consejo Consultivo de laCiudad de México (en adelante CCCM), "Minutas", fe­brero de 1933, t. 7-A C.

19 "Ley de Planificación y Zonificación del Distri­to Federal", DOF, 31 de agosro de 1936.

20 "Y así no habrá peligro para que inrereses tanimportantes como son las construcciones esrén a cargode empleados subalternos, para impedir errores deíndole técnico y moral. Por eso se le ha dado ese que­hacer un poco fuerte a la Comisión" . CCCM, "Minutas",febrero de 1933, CC. 6-1, 6-2.

21 lbid., r. 10-1.22 Cisneros la califica de "comisión ejecuriva" .

Cisneros, Ciudad, 1993, p. 51.23 "Reglamenro de la Ley de Planificación y Zo­

nificación", DOP, 22 de febrero de 1933 , arts.17-18 .

PLANEACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

nismo mixto, pero el reemplazo de la leyy de su reglamento en 1936 sugiere queno funcionó de manera satisfactoria, almenos para la autoridad: las competen­cias y facultades de dicha Comisión fueronacotadas, sobre todo en cuanto a la apro­bación del valor y factibilidad económicade los proyectos y para ello se creó la Co­misión Mixta de Planificación." Así, porejemplo, mientras que en 1933 la Comi­sión realizaba estudios y elaboraba proyec­tos para la integración del plan regulador,en 1936 es la OOP el organismo encargadode esta función (art . S-m). LaComisión dePlanificación pierde las atribuciones enmateria de fiscalización, de financiamientoo de indemnización en beneficiode la nue­va Comisión Mixta de Planificación.Juntoa estas competencias, la facultad de solici­tar préstamos recaetambién en esta última(art . 6-v).

Los artículos 18 y 20 del reglamentode 1936 describen "las etapas para la rea­lización de las obras de planificación y zo­nificación". Así, la Comisión de Planifi­cación se encarga de la aprobación de los"anteproyectos" (art. 21), y una vez apro­bados, nombra un comité ejecutivo querealizará el proyecto, que pasa a su vez delcomité responsablea la Dirección de ObrasPúblicas del DDF. Finalmente, la Direcciónturna el proyecto a la Comisión Mixta dePlanificación que evalúa su factibilidadeconómica y aprueba o no el proyecto. LaDOP, por su parte, opina sobre la decisiónde la Mixta y turna el proyecto a la de Pla­nificación: corresponde de esta forma aComisión de Planificación la aprobaciónen última instancia de los proyectos (art ,18). Laexposición de motivos de la ley de

2' "Ley de Planificación y Zonificación del Dis­trito Federal", DOF, 31 de agosto de 1936.

73

1936 explicita las razones de la creaciónde la Comisión Mixta como una suerte deauxiliar técnico de la Comisión de Plani­ficación especialmente encargada de losasuntos financieros asociados a la planifi­cación: Se trata de dos vertientes técnicasclaramente distintas: por un lado, la plani­ficación de actividades sobre el espacio ur­bano, que demanda la movilización de uncierto saber técnico especializado; y por elotro, el saber especializadosobre las activi­dades del financiamiento y la valoracióneconómica, que llama a otro tipo de cono­cimiento diferente a ese de los arquitectose ingenieros. La incorporación de esta fun­ción de analizar la factibilidad económicade los proyectos revela que esa era una fa­lla en el anterior dispositivo.

En 1941 un decreto define un procesode toma de decisiones distinto del previstopor la propia ley y su reglamento. Dichoproceso distingue las competencias de laComisión de Planificación en relación conlas del DDF. 25 Se trata de la distinción en­tre, por un lado, "los proyectos de con­junto, de interés general, relativos a la via­lidad principal del Distrito, a los grandeslineamientos sobre zonificación y a la fija­ción de normas de política urbana" (art. 1),Ypor el otro, "el estudio y resolución delos proyectos de detalle y de los problemasde carácter local" (art. 2). En el primercaso, el proyecto sigue el procedimientoestablecido por la ley y su reglamento; enel segundo, la toma de decisionesy la apli­cación compete sólo a la DOP. La distin­ción parece estar justificada por la nece­sidad de dar curso a la urgencia de algunos

2> "Decreto por el cual se demarcan las atribucio­nes que, en materia de planificación y zonificación,competen a la Comisión del ramo y a la Dirección Ge­neral de Obras Públicas", DOP, 14 de octubre de 1941.

74

proyectos. Aun si no se trata de una corres­pondencia fiel, el decreto podría consti­tuir un precedente de lo que más tarde,en 1953, se integrará en la nueva ley deplanificación cuando se fija la diferenciaentre obras de urbanización y obras de pla­nificación. En todo caso,más allá de repre­sentar un antecedente, interesa saber cómose puede interpretar este decreto y cuálesson sus efectos sobre el proceso de planifi­cación.

Primera hipótesis: el decreto refleja laconstatación de la carga de trabajo de laComisión, liberándola de examinar obrasde relevancia menor.

Segunda hipótesis: el decreto tiene comoobjetivo reducir las funciones de la Comi­sión y concentrarla exclusivamente en pro­yectos de envergadura mayor; en este sen­tido, se puede deducir que es la propiaComisión quien impulsa la reforma. Estahipótesis es alimentada por el hecho deque en un escenario de no reforma, la Co­misión examinaría los cambios en la nor­matividad, teniendo que dictaminar elproyecto de decreto. Sin embargo, es difí­cilmente verificable en la medida en quehabría que buscar testimonios para corro­borar si en efectolos miembros ele la Comi­sión discutieron o impulsaron esa reforma.

Tercera hipótesis : mediante esta refor­ma, el ejecutivo posibilita su intervencióndirecta sobre proyectos de urbanizaciónsin tener que pasar por el proceso oficial,es decir, que instituye el medio por el cualla DOP puede evadir la evaluación y laaprobación de un proyecto por las dos co­misiones de planificación. De hecho, eldecreto no establece criterios precisos paradeterminar si un proyecto es de interés"local"° "general", lo que abre una brechaa la intervención discrecional del ejecutivoen la determinación del procedimiento

STÉPHANIE RONDA y VICENTE UGALDE

que debe seguir un proyecto en funciónde su naturaleza (local o general).

En vista de la dificultad para conocersi existió consenso entre el ejecutivo y laComisión sobre esta reforma, parece pocorazonable descartar las dos primeras hipó­tesis. Tampoco se puede asegurar que eldecreto fuera el indicio de un conflicto.Es posible , sin embargo, reconocer que latercera hipótesis es de mayor interés enla medida en que el decreto de reformada cuenta de las disfunciones del disposi­tivo plasmado en la reglamentación : tantolasrelativasa la pesadez del procedimientode adopción de un proyecto como las aso­ciadas a la voluntad del gobierno de evadira una comisión que entorpece la toma dedecisiones. Es igualmente aventurado su­poner que el decreto sustituye un estilode toma compartida de decisiones por unmodelo autoritario, pero es probable queel decreto solamente formalice legalmentealgo que se operaba en la práctica.

Desde su creación, la Comisión habíaexaminado menos de 20 proyectos. Sinembargo, es difícil imaginar que en elcontexto de reconstrucción de la ciudadde México (después de la revolución) nohubiera más proyectos de urbanización,tales como prolongación de avenidas, am­pliación o alineamiento de calles,construc­ciones nuevas, etc.26 La relativa escasezdeprocedimientos de aprobación de proyec­tos de planificación encuentra una posibleexplicación cuando se piensa que en lapráctica la DOP los aprobaba sin que me­diara la evaluación de las comisiones. Cru­zando las fuentes, se advierte que aún diezaños después de decretada, esta divisiónde funciones provocaba discusiones en laComisión: Carlos Contreras (arquitecto)

26 Davis , Leviatán, 1999.

PLANEACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

denuncia la utilización del decreto paraevadir la discusión de los detalles de unproyecro.F mientras que la opinión deOrtiz Mena apoya la segunda hipótesis:la ley facultaa la Comisión pero en la prác­tica es imposible examinar con detalle lasobras, lo que justifica el cambio en el re­glamento en 1936 y el aludido decreto queerigía a la Comisión como órgano superioren la materia." De hecho, para las autori­dades, esta división va más allá de lo queplasma el decreto: en el informe anual dela DOP de 1951, las actividades se dividenen dos ramos, por una parte, los trabajosrelativos al plan regulador donde se men­ciona que la Comisión aprobó los estudiosparciales;y por la otra, las obras de planifi­cación que incluyen la realizaciónde obraspúblicas tales como fraccionamientos y suurbanización, edificios y monumentos pú­blicos,pavimento, parques y jardines,alum­brado público.i?

27 García, Reforma, 1972 , p. 169.2.¡bid.29 DDF , Resumen, 1951 , p. 55. Cabe señalar que el

examen de algunas cajas en el Archivo Histórico delDisrriro Federal tienden a apoyar la resis de esa divi­sión . Existen órdenes de rrabajo expedidas por el di­recror de la OOP en 1952, el ingeniero A. Mar ín, aempresas privadas con el fin de llevar a cabo obras deplanificaciónmencionadasen el informe. Se turnan co­pias de esos informes a once oficinas del DDF, pero noa la Comisión de Planificación. "Urbanización 1952­1953" , "orden de rrabajo de 24/1111952, exp. 4171488" , en AHDF, DDF, caja 257, f. 2. Otra caja clasifi­ca como "Planeación" todo lo referenre a los fracrio­namienros , la cual conriene informes de labores delservicio de localización y rrazo, "Planeación 1952","Informes sobre labores del servicio de localización ytrazo, correspondienre al periodo comprendido en Isiclenero a diciembre del año 1951", en AHDF , DDF, caja359, f. 3. Dicho servicio se eocarga de ejecutar losproyectos de planificación. Tampoco se hace menciónde una aprobación de la Comisión.

75

En conclusión, las confusiones en lostextos legalesen cuanto al proceso de tomade decisiones y de ejecución de un pro­yecto urbano pudieron ser aprovechadaspara establecercanalesalternativos de tomade decisiones . Los textos legales, al tra­tar de resolver desajustes, se convierten enuna fuente parael estudio de tales desajus­tes. En tanto que plasman un ideal pres­criptivo con el que se busca regular situa­ciones problemáticas, los textos legalesson susceptibles de ser analizados como"discursos de prescripción",30 y en ese sen­tido, esas normas pueden ser consideradascomo indicios de que existen situacionesproblemáticas: permiten evidenciar un"negativo" del instante, es decir, una situa­ción que llama a una resolución legal. Esteanálisis desemboca sobre unas hipótesisque pueden convertirse en explicación enel momento en que se entrecruzan esostextos legales con otras fuentes. Más ade­lante habrá oportunidad de desarrollar ele­mentos para examinar estas hipótesis encuanto a las relaciones que pudieron existirentre las comisiones y el ejecurivo, paracon ello indagar en qué medida este dis­positivooriginal de toma de decisiones tuvoun papel de contrapeso al monopolio delgobierno en cuanto a la planificación y laurbanización de la ciudad de México.

