SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS …200.23.113.51/pdf/21499.pdf ·...

82
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 081 "LA AFECTIVIDAD PELDAÑO FUNDAMENTAL PARA FAVORECER EL PROCESO DE SOCIALIZACION EN EL GRUPO DE PREESCOLAR III DEL CENDI No.1" PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE QUE PRESENTA AURORA GARCÍA OCHOA PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN CHIHUAHUA, CHIH., OCTUBRE DE 2003.

Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS …200.23.113.51/pdf/21499.pdf ·...

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SERVICIOS EDUCATIVOS

DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 081

"LA AFECTIVIDAD PELDAÑO FUNDAMENTAL PARA

FAVORECER EL PROCESO DE SOCIALIZACION EN EL GRUPO

DE PREESCOLAR III DEL CENDI No.1"

PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE

ACCIÓN DOCENTE QUE PRESENTA

AURORA GARCÍA OCHOA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

CHIHUAHUA, CHIH., OCTUBRE DE 2003.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

A. Elementos del contexto histórico social

1. Institución escolar

2. Aspecto económico

3. Aspecto físico

4. Aspecto cultural

5. Aspecto social

B. La práctica docente real y concreta

C. Teorías Pedagógicas multidisciplinarias

CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. El problema

B. Delimitación

C. Conceptualización

D. Relación del problema planteado con mi formación docente

CAPÍTULO III

LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

A. Justificación de la alternativa

B. Idea Innovadora

C. Tipo de proyecto

D. Respuesta al problema desde la teoría

E. Estrategia general de trabajo

F. Plan de trabajo

G. Estrategias

H. Reporte de la aplicación de estrategias

I. Evaluación

CAPÍTULO IV

SISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

APLICACIÓN DE LAALTERNATIVA

A. Metodología de sistematización de Mercedes Gagneten

B. Mi propia metodología

C. Conceptualización de las categorías

D. Generalización

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE INNOVACIÓN

A. La afectividad peldaño fundamental para favorecer el proceso de socialización en

el nivel preescolar.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

La práctica docente ha sido motivo de preocupación, no sólo para el educador como

profesional de la educación, sino para la sociedad en general, a éste se le pide que enfrente

las situaciones que dificultan su labor, para que mediante el análisis y reflexión busque la

transformación de su quehacer, realizando esfuerzos para poder brindar alternativas que lo

lleven a conseguir propósitos con los cuales se logre el desarrollo integral del niño.

La Universidad Pedagógica Nacional ofrece dentro de la LE 94 (Licenciatura en

Educación) propuestas que apoyan y contribuyen a favorecer el avance profesional del

docente en servicio; tendientes a mejorar la calidad de su práctica docente, a través de una

educación responsable, crítica y positiva, integrando elementos teóricos prácticos y

metodológicos.

Esta propuesta es una respuesta a esa inquietud que buscando con ahínco la solución

a un problema educativo, se presenta describiendo los pasos que la integran en cinco

capítulos, es una alternativa, que resalta la importancia de la afectividad, particularmente en

el niño de edad preescolar; ya que por ser ésta su primera experiencia en la educación

formal, es esencial que en este nivel, el pequeño asiente las bases que lo conduzcan a la

socialización del grupo al que pertenece; mediante una comunicación triangulada.

El Capitulo I, presenta el Diagnóstico pedagógico con sus dimensiones de aplicación

como son: Saberes, contexto, práctica docente y teoría multidisciplinaria; toda esta

investigación se realiza, basada en el paradigma critico dialéctico y en la metodología de la

investigación.

El Capitulo II delimita el problema, lo plantea; así como la conceptualización,

además la relación que guarda la alternativa con mi formación docente.

Lo que se refiere al Capítulo III describe la alternativa de solución, justificándola,

define la idea innovadora, plantea los propósitos que serán la brújula hacia donde se dirige

la alternativa; detalla el tipo de proyecto, da una respuesta al problema desde la teoría; ésta

como: psicología, psicoanálisis, psiquiatría, Psicogenética, además el plan de trabajo en el

cual se especifican las estrategias cuyos propósitos y acciones ayudan a favorecer la

afectividad, comunicación y la socialización del niño; finalmente, se presenta el reporte de

la aplicación de la alternativa y la evaluación.

El Capítulo IV, explica la metodología de sistematización, según Mercedes Gagneten,

presento mi propia metodología, se describen las categorías así como la interpretación de

las mismas, la conceptualización de las categorías finalizando el capítulo con lo referente a

la generalización.

Por último en el Capítulo V; se plasma lo que es la meta de este trabajo de

investigación, la "Propuesta de innovación", con su respectiva esquematización, las

conclusiones y la bibliografía, siendo ésta última de gran utilidad para el lector, ya que

puede obtener mayor información sobre el tema que se aborda, finalizando este trabajo de

innovación con los anexos; los cuales son las evidencias resumidas de esta investigación en

la práctica docente.

