SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E...

50
1 MINISTERIO DE FOMENTO SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURAS DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Contrato: EP-301/14 Claves: CONTRATO DE SERVICIOS SEGUIMIENTO, COMPROBACIÓN Y ELABORACIÓN DE INFORMES PREVIOS A LA SUPERVISIÓN DE PROYECTOS DE TRAZADO Y CONSTRUCCIÓN DE DIVERSOS TRAMOS DE AUTOVÍAS, ACONDICIONAMIENTOS Y ACTUACIONES EN MEDIO URBANO. CONCURSO A TANTO ALZADO PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Transcript of SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E...

Page 1: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

1

MINISTERIO DE FOMENTO

SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E

INFRAESTRUCTURAS

DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Contrato: EP-301/14 Claves:

CONTRATO DE SERVICIOS

SEGUIMIENTO, COMPROBACIÓN Y ELABORACIÓN DE INFORMES PREVIOS A LA SUPERVISIÓN DE PROYECTOS DE TRAZADO Y CONSTRUCCIÓN DE DIVERSOS TRAMOS DE AUTOVÍAS,

ACONDICIONAMIENTOS Y ACTUACIONES EN MEDIO URBANO.

CONCURSO A TANTO ALZADO

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Page 2: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

2

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ÍNDICE

1. OBJETO DEL PLIEGO 2. OBJETO DEL CONTRATO 3. DIRECCIÓN DE LOS TRABAJOS 4. PERSONAL DEL CONSULTOR

4.1. DELEGADO DEL CONSULTOR 4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS TÉCNICOS 4.3. MEDIOS AUXILIARES

5. INFORMES SOBRE LA REVISIÓN DE LOS PROYECTOS 6. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

6.1. 1ª FASE: TRABAJOS PREVIOS

6.1.1. Objetivos 6.1.2. Cronogramas, personal y subcontratistas 6.1.3. Antecedentes, Planeamiento Urbanístico y Organismos

Afectados 6.1.4. Tráfico 6.1.5. Trazado 6.1.6. Cartografía y topografía 6.1.7. Estudio Geológico, de Materiales y Preparación de la

Campaña Geotécnica 6.1.8. Climatología e hidrología 6.1.9. Plan de Aseguramiento de la Calidad 6.1.10. Análisis del presupuesto de la Orden de Estudio

6.2. 2ª FASE: AVANCE DEL PROYECTO DE TRAZADO

6.2.1. Objetivos 6.2.2. Cumplimiento de prescripciones de 1ª Fase 6.2.3. Geología y Geotecnia 6.2.4. Secciones tipo 6.2.5. Trazado geométrico

Page 3: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

3

6.2.6. Estudio inicial del drenaje 6.2.7. Estudio de tipologías estructurales 6.2.8. Actualización del presupuesto 6.2.9. Actualización del cronograma de trabajo 6.2.10. Relación de unidades de obras, precios unitarios y su

justificación y pliego de prescripciones técnicas 6.2.11. Auditoría de cumplimiento del Plan de Aseguramiento de

la calidad.

6.3. 3ª FASE: PROYECTO DE TRAZADO

6.3.1. Objetivos 6.3.2. Cumplimiento de Prescripciones de 2ª Fase. 6.3.3. Geotecnia 6.3.4. Datos topográficos complementarios 6.3.5. Firmes y pavimentos 6.3.6. Trazado 6.3.7. Movimiento de tierras 6.3.8. Replanteo 6.3.9. Drenaje 6.3.10. Estructuras y muros 6.3.11. Expropiaciones y servicios afectados 6.3.12. Impacto Ambiental 6.3.13. Desvíos provisionales necesarios para la ejecución de las

obras 6.3.14. Unidades de obra de trazado y desvíos provisionales 6.3.15. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares 6.3.16. Mediciones: trazado y desvíos provisionales 6.3.17. Presupuesto 6.3.18. Memoria general 6.3.19. Actualización del presupuesto 6.3.20. Actualización del cronograma de trabajo 6.3.21. Auditoría sobre cumplimiento del Plan de Aseguramiento

de la Calidad 6.3.22. Documentación adicional a presentar

6.4. 4ª FASE: PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

6.4.1. Objetivos 6.4.2. Cumplimiento de prescripciones impuestas en la

aprobación del Proyecto de Trazado

Page 4: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

4

6.4.3. Informe geológico de túneles 6.4.4. Informe geotécnico de estructuras y túneles 6.4.5. Estructuras y muros 6.4.6. Túneles 6.4.7. Drenaje 6.4.8. Señalización, balizamiento y barreras de seguridad 6.4.9. Obras complementarias 6.4.10. Reposición de servicios 6.4.11. Impacto ambiental 6.4.12. Estudio de Seguridad y Salud 6.4.13. Unidades de obra 6.4.14. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares 6.4.15. Mediciones 6.4.16. Presupuestos 6.4.17. Memoria general 6.4.18. Plan de obra 6.4.19. Auditoría sobre cumplimiento del Plan de Aseguramiento

de la Calidad 6.4.20. Documentación adicional a presentar

7. PLAZOS

8. DOCUMENTOS QUE LA ADMINISTRACIÓN PONDRÁ A DISPOSICIÓN

DEL CONSULTOR

9. FORMA DE PAGO

10. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

11. PRESUPUESTO ESTIMADO

12. INCOMPATIBILIDAD ANEXO Nº 1. JUSTIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO

Page 5: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

5

1.- OBJETO DEL PLIEGO El presente Pliego de Prescripciones Técnicas, tiene como objeto describir los trabajos y enumerar las materias que constituyen el Contrato, así como definir las condiciones y criterios técnicos para llevarlos a cabo, y concretar la forma de presentación de los documentos que el Consultor ha de entregar a la Administración. Incluye también la descripción de los documentos e información que la Administración pone a disposición del Consultor. Con la excepción de esta documentación será de cuenta del Consultor la realización de todo el trabajo necesario para alcanzar el objeto del Contrato. 2.- OBJETO DEL CONTRATO El objeto del Contrato es la prestación de Servicios de Asistencia Técnica a la Subdirección General de Proyectos para realizar el Seguimiento, Comprobación y Elaboración de Informes Previos a la Supervisión de Proyectos de Trazado y Construcción comprendidos dentro de los siguientes tramos:

AUTOVÍA DE NAVARRA: Fuentesaúco – Villar del Campo; Variante de Ágreda – L.P. Navarra (Fases 3 y 4) AUTOVÍA PONFERRADA-OURENSE: Villamartín de la Abadía – Requejo y A Veiga de Cascallá – O’Barco de Valdeorras. AUTOVÍA CANTABRIA-MESETA: Sierrapando-Barreda. ACTUACIONES EN MEDIO URBANO: Silla – Valencia; ACONDICIONAMIENTOS: Desfiladero de la Hermida; Variante de Villar de Arnedo y Variante de Briones.

El trabajo para el que se solicita la Asistencia Técnica consiste en el seguimiento y comprobación de la redacción de determinados proyectos en que se desglosen los itinerarios anteriormente citados. Este trabajo se realizará por fases, de acuerdo con el contenido del presente Pliego. Para cada una de las fases de seguimiento, el Consultor realizará un informe acerca del cumplimiento de los Proyectos objeto de examen, y donde se recojan también sus propias actuaciones al respecto. Dichos informes serán remitidos a la Subdirección General de Proyectos (a la Dirección de este Contrato), y al Director del Proyecto, y pasarán a formar parte del expediente de seguimiento del Proyecto. El Consultor prestará su asistencia a la Subdirección General en cuantas reuniones tengan lugar para la consideración del contenido de estos informes. Asimismo, el Consultor, dentro del marco de su actuación, prestará cuanta ayuda le sea solicitada por el Director del Proyecto a través de la Subdirección General para cada uno de los tramos, en orden a resolver dudas, coordinar soluciones y contrastar o completar

Page 6: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

6

sus puntos de vista respecto a propuestas concretas del Autor del Proyecto no adecuadamente justificadas. Así, el Consultor, estudiará y analizará en su caso, los cambios propuestos por el Ingeniero Autor del proyecto, comparando la solución propuesta y optimizando la solución del Estudio Informativo o equivalente, y efectuando un estudio detallado comparado de costes. Se podrá requerir al Consultor en caso necesario un taquimétrito de detalle de pequeñas zonas. El Consultor revisará el Documento de Cumplimiento de Condicionado Ambiental, así como el documento correspondiente a la inversión ambiental del proyecto. El Consultor asistirá, cuando el Director del Contrato así lo estime, a cuantas reuniones éste considere, pudiendo realizarse dichas reuniones incluso en las Demarcaciones correspondientes. Igualmente asistirá a los recorridos de campo que el Director del Contrato estime necesarios. Todo ello además de lo estipulado más adelante en el presente pliego. Todos los informes específicos que el Consultor realice, deberán ir firmados por el Facultativo Autor del mismo. El Consultor efectuará un seguimiento a pie de campo, y emitirá el correspondiente informe de todos los sondeos, catas y penetraciones realizados para la redacción de los proyectos. Asimismo se comprobará que se han realizado todos los ensayos pertinentes para la clasificación de los distintos tipos de suelo. El Consultor realizará los informes singulares o complementarios que el Director del Contrato le requiera. En el informe de seguimiento final del proyecto, el Consultor hará manifestación expresa, sobre el cumplimiento de: - Lo indicado en el artículo 107 de la Ley de Contratos del Sector Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 30/2007, de 30 de octubre. - Lo exigido por el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, y concretamente con lo establecido en su artículo 127 en lo relativo a que los proyectos deben referirse necesariamente a obras completas. - La Orden Circular 7/2001 del Director General de Carreteras de 1 de octubre de 2001 y su modificación de 11 de abril de 2002. - El R.D. 997/2002, de 27 de septiembre “Acciones Sísmicas” ó en su caso el R.D. 637/2007 de 18 de mayo “Norma de Construcción Sismorresistente: puentes (NCSP-07)”.

Page 7: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

7

- Que en la elaboración del proyecto se han tenido en cuenta las disposiciones de carácter legal o reglamentario y la normativa técnica sectorial de carreteras de aplicación. - Así como que el informe se efectúa a los efectos de poder cumplimentar el artículo 109 de la Ley de Contratos del Sector Público. - Constatación de que se ha efectuado el replanteo previo del eje del trazado cuyos datos se han incluido en el Anejo “Cartografía y Topografía”, y de que se ajusta el mismo al terreno. - Constatación del cumplimiento del R.D. 1627/1997 de 24 de octubre, en lo referente a que contiene un Estudio de Seguridad y Salud, indicando su Autor, presupuesto y fecha en la que se suscribe. Por otra parte, en su caso, el Consultor propondrá las prescripciones a cumplir previas a la ejecución de las obras o durante la ejecución de las mismas. El informe final será firmado por el Facultativo responsable del mismo sobre la totalidad del proyecto, incluyéndose además la firma del facultativo responsable de las “estructuras,” así como la firma del facultativo responsable de la “geotecnia del corredor y cimentación de las estructuras” Se incluye además, los trabajos correspondientes al Responsable de Seguridad de los túneles que correspondan en alguno de los proyectos objeto de supervisión del presente contrato, en su caso, de acuerdo con lo establecido en el R.D 635/2006 de 26 de mayo sobre requisitos mínimos de seguridad en los túneles de carreteras del Estado. En especial, incluirá los informes del Responsable de Seguridad correspondiente a cada uno de los túneles en cumplimiento de lo indicado en el artículo 7 del citado R.D 635/2006 de 26 de mayo. Así, se efectuará un análisis de toda la documentación de que consta cada proyecto relativa a la seguridad de los túneles, y en especial, el “Manual de explotación del túnel” contenido en los proyectos. Así mismo, se efectuará además el Informe del Responsable de Seguridad de cada túnel durante la fase de proyecto al gestor del túnel y a la autoridad administrativa sobre la documentación de seguridad del túnel, con carácter previo a la aprobación de cada proyecto. El Consultor deberá realizar su actuación según el progreso de la ciencia, y de acuerdo con la normativa técnica, medioambiental y administrativa que resulte de aplicación. Toda la documentación de las fases, así como los informes finales, serán entregados por el Consultor en papel y en soporte digital, así como la documentación final para la recepción del contrato.