Usosy MODOS DE OPERACIÓN

EN LA COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN

Novedoso en su vocación, este dispositivolo es también por su composición que tra­ta de integrar representantes de varios sec­tores de la sociedad. El cuadro 1 presentala composición de la Comisión de Planifi-

30 Berthe!ot, Vert!!s , 1996, p . 21.

76

cación en 1933 y luego de su reforma en1936. Como se puede observar, se tratade una composición que pretende alcanzaruna representación razonable de las dife­rentes dependencias del gobierno y de aso­ciaciones o gremios profesionales. No seaprecian cambios significativos en cuantoa la representación del sector privado entre1933 y 1936; se contemplan, por el con­trario, cambios en la representación delsector público en donde se advierte la im­portancia que asume la DOP. Más adelantese verá que el principal interlocutor guber­namental de la Comisión es justamentedicha Dirección. Los dos reglamentos (art,6 en 1933; art o4 en 1936) explicitan losprocedimientos de integración de la Co­misión. La Secretaría de la Comisión estáa cargo del DDF, pero a diferencia de loprevisto en 1933 donde el secretario dela Comisión es designado por el Departa­mento de Salubridad, en 1936 dicha de­signación es atribuida al director de ObrasPúblicas.>' Esta transferencia de atribu­ción es relevante, pues la Secretaría consti­tuye un primer filtro en la selección delos anteproyectos: decide sobre la confor­midad de los mismos con la reglamenta­ción (art . 22 en 1936). Asimismo lleva laagenda, es decir, convoca a las sesiones or­dinarias de la Comisión pero también alas extraordinarias mediante petición obien del jefe del DDF, o bien de la Comi­sión Mixta o aun de tres vocales de la Co­misión de Planificación (art, 9). Además,

31 El antagonismo entre e! Departamento de Sa­lubridad y las autoridades de! DDF remonta a antesde la creación del DDF en 1928. Sánchez, Planificaci6n,2002, pp . 81- 82, 101. En 193 3 e! lugar que ocupa­ba e! Departamento de Salubridad dentro de la Comi­sión es una prueba de la participación de aquel en laplan ificación de la ciudad.

STÉPHANIE RONDA y VICENTE UGALDE

Cuadro l. Los miembros de la Comisión de Planificación en los reglamentos

Miembros y sucualidad en 1933

Secretario de Hacienda y Crédiro PúblicoSecretario de Comunicaciones y Obras PúblicasJefe del DDF(presidente)Jefe de la Oficina de Planificación del Departamento

de Salubridad (secretario vocal)Vocal designado por el jefe de Departamento

de SalubridadVocal designado por la Confederación de Cámaras

de Comercio de los Esrados Unidos MexicanosVocal designado por la Confederación de Industriales

de los Estados Unidos MexicanosVocal designado por las Sociedades de Ingenieros

y Arquitectos del DF

Vocal designado por las Asociacionesde Propietariosde Bienes Raíces del DF

Vocal designado por las Asociaciones de Banquerosdel DF

Total

Miembros y Sil malidaden1936

Secretario de Hacienda y Crédito PúblicoSecretario de Comunicaciones y Obras PúblicasJefe del DDF (presidente)Secretario vocal designado por el director de Obras

Públicas con aprobación del jefe de! DDF

Direcror de Servicios Urbanos y Obras Públicasdel DDF

D irector-gerente de! Banco de MéxicoVocal designado por e! jefe del Departamento

de SalubridadVocal designado por la Confederación de Cámaras

de Comercio de los Estados Unidos Mexicanos2 Vocal designado por la Confederación de Industriales

de los Estados Unidos Mexicanos 12 Vocal designado por las Sociedades de Ingenieros

y Arquitectos del DF 2Vocal designado por las Asociaciones de Propietariosde Bienes Raíces de! DF 2Vocal designado por las Asociaciones de Banqueros de! DF l

12 Total 14

Fuente: Elaboración propia con base en el Reglamento de la Ley de Planificación y de Zonificación del DF, DOF, 22 de febrero de 1933, y

DOF, 31 de agosto de 1936.

es quien redacta y conserva las actas de lassesiones (art. 6), tarea nada trivial en lamedida en que algunos conflictos internosse generan justamente a raíz de la redac­ción . En este sentido, la designación delsecretario es una manera de fortalecer laposición de la DOP en el seno de un órganode decisión.

Lassesiones de la Comisión son públi­cas (art. 9), lo que se confirma con el testi­monio de Mario Pani (arquitecto) a propó­sito de un proyecto presentado por él en1945. Ese carácter de públicas habría dadolugar precisamente a una controversia en­tre asociaciones y personas inconformesque protestaron en algunas sesiones.Y

En el cuadro 1 también se aprecia quelos miembros del "sector privado" tienenun representante de más que los del sectorpúblico. Llama la atención, sin embargo,que García33 se refiere en su testimonio auna mayoría del sector público en el senode la Comisión (ocho votos contra sietedel sector privado). Esta percepción revelauna paradoja: a pesar de la reiterada au­sencia de algunos funcionarios, el hechode que en la práctica la membresía habíasido abierta a otros organismos no previs­tos en el reglamenros- da la impresión deque hay una dominación del sector públi­co. Ese ausentismo selectivo pone en evi-

32 Garay, Historia, 2000, pp. 65-69.33 García, Reforma, 1972, p . 100.34 En este sentido, el caso del Banco Nacional

Hipotecario Urbano y de Obras Públicas es interesan­re: en una sesión de la Comisión en ] 950, el actanúm. II notifica que el representante de este organis ­mo votó a favor del proyecto presentado; sin embargo,su voto fue puesto en cuestión , alegando que el re­glamento de la ley no integra este organismo en losmiembros con derecho de voto. Laimpugnación re­sulta cierra e invalida el VOtO de dicho organismo.

78

dencia que los intereses en juego se refie­ren a cuestiones de índole local, es decir,que atañen principalmente al DDF. Lacomposición de la Comisión contempla,en fin , un asesor jurídico quien, sin tenerderecho a voto, es consultado sobre cues­tiones jurídicas.P

El cuadro 2 presenta a las personas queintegran la Comisión, en él se aprecia tan­to la identidad de sus miembros como lafunción que desempeñaban, y con ello larepresentación que les es conferida. Variospuntos pueden destacarse:

Primero, es interesante notar que algu­nos representan a instituciones que a priorino tienen relacióndirecra con el urbanismo;es el caso de la Confederación de CámarasNacionales de Comercio (CONCANACO) odel representante de la Secretaría de Ha­cienda y Crédito Público (SHCP). Pero másallá de sus funciones oficiales, esos funcio­narios tienen en común una profesión o,cuando menos, un conocimiento básicode ingeniería, lo que no es trivial, pues laprofesión constituye la fuente de legiti­midad de los miembros y certifica su ca­pacidad y competencia para entender loque se discute: en este sentido, no pasadesapercibido el cambio de representantede la CONCANACO, Manuel Ortiz Monas­terio (arquitecto) por un abogado'?

3> Es lo que pasa cuando el arquitecto Garbea,de la Dirección de Monumentos Coloniales del IKAH ,

entrega a los miembros una lista completa de las afee­raciones ocasionadas por un proyecto en discusionesentre] 950 y 195 2, asf como las declaratorias oficialesde monumentos. Los miembros turnan esos documen­tos al asesor jurídico licenciado Barrón Tavares, García,Refonrta, ]972, p. 26 1.

36 García es claramente crítico a propósito de estanominación, "se envió al licenciado Ortega Vélez,qu ien con su gran capacidad de polemista y su escaso

STÉPHANIE RONDA y VICENTE UGALDE

Cuad ro 2. Miembros de la Com isión de Planificación en 19 50

Votos

2

4

2

2

Nombre

lng . Manuel Moreno Torreslng. Ar turo Marín Pérez(27 de agosto de 1950)

lng . Luis Ángeles'

lng . Leandro Rovirosa Wade

Jorge N . Garnboa"

Arq . Carlos Lazo'

Arq . Enriqu e Landa)r.'

Luis Lozano Mendizábal

Ing . Luis Rivero del Val

Arq. Mario Panisust itui do en octubre de 195 1por Pedro Ramírez Vdzquez''

Arq, Manuel Ortiz Monasteriosustituido por el Lie. AlfonsoOrtega VélezJulio Riquelm Inda (suplente)

Arq. Carlos ContrerasIng . Gustavo L. Ramíre z (suplente)

Calidad demiembro

Secretar io

Secrerar io sup lente

SSA

SHCP

sCOP

Colegi o de Ingenieros Civiles

Colegio de Arquitectosde la Ciudad de México

C ON CANACO

CONCAMIN

Puesto

Director general de O bras Públicas

Jefe de la Oficina del Plan Regul ador

Comité Administrador del ProgramaFederal de Construcción de Escuelas

Votos

2

3

Nombre

Fernando ValdésAlfonsoGarcía Benírez(suplente)"Ing. David Ferres Monresde Oca"Lic. Roberto Martínezy M éndez(suplente)

Lic.Jesús Rodríguez GómezIng. Miguel Herrera y Lasso(suplente)

Arq. Gonzalo Garita"

Ing. MarioJ.HoyocEnrique Romero (suplente)"

Salvador ArroyoAlberto Muñoz Casas

AlfonsoReyesNavarrete

Fernando Ríos Venegas

Ing. Luis Ángeles

Reynaldo PérezRayón

Calidadde miembro

Liga de DefensadePropietarios de CasasHabitación

Asociación de Banquerosde México

Bancode México

BancoNacional Hipotecarioy de Obras Públicas

Consejeros técnicos

Cronista de las sesiones

Puesto

Secretariodel director de Obras Públicas

Secretariode la Comisión Mixtade Planificación

Consejerotécnico de la zonade planificacióndel centro de la ciudad

Colaboradordel consejero técnicode la zona centro

Alejandro Méndez ArmendárizJuan Bringas de la TorreVíctor Vila

Enrique Soto

Luis Cabrera

Héctor López Pugna

José Luis Cuevas

Jorge Gorbea

Sra. Cangas

Sri taoCelia

Redactora

Redactora

Personal récnico de la Dirección

de Obras PúblicasConsejero récnico sobre la circulación

Consejero técnico de la zonade Azcapotzalco

Consejero técnico del área de planificación

Consejero técnico del área de planificación

Consejero técnico del área de planificación

Dirección de Monumentos Coloniales(INAH)

Dirección General de Obras Públicas

Comisión Mixta de Planificación

a Este renuncia a su puesto de subdireaor de Planificación y de Programación en la Dirección de Obras Públicas y presenta el proyecto deplanificaciónde la zona centro en calidad de consejero técnico de la zona centro. Habiendo renunciado, no puede ejercer su función de secretariode la Comisión de Planificación. Forma parte del personal del Departamento del Distrito Federaldesde 1935.lhid., p. 45.

b Asisten pero no hay testimonio de su participación en las discusiones.e Quienes prácticamente no asisten.d Este cambio obedecea un cambio de posición del CAM acercadel proyecto; Mario Pani, que antes sostenía el proyecto de Angeles, es reem­

plazado por un arquitecto que se manifestó desde un principio en contra. García , Reforma, 1972, p. 34.Fuente: Elaboraciónpropia a partir del acta núm . 6 de 1950 en Garda, Reforma, 1972, p. 24.

