Secuencia didactica 1 pixton

8

Transcript of Secuencia didactica 1 pixton

Guía 1. Diseñando Secuencias Didácticas

Nombres y apellidos del docente: Yina Sofía Cuenca Almario, Leonel Humberto Arciniegas, Jimena castro, John Jimenez, Romel lucero.

Institución Educativa: I.E Laguna de bacca, I.E San Lorenzo de yaramal, I-E San francisco de asís, I.E Ciudad de Ipiales

Sede: Principal

Municipio: Ipiales

Departamento: Nariño

Objetivo de la actividad: diseñar una secuencia didáctica con Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA). Desarrollo de la actividad: Se sugiere que antes de realizar esta actividad se reúnan por grupos para establecer las condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, definan: área, tema, grado, objetivos, competencias, contenidos, actividades, recurso y la evaluación a desarrollar dentro de la secuencia didáctica. Asimismo se recomienda tener en cuenta la selección de REDA en los portales educativos visitados (Colombia Aprende, Revolución, Red de Maestros y Eduteka). Nota: en el caso de no contar con conectividad a internet haga uso de los REDA disponibles en la carpeta de materiales offline del diplomado suministrada por el formador. Pasos para elaborar una secuencia didáctica

1. Lea el Manual pedagógico 1: Secuencias didácticas, disponible en el menú Materiales del curso.

2. Por grupos de trabajo diseñen una secuencia didáctica. Tengan en cuenta:

Definir el área, tema, grado y tiempo de la secuencia didáctica.

Redactar el objetivo general de la secuencia.

Enunciar la competencia y los estándares de competencia del Ministerio de

Educación Nacional (MEN) que se trabajarán en la secuencia.

Definir los contenidos a desarrollar.

Diseñar las actividades de aprendizaje con base en las fases del aprendizaje por indagación, propuestas por Anderson y Garrison (2005).

Utilizar Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA).

Determinar cómo se van a evaluar los aprendizajes plasmados dentro de la secuencia didáctica.

Construir un instrumento de evaluación, si es el caso.

3. Diseñe la secuencia didáctica a partir del siguiente formato:

FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDáCTICAS

1. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: Bocetos de realidad

Secuencia didáctica #: 03

Institución Educativa: I.E Laguna de bacca, I.E San Lorenzo de yaramal, I-E San francisco de asís, I.E Ciudad de Ipiales

Sede Educativa: PRINCIPAL

Dirección: IPIALES ZONA RURAL-URBANA Municipio: IPIALES

Docentes responsables: Yina Sofía Cuenca Almario, Leonel Humberto Arciniegas, Jimena castro, John Jiménez, Romel lucero.

Departamento: NARIÑO

Área de conocimiento: CIENCIAS SOCIALES

Tema: democracia participativa

Grado: sexto

Tiempo:240 min

Descripción de la secuencia didáctica: (detalle de forma general cada actividad que compone la

secuencia didáctica). Esta secuencia didáctica se iniciara con una actividad denominada “dibujando a ciegas” que busca introducir al estudiante en los referentes conceptuales, a la vez que genera una praxis sobre la participación y la necesidad de conocer la historia y no andar a ciegas, para generar comprensiones más profunda se visualizara el video “ “ del humorista colombiano Jaime Garzón y el docente orientara un

circulo de palabras , posteriormente se producirá un espacio de creación y síntesis de las reflexiones con la utilización de REDA como pixar recurso de gran utilidad pedagógica para crear caricaturas e historietas, igualmente power point para realizar una presentación, finalmente se cierra la secuencia con la exposición de las piezas graficas, y subiendo los productos a la plataforma digital para ser comentados en el foro chat.

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: contribuir al aprendizaje, la reflexión y el diálogo en torno a la cultura de la paz, entendida como la apropiación de conocimientos y competencias ciudadanas para la convivencia pacífica, la participación democrática, la equidad, la pluralidad y el respeto por los Derechos Humanos; y el desarrollo sostenible, definido como aquel que conduce al crecimiento económico, la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social.

Contenidos a desarrollar: Democracia participativa, historia de Colombia siglo xx, competencias ciudadanas para la convivencia pacífica, la participación democrática, la equidad, la pluralidad y el respeto por los Derechos Humanos

Competencias del MEN: Cátedra de la paz. Estándar de competencia del MEN: Competencias ciudadanas

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Pliegos de papel bond, marcadores, cintas de tela oscura, video Jaime Garzón, video beat, parlantes, computador.

3. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES (A continuación se describen las actividades que se van a desarrollar,

teniendo en cuenta las fases del Aprendizaje por Indagación).

¡Preguntémonos! 1. Saludo y presentación de la secuencia didáctica .

2. ACTIVIDAD DIBUJANDO A CIEGAS:

- Identificar la necesidad de la participación activa y colaboración

de la comunidad en la construcción y posterior desarrollo de las políticas públicas en materia de derechos de la mujer.

Dinámica Dibujando a Ciegas: (30min)

I. Se coloca el tablero separados unos de otros. Acto seguido, se integraron subgrupos de 6 estudiantes y se les indica a cada subgrupo el pliego de papel en el cuál trabajarán.