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO PEDÁGÓGICO

El diagnóstico pedagógico es una de las tareas más importantes, a las que todo

maestro se debe comprometer, para descubrir problemáticas que pudieran surgir dentro de

la realidad de su práctica docente; como investigador para la innovación de ésta, y así

llegue a la transformación educativa proporcionando a sus alumnos una educación de

calidad o como dice Arias Ochoa:

“Es un requisito necesario en el proceso de investigación, en el que el colectivo

escolar analiza de manera organizada la problemática que le interesa de la práctica docente

de uno o varios profesores, a fin de comprenderla críticamente y ubicarla en los grupos

escolares o escuelas involucrados y tener conciencia de que están inmersos en la dinámica

de la Institución Escolar y del proceso socio-histórico de la región, el país y el mundo”.1

Se trata de buscar la problemática significativa, mediante un proceso organizado,

dentro de la práctica docente y que en una comprensión crítica se llegue al conocimiento de

éstas; para posteriormente sacar conclusión que conduzcan a plantear el problema, y así

poder actuar de una manera más acertada para arribar hasta las últimas consecuencias, que

sería la planeación de un proyecto innovador que ayude a solucionar el problema.

El diagnóstico pedagógico tiene como mínimo las siguientes dimensiones:

1 ARIAS Ochoa, Marcos Daniel. "El diagnóstico pedagógico". En Contexto y valoración de la práctica docente. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 42.

Saberes supuestos y experiencias previas

Contexto Histórico-social

La práctica docente real y concreta

Teorías pedagógicas y multidisciplinarias

Los saberes; son todos aquellos elementos de los cuales se valen los profesores en la

realización de su quehacer cotidiano, como es: "Sentido común, saber popular, destrezas,

saberes contextuales, conocimientos profesionales, las teorías morales y sociales y los

planteamientos filosóficos generales".2

Mis saberes me han proporcionado un punto de partida para la reflexión crítica, sobre

las circunstancias en las que se está desarrollando mi labor docente; y desde este primer

momento comienzo a percibir que: el clima socio-afectivo del grupo no era el adecuado.

"La escuela debe perseguir no sólo el conocimiento social sino el desarrollo de la

afectividad social y el de la sociabilidad".3

Por lo tanto el paso siguiente de esta investigación es analizar, revisar, observar que

es lo que está causando ese malestar en el grupo.

A. Elementos del contexto histórico social.

El presente trabajo de investigación se inició en el año escolar 1999-2000 en la

ciudad de Chihuahua.

Para desarrollar el trabajo se tomó como base la metodología investigación- acción.

"El objetivo fundamental de la investigación- acción, consiste en mejorar la práctica en vez

de generar conocimiento; así que pensando en cómo satisfacer esa necesidad, se comenzó

por tener una apertura amplia ante las preguntas de los niños, pero sobre todo cumplir con

una tarea básica en la investigación que es la observación.

"La observación es un proceso cuya función primaria e inmediata es recoger

información”.4

Esta observación se lleva a cabo con el propósito, de partir de datos concretos, de la

práctica docente realizada en el Grupo de preescolar III.

2 CARR, Wilfred y KEMMIS, Stephen. "El saber de los maestros". En El maestro y su Práctica docente. Antología básica UPN. México, 1994. Pág.10. 3 ORTEGA Ruiz, Rosario. "Relaciones afectivas, comprensión social y juego dramático en la escuela". En Grupos en la escuela. Antología complementaria UPN. México, 1994. Pág. 34. 4 POSTINC, Marcel. "El papel de la observación en la formación". En Grupos en la escuela. Antología complementaria UPN. México, 1994. Pág. 7.

1. Institución Escolar.

El Centro de Desarrollo Infantil, Número Uno de la Secretaría de Educación Pública,

(CENDI N° 1 SEP) en el estado de Chihuahua; ubicado en la Ave. Carbonel N° 4305 de la

Colonia Panamericana, Chihuahua, Chih. Con clave 0008DDI0004Z.

Esta es una institución que se ubica dentro del paradigma de la simplicidad, esto es;

una institución burocratizada que se pude decir que no deja campo para incrementar un

proyecto innovador y mucho menos con características del paradigma de la complejidad.

Sin embargo, ejerciendo el liderazgo e incrementando la comunicación horizontal

presentando opciones convincentes, es evidente romper con los formalismos y formulismos

que hacen de la educación parcelas estériles, donde sólo se educa para pertenecer a una

sociedad de alineados.

No obstante, hay fisuras por donde se puede penetrar e incrementar innovaciones

haciendo de los alumnos personas críticas, creativas, reflexivas y democráticos; lo

importante es que exista en el docente optimismo para buscar la transformación educativa.