Segundo, en cuanto al representantedel gremio de los arquitectos, Mario Pani,su caso es interesante porque de la entre­vista realizada por Graciela de Garay37 seadvierte que tuvo relación con la Comi­sión, pero que esta fue poco determinantepara él: Pani no recuerda ni el número demiembros ni sus procedencias, tampocoel procedimiento de los proyectos. De he­cho, si bien fue miembro durante el perio­do de discusión del proyecto de la.zonacentro en losañoscincuenta,en ningún mo­mento de esa entrevista se entrevé el pesoque tuvo en la acción de la Comisión."

Tercero,aun sin ser miembros, algunosinteresados asisten y participan en las se­siones de la Comisión, tal es el caso delrepresentante del Instituto Nacional deAntropología e Historia (INAH), JorgeGarbea, quien tendrá un papel importan­te en las discusiones del proyecto de losaños cincuenta. Otras personas participanbajo diversos cargos como en el caso deOrtiz Monasterio (arquitecto), quien luegode haber sido miembro de pleno derechocomo representante de la CONCANACO,participa sin derecho a voto como asesortécnico del proyecto (en ejecución) de laplaza Villa Guadalupe.P? Estos casosapun-

- Iconocimiento de los problemas urbanos, tuvo en jaquea la Comisión durante mucho tiempo", lbid., d 88 .Probablemente esta aversión por un abogado, do for­mado a las cuestiones urbanas, es comPartidaj~or losdemás miembros.(independientemente de si están a

favor o en contra de un proyecto).37 Garay, Historia, 2000.38 No es preciso aquí abordar las cuestiones me­

todológicas ligadas a los testimonios orales, que biendesarrolla en otro texto Garay, "H istoria", 1994; sinembargo, hay que aclarar que la entrevista tuvo lugaren 1993, es decir, como 20 años después de la desa­parición de la Comisión.

39 García, Reforma, 1972, p. 235 .

82

tan en la dirección de la idea a propósitode que en la planeación en el México deesosaños, se trata de un mundo de los ex­pertos reducido, con espaciosde encuentroorganizados .

Lospapeles que desempeñan los miem­bros de la Comisión permiten esbozar unaidea de lo que está en juego en el procesode nominación. De acuerdo con el regla­mento, cada institución nombra a su re­presentante, pero a partir de 195240 se li­mitan a someter al jefe del DDF una listade candidatos. En este caso, lo que hacela reglamentación es de nueva cuenta ajus­tarse a las prácticas observadas y ello esasimismo reflejo de los problemas deriva­dos de los nombramientos.

Dos cambios de representante durantela discusión del Proyecto de la Zona Cen­tro de los años cincuenta expresan qué eslo que está en juego al momento de lasnominaciones. El caso del representantede la CONCANACO, el cual, según García"obedece a un reposicionarnienro de esa or­ganización en relación con el Proyecto. Laopinión favorable del representante OrtizMonasterio no convenía a la Confederaciónque fara oponerse nombra a Ortega Vé­lez.? Otro cambio interviene con el relevode Mario Pani por Pedro Ramírez Váz­quez como representante del Colegio deArquitectos. Sustitución que obedecióigualmente al cambio de postura de la ins­titución, desde entonces en oposición alProyecto, así como al reiterado señala-

40 "Decreto que modifica y deroga diversos ar­tículos del Reglamento de la Ley de Planificación yZonificación del DF", DOF, 28 de febrero de 1952,art.4-V

4 1 García, Reforma, 1972 , p. 274.42 Ibid. Véase, igualmente, reproducción del acta

núm . 9 del 3 de octubre de 1951.

STÉPHANIE RONDA y VICENTE UGALDE

miento de los vínculos amistosos de Panicon la Dirección de Obras Públicas y, enese sentido, de la participación no neutralde ese organismo.v'

Un decreto modifica de nueva cuentaen 1952 la composición de la Comisión.Desde entonces son 22 los miembros quela integran, trece de los cuales provienendel sector público y en especial del DDF.44

Esta modificación no es únicamente cuan­titativa: por un lado, prescribe que la pro­fesión de los miembros debe ser la arqui­tectura o la ingeniería civil y, por el otro,provoca que el peso del jefe del DDF en lanominación de los miembros sea mayor.En el primer caso, aunque escapan a dichaprescripción los representantes de la Aso­ciación de Banqueros y del Banco deMéxico, el decreto trata de restringir elejercicio de la planificación a los camposprofesionalesdel arquitecto y del ingenierocivil, pues 30 años antes, los introductoresde la planificación en México (José LuisCuevas, Carlos Contreras, Modesto Ro­lland o Alfonso Paliares) reconocían en laidea de una planificación integral la inte­gración de diversas proíesionesr'? en este

43 A lo largo de sus crónicas, García expresa demanera irónica esos vínculos: aunque el arquitecto semanifiesta siempre contra la centralización de las ac­t ividades en el centro, sostiene, sin embargo, el pro­yecro de Ángeles, "Entonces, desgraciadamente, muypocos miembros de la Comisión acudían a las sesionesy, de hecho, estas estaban a merced del criterio de Paniy sus amigos incrustados en la Di rección de ObrasPúblicas". García, Reforme, 1972, pp. 235,280.

44 "Decreto que modifica y deroga diversos ar­tículos del Reglamento de la Ley de Planificación yZonificación del DF", DOF 28 de febrero de 1952,art. 3.

4' Sáncbez, Planificación, 2002, p . 154. Para másdetalle, véasela referenciade Sáncheza un texto de M.Rolland, en ibid., p. 125.

PLANEACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

sentido, el decreto significa un paso paraconsolidar la planificación como un campode saber específico reservado a dos especia­lidades, la arquitectura y la ingeniería. Enel se§undo caso, ello no se da sin conflic­ros," como lo muestra el señalamiento delsecretario de la Comisión, Luis Ángeles,cuando recuerda a la Comisión que la li­berrad de las instituciones para nombrara sus representantes está restringida porla opinión del jefedel DDF.47 Otro ejemplode los intereses que están en disputa conlas nominaciones lo constituye el rechazodel nombramiento del representante dela Liga de Defensa de Propietarios de Ca­sas: "en virtud de no haber seguido lasinstrucciones que se le dieron para defen­der eficazmente a la propiedad urbana".48El control de la Comisión por parte delDDF se vuelve tan tenaz a partir de estosaños, que el jefedel DDl' puede reemplazara los miembros con total discrecionalidad.Esto se puede prestar a dos interpretacio­nes, o bien, no conviene la actitud y lasposiciones de esos miembros a la DOP y alDDF, o bien, la propia asociación represen­tada es quien ejerce presión ante la Comi­sión para la revocación de su representan­te. Este caso, así como el de las numerosascartas al presidente de la república pro­poniendo cambios en los representantesdel Consejo Consultivo de la Ciudad deMéxico, dan cuenta de divergencias en elinterior de las asociaciones o grernios/'"

46 Véase el caso de la Cámara de Comercio quecambia su representante poniendo en tela de juiciola nominación anterior hecha por el jefe del DDF.

García, Reform«, 1972, p. 365.47 Aeta núm. 11 de la sesión del 15 de ocrubre

de 1952,en ibid.48 [bid.49 Cisneros, Ciudad, 1993, pp. 129-130.

83

El motivo de la sustitución que hace laLiga se relaciona con el voto de aprobaciónde su representante a un proyecto al queesta organización se oponía.

Finalmente, en cuanto al desarrollo delas sesiones,este no es tan organizado ni rí­gido, sino que permite la intervención delos no miembros. También es interesanteque quien propone un proyecto participaen las sesionespara defenderlo. Estas inter­venciones dan una idea de la representa­ción que un profesionista de esa época tie­ne de su oficio, pero igualmente sobre lasconcepciones que están en vigor en elmundo de especialistas de la ciudad y delas obras urbanas.

EL IDEAL DE LA RELACIÓN

"DECISIÓNIEXPERTlSE"

EN LA REGLAMENTACIÓN

En relación con el "ideal tipo" de delibera­ción propuesto en la figura de la Comi­sión, se trata de un espaciodonde expertos,representantes de instituciones involucra­das y autoridades públicas se reúnen paradiscutir los proyectos y de cuyas discusio­nes surge la decisión de aprobarlos o no.Debido a que cuentan con la participaciónde autoridades públicas, son las Comisio­nes de Planificación quienes, con base encriterios técnicos definidos en la regla­mentación, deciden la factibilidad de losproyectos. La reglamentación prevé inclu­so un modelo para hacer planos y señalacómo se deben de conformar.50 Se advierte

50 Define qué planos comprenderán estudios to­pográficos (art, 23), en qué consisten el trabajo decampo y el de gabinete (art. 24), la estimación delvalor de la mejora y de determinación del área de im-

84

que la idea que motiva el establecimientode la Comisión de Planificación en losaños treinta es la de dotarse de una plani­ficación racional de las ciudades," llevadaa cabo por técnicos, escasosen esa época.VPara algunos el mundo de los técnicos pa­rece estar bien representado en la Comi­sión de Planificación.P mientras que paraotros ni el número ni la calificación técnicade ellos son suficientes. 54 Este ideal esplanteado por los profesionistas de la épocaque quieren dar a la planeación urbana uncarácter "neutral y técnico"."

Por su parte, la DOP parricipa tambiénen la producción de un saber especializadosobre planificación: establece, por ejemplo,los formatos específicos de presentación

posición (art. 23). El reglamento también explicitael trabajo de campo en nueve puntos, los cualesentraneo los más mínimos detalles (por ejemplo, el punto9 que estipula qué tipo de hojas se debe de usar paralos croquis), "Reglamento de la Ley de Planificacióny Zonificacióndel Distrito Federal",DOF,31 de agos­to de 1936.

51 CCCM, "Minutas", 1933, t. 'Í-1.52 lbid., p. 5.53 Es la opinión expresada por el presidente del

CCCM: "Nosotros hemos pensado que lassociedadesde arquitectos del DF, que seguramente reúnen todoslos té cnicos en esta materia, podrán escoger con más

conocimiento de causa que el señor presidente o eljefe del Departamento a laspersonas cuyos conocí­mientos garanticen un mayor funcionamiento de laComisión". [bid.

51 Respuesta al punto precedente del ingenieroNoel para quien dos arquitectos no es un número su­ficiente de técnicos y que la profesión de arquitectosno representa la recnicidad requerida, pues se tratamás de artistas que de récnicos . Ibid., p. 6.

55 López, "Prólogo", 2002, p. 20. Véase tambiénla reflexión de Vicente Lombardo ToLedano a propó­sito del anuncio del Congreso Nacional de Planifica­ción en 1929. Sánchez, Planificación, 2002, p . 209.