Page 8: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

8

3.- DIRECCIÓN DE LOS TRABAJOS A los efectos previstos en la Cláusula 50 del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Estudios y Servicios Técnicos, la Dirección General de Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos del Estado, Jefe del Área de Planificación, D. Francisco Pérez María. El Director del Contrato desempeñará una función coordinadora y establecerá los criterios y líneas generales de actuación del Consultor. Serán funciones del Director del Contrato, entre otras, las siguientes:

- Supervisar la realización de los trabajos desarrollados por el Consultor, estableciendo y concretando los criterios de actuación de acuerdo con el presente Pliego.

- Aprobar el Plan de actuaciones, propuesto por el Consultor para la realización de la

revisión y seguimiento.

- Facilitar al Consultor, en los plazos señalados en el Plan, la información a la que se refiere el Apartado 8 del presente Pliego.

- Facilitar al Consultor credenciales y contactos con otros organismos oficiales.

- Emitir las certificaciones para el abono de los trabajos realizados por el Consultor, de

acuerdo con lo establecido en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares del Contrato.

- Aprobar las oportunas modificaciones del presente Pliego y su posible incidencia en

el presupuesto y/o plazo para la realización de los informes. 4.- PERSONAL DEL CONSULTOR 4.1. DELEGADO DEL CONSULTOR En cumplimiento de la cláusula 6ª del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la contratación de Estudios y Servicios Técnicos, el Delegado del Consultor para la realización del seguimiento y control de los Proyectos, será un Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos o un Ingeniero Técnico de Obras Públicas con, al menos, 15 años de experiencia en proyectos de carreteras convencionales, autovías y autopistas. Deberá tener una formación multidisciplinar con amplios conocimientos, no sólo del proceso global del Proyecto, sino también en los aspectos específicos de topografía, trazado, geotecnia, drenaje, firmes y estructuras. Será el jefe del equipo Coordinador, formado como mínimo por otro Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos quien llevará la dirección de los trabajos y coordinará los

Page 9: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

9

demás equipos, además de encargarse directamente de todas las tareas no comprendidas dentro de las misiones de ellos, pero que conforman el Proyecto. Será el responsable de la correcta ejecución de las tareas necesarias para el desarrollo de todos los trabajos. 4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS TÉCNICOS El Consultor designará, además, las personas facultativas que, bajo la dependencia del Delegado, serán los responsables de los equipos técnicos que revisaran los trabajos de cartografía y topografía, geología y geotecnia, trazado, hidrología y drenaje, tráfico, estructuras y túneles, estudio ambiental, aseguramiento de la calidad y programación, de cada uno de los Proyectos incluidos en el objeto del contrato. La relación de los diferentes equipos técnicos y su composición será, como mínimo, la siguiente:

1. EQUIPO DE INGENIERÍA DE TRÁFICO Ingeniero de Caminos (jefe de equipo) Ingeniero Técnico de Obras Públicas

2. EQUIPO DE GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Ingeniero de Caminos (jefe de equipo) Licenciado en Ciencias Geológicas

3. EQUIPO DE TRAZADO

Ingeniero de Caminos (jefe de equipo) Ingeniero Técnico de Obras Públicas

4. EQUIPO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE

Ingeniero de Caminos (jefe de equipo) Ingeniero Técnico de Obras Públicas

5. EQUIPO DE ESTRUCTURAS Y TÚNELES

Ingeniero de Caminos (jefe de equipo) Ingeniero de Caminos o Ingeniero Técnico de Obras Públicas

6. EQUIPO DE CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

Ingeniero Técnico en Topografía (jefe de equipo) Auxiliar Técnico de Topografía

7. EQUIPO DE MEDIO AMBIENTE

Ingeniero de Caminos (jefe de equipo) Licenciado en Arqueología y/o Biología

8. EQUIPO DE SEÑALIZACIÓN Ingeniero de Caminos (jefe de equipo) Ingeniero Técnico de Obras Públicas

Page 10: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

10

9. EQUIPO DE MEDICIONES Y PRESUPUESTOS

Ingeniero Técnico de Obras Públicas (jefe de equipo) Auxiliar Técnico

10. EQUIPO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Ingeniero de Caminos (jefe de equipo) Ingeniero de Caminos o Ingeniero Técnico de Obras Públicas

11. EQUIPO DE PROGRAMACIÓN

Ingeniero de Caminos (jefe de equipo) Ingeniero Técnico de Obras Públicas

Aparte del personal técnico, citado anteriormente, formarán parte de los equipos las personas que con categoría de: técnicos, calculistas, delineantes, informáticos, auxiliares y mecanógrafas se requieran en cada momento. La experiencia requerida, en cada especialidad, de los correspondientes facultativos, Jefes de Equipo, será como mínimo la siguiente:

- Ingeniería de Tráfico: Ingeniero de Caminos con más de 12 años de experiencia.

- Geología aplicada y Geotecnia: Ingeniero de Caminos, con más de 12 años de experiencia.

- Trazado: Ingeniero de Caminos, con más de 12 años de experiencia.

- Hidrología y Drenaje: Ingeniero de Caminos, con más de 12 años de experiencia.

- Estructuras y Túneles: Ingeniero de Caminos, con más de 12 años de experiencia.

- Cartografía y Topografía: Ingeniero Técnico en Topografía, con más de 12 años de

experiencia en topografía de obras lineales.

- Medio Ambiente: Ingeniero de Caminos, con más de 12 años de experiencia. - Señalización: Ingeniero de Caminos, con más de 12 años de experiencia.

- Mediciones y presupuestos: Ingeniero Técnico de Obras Públicas, con más de 12

años de experiencia.

- Aseguramiento de la Calidad y programación: Ingeniero de Caminos, con más de 12 años de experiencia en control de proyectos y obras.

Además de la experiencia exigida en las categorías de los especialistas, llamada nivel A, se establece otra categoría, nivel B, que corresponde a una experiencia de más de 6 años

Page 11: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

11

para los Ingenieros de Caminos o Titulados Superiores. Asimismo se engloban en ella todos los Ingenieros Técnicos y Titulados Medios. 4.3. MEDIOS AUXILIARES Para la realización de los trabajos, el Consultor deberá tener una oficina en Madrid, durante todo el período de ejecución, con una superficie mínima de 250 metros cuadrados. Asimismo servirá, junto con los locales de la Dirección General de Carreteras, para el control y seguimiento de los trabajos por parte de la Administración. Por ello se habilitará un despacho permanente para uso exclusivo de la Dirección del Estudio y otro para el personal que dependa de él. Esta oficina, deberá disponer de los necesarios equipos e instalaciones, en especial de la informática adecuada, tanto del hardware como del software necesario para llevar a cabo la tarea encomendada. El personal que se integre en la citada oficina será, en cada fase del estudio, el idóneo para los trabajos a realizar y en la cuantía necesaria para que se pueda llevar a cabo sin retrasar el programa. 5.- INFORMES SOBRE LA REVISIÓN DE LOS PROYECTOS El Consultor presentará, para cada una de las fases de seguimiento un informe sobre el contenido de los documentos revisados y situación general del Proyecto. En dicho informe vendrán reflejados los siguientes aspectos:

- Comprobaciones realizadas por el Consultor sobre los trabajos ejecutados. Caso de existir discrepancias con las tolerancias o métodos exigidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas, la oferta del Consultor encargado de la redacción del Proyecto y el Manual de Aseguramiento de la Calidad del mismo, el Consultor indicará la incidencia que tales circunstancias puedan tener en la correcta redacción del Proyecto y en la ejecución de la obra.

- Marcha de los trabajos para la redacción del Proyecto en relación con el programa

presentado por el Consultor redactor del Proyecto. En su caso, informará sobre la necesidad de cambiar los medios y/o el programa, para cumplir los objetivos del contrato. Asimismo, informará sobre si, en su opinión, los plazos contractuales son compatibles con los objetivos de calidad a alcanzar.

- Cualquier otro aspecto que el Consultor considere relevante, sobre las soluciones

que se adopten y su incidencia en la ejecución de la obra, objeto del Proyecto.

Page 12: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

12

6.- DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS La actuación del Consultor a lo largo del seguimiento de cada uno de los Proyectos enunciados en el objeto del Contrato se estructurará en fases. En cada fase, el Consultor analizará la documentación que sea presentada a revisión, comprobando con carácter general que es completa, está suficientemente elaborada, y sirve, por tanto para los fines que se pretende alcanzar con la preparación y entrega de dicha documentación. Previamente cotejará la existencia de toda la documentación exigible, necesaria para su análisis en gabinete y/o su comprobación "in situ", recabando la presentación de documentos no aportados, así como -en su caso- los elementos básicos para poder contrastar mediante nuevos ensayos de laboratorio determinados resultados obtenidos anteriormente. Con carácter general se comprobará que cada uno de los documentos presentados para la revisión viene acompañado del documento de verificación, de acuerdo con el Plan de Aseguramiento de la Calidad establecido por el Consultor y aprobado por la Administra-ción, que constate, mediante un análisis crítico y riguroso sobre la documentación presentada, la idoneidad de ésta. Así mismo se comprobará, que la documentación presentada en soporte informático, está en los siguientes formatos:

- Terreno original procedente de restitución, en formado DXF, separando por capas los diferentes elementos.

- Terreno por perfiles transversales, en fichero ASCII con formato (PK, distancia, Z.).

- Datos de entrada de ejes en planta y alzado, en formato ASCII.

- Planos definitivos del Proyecto en formato DXF, DWG o DGN.

Los objetivos de cada una de las fases de seguimiento y los documentos que han de ser objeto de análisis son los que se relacionan a continuación. 6.1. 1ª FASE: TRABAJOS PREVIOS 6.1.1. OBJETIVOS Se comprobará que la documentación presentada cumple los siguientes objetivos:

- Planificar con rigor el trabajo a realizar, teniendo en cuenta los tiempos requeridos por los procesos de verificación por parte del Autor del Proyecto y de la revisión

Page 13: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

13

exterior.

- Relacionar, en coherencia con el contenido de la oferta y con el plan de trabajos presentado, el personal propio, los colaboradores exteriores y las empresas especializadas que desarrollarán las diferentes actividades del Proyecto.

- Establecer el Plan de Aseguramiento de la Calidad definitivo, completo y específico

para el Proyecto en cuestión. - Poner de manifiesto que se ha redactado con profundidad toda la documentación

disponible, y que se han sintetizado gráficamente y por escrito, los elementos esenciales que condicionarán el desarrollo del Proyecto.