El objetivo es el siguiente: "Optimizar la organización, funcionamiento y utilización

de los recursos humanos, materiales y financieros de un Centro de Desarrollo Infantil con el

fin de obtener la máxima eficiencia de operación que permita el cumplimiento de sus

funciones". 5

- Finalidad de la Institución.

Este Centro Educativo presta sus servicios a madres trabajadores de la educación en

el ámbito federal en un horario de 7:00 a.m. a 3:15 p.m.

Cómo distribuye la Institución a su personal, para brindar eficiencia en el servicio que

presta a las madres trabajadoras.

Para cubrir el horario cuenta con 58 personas ubicadas en las diferentes áreas,

5 SEP. Manual de Organización de un Centro de Desarrollo Infantil. México, 1982. Pág. 12.

secciones y servicios generales. Cada uno de los trabajadores cubre un horario de 7 horas;

por tal razón existen tres turnos; el 1°. de 7:00 a.m. a 2:00 p.m., el 2°. de 7:30 a.m. a 2:30

p.m. y el 3°.de8:15 a.m. a3:15 p.m.

- Organización estructural del CENDI.

"Dirección General del Centro.

Área Médica

Área Psicológica

Área de Trabajo Social

Sección de Lactantes.

Sección de Maternales

Sección de Preescolares

Sección de Maestros Especialistas

Sección de Servicios Nutricionales

Almacén de víveres

Cocina

Banco de Leche

Servicios Generales"6

6 Ibidem. Pág. 19.

A continuación se presenta el organigrama estructural y funcional del CENDI:

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

DIRECCIÓN

DIRECTOR

SECRETARIA

ÁREA MÉDICA

ÁREA PSICOLÓGICA

ÁREA DE TRAB. SOC.

MÉDICO ODONTÓLO

GO

PSICÓLOGO TRABAJADOR SOCIAL

ÁREA PEDAGÓGICA EDUCADORA

SECCIÓN DE MATERNALES

SECCION DE MAESTROS

ESPECIALISTAS

EDUCADORAS MAESTROS DE ENSEÑANZA

MUSICAL EDUCACIÓN

FÍSICA ASISTENTES

EDUCATIVOS

SECCIÓN DE LACTANTES

SECCIÓN DE PREESCOLARES

PERICULTISTAS EDUCADORAS

ASISTENTES EDUCATIVOS

ASISTENTES EDUCATIVOS

SERVICIOS GENERALES

PERSONAL DE MANTENIMIENTO PERSONAL DE LAVANDERÍA PERSONAL DE INTENDENCIA CONSERJE

SECCIÓN DE SERVICIOS NUTRICIONALES

DIETISTA O ECÓNOMO

ALMACÉN DE VÍVERES

COCINA BANCO DE LECHE

ENCARGADO ENCARGADO COCINERA

AUXILIARES

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

DIRECCIÓN Planear, dirigir, coordinar, orientar y supervisar las actividades técnicas y

administrativas del CENDI.

ÁREA MÉDICA

Promover y controlar el crecimiento y desarrollo físico y neurofisiológico de los niños. Promover y controlar el estado de salud de las piezas dentales de los niños.

ÁREA DE TRABAJO SOCIAL

Promover y controlar el crecimiento y desarrollo físico y neurofisiológico de los niños. Promover y controlar el estado de salud de las piezas dentales de los niños.

SERVICIOS NUTRICIONALES

Proporcionar una alimentación balanceada de acuerdo a los requerimientos nutricionales de los niños.

ÁREA PSICOLÓGICA

Promover y propiciar el equilibrio emocional de los niños, ascendiendo o canalizando aquellos que presentan algún problema.

ÁREA PEDAGÓGICA

Proporcionar a los niños atención pedagógica tendiente a favorecer su desarrollo integral.

SERVICIOS GENERALES

Mantener un buen estado de limpieza, operación y funcionalidad del edificio, instalaciones, mobiliario y equipo del CENDI

- Condiciones físicas del edificio y descripción de sus espacios

El edificio del CENOI está conformado por planta alta y planta baja, dos naves que se

comunican entre sí por un pasillo amplio hacia las diferentes áreas por sus respectivos

corredores; éstos en la planta alta cerrados al exterior con cristalería y en la planta baja

descubiertos, sólo a su alrededor están protegidos por un barandal de un metro de altura, en

medio de las naves está la cancha y en la misma dirección pero cruzando el pasillo que

comunica las naves está el arenero, éste, con vista hacia las instalaciones de SEECH;

cubierto por un barandal alto y maya.

Dada su ubicación cuenta con todos los servicios de rigor como son: agua, luz, gas

natural, teléfono, drenaje y pavimento; además de aire acondicionado, calefacción, aljibe y

tinacos.