STÉPHANIE RONDA y VICENTE UGALDE

de los datos relativos a los proyectos. Elreglamento se refiere, en fin, al avalúo delos terrenos y al costo de las obras (porejemplo, en cuanto a en qué momento ycómo se realizarán los pagos por su adqui­sición). Es interesante notar que en 1933la DOP tiene pocos años de haber sido re­novada, pero que desde su creación su pri­mer director insiste en el carácter técnicoque esa área debe tener% En 1930 se pu­blica la revista Obras P,íblicas que constitu­ye, por una parte, e! medio de difusión delas acciones de la DOP y, por la otra, unatribuna de una profesión en construcción,la planificación.

La aprehensión de! proceso de toma dedecisiones es una apuesta difícil aun sipara ello e! lector se circunscribe al análisisde una legislación en nada ajena a confu­siones. Pero más allá de esas contrarie­dades, la tarea de ceñir el proceso de tomade decisiones permite apreciar que existeninterpretaciones y visiones distintas delpapel que debe de cumplir la Comisiónde Planificación. El interés por dos de losproyectos de planificación presentados ala Comisión permite aclarar algunos as­pectos de la práctica y el funcionamientointerno de esta, así como analizar las discu­sionese incluso las controversias que tomanlugar en su seno; estos casos son valiososindicios para responder a la problemáticaprincipal de este texto: entender la rela­ción que existe entre saber técnico y acciónpública en el DF.

56 Almada, "Ideas", 1930, pp. 2-4.

PLANEACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

LA PLANIFICACIÓN URBANA BAJO LA LUPA

DEL EXPERTISE: LOS TRABAJOS

DE LA COMISIÓN

Un proyecto sin ejecución: el cruceroReforma-Imurgentes

El proyecto de crucero propuesto por Ma­rio Pani en 1945 constituye una ocasiónprivilegiada para acercarnos al trabajode la Comisión. A través del testimonio dePani,57 es posible aproximarse a un pro­yecto que, a pesar de no haberse llevado acabo, siguió e! itinerario paraser aprobadopor la Comisión.

En 1944 el arquitecto Pani presentajunto con otros arquitectos (JoséVillagrán,Bustamante, Antonio Ortiz Mena) un pro­yecto de crucero entre las avenidas Refor­ma e Insurgentes. El proyecto comprendeuna glorieta de 300 metros de diámetro yla construcción de doce torres que mezclanen su planta baja comercios, estaciona­mientos y zonas de circulación peatonal.El resto de los edificiosson reservados a ofi­cinas y hoteles." Claramente inspiradoen el modernismo de Le Corbusier, esteproyecto participa de la idea de descentra­lización planteada por Pani ."?

Desde que es conocido, dicho proyectosuscita una firme oposición de los posiblesafectadosy una intensa campaña de prensaen su contra. Los afectados fueron en pri­mera instancia los vecinos de la zona, orga­nizados en la Unión de Propietarios dePredios en las Inmediaciones de! CruceroReforma-Insurgentes, A. e, a los que seunió más tarde la Liga de Defensa de Pro-

57 Garay, Historia, 2000.S" lbid., p. 65.59 Davis, "Rumbo", 2005, p. 252.

85

pietarios de Casas.P?Esa oposición propi­ció el estancamiento del proyecto en laComisión Mixta de Planificación duranteun año . A pesar de que una revisión ex­haustiva del DiarioOficial de la Federaciónen estos años no arrojó indicio de decretosde declaración de utilidad pública o deexpropiación o de imposición a inmueblesde la zona -lo cual corroborarían la apro­bación del proyecto-, algunos textos su­gieren su aprobación. Tanto para Cisne­ros?' com o para Sánchez-Mejorada'f elproyecto fue aprobado, y aunque la fechade su aprobación difiere con la menciondapor el autor del proyecto -Pani refiere no­viembre de 1946 como la fecha de aproba­ción-,63 su testimonio concuerda con losuscrito por Cisneros: para ambos, luegode su aprobación, el proyecto habría sidocancelado.

Según Pani, la parálisis en la ComisiónMixta se debió al cambio sexenal , ya queel presidente entrante (Miguel Alemán)simplemente no proveyó para la ejecuciónde la obra; agrega que más adelante (enlos años sesenta), un decreto revocó los de­cretos expropiarorios que habían sido pu­bl icados con el fin de realizar las obras delproyecto Pani.64 Aparece aquí la dificultady los límites de la fuente constituida porlos test imonios orales. Varias lecciones sedesprenden , sin embargo, de este caso.

En primer lugar, refleja los disfuncio­namienros que la lectura de los reglamen­tos anunciaba: la aprobación de la Comi­sión es insuficiente para emprender un

60 Puede verse a este respecto Sánchez-Mejorada,Rezagas. 200 '). pp. 310-312.

61 Cisneros, Ciudad. 1993. p. 106.62 S ánchez-Mejorada, Rezagos, 2005 . p. 310.63 Garay, Historia, 2000, p. (,8.64 ¡bid., p. 69.

86

proyectó: cuando el proyecto es demasiadoconflictivo la decisión final queda en ma­nos del jefe del Departamento e inclusodel presidente de la república. El caso delcrucero Insurgente-Reforma enseña quelo que est á en juego es no solamente laaprobación de la Comisión, sino la disposi­ción del ejecutivo hacia proyectos de pla­nificación importantes.

El caso refleja también el fenómeno dela "no decisión ": aunque técnicamente elproyecto no presentaba razones para fun­darnenrar su rechazo, el ejecutivo (el jefede Departamento o el presidente) incurrióen cierta forma en una omisión permitien­do la dilación del periodo durante el cualel proyecto fue examinado en la ComisiónMixta de Planificación. Pani se refiere alas oposiciones que su proyecto enfrentó yparece que la decisión de no llevarlo acabo, por parte del ejecutivo, fue una ma­nera de apaciguar el conflicto. La no acciónse revela aquí como una forma de acciónpública.

Por último, este caso evidencia que eltiempo político es un elem ento relevanteen la acción pública: la perspectiva del finde un sexenio inhibe la toma de decisionesimportantes. En ese sentido Pani acuerdaque la "sexeniris" que sufre el régimenpolítico mexicano puede ser una explica­ción de la parálisis del proces o de tomade dec isiones.v?

Otro proyecto, también discutido porla Comisión en los años cincuenta, per­mite profundizar en el funcionamiento deeste organismo y de identificar algunosde los comamos de su margen de manio­bra frente al gobierno.

65 [bid.

STÉPHANIE RONDA y VICENTE UGALDE

UN PROYECTO QUE POLARIZA

En julio de 1950 es presentado a la Comi­sión de Planificación un proyecto sobre lazona centro.66 Lapresentación de este pro­yecto toma lugar en un contexto en don­de, según Cisneros, las pretensiones a unaplanificación global son sustituidas por"enormes proyectos arquirecrónicos't .f? Eltestimonio del periodista García ilustraque esta iniciativa no está exenta de desa­probación cuando se refiere a ella como un"monstruoso proyecto que pretende trans­formar radicalmente la zona central de laciudad de México";68 además de quela nombra, no sin cierta ironía, "El proyec­tazo",69 iniciativa de la que resalta sus as­pectos negativos: "proyecto atómico cuyocosro aún es incalculable't.?? y al que leatribuye ciertos despropósitos: "este yamoribundo proyecto que pretende destruirel centro de la ciudad"."? De hecho, sepuede suponer que García intentó reunirinformación soble el proyecto con el ob­jeto de mejor documentar su inconformi­dad . Al hacer esto, el testimonio denunciaasimismo las fallas en el funcionamientode la Comisión.

66 "Limitada al norte por las calles de ManuelGonzález; al sur por la avenida Juárez, avenida Made­ro, Plaza de la Constitución, Corregidora; al orientepor Correo Mayor, Carmen, Aztecas hasta Fray Bar­tolom éde las Casas, siguiendo por esta y continuandopor Jesús Carranza hasta la glorieta de Peralvillo; alponiente por las calles de Rosales y Guerrero", "Pre­ámbulo de la memoria descriptiva", en Gareía, Re­f~,1972,p.410.

67 Cisneros, Ciudad, 1993, p. 117 .68 Garcfa, Reforma, 1972, p. 19.69 lbid., p. 39.70 lbid., p. 44.7] ¡bid., p. 205.

PLANEACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

El autor del proyecto, Luis Angeles,había estado al frente de la Subdirecciónde Planeación y Programas de la DOP parallegar a ser asesor técnico del comité eje­cutivo para la zona centro. Con base eneste antecedente, García acusa a la DOP deapoyar un proyecto en cierta fotma conce­bido en ella72 El proyecto propone la pro­longación hacía el norte de las avenidas20 de Noviembre (a partir de la catedralhacia la glorieta de Peralvillo) y Reforma,así como la ampliación de varias callescomo la de Tacuba. Expuesto en trece do­cumentos temáticos, el proyecto implicaasí la destrucción de varios monumentoshistóricos , como el templo de la Encarna­ción y la renovación de fachadas de variosedificiospúblicos -Secretaría de EducaciónPública (SEP), Tesorería del DF, EscuelaNacional de Medicina-e" así como la rea­lineación de fachadas en la calle Tacuba.Asimismo, se contemplaban importantesdestrucciones en un área de aproximada­mente una hectárea en diversos barriospopulares.74

Luego de su presentación en octubrede 1950,75 la Comisión aprobó el proyectoen lo general, el sistema vial contempladoy difirió en la discusión de la zonificación.Siete sesiones -entre 1950 y principio de1951- fueron consagradas a problemasasociadoscon la zonificación,pero en junio

72 lbid., p. 95.73 lbid., p. 19.74 lbid. , pp. 442 y ss.7' Cinco sesiones se realizaron en un lapso de tres

meses. Lasdemás se desempeñaron al ritmo de unacada mes en 1950, menos regulares en 1951 (porejemplo, tres en febrero y ninguna en marzo o abril)y con una pausa entre diciembre de 1951 y junio de1952 para dejar que se insralara una comisión refor­mada en febrero de 1952. Garda, Ref~, 1972.

87

de 1951 la aprobación tomó un giro radi­cal: la comparecencia del director de Mo­numentos Coloniales del INAH, ManuelToussaint, puso en evidencia un tema quecristalizaría una firme oposición al pro ­yecto. la cuestión de la destrucción de losmonumentos históricos se convirtió enmanzana de la discordia entre los miem­bros de la Comisión y reconfiguró su posi­cionamiento. En medio de una controver­sia, en octubre de 1951 los miembros dela Comisión realizaron una visita en losedificios afectados: "Por primera vez enmucho tiempo, la Comisión de Planifica­ción se acercó a los lugares sobre los cualesdiscure ."?? Este pasaje del testimonio deGarcía denota la excepcionalidad del caso:en un momento difícil, donde las oposi­ciones al proyecto Ángeles son agudas, seintenta resolver esas disensiones por me­dios excepcionales como las visitas.

