Sector: Ambiente Entidad: 126 - Secretaría Distrital de ...€¦Página 2 de 25 cría de animales...

25
Página 1 de 25 Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo: Bogotá Humana Sector: Ambiente Entidad: 126 - Secretaría Distrital de Ambiente Eje : 2 “Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua. Programa: Bogotá humana ambientalmente saludable Proyecto PDD: Un mejor ambiente para Bogotá Proyecto de inversión: 819- Evaluación, control, seguimiento y conservación de la flora, fauna silvestre y arbolado urbanoVersión: No. 1 - Junio 28 de 2012 FORMULACIÓN PROYECTOS DE INVERSIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD Colombia es considerada como uno de los 12 países megadiversos del mundo ya que con una extensión terrestre del 0.7% de la superficie del planeta, alberga alrededor del 10% de la fauna y flora del mundo 1 . Tal riqueza biológica está compuesta principalmente por fauna y flora que son unos de los recursos naturales que más bienes y servicios generan a la humanidad. Consecuentemente, las grandes urbes originan la mayor demanda por tales bienes y servicios ya sean éstos de tipo comercial, científico, cultural, educativo o recreativo, entre otros. Bogotá siendo la capital del país, y la ciudad más grande y densamente poblada, es el principal puerto de entrada y salida de un alto volumen de especímenes de la fauna silvestre y de la flora que ingresan o salen de la jurisdicción de manera legal o ilegal. Durante lo recorrido del año 2011, se revisaron cerca de 175 permisos de exportación y/o importación de productos de la flora amparados con permisos cites 2 o no cites, verificando la salida y/o entrada al país de 529.418 especímenes de las especies bombona, tagua, bromelias, cactus, orquídeas y anturios, mientras que entre los años 2008 y 2011, en materia de fauna silvestre, se revisaron más de 95.000 especímenes y se realizaron más de 700 procedimientos de incautación y 350 de entrega voluntaria. Mientras que en lo legal, la autoridad ambiental debe garantizar que las actividades se adelantan de una forma sostenible ambientalmente; en lo ilegal, la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA) debe, además de ejercer su rol de autoridad ambiental, implementar acciones tendientes a reducir o evitar los perjuicios que se causan de manera directa e indirecta a la biodiversidad y al equilibrio de los ecosistemas del país por la sucesiva. La normatividad ambiental contempla el otorgamiento de permisos, licencias o autorizaciones para el aprovechamiento legal de fauna silvestre, que puede expresarse en diferentes actividades que van desde la 1 Política Nacional de Biodiversidad 2009-2019 En Revisión, p. 30. 2 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

Transcript of Sector: Ambiente Entidad: 126 - Secretaría Distrital de ...€¦Página 2 de 25 cría de animales...

Página 1 de 25

Banco Distrital de Programas y Proyectos

Plan de Desarrollo: Bogotá Humana

Sector: Ambiente

Entidad: 126 - Secretaría Distrital de Ambiente

Eje : 2 “Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua.

Programa: Bogotá humana ambientalmente saludable

Proyecto PDD: Un mejor ambiente para Bogotá

Proyecto de inversión: 819- “Evaluación, control, seguimiento y conservación de la flora,

fauna silvestre y arbolado urbano”

Versión: No. 1 - Junio 28 de 2012

FORMULACIÓN PROYECTOS DE INVERSIÓN

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD

Colombia es considerada como uno de los 12 países megadiversos del mundo ya que con una extensión

terrestre del 0.7% de la superficie del planeta, alberga alrededor del 10% de la fauna y flora del mundo1.

Tal riqueza biológica está compuesta principalmente por fauna y flora que son unos de los recursos

naturales que más bienes y servicios generan a la humanidad. Consecuentemente, las grandes urbes

originan la mayor demanda por tales bienes y servicios ya sean éstos de tipo comercial, científico,

cultural, educativo o recreativo, entre otros.

Bogotá siendo la capital del país, y la ciudad más grande y densamente poblada, es el principal puerto de

entrada y salida de un alto volumen de especímenes de la fauna silvestre y de la flora que ingresan o salen

de la jurisdicción de manera legal o ilegal. Durante lo recorrido del año 2011, se revisaron cerca de 175

permisos de exportación y/o importación de productos de la flora amparados con permisos cites2 o no

cites, verificando la salida y/o entrada al país de 529.418 especímenes de las especies bombona, tagua,

bromelias, cactus, orquídeas y anturios, mientras que entre los años 2008 y 2011, en materia de fauna

silvestre, se revisaron más de 95.000 especímenes y se realizaron más de 700 procedimientos de

incautación y 350 de entrega voluntaria.

Mientras que en lo legal, la autoridad ambiental debe garantizar que las actividades se adelantan de una

forma sostenible ambientalmente; en lo ilegal, la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA) debe, además de

ejercer su rol de autoridad ambiental, implementar acciones tendientes a reducir o evitar los perjuicios

que se causan de manera directa e indirecta a la biodiversidad y al equilibrio de los ecosistemas del país

por la sucesiva.

La normatividad ambiental contempla el otorgamiento de permisos, licencias o autorizaciones para el

aprovechamiento legal de fauna silvestre, que puede expresarse en diferentes actividades que van desde la

1 Política Nacional de Biodiversidad 2009-2019 En Revisión, p. 30.

2 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

Página 2 de 25

cría de animales silvestres hasta la utilización de cada una de sus partes, productos y subproductos con el

fin de comercializarlos nacional e internacionalmente. En este orden de ideas, la SDA hace seguimiento a

los permisos otorgados y la autorización a las movilizaciones, exportaciones e importaciones de animales

silvestres o sus productos y subproductos, verificando que estén debidamente amparados por

salvoconductos, permisos o certificados, según sea el caso.

Así mismo, frente a la actividad ilegal, la Ley 1333 de 2009 establece las funciones que en su calidad de

autoridad ambiental, debe adelantar la SDA con el fin de evitar, reducir o prevenir conductas que se

consideran infracciones de carácter ambiental. En este mismo sentido, se cuenta con la Ley 599 de 2000 y

la modificatoria 1453 de 2011, por medio de la cual se tipifican los delitos de carácter ambiental.

De igual manera, se da el aprovechamiento de las especies forestales en donde Bogotá tiene el mayor

número de establecimientos del país, en los cuales, los altos volúmenes de productos de la flora silvestre

que son traídos para ser procesados3, transformados y comercializados, aumentan los niveles de deterioro

ambiental de la ciudad, por lo que es necesario que la SDA realice de manera continua actividades de

control a las procedencias de los especímenes de la flora y a la forma como son transformados por la

industria forestal.

Aunque la mayor parte de las actividades de aprovechamiento de los recursos de la fauna silvestre y la

flora se realiza en el marco de la legislación ambiental, existe también el tráfico ilegal de estos, tanto por

empresas como por personas naturales, que se originan debido a dos causas bien identificadas. La

primera, la presencia de grupos organizados al margen de la Ley que buscan usufructuarse a cualquier

costo de la biodiversidad nacional; y la segunda, las tradiciones principalmente de tipo cultural, que

genera una demanda interna de significativas dimensiones.

Estas presiones simultáneas llegan a ser tan intensas que pueden poner en riesgo la supervivencia de las

especies, más aun en el caso de algunas que ya se encuentran en peligro, y cuya disminución o

desaparición puede generar impactos incalculables e irreversibles en los ecosistemas, ya que estas

especies cumplen funciones vitales para el equilibrio funcional de los mismos.

En este sentido debe destacarse que en un lapso de cuatro años, son más de 20.000 los especímenes de la

fauna silvestre que se rescatan; sumados a los más de 650.000 especímenes vivos, no vivos y preservados

que deben verificarse durante las movilizaciones, exportaciones o importaciones de fauna silvestre. En

cuanto a flora, son más de 2.600 las empresas o industrias que de una u otra forma hacen

aprovechamiento del recurso y que deben ser objeto de control y seguimiento por parte de la SDA. Para

tal efecto, durante ese lapso de tiempo (cuatro años) es necesario realizar la verificación de más de 2

millones de especímenes, en más de 3.000 visitas de inspección. En materia de control, es necesario

realizar más de 90 operativos que llevan a la incautación de miles de especímenes. En el caso de fauna

viva, es necesario prepararse para el manejo de más de 15.000 animales pertenecientes a más de 250

especies y el manejo postdecomiso de los especímenes maderables y no maderables.