Si observamos al edificio de frente, lo primero que se ve es el estacionamiento,

enseguida el barandal que cubre toda la parte frontal del edificio; éste, protegido con maya

y truenos recortados a un nivel normal, tiene dos puertas una al fondo que es de servicio y

otra en medio que lleva al filtro; dicha puerta cuenta con timbre y suich electrónico; porque

es manejada desde adentro, comunicándose con las personas que llegan a la puerta por un

teléfono, ya que no se abre, mientras que la persona que desea entrar no se identifique.

El filtro cuenta con dobles puertas de cristal a la entrada, y para penetrar al interior

una puerta de aluminio. Contiguo al filtro está el área de enfermería, que cuenta con dos

espacios y baño.

Primera nave, planta baja.

En esta nave entrando a la derecha, hay un corredor que cobija la oficina, esta

contiene tres espacios y un baño, en los cuales se ubican la dirección, contraloría y oficina

de asuntos generales; caminando en la misma dirección está el área de Pedagogía,

Psicología y Trabajo Social; retrocediendo por este mismo corredor hasta la entrada (filtro)

caminando hacia la izquierda nos encontramos una escalera (para subir a la primera nave de

la planta alta) y debajo de la escalera está una de las calderas de la calefacción; este mismo

corredor nos lleva a la sala de Maternales dos; al fondo están los baños de niñas y niños c/u

de los baños cuenta con cuatro inodoros y una regadera, y al exterior de los baños están los

lavabos, éstos a su vez contienen espejos y ocho llaves de agua que son utilizadas para el

aseo de los niños y niñas (manos, cara y dientes).

Este mobiliario se ha puesto, con la finalidad de incrementar en los pequeños hábitos

de higiene y puedan mantenerse en condiciones óptimas de salud.

Segunda nave misma planta.

Entrando por el filtro, se camina por el amplio pasillo ya mencionado antes, que viene

a comunica las dos naves y lo primero que está es un pequeño espacio para comedor del

personal; se sigue a la derecha y están las salas de Lactantes tres y dos; a la izquierda la sala

de Lactantes uno, y enseguida otra de la escalera que comunica con la planta alta y debajo

de ésta, también hay una calderas para la calefacción; siguiendo por el mismo corredor

están los baños del personal (damas y caballeros).

Pasamos a la parte de atrás de la nave; está una bodeguita, los tendederos, y enfrente

de la bodeguita hay dos chapoteaderos cercados con maya y semi sombreados por tres

árboles, al fondo un pequeño espacio con columpios, junto a los columpios está el comedor

y la cocina de los lactantes.

Estos espacios se comunican con las salas de los lactantes por un pasillo pequeño

dicho pasillo además de comunicar con el comedor a las salas mencionadas, tiene dos

salidas al exterior una a un pequeño espacio semi techado que cuenta con juegos de

plástico, alfombra sintética, un frondoso pino, un baño; (este espacio es utilizado

generalmente por los lactantes) la otra salida da a los chapoteaderos y además es la salida

hacia todo el edificio.

Planta alta primera nave.

Subiendo la escalera; comunica con los espacios de esta nave de la siguiente manera:

a la derecha está un cubículo de servicio, la sala de Preescolar uno, dos, y tres y a la

izquierda la sala de Maternales uno y tres; éstas últimas cuentan con baño en su interior y

dos lavabos.

Segunda nave (misma planta)

Subiendo la segunda escalera nos lleva a los espacios que a continuación voy a

mencionar: a la derecha se encuentra un cubículo para servicio y el salón de usos múltiples;

a la izquierda la cocina con dos espacios uno para almacén y otro para despensa, saliendo

de la cocina a un metro están dos lavabos de aluminio de un metro y medio de largo c/u,

equipados con ocho llaves y espejo; sirven para el aseo de: manos, cara y dientes de niños y

niñas.

Continuando en la misma dirección esta el amplio comedor para Maternales y

Preescolares. De esta forma describo agrandes rasgos el edificio del CENDI. No obstante

quiero agregar que todas las salas, así como las cocinas y comedores cuentan con amplios

ventanales, que sirven para dar suficiente luz y ventilación a estos espacios que son donde

mayor tiempo pasa el personal y los pequeños.

El contexto escolar esta estructurado por 9 grupos:

Lactantes uno 16 niños, Lactantes dos 20 niños, Lactantes tres 22 niños, total 58

niños lactantes; atendiendo a 2 niños con necesidades educativas especiales. Maternales

uno 24 niños, Maternales dos 24 niños, Maternales 24 niños; total de niños maternales 74;

también aquí se atienden 2 niños con necesidades educativas especiales.