Hasta 1952 el futuro del proyecto esincierto, de hecho, más tarde se propone uncontraproyecto que reconsidera el trazadode la prolongación de Reforma. Ese mismoaño la Comisión es renovada'? y emprendenuevas discusiones sobre el proyecto An­geles para aprobar paulatinamente la ma­yor parte de los puntos en controversia.Sinembargo, otro elemento aparece: la llegadaen 1952 de Ernesto P. Uruchurtu a la ca­beza del DDF. Él rechaza en mayo 1953 elproyecto y opta por enfocar la obra públicaal problema de las inundaciones;" De he­cho, el estilo de Uruchurtu de ejercer la au-

76 lbid., p. 267.77 "Decreto que modifi ca y deroga diversos ar­

tículos del Reglamento de la Ley de Planificación yZonificación del DF", DOP, 28 de febrero de 1952.

78 (;"rcía, RefOl7na, 1972, p . 406; Davis, Leviatán,1999, p . 187, YRojas, "Transformación", 1978.

88

raridad afecta negativamente el papel dela Comisión a pesar de la publicación deuna nueva ley de planificación en 1953. 79

la dilación de las discusiones del pro­yecto reveló no sólo la oposición de inte­reses, sino de concepciones sobre el futurode la zona. La envergadura del proyectosuscitó el interés de la prensa, en generalinteresada en denunciar un proyecto per­cibido como inadecuado y de paso en se­ñalar los vicios de funcionamiento en laComisión.

LA CONTROVERSIA SOBRE

lOS MONUMENTOS HISTÓRICOS

La reproducción de las actas de la Comi­sión y las crónicas de García aportan unpanorama de las controvers ias suscitadaspor el proyecto Angeles. Esas divergenciasconciernen tanto a la reubicación de habi­tantes de las zonas a expropiar como a losaspectos técnicos relarivos'a la altura de losedificios o a las distancias entre los para­mentos de las calles. Sin embargo, el ele­mento que provoca la mayor oposición yque reconfigura las posiciones de losmiembros se refierea la cuestión de la des­trucción de monumentos históricos. Ladi­vergencia no radica en cuanto al valor delos monumentos en abstracto: cada miem­bro acuerda que se trata de "monumentosde indiscutible valor.Debemos protegerlosy conservarlos en todo su esplendor" ;80

79 De acuerdo con Davis, la Comisión s610se reu­nió dos veces en catorce años de la regencia de Uru­churtu. Davis, Leviatán, 1999, pp. 191,201.

80 Declaración del arquirecro Ortiz Monas terioque sin embargo sostiene el proyecto Ángeles . García.Reftnna, 1972,p. 78.

STÉPHANIE RONDA y VICENTE UGALDE

sino en cuanto a cuáles son los monumen­tos que pueden ser prescindibles, pues serequiere "hacer sacrificios'"" para el biende la ciudad. Más allá de los monumentos,el conflicto refleja antagonismos en cuantoa concepciones más generales sobre el fu­turo de la zona centro (descentralización ocentralización, centro museo verslts centrode actividades múltiples), y en cuanto alpapel que desempeñan los monumentoshistóricos en la ciudad; más aún, cristalizala oposición entre quienes adhieren unacierta idea de progresismo versus quienesson vistos como conservadores que impi­den la modernización de la ciudad.

Lo que coloca a este tema en el centrode la discusión es la posición del represen­tante de la Dirección de Monumentos Co­loniales del INAH ante el proyecto: el 6 dejunio de 1951, Manuel Toussaint (arqui­tecto) denuncia la destrucción de joyas co­loniales contemplada por el proyecto pero,sobre todo, señala que no se podría ejecu­tar sin la aprobación de la SEP.82 Toussaintmoviliza el argumento de que México esmiembro de la UNESCO y que, en conse­cuencia, ha asumido compromisos inter­nacionales. Un contraproyecto retoma elargumento de Toussaint a propósito deque las prolongaciones de 20 de Noviem­bre y de la calle de Guatemala afectan latraza antigua protegida por una ley de

81 Es el caso del arquitecto Ortiz Monasterio: "soypartidario de la conservación del patrimonio históri­co y arrfstico de la ciudad de Méx ico; no estoy deacuerdo con la mutilación y la destrucción sistemáticade monumentos realizada en el pasado, pero los sacrifi­cios razonables que se compensen ampliamente conmejoramientos urbanos valiosos no deben desecharsesin estudiarlos seriamente", en ibid., p. 265 .

82 lbid. , p. 161.

PLANEACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

monumenrosj" y que en consecuencia in­curren en ilegalidad.P" El mayor reprochedel equipo dellNAH radica en que la Co­misión promueve una concepción moder­nista cuando debería velar por las zonasantiguas. También reconoce en principiolas necesidades de modernizar, pero la evo­lución de la controversia va a radicalizar supostura para únicamente oponerse a laaprobación del proyecto. Varios miembrosde la Comisión aprovechan otras arenaspara exponer su concepción del patrirno­nio. 8 5 Pata Pani la solución consiste endescentralizar las actividades ante la impo­sibilidad de adaptar las trazas antiguas alas necesidades de la modernidad. El re­presentante del Colegio de Ingenieros aso­cia la conservación del patrimonio urbanoa la densidad de monumentos que existen:la conservación se justifica en donde hayuna concentración importante de monu­mentos, lo que no ocurre en la ciudad deMéxico. Para él no hay que "improvisarzonas coloniales" donde no existen. Estaopinión es compartida por Ángeles, el au­tor del proyecto, quien se opone al estable­cimiento de una zona que podría restringirlos usos y las edificaciones.

Dos puntos esenciales participan en eldebate sobre la protección del patrimoniohistórico: la traza antigua y la destrucciónde monumentos históricos. Los oponentesinvocan los dos puntos pero el más rnovili­zador es el segundo, al grado que influiráen cambios al proyecto a pesar de que para

81 "Ley sobre Protección y Conservación de Mo­numentos Arqueológicos e Históricos, Poblaciones yLugares Típicos d e Belleza Natural". DOF, 19 deenero de 1934 y 7 de abril de 1934.

84 Garcfa, Reforma, 1972, p. 170.8' Conferencia del 13 de marzo de 1951, en la

Lorería Nacional, en ibid., pp. 135-141.

89

algunos miembros de la Comisión el sacri­ficio de monumentos está justificado pordestrucciones previas.P?

El debate sobre monumentos históri­cos sale de la Comisión: Toussaint desa­prueba el proyecto en la prensa." Luego,su inconformidad toma otro rumbo cuan­do se dirige directamente a la DOP paramanifestar su desacuerdo con el proyectoAngeles.88 Dicho desacuerdo se convierteentonces en un conflicto intergubernamen­tal en la medida en que una dependenciade nivel federal (INAH) se opone a un pro­yecto defendido por una dependencia delDOP. Ignacio Marquina (arquitecto) ame­naza a la DOP de no dar sus autorizaciones(del INAH) para el proyecto. En este mo­mento, la controversia se extiende a otrodispositivo de consulta de la SEPespeciali­zado en monumentos y conservación;laCa­misión de Monumentos del INAH produceun contraperitaje sobre el proyecto Ange­les, dictaminando que el proyecto atentacontra monumentos protegidos por laley.89 En la sesión siguiente de la Comisiónde Planificación, el INAH se compromete ahacer un contraproyecto que respetará losmonumentos. Dicho contraproyecto es pre­sentado en 1952 y al mismo tiempo unrepresentante del INAH se integra a la Co­misión como miembro con voto. A pesarde ello , el proyecto Angeles es adoptado.

La cristalización de la oposición al pro­yecto sobre la conservación del patrimoniotuvo varios efectos:

R6 lbid., p. 312.87 Reproducción de la entrevista en ibid., p. 179.88 lbid., p. 183.89 Sesión de la Comisión de Monumentos del 6

de mayo 1951. Reproducción parc ial del ofi ciomandado por el INAH a la DOP, con las conclusionesde dicha Comisión, en ibid.

90

Primero, el patrimonio se revela comoun recurso movilizador en contra de pro­yectos urbanos.

Segundo, el proyecto cristaliza la opo­sición entre expertos en urbanismo yarquitectos defensores del patrimonio ur­bano . En este sentido, la Comisión repre­senta la opinión de los primeros, opinióndominante en las oficinas especializadasde la administración pública. El modernis­mo y el progresismo pasan de ser concep­ciones minoritarias en construcción en losaños treinta a ser el referente dominantedentro de las políticas urbanas en los añoscincuenta.

Tercero, la crisis se desata por la inter­vención de un actor cuya importancia esentonces marginal pero creciente: el INAH.

El Instituto es percibido desde su creaciónen 1939 como una institución débil, depeso modesto y de jurisdicción limitadaa los monumentos históricos y artísticos enel DF Ylos territorios de Baja California. Esposible que en materia de monumentoshisróricos?" se trate de la primera movili­zación del Instituto en contra de un pro­yecto. Ello otorga al INAH una cierta visi­bilidad, y a raíz de esa movilización esintegrado al dispositivo de planificaciónestablecido en 1952, lo que significa quesu consolidación como entidad experta enla protección del patrimonio urbano es­taba en marcha.

El argumento histórico no tendría muchafuerzaen el seno de una Comisión que ya haasumido una posición, sin embargo, parti­cipa en nutrir y difundir la controversia y,sobre todo, a que el proyecto sea discutido.

90 La precisión es de importancia porque , encuanto a monumentos arqueológicos, la fuerza delINAH es más importante y existen previos conflictosacerca de esos .

STÉPHANIE RONDA y VICENTE UGALDE

LECCIONES SOBRE EL CASO

DE LA COMlSIÓN

La revisión del desempeño de la Comisiónaporta elementos valiosos sobre la hechurade las políticas urbanas en la ciudad deMéxico. El caso del proyecto Ángeles ilus­tra, casi una década después de estableci­do, el desempeño de este dispositivo deplanificación. El caso revela aspectos de laevolución de ese dispositivo y da cuenta decómo la Comisión se dotó paulatinamentede reglas de funcionamiento, la mayorparte del tiempo no escritas. Sin embargo,esas reglas no bastarían para superar losdesajustes y disfuncionamiemos que sur­gen a lo largo de las discusiones de susmiembros. Desajustes que se presentanasimismo en otros momentos del procesode torna de decisiones, que atraviesan lasrelaciones entre las autoridades públicasy los miembros de la Comisión e inclusoque se plasman en reglamentos. La discu­sión del proyecto Ángeles es una suertede fotografía de las prácticas en estos pro­cesos decisivos y sugiere a qué modelo derelación "decisión/dispositivo de peritaje"corresponde el modelo mexicano. Asocia­da a la autoridad en turno, la Comisiónno es independiente, sin embargo, en lascontroversias o discusiones que en ella sedan, bajo reglas que son tamo formalescomo informales, influye la acción y per­mite a la vez aclarar las funciones y el pa­pel de la Comisión.

UN ORGANISMO HÍBRlDO

EN RECOI\f]'OSICIÓN

Varías ejemplos de disfuncionamientoaparecen a lo largo de las crónicas o deba­tes de los trabajos de la Comisión: por un

PLANEACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE MÉxICO

lado, en cuanto a las dificultades encontra­das en la actividad interna misma de laComisión, por el otro, en cuanto a su rela­ción con el DDF, Ymás directamente, conla DOP.