Así mismo, teniendo en cuenta que los árboles hacen parte funcional de la estructura ambiental del

distrito, se ha identificado que la ciudad de Bogotá, cuenta con aproximadamente 700.000 árboles

presentes en espacio privado y 1.184.736 árboles ubicados en espacio público de uso público, para un

total de 1.814.7634 árboles en Bogotá. Las deficiencias en el manejo que inciden en las condiciones

3 Más de 110.000 metros cúbicos de productos maderables en primer grado de transformación al año. 4 Fuente: Tabla de balance de gestión JBB 2011

Página 3 de 25

fitosanitarias y deterioro de los individuos arbóreos, las interferencias con obras de infraestructura,

elementos construidos, redes de servicios, etc., riesgo por volcamientos, desprendimiento de ramas que

pueden afectar los bienes y vidas de las personas genera la necesidad de adelantar acciones de evaluación,

control, seguimiento y estudio, todo esto orientado a establecer el tipo de actividad silvicultural más

adecuada y de menor impacto negativo sobre el entorno, así como a auspiciar la sustitución gradual del

arbolado que presente afectaciones físicas o fitosanitarias irremediables.

No sobra decir además que las actuaciones técnicas deben ser complementadas con actuaciones jurídicas

las cuales son las actuaciones finales con las que se da por terminado la solicitud. A la fecha se tiene más

de 18000 actuaciones entre concepto técnicos de alto riesgo y actos administrativos permisos pendientes

para realizarles seguimiento técnico para por último, generar la actuación jurídica pertinente para poder

cerrar los expedientes.

2. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD

A pesar de existir un importante conjunto de acciones de evaluación, control y seguimiento ambiental

desarrolladas por la entidad, se ha identificado la necesidad de articularlas para ofrecer mejores resultados

al abordar la problemática desde sus diferentes determinantes. La integración de tales componentes como

son el control, el seguimiento, los estudios, la conservación y la gestión, deben hacer visibles los impactos

en materia de conservación logrados con las acciones que emprenda la SDA, todas ellas en el marco de la

Estrategia Nacional de Prevención y Control al Tráfico Ilícito de Especies Silvestres.

Es así como el incremento en las acciones, tanto de oficio como de parte, y que se derivan de las

estrategias de control, seguimiento, evaluación, prevención y desarrollo técnico, adelantadas tanto desde

la oficina central como desde las oficinas de enlace y el Centro de Recepción y Rehabilitación de Flora y

Fauna Silvestre - CRRFFS, permitirán la disminución del tráfico ilegal, controlar las actividades

comerciales de tipo legal y, finalmente, reducir la presión que Bogotá genera sobre nuestras especies.

Mención especial merece la disminución del impacto del tráfico a partir de las acciones que, desde la

perspectiva de control, se adelanten para prevenir conductas ilegales frente al aprovechamiento del

recurso, pues de ahí nace la necesidad de establecer e implementar una estrategia de Conservación y

Protección de Fauna Silvestre a través de la cual la ciudadanía interiorice las razones por las cuales la

fauna silvestre no debe ser extraída de manera ilegal para la obtención de un bien o servicio que sólo

beneficia a una persona en particular. Esta estrategia debe contemplar acciones que se resumen en:

Formular e implementar un estrategia de comunicación masiva que permita sensibilizar a la ciudadanía

respecto a la inconveniencia de tener animales silvestre en las casas, y evitar el arribo ilegal de fauna

silvestre a nuestra jurisdicción mediante el desarrollo de un trabajo interinstitucional que obligue a que las

autoridades ambientales de donde se origine el mayor número de especímenes decomisados en nuestra

jurisdicción, a implementar medidas de control más eficaces en sus respectivas áreas de influencia, de

igual manera se contempla el establecimiento de tácticas que permitan la entrega masiva de manera

voluntaria de los animales tenidos como mascotas y la identificación de las cadenas de tráfico con el fin

de poderlas desmantelar.

La ejecución de las estrategias de protección a la flora silvestre se enmarcan en la prevención,

divulgación y control, acciones encaminadas a la planeación, coordinación y trabajo interinstitucional,

capacitación a la comunidad en general, divulgación mediante la realización de actos de convocatoria

masiva, entrega de material de uso alternativo y el cubrimiento de medios de comunicación, y labores de

control y vigilancia a la comercialización de las especies de la flora silvestre en el perímetro urbano de la

Página 4 de 25

ciudad de Bogotá. Con la adhesión de la SDA al pacto intersectorial por la madera legal en Colombia, se

desarrollarán los compromisos relacionados con la divulgación del pacto, coordinación interinstitucional,

código de conducta, cumplimiento a normatividad vigente, suscripción de acuerdos con los gremios,

implementación de incentivos, reducción de los tiempos de los trámites.

En esencia, a través del proyecto se coordinará el manejo del CRRFFS y de las oficinas de enlace que

sirven de apoyo para la administración y gestión de los recursos, lugares desde los cuales se brinda

atención a los animales y productos de la flora decomisados y a los especímenes de la fauna silvestre

entregados de manera voluntaria por sus tenedores, con el fin último de definir su destino final de acuerdo

a su estado en términos biológicos y veterinarios. En este sentido, la SDA velará por que se dé un

apropiado manejo técnico e integral a los animales, desde el mismo momento de su recuperación,

asegurando la oportuna y suficiente provisión de materias primas para alimentación, medicamentos,

exámenes de laboratorio y demás ítems necesarios para asegurar el bienestar de los animales, incluyendo

la conservación de la infraestructura del Centro, y la presencia del personal profesional y técnico

indispensable para el manejo veterinario, biológico, zootécnico y de cuidado integral requerido por los

animales alojados en el CRRFFS.

Se realizará el manejo adecuado a los productos o especímenes de la fauna silvestre y la flora,

preservados recuperados o incautados que deberán contar con una disposición apropiada de acuerdo con

su naturaleza, estado y situación jurídica. El trabajo de control, prevención e investigación que adelanta la

SDA en materia de fauna silvestre, genera la permanente recuperación o rescate de especímenes bien sea

por incautación o por entrega voluntaria; si bien el manejo de éstos se hace actualmente, los volúmenes

recuperados, los nuevos requerimientos normativos en cuanto a manejo técnico y los avances en materia

tecnológica hacen que se requiera de manera urgente un Centro que esté a la altura de tales necesidades.

Todos los especímenes de la fauna silvestre recuperados por la SDA deben recibir un manejo técnico que

permita en el caso de los vivos, garantizar que reciben un tratamiento médico, biológico y zootécnico

idóneo que incremente sus posibilidades de sobrevivencia; y en el caso de los productos, que cuenten con

una curaduría y disposición temporal sin deterioros diferentes a los naturales.

Igualmente, los productos maderables y no maderables y material vivo de la flora reciben un manejo

técnico adecuado, de conformidad con lo establecido en las normas ambientales vigentes y en especial

a la Ley 1333 de 2009 y la resolución 2064 de 2010 en la que se reglamenta las medidas posteriores a la

aprehensión preventiva, restitución, o decomiso de especímenes de flora, para lo cual se requiere dar una

manejo técnico por la SDA. De otra parte la Ley 299 de 1996 indica que los especímenes vivos de flora

decomisados que se encuentran enlistados en la convención CITES se deben enviar a los jardines

botánicos para su disposición y manejo.

En relación con silvicultura y con el objetivo de asegurar que los tratamientos autorizados sean

ejecutados, es necesario verificar el cumplimiento de las obligaciones consignadas en los actos

administrativos y conceptos técnicos. Las quejas presentadas por deterioro del arbolado urbano o

ejecución de los tratamientos silviculturales sin la debida autorización, requieren ser atendidas de manera

inmediata, e iniciar los procesos sancionatorios a que haya lugar, en el marco de la Ley 1333 de 2009 y la

Resolución 2086 de 2010.

En consonancia con el aumento en las evaluaciones técnicas silviculturales realizadas, sumado al pasivo

en la verificación de actos administrativos y conceptos técnicos emitidos en vigencias anteriores, la

actividad de seguimiento tendrá un incremento significativo. De acuerdo con el Decreto 531 de 2010, los

Página 5 de 25

conceptos técnicos emitidos por emergencia, requieren de la programación inmediata de seguimiento a

partir de la fecha de notificación. Así mismo, se identifica la necesidad de realizar seguimiento a la

plantación de nuevo arbolado por parte del Jardín Botánico “José Celestino Mutis” y a podas autorizadas

a la UAESP, de conformidad con las competencias de la entidad.

Con el fin de mitigar la afectación ejercida sobre el arbolado urbano, las campañas de prevención al

deterioro se usarán como herramienta de socialización, concientización y sensibilización a la comunidad

sobre la normatividad legal vigente y a la difusión de la labor que realiza el Grupo Silvicultura Urbana

desde la SDA, situación que redundaría en la disminución del deterioro de los individuos arbóreos y

apropiación del recurso, por parte de la comunidad capitalina.

Teniendo en cuenta la información histórica generada por incidentes de emergencia5 y al establecer

tendencias de comportamiento del arbolado adulto generador de riesgo, se conseguirá evaluar las

variables de riesgo y lograr de esta manera preparar al Distrito Capital para contrarrestar oportunamente

los de inestabilidad que se puedan presenta en el arbolado.

3. ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Las cifras de operatividad en fauna silvestre y flora, muestran la gran dimensión y amplio alcance que

deben tenerse si se pretende reducir la problemática del tráfico ilegal de la biodiversidad.

En cuanto al recurso fauna silvestre, entre los años 2008 y 2011 se realizaron 37 operativos, se atendieron

412 denuncias por tenencia y comercialización ilegal, se realizaron 2.814 procedimientos de incautación y

1.415 de entrega voluntaria recuperando 13.159 especímenes. Se revisaron 390.475 especímenes para la

expedición de 837 salvoconductos de movilización y la verificación de 497 permisos CITES y NO

CITES. Se realizaron 10 campañas de protección a las especies nativas y se realizaron 725 jornadas de

capacitación y sensibilización. El Centro de Recepción y Rehabilitación de Flora y Fauna Silvestre

recibió más de 13.483 animales silvestres y logró el retorno a su sitio de origen de más de 4.425 animales.

Finalmente, fueron desarrollados 8 estudios científicas orientadas a mejorar el proceso de toma de

decisiones para el manejo y disposición final de los animales recuperados.

En cuanto a flora e industria de la madera, durante el cuatrienio del 2008 al 2011, se realizaron 43

operativos; se identificó un total de 2.656 industrias forestales, de las cuales se realizó el registro del libro

de operaciones de 425; se realizaron 2.367 visitas de evaluación; se controló la movilización, exportación

e importación de 1.656.933 especímenes y 35.602,13 kilogramos. Adicionalmente, se ejecutaron 10

campañas de protección a especies de flora silvestre y se realizaron 4 estudios en temas relacionados con

especies de flora sometidas a tráfico ilegal dentro de la jurisdicción.

Por su parte, la planificación del manejo del arbolado urbano en Bogotá, se organiza desde el punto de

vista normativo con la expedición del Decreto Distrital N° 984 de 1.998, otorgando al Instituto de

Desarrollo Urbano – IDU, la ejecución de los tratamientos silviculturales en espacio público del Distrito

Capital. Este Decreto posteriormente fue derogado a través del Decreto Distrital 068 del 18 de marzo de

2003, el cual dividió las competencias del manejo del arbolado urbano entre el IDU, IDRD, Jardín

Botánico de Bogotá, CODENSA, EAAB, según su campo de acción respectivo; el DAMA actuaba como

organismo de control y seguimiento a la labor desarrollada por dichas entidades. El aporte más importante

5 Durante 2011 fue de 1167 incidentes de emergencia involucrando 2.437 árboles

Página 6 de 25

de esta norma fue la creación del Individuo Vegetal Plantado – IVP, como la equivalencia en la

compensación para garantizar la persistencia del recurso forestal.

En esa misma vigencia el Decreto Distrital 068 de 2003, fue derogado por el Decreto Distrital 472 de

2003, debido a la necesidad de definir las funciones de las diferentes entidades en el manejo del arbolado

en espacio público de uso público, en proyectos de infraestructura y el manejo del arbolado en

emergencia.

Finalmente, esta norma fue derogada por el Decreto Distrital 531 de 2010, y por lo tanto es el instrumento

normativo que actualmente rige en Bogotá D.C., en este se reglamenta la arborización, tala, poda,

trasplante, o reubicación del arbolado urbano y se definen responsabilidades de las entidades Distritales

en relación con el tema. Este Decreto, actualiza las normas nacionales y distritales, especifica las

competencias y corrige los errores del decreto 472 de 2003 como el caso DADEP, Alcaldías Locales,

UAESP y JBB, y amplia, actualiza y complementa las definiciones. Fortalece la recuperación del espacio

público invadido por setos, la gestión del establecimiento de nuevo arbolado y el manejo del mismo por

mantenimiento de vías y andenes. En la atención de emergencias establece alcances y define de manera

clara la atención inmediata del arbolado que genere riesgo a la vida o propiedad de la ciudadanía. Para el

tema de compensación por tala de arbolado6, permite que se fomente la plantación de nuevo arbolado y el

establecimiento de jardines y zonas verdes. El acuerdo 327 de 2008 en relación con la compensación de

las áreas verdes endurecidas por las obras de construcción en espacio público; incorpora lineamientos

para la formulación del Plan Distrital de Silvicultura y Zonas Verdes. Adicionalmente, integra una

reglamentación específica para la jardinería definiendo competencias, ámbitos de aplicación y la

posibilidad de incorporar lineamientos técnicos y finalmente define lineamientos de educación,

capacitación y formación técnica, investigación y demás actividades complementarias para el desarrollo y

sostenibilidad del recurso forestal.

El arbolado urbano en la ciudad ha surgido de un proceso sin planificación, donde se presenta la

proliferación de especies arbóreas no recomendadas para la ciudad, las cuales algunas son de

regeneración natural y/o sembradas por parte de la comunidad de manera inadecuada para el medio

urbano. Estas especies, en combinación con su inadecuado emplazamiento, han derivado en el

consecuente deterioro de las infraestructuras asociadas, así como también en el incremento de las

situaciones de riesgo relacionadas con volcamiento, desprendimientos de ramas y/o daños a redes aéreas y

subterráneas.

Durante el último cuatrienio (2008-2012), se evaluaron 135.000 árboles, 77.604 en espacio público y

57.396 en espacio privado, los cuales generaron 13.809 conceptos técnicos: Emergencia (841), Manejo

(11493) y Obra (1475), los cuales fueron notificados para posteriormente realizar seguimiento a lo

autorizado. Por lo anterior, es indispensable continuar con la atención integral del arbolado urbano tanto

en espacio público como en privado, con base en lo dispuesto en el Decreto Distrital 531 de 2010 y sus

normas complementarias, realizando evaluación, control y seguimiento a los factores que involucren el

arbolado dentro de la ciudad, con el fin de aumentar el servicio ambiental ofertado por el arbolado

urbano.

De las 5.276 resoluciones emitidas entre 2008 y 2012 por la Subdirección de Silvicultura Flora y Fauna

Silvestre de la SDA, autorizando actividades silviculturales, existen 1.122 resoluciones que están

pendientes de generar el acto administrativo definitivo para realizar las gestiones a que haya lugar,

6 Definida por el Decreto Nacional de Aprovechamiento 1791 de 1996

Página 7 de 25

entiéndase estas como el proceso de cobro persuasivo, cobro coactivo o en su defecto la ordenación del

auto de archivo.

Igualmente, se logró disminuir los tiempos de atención a incidentes en la ciudad que involucraron

arbolado, de nueve a seis horas en promedio. Con base en el Decreto 531 de 2010, si el árbol requiere tala

inmediata, será autorizada en campo mediante Acta de Emergencia y posteriormente se emitirá el

concepto técnico para ser notificado. En caso que el árbol requiera la tala, pero no genera riesgo alguno

sobre la vida humana, bienes o vías, se emitirá concepto técnico de manejo.

Con la aplicación del Protocolo de Emergencias, se pretende realizar la atención oportuna de la totalidad

de las emergencias que involucren arbolado en la ciudad, garantizando la actuación inmediata con el fin

de prevenir cualquier tipo de incidente que pueda generar daño a la ciudadanía.

Mediante la implementación del Convenio interface SIA - SIGAU7, el trabajo mancomunado entre el

Jardín Botánico José Celestino Mutis de Bogotá y la Secretaria Distrital de Ambiente, a través de la

conectividad de los dos sistemas de información SIA (SDA)- SIGAU (JBB), se unificará y actualizará

permanentemente la información relacionada con el censo del arbolado urbano que incluye datos sobre su

ubicación, estado fitosanitario y tratamientos silviculturales autorizados.

4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Local __X__ Especial ___ Distrital _X_ Regional ___ Entidad ___ Otras Entidades ___

(Si se ubica a nivel local, describir localidad, UPZ, Barrio)

LOCALIDAD UPZ BARRIO

Nro. Nombre Nro. Nombre

1 Usaquén

2 Chapinero

3 Santa Fe

4 San Cristóbal

5 Usme

6 Tunjuelito

7 Bosa

8 Kennedy

9 Fontibón

10 Engativá

11 Suba

12 Barrios Unidos

13 Teusaquillo

14 Los Mártires

15 Antonio Nariño

16 Puente Aranda

7 Sistema de Información de Gestión Ambiental – Sistema Integrado de Gestión del Arbolado Urbano.

Página 8 de 25

LOCALIDAD UPZ BARRIO

Nro. Nombre Nro. Nombre

17 Candelaria

18 Rafael Uribe

Uribe

19 Ciudad Bolívar

77 Distrital

5. IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO OBJETIVO

Descripción de la Población Nro. Personas

Fuente: Hombre Mujer Total

Edad

Grupo etario sin definir NA NA NA

Departamento Administrativo

Nacional de Estadística –

DANE: Proyecciones de

población de Bogotá D.C.,

anualizadas por sexo y edades.