- Confirmar que se ha completado y precisado la información disponible, manteniendo

al efecto contactos con los organismos pertinentes, realizando detalladas visitas al corredor por donde está previsto que discurra la traza, preparando una documentación gráfica (dibujo, fotografías, etc) de los aspectos más relevantes y recopilando cuantos datos estén disponibles y puedan ser de interés (características de las obras recientes ejecutadas en el entorno, problemas geotécnicos frecuentes en la zona, geometría de las estructuras existentes en las cuencas de los ríos en el entorno del corredor, problemática ambiental de la zona, etc).

- Disponer de la cartografía necesaria, actual, completa y con la debida precisión.

- Analizar, a la vista de toda la información disponible, la traza seleccionada en el

estudio informativo, para identificar dificultades en su desarrollo y/o mejoras posibles que serán objeto de estudio detallado en la fase posterior.

- Establecer la campaña de toma de los datos complementarios (geología, geotecnia,

tráfico, medio-ambiente, climatología, topografía, etc), que se utilizarán en fases posteriores del proyecto.

6.1.2. CRONOGRAMAS, PERSONAL Y SUBCONTRATISTAS 6.1.2.1. Cronograma por actividades Se comprobará la existencia y se analizará el contenido de la siguiente documentación:

- Diagrama de Gantt para la redacción del Proyecto y la verificación prevista en el Plan de Aseguramiento de la Calidad.

- Notas aclaratorias al cronograma, con la expresa consideración del tiempo necesario

para el proceso de verificación y el estimado para la revisión exterior.

Page 14: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

14

6.1.2.2. Campaña de reconocimiento geotécnico Se comprobará la existencia y se analizará el contenido de la información referente al subcontratista para la ejecución de los sondeos, laboratorio que realizará los ensayos y el personal director y ejecutor de campo. 6.1.2.3. Relación del personal que intervendrá en el Proyecto Se comprobará la existencia y se analizará el contenido de la siguiente documentación:

- Relación del personal incluido en la oferta, con el tiempo de dedicación estimado.

- Posibles modificaciones, con la debida justificación. 6.1.3. ANTECEDENTES, PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y ORGANISMOS AFECTADOS 6.1.3.1. Antecedentes Se comprobará la existencia y se analizará el contenido de los siguientes puntos:

- Análisis de la Orden de Estudio para la redacción del Proyecto, Declaración de Impacto Ambiental y prescripciones impuestas en la Resolución de Aprobación del Estudio Informativo.

- Examen de las incidencias en el tramo concreto objeto del Proyecto, en orden al

estudio de soluciones a adoptar. 6.1.3.2. Planeamiento Urbanístico Se comprobará la existencia y se analizará el contenido del apartado referente a los planes urbanísticos de las Ayuntamientos afectados: Normas y Planos, con su incidencia en las soluciones a adoptar. 6.1.3.3. Organismos afectados Se comprobará la inclusión en la documentación entregada de la justificación escrita de los contactos mantenidos con aquellos Organismos y Compañías de Servicio que puedan ser afectados por la ejecución de las obras: Documentación acreditativa e información gráfica. 6.1.4. TRÁFICO Se comprobará la existencia y se analizará el contenido de los siguientes puntos:

Page 15: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

15

- Análisis de tráfico. Antecedentes utilizados. - Información complementaria: aforos y encuestas origen-destino. - Niveles de servicio. - Análisis de estacionalidad de tráfico. - Representatividad de IPH = 10% IMD. - Categoría del tráfico.

6.1.5. TRAZADO Se comprobará la existencia (y en su caso se completará) y el contenido de la siguiente documentación:

- Soluciones estudiadas en el Estudio Informativo, con los condicionantes esenciales (geológicos y geotécnicos, hidráulicos, medio-ambientales, obras de paso, climáticos, urbanísticos, servicios afectados, patrimonio, etc).

- Síntesis del estudio comparativo que justificó, en el Estudio Informativo, la elección

de la solución aprobada, así como el resumen de las prescripciones impuestas en la Declaración de Impacto Ambiental.

- Análisis previo de posibles ajustes de trazado, atendiendo a las prescripciones

impuestas en la Declaración de Impacto, a la Orden de Estudio y al resto de condicionantes existentes.

- Planos, a escala 1:1000, de trazado inicial y de los posibles ajustes.

6.1.6. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA 6.1.6.1. Vuelo Se comprobará la existencia y se analizará el contenido de la siguiente documentación:

- Datos de equipo de vuelo, cámara (calibración) y película.

- Colecciones de contactos (2), una de ellas con los puntos de apoyo pinchados, con los datos de identificación: altura de vuelo, hora de obtención y fecha, nivel de verticalidad, número de cliché, número de pasada y escala aproximada, nombre de la empresa y nombre de la traza.

- Colección de negativos originales.

Page 16: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

16

6.1.6.2. Poligonal principal y puntos de apoyo Se comprobará la existencia de la siguiente documentación:

- Sistema de coordenadas empleado, método de enlace a la Red Geodésica Nacional y enlace con tramos contiguos de su mismo itinerario.

- Gráfico de las poligonales observadas y puntos de apoyo, con hojas de

observaciones de campo y fichero (ASCII) de las observaciones y vértices que intervienen en el cálculo. Precisión y tolerancias.

- Enlace de la poligonal con una red de nivelación, debidamente reseñada. Libretas de

campo de la nivelación.

- Cálculo de puntos de apoyo. Además del análisis de la documentación aportada, se procederá a comprobar la poligonal, realizando una nueva medición en campo. Para ello, bien se observará la misma poligonal, bien se establecerán y medirán otras que pasen por los vértices de la poligonal a comprobar. 6.1.6.3. Restitución Se comprobará la existencia de la siguiente documentación:

- Certificado de calibración del instrumento de restitución y partes de orientación.

- Copia indeformable de planos cartográficos, con gráfico de distribución de hojas.

- Ficheros de la cartografía sobre soporte magnético y librería de código utilizada. Además del examen de la documentación aportada, se procederá a comprobar la restitución mediante toma de puntos, por radiación, desde los vértices de la poligonal o desde puntos destacados. Cuando se trate de una zona boscosa se procederá a la toma de unos 100 puntos por kilómetro, enlazándolos, mediante un itinerario, con los vértices de la poligonal principal. 6.1.7. ESTUDIO GEOLÓGICO, DE MATERIALES Y PREPARACIÓN DE LA CAMPAÑA GEOTÉCNICA 6.1.7.1. Geología Se comprobará la existencia y se analizará el contenido de la siguiente documentación:

- Planos geológicos, geotécnicos, hidrogeológicos y de rocas industriales del ITGE.

Page 17: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

17

- Planos correspondientes a la zona de estudio de los estudios previos y estudios

informativos.

- Investigación geológica de superficie completa, con perfil longitudinal y dibujo del eje inicial del trazado, con distancias al origen, derrames aproximados de terraplenes, ocupación de desmontes, ramales de enlaces y posición de estructuras.

- Informe sobre la geología general de la zona, y sobre la geología de detalle. Planos

de secciones complementarias.

- Geomorfología con incidencia en el trazado e hidrogeología.

- Caracterización geotécnica (a nivel orientativo de los suelos atravesados por la traza) y geomecánica de los macizos rocosos cortados por la traza.

- Análisis detallado de los condicionantes geológicos y geotécnicos de los túneles y

viaductos previstos en la traza del Estudio Informativo. En los casos en que el conocimiento alcanzado del estudio exhaustivo de la información existente no sea suficiente para asegurar la viabilidad práctica, con costes y en plazos razonables, de los túneles y grandes viaductos previstos en el Estudio Informativo, realización de una campaña específica de trabajos de campo, para concretar la importancia de los condicionantes del terreno y, consiguientemente, poder justificar la traza que se vaya a proponer en la siguiente fase.

- Zonas concretas que se recomienda evitar en el alzado definitivo y zonas a

investigar de manera especial en la campaña geotécnica.

- Recomendaciones preliminares sobre los taludes a adoptar en el tanteo de trazado, con los datos disponibles y observación del entorno y sobre método de excavación y aprovechamiento de los materiales provenientes de la excavación.

- Referencia al espesor de los suelos sobre los terrenos rocosos y al espesor de tierra

vegetal.

- Información sobre obras existentes o en ejecución en la zona: desmontes y terraplenes en terrenos similares, túneles de carretera o ferrocarril existentes, obras de paso.

6.1.7.2. Yacimientos, canteras y préstamos Se comprobará la existencia y se analizará en contenido de la siguiente documentación:

- Evaluación preliminar de necesidades.

Page 18: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

18

- Descripción de los yacimientos y canteras recogidos en los mapas del I.T.G.E y de otros yacimientos y canteras detectados. Croquis acotado en planta y referencias de localización y acceso.

- Localización de préstamos en una planta general que incluya la traza. Esquemas

acotados en planta. Potencial estimado. Volumen estimado. Campaña propuesta para su cubicación y caracterización.

- Ensayos recogidos de los yacimientos y canteras en explotación y ensayos de

contraste realizados y/o propuestos. - Propuesta de utilización de yacimientos, canteras y préstamos con análisis de los

condicionantes externos que afecten a su explotación, tales como urbanísticos, patrimonio, ambientales, comunicación, etc.

6.1.7.3. Preparación de la campaña geotécnica Se comprobará la existencia de la siguiente documentación: • Establecimiento de la campaña:

- Naturaleza de los problemas a investigar, basada en la diferenciación de materiales deducidos del estudio geológico, para comprobar posición y características, enfocada al estudio de desmontes y terraplenes. Cimiento de terraplén, pasos superiores o inferiores de implantación dudosa o problemática, túneles, viaductos.

- Localización y naturaleza de la investigación que se propone; identificada con una

simbología clara e identificada en planta y perfil: longitud de sondeos geofísicos, número de sondeos mecánicos con su longitud total.

- Tipo de maquinaria para la investigación de campo: catas, penetraciones dinámicas,

sondeos geofísicos y sondeos mecánicos. • Plan de ensayos de laboratorio:

- Plan de ensayos determinados en función del tipo de muestra, la naturaleza del terreno y el objeto del análisis. Se habrán especificado los ensayos a realizar en cada caso, dentro de los enumerados en el Pliego de Prescripciones Técnicas para la redacción del Proyecto o los que el proyectista considere necesarios.

La revisión de esta campaña de reconocimiento tendrá como base la información geológica y los problemas detectados sobre estabilidad de laderas, cimentación de rellenos, estabilidad de taludes y naturaleza básica de los terrenos provenientes de la excavación, tanto para la formación de rellenos y explanadas como para la determinación

Page 19: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

19

de los métodos de excavación. Asimismo, deberá comprobar si la campaña propuesta es adecuada para tener una idea preliminar, o en algún caso definitiva, sobre la cimentación de las obras de fábrica. La revisión comprenderá, tanto los métodos de investigación propuestos (catas, penetraciones dinámicas, sondeos geofísicos y sondeos mecánicos) como el tipo y naturaleza de las muestras a obtener. 6.1.7.4. Comprobación sobre el terreno Además del examen de la documentación aportada, se comprobará, mediante el oportuno recorrido de campo que el estudio geológico realizado es correcto, que se han definido suficientemente las características de los terrenos y se han detectado los problemas de carácter geológico-geotécnico que deben ser tenidos en cuenta, ya sea en el trazado, con el fin de minimizar su incidencia; ya sea en la determinación de los estudios específicos de carácter geotécnico. 6.1.8. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 6.1.8.1. Climatología Se comprobará la existencia y se analizará el contenido de la siguiente documentación:

- Datos recogidos de estaciones climatológicas y/o publicaciones existentes, con revisión crítica de los datos disponibles.

