SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn...

64
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 LA APLICACIÓN DEL MÉTODO INTEGRAL MINJARES PARA ALUMNOS CON DIFÍCULTADES EN LA LECTO-ESCRITURA DE PRIMER GRADO. HILDA ALEJANDRA BARRAGÁN MENDOZA ZAMORA, MICH. OCTUBRE 2007.

Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn...

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

LA APLICACIÓN DEL MÉTODO INTEGRAL MINJARES PARA ALUMNOS CON DIFÍCULTADES EN LA LECTO-ESCRITURA DE

PRIMER GRADO.

HILDA ALEJANDRA BARRAGÁN MENDOZA

ZAMORA, MICH. OCTUBRE 2007.

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

LA APLICACIÓN DEL MÉTODO INTEGRAL MINJARES PARA ALUMNOS CON DIFÍCULTADES EN LA LECTO-ESCRITURA DE

PRIMER GRADO.

PROPUESTA DE INNOVACIÓN VERSIÓN ACCIÓN DOCENTE QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

HILDA ALEJANDRA BARRAGÁN MENDOZA

ZAMORA, MICH. OCTUBRE 2007.

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

DEDICATORIAS

A ti papá por tu fe y confianza que siempre

me brindaste, por tus consejos y experiencia

en la vida; impulsándome para alcanzar esas

metas importantes.

A ti mamá que con tus oraciones y sabios

consejos, me has guiado siempre hacia delante;

dando todo de ti sin importar tus esfuerzos o

sacrificios.

A mis hermanos y sus hijos por su apoyo

moral que durante mis estudios me

brindaron, por compartir conmigo penas y

alegrías, por sus palabras de aliento para

continuar luchando.

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6

CAPÍTULO 1. DIAGNÓSTICO.

1.1. Diagnóstico pedagógico. .................................................................................. 9

1.2. Problemática pedagógica. .............................................................................. 12

1.3. Problemática específica.................................................................................. 13

1.4. Delimitación. ................................................................................................... 14

1.5. Justificación. ................................................................................................... 15

1.6. Propósitos....................................................................................................... 16

CAPÍTULO 2. CONTEXTO SOCIAL.

2.1. Comunidad. .................................................................................................... 18

2.2. La escuela. ..................................................................................................... 20

2.3. El grupo. ......................................................................................................... 22

2.4. Influencia de la problemática. ......................................................................... 23

CAPÍTULO 3. ENFOQUE TEÓRICO METODOLÓGICO.

3.1. El proyecto...................................................................................................... 25

3.2. Marco teórico y conceptualización.................................................................. 29

3.3. Teoría sustentable. ......................................................................................... 36

3.4. Fundamentación de la metodología. .............................................................. 43

3.5. El método minjares. ........................................................................................ 44

CAPÍTULO 4: LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN.

4.1. Planeación de la estrategia. ........................................................................... 49

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

4.2. Redacción de la aplicación. ............................................................................ 51

4.3. Evaluación de la alternativa............................................................................ 55

4.4. Propuesta de innovación. ............................................................................... 56

CONCLUSIONES...................................................................................................... 58

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 59

ANEXOS ................................................................................................................... 61

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

INTRODUCCIÓN

Hablar de educación es darnos a la tarea de tomar conciencia del tema que

año con año se ha venido agravando y nuestro país no es la excepción, por lo cual

es urgente emprender nuevas acciones que permitan arribar a posibles soluciones.

La educación es uno de los temas favoritos de los políticos, que cada 6 años está en

su agenda, pero el problema ha persistido y persiste. No hay un verdadero

compromiso; pues es de todo conocido que las reformas educativas que se hacen

en cada sexenio no son las suficientes para elevar el nivel académico de los

mexicanos. Y esto ha provocado un rezago educativo.

Tanto Platón como Sócrates y otros conocedores de la importancia de la

educación han concluido que ésta es el motor que impulsa el desarrollo y la

superación personal.

A través del tiempo han existido varias corrientes educativas como los

idealismos, los naturalismos, realismos y las escuelas de educación nueva, entre las

que se encuentra el Método Integral Minjares.

Julio Minjares se convenció y convenció a muchos pedagogos, que era una

educación especial basada en la concentración, el dominio de sí mismo y la

autodisciplina y sobre todo el poder de observación. El doctor afirmó que los niños

educados de esta forma son distintos a los demás.

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

7

La libertad y la responsabilidad son valores donde se fundamenta el método.

Éstos implican un compromiso de los actos en libertad para desarrollar todas las

capacidades del niño.

Los salones son la esencia de este método. Julio Minjares visualiza a los

alumnos en espacio con libertad, diseñado para la edad adecuada de cada niño, así

mismo, debe tener orden, crear un ambiente donde el educando sea invitado al

trabajo, la participación y la concentración. Para tales actividades la línea o el círculo

Minjares tiene una finalidad, así también como la de la disciplina, el orden, el silencio,

etc.

Toda la ornamentación o ambientación debe tener un fin educativo y debe

colocarse en espacios estratégicos donde no se limite la libertad de circular de un

lado a otro. El mueble debe ser colocado de acuerdo con las necesidades de los

alumnos. Debe existir un orden y para ello existe un responsable por cada área. Otro

de los factores importantes para un buen diseño es la iluminación y ésta va acorde

con el orden, la limpieza y la creatividad para desarrollar las potencialidades de los

pupilos.

Con esta investigación pretendo dar a conocer que el método Minjares es una

opción educativa de calidad, donde para ello sólo necesitan ciertas características

especiales como: salones donde los niños puedan moverse en libertad y con orden

sin discusión alguna; donde exista un lugar para cada una de las necesidades del

mismo niño, así como la iluminación y la ventilación adecuada para cada uno de los

espacios requeridos en donde se desarrolle la bonanza del método.

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

8

En el primer capítulo se habla del “Diagnóstico Pedagógico” el cual me llevó a

conocer la problemática existente en los alumnos de primer grado, en base a la lecto-

escritura.

En el segundo capítulo se describe el contexto social en el cual se encuentra

la primaria “Instituto Aprender para la Vida” que fue donde se presentó la propuesta

de lecto-escritura con el método integral Minjares, así mismo se habla de la

institución y de la influencia de la problemática del grupo.

Para el tercer capítulo se menciona el tipo de proyecto a llevar, siendo éste

“Acción Docente”, de un marco teórico que me conduce a la metodología aplicada en

dicha propuesta.

En el cuarto capítulo, se da a conocer la propuesta, aplicación y evaluación de

la propuesta en el área de Español, en donde los niños por medio de diferentes

actividades, técnicas y juegos se vio el resultado adquirido.

Finalmente se menciona la bibliografía consultada y los anexos.

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

9

CAPÍTULO 1

DIAGNÓSTICO

1.1. Diagnóstico pedagógico.

El nuevo programa de educación primaria entra en vigor a partir del ciclo

1994-1995.

Su principal objetivo es contribuir a la calidad de la experiencia formativa de

los niños. Se sugiere como inicio elaborar un diagnóstico para conocer los rasgos del

desarrollo infantil más sobresalientes y dar información básica de los procesos de

aprendizaje en relación con los campos formativos que contiene.

Para hacer una descripción más detallada del diagnóstico realizado en cada

uno de los campos formativos que integran el programa de educación primaria, el

propósito fundamental es que a través de este diagnóstico se tomen en cuenta los

conocimientos previos que caracterizan las habilidades, destrezas, factores sociales,

culturales y saberes.

LOS CAMPOS FORMATIVOS DENTRO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN

PRIMARIA EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL SON:

Expresión oral: Que el alumno desarrolle la capacidad para expresar ideas y

comentarios, así como la expresión y participación en distintas situaciones;

adquiera ese dominio oral del lenguaje y así pueda entrenarse con ejercicios

de articulación, narración y descripción.

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

10

Expresión escrita: Que se inicie la escritura con distintas funciones,

considerando que la escritura es una forma secuencial y progresiva al

contacto directo con los símbolos gráficos del español que son las letras y que

esto es un proceso firme a escribir.

Lectura: La participación en la lectura activamente para así desarrollar un

hábito por la lectura.

Reflexión sobre la lengua: Inicie el reconocimiento de las funciones de los

diferentes signos de puntuación (comas, clases de oraciones).

El grupo de 1º está formado por 27 alumnos, 13 niñas y 14 niños, con edades

que fluctúan entre los 5 y 6 años. El salón está diseñado para atender a un grupo de

30 alumnos, se cuenta con mobiliario adecuado, existe una gran variedad de

materiales educativos y didácticos que son apoyo y complemento, para desarrollar

los diferentes ejes de la asignatura para así dar un mejor desarrollo afectivo, social,

físico e intelectual.