Proyección 2006-2020 (Datos

año 2013)

Adult@s mayores 60

años 333.557

445.977 779.534

Adult@s de 27-59 años 1.610.033 1.818.286 3.427.319

Jóvenes 18-26 años 584.225 575.228 1.159.453

Adolescentes de 13-17

años 327.402

317.331 644.733

Niñ@s de 6-12 años 431.532 411.993 843.525

Primera infancia de 0-5

años 367.119

349.662 716.781

Total Población por

Edad 3.656.868

3.917.477 7.571.345

Grupos

Étnicos

Población Indígena

Población

Afrocolombiana

Población Raizal

Población ROM

Otros grupos étnicos

(cual)

No especifica grupo

étnico 3.656.868 3.917.477 7.571.345

Total Población por

Grupo étnico

Clasificación

de la

población

Adultos-as trabajador-a

informal

Adultos-as trabajador-a

formal

Familias en emergencia

social y catastrófica

Familias en situación de

vulnerabilidad

Familias ubicadas en

zonas de alto deterioro

urbano

Página 9 de 25

Descripción de la Población Nro. Personas

Fuente: Hombre Mujer Total

Personas en situación de

desplazamiento

Personas cabeza de

familia (Solo uno de los

dos responde

económicamente por el

hogar)

Personas Mono

parentales (Está sola(o) a

cargo de los hijos)

Personas vinculadas a la

prostitución

Personas con

discapacidad

Mujeres gestantes y

lactantes

Reincorporados-as

LGBT

Explotados laboralmente

Habitantes de la calle

Servidores públicos

Otras clasificaciones de

población

Total Otros grupos

6. NORMAS QUE RESPALDAN EL PROYECTO DE INVERSIÓN.

A nivel nacional se ha desarrollado un marco normativo esencial para la implementación de las políticas

en materia de manejo y conservación de los recursos flora y fauna silvestre. Pueden citarse las siguientes

normas y políticas:

La Constitución Nacional de 1991, donde a partir de su promulgación la protección al medio ambiente y

los recursos naturales fue elevada a la categoría de deber y derecho colectivo, definiendo obligaciones del

estado y de los ciudadanos para proteger las riquezas culturales y naturales de la nación.

Decreto Ley 2811 de 1974 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al

Medio Ambiente

Decreto 1608 de 1978, por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre.

Ley 17 de 1981, mediante la cual se aprueba en Colombia la Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre.

Página 10 de 25

Ley 84 de 1989, por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas

contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia.

Ley 13 de 1990, mediante el cual se adopta el Estatuto Nacional de Pesca.

Ley 165 de 1994, mediante la cual Colombia ratifica el Convenio sobre Diversidad Biológica de las

Naciones Unidas.

Decreto 1791 de 1996, por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal.

Ley 299 de 1996, por la cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los jardines botánicos y se

dictan otras disposiciones.

Ley 611 de 2000, por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y

Acuática

Ley 599 de 2000, mediante la cual se dicta el Código Penal incluyendo disposiciones contra los recursos

naturales.

Acuerdo 79 de 2003, por el cual se expide el Código de Policía de Bogotá D.C.

Decreto 190 de 2004. Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá

Resolución 4090 de 2007, por el cual se adopta el Manual de Arborización para Bogotá.

Ley 388/1997. Suelo Urbano, suelo de expansión, suelo suburbano, suelo protección.

Ley 357/1997. Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como

hábitat de Aves Acuáticas.

Resolución 1333/1997, por la cuale se establece la veda para algunas especies y productos de la flora

silvestre en el Distrito Capital.

Acuerdo 35/1999, mediante el cual se definen las zonas de rondas de manejo y preservación ambiental de

los humedales de Juan Amarillo, La Vaca y Jaboque.

Resolución DAMA 2173/2003, mediante la cual se fijan tarifas para el cobro de servicios de evaluación y

seguimiento de licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de

control y manejo ambiental.

Acuerdo 19 de 1996, reglamentado parcialmente por el Decreto Distrital 417 de 2006, “Por el cual se

adopta el Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá y se dictan

normas básicas necesarias para garantizar la preservación y defensa del patrimonio ecológico, los

recursos naturales y el medio ambiente.”

Acuerdo 267 de 2006: "Por el cual se establecen mecanismos de seguimiento a los programas de

prevención, control y mitigacion de los impactos ambientales en Bogota D.C."

Decreto 1909 de 2000, por el cual se designan los puertos marítimos y fluviales, los aeropuertos y otros

lugares para el comercio internacional de especímenes de fauna y flora silvestre.

Página 11 de 25

Resolución 573 de 1997, por la cual se establece el procedimiento de los permisos a que se refiere la

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres -

CITES- y se dictan otras disposiciones

Resolución 1317 de 2000, por la cual se establecen unos criterios para el otorgamiento de la licencia de

caza con fines de fomento y para el establecimiento de zoocriaderos y se adoptan otras determinaciones.

Resolución 1367 de 2000, por la cual se establece el procedimiento para las autorizaciones de

importación y exportación de especímenes de la diversidad biológica que no se encuentran listadas en los

apéndices de la Convención CITES.

Resolución 1710 de 1995, por medio de la cual se delega el otorgamiento de autorizaciones en las

declaraciones de exportación para productos de fauna silvestre.

Decreto 309 de 2000, por el cual se reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica.

Resolución 1263 de 2006, por la cual se establece el procedimiento y se fija el valor para expedir los

permisos a que se refiere la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora Silvestres -CITES-, y se dictan otras disposiciones.

Resolución 438 de 2001, por la cual se establece el Salvoconducto Único Nacional para la movilización

de especímenes de la diversidad biológica

Resolución 068 de 2002, por la cual se define el procedimiento que se deberá adelantar para otorgar los

permisos de estudio con fines de investigación científica en diversidad biológica.

Ley 1011 de 2006, por medio de la cual se autoriza y reglamenta la actividad de la helicicultura.

Decreto 4688 de 2005, mediante el cual se reglamentan artículos del Decreto 2811 de 1974, Ley 99 de

1993 y Ley 611 de 2000.

Resolución 767 de 2002, por la cual se establecen unas medidas en relación con el manejo de las

curtiembres y comercializadoras de productos de la fauna silvestre, y se adoptan otras determinaciones.

Resolución 584 de 2002, por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en

el territorio nacional y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 572 de 2005, por el cual se modifica la Resolución No. 0584 del 26 de junio de 2002 y se

adoptan otras determinaciones.

El tema silvicultural, ha sido respaldado por las siguientes normas y políticas:

Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público

encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se

organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.

Ley 299 de 1996 Por el cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los jardines botánicos y se

dictan otras disposiciones.

Ley 599 de 2000 Por la cual se expide el Código Penal.

Página 12 de 25

Ley 142 de 1994 Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan

otras disposiciones

Ley 632 de 2000 Por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142, 143 de 1994, 223 de 1995 y 286 de

1996.

Decreto Nacional 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Decreto 456 de 2008 Por el cual se reforma el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital y se dictan

otras disposiciones.

Decreto 1791 de 1996 Por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal.

Decreto Distrital 109 de 2009 Por el cual se modifica la estructura de la Secretaría Distrital de Ambiente

y se dictan otras disposiciones.

Decreto Distrital 175 de 2009 Por el cual se modifica el Decreto 109 de marzo 16 de 2009

Resolución 3074 de 2011 Por la cual se delegan unas funciones y se deroga una resolución.

Resolución 3692 de 2009 Por la cual se delegan unas funciones al Subdirector de Silvicultura, Flora y

Fauna Silvestre.

Decreto 332 de 2004 Por el cual se organiza el Régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de

Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones

Resolución 438 de 2001 Salvoconducto único nacional

Resolución 619 de 2002 Establece el salvoconducto de plantación.

Acuerdo Distrital 79 de 2003 Código de Policía de Bogotá

Resolución SDA 4090 del 20/12/07 Adopta el Manual de Arborización para Bogotá.

Acuerdo 327 de 2008 Por medio cual se dictan normas para la planeación, generación y sostenimiento de

zonas verdes denominadas "Pulmones Verdes" en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones

Decreto 1498 de 2008 Por el cual se reglamenta el parágrafo 3° del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y el

artículo 2 de la Ley 139 de 1994

Resolución 848 del 2008 Por la cual se declaran unas especies exóticas como invasoras y se señalan las

especies introducidas irregularmente al país que pueden ser objeto de cría en ciclo cerrado y se adoptan

otras determinaciones.

Decreto Distrital 531 de 2010 Por el cual se reglamenta la silvicultura urbana, zonas verdes y la

jardinería en Bogotá y se definen Ias responsabilidades de las Entidades Distritales en relación con el

tema y se dictan otras disposiciones, deroga al Decreto Distrital 472 de 2003

Ley 1333 de 2009 Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras

disposiciones.