- Estaciones seleccionadas. Criterios de selección. Representación gráfica conjunta con

el trazado inicial.

- Elaboración estadística de los datos climatológicos. Determinación de lluvias para distintos períodos de retorno. Test de comprobación. Confrontación con los mapas de isolíneas del M.F. y cuadro resumen de las precipitaciones máximas adoptadas para los cálculos posteriores.

- Determinación de datos climáticos significativos. Determinación de días aprovecha-

bles en la ejecución de las obras. Caracterización agroclimática de la zona de proyecto.

6.1.8.2. Hidrología Se comprobará la existencia y se analizará el contenido de la siguiente documentación:

Page 20: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

20

- Datos foronómicos. Plano de situación de las estaciones de aforo con representación del trazado inicial. Estudio crítico de los datos obtenidos.

- Períodos de retorno a considerar en el cálculo de caudales. Justificación.

- Estudio de las cuencas principales y caudales generados por ellas, con aportación de

los planos justificativos del proceso (definición de cuencas, planos de cultivo, etc) a la escala apropiada.

- Análisis del comportamiento hidráulico de los cauces principales con establecimiento

previo de las dimensiones mínimas de los viaductos correspondientes. 6.1.9. PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Se comprobará la existencia y se analizará el contenido de la siguiente documentación:

- Antecedentes, análisis de los datos de partida y objeto del Plan.

- Dirección de proyecto: equipos de redacción y verificación. Responsabilidades.

- Documentación y registro de calidad.

- Procedimientos organizativos, para la redacción del proyecto y para su verificación. Tratamiento de no conformidades.

- Programa de trabajos. - Relación de experiencia del personal responsable.

- Relaciones con subcontratista y colaboradores.

6.1.10. ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO DE LA ORDEN DE ESTUDIO Se comprobará la existencia y se analizará el contenido de la siguiente documentación:

- Resumen de los capítulos fundamentales del presupuesto estimado para las obras en el Estudio Informativo. Análisis de mediciones y precios con los que se ha justificado el presupuesto.

- Contraste con mediciones y precios actualizados específicamente preparados por el

Consultor, que redacta el Proyecto, y con presupuesto de obras similares ejecutadas.

Page 21: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

21

- Análisis justificativo de las posibles desviaciones con respecto al presupuesto de la Orden de Estudio.

6.2. 2ª FASE: AVANCE DEL PROYECTO DE TRAZADO 6.2.1. OBJETIVOS Se comprobará que la documentación que forma parte de esta fase, junto con la aportada en la fase anterior, sea la necesaria para poder justificar la geometría del trazado que se propone como definitivo. Por tanto, el documento esencial a revisar será el que incluye los planos de planta y perfil longitudinal del tramo, de sus enlaces, de los pasos superiores e inferiores, túneles, viaductos y obras de drenaje más significativas. Por tanto la geometría propuesta deberá ser coherente con los diversos condicionantes existentes: funcionales, ambientales, geológicos y geotécnicos, constructivos y económicos, hidráulicos, estéticos, urbanísticos, legales, etc. Por lo tanto, en la justificación de la propuesta debe quedar clara y fehacientemente establecido que se han tenido todos ellos en cuenta y que el trazado propuesto es el óptimo. En particular, el trazado seleccionado tendrá por objetivos principales optimizar el número e importancia de las estructuras y reducir el coste de su construcción, lo que lleva a su vez consigo que el proceso de construcción sea el más adecuado y, en todo caso, coherente con los plazos y ritmos de ejecución de las obras. Por ello, se debe incorporar en esta fase un estudio previo de tipologías estructurales que exija contemplar su influencia en el trazado y, al tiempo, acote el abanico de soluciones posibles que formarán parte de la "justificación de tipologías estructurales" que se entregarán en la fase posterior. Análogamente, ha debido abordarse en esta etapa el análisis de los eventuales túneles para identificar su posición más adecuada, para precisar su geometría y sus emboquilles, para evaluar su coste y poder así considerar su influencia en la optimización del trazado. 6.2.2. CUMPLIMIENTO DE OBSERVACIONES DE 1ª FASE Se analizará el cumplimiento de las observaciones hechas en la 1ª Fase y en donde han sido reflejadas; en su caso se analizará la justificación, si procede, de su "no cumplimiento".

Page 22: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

22

6.2.3. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 6.2.3.1. Estudio Geológico definitivo del corredor Se comprobará que recoge las indicaciones de Informe anterior de revisión y toda la información complementaria deducida de las prospecciones realizadas. 6.2.3.2. Avance del Estudio Geológico de túneles Se comprobará la existencia y se analizará el contenido de la documentación complemento a la facilitada en la 1ª Fase, que debe incluir:

- Estudio geológico de superficie. Características litológicas y estructurales del macizo. Formaciones con expansividad potencial.

- Historia geológica de la zona. Actividad tectónica reciente. Estimación de tensiones

residuales.

- Perfil geológico longitudinal. Formaciones y contactos observados o supuestos, perfiles transversales de detalle en zonas singulares.

- Geología de los posibles emboquilles.

- Resultados de los trabajos de campo que específicamente se hayan tenido que

realizar para acotar las incertidumbres respecto a la localización, coste y plazo de ejecución de los túneles.

- Hidrología y clasificación geomecánica del macizo, determinada en base a las

características de superficie y la eventual presencia de agua al nivel del túnel.

- Avance de soluciones constructivas, con estimación de costes de construcción. 6.2.3.3. Avance del Estudio Geotécnico para los cimientos de pilas y estribos de estructuras Se comprobará la existencia y se analizará el contenido de:

- Representación para cada uno de los pasos superiores, inferiores o viaductos a una escala adecuada, tanto en planta como en alzado, de la información disponible sobre la naturaleza geológica de los terrenos en los que se cimentarán las obras o sus terraplenes de acceso. En dichos planos deberá representarse la planta y perfil de la Autovía, así como las características de las estructuras (geometría de estribos, posición de pilas, tipología del tablero) que se consideren adecuadas en coherencia con el "Estudio previo de tipologías

Page 23: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

23

estructurales", que formará parte de los documentos que se entreguen en esta fase, pero pendiente de la definitiva "Justificación de tipologías estructurales" que se entregarán en la Fase siguiente.

- Estimación previa a la vista de la naturaleza geológica de los terrenos, de sus

parámetros geotécnicos y establecimiento de la previsible tipología de los cimientos.

- Descripción de los problemas que el proyectista de las estructuras deberá tener

en consideración y, en el caso de que se hubiesen identificado problemas potenciales de difícil evaluación con los datos geológicos disponibles, realización de trabajos de campo específicos para acotar las incertidumbres y poder estimar con suficiente precisión la localización, geometría y coste de las estructuras afectadas.

6.2.3.4. Avance del Informe Geotécnico del corredor Se comprobará la existencia y se analizará el contenido de los siguientes puntos:

- Perfil geotécnico: Secciones complementarias: catas, penetraciones dinámicas, sondeos geofísicos y la interpretación geológica, y sondeos mecánicos.

- Estudios de desmontes: Clasificación y espesores de los materiales provenientes

de cada desmonte, métodos de excavación, estabilidad y presencia de aguas; medidas especiales de sostenimiento, muros y anclajes, hipótesis de empuje, cálculo; medidas especiales de drenaje; taludes recomendados, tratamiento de desmonte; fondo de excavación, caracterización y tratamiento.

- Estudios de rellenos: Caracterización del cimiento y de la superficie de asiento

en cada relleno; formación de relleno; estabilidad, parámetros geotécnicos del relleno compactado, cálculo; asientos y su evolución en el tiempo.

- Estudios de yacimientos, canteras y préstamos: Localización y tipo de material,

investigación realizada, croquis final acotado, volumen explotable y utilización.

- Explanada: Características de la explanada, volumen requerido, procedencia, ensayos y volumen disponible.

El Consultor revisará la campaña ejecutada y su adecuación, tanto con el Plan establecido en la fase anterior como si, como resultado de la propia campaña, han surgido nuevos aspectos a estudiar y si éstos lo han sido o no. En todo caso incluirá en su informe su apreciación del grado en que los objetivos del estudio geotécnico del corredor han sido cumplidos.

Page 24: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

24

Los resultados de los ensayos de laboratorio, que puedan ofrecer dudas en su interpreta-ción, se contrastarán bajo su inspección directa con los datos obtenidos de otros ensayos; a realizar sobre las muestras, conservadas en cajas, de los testigos extraídos en los sondeos que deberán haber sido guardados. Se revisará sistemáticamente que se han estudiado los siguientes aspectos:

- Caracterización geotécnica de los materiales procedentes de la excavación, forma de excavación (voladura, ripado, todo uno, etc). Niveles o espesores de los distintos horizontes. Determinación del empleo de los materiales excavados en la formación de terraplenes (núcleo, coronación o explanada) así como de la necesidad, en su caso, de realizar acopios intermedios, para la utilización del material excavado en el lugar previsto del relleno.

Estabilidad del talud y talud elegido, de acuerdo con la compensación prevista y las medidas a adoptar para la conservación y/o aquellos que se deduzcan del Estudio de Impacto Ambiental.

En el caso de taludes de roca, comprobación de que se han tomado suficientes medidas de planos de discontinuidad para poder determinar las que caracterizan el macizo y han sido estudiados los métodos de excavación para producir tamaños compatibles con los que para la formación, en su caso de pedraplenes se exijan en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares para la ejecución de la obra.

Comprobación de que se han estudiado y definido los coeficientes de paso de desmonte a terraplén, para la realización del oportuno diagrama de masas.

- En aquellos terraplenes que lo precisen bien sea por su altura y la naturaleza del

cimiento o por la del material empleado en su ejecución, el Consultor comprobará que se han estudiado los asientos y el tiempo en que se producirán, así como el grado de consolidación necesario alcanzar antes de ejecutar el firme y su incidencia en el plan de obra. En su caso, comprobará que se han estudiado las medidas necesarias para disminuir y/o acelerar los asientos. También verificará, caso de ser necesario, si se ha adoptado técnicas especiales en la ejecución del relleno.

En el caso de terraplenes de acceso a obra de fábrica que, por la naturaleza de los terrenos, hayan de ser pilotadas, verificará que se ha estudiado la interacción terraplén-estructura.

- El Consultor comprobará que han sido estudiados los fondos de excavación de

los desmontes y determinado la cantidad y tipo de explanada a emplear, concordante con el firme que se proyecta.

Page 25: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

25

Asimismo, revisará, que ha sido estudiada la procedencia de dicho material y la necesidad de acopio intermedio (con el correspondiente estudio de costes), caso que parte del volumen requerido provenga de los desmontes.

Cuando sea necesario acudir a préstamos, para la obtención de la explanada, comprobará que se han realizado las catas necesarias, en cada préstamo, para determinar las características del material y obtener una cubicación fiable del volumen del préstamo, así como que se ha determinado la forma de explotación del mismo.

6.2.3.5. Propuesta de campaña geotécnica para el estudio de cimentaciones y túneles Se comprobará la existencia y se analizara el contenido de la siguiente documentación:

- La propuesta de campaña geotécnica representada sobre los planos a incluir en el "Avance del estudio geológico para los cimientos y estribos de estructuras".