Comenzaré por describir el campo de la lecto-escritura, detecté en algunos

niños al acercarme a cada lugar donde estaban sentados noté que tienen dificultad

para tomar su lápiz, lo aprietan demasiado, algunos presentan dificultad para

expresar sus ideas en forma clara y coherente, a otros les resulta difícil pronunciar

las letras “d, r, t”.

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

11

DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA.

En el grado de primer año a través del examen de diagnóstico y algunos otros

ejercicios, en el mes de septiembre detecté el problema de la lecto-escritura en dos

alumnos; me vi en la necesidad de analizarlo un poco más a fondo y en uno de ellos

percibí que está demasiando mimado, porque al platicar con él y con la mamá me di

cuenta de que trabaja para que lo estén premiando solamente y creo que no está

bien, en el salón trabaja sí, pero solamente si le estoy insistiendo para que termine a

tiempo y situarlo en dónde debe de estar escribiendo, porque le falta bastante la

ubicación espacial y lo veo demasiado distraído en todo.

Con el otro alumno, es falta de apoyo por parte de la mamá, porque platicando

con la abuelita ella me dijo que la mamá de este niño se desespera al momento de

ponerlo a realizar sus trabajos en la casa y le grita, lo arremete verbalmente, le pegar

y esto lo daña emocionalmente, porque en el salón al momento de no trabajar no le

grito, sino que me acerco a su lugar, le manejo que no vamos a cometer el mismo

error de su mamá y por ese lado trabaja un poco, pero siempre quiere estar haciendo

lo que él desea y al momento de repasar en el aula no lo hace para llamar la

atención y se me distrae con facilidad y esto hace que falle en su lectura al igual que

el otro pequeñín.

Dentro del ámbito educativo al percibir a tiempo los problemas de la lecto-

escritura tomé la decisión de resolverlos a través del MÉTODO INTEGRAL

MINJARES que me ha dado un resultado excelente.

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

12

Durante el transcurso de los primeros días al inicio del ciclo escolar, inicié mi

práctica docente con algunos ejercicios como: trabajar en arena, dedo y pincel

mojado y la lija.

Para conocer el tipo de vivienda e ingreso familiar de los educandos me apoyé

en las tarjetas de inscripciones de los niños de 1º.

Encontrando que la situación económica de las familias es variada al igual que

el nivel de preparación de los padres, son muy pocos los que cuentan con alguna

profesión, la mayoría apenas tiene el nivel básico de la preparación, pero entre ellos

si podemos encontrar que el 30% y el 70% trabajan en sus huertas. En cuanto a las

madres la mayoría labora en el hogar siendo éste un 80% y el 20% es profesionista.

1.2. Problemática pedagógica.

A partir de que se elabora y pone en práctica el Programa para Educación

Primaria, se implementan cambios para mejorar el trabajo del nivel de primaria,

donde se requiere que la profesora asuma un papel de coordinadora, orientadora y

guía de las actividades.

El niño pasa de ser el actor principal de todas las actividades, a través de las

cuales la profesora va adecuando las estrategias que considere aptas para ayudar,

motivar, enriquecer y fomentar el desarrollo académico de los alumnos. Para esto se

toman en cuenta las actividades propuestas en el programa, que son amplias, más

sin embargo, a veces, se presta a no poderlas realizar y es ahí cuando entramos en

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

13

esta labor tan importante para nosotros, que son los alumnos, ahí buscamos e

implementamos nuestras propias estrategias para ayudar en el proceso de

aprendizaje de la lecto-escritura de los educandos.

1.3. Problemática específica.

Como se mencionó con anterioridad, la lecto-escritura en los alumnos fue la

principal preocupación que tuve en mi práctica docente, opté por realizar diferentes

ejercicios con los niños, ya que algunos toman mal el lápiz, tienen dificultades al

hablar y pronunciar palabras.

Sin embargo, al pasar el tiempo cuando se fueron aplicando estrategias para

disminuir el problema de la lecto-escritura dentro del aula, me dí cuenta de que los

niños necesitaban algunas otras herramientas para desarrollar en los alumnos las

habilidades de lecto-escritura.

Tomando en cuenta que el español como materia de enseñanza en el

programa escolar deberá ser abordado con mucho cuidado y atención; dado que en

el primer grado su enseñanza es más mecanizada la lectura, escritura y más

adelante el medio para leer.

El aprendizaje del español (en cuanto a la lecto-escritura) deberá estar

planeado cuidadosa y también progresivamente para que el niño acceda a él, sin

dificultad. Por ello redacté los siguientes cuestionamientos:

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

14

1.- ¿Cuál es el método que favorece a los alumnos de primer grado?.

2.- ¿Qué método se requiere para favorecer la lecto-escritura en los alumnos

de primero?.

3.- ¿Cuáles con las actividades que favorecen a tener una buena lecto-

escritura?.

4.- ¿Cómo propiciar un ambiente adecuado y ameno para realizar la lecto-

escritura dentro del aula?.

Tomando en cuenta la indagación, he llegado a la definición del siguiente

cuestionamiento: La aplicación del método integral minjares en alumnos con

dificultades de lecto-escritura de primer grado.

1.4. Delimitación.

El instituto Aprender para la Vida está situado en la comunidad de Peribán de

Ramos, Michoacán, en la calle M. Isabel Martínez s/n, fraccionamiento Vistas del

Valle, clave 16PPR0266J perteneciente a la zona 007 sector 016.

Este centro educativo se encuentra ubicado en una zona residencial un tanto

alejada de la población, hay pocas casas construidas y son lujosas y grandes. A

partir de la ubicación, se deduce que la mayoría de los niños que asisten a este

instituto no viven en dicho fraccionamiento sino que viven en otras colonias.

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

15

El proyecto propuesto se llevó a la práctica en el Instituto “Aprender para la

Vida” de Peribán de Ramos, Mich. en el grupo de primer grado durante el ciclo

escolar 2006-2007, con la finalidad de poner en práctica el METODO INTEGRAL

MINJARES con actividades que ayudan a desarrollar habilidades básicas en los

educandos.

EL método es muy importante ya que ayudará a los niños a desarrollar

capacidades cómo ser: observadores, críticos, reflexivos entre otros. Apoyando a los

alumnos en su proceso de aprendizaje.

Para mi trabajo, en este momento el MÉTODO INTEGRAL MINJARES

aplicando el proyecto me orienta a tener una experiencia más concreta y definida con

mis alumnos, ya que les permite fortalecer y enriquecer su lecto-escritura.

1.5. Justificación.

Durante mucho tiempo la lecto-escritura ha sido y es un medio de

comunicación, que las personas utilizan para manifestar verbalmente su vida

práctica, emocional, social, intelectual, cultural; por lo que el maestro debe facilitar,

guiar y orientar; respetando las habilidades o dificultades del infante.

En la actualidad dentro de la lecto-escritura el niño desde su nacimiento está en

contacto con su idioma e inicia el proceso de aprendizaje, se considera fundamental

que para que el niño acceda al aprendizaje de la lecto-escritura debe contar con

ciertas condiciones importantes como:

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

16

Físicas: cuando tiene una salud sana y alimentación adecuada, tiene una

ventaja de descubrir los conocimientos.

Psicológicas: la confianza y la seguridad en sí mismo, es ser reconocido y

valorado en cada progreso mantienen en el niño el deseo por el aprendizaje.

Intelectuales: Se encuentra la capacidad de observación, atención y la

continuidad mental.

Psico-motoras: El niño podrá adquirir la coordinación psico-motriz necesaria

para el aprendizaje.

Lingüísticas: Adquiera el dominio oral del lenguaje y puede entrenar con

ejercicios de articulación, pronunciación, narración y descripción.

Por todo lo anterior es importante implementar actividades formales y

específicas de español, que favorezcan la adquisición de hábitos que lleven a

desarrollar en los alumnos una buena lecto-escritura, llevando a cabo el Método

Integral Mijares.

1.6. Propósitos.

Propósito general.

Aportar al niño en edad de primer grado de primaria elementos teóricos y

metodológicos para el desarrollo de actitudes y habilidades de lecto-escritura,

compatibles a su nivel de madurez y socialización.

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

17

Propósitos específicos.

Dar prioridad al conocimiento del método Minjares que le permitan desarrollar

habilidades en la lecto-escritura.

Emplear materiales que despierten en el niño el interés en la lecto-escritura.

Propiciar un ambiente adecuado dentro del aula.

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

18

CAPÍTULO 2

CONTEXTO SOCIAL

2.1. Comunidad.

Peribán de Ramos.