Página 13 de 25

Resolución 2086 de 2010 Por el cual se adopta la metodología para la tasación de multas consagradas en

el numeral 1º del artículo 40 de la Ley 1333 del 21 de julio de 2009 y se toman otras determinaciones

Decreto 1469 de 2010 Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas;

al reconocimiento de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores urbanos y se

expiden otras disposiciones.

Acuerdo Distrital 435 de 2010 Por medio del cual se dictan lineamientos para ampliar la cobertura

arbórea en parques y zonas verdes de eqipamientos urbanos públicos.

7. ESTUDIOS QUE RESPALDAN LA INFORMACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

Nombre del estudio Entidad que realizó el estudio Fecha

Plan de Gestión Ambiental - PGA Secretaría Distrital de Ambiente 09/03/2012

INFORMES GENERADOS DEL SISTEMA DE

INFORMACIÓN AMBIENTAL - SIA Secretaría Distrital de Ambiente 31/12/2011

Sistema de Información de Gestión del Arbolado

Urbano - SIGAU Jardín Botánico José Celestino Mutis 31/03/2012

Estudio de las especies de las familias

Orchidaceae y Cactaceae que se encuentra en las

Estructura Ecológica Principal y que se

comercializan en el Distrito Capital

Universidad de Ciencias Aplicadas

Ambientales –UDCA. Y Secretaría Distrital

de Ambiente - SDA

09/12/2011

Plan de seguimiento: Dinámica de desplazamiento

en humedales de Bogotá y rutas de migración para

Tingua Azul

Secretaría Distrital de Ambiente 30/11/2011

Suplementación estratégica para promover

replume de la especie Brotogeris Jugularis Secretaría Distrital de Ambiente 30/11/2011

8. OBJETIVOS DEL PROYECTO

8.1. OBJETIVO GENERAL

Promover la conservación y protección del arbolado urbano, de la flora y de la fauna, a través de la

realización de acciones de evaluación, control, seguimiento, sensibilización y prevención, para disminuir

el tráfico de flora y fauna silvestre.

8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Aumentar la cobertura en la evaluación seguimiento y control en las actividades de aprovechamiento

legal e ilegal de la flora y fauna silvestre en el Distrito Capital.

2. Aumentar la oferta ambiental del arbolado urbano mediante la evaluación y seguimiento a los

tratamientos silviculturales nuevos y autorizados, en espacio público y privado.

3. Desarrollar proyectos de investigación que contribuyan a la toma de decisiones para la conservación y

protección del arbolado urbano, la flora y la fauna silvestre.

4. Fortalecer las estrategias de sensibilización desarrolladas por la SDA para promover la protección de

la flora y fauna silvestre.

Página 14 de 25

5. Diseñar e implementar estrategias de sensibilización que fomenten la protección y apropiación por

parte de la comunidad del arbolado urbano en el Distrito Capital.

6. Fortalecer la infraestructura del Centro de Recepción y Rehabilitación de Flora y Fauna Silvestre,

para mejorar el manejo técnico de los especímenes de flora y fauna silvestre recuperados.

9. INDICADORES DE OBJETIVO

No. Nombre Fórmula Valor

inicial

Valor

esperado Período

1

Acciones en Flora y Fauna silvestre

para disminuir el impacto del tráfico de

fauna en Bogotá

No. de acciones en

flora y fauna

silvestre/Línea base

2008-2012 (18.000)

18.000 40.000 2012-2016

3

Acciones de evaluación y seguimiento

en el arbolado urbano para aumentar el

servicio ambiental ofertado por el

arbolado urbano

Acciones de

evaluación y

seguimiento en

arbolado

urbano/Línea base

2008-2012

(135.000)

135.000 475.000 2012-2016

10. PLANTEAMIENTO Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Como alternativa de solución se plantea la de implementar de estrategias integrales de conservación y

protección de nuestras especies; intensificar las acciones de control para impactar de forma directa y

contundente las cadenas de tráfico ilícito; fortalecer las acciones de seguimiento a las actividades

desarrolladas por el sector industrial que incluye insumos de la flora o la fauna silvestre en sus procesos

productivos; mantener y fortalecer la investigación con el fin de generar conocimiento que sirva como

herramienta para la toma de decisiones rápidas; y realizar el manejo de los especímenes de la fauna

silvestre y de la flora recuperados por la SDA, de conformidad con los estándares técnicos y

procedimentales, especialmente aquellos recientemente expedidos con relación al funcionamiento y

adecuación de centros de atención y valoración para fauna.

El incremento en las acciones de evaluación, control y seguimiento a los procesos relacionados con

silvicultura, fortalecerá las estrategias de prevención al deterioro ambiental. De acuerdo a esto se plantea

el seguimiento al 60% de los actos administrativos y conceptos técnicos silviculturales expedidos y

notificados por la SDA, verificando el cumplimiento de las actividades silviculturales autorizadas y de su

compensación pecuniaria o en árboles, así como la verificación de la plantación de 180,000 árboles y la

poda de 155.000 árboles en espacio público, para contribuir con el aumento del 40% de la oferta

ambiental del arbolado urbano en el distrito.

Con la realización de la evaluación técnica de 140.000 árboles del Distrito Capital, se construirá

conocimiento acerca del estado actual del arbolado urbano, así mismo, y en pos de disminuir el riesgo

generado, se identificarán herramientas y métodos adicionales para la evaluación preventiva del arbolado

urbano y la oportunidad de implementar las actividades silviculturales necesarias para contribuir con el

aumento del 40% de la oferta ambiental del arbolado urbano en el DC.

Página 15 de 25

11. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO Y JUSTIFICACIÓN

El Distrito Capital se reconoce como el principal centro de transformación y comercialización de los

recursos naturales que se aprovechan en el país, debido a que la alta concentración de industrias y de

población proveniente de diferentes regiones del país, genera una gran demanda por bienes y servicios

obtenidos de la fauna silvestre y de la flora. Las actividades que se derivan de esta demanda pueden darse

legal o ilegalmente; sin embargo, en todos los casos es necesario que la autoridad ambiental desarrolle las

acciones necesarias para garantizar que las primeras se adelanten de manera sostenible y las segundas

tengan cada vez una menor presencia.

La problemática que lleva a un excesivo aprovechamiento de nuestros recursos de fauna silvestre y flora,

tiene además raíces culturales y un componente científico, por lo que para lograr un impacto positivo en

esta materia no es posible abocar el problema a través de acciones eminentemente policivas o de ejercicio

de autoridad ambiental, sino que deben adelantarse otras acciones de índole preventivo y técnico.

En este sentido debe destacarse que son más de 5.000 las empresas o industrias que de una u otra forma

hacen aprovechamiento de estos recursos y que deben ser objeto de control y seguimiento por parte de la

SDA. Para tal efecto, en un cuatrienio es necesario realizar la verificación de más de 2 millones de

especímenes, en más de 3.000 visitas de inspección. En materia de control estrictamente, es necesario

realizar más de 90 operativos que llevan a la incautación de miles de especímenes. En el caso de fauna

viva, es necesario prepararse para el manejo de más de 15.000 animales pertenecientes a más de 250

especies y el manejo postdecomiso de los especímenes maderables y no maderables.

Por lo anterior se hace necesario articular en un sistema integral las todas las acciones de control,

seguimiento, investigación, educación y gestión que deben hacer visibles los impactos en materia de

conservación en el marco de la Estrategia Nacional de Prevención y Control al Tráfico Ilícito de Especies

Silvestres.

En consonancia con el objetivo articulador número 2 “Construir una ciudad que no deprede la naturaleza,

revitalizada, con espacios públicos y amplia movilidad”8; el eje estructurador 3.5 “Lo ambiental no es

casual, es vital”, contendrá el programa “Conservar la biodiversidad es respetar la vida”, a través del cual

se fortalecerá el Sistema de Control y Manejo Integral de la fauna silvestre y la flora en el Distrito

Capital, donde se incorporarán componentes de control, seguimiento, estudios, educación y gestión, en

orden a hacer visibles los impactos que en materia de conservación se logren con las acciones que

emprenda la SDA. Dicha articulación responderá a la necesidad de entender que la solución a la

problemática del tráfico ilegal de la fauna silvestre y de la flora no solo deriva del accionar de grupos

organizados al margen de la Ley, sino que cuenta con elementos potencializadores de tipo cultural,

ecológico, científico, que es necesario abordar de manera simultánea y coordinada.