- La campaña geotécnica para los túneles representada sobre planos de planta y

perfil longitudinal del túnel y su entorno, reproduciendo con claridad y eficacia los datos geológicos disponibles más significativos, de manera que resulte patente que la campaña propuesta permita, en primer lugar, confirmar la posición de los túneles o, en caso contrario, justificar otras trazas mejores; en segundo lugar, precisar los parámetros que permitirán la definición del proceso constructivo, el dimensionamiento de las obras, la evaluación del plazo para su ejecución y la estimación del coste de las obras.

Los datos concretos a examinar serán los siguientes:

- Naturaleza de la investigación en cada estructura. Localización: catas, penetraciones dinámicas, sondeos mecánicos.

- Túneles. Localización de la investigación: sondeos, mecánicos, inclinación,

profundidad a alcanzar, diámetro y método de perforación propuestos; muestras inalteradas a tomar; sondeos geofísicos complementarios.

- Cronograma para la ejecución de los trabajos de campo y laboratorio, con

detalle de las personas que dirigen la campaña y realizan la descripción de campo.

Al organizar la realización de los trabajos de campo y ensayos de laboratorio, habrá debido tenerse presente que un conjunto de ellos deberán estar ejecutados y los resultados disponibles para poder justificar en la documentación de la Fase 30, las tipologías de las estructuras y las características definitivas de los túneles. Por ello,

Page 26: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

26

habrán debido seleccionar para su ejecución inmediata aquellos trabajos y ensayos que aporten los datos imprescindibles para tal finalidad. 6.2.4. SECCIONES TIPO Se comprobará la existencia y se analizará el contenido de los siguientes puntos:

- Estudio de mediana. Justificación técnica y económica. - Arcenes. Bermas. Justificación. - Niveles de servicio. Necesidad de ampliación futura. Carriles rápidos. - Definición de la geometría de las distintas secciones-tipo a utilizar en el

proyecto. - Análisis de la geometría en caso de ampliación futura, en todos los elementos

que constituyan la vía. - Estudio de transiciones entre diferentes secciones-tipo.

6.2.5. TRAZADO GEOMÉTRICO 6.2.5.1. Selección del Trazado Se comprobará la existencia y se analizará el contenido de los siguientes factores:

- Definición de parámetros y criterios de diseño.

- Planta y perfil longitudinal de las alternativas parciales o ajustes estudiados, en función de los condicionantes geotécnicos, ambientales y de diseño general.

- Trazado seleccionado: planos de planta y perfil longitudinal. Condicionantes

geotécnicos. Informe sobre las razones de selección.

- Estudio de soluciones para los enlaces. Tipología de los enlaces seleccionados. Planta y alzado. Nivel de Servicio.

- Necesidad de carriles adicionales. Cálculo. Nivel de Servicio

- Tramos de trenzado. Cálculo.

El Consultor comprobará la correcta adecuación del trazado con la Orden de Estudio y con todos aquellos elementos de planeamiento que lo condicionen. También comprobará la coordinación entre el trazado en planta y el perfil longitudinal, así como las posibles pérdidas de trazado.

Page 27: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

27

Se verificará que los enlaces han sido estudiados y diseñados de acuerdo con el planeamiento. Asimismo, se comprobará que las secciones, radios, sobreanchos y las longitudes de las vías de aceleración y deceleración son las exigidas en la Norma 3.1.-I.C. "Trazado" [Diciembre 1999]. Se constatará que el perfil longitudinal del tronco ha sido justificado en función de los obstáculos a salvar, las conexiones de la vía, los problemas geotécnicos planteados, tanto en los desmontes como en los terraplenes, la altura de los viaductos y el movimiento de tierras a los que conduce y su optimización (teniendo en cuenta todos los condicionantes existentes). 6.2.5.2. Movimiento de tierras Se comprobará que se ha realizado el estudio de compensación de volúmenes, en función de la naturaleza de los materiales provenientes de la excavación y, en su caso, de préstamos, y que se han tenido en cuenta los correspondientes coeficientes de paso y determinado el origen y destino, respectivamente, de los materiales utilizados en la formación de rellenos y de aquellos obtenidos en la excavación y, que en función de ello, se ha obtenido la distancia media de transporte, se ha definido el tipo de maquinaria a emplear y, consecuentemente, el precio. Se verificará que se han realizado varios tanteos para optimizar el movimiento de tierras, incluso utilizando préstamos y vertederos exteriores a la traza. 6.2.6. ESTUDIO INICIAL DEL DRENAJE 6.2.6.1. Drenaje transversal Se comprobará la existencia y se analizará el contenido de los siguientes factores:

- Emplazamiento de las obras de drenaje.

- Definición de cuencas secundarias y subcuencas en planos a escala conveniente, con amplitud, toponimia y curvas de nivel suficientes para su seguimiento, y cálculo de caudales de las distintas cuentas y subcuencas, para los períodos de retorno considerados.

- Precálculo de secciones transversales y pendiente longitudinal de las obras.

- Inventario del drenaje existente. Análisis de su aprovechamiento. Planos de

detalles.

- Inventario de las obras de fábrica y pasos en el entorno que pudieran afectar a la definición o justificación de las soluciones planteadas.

Page 28: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

28

Asimismo se comprobará que ha sido remitido, a la Confederación Hidrográfica pertinente, el estudio de las cuencas para obtener la aprobación de las medidas adoptadas. 6.2.6.2. Drenaje longitudinal Se comprobará la existencia y se analizará el contenido de los siguientes factores:

- Estudio de caudales unitarios y superficies vertientes a los distintos elementos.

- Exposición de los criterios básicos utilizados para el dimensionamiento y definición de los distintos elementos.

- Predimensionamiento de todos los elementos constituyentes del drenaje

longitudinal.

- Definición en planos de planta y detalles tipo. 6.2.6.3. Elementos de drenaje singulares Se comprobará la existencia y se analizará el contenido de los siguientes factores:

- Estudio de la necesidad de implantación de medidas extraordinarias. - Predimensionamiento de elementos singulares.

6.2.6.4. Estudio hidrológico de los cauces de ríos Se comprobará y analizará la existencia y contenido de estudio del paso sobre los cursos naturales (ríos y arroyos) con análisis de la estructura óptima, sobreelevación y zonas de inundación. 6.2.6.5. Análisis del cumplimiento del condicionado de la Declaración de de Impacto Ambiental, relativas a drenajes y cauces Se comprobará y analizará el cumplimiento de las condiciones de la Declaración de Impacto Ambiental, relativas a drenajes y cauces. 6.2.7. ESTUDIO DE TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES Se comprobará y analizarán los condicionantes que, en general, han debido ser tenidos en cuenta al abordar el estudio, y los criterios para su orientación que deben incluir los siguientes temas:

Page 29: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

29

- Equipo que ha intervenido en la redacción - Descripción general del trazado - Relación de estructuras - Relación y justificación de precios unitarios - Pasos superiores, inferiores, viaductos y estructuras singulares

. Criterios básicos

. Secciones-tipo

. Evaluación económica

. Descripción de la solución adoptada - Propuesta de acabados - Resumen de tipologías seleccionadas - Resumen de presupuestos

6.2.8. ACTUALIZACIÓN DEL PRESUPUESTO Se comprobará que la actualización del presupuesto se ha realizado a partir de mediciones aproximadas a las unidades fundamentales de obra, con un grado de aproximación coherente con el del desarrollo del proyecto en esta Fase, y con precios adecuados a las mediciones de estas unidades y que se ha completado con la estimación del coste de capítulos que no han sido aún estudiados (caso de la señalización, por ejemplo). El presupuesto resultante se comparará con el obtenido en la fase anterior y analizadas las causas de desviaciones, en más o menos, de los diferentes capítulos. 6.2.9. ACTUALIZACIÓN DEL CRONOGRAMA DE TRABAJO Se comprobará el ajuste del programa a la situación real de los trabajos de redacción del Proyecto. El modelo de este documento y su contenido deberá ser similar al que se presentó en la Fase 1ª. 6.2.10. RELACIÓN DE UNIDADES DE OBRA, PRECIOS UNITARIOS Y SU JUSTIFICACIÓN, Y PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Se comprobará que existe una homogeneidad de estos capítulos del Proyecto para el conjunto de tramos que constituyan un itinerario. Para ello, cada Consultor encargado de la redacción de un Proyecto habrá preparado la relación específica de todas las unidades de obra previsibles en su tramo, así como los correspondientes precios unitarios y Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. 6.2.11. AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Page 30: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

30

Se comprobará la existencia del informe de verificación correspondiente a todos y cada uno de los documentos presentados a supervisión, y su ajuste a los procedimientos establecidos en el respectivo Plan, en particular la correcta aplicación del tratamiento de eventuales "no conformidades". 6.3. 3ª FASE: PROYECTO DE TRAZADO 6.3.1. OBJETIVOS Se comprobará que, una vez cumplimentadas las observaciones resultantes de las anteriores fases de revisión, se presenta el ejemplar del "Proyecto de Trazado", con inclusión de todos los documentos que se especifican en la publicación "Recomendaciones para redacción de los estudios de carreteras. Proyecto de Trazado" (MOPU, 1983). 6.3.2. CUMPLIMIENTO DE OBSERVACIONES DE 2ª FASE Se comprobará el documento donde figure el cumplimiento de observaciones anteriores, previamente verificado por el Consultor encargado de la redacción del proyecto, o la debida justificación para su "no cumplimiento". 6.3.3. GEOTECNIA 6.3.3.1. Informe geotécnico definitivo del corredor Se comprobará que la documentación presentada incluye referencia a las siguientes cuestiones, expuestas con el detalle suficiente para un conocimiento a fondo de las características del corredor:

- Introducción, trabajos realizados y descripción geotécnica del trazado - Propiedades geotécnicas de los materiales - Perfil geotécnico - Estudio de desmontes, terraplenes y pedraplenes, y yacimientos, canteras y

préstamos - Caracterización de explanadas - Anejos de documentación, resultado de ensayos, columnas de sondeos y catas,

fotografías, etc. 6.3.3.2. Informe geotécnico de túneles Se comprobará que en función de la investigación realizada, se ha confirmado el trazado de los túneles, definido el método de perforación, las cargas a considerar en el cálculo de

Page 31: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

31

los revestimientos, si éstos son necesarios, y concretar la posibilidad de aparición de surgencias de agua y su incidencia en el túnel. 6.3.4. DATOS TOPOGRÁFICOS COMPLEMENTARIOS Se comprobará que se han tomado todos los datos necesarios, obstáculos varios a salvar, carreteras con las que se debe conectar y, en general, cualquier elemento que condicione la perfecta definición y encaje de los elementos geométricos de la obra que se proyecta. También se verificará que han sido tomados todos los datos topográficos y geométricos de aquellas obras de fábrica y drenaje que se hayan de ampliar o prolongar. Se comprobará que los levantamientos efectuados abarcan las zonas de implantación de obras de fábrica y drenaje, las zonas de boquillas de túneles y las complementarias de la cartografía que se precisen. Asimismo se verificarán los perfiles longitudinales y transversales de las vías en las que se conecte o se crucen, así como datos de coordenadas de obstáculos próximos a la traza y de los hitos kilométricos de las carreteras afectadas. Asimismo, habrán sido obtenidos datos de los servicios afectados, y el emplazamiento de los trabajos de reconocimiento geotécnico efectuados. 6.3.5. FIRMES Y PAVIMENTOS El Consultor comprobará que se han diseñado y justificado las secciones tipo, así como la correcta coordinación entre las capas de firme y los elementos de drenaje longitudinal, tanto superficial como profundo. Asimismo comprobará que se ha estudiado, debidamente, el modo de ejecución de los distintos elementos que forman parte de dichas secciones tipo. Se comprobará que ha sido realizado el estudio técnico y económico del firme, conjuntamente con la explanada, y que las secciones adoptadas cumplen la Norma 6.1-IC “Secciones de firme”, así como que, en el caso de ser necesario el refuerzo del firme existente, se ha realizado la investigación, tramificación y caracterización de ésta, y que el refuerzo se ha determinado de acuerdo con la Norma 6.3.-I.C. “Rehabilitación de firmes”.