“Conocido actualmente como la capital mundial del aguacate, se localiza en el

occidente de la República, en el estado de Michoacán en su zona sur; se conforma

geográficamente por los valles de Tacámbaro, Uruapan y Peribán – Los Reyes.

El municipio, se localiza en los niveles medio y alto de la zona sur de la

Región del Valle. De acuerdo con su división política colinda al norte con los

municipios de Los Reyes y de Uruapan, al nor-este con Uruapan, al este con Nuevo

Parangaricutiro, al sur-este con el estado de Jalisco y al Nor-oeste con los Reyes.

Peribán es un pueblo de origen cuitlateco, de cuya etimología se traduce por

`lugar donde hila´ y procede del verbo piruani o de pirhuán, en donde hilan”.1

Oficialmente está establecido que: “El municipio de Peribán de Ramos cuenta

con una superficie territorial de 394,237 km2”.2

El municipio cuenta con varios manantiales: agua fría compuesta por el Río

Puentecillas, Ojos de agua, Chirimacuaro y Cutío, además de las fuentes de Corona,

Chuánito, El junco, El puente, La majada, San Francisco y Teparícuaro. Son cuerpos

1 HUANOSTO Gutiérrez Raúl. PERIBAN “Lugar donde se hilaban sortilegios”.México, Michoacán, 2000. p.8. 2 GONZÁLEZ Méndez Vicente y ORTIZ Ybarra Héctor. “Los Reyes, Tingüindín, Tancítaro, Tocumbo y Peribán”. Gobierno del Edo. De Mich. 1986, pp.32-33.

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

19

de agua que mediante redes establecidas proveen a Los Reyes y Peribán junto con

otros municipios de agua potable. Actualmente el caudal ha disminuido enormemente

ya que se ha estado atentando contra dicho recurso, las causas entre otras son la

tala inmoderada de los bosques, el desvío de sus causes para regar huertas de

aguacate, zarzamora, caña de azúcar y durazno, etc.

La fiesta patronal del pueblo es El Domingo de Ramos. En ella, se

comercializa frutas, artesanías, ropa, etc. Se llevan a cabo presentaciones culturales

en el teatro del pueblo.

La comunidad de Peribán y otras poblaciones aledañas sustentan su

economía en actividades agrícolas o en otras derivadas de la misma, como en el

cultivo del aguacate, durazno, zarzamora, caña de azúcar, maíz, principalmente.

Muchos se dedican a la comercialización de fruta, empleado a muchos jóvenes y

niños, que por necesidad o por gusto de traer dinero, abandonan sus estudios,

aunque su trabajo sea pagado a menor precio, teniendo como resultado un pago

muy por debajo que el percibido por el adulto.

“En la ganadería actualmente se cría ganado porcino, ovino, asnal, caprino y caballar. El número de cabezas de ganado no es muy representativo a nivel nacional pero sí en el ámbito regional. Existen algunos apicultores en la región que comercializan la miel de abeja, la cera y el polen”.3

Peribán de Ramos cuenta con monumentos históricos y arqueológicos siendo

éstos la iglesia de El Señor del Hospital y San Juan Bautista.

3 ORTIZ Ybarra Héctor y GONZÁLEZ Méndez Vicente. “Peribán. Donde los caminos se cruzan”. Estudio Histórico socioeconómico. Apuntes sin publicar, 1986, p.16.

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

20

2.2. La escuela.

El Instituto “Aprender para la Vida” es de carácter particular y se localiza en el

fraccionamiento vistas del Valle ubicado en la calle Ma. Isabel Martínez S/N.

Este instituto fue creado por la iniciativa de un grupo de padres de familia. Se

incorporó a la Secretaría de Educación Pública en mayo de 1993.

No es un institución de lucro, ya que los cobros no son altos, lo que se

pretende es cubrir los gastos de operación y los materiales, ya que para la

construcción y becas se cuenta con la ayuda de FAFI (fundación para el apoyo a la

formación de la infancia) de la ciudad de Guadalajara, además se cuenta con las

becas de la SEP, internamente hay un patronato que representa a la institución y

busca alternativas de solución a los problemas económicos que surgen. Los padres

de familia son los dueños de la construcción, el director es el que está en contacto

con el patronato para encabezar las actividades.

Las actividades escolares están reglamentadas por una serie de normas

institucionales, se da prioridad al diálogo y la integración del personal y padres de

familia de la institución.

En el ideario del Instituto, se contempla el objetivo general de “Conquistar

cada día más una personalización más conciente hasta alcanzar la madurez del ser

hijo de Dios en el esfuerzo del ser humano”.4

4 Ideario del “Instituto Aprender para la Vida”, p. 3.

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

21

El personal que lo atiende está formado por 14 integrantes, siendo su

distribución así: 1 director, 6 docentes, 1 profesor de educación física, 1 profesora de

inglés, 1 profesora de artísticas, 3 intendentes que se encargan del aseo total del

plantel, 1 secretaría.

Cuenta con una organización completa, en un edificio que está conformado

por seis salones, una oficina, seis baños, un salón de usos múltiples, patio y bastante

área verde.

Se nota un ambiente muy ameno entre el personal ya que se tiene mucha

comunicación y disposición por compartir experiencias y conocimientos entre todos

los profesores(as), la organización que cubre el plantel es en diferentes guardias,

antes de entrar a clase por la mañana, es la acogida de los alumnos en cada aula.

En la hora de recreo se dividen por secciones el patio para cuidar y atender a los

niños para evitar accidentes que se puedan lamentar, esto implica cubrir la guardia

de entrada y salida, donde por semana un(a) profesor(a) se encarga de recibir y

despedir a los alumnos y también es la que realiza los honores a la bandera con los

niños de su grupo.

Las profesoras y profesores con muy atentos y cariñosos con los alumnos en

general y esto se nota más a la hora del recreo en donde incluso más de alguno(a)

juega con los niños.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

22

2.3. El grupo.

El salón de primero que está a mi cargo, consta de 27 alumnos, de ellos son

13 niñas y 14 niños, el aula tiene la superficie necesaria para atenderlos, tiene buena

iluminación, una puerta de acceso, 3 ventanas, televisión, video, cuenta con material

didáctico que se utiliza en el rincón de áreas, una pequeña biblioteca infantil,

además los pequeños se encargan de cuidar el mobiliario el cual es suficiente para

atenderlos.

Las mesas de los alumnos están acomodadas en U con la intención de que

todos se vean constantemente y puedan brindarse una ayuda mutuamente. Ello,

sirve para trabajar en el piso y para las puestas en común.

Los 27 alumnos que lo conforman hacen uso del material del método durante

las 2 primeras horas de la mañana, con repaso general de carretillas, dictados,

lectura grupal e individual, esto hace que cada uno se responsabilice de sus

actividades. Cuando la actividad no la termina algún alumno, se deja de tarea, con el

aviso previo a los padres de familia.

En general el trabajo se lleva a cabo sin grandes dificultades, porque entre los

compañeros que se sientan a ambos lados ayudan al que se le dificulta el dictado o

la lectura.

La presencia de los alumnos con dificultdes para aprender a leer y a escribir,

en el salón de clase, me ha enseñado grandes cosas: diseñar planes de trabajo

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

23

adecuados al grupo para llegar a la meta trazada y aprendan al mismo ritmo que la

mayoría.

Cuando se detecta la dificultad me voy por una sola opción: exigirles de tal

manera que ellos la aceptan como una motivación y así me dé un resultado favorable

y no se sientan presionados, pedirles apoyo en casa a los padres de familia, porque

no puedo descuidar el grupo.

Cuando el maestro no está preparado para apoyar las dificultades del

aprendizaje que se puedan presentar en su grupo, es muy difícil sacar adelante estos

casos, lo que implica una situación especialmente desalentadora para los niños y sus

familiares, es por esto que solicito el apoyo extra de los papás.

En los 12 años de trabajo en primaria, he tenido la oportunidad de ver muchos

casos de niños que andan de escuela en escuela, porque no les brindan la ayuda

adecuada a sus necesidades.

Después comprendí que yo como maestra puedo aportar esa poca o mucha

ayuda a mis alumnos para que tengan una mejor y mayor comprensión en la lecto -

escritura.

2.4. Influencia de la problemática.

Parece ser un elemento común que se presenta en los distintos tipos de

problemas de aprendizaje del lenguaje escrito en el contexto escolar. Éstos surgen

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

24

porque desde el punto de vista académico, la escuela trata igual a los que son

desiguales según su competencia lingüística y comunicativa y desde el punto de

vista social, trata de forma desigual a quienes tienen igual oportunidades de

aprendizaje.