El manejo integral debe entenderse como un esquema que conlleva diferentes actividades que dan como

resultado la protección y conservación de nuestros recursos, para este efecto:

Se fortalecerá el control al tráfico y movilización ilegal, implementando operativos dentro del perímetro

urbano, en los accesos a la ciudad y en las principales terminales de transporte con la participación y

apoyo de la policía, además se mejorará el intercambio de información con las autoridades de Policía y

Fiscalía y se fortalecerá el área jurídica para el desarrollo de procesos sancionatorios ejemplares.

8 Política Pública Bogotá Humana, Ya!.

Página 16 de 25

Los especímenes de la biodiversidad, recuperados serán manejados de acuerdo a su estado (vivo o

muerto), a través de la operación técnica y oportuna dada en el Centro de Recepción de Fauna y Flora

Silvestre o en las bodegas adecuadas, para tal fin se fortalecerá el Centro de Recepción de Fauna Silvestre

en infraestructura, equipamiento y personal, garantizando su óptimo funcionamiento y el cumplimiento de

las normas vigentes para este tipo de establecimientos en especial a la Resolución 2064 de 2010.

Se realizará la evaluación y el seguimiento a las actividades de aprovechamiento legal del recurso en la

ciudad, todo esto con la debida coordinación con las diferentes autoridades de la ciudad y la región con el

fin de procurar que se dé un uso sostenible, de acuerdo con la normatividad vigente.

Con el objeto de enriquecer los conocimientos sobre especies más traficadas en nuestra jurisdicción o

sobre las presentes en nuestros ecosistemas o áreas verdes, se formulará e implementará un plan de

investigación en fauna silvestre, que genere información técnica y científica útil para la toma de

decisiones estratégicas tanto a nivel de manejo técnico como de gestión del recurso mismo.

Para lograr la disminución de la tenencia ilegal y mejorar la comprensión sobre la importancia que tienen

las diferentes especies en nuestros ecosistemas, se formulará y desarrollarán estrategias integrales para la

conservación y protección de la fauna silvestre y flora que involucre a los diferentes actores sociales e

institucionales.

Las acciones a realizar desde silvicultura están encaminadas al manejo y preservación del arbolado

urbano, mediante la evaluación, control y seguimiento, para lo cual se utilizan herramientas tecnológicas

como el tomógrafo y resistógrafo que apoyan la toma de decisiones.

El grupo de silvicultura urbana de la SDA realiza la evaluación técnica de árboles en el Distrito Capital a

partir de las solicitudes presentadas por la comunidad en general, sector empresarial y entes de control, al

igual que la evaluación preventiva a partir de los sistemas de información ambiental de la Entidad.

De lo anterior se generan las autorizaciones para ejecutar tratamientos silviculturales, como son conceptos

técnicos y resoluciones; los cuales son notificados, de acuerdo a la vigencia de los actos permisivos

(conceptos técnicos y resoluciones), para posteriormente realizar el seguimiento, verificando de esta

forma el cumplimiento de lo autorizado y los compromisos establecidos en ellos.

En el tema de control, se observan las actividades silviculturales reportadas por los canales de

comunicación de la Entidad y aquellas detectadas en los recorridos realizados por los ingenieros de

campo. El seguimiento a plantaciones se enfoca en verificar el establecimiento de nuevo arbolado por

parte del Jardín Botánico “José Celestino Mutis”, en espacio público de uso público y el seguimiento a

podas comprende la verificación de las podas realizadas por la UAESP.

12. DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN

El proyecto se desarrollará desde 2 líneas de acción:

1. EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO, CONTROL Y CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y FAUNA

SILVESTRE

Página 17 de 25

A través de la evaluación, control, seguimiento y conservación de los recursos flora y fauna silvestre, se

realizarán 40.000 acciones técnicas y jurídicas (20.000 Fauna, 20.000 Flora) de evaluación, control,

seguimiento, prevención y/o manejo técnico, orientadas a las conservación, protección, conocimiento y

gestión de los recursos fauna silvestre y flora en jurisdicción de la SDA.

Mediante la gestión técnica para la protección de los recursos fauna silvestre y flora, se fortalecerá al

100% la infraestructura del Centro de Recepción y Rehabilitación de Fauna y Flora Silvestre (CRRFFS) y

se manejará técnicamente al 100% de los especímenes y productos de la flora y fauna silvestre

recuperados que se almacenen en el CRRFFS y en la bodega de la SDA

En la generación de conocimiento para el control del tráfico y la gestión de los recursos, se realizarán 12

estudios en flora y fauna silvestre y desarrollarán 28 estrategias de prevención, conservación y protección

de la flora y fauna silvestre.

2. EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL ARBOLADO URBANO:

Para la evaluación, seguimiento y control del arbolado urbano de Bogotá, se incrementarán las acciones

de evaluación como estrategia prevención y mantenimiento del arbolado urbano, realizando la evaluación

técnica de 140.000 árboles en jurisdicción de la SDA9 en los próximos cuatro años.

Se fortalecerá las acciones de control y seguimiento a los actos administrativos y conceptos técnicos

silviculturales expedidos y notificados por la SDA, verificando el cumplimiento de las actividades

silviculturales autorizadas y de su compensación pecuniaria o en árboles, y se realizará el seguimiento a

180.000 árboles plantados en espacio público10

y a 155.000 podas11

de arbolado urbano en espacio

público. Teniendo en cuenta que las evaluaciones y seguimientos son actividades técnicas que se llevan a

cabo en un tiempo determinado y que cada una de estas actuaciones necesita obligatoriamente de una

actuación jurídica tanto para la evaluación como para el seguimiento; se entiende que los trámites

jurídicos toman mayor tiempo de ejecución, debido principalmente a que están inmersos y sujetos a los

tiempos procedimentales contemplados en el Código Contencioso Administrativo y por tal razón se

calcula que estar al 100% en actuaciones jurídicas no es viable, especialmente por los tipos de procesos:

contravencionales, permisivos y verificación de cumplimiento de obligaciones que se le generaron al

autorizado.

Generación de conocimiento como estrategia adicional de prevención del riesgo, a través del desarrollo de

dos (2) proyectos de generación de conocimiento sobre silvicultura urbana y 3 campañas de

sensibilización para la protección y manejo del arbolado urbano.

13. METAS PLAN DE DESARROLLO

META PLAN DE DESARROLLO AÑOS

2012 2013 2014 2015 2016 Total

9 Localidades 1 a 19 del Distrito Capital 10 Por el Jardín Botánico de Bogotá- JBB 11 Realizadas por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos - UAESP

Página 18 de 25

Disminuir en 80% el impacto del tráfico de fauna y

flora en Bogotá

(Porcentaje de disminución del impacto del tráfico

de fauna y flora en Bogotá)

5% 20% 45% 70% 80% 80%

Aumentar el servicio ambiental ofertado por el

arbolado urbano en un 40% del Distrito Capital

(% de arbolado urbano con seguimiento y

evaluación para aumentar el servicio ambiental

ofertado)

4% 15% 25% 36% 40% 40%

14. METAS DEL PROYECTO

14.1 ANUALIZACIÓN DE LAS METAS FÍSICAS

Línea

de

acción

Meta

No. Proceso

Magnit

ud

Unidad de

medida

Descripción

AÑOS

2012 2013 2014 2015 2016 Total

EV

AL

UA

CIÓ

N,

SE

GU

IMIE

NT

O,

CO

NT

RO

L Y

CO

NS

ER

VA

CIÓ

N D

E

LA

FL

OR

A Y

FA

UN

A S

ILV

ES

TR

E

1 Realizar 40.000 acciones

técnicas y jurídicas

para el

aprovechamiento,

conservación y

protección de la

flora y fauna

silvestre

5.000 10.000 10.000 10.000 5.000 40.000

2. Fortalecer 100 %

la infraestructura del

centro de recepción

y rehabilitación de

flora y fauna

silvestre

5% 25% 50% 75% 100% 100%

3

Manejar

técnicamente

el

100 %

de los especímenes

de fauna silvestre y

los productos

maderables y no

maderables

recuperados

100% 100% 100% 100% 100% 100%

4 Realizar 12 estudios en fauna silvestre y

flora 0 4 4 4 0 12

5 Desarrollar 28 estrategias

de prevención,

conservación y

protección de la

flora y fauna

silvestre

2 8 8 8 2 28

Página 19 de 25

Línea

de

acción

Meta

No. Proceso

Magnit

ud

Unidad de

medida

Descripción

AÑOS

2012 2013 2014 2015 2016 Total

EV

AL

UA

CIÓ

N,

SE

GU

IMIE

NT

O Y

CO

NT

RO

L

DE

L A

RB

OL

AD

O U

RB

AN

O

6 Realizar 140.000 evaluaciones técnicas de árboles

en el distrito capital 17.500 35.000 35.000 35.000 17.500 140.000

7

Realizar

seguimiento

al

60 %

de los actos

administrativos y

conceptos técnicos

silviculturales

notificados por la

SDA

60% 60% 60% 60% 60% 60%

8 Realizar

seguimiento a 180.000 plantaciones

de árboles en el

distrito capital 15.000 50.000 50.000 50.000 15.000 180.000

9 Realizar

seguimiento a 155.000 podas

de árboles en el

distrito capital 17.000 40.000 40.000 40.000 18.000 155.000

10 Diseñar e

implementar 2 proyectos

de generación de

conocimiento sobre

silvicultura urbana

0 0.5 0.5 0.5 0.5 2

11 Diseñar e

implementar 3 programas

de sensibilización

para la protección y

el manejo del

arbolado urbano

0 1 1 1 0 3

14.2 DESCRIPCIÓN DE LAS METAS FÍSICAS DEL PROYECTO

1. Realizar 40.000 acciones técnicas y jurídicas para el aprovechamiento, conservación y

protección de la flora y fauna silvestre.