Preescolares uno 29 niños, Preescolares dos 33 niños, Preescolares tres 32 niños; en

estos grupos sólo hay una niña con necesidades educativas especiales, total de niños

preescolares 94.

Afortunadamente el Centro Educativo es una organización muy completa y la

preparación de su personal es la siguiente: Directora; licenciada en UPN -área médica;

doctora y enfermera con sus respectivos títulos, -área psicológica; licenciada en psicología,

-área pedagógica; esta área está integrada por las siguientes personas: una jefa de área que

cuenta con licenciatura en Normal superior, nueve educadoras cuatro cursaron la Normal

Básica y cinco la licenciatura de la Normal del Estado y veinticuatro asistentes educativas

cuyo perfil es bachillerato -área de intendencia y cocina sólo se les pide secundaria, aunque

hay personas que tienen bachillerato o lo están estudiando. Todo el personal se encuentra

en constante actualización, una muy fuerte que se da a todo el personal de CENDI, es la

que se imparte en los Congresos Estatales realizándose cada año en diferentes sedes del

Estado, curso tanto de carrera magisterial como administrativa, conferencias periódicas por

lo menos dos veces al año y el personal docente cuenta también con los Talleres Generales

de Actualización (los TGA); además seis asistentes educativas estudian la U.P.N.

La antigüedad del personal oscila entre 2 y 21 años de servicio; impactando ésta,

proporcionando un servicio de calidad.

El Grupo de Preescolar II.

Este grupo, donde desarrollo mi práctica docente; desempeña sus actividades en una

aula, cuyas condiciones en lo que se refiere al aspecto físico es de ladrillo, cuenta con

suficiente iluminación y ventilación, aire acondicionado, calefacción, sólo la acústica de la

sala no favorece la comunicación afectando el aprovechamiento de los niños, las cuales en

ocasiones, tanto niños como docente, se manifiestan nerviosos debido a que las voces son

confusas.

La organización y distribución de los materiales y mobiliario, se divide en cuatro

áreas de trabajo delimitada y acondicionada, como son: área de biblioteca, gráfico-plástico,

dramatización y naturaleza. El espacio al interior del aula está establecido de la mejor

manera permitiendo el desplazamiento libre del niño al realizar sus actividades.

Características del grupo.

El grupo se puede considerar como heterogéneo, con características individuales y

propias de su edad (cuatro a cinco años). Wallon dice que; "El período de tres a cinco años

es aquel en el que se constituyen lo que se llamó complejos, es decir actitudes duales de

insatisfacción que pueden marcar de una manera, yo no diría irrevocables, sino de modo

prolongado, el comportamiento del niño en sus relaciones con el medio".7

Por ser este un período de las insatisfacciones de los celos, de jactancia de

presunción; pero también de manifestación de cualidades ya que son; alegres,

participativos, inquietos, creativos; y como a esta edad no se pude llevar una disciplina

7 WALLON, Henry. "Las etapas de la sociabilidad en el niño". En El niño preescolar: desarrollo y aprendizaje. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 32.

como en la escuela primaria, sino más bien una disciplina informal. "La disciplina, para que

el niño sea feliz, necesita ser tal que él tenga aún, con las maestras, relaciones de orden

personal directo, casi de naturaleza maternal".8 Así que dadas las características mentales y

psicológicas por las que atraviesa el niño de esta edad, aunado a esto, las circunstancias en

las que se ubica el pequeño es decir; él no considerar al CENDI como una escuela sino

como su casa; de aquí nace una problemática que se manifiesta en la poca integración del

grupo, ya que quiere estar entrando y saliendo del salón constantemente y recorrer todos los

rincones del edificio, además. Por las preferencias entre amigas y amigos llegan los celos

que constantemente se convierte en discusiones acaloradas llegando en ocasiones a los

golpes mordidas, rasguños, alterando la tranquilidad en el aula trayendo como consecuencia

el bajo nivel de relaciones en el grupo y de aprendizaje impidiendo así; lograr el objetivo de

las actividades planeadas.

A mí como parte del equipo de sala lo que me corresponde es, acudir a los principios

pedagógicos que me lleven a ir adecuando las actividades a las características de los niños y

aprovecharlas para su desarrollo ya que "La pedagogía, por su parte, es la ciencia de la

educación, cuya finalidad consiste en dirigir la evolución de los niños mediante el ejercicio

armónico de sus actitudes físicas y morales e intelectuales de acuerdo con un plan hacia un

ideal determinado; por ejemplo hacer de él, un hombre bueno; generoso y útil para sí y para

la sociedad".9

Entiendo que hasta hoy, no ha sido viable la actitud que he tomado para poder

tranquilizar al grupo; ya que he estado poniendo como rehenes algunas actividades

placenteras para el niño como: salir al recreo, pasar al área de dramatización; siendo estas

las más codiciadas para los niños.