De Quirós Scharager, señala las causas que llevan al fracaso en la

adquisición de la lecto-escritura y pueden ser:

a) Afecciones orgánicas o médicas: Trastornos sensoriales o encefalopatías

y otras afecciones sistemáticas que conducen a debilidad mental o

disminución intelectual, enfermedades de larga duración, etc. que se

manifiestan por perturbaciones y dificultad de adquisición y desarrollo de

lenguaje.

b) Causas Psicológicas: Perturbaciones emocionales que pueden afectar la

obtención de conocimientos.

c) Causas Pedagógicas: Metodologías aplicadas de enseñanza, deficiencia

de la práctica docente, clases superpobladas.

d) Factores Sociales: Desnutrición, privación cultural del medio, dificultades

económicas.

e) Dificultades Específicas: Afecciones psiconeurológicas y eventualmente

genéticas que inciden negativamente sobre las posibilidades biológicas

que fundamentan la adquisición del lenguaje escrito y que

tradicionalmente son consideradas como el grupo de las dilexias.

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

25

CAPÍTULO 3

ENFOQUE TEÓRICO METODOLÓGICO

3.1. El proyecto.

Para decidir el tipo de innovación docente más apropiada al problema

necesitamos conocer los diferentes proyectos, analizarlos, compararlos, adecuar el

que corresponda a nuestro problema.5

Proyecto de gestión escolar.

Se refiere a la elaboración de un a propuesta de intervención, teórica y

metodológicamente fundamentada y dirigida a mejorar la calidad de la educación, vía

transformación del orden institucional (medio ambiente) y de las prácticas

institucionales.

La noción de gestión escolar se refiere al conjunto de acciones realizadas por

el colectivo escolar, orientadas a mejorar la organización de las iniciativas, los

esfuerzos, los recursos y los espacios escolares con la intención de crear un marco

que permita el logro de los propósitos educativos con criterios de calidad educativa y

profesional.

5 ARIAS, Marcos Daniel. “El Proyecto Pedagógico de Acción Docente”. En antología básica la innovación UPN /SEP. México 1995. p. 63.

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

26

También está constituido, fundamentalmente, por una estrategia viable para la

modificación de las prácticas institucionales.

Además considera en un primer momento la problemática principal del orden

institucional que se pretende solucionar en momentos posteriores.6

Proyecto de intervención pedagógica.

El proyecto de intervención pedagógica se limita a abordar los contenidos

escolares. Este recorte es de orden teórico-metodológico y se orienta por la

necesidad de elaborar propuestas con un sentido más cercano a la construcción de

metodologías didácticas que imparten directamente en los procesos de apropiación

de los conocimientos en el salón de clases.

Se considera que el aprendizaje en el niño se da a través de un proceso de

formación donde se articulan conocimientos, valores, habilidades, formas de sentir

que se expresan en momentos de apropiación a la realidad, estableciéndose una

relación didáctica entre el desarrollo y el aprendizaje.

El objetivo de la intervención pedagógica es el conocimiento de los problemas

delimitados y conceptualizados en la actuación de los sujetos en el proceso de su

evolución y de cambios que puedan derivarse de ella.

6 RIOS, Jesús Eliseo. BONFIL, Ma. Guadalupe y MARTÍNEZ, Ma. Teresa. “Características del proyecto de Gestión Escolar”. En antología básica hacia la innovación. UPN / SEP. México 1995, pp. 96-98.

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

27

El desarrollo del proyecto consta de cinco momentos:

La elección del tipo de proyecto (parte de la problematización).

La elaboración de una alternativa (estrategias de trabajo).

La aplicación y la evaluación de la alternativa (la práctica del plan elaborado).

La formulación de la propuesta de intervención pedagógica.

La formalización de la propuesta en un documento recepcional.7

Proyecto de acción docente.

A continuación daré una descripción más detallada por ser el que seleccioné

para innovar mi práctica docente. Éste se entiende como la herramienta teórico-

práctica que utilizan los profesores – alumnos para:

Conocer y comprender un problema significativo de su práctica docente.

Proponer una alternativa docente de cambio pedagógico que considere las

condiciones concretas en la que se encuentre la escuela.

Exponer la estrategia de acción mediante la cual se desarrollará la

alternativa.

Presentar la forma de alternativa a un proceso crítico de evaluación, para su

constatación modificación y perfeccionamiento.

Favorecer con ello el desarrollo profesional de los profesores participantes.

7 RANGEL, Ruiz de la Peña Adalberto, y NEGRETE, Teresa de Jesús. “Características del proyecto de investigación pedagógica”. En antología básica hacia la innovación UPN/SEP , México 1995, PP. 88-91.

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

28

Este proyecto surge de la práctica y es pensando para esa misma práctica,

también ofrece una alternativa al problema significativo para los alumnos,

profesores y comunidad escolar, que se centra en la dimensión pedagógica y se

lleva a cabo en la práctica docente propia.

Un requisito para desarrollar el proyecto, es que los profesores estén

involucrados en el problema, porque son los que mejor conocen y saben los

recursos y posibilidades que tienen para resolverlo en virtud de que lo están

viviendo en su misma práctica.

El proyecto de acción docente requiere de creatividad e imaginación

pedagógica y sociológica.

El desarrollo consta de cinco fases muy importantes:

Elegir el tipo de proyecto.

Elaborar la alternativa de proyecto.

Aplicar y evaluar la alternativa.

Elaborar la propuesta de innovación.

Formalizar la propuesta de innovación.8

Precisamente para mi problemática seleccioné este proyecto, ya que por

medio del diagnóstico logré detectar algunos indicadores que me encaminaron a

concluir que el diagnóstico presentado en mi grupo fue la adaptación del método

integral Minjares en al lecto-escritura. Se me permitió plantear el problema y realizar 8 ARIAS, Marcos Daniel. “El proyecto pedagógico de acción docente”. UPN/SEP, México, pp. 64-70.

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

29

a la vez actividades y estrategias en relación a la asignatura del español en donde

los alumnos desarrollaron una gran habilidad en la lecto-escritura mediante el

método, y a mí como docente me permitió tener elementos teóricos de investigación

y práctica favoreciendo el desarrollo profesional y ofrecer alternativas para superar el

problema diagnosticado.

3.2. Marco teórico y conceptualización.

Conciente de que una propuesta pedagógica debe de tener un sustento

teórico que le dé validez y lo fundamente científica y psicológicamente considero

necesario presentar el siguiente marco teórico.

Fundamento de la lecto – escritura.

Los idiomas verbales, como otros inventos del hombre, no han permanecido

estáticos sino que han ido evolucionando, tanto oral como gráficamente; así que

cada uno ha adquirido las características que lo distinguen de otros.

Cada idioma contiene en la actualidad una serie de normas y reglas que nos

permiten, con su buen manejo, una mejor comunicación con nuestros semejantes y

la posibilidad de alcanzar metas en diversos saberes o conocimientos del acervo

cultural humano. Es una forma de expresión y una vía de información; esto es: un

medio de comunicación humana que las personas utilizan para manifestar

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

30

verbalmente su vida práctica, emocional, social, intelectual, cultural e incluso

tecnológica y científica.

Los idiomas son códigos creados por el hombre, quien organizando los

símbolos (para usarlos convencionalmente), puede establecer un contacto directo

con aquéllos de sus congéneres con quienes comparte contextos territoriales,

temporales y culturales:

Es por esta razón que el lenguaje del niño puede ir enriqueciendo (o

empobreciendo); por lo que resulta fundamental que el pequeño esté en contacto

directo y constante con quienes hablan comprensible y correctamente en forma

variable y precisa.

El aprendizaje del español (en cuanto a lecto-escritura) debería estar planeado

cuidadosamente y también progresivamente para que se acceda a él, sin mayores

dificultades, de una forma analítica y lógica.

Leer y escribir. El niño comprenderá de este modo a largo plazo por supuesto

el poder del lenguaje en cuando a que éste supera los límites del tiempo, en tanto

que es el medio para expresar todas las vivencias y emociones humanas y por

cuanto que estas expresiones puedan quedar plasmadas en un legado histórico.9

En la escuela existe un respeto hacia estas habilidades o dificultades en el

niño. Dentro de este marco se considera fundamentalmente que, para que él acceda

al aprendizaje de la lecto-escritura debe contar con ciertas condiciones importantes.

9 Apuntes tomados del taller “Un enfoque moderno al método Monstessori” en Guadalajara.

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

31

María Nieves Pereira, en su libro Educación Personalizada señala condiciones

importantes para la enseñanza-aprendizaje de la lectura. A continuación escribo un

resumen de éstas:

a) Condiciones físicas.