II. Se les explica a los participantes en qué consiste la Dinámica: "Todos los integrantes de cada subgrupo participarán por turno, dibujando sobre el tablero con la vista tapada. Cada dibujante agregará otros elementos a los dibujados anteriormente, según se le indique".

III. Mientras participa el primer voluntario, su subgrupo puede orientarlo con aplausos. Cuando dibuje en el lugar correcto, las palmadas serán fuertes. Si está equivocado, las palmadas serán más débiles. Los subgrupos contrarios pueden estorbar la ayuda con silbidos o ruidos.

IV. El primer dibujante de cada subgrupo se cubre los ojos y comienza a dibujar lo que se le señale.

V. Un ejemplo de las instrucciones impartidas, en el dibujo son las siguientes:

Primer Dibujante: Dibuja una casa con dos ventanas y una puerta.

Segundo: Un árbol junto a la casa.

Tercero: El sol sobre la casa.

Cuarto: Una vaca detrás de la casa.

Quinto: La cordillera detrás de la casa.

Sexto: El papá, la mamá y sus hijos caminando hacia la casa.

el motivo que se dibuja debe ser siempre el mismo para todos los subgrupos. Al final se comparan los dibujos y gana el subgrupo cuyo dibujo es el mejor logrado.

VI. se guío el proceso para que el grupo analice como ayuda o afecta en

el resultado de un equipo la participación activa de sus miembros y la colaboración: identificando lo siguiente:

Se escuchan voces de Autoridad, entiendo esta como levantar la voz, bajo la creencia de obtener mayor respeto de esta manera,

No se define un vocero, o una persona que intervenga para expresar sus opiniones, se habla todos a la vez, impidiendo de esta forma la asimilación de la información,

Algunos miembros del grupo se abstienen de participar, incluso algunos participan en la búsqueda de terminar rápido la actividad pues les parece sin importancia,

No discuten internamente sus opiniones,

Alguna que otra persona toma tiempo para organizar las ideas,

Se desmotivan en muy poco tiempo.

VII. Se orienta igualmente para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido en su equipo; Explicándoles lo simbólico de la dinámica pues nos permite observar en algo pequeño la forma en que como grupo interrelacionan en el desarrollo de una actividad. El docente introduce el referente conceptual a trabajar la democracia participativa, la necesidad de que los estudiantes conozcan los procesos históricos y económicos del país y su papel en la construcción de una sociedad con bases democráticas fuertes y con capacidad de transformar su realidad.

¡Exploremos! (60 min) En esta fase de la secuencia se proyectara el video “catedra…” del humorista Jaime Garzón cuyos contenidos son la historia del país, la necesidad de que los jóvenes asuman su papel en la transformación y la democracia participativa, es una crítica mordaz que pone sobre el tapete temáticas actuales. Se orientara un círculo de palabra para generar confrontaciones y comprensiones alrededor de las temáticas.

¡Produzcamos! (120min)Con la utilización del REDA PIXTON se indicara la creación de caricaturas o comics por parte de los estudiantes donde reflejen algunos de los aprendizajes, mensajes y reflexiones que se han producido en las 2 anteriores actividades. Se abrirá las puertas de la expresividad para que el estudiante decida si quiere realizar una caricutatura secuencia o si por el contrario se deciden por algunos cuadros de comics separados con unidad temática, para ello se les orientara a realizar una búsqueda de caricaturista reconocidos como lo son garzón, quino , fontanarosa, matador etc para qué de esta forma tengan algunos referentes en esta arte

Se les explicara como escoger y crear personajes en PIXTON, agregar textos, cambiar fondos, modificar posiciones para que de esta forma se fortalezcan sus capacidades creativas a la par que reflexionan y producen textos y diseños en torno a las temáticas planteadas. Se debe construir una presentación power point con las piezas graficas realizadas.

¡Apliquemos!

(30 min)Finalmente se utilizaran las presentaciones construidas para realizar una exposición final de las caricaturas con la ayuda de un video veap y se subirán los trabajos a la plataforma digital de la cátedra de la paz, para que los estudiantes tengan acceso a los trabajos y puedan opinar de ellos por el foro, Se realizara una autoevaluación de la actividad.

4. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

- Jaime Garzón - Contundente mensaje a los Jóvenes de Colombia

-

- Video

- pixton - Pixton es una herramienta de creación de dibujos animados que permite a sus usuarios crear cómics impresionantes. Muy fácil de usar y no requiere ninguna habilidad artística.

5. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

A partir de la realización de piezas graficas (caricaturas, comics), la participación en el circulo de palabra y en el foro chat.

6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

-creatividad, argumentación, y capacidad propositiva. -lista de chequeo. -participación.

7. BIBLIOGRAFÍA

HACER TALLERES-Una guía práctica para capacitadores Carmen Candelo R https://www.pixton.com/es/ https://www.youtube.com/watch?v=ur5Ps1xKFhQ

4. Suba la Guía 1: Diseñando secuencias didácticas, por medio del menú Actividades

disponible en la plataforma.

5. Ejecute la secuencia didáctica con sus estudiantes. Recuerde realizar registro fotográfico.