Esto y hablar con los papás ha sido algunas de las acciones tomadas pero; la

problemática ahí está en estado latente. Pienso que incrementar estrategias que favorezcan

la afectividad puede ayudar al niño para que vaya construyendo su identidad y autoestima;

a su vez, el día de mañana tenga capacidad de adaptación, no sólo aun grupo social en

particular; sino que sea capaz de integrarse a otros grupos aún con culturas diferentes.

8 Ibidem. Pág. 33 9 FINGERMAN, G. "Psicología y pedagogía". En El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. Antología complementaria UPN. México, 1994. Pág. 9.

2. Aspecto económico.

Creo, que este aspecto es uno de los más importantes, ya que cuando un niño cuenta

con lo necesario para vivir; no presenta bajo rendimiento en la escuela, y en el caso del niño

CENDI, por ser su madre trabajadora de la educación, ésta, adquiere todas las prestaciones

de ley, como son: servicio médico, y créditos tanto para vivienda como para amueblar su

casa; respecto a la vivienda un noventa y ocho por ciento vive en casa propia.

Los salarios son variados, pero en general, son suficientes para que vivan si no con

lujos; sí con lo necesario, en cuanto a: ropa, alimentación, medicamentos, educación, y

además el noventa y nueve por ciento, disfruta de automóvil y de electrodomésticos;

refrigerador, televisión, horno de microondas, etc.

Por lo tanto, estos pequeños tienen una vida saludable y cierta seguridad económica;

que repercute en su desarrollo-aprendizaje; sin embargo el hecho de que el niño se le rodee

de todo lo necesario, en cuanto a lo material no quiere decir que sea un niño afortunado; ya

que hay un elemento, que afecta al niño, lo vuelve nervioso, e inseguro y es el tiempo que

pasa lejos de mamá, aquí hay un problema que necesita solución.

Esta solución es necesaria para evitar frustraciones al pequeño con el fin de favorecer

su desarrollo integral, y se piensa que lo más saludable dada su edad es realizando acciones

que le ayuden a favorecer la afectividad.

3. Aspecto físico.

El contexto donde vive el niño no es el lugar donde está ubicado el CENDI, sino las

diferentes colonias de la ciudad, por lo tanto este aspecto se conoce, cuando el niño lo

describe.

En la encuesta aplicada a los padres de familia, los fraccionamientos donde viven

cuentan con todos los servicios, además de que las construcciones de sus viviendas son de

ladrillo; y de concreto en un noventa y nueve por ciento.

4. Aspecto Cultural.

Por encuesta aplicada a padres de familia, y niños; además por pláticas, que se han

tenido tanto con padres como con niños; con la finalidad de llegar, más a fondo, al

conocimiento de éstos, se pone de manifiesto que:

Algo que favorece al niño CENDI es el nivel cultural de las madres; éstas, están

preparadas con carrera de docente, técnico administrativo y otras profesiones; Lic., en

diseño gráfico, contabilidad entre otras carreras; y los papás cuentan con similar nivel de

escolaridad.

Por lo tanto, los padres de familia son personas, que sí tienen el hábito de la lectura;

en un setenta por ciento leen libros de aventuras; un veintiuno y medio por ciento lee

historia y sentimiento; y el resto lee otros como narraciones históricas, narración de viajes,

obras científicas; sólo el uno por ciento no contestó nada. Otro género de libros que

también les gustan leer, son libros de autores clásicos y superación personal; en un noventa

por ciento.

Películas preferidas; ("Como agua para chocolate", "Lo que el viento se llevó" "El

silencio de los inocentes" "Tizoc"), entre otras.

Los canales y programas de televisión son variados (telenovelas, series, programas de

concurso) e informativos (noticieros). Aquí hay un elemento muy amplio, del cual se nutre

el pequeño, ya que copia modelos de la televisión, que si bien, algunos favorecen su

desarrollo cultural y artístico; también, ve programas violentos, e imita las acciones vistas

en la televisión; las practican con sus compañeros del CENDI, provocando, situaciones que

de ninguna manera son agradables para sus compañeros.

En cuanto a preferencias musicales: música popular, un setenta por ciento, música

clásica, el veinte por ciento, y obras clásicas conocidas, Scherezada, Danubio Azul y las

cuatro estaciones de Vivaldi; dichas obras, sólo el uno por ciento, las mencionó. Las visitas

a los museos sólo las realizan por medio de la escuela, el noventa y siete por ciento. En

cuanto a pintura; dicen que es algo que está bien, pero que no es de su competencia; eso

contestó, el noventa y cinco por ciento.

Los padres del grupo en general son creyentes, los niños hablan de que van al

catecismo, a misa, sólo dos niñas dicen ir al culto de cristianos.