En relación con el trabajo interno, va­rios son los elementos que contribuyen aenrarecer el buen funcionamiento de laComisión. La redacción de las aetas provo­ca algunas disensiones especialmente por­que el secretario es un funcionario de laDOP. En alguna ocasión, el arquitecto Con­treras se inconforma con el acta de la se­sión anterior argumentando que da la im­presión de una aceptación incondicionadadel sistema vial de Ángeles, siendo quehabía sido sujeto a condiciones.?' La res­puesta del presidente de la Comisión ense­ña que en realidad, la inconformidad deContreras radica más bien en la ausenciade lasopiniones minoritarias en el aeta. Enla misma ocasión, el representante del Co­legio de ingenieros manifiesta su desa­cuerdo de que

en el acra aparezca una interpretación perso­nal del redactor, cuando manifiesta que conel acuerdo votado se elimina la condiciónsuspensiva,pidiendo que se exprese solamen­te la determinación votada pOt los miem­bros, eliminando esas palabras.P?

En relación con este puma, Gardaseñala que en algunas ocasiones son losmismos promotores del proyecto quienesredactan las actas. 9 3

91 Reproducción del acta núm. 1 de 1951, citadopor García, Reforma, 1972, p. 259 , Ysobre estas condi­ciones véase, igualmente, Sánchez-Mejorada, Rezagos,2005, p. 324.

92 García, Reforma, 1972, p_ 112.93 [bid., p. 108.

91

Varias reuniones son dedicadas al exa­men de lasactas de las sesiones.?"y consti­tuyen momentos clave especialmente por­gue los miembros pueden no solamentecuestionar la redacción, sino reconsiderarsu postura. En el casode la'aclaración delrepresentante de la Liga de la Defensa dePropietarios de Casas (Fernando Valdés)es notable: al inicio de la sesión (septiem­bre 1950) niega haber votado la aproba­ción del proyecto y reclama gue se asienteen actas su voto negarivo.'" García aclarael pasaje con un rano de sarcasmo, pues elseñor Valdés había votado afirmativamen­re pero la difusión mediática del casopreo­cupó tanto a los directivos de la Liga guedecidieron oponerse al proyecro.t" A pro­pósito de la revisión de acuerdos votados,el presidente de la Comisión expresa suimpaciencia ante el retraso gue irnplica.??pero Otros miembros, como el represen­tante de la Liga de Propietarios y el propioOrtiz Mena, invocan la atribución de laComisión para reconsiderar los acuerdosya aprobados, aunque tal atribución noaparezca en los textos legales .

Otro elemento pernicioso al funciona­miento de la Comisión radica, como bienlo apunta García.?" en la falta de homoge­neidad en cuanto al nivel de conocimientotécnico sobre la ciudad. La idea de una"confrontación entre peritajes conrradicto­rios"?? no se plantea siquiera aunque a ve-

94 En la reunión de octubre 1951 algunos miem­bros exigen la supresión de frases "tendenciosas" quetratan de reducir la discusión a propósito de los monu­mentos históricos. ¡bid., p. 259.

95 lbid., p . 85.96 lbid., p . 87.97 tu«, p. 176 .98 lbid., p. LO}.99 Reivindicado por muchos juristas en Europa

cuando estudian los organismos de peritaje que se de-

92

ces aparece, de facto, como una soluciónpara dirimir divergencias de opinión. lOO

Pero la mayor dificultad que la Comi­sión enfrenta es la magra participación desus miembros: en gran número de ocasio­nes, los proyectos son examinados por unquórum apenas alcanzado,10

1 al grado quela prensa llega a hacer eco de la exacerba­ción de este absentismo. Esta situaciónpone en tela de juicio el trabajo de la insti­tución, pues la viabilidad de los proyectoses amenazada por un vicio de procedi­miento. 102

En lo que concierne a la relación de laComisión con el Departamento del Distri­tO Federal, las disfunciones se asocian adiferentes factores. U no de ellos se refiereal hecho de que el DDF no observa todas lasformalidades del proceso de toma de deci­siones previsto por la ley de planificación:presenta proyectos a la Comisión cuandolas obras respectivas ya están en marcha.En agosto de 1949, por ejemplo, la Comi­sión examina un proyecto en la avenidaReforma cuyas obras ya habían sido inicia-

dican a cuestiones muy técnicas (el casode losorganis­mos transgénicos, por ejemplos). Herrnirte, "OGM" ,

1997, y Le Roy, Disséminatio», 1996.100 Al discutir el contraproyecto del arquitecto

Garbea, los miembros de la Comisión se dividen, ellolleva al presidente a proponer la conformación de dosbandos, encabezados por oradores en pro y en contradel proyect o. García, Reforma, 1972, p. 234.

101 Ibid., p. 147.10 2 Es el casoen la sesión del 11 de noviembre de

1951, cuando un miembro pide que se vote otra vezel acta de la sesiónde enero de 1951, argumentandoque el quórwn sólo se alcanzó media hora despuésdel inicio de la sesión, por lo cual él se babía retiradoy no babía votado el acuerdo. lbid., p. 119. Pareceque los redactores del reglamento de la Comisión qui­sieron evitar este cuestionarniento al imponer la ne­cesidad del quórum. CCCM, "Minutas", 1933, t. 2-1.

STÉPHANIE RONDA y VICENTE UGALDE

das por la DOP. La Comisión manifiestasu desaprobación argumentando que hu­biera sido mejor presentar el proyecto an­tes de empezar los trabajos. El director deObras Públicas (Moreno Torres) declara:"mientras ustedes discuten, yo voy a hacerlas obras". 103 El debate acerca de qué pro­yectos deben ser examinados por la Comi­sión y cuáles pueden ser eximidos de talformalidad (obras y cuestiones generalesversus obras y cuestiones de detalle) tieneque ver con este tipo de disfuncionamien­to: no se prevé con claridad los criterios apartir de los cuales se hace la distinciónentre estos dos tipos de obras y ello abreuna brecha para evadir el procedimientoformal de toma de decisiones establecidoen la reglamentación.

En medio de estos disfuncionamientos,el trabajo de la Comisión se ve entoncessometido a dos inercias: el apoyo del go­bierno (el proyecto Ángeles es sostenidopor la DOP) y la oposición de algunosmiembros.

UNA RELACIÓN SESGADA

ENTRE TOMADORES DE DECISIONES

Y ÓRGANO DE EXPERTISE: ¿SEPARACIÓN

REAL ENTRE DECISiÓN Y EVALUACIÓN?

El testimonio de García da cuenta de unavisión de la toma de decisiones en la ciu­dad de México según la cual en este pro­ceso la Comisión Mixta de Planificación,los comités ejecutivos y la Dirección deObras Públicas están sujetos a las decisio­nes de la Comisión de Planificación. Deesta forma, para García la Comisión es elorganismo que, previo el examen de los

10 3 Extracto del acta del 17 de agosto de 1949.García, Reforma, 1972, pp. 53 , 103-104.

PLANEACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

proyectos, decide la ejecución de las obras:"Esta [la Comisión] quedó revestida de lamás alta autoridad en la materia de plani­ficación" .104 Se trata de una visión com­partida por ciertas asociaciones quienesdenuncian la intromisión del DDF en latoma de decisiones, la cual , según ellos,está reservada a la Comisión de Planifica­ción.105 Esto sugiere que, desde un punto devista externo, no existe la separación entredecisión y evaluación.I'" y que, por lo tan­to, es mejor si el experto y quien toma lasdecisiones son la misma persona. Sepuededecir que los observadores externos y lasasociaciones son propensos a un ideal detoma de decisión en materia de planifica­ción donde el político es sumiso a la opi­nión de un experto y que prefieren un mo­delo de tipo tecnocrático que un modelodecisionista.l"? Sin embargo, el examende textos legales indica que esos procesosson más complejos y que tanto el ejecutivocomo las dos comisiones de planificacióntienen un papel diferenciado en la deci­sión. A este respecto, García lamenta quela DOP oriente las discusiones y los votosde los miembros de la Comisión para quese aprueben los proyectos que la Direcciónsostiene y que la Comisión no tenga elpeso que debiera toda vez que el jefe delDDF es quien, en última instancia, decidesobre el futuro de un proyecto.

104 lbid., p. 99.105 Véase el extracto de la cana de la liga de De­

fensa de Propietarios de Casas al presidente de la re­pública, citado por Sánchez-Mejorada, Rezagos, 2005,pp. 311-312.

106 La cuestión de la separación entre decisión yevaluación es tratada ampliamente por la literaturaespecializada sobre los di spositivos de experuse. Véase,por ejemplo, Kourilsky y Viney, Principe, 2000.

107 Véase sobre los tipos de dispositivos de exper­tise,Weingart, "Scienrifi c", 1999, pp . 154-155 .

93

A pesar de lo anterior, las relacionesentre los miembros de la Comisión y laDOP no están exentas de controversia.La DOP sostiene el proyecto surgido de susoficinas donde Ángeles fungió como sub­director del plan regulador. lOS Además,Angeles se había desempeñado como se­cretario de la Comisión y, en consecuencia,está al tanto de los requisitos necesariospara que un proyecto sea aprobado pero,sobre todo, conoce a los miembros de laComisión. En el documento núm. 12 desu proyecto agradece a los miembros de laComisión que consultó con el fin de con­tar con una opinión hacia su proyecto. 109

Los contactos de los promoventes de losproyectos con los miembros de la Comi­sión e incluso con funcionarios públicosse dan, como es de esperarse, al margende las deliberaciones de la Comisión; eneste sentido, García se extraña de que Panifunja como "el especialista" de urbanismoy que al mismo tiempo aproveche su figu­ra para influir sobre los demás miembrosde la Comisión. Su extrañeza reposa sobrela imputación dirigida a Pani en el sentidode vínculos amistosos y profesionales conlas autoridades públicas: "muy pocosmiembros de la Comisión acudían a lassesiones, y de hecho, estas estaban a mer­ced del criterio de Pani y sus amigos in­crustados en la DOP".110 Este extrañamien­to puede estar justificado por el hecho deque, como lo observa Sánchez-Mejorada,la relación que se pretende tanto por ellado de las-autoridades como por el lado

108 De hecho, ciertas medidas del proyecro fueronretomadas del plan regulador de 1933 elaborado porCarlos Contreras. Plan regulador, cirado por Sánchez,Planificación, 2002, p. 386.

109 García , Reforma, 1972, p. 454.110 lbid., p . 235 .

94

de los expertos (es decir, de los despachosprivados de arquitectos y urbanistas), esuna relación que busca ajustar interesesmutuos: mediante los comités de ejecu­ción, la DOP busca cooptar a los expertosestableciendo "cotos de profesionales't.U!mientras que al aceptar, los profesionistasbuscan reconocimiento.