Cuando el pequeño goza de una salud orgánica integral tiene mucha más

disposición para enfrentarse a descubrir los conocimientos que su entorno le

presenta de una manera sistemáticamente organizada.

Indudablemente que una alimentación verdaderamente nutritiva es

determinante para contar con esa salud orgánica.

Por otra parte, el estar bien alimentado, fundamentalmente no lo es todo; el

niño debe también descansar suficientemente (se recomienda que duerma durante 8

y 12 horas diarias) y tener momento de sano esparcimiento en las horas de vigilia.

No podemos olvidar que el niño cuenta con un sistema nervioso todavía en

desarrollo y que en gran parte el aprendizaje se va a dar en él (del nacimiento a los

seis años aproximadamente) dependiendo del nivel de maduración neurológica en

que se encuentra.

También es de gran importancia que él cuente con una percepción auditiva y

visual adecuadamente desarrollada. En cuanto a la percepción auditiva, hay que

tener presente que una buena educación en este sentido le va permitir identificar y

distinguir entre las formas adecuadas y las inadecuadas del empleo de su idioma.

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

32

En relación con esto es muy conveniente que el infante experimente el silencio

en contraste con el ruido que se ubique precisamente en aquel que le permite mayor

concentración mental.

La representación indirecta incluirá ejercicios que le permitan desarrollar o

incrementar algunas habilidades como: organizar sus propios ritmos, coordinar sus

movimientos oculo-motrices, centrar su atención, agilizar su memoria (en general)

etc.

Poco a poco el alumno irá llegando a una forma secuencial y progresiva al

contacto directo con los símbolos gráficos del español, las letras y aprenderá en un

proceso firme a escribir y a leer en una forma no automatizada, sino lógica y

analítica.

b) Condiciones psicológicas.

Si el niño cuenta con una buena salud física y tiene dificultades para aprender

a leer y escribir, puede encontrarse los motivos en causas psicológicas como lo es la

motivación.

Con frecuencia ellos se sienten atraídos a imitar las acciones que encuentran

en los demás (familiares, amigos, compañeros) como: leer y escribir, sobre todo

cuando tal actividad parece tan gratificante como ve a sus padres o hermanos

leyendo -con interés- libros en su hogar; así mismo debe estar expuesto a las

comunicaciones escritas del mundo exterior, porque en está forma, él desarrolla un

conocimientos natural de otras formas de comunicación en su medio ambiente.

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

33

Desafortunadamente este interés del niño no siempre es bien aprovechado y

la atracción que inicialmente surgió hacia estas actividades puede convertirse en

repudio o temor.

Partiendo de esto debemos ser muy cuidadosos con las situaciones en las

que él se va a enfrentar.

En este aspecto, es de primordial importancia la actitud que se asuma frente

al niño en su acompañamiento en el proceso, así como en la selección y distribución

del material que se va a emplear.

Definitivamente la confianza y la seguridad en sí mismo, el ser reconocido y

valorado en cada progreso determinan y mantienen en el pequeño, el deseo por el

aprendizaje de la lecto-escritura.

Todo esto puede propiciarse en medio de un clima de afecto bien dirigido que

le favorezca al niño para expresarse verbalmente.

No hay que forzar si no alentar, fomentando en el niño la autonomía intelectual

y un criterio de autovaloración que le permitan establecer relaciones adecuadas con

su entorno social.

c) Condiciones intelectuales.

En este orden el niño requiere de dos tipos de condiciones: las de orden

psicomotor que se ven más específicamente adelante y las de orden mental.

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

34

Se incluye en estas últimas, el que el niño acceda a la función simbólica, es

decir, que adquiera la noción de signos y su convencionalidad (sonido y signos

gráficos). Para ello él debe desarrollar su capacidad de abstracción de tal modo que

sea capaz de generalizar el uso de las grafías en el lenguaje escrito sin necesidad de

emplear símbolos concretos primitivos como dibujos para comunicarse gráficamente.

Es importante que cuente y/o que desarrolle sus capacidades de

concentración y memorización, sus habilidades de identificación, discriminación

visual y auditiva, codificación y descodificación, de clasificación y de asociación.

En cuanto a la memorización se habla de una memoria fisiológica que es

aquella que se relaciona con los automatismos o respuestas condicionales a nivel

correspondiente.

Otro tipo de memoria es la sensorio-motriz; aquella que por medio de los

sentidos y el movimiento coordinado, sin llegar a procesos mentales más elevados.

También hay tipos de memoria en relación con cada uno de los sentidos; así

se habla de memoria auditiva, visual, táctil, olfativa, gustativa, cinestética,

Finalmente la memoria intelectual, es aquella que ha requerido de un proceso

más complicado incluyendo análisis y síntesis de una secuencia especial y temporal.

Dentro de las condiciones intelectuales de orden mental se encuentra también

la capacidad de observación, atención y, por supuesto, el fenómeno de continuidad

mental.

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

35

d) Condiciones psico-motoras.

Bajo este nombre se incluye: la noción de esquema corporal, es decir, el niño

debe conocer su cuerpo y sus posibilidades de ejecución y no sólo distinguir las

partes del mismo y sus nombres. También la lateralización forma parte de estas

condiciones. Dentro de su noción de esquema corporal, el niño ha de reconocer su

dominancia lateral y equilibrada con su no-dominancia. Esto va a llevarle a una

comprensión y estructuración del espacio y del tiempo.

Consecuentemente al desarrollo de estas condiciones podrá adquirir la

coordinación psicomotriz necesaria para el aprendizaje de la lecto-escritura, además

del dominio personal propio.

e) Condiciones lingüísticas.

Si él posee una audición normal adecuada, y además, su oído se ha afinado,

tendrá menos dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura; a este respecto, los

juegos del silencio desarrollarán (además de un control de movimiento corporal)

una conciencia del espacio y de los sonidos contribuyendo a la preparación del niño

para explorar el lenguaje oral.

Además, para que adquiera ese dominio oral del lenguaje, él puede

entrenarse con ejercicios de articulación, pronunciación, narración y descripción.

No es menos importante para este fin el que el infante cuente con un

vocabulario básico suficientemente amplio y correcto, de este modo al tener un buen

manejo del lenguaje oral podrá una transpolación del lenguaje escrito.

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

36

Indudablemente que el niño es poseedor de estas condiciones en un buen

nivel podrá acceder al aprendizaje de la lecto-escritura con mayor facilidad que aquel

que carezca de la misma, en cantidad o en calidad y podrá entrar así…Triunfante en

el dominio propio de la inteligencia y de las ideas… leer para él no será un

simple resultado escolar sino una conquista personal.

Así, para acceder al aprendizaje de la lecto-escritura debe existir una

preparación directa y otra indirecta.10

3.3. Teoría sustentable.

La evolución de la inteligencia según piaget.

Este autor dice que:

“Todo ser vivo es una totalidad organizada que se adapta al medio gracias a

una serie de estructuras, que surgen gradualmente como consecuencia de la

interacción misma con el medio y no por simple maduración”.11

Las dos variantes funcionales de que habla Piaget son la adaptación y la

organización. En la primera, se valora la importancia del medio sobre la

conformación del sujeto, pero no como elemento exclusivo. El sujeto interactúa con

10 PEREIRA De Gómez María Nieves. “Educación Personalizada.”. Un proyecto pedagógico en Pierre Faure. México, pp.17-58. 11 COOLL, César. Psicología genética y aprendizajes escolares. Editorial siglo XXI. Antología El niño y sus primero años en la escuela. México, 1989, p.73-96

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

37

el medio en la búsqueda de un equilibrio que se logra a través de procesos de

asimilación de lo exterior y acomodación a las diversas situaciones que surgen.

La segunda variante, la organización, constituye la cara interna del proceso

de adaptación puesto que tal adaptación surge en la medida que se produce una

organización interna de los elementos del medio y del propio sujeto. Se trata de una

dialéctica sujeto-medio que permite avanzar hacia fases sucesivas de desarrollo.

Piaget distingue cuatro etapas generales en el desarrollo de la inteligencia,

cuyo orden de sucesión es constante aunque no lo es la edad de aparición.

ETAPA SENSORIO-MOTRIZ.

Comprende desde el nacimiento del niño hasta los dos años de edad; en esta

etapa el entendimiento actúa sobre cosas concretas y es incapaz de generalizar a

pensamientos abstractos o conceptos universales. Los objetos sólo significan un

medio para alcanzar un fin determinado práctico.

Este periodo se caracteriza por la construcción de relaciones causales

inicialmente ligadas a la acción propia para luego objetivarse en relación a la

construcción del objeto, el espacio y el tiempo.