Dentro de la normatividad vigente se tiene establecido el aprovechamiento legal de fauna silvestre que se

da desde la cría de animales silvestres hasta la utilización de cada una de sus partes con el fin de generar

diferentes productos y subproductos y la misma comercialización de éstos, todas las cuales deben

desarrollarse en el marco de un permiso dado por la autoridad ambiental. En este orden de ideas, la SDA

otorga los permisos, hace su seguimiento y verifica de que las movilizaciones de animales o productos o

subproductos estén amparados por los salvoconductos de movilización, bien sea autorizadas por la SDA o

por otra autoridad ambiental y que vaya en tránsito para otro lugar en el territorio nacional o

internacional.

De otra parte, y según la legislación distrital, en la zona urbana de Bogotá está prohibida la tenencia de

animales silvestres como mascotas, razón por la cual esta autoridad ambiental desarrolla tanto acciones de

control como de prevención al tráfico y tenencia ilegal de fauna silvestre y considerando que las personas

traen, compran o tienen animales de todas las distribuciones geográficas del país, la SDA debe contar con

un lugar donde se reciban, mantengan, recuperen y rehabiliten dichos animales, con el fin de establecer si

tienen o no las condiciones para ser devueltos a su medio natural o deberán ser dispuestos en zoológicos

o fundaciones que les ofrezcan la mejor calidad de vida.

Es así como, todas las actividades que se desarrollan por parte del Grupo Fauna Silvestre de la SDA, tanto

de oficio como de parte, que se derivan de las estrategias de control, seguimiento, evaluación, prevención

y gestión técnica, adelantadas, permiten la disminución del tráfico ilegal y controla las actividades

comerciales de tipo legal.

Página 20 de 25

Las acciones técnicas y jurídicas corresponden a diferentes tipos de diligencias tanto de parte como de

oficio adelantadas por los grupos de flora y fauna silvestre, como visitas de evaluación técnica de

permisos, de inventario, de verificación de ingreso de salvoconductos, para expedición de salvoconductos

de movilización, verificación de exportaciones e importaciones, atención de quejas y solicitudes por

tenencia y tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, talleres de formación para la conservación y protección

de los recursos, capacitaciones específicas, actividades de divulgación, actos administrativos de tipo

permisivo o sancionatorio, entre otras. Algunas de estas son generadas directamente desde la línea

correspondiente y otras son derivadas de las líneas de acción de manejo técnico, generación de

conocimiento y conservación.

2. Fortalecer 100% la infraestructura del Centro de Recepción y Rehabilitación de Flora y Fauna

Silvestre

Corresponde a las labores requeridas para que la SDA cuente con un centro de manejo de flora y fauna

silvestre, debidamente diseñado y dotado para recepción y rehabilitación de especímenes de flora y fauna,

de acuerdo con la normatividad ambiental y los requerimientos arquitectónicos correspondientes.

El Centro Distrital de Recepción y Rehabilitación de Fauna Silvestre Colombiana Decomisada de la

Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), es un proyecto que comprende la recepción de animales

silvestres decomisados, originarios de todas las regiones naturales del país, para su evaluación,

tratamiento y posterior diagnóstico; y la implementación de procesos de rehabilitación y recuperación con

fines de liberación o reubicación. Además aprovechará el conocimiento adquirido y las instalaciones y

equipos para adelantar procesos de investigación y formación en temáticas propias de la fauna silvestre.

La versión original del Centro ha venido operando desde enero de 1996 en la Localidad de Engativá y ha

atendido más de 40.000 animales silvestres rescatados en virtud de las acciones que adelanta la SDA

contra el tráfico ilegal de fauna en Bogotá.

Al recibir animales de todas las regiones del país y, por ende, de todos los pisos térmicos, deben

proveerse condiciones que permitan manejar la temperatura y la humedad; la alimentación y el consumo

de agua; el espacio disponible y el tipo de enriquecimiento ambiental; la proximidad con otras especies y

la cantidad de animales en su propio encierro. Estos y otros factores, varían con cada especie y animal, lo

que debe dar una idea de la complejidad técnica

El fortalecimiento del 100% de la infraestructura del Centro de Recepción y Rehabilitación de Flora y

Fauna Silvestre, se tiene planeado realizarlo durante el cuatrienio 2012-2016 en cuatro fases: Revisión de

planos y tramite de licencias; trabajos de infraestructura; equipamiento y funcionamiento.

3. Manejar técnicamente el 100% de los especímenes de fauna silvestre y los productos

maderables y no maderables recuperados

En esencia, a través del proyecto se coordinará el manejo del CRRFFS y de las oficinas de enlace que

sirven de apoyo para la administración y gestión de los recursos, lugares desde los cuales se brinda

atención a los animales y productos de la flora decomisados y a los especímenes de la fauna silvestre

entregados de manera voluntaria por sus tenedores, con el fin último de definir su destino final de acuerdo

a su estado en términos biológicos y veterinarios. En este sentido, la SDA velará por que se dé un

Página 21 de 25

apropiado manejo técnico e integral a los animales, desde el mismo momento de su recuperación,

asegurando la oportuna y suficiente provisión de materias primas para alimentación, medicamentos,

exámenes de laboratorio y demás ítems necesarios para asegurar el bienestar de los animales, incluyendo

la conservación de la infraestructura del Centro, y la presencia del personal profesional y técnico

indispensable para el manejo veterinario, biológico, zootécnico y de cuidado integral requerido por los

animales alojados en el CRRFFS

4. Realizar 12 estudios en fauna silvestre y flora.

La investigación deberá permitir aumentar el conocimiento tanto de las cadenas de tráfico y otros

aspectos asociados al aprovechamiento ilegal del recurso, como de aspectos biológicos, ecológicos,

nutricionales, veterinarias relevantes para la articulación de controles efectivos con otras autoridades sean

ambientales, de Policía o de investigación judicial; el manejo adecuado de los especímenes recuperados o

rescatados por la entidad y la apropiada disposición final de éstos, aportando la disminución del tráfico y

la tenencia ilegal de animales silvestres como mascotas en la ciudad. Generación de información técnica

que soporte las diferentes actuaciones en el ejercicio de evaluación seguimiento y control al recurso flora.

5. Desarrollar 28 estrategias de prevención, conservación y protección de la flora y fauna silvestre

Parte de la disminución del impacto del tráfico se derivará de las acciones que desde la perspectiva de

control, se adelanten para prevenir conductas ilegales frente al aprovechamiento del recurso, de ahí nace

la necesidad de que se ejecute una estrategia de conservación y protección de Fauna Silvestre que

contemple acciones masivas que permitan a la ciudadanía la interiorización de la importancia que los

especímenes de la fauna silvestre no sean extraídos de manera ilegal para la obtención de un bien o

servicio que sólo beneficia a una persona en particular. Estas acciones se resumen en: Formular e

implementar estrategias de comunicación masiva que permita sensibilizar a la ciudadanía respecto a la

inconveniencia de tener animales silvestre en las casas, y evitar el arribo ilegal de fauna silvestre a nuestra

jurisdicción mediante el desarrollo de un trabajo interinstitucional que obligue a que las autoridades

ambientales, origen del mayor número de especímenes decomisados en nuestra jurisdicción, implementen

medidas de control más eficaces en sus respectivas áreas de influencia.

La ejecución de las acciones de protección a la flora silvestre se enmarca en las estrategias de prevención,

divulgación y control, encaminadas a la planeación, coordinación y el trabajo interinstitucional,

capacitación a la comunidad en general, divulgación mediante la realización de actos de convocatoria

masiva, entrega de material de uso alternativo, el cubrimiento de medios de comunicación, y las labores

de control y vigilancia a la comercialización de las especies de la flora silvestre en el perímetro urbano de

la ciudad de Bogotá, para productos no maderables. Por otra parte, con la adhesión de la SDA al pacto

intersectorial por la madera, se desarrollarán los compromisos relacionados con la divulgación del pacto,

coordinación interinstitucional, código de conducta, cumplimiento a de la normatividad vigente,

suscripción de acuerdos con los gremios, implementación de incentivos, reducción de los tiempos de los

trámites, para productos maderables.