Festejan la Navidad, Año nuevo, las fiestas patrias 16 de Septiembre, 20 de

Noviembre etc. Asisten a las ferias como Santa Rita y Expongan, etc.

Todo este acervo cultural de los padres, si bien no es refinado, sí; de un nivel medio,

que favorece al niño en el aspecto cognitivo y le da pertenencia a un status de clase media

alta, como consecuencia, la fortuna de un capital cultural que en una comunidad popular no

se tiene. Sin embargo como ya lo mencioné antes; esto no da crédito de que el niño CENDI

no tenga problemas, sino por el contrario, el niño experimenta la soledad mamá está lejos;

en reuniones, estudiando, o trabajando la doble plaza, esto va creando en él,

despreocupación, humanitaria y falta de amor, a la vida; así que revisar a conciencia el

aspecto afectivo en este momento es prioritaria, para dar una atención de calidad al

pequeño, pero con el compromiso de que se le atienda a corto plazo.

5. Aspecto social.

La sociedad se convierte en un patrón a seguir por lo que este aspecto también

determina la conducta del ser humano, pues de acuerdo al contexto en el que el individuo se

desenvuelve, será su actuación.

El patrón inmediato que tiene el niño son papá y mamá; así que el hecho, de escuchar

a mamá hablar de: oficina, jefe, escuela, director, revisión de pruebas, que hace boletas,

planes de trabajo o a papá que habla de negocios, del taller, etc.; el niño adopta esas

personalidades cuando juega, además tiene a su alcance los medios de comunicación: la

radio, televisión, nintendo, computadora (ésta última, si no todos la tienen en casa, sí en el

trabajo de mamá o papá), visitan con sus papás bibliotecas, van al cine, teatro, museos salen

de compras, al médico.

Viajan a diferentes lugares no sólo de México sino del extranjero; esto lo llevan al

aula con mucha seriedad, repercutiendo en el desarrollo-aprendizaje, ya que al interactuar

con sus compañeros; ya sea durante la miniasamblea o en los juegos libres retornan todas

las aventuras vividas dentro de la familia.

“Si observamos un niño que juega, escribe finamente, creo que la primera cosa que la

llamará la atención será su seriedad. Ya haga un pastel de arena, ya construya con cubos, ya

juegue al bote, al caballo, a la locomotora, ya al soldado defensor de su país, verán en su

rostro que entrega todo su espiritual asunto que se trata y está tan absorbido en él como lo

están ustedes en sus más serias investigaciones. O si las muñecas están enfermas, y si los

niños les toman la temperatura, mandan a buscar al médico administran esos remedios

extraños y terroríficos que parecen necesitar de ordinario las enfermedades de las muñecas,

encontrarán que se trata de asuntos serios y que no hay nada más ofensivo que intervenir

con palabras torpes o burlonas.” 10

Otro de los estímulos que el niño adquiere; es que por la tarde algunos niños van a

otras escuelas como: karate, natación, gimnasia, danza, etc.

Una fuentes más de estimulo social, son las reuniones en familia con los abuelitos,

amigos, vecinos, en las fiestas de cumpleaños, piñatas y días de campo. El 99% de los

niños del CENDI cumple con estas reuniones sociales.

El día del niño, la fiesta se celebra a lo grande aquí en el CENDI, una semana de

celebración; así que por esos días las interacciones sociales con todos los grupos se dan sin

medida.

Por lo tanto en este aspecto hay que señalar que; aunque el niño esté muy estimulado

en el aspecto social, sin embargo, lo importante es que esos estímulos se canalicen, para

lograr, la socialización, y así; se de un ambiente de armonía, paz, compañerismo, y todo

esto junto no es más que afectividad.

Una situación que vive el niño en el aspecto social, son las interacciones en el grupo y

parece increíble pero tienen bien definidas sus camarillas, y no permiten que otros niños se

les integren a sus grupitos a jugar o a platicar pero tampoco aceptan que se vaya a jugar a

una camarilla diferente, alguno de los miembros de x camarilla y: si alguien lo hace, surgen

los conflictos, como: no nos quiere, ya no quiere ser amiga de nosotras.

Precisamente el 22 de marzo de este año, ya con un poco de calor a la hora de la

guardia los sacamos a la cancha, los niños prefirieron jugar fútbol, y las niñas optaron por

jugar rondas, yo estaba jugando con ellas, mientras tanto uno de los intendentes que los

observaba; al ver cómo se desenvolvían y cuanta destreza tenían en su lenguaje dijo: "Estos

niños dejan abajo a cualquier líder político", esto lo decía por la agilidad y la destreza al

hablar.