El estudio correspondiente deberá haber tenido en consideración los siguientes factores:

- Categoría de tráfico y explanadas. - Secciones estudiadas: valoración técnica y económica. - Otros factores a tener en cuenta: disponibilidad de materiales, homogeneidad

entre tramos contiguos, etc.

Page 32: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

32

- Descripción de la solución escogida: tronco, ramales, carretera, caminos y vías de servicio.

- Firmes en las estructuras y túneles. 6.3.6. TRAZADO Se comprobará que la justificación y definición de la solución de trazado elegida ha incluido la consideración en profundidad de los siguientes temas:

- Planos de planta y perfil longitudinal de las alternativas o ajustes estudiados.

- Alternativa seleccionada. Planos de planta y perfiles longitudinales y transversales. Justificación detallada.

- Necesidad de tramos de trenzado y carriles adicionales. Justificación y cálculo.

- Planos de planta y perfiles longitudinales y transversales de las variantes de

carreteras y caminos.

- Detalles de la incorporación y salida de la autovía (carriles de cambio de velocidad).

- Planos de las diferentes secciones-tipo que definan el proyecto, en el que se

incluirán también la posición de elementos característicos como postes de barreras de seguridad, elementos de contención, postes de señalización vertical, S.O.S., cerramientos, etc. y los detalles necesarios que justifiquen las soluciones adoptadas (isletas, firmes drenante en estructuras, etc).

A fin de que el Proyecto tenga el carácter de obra completa, en caso necesario, se comprobará la existencia del enlace provisional del tramo proyectado con las carreteras existentes. Especial atención se dedicará a la comprobación del correcto enlace del tramo con los tramos contiguos existentes o en proyecto, del mismo itinerario. 6.3.7. MOVIMIENTO DE TIERRAS Se comprobará el diagrama de masas correspondiente a la solución elegida, con justificación expresa de sus condicionantes:

- Procedimientos de excavación y destino de los materiales procedentes de la misma. Coeficientes de paso.

- Localización de vertederos y préstamos. Distancias medias de transporte. - Tanteos realizados para la optimización. - Diagrama de masas definitivo.

Page 33: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

33

6.3.8. REPLANTEO 6.3.8.1. Bases de replanteo Se comprobará la existencia de toda la documentación necesaria que debe incluir:

- Gráfico de las poligonales observadas. Cálculo de compensación de las poligonales haciendo constar errores de cierre y longitud de la poligonal.

- Coordenadas de los puntos de partida, llegada y orientación. - Reseñas, croquis y fotografías de las bases. - Gráfico de los anillos de nivelación. Cálculo y compensación de los anillos,

haciendo constar los errores de cierre obtenidos y la longitud de los anillos. - Libretas de campo. Datos informáticos con estacionamiento y cota.

El Consultor comprobará que se han establecido y señalizado las bases de replanteo, de acuerdo con los criterios establecidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas para la redacción del Proyecto. Se comprobarán, mediante la correspondiente medición en campo, dos grupos de 10 bases consecutivas, tanto en planta como en cota, así como se revisarán los cálculos para dar coordenadas a las bases, y la nivelación de las mismas. 6.3.8.2. Replanteo y nivelación del eje. Perfiles transversales Se comprobará que la documentación presentada incluye:

- Datos para el replanteo de los ejes. - Relación de diferencias entre la cartografía y los datos obtenidos en el replanteo. - Perfiles transversales de campo, sobre soporte magnético.

Se tomarán en campo un diez por ciento de los perfiles totales, entre los que se incluirán aquellos más significativos, contrastándolos, tanto con los deducidos de la restitución, como con los obtenidos por el redactor del Proyecto. Se comprobará que el movimiento de tierras ha sido definitivamente establecido en base a los datos de campo obtenidos y que, caso de ser necesario, se ha corregido el perfil longitudinal para buscar una nueva compensación de dicho movimiento. 6.3.8.3. Replanteo de estructuras y túneles Se comprobará la existencia de datos suficientes para el replanteo de todos los elementos proyectados: pilas y estribos de estructuras y boquillas de túneles.

Page 34: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

34

6.3.9. DRENAJE 6.3.9.1. Drenaje transversal Se comprobará que el estudio definitivo del drenaje transversal ha considerado, de manera correcta, las cuestiones siguientes:

- Eventual actualización del cálculo de caudales.

- Cálculo de las profundidades de socavación, general y localizada, para la avenida del proyecto, en los pasos sobre cursos naturales. Estudio de revestimientos y medidas protectoras.

- Dimensionamiento hidráulico de las obras de drenaje transversal y sus

elementos auxiliares (encauzamientos, boquillas, etc.), erosiones y aterramientos. Revestimientos.

- Planos de plantas definitivas y perfiles longitudinales de cada una de las obras,

de acuerdo con la topografía de detalle, que habrá debido quedar reflejada en ellos.

- Datos para el replanteo de las obras de drenaje sobre el terreno.

6.3.9.2. Drenaje longitudinal, superficial y profundo Se comprobará que han sido objeto de consideración los siguientes puntos:

- Determinación del caudal a evacuar entre arquetas o puntos de salida de la cuenca y de capacidades de los elementos de evacuación.

- Estimación de los caudales a evacuar y capacidad de los elementos de drenaje

profundo.

- Planos de drenaje longitudinal: planta y alzado. Planos de detalle de elementos y sus conexiones.

- Replanteo de elementos cuya localización no se deduzca directamente del

replanteo general de la obra. 6.3.9.3. Elementos singulares de drenaje Se comprobará que el estudio incluye:

Page 35: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

35

- Dimensionamiento y definición en planta y alzado. - Detalles. Estudio de revestimientos. - Datos para el replanteo.

6.3.10. ESTRUCTURAS Y MUROS 6.3.10.1. Estructuras Se comprobará que se ha completado y actualizado el estudio de tipologías estructurales presentado en la 2ª Fase, presentándose planos con la geometría completa de cada una de las estructuras, que contengan también la topografía de detalle. En dichos planos debe figurar la geometría de todos los elementos estructurales: estribos, cimientos, pilas, tablero, que, excepto los ajustes consecuencia de los cálculos estructurales detallados, serán los que definitivamente figurarán en el Proyecto de Construcción. Los planos de armaduras, espesores de chapa, detalles constructivos y acabados "no estructurales", se presentarán en la fase siguiente. Asimismo se comprobará que se ha realizado el análisis de los condicionantes de acceso a los puntos de ubicación de pilas, en relación con las expropiaciones, impacto ambiental y sus costos, y que se han incluido mediciones detalladas (con excepción de las armaduras, que se medirán en esta Fase por cuantías estimadas mediante cálculos aproximados y por experiencia con obras similares), así como presupuestos realizados a partir de las mediciones detalladas, contrastándose para cada estructura los presupuestos resultantes con los estimados en la fase anterior, al justificar la tipología seleccionada, y analizándose las eventuales diferencias. 6.3.10.2. Muros Se comprobará que ha quedado definida su localización en planta, la información geotécnica correspondiente y su geometría definitiva, lo que permitirá el cálculo de sus mediciones y presupuesto. 6.3.11. EXPROPIACIONES Y SERVICIOS AFECTADOS 6.3.11.1. Expropiaciones Se comprobará la aplicación correcta de los criterios de expropiación y la existencia de documentación suficiente para la iniciación del proceso expropiatorio:

- Planos parcelarios y límites de expropiación. Coordenadas para el replanteo de la poligonal.

Page 36: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

36

- Relación de parcelas propietarios, arrendatarios y beneficiarios. - Estudio de las ocupaciones temporales y servidumbres. - Influencia de la reposición de servicios y desvíos de tráfico en las

expropiaciones. - Valoración desglosada de las expropiaciones, en documento independiente.

6.3.11.2. Servicios afectados Se comprobará que la documentación presentada incluye:

- Croquis y datos topográficos de los servicios afectados. - Documentación de los contactos con las compañías u organismos propietarios

del servicio. - Propuesta de desvío y reposición. Ocupación de terrenos.

6.3.12. IMPACTO AMBIENTAL Se comprobará que han sido objeto de consideración, en lo que afecta específicamente al tramo objeto de proyecto, los siguientes aspectos:

- Análisis Ambiental. Recomendaciones al trazado. - Medidas correctoras y preventivas a adoptar. - Informe sobre lo exigido en la declaración de Impacto Ambiental y las medidas a

adoptar. Concordancias y no conformidades. Justificación. - Planos generales y de detalle.

6.3.13. DESVÍOS PROVISIONALES NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Se verificará que, caso de ser necesarias actuaciones sobre calzadas con tráfico, se han definido los desvíos necesarios, tanto de la calzada principal como de los viales secundarios afectados por las obras, así como la secuencia de ejecución de las mismas, en correlación con los desvíos previstos. Asimismo, se comprobará que se ha dispuesto y reflejado, en planos, la señalización y protecciones al tráfico necesarias de acuerdo con la Instrucción 8.3.-I.C. El estudio de desvíos necesarios habrá debido incluir los siguientes detalles:

- Fases de ejecución de la obra y desvíos necesarios en cada fase. - Planos de cada desvío y cada fase necesaria. (Planta y alzado). - Ocupaciones temporales.

Page 37: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

37

6.3.14. UNIDADES DE OBRA DE TRAZADO Y DESVÍOS PROVISIONALES Se comprobará que se ha incluido la relación completa de las unidades de obra relaciona-das con los siguientes aspectos:

- Movimiento de tierras - Firmes y pavimentos - Drenaje longitudinal, superficial y profundo, así como la justificación de precios

de las unidades anteriores, y la relación y precios estimados del resto de unidades necesarias para la evaluación del Presupuesto.