6. Realizar 140.000 evaluaciones técnicas de árboles en el Distrito Capital

Con el fin de conocer el estado actual del arbolado en el distrito y así implementar las actividades

silviculturales necesarias para contribuir con el aumento del 40% de la oferta ambiental del arbolado

urbano en el DC., la estrategia del arbolado urbano busca reconocer, consolidar e incrementar la

perspectiva del árbol en la ciudad como un elemento fundamental en la calidad ambiental, considerando

Página 22 de 25

las múltiples funciones ecológicas, paisajísticas, de conectividad, de bienestar, sociales, entre otras, a

partir de la implementación de técnicas de manejo apropiadas que garanticen la calidad y sostenibilidad

del arbolado urbano en la ciudad, razón por la cual se hace necesario la evaluación del mismo y así

conocer el estado actual e implementar las actividades silviculturales necesarias.

7. Realizar seguimiento al 60% de los actos administrativos y conceptos técnicos silviculturales

notificados por la SDA

Se debe verificar el cumplimiento de las actividades silviculturales autorizadas y de su compensación

pecuniaria o en árboles. Las actuaciones técnicas deben ser complementadas con actuaciones jurídicas las

cuales son las actuaciones finales con las que se da por terminado la solicitud. A la fecha se tiene más de

18000 actuaciones entre concepto técnicos de alto riesgo y actos administrativos permisos pendientes para

realizarles seguimiento técnico para por último, generar la actuación jurídica pertinente y cerrar así los

expedientes.

8. Realizar seguimiento a 180.000 plantaciones de árboles en el Distrito Capital

Al realizar los seguimientos se certifica la ejecución de las actividades silviculturales autorizadas,

derivando en la disminución de los factores de deterioro a través de la eliminación de los individuos con

características deficientes, favoreciendo así la plantación de nuevo arbolado de calidad, que aumente el

servicio ambiental ofertado.

9. Realizar seguimiento a 155.000 podas de árboles en el Distrito Capital

Al verificar las actividades de poda, se garantiza que el recurso logre su óptimo desarrollo con el fin de

que sus servicios ambientales se mantengan y su tendencia de mejoramiento sea creciente.

10. Diseñar e implementar 2 proyectos de generación de conocimiento sobre silvicultura urbana

Identificar herramientas y métodos adicionales para la evaluación preventiva del arbolado urbano, con el

fin de disminuir el riesgo generado por el mismo, para contribuir con el aumento del 40% de la oferta

ambiental del arbolado urbano en el DC: Se asumirá la gestión al riesgo del arbolado adulto con el

desarrollo de un modelo predictivo de riesgo de caída de árboles, con el fin de contar con una herramienta

para la toma de decisiones en el manejo del arbolado urbano en riesgo.

11. Diseñar e implementar 3 programas de sensibilización para la protección y el manejo del

arbolado urbano

Se deben desarrollar campañas dirigidas a la comunidad, con el fin de que se proteja el arbolado evitando

generar mayores riesgos, implementando así las actividades silviculturales necesarias para contribuir con

el aumento del 40% de la oferta ambiental del arbolado urbano en el DC.

15. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES BENEFICIOS DEL PROYECTO

Realizando las actividades de evaluación seguimiento y control a las actividades legales de

procesamiento, comercialización y transformación de los recursos fauna silvestre y flora en el D.C, se

logrará que dichos recursos sean aprovechados de manera sostenible.

Página 23 de 25

En cuanto al tráfico de recursos naturales, la ejecución de las estrategias de conservación y protección

permitirán por una parte la generación de un mayor conocimiento de la importancia y la función de cada

una de las especies de fauna silvestre y flora en su medio natural lográndose así la entrega voluntaria de

los individuos que se tenga como mascotas y el cambio de cultura en la no utilización de los mismos bien

sea como compañía o como parte de las celebraciones religiosas.

Con relación a la flora la movilización y aprovechamiento ilegal de recursos maderables y no maderables

se constituye en unos de los renglones de mayor impacto y presión sobre los ecosistemas nacionales.

En cuanto al arbolado urbano, este proporciona un sin número de atractivos y beneficios para los

habitantes de la ciudad, que pueden ser del orden físico, biológico, social y/o económico.

Complementariamente, pueden mitigar muchos de los impactos ambientales originados por el desarrollo

de la ciudad, regulando aspectos importantes en la calidad del agua y el aire, conservar energía,

normalizar el clima, reducir la contaminación por ruido, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos al

disminuir los focos de estrés, las enfermedades respiratorias, el cáncer de piel y las cataratas.

Bogotá cuenta con 1.184.736 árboles y arbustos en espacio público de uso público, ubicados en mayor

proporción en las localidades de Suba, Usaquén, Kennedy, Engativá, Usme, Santa Fe y Teusaquillo. Este

activo ambiental debe ser adecuadamente gestionado y manejado, buscando eliminar y sustituir aquellos

individuos arbóreos que presenten inadecuadas condiciones físicas, fitosanitarias o de emplazamiento.

Los demás árboles deberán ser mantenidos aplicando variadas actividades enfocadas a mejorar las

condiciones físicas y sanitarias de los individuos, así como acompañar su adecuado desarrollo mediante la

incorporación de nutrientes a partir de fuentes de elementos mayores y menores.

16. COSTOS DEL PROYECTO

Cifras en millones de pesos del año 2012

Línea de acción 2012 2013 2014 2015 2016 TOTAL

Evaluación, seguimiento,

control y conservación

de la flora y fauna

silvestre

1.374 6.685 11.724 12.417 2.342 34.542

Evaluación, seguimiento

y control del arbolado

urbano

811 10.315 13.276 13.583 2.158 40.143

TOTAL 2.185 17.000 25.000 26.000 4.500 74.685

17. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Cifras en millones de pesos del año 2012

Fuentes de Financiación 2012 2013 2014 2015 2016

Plan de Gestión Ambiental

Plusvalía

Página 24 de 25

Fuentes de Financiación 2012 2013 2014 2015 2016

Exigibilidad del pago con la

transferencia de dominio

Recursos del Distrito 2.185 17.000 25.000 26.000 4.500

Otras Fuentes

Total Financiación 2.185 17.000 25.000 26.000 4.500

18. EFECTO AMBIENTAL DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

El adecuado manejo del arbolado urbano en la ciudad aporta los siguientes efectos ambientales y sociales:

Efectos ambientales: Reducción de la temperatura ambiente, incremento en los efectos microclimáticos,

generación de oxigeno, reducción de los contaminantes atmosféricos, embellecimiento del entorno,

absorción de carbón, conservación del agua, reducción de la erosión del suelo, reducción de la

contaminación por ruido e incremento de la biodiversidad.

Efectos sociales: Aumento de la productividad y la creatividad, aumento de los lazos sociales en la

comunidad, mejoramiento de las condiciones generales de salud, aumento del valor de las propiedades,

generación de empleo a la comunidad, entre otros.

19. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Este proyecto hace parte de las metas Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016 “Bogotá Humana”, y de las

estrategias misionales de la entidad; donde la SDA asigna recursos presupuestales, para la gestión

eficiente y eficaz del control ambiental en la ciudad.

Se garantiza la sostenibilidad del proyecto a través del presupuesto financiado a través de la Secretaría

Distrital de Hacienda.

20. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El proyecto de Conservación de recursos Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre, integra la participación

ciudadana desde las iniciativas formuladas en los cabildos de presupuesto participativo, realizados por la

SDA con la comunidad. En dichos cabildos, se abordó la temática de “Un territorio que enfrenta el

cambio climático y se ordena alrededor del agua”.

A partir de los resultados obtenidos en los cabildos, el proyecto contribuirá en aspectos como la gestión

de programas de arborización sostenibles, controles institucionales donde se ejerza supervisión sobre

conexiones erradas y endurecimiento de zonas verdes aledañas a los cuerpos hídricos y alimentará el

sistema de información donde se contemplan los proyectos ambientales, las empresas con sello verde y

organizaciones ambientales, con información acerca del Pacto por la Madera.

Se destaca que las metas y actividades del proyecto están enfocadas en el control, evaluación y

seguimiento, de los temas silviculturales, flora y fauna silvestre, aspectos que son identificados y

reportados por la ciudadanía y en visitas técnicas realizadas. Las actividades en pro del mejoramiento de

Página 25 de 25

las condiciones que en estos temas se realicen, influirán en el mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes de Bogotá.

21. INFORMACIÓN DEL GERENTE DEL PROYECTO

Nombre: JULIO CESAR PULIDO

Cargo: Director de Control Ambiental

Correo: [email protected]

Teléfono: 3778846

126PG01-PR02-F-A-2-V.6.0