El apoyo de la DOP al proyecto generala oposición y desconfianza de algunosmiembros de la Comisión. El representan­te de la Liga de Propietarios, por ejemplo,acusa a la DOP de influir sobre los miem­bros cuya función no consiste, desde superspectiva, en a~oyar lo propuesto porlas auroridades.l"

En este sentido, algunas vocesse mani­fiestan por distinguir la Comisión del DDF;

sin embargo, la independencia de la Co­misión no es del todo clara, puesto quesu presidencia es generalmente atribuidaa personal del DDF y, en ese sentido, en loscasos de votación con empate, es el presi­dente el representante de los intereses delDDF, quien detiene el voto de calidad. Unainterpretación de ese estado de las cosaspodría asumir que la Comisión sirve enrealidad a la DOP como órgano de apoyo"técnico" que justifica los proyectos urba­nos frente a otras autoridades como el jefedel DDF, o a vecesel presidente de la repú­blica. Así, la intervención de la Comisiónde Planificación es esencialpara el directorde la DOP. Un texto revela bien lo que estáen juego para las autoridades con las deci­sionesde la Comisión: en la exhortación fi­nal de su proyecto, Ángeles solicita a laComisión hacer llegar sus recomendacio­nes sobre vialidad a la Dirección de Trán­sito. Esto es un indicio de que la Comisión

11 1 Sánchez-Mejorada, Rezagos, 2005 , p . 305 .112 García, Reforma, 1972, p. 166.

STÉPHANIE RONDA y VICENTE UGALDE

puede incidir en cambios de normas y re­gulación pero, por otra parte, tambiénconstituye un indicio sobre la forma enque la DOP busca filtrar sus propias reco­mendaciones para promover cambios deregulación. Ángeles conoce las necesidadesde la DOP, por lo que es posible suponerque sus recomendaciones eran esas.

El dispositivo de peritaje y toma dedecisiones previsto por la ley de planifica­ción no es el único en considerar los sa­beres especializados sobre la ciudad. Algu­nos servicios administrativos participanigualmente de la realización de peritajes:son los casosde la Oficina del Plan Regu­lador que dictamina un contraproyecto alde Ángeles,113 y de la Comisión regulado­ra del crecimiento de la ciudad.I!" Encuanto a los monumentos históricos , elINAH se dota de un organismo para la eva­luación y examen de los proyectos quepueden afectar los monumentos históricos.De esta forma, aunque no claramente defi­nidos, diversos servicios participan desdeesosaños en la producción y reproducciónde un saber especializado que puede sermovilizado para la toma de decisiones .Dichos servicios operan asimismo comocontrapoder a los grupos impulsores delos proyectos. Estamos, en efecto, frentea una "situación de expertise"; 115 que par­ticipa en la racionalización de la toma dedecisionespública o, cuando menos, inter­viene en la conformación de un contrapo­der al modo autoritario de decidir en laciudad de México. Este panorama nos per­mite ver también cómo la DOP , es decir, elpoder central, genera su propio saber espe­cializado, un saber que adquiere mayor

ll3 Ibid., p. 265 .114 Sánchez-Mejorada, Rezagos, 2005, p. 295.115 CRESAL, "Situations'', 1985.

PLANEACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

peso político que el que tiene la Comisiónen materia de política urbana.

OUTPUT DE LA CoMlSIÓN: UNA INFLUENCIAMATIZADA EN LA TOMA DE DECISIONES

Y LA REGLAMENTACIÓN

Es difícil saber con exactitud qué es lo quese deriva de la Comisión en términos dedecisión con efectos directos en la imple­mentación y ejecución de obras. En algu­nas ocasiones, luego de ser aprobados, al­gunos proyectos carecen de seguimiento ydesaparecen; en otras, aparecen decretos otextos legales que se refieren directamentea proyectos de planificación de los que noes posible identificar otro rastro.

Un producto que sin duda se derivade la Comisión es, como hemos menciona­do, la influencia que ejerce su actividad ylas controversias que en ella se dirimensobre la reglamentación. Un ejemplo no­table es la incorporación progresiva delINAH como actor de la política urbana, es­pecialmente en los dispositivos de análisisy decisión pública. Representantes de estainstitución se integran en la Comisiónmediante el decreto de su renovación de1952 y a través de la ley de planificaciónde 1953. Otro ejemplo lo constituye lainscripción, anteriormente mencionada,del requisito para los miembros de la Co­misión de tener las profesiones de arqui­tecto o ingeniero civil, con lo cual, deacuerdo con Sánchez-Mejorada, se buscabaexcluir comisionados con otras profesionesy que habían obstaculizado la aprobaciónde proyectos.U" Un tercer ejemplo lo cons­tiruye el impacto que tuvieron las discu­siones acerca de la distinción entre obras

116 Sánchez-Mejorada, Rezagos, 2005, p. 331.

95

de planificación y obras de urbanización.Puesto que cada uno de ellos implica unproceso de decisión específico, algunosmiembros de la Comisión señalaron la fal­ta de precisión de la ley en cuanto a esepunto y, en consecuencia, la ley de 1953definió con claridad los dos tipos de obras.

LA VISIBIUDAD DE LA COMISIÓN

DE PLANIFICACIÓNEN EL CONTEXTO POÚTICO

Las discusiones acerca del proyecto de lazona centro fueron seguidas en algunosmedios de comunicación. Dos aspectospueden destacarse de esa visibilidad me­diática: en primer lugar, a propósito de loque quiere dar a conocer la Comisión so­bre su trabajo, y en segundo lugar, sobrecuál es la influencia de esta publicidad so­bre el trabajo mismo de la Comisión.

En cuanto al primer punto, si bien esdiscutible, puede señalarse que las sesioneseran la ocasión de esbozar los contornos dela acción de dicho organismo. En la reunióndel 17 de octubre de 1951, una carta de laasociación de banqueros suscita un debatesobre los alcances de la Comisión: "varios delos miembros de la Comisión llegaron aplantearse el problema de si esta estaba ca­pacitada para actuar o si su organización yconsritución estaba de acuerdo con las ne­cesidades de la ciudad" .117 García conside­ra que muchas veces los miembros olvidan"que la misión principal de ella era repre­sentar a la ciudad ante la acción oficialcon objeto de colaborar con esta en la rea­lización de su beneficio".118 En cierta for­ma' este testimonio lleva una percepción

117 García , Reforma, 1972, p. 289.118 Ibid.

96

según la cual la Comisión tiene un papelque no se limita a la de órgano de apoyoa la toma de decisiones, sino que desem­peña una función de representación demo­crática en una ciudad donde el gobiernomunicipal desapareció en 1928. Esta estambién la posición del representante dela Liga de los Propietarios de Casas:

La Comisión no es un organismo técnico, nila componen técnicos, y pur lo mismo debe­mos atacar todos lus problemas inherentesa cualquier proyecto. Creo que el espíritude la ley no es precisamente crear un orga­nismo técnico, sino representativo del interéscomún de la ciudad. 1 19

Otras opiniones consideran, por el con­trario, que la Comisión es únicamente unorganismo de "perita je", es decir, un orga­nismo técnico, cuya tarea se limita a exa­minar los proyectos desde una perspectivatécnica "sin que nos importen los demásfactores" .120

La polarización de posiciones se deri­van de dos mundos profesionales y, en estesentido, de dos concepciones: los profesio­nistas del urbanismo naciente (ingenieroso arquitectos) que ven en la Comisión laoportunidad de hacer pasar sus preocupa­ciones y de racionalizar, con base en crite­rios técnicos, el desarrollo de la ciudad; ylos representantes de asociaciones que venen la Comisión la oportunidad de consti­tuirla en un contrapoder a un gobiernocentralizado y espacios de representaciónmínimos.

119 Ibid.120 Tomado de intervención del ingeniero Luis

Rive ro del Val, del Colegio de Ingenieros Civiles.Ibid.,p. 289.

STÉPHANIE RONDA y VICENTE UGALDE

El papel de representación que se leatribuye a la Comisión no genera una ad­hesión unánime, se arguye que no todoslos intereses en juego están representadosen ella y que no se ventilan en su seno to­dos los aspectos relevantes para el futurode la ciudad. Toussaint, por ejemplo, seexpresaen este sentido, primero, en una desus comparecencias en junio de 1951:

Además los organismos de quien depende laelaboración de estos proyectos adolecen, des­de su instalación, de graves anomalías [.. .]pues no están representados en la Comisiónde Planificación todos los intereses de la ciu­dad. Se ha dejado la resolución de esto enmanos de técnicos únicamente, sin atendera otras urgencias, que son de gran importan­cia, como la conservación de los monumentos,como los intereses de los particulares, comolas necesidades de la Secretaría de Educa­ción Pública en lo que a escuelasse refiere. 121

y luego, en una entrevista en un perió­dico nacional:

Muchos organismos no han sido consultadosen el estudio de ese proyecro; lo cual indicaque la Comisión de Planificación es unilate­ral. Sería necesario que todos los sectores so­ciales, culturales y humanos estuvieran ahícon sus propias representaciones.122

En lo que concierne a la influencia delos medios en los trabajos internos de laComisión, la publicación de algunas notasperiodísticas dio lugar a varias discusionesy tuvo en algunos casos implicaciones enla agenda de la Comisión: la recepción, aveces fría que pudieron recibir algunos

121 lbid., p. 167.122 lbid., p. 180.

PLANEACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

proyectos, cambió en función de esas no­tas; o bien, temas en principio excluidosfueron inscritos en el orden del día, o aun,se revisaron decisiones tomadas. Por suparte, la controversia pública que suscitóel proyecto Pani pudo haber influido sobredecisiones públicas como la cancelaciónde la aprobación de la Comisión de Plani­ficacióny el estancamiento en la ComisiónMixta. En este sentido, las actas de la Co­misión pueden constituir una fuente privi­legiada para continuar la investigaciónacercade otros proyectos que fueron discu­tidos en este periodo.l'"

CONCLUSIÓN

La reglamentación del DF establece nuevosprocedimientos para facilitar una toma dedecisiones razonada y basada en criteriostécnicos. Criterios derivados de una cienciaentonces en construcción: el urbanismo.En esa época comienzan a presentarse anivel internacional manifestaciones de estenuevo saber: los Congresos Internacionalesde Arquitectura Moderna (CIAM) fundadosen 1928,124 el movimiento progresista enurbanismo encarnado por G. Bardet y LeCorbusier, y la reunión de arquitectos quedará lugar a la carta de Atenas de urbanis­mo realizada en 1933.125 Por otra parte,empiezan a aparecer leyes de urbanismo

123 Véase Sanchez-Mejorada, Rezagos, 2005, pp .306-316, para el caso del Anillo de Circunvalacióny el de la plaza de la Villa Guadalupe.

124 "Esta asociación agrupa arquitectos de rodaslos países del mundo, unidos por la misma voluntadde crear un espacio moderno adaprado a las exigenciasde la sociedad maquinista". Choay, "Apres", 1998,p.252.