6.3.15. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES El Consultor verificará que, para todas las unidades de obra relacionadas con el movimiento de tierras, firme y drenaje longitudinal, se han establecido las correspondientes prescripciones técnicas para la ejecución de las obras y que éstas completan las del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3/75) y las Órdenes Ministeriales y Circulares que lo modifican, y están descritos los materiales, el modo de ejecución, la medición y el abono de dichas unidades. 6.3.16. MEDICIONES: TRAZADO Y DESVÍOS PROVISIONALES Se comprobará que figuran mediciones desglosadas, con las auxiliares necesarias de los capítulos de movimiento de tierras, firmes y pavimentos y drenaje longitudinal, superficial y profundo así como mediciones aproximadas de los restantes capítulos. 6.3.17. PRESUPUESTO Con el conocimiento que ya se tiene en esta fase de las unidades de obra que intervendrán en el Proyecto de Construcción, se comprobará que se ha avanzado en la preparación del Cuadro de Precios, mediante el estudio de la justificación de precios de las distintas unidades, en función del coste de mano de obra, materiales y maquinaria, y la determinación del coeficiente de gastos generales a aplicar. Se comprobará que se ha determinado el Presupuesto de Ejecución Material, según mediciones y precios de unidades de trazado y desvíos provisionales, y según mediciones aproximadas y precios estimados del resto de capítulos y que mediante la aplicación de los coeficientes de gastos generales y beneficio reglamentario se ha calculado el Presupuesto de Ejecución por Contrata. 6.3.18. MEMORIA GENERAL Se comprobará que constituye un documento-resumen del contenido del proyecto, de cuya lectura puede obtenerse una idea completa del mismo, desarrollada luego en detalle

Page 38: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

38

en los Anejos, Planos y Presupuesto. La redacción ha debido atenerse a lo especificado en la publicación "Recomendaciones para redacción de los estudios de carreteras, 6. Proyecto de Trazado "(MOPU, 1983) respecto a la Memoria. 6.3.19. ACTUALIZACIÓN DEL PRESUPUESTO A la vista de la información disponible al final de esta Fase, se comprobará que se ha realizado un análisis de la posible desviación del presupuesto en relación a las previsiones de fases anteriores. 6.3.20. ACTUALIZACIÓN DEL CRONOGRAMA DE TRABAJO Se comprobará el ajuste del programa a la situación real de los trabajos, y la efectividad de las posibles medidas para hacer frente a un eventual retraso en el desarrollo del trabajo de redacción del proyecto. 6.3.21. AUDITORÍA SOBRE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Se comprobará la existencia del informe de verificación correspondiente a todos y cada uno de los documentos presentados a supervisión, y su ajuste a los procedimientos establecidos en el respectivo Plan, en particular la correcta aplicación del tratamiento de eventuales "no conformidades". 6.3.22. DOCUMENTACIÓN ADICIONAL A PRESENTAR Se presentará a la Dirección del Contrato los borradores de todos los documentos necesarios tanto para la aprobación provisional del Proyecto de Trazado como para la aprobación del expediente de información pública y definitiva del Proyecto de Trazado. Asimismo se presentará un borrador del informe de seguimiento del expediente de información pública. 6.4. 4ª FASE: PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 6.4.1. OBJETIVOS En esta fase habrá sido entregado un ejemplar del Proyecto de Construcción, con los documentos objeto de la anterior fase de revisión debidamente corregidos, en función de las observaciones establecidas o prescripciones que, en su caso hayan podido ser impuestas en la aprobación del Proyecto de Trazado.

Page 39: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

39

Serán objeto de revisión específica en esta fase, los documentos que a continuación se relacionan. 6.4.2. CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES IMPUESTAS EN LA APROBACIÓN DEL PROYECTO

DE TRAZADO U OBSERVACIONES DE 3ª FASE Se comprobará el documento donde figure el cumplimiento de observaciones o prescripciones anteriores, previamente verificado por el autor de Proyecto encargado de su redacción, o la debida justificación para su "no cumplimiento". 6.4.3. INFORME GEOLÓGICO DE TÚNELES Se comprobará que el Informe Geológico definitivo, realizado según la descripción hecha para el Avance del mismo, y de acuerdo con los resultados de la campaña de reconoci-miento efectuada, hace especial referencia a:

- Confirmación de la validez de los datos de partida, en especial la situación topográfica de los túneles y la cartografía de precisión en las zonas de emboquillado.

- Justificación del trazado elegido desde el punto de vista geológico, una vez

definidas y comparadas las posibles alternativas, indicando los criterios utilizados.

- Inventario de posibles explotaciones mineras, canteras, industrias, edificaciones, etc, que puedan condicionar o resultar afectadas por la ejecución del túnel.

6.4.4. INFORME GEOTÉCNICO DE ESTRUCTURAS Y TÚNELES 6.4.4.1. Estructuras Se comprobará que para cada una de las obras de paso importantes que se proyecten, y en función del resultado de la campaña de reconocimientos efectuada, el informe geotécnico ha precisado la descripción de la estructura: tipología, ubicación y orden de magnitud de la carga a transmitir al cimiento y de los asientos diferenciales que la estructura podrá admitir, así como determinar el perfil geotécnico longitudinal de la estructura con ubicación de pilas y estribos. Se comprobará que el informe incluye recomendaciones justificadas y luego recogidas en un cuadro-resumen, sobre:

- Tipo de cimentación: dimensionamiento y cálculo

Page 40: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

40

- Carga admisible sobre el terreno - Situación del plano de cimentación. Reconocimientos complementarios a efectuar

durante las obras - En cimentaciones profundas: tipo de pilote, forma de ejecución y carga admisible

por fuste y punta. - Especificación de calidad de los materiales a emplear en cimiento

6.4.4.2. Túneles Se comprobará que para cada uno de los túneles que se proyecten, y en función del resultado de la campaña de reconocimiento efectuada, se ha realizado la identificación geotécnica de los materiales y caracterización geomecánica, hidráulica y de alterabilidad del macizo y de la traza del túnel en particular, determinándose las tensiones residuales y otros aspectos tensionales que puedan afectar al túnel. En particular, se examinará la justificación del trazado o propuesta de variaciones, y la división del túnel en tramos homogéneos, con previsión del comportamiento y estabilidad durante la ejecución de las obras y su explotación; la propuesta sobre secciones y sostenimientos, con información sobre determinados tratamientos a realizar en el terreno (inyecciones, congelación, etc). Se comprobará que la documentación presentada incluye:

- Planta a escala 1:1000 ó 1:5000 con la situación de las prospecciones realizadas y perfil longitudinal del túnel a la misma escala, con los datos de los estudio geológicos e hidrogeológicos, completado con los resultados de las prospecciones realizadas.

- Columnas de sondeos y otros tipos de prospección, con resultado de ensayos de

laboratorio.

- Perfiles geotécnicos de las zonas de boquillas, y geotécnico longitudinal del túnel con una guitarra en la que se marquen los tramos diferenciados por tipología, estructuras, hidrogeología, método de excavación, sostenimiento propuesto, etc.

6.4.5. ESTRUCTURAS Y MUROS 6.4.5.1. Diseño de estructuras y muros Se comprobará que figuran planos definitivos y completos de cada estructura y muro, con información precisa sobre:

- Despiece completo de las armaduras

Page 41: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

41

- Cotas de cimentación de los diferentes elementos estructurales, perfil geotécnico, actuaciones geotécnicas, etc.

- Plan de tesado, alargamientos Se comprobará que los anejos de cálculo y cálculos por ordenador, cumplen las prescripciones y comentarios recogidos en la Normativa en vigor EHE y por el Pliego de Prescripciones Técnicas para la redacción del Proyecto, especialmente en lo relativo a la claridad de presentación, planteamiento de acciones, hipótesis y coeficientes de seguridad, discretizaciones y resúmenes de esfuerzos, armaduras y tensiones. Asimismo se comprobará, que las hipótesis de cálculo se corresponden con el diseño, así como con el proceso constructivo previsto y que se han tenido en cuenta las acciones que este proceso origina, tanto en la parte de estructura ya ejecutada como en el resto. En el caso de estructuras repetidas, se verificará completamente una de las estructuras, en particular las cuantías, detectando aquellas que, a juicio del Consultor, sean anómalas. También se comprobará que los aparatos de apoyo y juntas diseñadas son compatibles con el cálculo realizado para la estructura. 6.4.5.2. Cimentaciones de estructuras y muros Se comprobará la existencia y el contenido del resumen de lo establecido en el Anejo de Geotecnia para cimentaciones de estructuras, con justificación de la tipología y dimensiones de las cimentaciones y de los modelos que se establezcan para evaluar la interacción suelo-estructura. 6.4.6. TÚNELES Se comprobará que figura la definición y planos de cada una de las secciones de revestimiento proyectadas, que se han fijado métodos y planos de las fases de excavación y sostenimiento, con especial atención a las zonas de boquillas, definiéndose los elementos del sostenimiento, calculados en su fase provisional y definitiva. La comprobación habrá de extenderse a los estudios de estanqueidad y drenaje, propuesta de auscultación; sistema de iluminación, ventilación control y detección; instalaciones eléctricas y sistemas de seguridad. 6.4.7. DRENAJE 6.4.7.1. Drenaje transversal Los elementos a comprobar serán los cálculos estructurales justificativos, y los planos de detalles generales y particulares de cada obra; también se comprobará que se han definido las protecciones del cauce y taludes, tanto a la entrada como a la salida y que,

Page 42: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

42

en caso, se han dispuesto los correspondientes disipadores de energía, comprobando que se han tenido en cuenta las limitaciones de velocidad. 6.4.7.2. Drenaje longitudinal, superficial y profundo Se comprobarán los cálculos justificativos y los planos generales y de detalle. 6.4.7.3. Elementos de drenaje singulares La comprobación se centrará en los planos de detalles generales y particulares de los elementos y sus conexiones, los cálculos estructurales, si proceden, y replanteo de detalle. 6.4.8. SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y BARRERAS DE SEGURIDAD Se verificará que se ha diseñado y reflejado en planos la señalización vertical y horizontal, de acuerdo con las Normas 8.1-I.C y 8.2.-I.C., respectivamente, y que su forma de representación, en planos generales y de detalle, corresponden a lo especificado en el Pliego de Prescripciones Técnicas para la redacción del Proyecto. En el caso de banderolas y pórticos, se verificará su diseño, cálculo y cimentación y se comprobará que está firmado por el proyectista de los mismos. Se verificará que se han incluido los sistemas de contención de vehículos de acuerdo con la normativa vigente. 6.4.9. OBRAS COMPLEMENTARIAS Se comprobará que han sido incluidas en el Proyecto las obras complementarias necesarias para el correcto acabado de las obras, de acuerdo con el criterio que fije el Pliego de Prescripciones Técnicas para la redacción del Proyecto. 6.4.10. REPOSICIÓN DE SERVICIOS Se comprobará que figuran proyectos parciales de cada uno de los servicios a reponer, en cumplimiento de la "Orden Circular sobre modificación de servicios en los proyectos de Obras", de 7 de marzo de 1994 y en particular, que estos proyectos son completos y han sido aceptados por la compañía o entidad afectada. 6.4.11. IMPACTO AMBIENTAL Se comprobará que la documentación presentada incluye el Análisis Ambiental específico del tramo. En relación con el conjunto de elementos del proyecto, se comprobará todo lo relativo al informe sobre lo exigido en la Declaración de Impacto Ambiental y su cumplimiento en los documentos de proyecto y en particular, las medidas correctoras adoptadas.

