Secretaria de Educación Pública.docx

5
Secretaria de Educación Pública Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal No.1 de Toluca Historia de México Crónica Elaborado por: Diana Laura Ernesto García Profesora: Elena Sánchez García Grado: 3° Grupo: 1 semestre: 5° Turno: Vespertino

Transcript of Secretaria de Educación Pública.docx

Page 1: Secretaria de Educación Pública.docx

Secretaria de Educación Pública

Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal No.1 de Toluca

Historia de México

Crónica

Elaborado por: Diana Laura Ernesto García

Profesora: Elena Sánchez García

Grado: 3° Grupo: 1 semestre: 5°

Turno: Vespertino

Page 2: Secretaria de Educación Pública.docx

Conquista

La conquista es un proceso de toma de territorios mediante la fuerza. En este proceso una organización política fuerza a otra a dejarlos o a someterse. A lo largo de la historia han sido muchos los procesos de estas características, pero quizá los más representativos sean los que se dieron en América cuando chocaron las primitivas sociedades aborígenes contra las sociedades europeas. En este caso, la conquista llevó varias años en extenderse por todo el continente, pero una vez que se concretó dio lugar a distintas organizaciones sociales que tuvieron una relación ambivalente con Europa; en efecto, las distancias hacían harto difícil un control adecuado de las nuevas colonias, situación que con el paso del tiempo llevaría a las independencias.

La conquista en este caso consistía en un proceso de control de las tierras de otra sociedad, control que podía implicar distintas consecuencias. En efecto, en muchas ocasiones se esclavizaba a otras poblaciones para controlar sus recursos de forma permanente.

Page 3: Secretaria de Educación Pública.docx

Conquista Militar y Espiritual

La conquista espiritual se dio casi a la par que la conquista militar, pues Cortés llegó a México acompañado por un sacerdote católico: Juan Bartolomé de Olmedo. Desde entonces la iglesia fue protagonista en el país. Después, en 1523, llegan tres franciscanos: Juan de Ahora, Juan de Texto y Pedro de Gante. Los dos primeros fallecen en la expedición de Las Hibueros, iniciando Gante su tarea en Texcoco.

En 1524 aparecen los franciscanos llamados “doce”, un grupo conformado por frailes como Martín de Valencia y Toribio de Benavente. En el año 1526 llegan los dominicos, los agustinos lo hacen en 1533 y los jesuitas en 1572. Siguiendo la estela de los conquistadores, todas las órdenes se expandieron por el territorio.

Estrategias utilizadas para la evangelización

* En las escuelas instruían a los niños indígenas para convertirlos a la religión católica y que ellos a su vez rompieran las creencias “paganas” de sus padres.

* Los frailes evangelizadores aprendieron las lenguas autóctonas y adaptaron la religión católica a éstas lenguas, en especial al náhuatl.

* Se convirtieron en los defensores contra los malos tratos de los conquistadores y procuraron mejorar la condición de vida que tenían los indígenas.

* Como consecuencia de que la región occidental mexicana se encontraba habitada por una gran variedad de grupos étnicos, los frailes se dieron a la tarea de nahuatlista a estos pueblos para poder evangelizarlos.

El teatro de evangelización

Es conocido que a los indígenas les gustaba hacer representaciones en las festividades de su religión. Esto inspiró a los misioneros, ya que pensaron que éste era el medio más seguro para la enseñanza de la doctrina que los frailes profesaban.

Los frailes se aprovecharon de los escenarios que los indígenas tenían para las representaciones prehispánicas. Los actores que participaban eran las personas del pueblo y de la iglesia

Page 4: Secretaria de Educación Pública.docx