ETAPA DEL PENSAMIENTO PREOPERATORIO.

Este periodo abarca desde los hasta los siete u ocho años; en ella aparece el

lenguaje y con él, el sujeto será capaz de construir un mundo interior que sustituya

los objetos reales por su simbología.

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

38

El proceso será lento y complejo y requerirá de acción al tiempo que

descentraliza su perspectiva con respecto de las cosas y personas.

A mi grupo lo tengo situado precisamente en el periodo preoperatorio, ya que

a través de los conocimientos que ellos tienen de los objetos les favorece en todo

momento por la manipulación que emplean de los materiales, en las áreas de trabajo

dependiendo del proyecto que se lleve. Digamos, en cuestión matemática, el niño

aprende a comparar, quitar y discernir las cosas, todo esto mediante el juego que lo

lleva al descubrimiento.

Piaget considera:

“La principal meta de la educación, es crear hombres capaces de hacer nuevas y no simplemente capaces de repetí lo que han hecho otras generaciones: hombres creadores, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es formar mentes que puedan ser críticas que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece. El gran peligro de hoy son las consignas, las opiniones colectivas, las corrientes de pensamiento hechas de medida. Debemos estar en condiciones de resistir de lo que no ha sido comprobado. Por ello necesitamos alumnos activos que puedan aprender pronto a descubrir por sí mismos, en parte mediante su actividad espontánea y en parte por medio de materiales que les proporcionamos, que aprenden pronto a comprobar qué es verificable y que es lo primero que les viene a mente”. 12

El juego simbólico es muy importante en el equilibrio afectivo e intelectual del

niño al disponer de un sector de actividad cuya motivación es la asimilación de lo real

al yo, sin coacciones ni sanciones; el juego transforma lo real a las necesidades del

yo (mientras que la imitación es al contrario, es acomodación a los modelos 12 GADEA de Nicolás, Luis. Escuela para Padres y Maestros. Editorial Gadea, México, p. 174.

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

39

exteriores). El juego así se convierte en una experiencia creativa: el niño cambia la

realidad según sus deseos, agregando su experiencia social, reviviendo sus gozos,

resolviendo sus conflictos.

ETAPA DEL PENSAMIENTO CONCRETO.

Comprende de los siete hasta los once años y se caracteriza por que el niño

llega a sus primeras estructuras dinámicas completas (clases, relaciones, números),

aun cuando continúan siendo concretas.

En éste momento comienza la tercera fase: el sujeto es capaz de resolver

problemas mediante interiorización en coordinaciones y descentralizaciones, que

terminan por construir la reversibilidad operatoria.

ETAPA DEL PENDAMIENTOS FORMAL

En la etapa de operaciones abstractas (que va de los 12 a los 15 años) el

pensamiento es “conquista de un nuevo modo de razonamiento que no se refiere ya

sólo a los objetos o realidades directamente presentables, sino también a hipótesis;

es decir, a proposiciones de las que se puede extraer las necesarias

consecuencias”.13

LA TEORÍA DE VIGOTSKY.

Vygotsky formula la manera en que aparecen las funciones psicológicas

superiores (inteligencia, memoria y lenguaje), afirmando que no son productos de

13 COLL, César. Op cit. pp 73.

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

40

asociaciones reflejas del cerebro, sino resultado de una relación sobre los objetos, y

especialmente sobre los objetos sociales.

“En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a

nivel social, y más tarde a nivel individual; todas las funciones superiores que se

originan como relaciones entre eres humanos” (Vygotsky).14

Los principales postulados de la teoría Vygotsky, en relación a la educación,

se resumen en:

La importancia de la acción transformadora del niño sobre los objetos.

La importancia del gesto, signo o símbolo como instrumentos básicos en la

formación de la mente.

El hecho de que la internalización del lenguaje social y la trasformación de

ese lenguaje en lenguaje personal permiten la toma de conciencia, es decir,

la subjetivación del lenguaje.

La importancia de considerar la evolución del desarrollo como un proceso y

no como un asuma de reflejos o de reacciones parciales.

La posibilidad de aprender a partir de acciones transformadoras que

pueden ser facilitadas por un instrumento externo.

La posibilidad de que el sujeto adquiera ciertos niveles de significación

dependerá del nivel de desarrollo real en que éste se encuentre y de la

habilidad para conjuntar el apoyo de otros desarrollos reales de sujetos que

14 Idem.

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

41

los ponen a su disposición, permitiendo la ampliación del nivel de desarrollo

real al inmediato superior.

Un postulado más de la teoría de Vigotosky que involucra a los niños es la

metáfora del andamiaje, al respeto señala:

“Lo que el niño puede hacer hoy con la ayuda de los adultos lo podrá hacer mañana por si sólo. El área del desarrollo potencial (Zona de desarrollo próximo) nos permite pues, determinar los futuros pasos del niño y la dinámica de su desarrollo y examina no sólo lo que ya ha producido el desarrollo, sino lo que producirá en el proceso de maduración”15

Entre la zona de desarrollo real y la zona de desarrollo potencial, se abre la

zona de desarrollo próximo (ZDP), puede descubrirse como…el espacio en que

gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un

problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no sería capaz de

tener individualmente.

El constructivismo se ha transformado en la piedra angular del edificio

educativo contemporáneo, recibiendo aportes de importantes autores, entre los

cuales se encuentras Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner.

Esta teoría “zonas de desarrollo próximas” sostiene que el conocimiento no se

descubre, se construye. Entendiéndose que el alumno construye su conocimiento, a

partir de su propia forma de ser, pensar e interpretar la información, desde esta

perspectiva, el niño es un ser responsable que participa activamente en su proceso

15 BUSTOS, Vianey, y BOLLÁS, P. La Metáfora del andamiaje .En antología básica Génesis del Pensamiento Matemático en el niño en edad preescolar. UPN/SEP, México 1995, p.146.

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

42

de aprendizaje. Este proceso de enseñanza — aprendizaje es una perspectiva

experencial, en el cual se recomienda menos mensajes verbales del maestro

(mediador) y mayor actividad del alumno.

El niño construye de esta forma una organización de la realidad comprendida,

reflejada en prototipos y las categorías las relaciona entre sí. La formación de

conceptos también se ve facilitada por la imitación y la observación de lo que hacen

los adultos, por las enseñanzas de éstos y más tarde por los aprendizajes escolares,

aunque siempre está presente en ellos el apoyo del adulto.

En cuanto al trabajo realizado dentro de esta teoría, mi función es interesar

más al pequeño con motivaciones y con la ayuda de sus mismos compañeros para

que así ellos tengan más habilidades y tener el deseo de saber es el primer paso

para aprender; así el constructivismo con la ayuda del andamiaje permite que

alumnos y maestros se reúnan para disfrutar la vida como el aprender unos de otros

y contagiar intereses.

En resumen, el nivel primaria (primer grado) se fundamenta básicamente en la

teoría psicgenética y constructivista, según la cual el niño está en el período

preoperatorio, aunque otros se hallarán en el momento de transición y otros más

habrán iniciado ya el período operacional. Lo más importante del período

preoperatorio, y alrededor del cual gira todo el desarrollo, es la construcción del

mundo en la mente del pequeño; es decir, la capacidad para construir su idea de

todo lo que le rodea.

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

43

3.4. Fundamentación de la metodología.

El término de educación ha sido definido de muchas y muy variadas formas,

se presenta una definición del pedagogo español Jaime Sarramona que afirma que la

educación es:

“Un proceso esencialmente dinámico entre dos personas que proporciona las metas y ayudas para alcanzar las metas del hombre, partiendo de la aceptación conciente del objeto que pretende el perfeccionamiento del individuo como persona, que busca la inserción activa y conciente del individuo en el medio social, que significa un proceso permanente e inacabado a lo largo de toda la vida humana.” 16

La organización del espacio, rincón de trabajo o área a montar en mi caso es

el español, corresponde a cada docente, es quien lo organiza dependiendo de las

características físicas y material con que cuenta cada escuela.

En este aspecto donde se sugiere dar un espacio específico al área de

español, es que contenga una ambientación especial para los contenidos que se

quieran transmitir y las habilidades que se deseen desarrollar.

Parte del aprendizaje en esta etapa se desarrolla a través de las

intersecciones que el propio niño establece con su medio a lo largo de la jornada

principalmente con los materiales que se trabajarán, de esta manera los elementos o

herramientas del entorno pasan a ser objetos de conocimiento, en la medida que los

niños interactúan con ellos y los hace suyos.