Page 43: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

43

Examen especial se dedicará a la documentación preparada para su remisión a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. 6.4.12. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Redactado según la normativa vigente, se comprobará que recoge un análisis particularizado para la obra en proyecto (ejecución de túneles, voladuras, pasos sobre ferrocarriles, ríos, etc), y que su Pliego de Prescripciones y Presupuesto ha sido incorporados a los correspondientes documentos del proyecto. 6.4.13. UNIDADES DE OBRA Se comprobará que, siguiendo las líneas de la preparación realizada en la anterior fase ha quedado definitivamente redactada la Justificación de Precios y los Cuadros de Precios nº 1 y nº 2, de todas las unidades de obra que figuran en el proyecto. 6.4.14. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Se comprobará que, siguiendo las líneas de la preparación realizada en la anterior fase ha quedado definitivamente redactado el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares con todo el articulado que cambie o complete el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de Carreteras y Puentes PG-3/75, y las Órdenes Ministeriales y Circulares que lo modifican, ya sea en las características de los materiales, en el modo de ejecución, medición o abono. En particular se verificará la concordancia en la definición de las unidades de obra en este documento, respecto a lo expresado en Cuadros de Precios y Presupuesto. 6.4.15. MEDICIONES Se comprobará que figuran la totalidad de las unidades de proyecto, recogiendo todos los elementos incluidos en los planos, de acuerdo con los criterios de medición establecidos en el Pliego de Prescripciones. Deberán comprobarse detalladamente las mediciones del movimiento de tierras, drenaje, firmes y estructuras. 6.4.16. PRESUPUESTOS Se comprobarán que los Presupuestos son absolutamente concordantes con las Mediciones, Cuadros de Precios y Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, desarrollados en los capítulos que correspondan a los diversos elementos del Proyecto en:

- Presupuestos parciales

Page 44: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

44

- Presupuesto de ejecución material - Presupuesto de ejecución por contrata

6.4.17. MEMORIA GENERAL Se comprobará que constituye un documento-resumen del contenido del proyecto, de cuya lectura puede obtenerse una idea completa del mismo, desarrollada luego en detalle en los Anejos, Planos y Presupuesto. Su redacción ha debido atenerse a lo especificado en la publicación "Recomendaciones para redacción de los estudios de carreteras. 5.- Proyecto de Construcción" (MOPU, 1983), respecto a la Memoria. 6.4.18. PLAN DE OBRA Se prestará especial atención a la comprobación de que el programa presentado incluye una estimación general de los medios necesarios para la ejecución de las obras, y que se hayan señalado aquellas partes de las mismas que merezcan destacarse dentro de la planificación general, así como las consideraciones hechas en el Reglamento General de Contratación del Estado respecto a plazos parciales de ejecución. 6.4.19. AUDITORÍA SOBRE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Se comprobará la existencia del informe de verificación correspondiente a todos y cada uno de los documentos presentados a supervisión, y su ajuste a los procedimientos establecidos en el respectivo Plan, en particular la correcta aplicación del tratamiento de eventuales "no conformidades". 6.4.20. DOCUMENTACIÓN ADICIONAL A PRESENTAR Se presentará a la Dirección del Contrato los borradores de todos los documentos necesarios para la aprobación del Proyecto de Construcción. 7.- PLAZOS Se prevé que cada una de las fases para la revisión de cada Proyecto se producirá en los siguientes períodos de tiempo: 1ª Fase: Una vez transcurrido el veinte por ciento (20%) del plazo para la redacción

del Proyecto. 2ª Fase: Una vez transcurrido el cuarenta por ciento (40%) del plazo para la redacción

del Proyecto

Page 45: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

45

3ª Fase: Proyecto de Trazado. Una vez transcurrido el sesenta por ciento (60%) del plazo para la redacción del proyecto. Finalizada esta Fase, el Consultor revisará y preparará el Informe del Proyecto de Trazado y la propuesta de aprobación del mismo.

4ª Fase: Proyecto de Construcción. Una vez transcurrido el noventa y cinco por ciento

(95%) del plazo para la redacción del Proyecto. Finalizada esta Fase, el Consultor realizará y preparará el Informe del Proyecto de Construcción y la propuesta de aprobación del mismo.

8.- DOCUMENTOS QUE LA ADMINISTRACIÓN PONDRÁ A DISPOSICIÓN DEL CONSULTOR La Administración facilitará al Consultor un ejemplar completo del Estudio Informativo, la documentación de su aprobación tras la Información Pública, la Declaración de Impacto Ambiental y la Orden de Estudio correspondientes a cada uno de los proyectos que han de ser objeto de revisión; y toda la documentación producida por el Consultor encargado de la redacción de proyecto, para su oportuna comprobación. 9.- FORMA DE PAGO 9.1. MEDICIÓN El contenido del trabajo, teniendo en cuenta los diversos proyectos a informar, y las fases anteriormente descritas, se descompone en los porcentajes respecto al total del contrato en un cuadro, que se adjunta a continuación

TRAMOS

FASES

TOTAL

Desfiladero de la Hermida 1,24 2,48 3,71 4,95 12.38

Silla - Valencia 1,63 3,26 4,89 6,52 16,30

Variante de Briones 0,42 1,25 2,51 4,18

Variante de Villar de Arnedo 0,61 1,22 1,83 2,43 6,09

Fuensaúco – Villar del Campo 2,56 5,11 7,67

Ágreda – L.P. Navarra 3,02 6,04 9,06

Villamartín de la Abadía - Requejo 0,73 1,46 2,19 2,93 7,31

Page 46: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

46

TRAMOS

FASES

TOTAL

A Veiga de Cascallá – O’Barco de

Valdeorras 0,88 1,77 2,65 3,54 8,84

Sierrapando-Barreda 2,82 5,63 8,45 11,27 28,17

9.2. ABONO El pago se realizará por certificaciones del trabajo realizado, teniendo en cuenta los tramos y el cuadro desglosado del contrato. En caso de que, por las circunstancias especiales que así lo exijan, en algún proyecto se entregue para su informe la documentación conjunta para varias fases, o bien el Proyecto de Construcción completo, los trabajos que se realicen se abonarán por la cantidad equivalente a la suma de los informes que correspondan al conjunto de las fases analizadas, o bien al importe total de todas las fases, respectivamente. 10.- PLAZO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS El plazo total para la ejecución de los trabajos será de VEINTICUATRO (24) meses, a partir de la formalización del contrato. 11.- PRESUPUESTO ESTIMADO El presupuesto estimado del Contrato, según la justificación adjunta en el Anejo nº 1, es de UN MILLÓN CUATROCIENTOS CUARENTA MIL SETECIENTOS CUARENTA Y SEIS CON SESENTA Y SEIS (1.440.746,66 €).

Page 47: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,
Page 48: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

48

ANEXO Nº 1 JUSTIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO 1. PERSONAL

TIEMPO (MESES)

Nº DE

EQUIPOS

PERSONAL

COSTE/MES/EQUIPO

(EUROS)

TOTAL

(EUROS)

24 5 8 9 8 10 4 6 6 9 24

1 1 2 2 2 2 1 1 1 2 1

Equipo Coordinador Equipo de Ingeniería de Tráfico Equipo de Geología y Geotecnia Equipo de Trazado Equipo de Hidrología y Drenaje Equipo de Estructuras y Túneles Equipo de Cartografía y Topografía Equipo de Medio Ambiente Equipo de Señalización Equipo de Mediciones y Presupuestos Equipo de Aseguramiento de la Calidad

12.000,00 4.320,00 8.000,00 5.920,00 4.80000

5.760,00 4.400,00 4.880,00 4.880,00 4.216,00 3.920,00

288.000,00 21.600,00

128.000,00 106.560,00 76.800,00

115.200,00 17.600,00 29.280,00 29.280,00 75.888,00 94.080,00

SUMA

982.288,00

2. VARIOS a) Viajes (30 x 300,00 €) ................................ 9.000,00 € b) Dietas (90 x 70,00 €) .................................. 6.300,00 € c) Reprografía, Encuadernación, etc. ................ 3.000,00 € Suma ......................... 18.300,00 €

Page 49: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

49

RESUMEN DEL PRESUPUESTO - Personal ............................................... 982.288,00 € - Varios ............................................... 18.300,00 €

Suma .............................. 1.000.588,00 €

- Gastos Generales (13%) ................................ 130.076,44 € - Beneficio (6%) .............................................. 60.035,28 €

Suma ............................. 1.190.699,72 € IVA (21%) ...................... 250.046,94 €

PRESUPUESTO TOTAL ............ 1.440.746,66 €

Page 50: SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E …fomento.gob.es/NR/rdonlyres/CCB6A497-CE7A-4FEB-B48C-DBC9FBC… · Carreteras ha designado como Director del Contrato al Ingeniero de Caminos,

EP-301/14ANEXO 2: PROGRAMA DE TRABAJOS ESTIMADO

DESFILADERO DE LA HERMIDA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

SILLA - VALENCIA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

VARIANTE DE BRIONES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

VARIANTE DE VILLAR DE ARNEDO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

FUENSAUCO - VILLAR DEL CAMPO 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

ÁGREDA - L.P. NAVARRA 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

VILLAMARTÍN DE LA ABADÍA - REQUEJO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

A VEIGA DE CASCALLÁ-O'BARCO DE VALDEORRAS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

SIERRAPANDO - BARREDA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 21 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Porcentaje de ejecución (%)

Mensualidad (€)

Mensualidad acumulada (€)

FASE2 FASE3 y PROY. TRAZADO FASE4 y PROY. CONSTRUCCIÓN

FASE4 y PROY. CONSTRUCCIÓN

4,687 4,796 3,675 3,347 4,413

FASE3 y PROY. TRAZADO

0,9335,887

FASE 1

FASE4 y PROY. CONSTRUCCIÓN

FASE4 y PROY. CONSTRUCCIÓN

FASE 1 FASE2 FASE3 y PROY. TRAZADO

4,682 5,308 4,402 5,077 5,318

84.024,3363.577,63 76.383,56

5,8325,302

288.140,33 355.592,33 432.068,41 785.207,72632.207,17559.066,18 708.824,16495.488,55

67.532,05 69.101,73 52.943,79 48.219,34

189.577,57 237.796,9167.532,05 136.633,77

50.343,42 67.452,00 76.476,09 63.420,14 73.140,99 76.616,99

mes 1 mes 13 mes 20 mes 21 mes 22 mes 23mes 8 mes 9 mes 14 mes 15

Seguimiento, Comprobación y Elaboración de Informes Previos a la Supervisión de Proyectos de Trazado y Construcción de diversos tramos de Autovías, Acondicionamientos y Actuaciones en Medio Urbano.

1.427.305,72 1.440.746,66

13.440,94

1.311.637,92 1.355.329,53 1.391.318,16

3,613

mes 24

84.817,53

mes 6 mes 7mes 2 mes 3 mes16mes 10 mes 11

FASE 1

870.025,26

52.051,94 43.691,61 35.988,63 35.987,56

3,033 2,498 2,498

FASE2

954.049,59

5,356

77.161,77

1.031.211,35

52.051,94

mes 4

3,613

52.051,94

mes 17 mes 18 mes 19mes 12

3,494

mes 5

FASE2 FASE3 y PROY. TRAZADO FASE4 y PROY. CONSTRUCCIÓN

FASE 1

FASE 1 FASE 2

1.207.534,04 1.259.585,98

5,013

72.218,80

3,6133,613

52.051,94

1.155.482,091.103.430,15

FASE3 y PROY. TRAZADO

FASE3 y PROY. TRAZADO FASE4 y PROY. CONSTRUCCIÓN

FASE 2 FASE 3 y PROY.TRAZADO FASE4 y PROY. CONSTRUCCIÓN

FASE 1 FASE 2 FASE 3 y PROY.TRAZADO FASE4 y PROY. CONSTRUCCIÓN

FASE 3 y PROY.TRAZADO FASE4 y PROY. CONSTRUCCIÓN