125 Le Corbusier, Chane, 1957, YChoay, "Apres",1998, p. 257 .

97

en varios países, refiriéndosea la planifica­ción o la zonificación. México no escapaa este movimiento: los arquitectos de laépoca posrevolucionaria, vinculados conelcampo internacional de la planificación,ven en esta nueva disciplina la manera deresponder a las demandas nacidas de larevolución mexicana y de emprender lavía del modernismo. 126 Un dato sobresa­liente es la participación en los trabajosde la Comisión en los años cincuenta dearquitectos que fueron los pioneros en estecampo, como Carlos Contreras, represen­tante de la CONCAMIN, yJosé Luis Cuevas,quien fungiera como asesor técnico dezona de planificación. Pioneros, en la me­dida en que participan de manera activaen la conformación de la imagen de unMéxico moderno por medio del fortale­cimiento de la planificacióncomo discipli­na, organizando reuniones nacionales (elPrimer Congreso Nacional de Ciudadesy Regiones en 1927, presidido por Cue­vas,así como el Primer Congreso Nacionalde Planificación en 1930),127 internacio­nales (el XVI Congreso Internacional dePlanificación y de la Habiración),':" asícomo en el fomento de la enseñanza de laplanificación en el país (Cuevas y Contre­ras imparten de 1927 a 1929 una clase de"planificación de ciudades y arte cívico"en la Escuela Nacional de Bellas Artes ycrean con E. Yáñez, en 1939, el primerposgrado de planificación y urbanismo en

126 Véase la introducción de Sánchez, Planifica­ción, 2002, pp. 25-30.

127 "Relación", 1930, p. 74. El encargado delCongreso es el arquitecto Carlos Concretas.

128 "Decreto que autoriza una em isión de tim­bres postales conmemorativos del XVI Congreso In­rernacional de Plan ificación y de la Habi tación enMéxico", DOP, 25d e febrero de 1938.

98

el Instituto Politécnico Nacionalj.F? Laobra de estos precursores se extiende tam­bién al terreno reglamentario. Carlos Con­treras, por ejemplo, tiene un papel promi­nente en la elaboración de la regulacióntanto nacional como local en materia deplanificación en los años treinta: encabe­zando la Comisión de Programas de la Se­cretaría de Comunicación y Obras Públi­cas, participa en la redacción de la LeyGeneral de Planificación en 193013 0 ypromueve durante el Congreso Nacionalde 1930 la creación de comisiones de pla­nificación a nivel local, así como una nue­va regulación para el DF. 1 3 1 La influenciade aquellos pioneros de la disciplina decae;sin embargo, en los años cincuenta: segúnel testimonio de García, las opiniones dearquitectos más jóvenescomo Mario Panidevienen más influyentes.

El procedimiento de examen y aproba­ción previsto por la legislación mexicanapuede ser calificado,en este sentido, comoun disposirivohíbrido en la medida en quetrata de captar los saberes especializadosde una ciencia en construcción, tanto parafines instrumentales de las autoridades ad­ministrativas como para objetivos de ín­dole técnico . Este dispositivo ejemplificaasimismo lo que señala P. Hall l 32 comouna cierta relación entre el mundo de lateoría y el de la práctica; en efecto, se tratade un mecanismo que permite la crea­ción de vínculos entre los profesionalesdela disciplina urbanística, profesionalesquienes enseñan y participan en la forma­ción de un saber especializado, y los queejercenesaprofesiónen la ciudad. No exis-

129 Sánchez, Planificación, 2002, p. 135.130 ¡bid., pp. 163-164.131 ¡bid., p. 233.132 Ilall, Cities, 1996, p . 320.

STÉPHANIE RONDA y VICENTE UGALDE

te todavía el divorcio que señala Halp33entre losque, en losañossesenta,se dedicana elaborar una reoría de la planificación, ylos que tienen despachos contratados parallevar a cabo obras de planificación. Esmás, todavía en estos años, los profesionis­ras son al mismo tiempo los académicos .El seguimiento de los debates dentro de laComisión podría ser útil paraver si lascon­troversias que agitan la Comisión tienenimpactos en la esferaacadémica y vicever­sa. Lo que en todo deja claro la observa­ción del trabajo de la Comisión es que la"ciencia" urbanística y la planificacióncomportan una dosificación variable entreelementos técnicos e intuiciones nacidasde la práctica. n4

En todo caso, se trata de un dispositi­vo híbrido que hace intervenir criteriospolíticos y técnicos a fin de racionalizarlos procesos de toma de decisiones. Híbri­do también en el sentido de que las perso­nas tanto en el interior como en el exteriorde la Comisión ven en él un instrumen­to de representaciónde lasvocese interesesde la ciudad. Con este dispositivo se satis­face la necesidad, no tan notoria, de tecni­cidad en la toma de decisiones, mientrasque la escasez, ciertamente más expuestade representación, no logra resolverse deltodo. Lo cierto es que tanto técnico comorepresentativo, el dispositivo resuelvesatis­factoriamente el desafío impuesto por elmodo autoritario de toma de decisionesen donde el jefe del DDF o el presidentetienen la última palabra.

133 Véase ibid., cap. 10.134 Referente a la falra de una teoría sólida en

materia de planificación urbana y de la importanciade la intuición y de la práctica, véase lo que Hall de­sarrolla sobre la edad de oro de la planificación entrelos años treinta y los cincuenta , ibid., pp. 322 y ss.

PLANEACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

El dispositivo estuvo en vigor alrede­dor de 50 años. Su fin llegó con el aveni­miento a nivel federal del tema de losasentamientos humanos. Este rubro habráde posicionarse como una de las preocupa­ciones centrales del gobierno y desplazarála acción en materia de planificación. Laslegislacioneslocales,como la Ley de Plani­ficacióndel DF, se adecuarán al nuevo mar­co federal. El anterior dispositivo de tomade decisiones cambiará y desaparecerán lascomisiones. El nuevo marco tenderá a cen­tralizar las decisiones en cuanto a planifi­cación para ponerlas casi exclusivamenteen manos de la administración, y de unanueva generación de profesionisras,consti­tuida en gran parte por alumnos de mu­chos de los miembros de la Comisión dePlanificación de los años cincuenta.

FUENTES CONSULTADAS

Archivos

AHDF Archivo Histórico del DistritoFederal.

Hemerografía

Diario Oficialde la Federaci án.

Bibliografía

-Almada, Vicente, "Ideas sobre la organizacióncooveniente de la Dirección de Obra. Públicas",Revista Obl'aS Públicas, año 1, núm . 1, enero de1930.

-Berthelor, ]ean-Michel, Les vertm de l'zncer­titude, PUF, París, 1996.

-Choay, Francoise, "L'aprés 1914" en Mau­rice Agulhon (dir.), La vi/le de!'ágeindustriel. Lecycle haussmannien, Histoire de la France urbaine,LeSeuil , París, 1998.

99

-Cisneros, Armando, La ciudadqueconstrui­mos, UAM-Iztapalapa , México, 1993.

-(CCCM), Consejo Consultivo de la Ciudadde México, "Minutas de la sesión extraordinariacelebrada por el CCCM el lunes 30 de enero de1933", en vol. octubre de 1932 a febrero de 1933.

-(CRESAL), Centre de Recherche et d'ÉtudesSociologiques Appliquées de la Loire, "Situarionsd 'expertise et socialísation des savoirs", Acresde la Table Ronde Organisée par le CRESAL,Saint-Etienne, 14y 15 de marzo de 1985 .

-(DDF), Departamento del Distrito Federal,Resumen deactividackr, 1951, exp. 5.

-Davis, Diane, El leviatán urbano, FCE, Méxi­co, 1999.

---, "El rumbo de la esfera púlica: in­fluencias locales, nacionales e internacionales enla urbanización del centro de la ciudad de Mé­xico, 1910-1950" en Cristina Sacristán y PabloPiccato (coords.), Actores, espacios y debates en lahistoriade la esfera públicaen la ciudadde México,IIH-UNAL'1/Instituto Mora, México, 2005, pp.233 -271.

-Easton, David, Esquema para el análisispo­lítico, Amorrortu, Buenos Aires, 1969.

-Garay, Graciela de, "La historia oral en laarquitectura urbana 0940-1990)" , Secuencia,núm. 28, enero-abril de 1994, pp. 99-114.

---, Historiaoralde la ciudadde México.Testimonios destes arquitectos (1940-1990), MarioPani, CONACULTAllnstituto Mora, México, 2000.

-García, Adrián, La reforma urbana deMéxico,Bay, México, 1972.

-Gaudin, Jean-Pierre, "A l'avance, avecméthode. Savoirs, savoir-faire er mouvement deprofessionnalisation dans l'urbanisme au débutdu siécle", Sociologie du Trauail, núm. 2, 1987.

-Hall, Peter, Cities of Tomorrou/, BlackwellPublishers, Oxford, 1996.

-Hermitte, Marie-Angele, "Les OGMet laprécaution comme un parfum de nosraigie" enGéniegénétique. Des cbercbeurs citoyens s'expriment,ECOROPA, París, 1997.

100

-Kourilsky, Philippe y Genevieve Viney, Leprincipe de prét:aution, Odile Jacob/La Documen­tation Francaise, París, 2000.

-Lascoumes, Pierre, "Expertise er action pu­blique", Problemes Politiques et Scciaux, núm. 912 ,mayo de 2005.

-Le Corbusier, La charte d'Athenes, Le Seuil,París, 1957 .

-Le Roy, Véronique, La dissémination d'org(l­nismes génétiquement modifiés. La prudence est-ellepossible?, Colloque NSS-min. Envir., 25-27 demayo de 1994, París, Dossier de l'Enuironnementde l'lNRA, núm. 12, 1996,42 pp.

-López, Rafael, "Prólogo" en Gerardo Sán­chez,Planificación y urbanismo de la revolución me­xicana. Larsustentos deuna nuevamodernidaden laciudadde México 1917-1940, uAM-Azcapotzal­colAsamblea Legislativa del DF, México, 2002,pp. 15-23.

-"Relación del Primer Congreso Nacionalde Planificación" en Obras Públicas, año 1, núm.2, febrero de 1930.

-Revel, Jean, "Les sciences hisroriques" enJean-Michel Berthelot (dir.), Epistémologie dessciences sociales, PUF, París, 2001, pp. 21-76.

-Rojas,]. A., "La transformación de la zonacentral, ciudad de México: 1930-1970" en Ale­jandra Moreno (coord.), CiudaddeMéxico, ensayode amstnatitin deuna historia, !NAH, México, 1978.

-Sánchez-Mejorada, Ma. Cristina, Rezagos dela modernidad. 1I1emotias de sna ciudad presente,UAM, México, 2005 .

-Sánchez R ., Gesatdo, Planificdrión y urhants­

mode la revolución mexicana. Lossustentos de unanueva modernidad en la ciudad de México 1917­1940, uAM-Azcapotzalco/Asamblea Legislativadel DF, México, 2002.

-Veyne, Paul, Comment on écrit l'histoire, LeSeuil , París, 1971.

-Weingart, P.,"Scienrific Experrise and Po­lineal Accountability: Paradoxes ofSciences inPolines", Science and PublicPolicy, vol. 26, núm.3, junio de 1999.

STÉPHANIE RONDA y VICENTE UGALDE