16 SARRAMONA Jaime. “Fundamentos de educación”. Editorial Kapeluz, España, 1991, p. 42.

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

44

La actividad de los niños consiste en realizar las estrategias planeadas por el

maestro y así evaluar su desempeño y el de sus compañeros en su clima de respeto

y libertad.

La normalización es una habilidad que la profesora debe fomentar en los

alumnos desde el principio y a lo largo de todo el año, destacando que con esto el

alumno se desenvuelva en el espacio de manera normal, ordenada y respetuosa

hacia el trabajo de sus compañeros y hacia el material del salón, fomentado así el

hábito de dejar las cosas como las encontró.

De tal manera, el trabajo realizado me permite suponer que su empleo debe

favorecer el aprendizaje participativo y en consecuencia significativo para el niño.

3.5. El método minjares.

El maestro sonorense Julio Minjares, doctor en pedagogía por la Escuela

Normal Superior, tuvo especial interés por la enseñanza de la lecto-escritura; de su

obra considero lo siguiente:

Del mecanismo de la lectura.

La lectura constituye un proceso en el que podemos distinguir las siguientes

etapas:

1.- Acomodación del ojo y movimientos de éste para obtener la adecuada

visión de los signos.

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

45

2.- Transmisión de las sensaciones a los centros del cerebro para asociar las

percepciones visuales con su significado como palabras.

3.- Paso del influjo nerviosos de los centros visuales a los motores del

lenguaje hablado, para producir los sonidos.

Cabe recordar que también en la lectura silenciosa se registran movimientos

en los órganos de la fonación, lo que por una parte es producto del hábito adquirido

de leer articulando las palabras aún cuando se trate del citado tipo de lectura, y por

otra, constituye una expresión de la forma en que operan las palabras del

mecanismo de nuestro pensamiento.

Carácter integral del fenómeno.

El aprendizaje de la lectura, como cualquier otro, no atañe a un solo aspecto

de la actividad del individuo, sino que involucra el total de su personalidad, luego

implica que, para su feliz logro, deben civilizarse los distintos sectores del

aprendizaje como un medio para lograrlo se pretende hacer intervenir el mayor

número de sentidos, acudiendo para el efecto algunos diferentes tipos de estímulos,

esencialmente visuales, auditivos y motores.

Como consecuencia del concepto anterior, la lectura ha de ligarse a lograr

más trabajos escolares y, de particular manera, a los otros capítulos del lenguaje,

con lo que dejará de verse como una disciplina cuyo aprendizaje debe considerar el

educando sólo por los beneficios de su dominio que se reportará posteriormente.

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

46

Funcionalidad.

La lectura no constituye un fin en sí mismo sino que es un medio de que el

individuo se vale para resolver diversos problemas con que se enfrenta en sus

actividades diarias de: información, comunicación, recreación, de carácter

económico; la razón por la que se le clasifica como manera instrumental.17

Adecuación del método Minjares.

Se trabajará con el método integral Minjares, que es un método de lecto-

escritura, aunque por tradición el método está considerado como un método no

fonético que puede clasificarse dentro de un grupo especial, puesto que

constantemente se enriquece con las aportaciones de resultados favorables de los

maestros.

Así esta propuesta está fundamentada principalmente en las teorías

psicológicas de las leyes de psicología del aprendizaje basado en la generalización y

la diferenciación, las cuales motivan al niño para asociar distintos estímulos visuales

y auditivos.

Con el método se atienden las distintas áreas de la personalidad de los

estudiosos considerando el aspecto formativo y la orientación hacia el auto-

aprendizaje.

17 MINJARES Hernández Julio, “La enseñanza de la lectura por medio de los métodos globales”, Ed. Pax, 1984, pp.17-26.

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

47

El método integral Minjares tiene ciertas características que contribuyen a que

el pequeño aprenda por medio de la presentación de láminas (los personajes

de la primera parte del método que es la familia), frases y sílabas (carretillas).

Este método ayuda al pequeño a que desarrolle una seguridad, alegría y

comunicación, es decir un aspecto social, cognoscitivo (facultades superiores,

aspecto físico-motriz y una expresión corporal) y el lenguaje (expresión verbal, oral y

gráfica).

El niño reconoce que por medio de frases, palabras y sílabas logremos una

lecto-escritura.

Con este método trabajamos tres momentos:

“la familia”

“los parientes”.

“Los amigos”

Con esto logramos conocer y aprender todas las consonantes.

Se proporcionan para ellos actividades positivas, actividades que se realicen y

sean integradas, creativas que le permita al niño una riqueza oral y escrita.

En el método usamos diferentes técnicas y una de ellas muy importante es la

LIDAPLA (ésta la realiza el niño en su cuaderno).

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

48

L Lectura de frases y palabras tiradas.

I Identificación de frases y palabras tiradas.

D Dictado.

A Autocorrección.

P

L planas.

A

También utilizamos varios juegos, algunos de ellos son: dominó, juegos

silábicos, letras saltarinas, el collar, lotería descriptiva, etc.

De esta manera la adquisición de la lecto-escritura ocurre como un proceso

integral y simultáneo.

Siempre se relaciona con el mundo infantil que llama poderosamente la

atención a los pequeños.

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

49

CAPÌTULO 4

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVADE INNOVACIÓN

4.1. Planeación de la estrategia.

La planeación es un medio para mejorar la calidad de la educación,

atendiendo las necesidades básicas del aprendizaje de los niños que en una

sociedad más compleja y demandante que la actual.

La planeación es la organización de los factores que intervienen en el proceso

de enseñanza-aprendizaje a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de

las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y los cambios de actitud

en el alumno.

En el primer grado la prioridad más alta se asigna al domino de la escritura, en

el cual se dedica al español el 45% del tiempo escolar, con el objetivo de asegurar

que los niños logren una alfabetización firme y duradera.

Durante la aplicación de las siguientes actividades planeadas, me daré cuenta

si mis propósitos fueron bien fundados y establecidos comprobando que los niños

logran desarrollar su habilidad en la lecto-escritura al trabajar en el área de español y

lograr así la adquisición de habilidades en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

50

Mis propósitos específicos son:

Dar prioridad al español, a través del método Minjares sin dejar de llevar las

siguientes asignaturas:

Emplear el material del método con un fácil manejo y adquisición para que

despierte en los alumnos un mayor interés por la lecto-escritura.

Propiciar un ambiente dentro del aula al conocer el método para poder llevarlo a

cabo.

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

51

4.2. Redacción de la aplicación. CICLO ESCOLAR 2006-2007

PLANEACIÓN MENSUAL FECHA: SEPTIEMBRE 2006.

ASIGNATURA

CONTENIDOS TEMATICOS PROPOSITOS ACTIVIDADES RECURSOS

DIDACTICOS EVALUACIÓN

El alumno identifique y trace las vocales de domingo (mayúsculas) y diario (minúsculas).

Vocales

Narrar el cuento "El duende sabio." Engordar en hojas las vocales. Realizar planas de las vocales. Repaso oral y dictar las vocales.

Consonantes de "La familia" del Método Integral Minjares.

Libro de método.

Colores.

Hojas.

Cuaderno.

Libro mágico.

Arena.

Lija.

Pincel y dedo

mojado.

Narrar un cuento con los personajes de La familia: El papá, Pepe, La mamá, Emma, Lola y Lulú, Tito, Daditos, La nena Ana, El oso Susú.

Identificación de personajes y frases. Identificación de palabras tiradas y

frases combinadas, así como de vocablos.

Dictado de frases de la familia y frases combinadas con vocablos.

Repaso diario de las frases de la familia y vocales.

Español

Identificar las consonantes m, p, l, t, d, n, s, por medio de frases, palabras tiradas, vocablos y carretillas.

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

52

CICLO ESCOLAR 2006-2007.

PLANEACIÓN MENSUAL FECHA: OCTUBRE–15 NOV. 2006.

ASIGNATURA CONTENIDOS

TEMATICOS PROPÓSITOS ACTIVIDADES RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN

Español

Consonantes de

“Los parientes”

del Método

integral Minjares.

Identificar las

consonantes de r, h,

b, g, f, ñ, c, q, ch.

Narrar un cuento con los

personajes de Los parientes de la

familia.

Engordar las consonantes en hojas.

Realizar planas.

Trabajar las carretillas de los

parientes.

Realizar dictados.

Tomar lectura.

Seguir técnicas LIDAPLA.

Repaso general de las consonantes

que hemos visto.

Libro de

método.

Colores.

Hojas,.

Cuaderno.

Libro mágico.

Arena.

Lija.

Pincel y dedo

mojado.

Participación.

Lectura.

Dictado.

Ejercicios en el aula.

Presentación de cuadernos.

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

53

CICLO ESCOLAR 2006-2007.

PLANEACIÓN MENUSAL FECHA: NOV. Y DICIEMBRE 2006.

ASIGNATURA CONTENIDOS TEMATICOS PROPÓSITOS ACTIVIDADES RECURSOS

DIDACTICOS EVALUACIÓN

Libro método.

Colores.

Hojas,

Cuaderno.

Libro mágico.

Arena.

Lija.

Pincel y dedo

mojado.

Español

Últimas

consonantes del

método.

Identificar las

consonantes de k, ll,

v, x, y, z.

Engordar las consonantes en hojas.

Realizar planas.

Trabajar las carretillas de los amigos.

Realizar dictados.

Tomar lectura.

Seguir con la técnica LIDAPLA.

Repaso general de todas las consonantes.

Participación.

Lectura.

Dictados.

Ejercicios en le aula.

Presentación de cuadernos.

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

54

CICLO ESCOLAR 2006-2007..

PLANEACIÓN MENSUAL. FECHA: ENERO 2007.

ASIGNATURA

CONTENIDOS TEMATICOS PROPÓSITOS ACTIVIDADES RECURSOS

DIDACTICOS EVALUACIÓN

Realizar planas de las sílabas compuestas.

Libro de

método.

Realizar dictados. Cuaderno.

Libro mágico.

Sílabas compuestas

Repazar oralmente en voz alta las sílabas compuestas así como palabra y oraciones.

Participación.

Lectura.

Dictado.

Ejercicios en

el aula.

Presentación

de

cuadernos..

Identificar las sílabas compuestas: cla-cra, bla, bra, tra-tla, pla-para, fra-fla, gra-gla, por medio de ejercicios.

Español

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

55

4.3. Evaluación de la alternativa.

Las actividades que los niños realizan permiten que ellos mismos puedan

desarrollar con mayor facilidad la habilidad para la lecto-escritura, ya que le permite

tener más acercamiento con el material, que pueda palparlo y así desarrolle

pensamientos cognoscitivos, afectivos y sobre todo social y muestre más interés por

la clase.

Uno de los momentos más importantes para mi y fue el querer fomentar la

lecto-escritura con los pequeños, porque cuando repasábamos se iniciaba una

competencia de ellos contra mí y ellos tenían que ganarme y así poder brindarles

confianza.

Por tanto el ambiente en el aula es considerado trascendental si se cuenta con

buenas condiciones para trabajar, éstas estimulan al niño a aprender cosas nuevas y

de esta manera se despierta el interés que se le caracteriza.

Tener el material adecuado para realizar las actividades ya que es muy

importante que docentes lo utilicen para un fin adecuado para lograr el interés en los

alumnos.

La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las

características individuales del alumno. Como el detectar puntos débiles para poder

corregirlos y tener conocimiento cabal de cada uno.

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

56

A través de las actividades me dí cuenta que cada alumno es un ser único, es

una realidad en desarrollo y cambiante en razón de sus circunstancias personales y

sociales.

4.4. Propuesta de innovación.

La curiosidad es una característica innata del ser humano, justamente la que

le ha permitido evolucionar. Desde que el hombre es hombre, aquello que lo

distinguió del resto de los animales fue su inteligencia, que le obligó a preguntarse y

a explorar las posibles respuestas de los fenómenos que observa, sencillamente por

esta razón, sabemos lo conveniente que resulta estimular la acción de investigar lo

que va a ayudar a los alumnos de primer grado. Se trata de procurar que a través del

contacto directo con arena, lijas, pincel mojado y dedo mojado se les facilite la

habilidad para la lecto-escritura, sin dejar a un lado que nosotros como profesores

debemos sobre todo motivarlos, ayudarlos en las necesidades que tengan cada uno

de ellos.

Por lo tanto, invito a mi comunidad escolar a realizar especialmente en el área

de español, a organizarse para hacer diferentes actividades que sean amenas y

productivas para los alumnos.

Los invito a que tomen el taller de método integral Minjares que brinda una

gran oportunidad de innovar con la adaptación en español de dicho MÉTODO en los

grados de primero, despertando en ellos el interés por la lecto-escritura ya que en

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

57

algunos alumnos se le dificulta; tomando en cuenta que todos los materiales estén en

perfectas condiciones para realizar la propuesta de innovación.

En lo personal mi proyecto de acción docente, me dejó una gran satisfacción,

logré objetivos que antes para mi eran imposibles o simplemente me sentía

impotente a las necesidades de mis alumnos, se logró en español que desarrollaran

el interés, una habilidad, una alegría y sobre todo un acercamiento a la lecto-

escritura.

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

58

CONCLUSIONES

Con la realización de esta investigación, una de las cosas más importantes

que me sucedió, fue el seguir fomentando en los alumnos el interés por la lecto-

escritura con el método Integral Minjares que para mi en lo personal es magnífico.

Me sirvió bastante para la propuesta de innovación.

Como docente tengo en mis manos una gran parte del futuro de nuestro país y

cada un de nosotros debemos ser responsables y darnos cuenta del gran

compromiso que tenemos: elevar la calidad educativa; colaborando con nuestro

granito de arena. Y ¿cómo? Actualizándonos e innovando para lograr un cambio

favorable en nuestra persona y fomentar el gusto por la lecto-escritura en los

alumnos.

Otra satisfacción que me quedó fue la gran confianza que tienen los alumnos

conmigo porque sucedió que uno venía de otra escuela, y en esa escuela, la maestra

lo maltrataba verbal y físicamente. Este niño lloraba demasiado y ahí fue cuando

logré junto con los demás alumnos que el pequeño participara con alegría y sobre

todo la confianza que le brindaron todos.

Por último, también fue necesario contar con el apoyo de los papás. Porque no

debemos olvidar: trabajar con ellos, hombro con hombro para el bienestar de los

alumnos.

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

59

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, Marcos Daniel. “El proyecto Pedagógico de Acción Docente”, en antología

básica hacia la innovación, UPN / SEP, México 1995.

BUSTOS, Vianey y BOLLÁS P. “La metáfora del Andamiaje”, en antología básica

Génesis del Pensamiento Matemático en el niño en edad preescolar. UPN/SEP.

México 1995.

COLL, César. “Psicología genética y aprendizajes escolares”. Editorial siglo XXI,

México, 1989.

“Enciclopedia de los Municipios de Michoacán”, “Aprender”.

Nicolás Luis. “Escuela para Padres y Maestros”- Editorial Gadea, México, 1984.

GÓMEZ Palacios, Margarita. “Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita”,

SEP, México 1987.

GONZÁLEZ Méndez, Vicente y ORTIZ Ybarra, Héctor. “Los Reyes, Tingüindín,

Tancítaro, Tocumbo y Peribán. Gob. Del Edo. De Mich., 1986.

HUANOSTO Gutiérrez, Raúl. Peribán. “Lugar donde se hilaban sortilegios”. México,

Michoacán 2000.

LLILLARD Polo, Paula. “Un enfoque moderno al método Montessori”, México 1986.

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

60

MINJAREZ Hernández, Julio. “La enseñanza de la lectura por medio de los métodos

globales”. Ed. Pax, 1984.

ORTIZ Ybarra, Héctor y GONZÁLEZ Méndez, Vicente. “Peribán, donde los caminos

se cruzan”, Estudio Histórico Socioeconómico. Apuntes sin publicar, 1986.

PEREIRA De Gómez, María Nieves. “Educación Personalizada. Un proyecto

Pedagógico en Pierre Faure”. México, 1984.

RANGEL Ruíz de la Peña, Adalberto y NEGRETE, Teresa de Jesús.

“Características del proyecto de investigación Pedagógica”. En antología básica

hacia la innovación. UPN/SEP, México 1995.

RIOS, Jesús Eliseo, BONFIL, Ma. Guadalupe y MARTINEZ, Ma. Teresa.

“Características del proyecto de Gestión Escolar”, en antología básica hacia la

innovación, UPN/SEP, México1995.

SARRAMONA, Jaime. “Fundamentos de la Educación”, Editorial Kapeluz, España,

1991.

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

61

ANEXOS

ANEXOS

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

62

ANEXO 1

TRAZO DE LETRAS EN EL PIZARRÓN, CON PINCEL MOJADO.

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

63

ANEXO 2

EJERCICIOS EN ARENA PARA CORREGIR LA POSTURA DE LA MANO PARA

AGARRAR EL LÁPIZ.

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/25141.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 la aplicaciÓn del

64

ANEXO 3

LECTURA DE FRASES DE LA FAMILIA DEL MÉTODO.