10 CHATEAU, Jean. "Por qué juegan los niños". En El juego. Antología básica UPN. México, 1194. Págs. 17-18.

Aclaro que no fue fácil integrar el juego de rondas, por los grupitos ya mencionados

sin embargo; esta vez se organizaron porque una de las niñas tomó la palabra dando

órdenes a los diferentes -grupitos para que cooperaran en el juego, por lo tanto; la falta de

integración y el no sentirse con pertenencia al grupo es otro de los factores que a mi ver

provocan conflicto como son: los pleitos, las envidias, además son muy celosas de sus

amigas, por ejemplo: hay niñas que dicen "si te juntas con ella ya no eres mi amiga", claro

lo mismo sucede con los niños y a mí como educadora lo que me toca es irlos llevando a

que el grupo se integre.

El tener conocimiento de la situación económica familiar, social y cultural nos da una

idea de la realidad en que vive el niño, misma que tiene influencia en su desarrollo-

aprendizaje.

B. La práctica docente real y concreta.

Para avanzar en la comprensión de mí propio quehacer, y llegar a una transformación

de fondo, fue necesario enfrentarme a la realidad de una manera crítica, reconociendo la

necesidad de hacer una reflexión seria y objetiva en la que esta investigación me lleve

conocer la problemática significativa que se viene presentando en el Grupo de Preescolar II.

Al principio de esta investigación la problemática principal que me preocupaba no

estaba identificada, pues había duda entre si era; la afectividad, la disciplina, carencia de

valores, tiempo que el niño pasa en el CENDI, pocos espacios recreativos o el entorno

social; de todos estos problemas el que se vislumbraba relevante era el de la afectividad;

determinada por la calidad de relaciones sociales concibiéndolo como actitud que puede

presentarse de manera positiva o negativa y así poderla reforzar o modificar para ello se

decidió buscar las posibles causas que la originan.

La observación se ha llevado acabo, mediante registros de diario de campo, notas de

observación en el cuaderno de planeación, ¿qué se ha registrado? pláticas de los padres de

familia individuales y colectivas, participación de los padres en las actividades pedagógicas

y asistenciales en los días, CENDI, cuestionarios aplicados a padres y niños, entrevistas

cara a cara a madres, niños, psicóloga, directora y compañeras del CENDI.

Sobre la base de ello se logró percatar que en su mayoría esta problemática, se debía a

las relaciones intra familiares cuyos padres necesitan trabajar y el niño desde muy pequeño

llevan una vida muy activa; podría decirse hasta un tanto robotizada; (apúrate, rápido, se

me hace tarde...) esto es lo que se escucha decir a mamá por las mañanas cuando llega al

CENDI a dejar a su niño(a); por la tarde, como mamá llega cansada o tiene la doble plaza el

niño se queda con otras personas encargado, sintiendo la ausencia de mamá, es decir la falta

de afectividad .

Qué se ha observado, por pláticas de los niños; que pasan horas viendo la televisión,

nintendo, o bien salen a jugar con algún vecinito. Esa problemática afecta al niño,

repercutiendo de manera individual al estar integrado al grupo en el momento de trabajo

cotidiano en el aula. C. Wright Milles lo denomina: "El advenimiento del hombre

enajenado y todos los temas que están detrás de su advenimiento afecta al conjunto de

nuestra vida intelectual seria y causa nuestro malestar intelectual inmediato".11

El autor señala que una vida enajenada no deja espacio para la reflexión sino que todo

está materializado viviendo una vida del robot alegre, así que nuestros niños reflejan

conductas aprendidas en las caricaturas, entre otros programas de la televisión, nintendo,

dentro del salón de clase al momento de relacionarse con sus compañeros, logrando con

esto, una falta de integración al grupo. Por lo tanto, el papel de la educadora y de la

asistente educativa es ser guía, compañera y amiga, para lo cual debe mostrarse cariñosa,

amable, comprensiva logrando un ambiente agradable que los haga sentirse aceptados,

respetados; y parte importante del grupo a través de la realización de juegos, actividades y

dinámicas que propicien una buena relación entre ellos. "El maestro puede abrir el camino

del trabajo y el conocimiento si siente el deseo del alumno de que le dé muestras de

valorarlo a él y a sus esfuerzos, y si responde a la expectativa del niño de que es capaz de

ocuparse de sus necesidades gracias a la capacidad y prontitud para dar tanto amor como

conocimiento".12

No obstante, cabe mencionar que dentro del proceso educativo; la participación de la

educadora y de la asistente educativa, el ambiente escolar y los padres de familia

contribuye grandemente para obtener mayores logros en el aprendizaje de sus alumnos, por

11 WRIGHT, Millis C. "Sobre la razón y la libertad". En El maestro y su práctica docente. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 34. 12 HELLMAN, IIse. "El psicoanálisis y el maestro". En El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. Antología básica, UPN. México, 1994. Pág. 72.

lo que en conjunto se buscará estrategias para favorecer la afectividad en el niño CENDI,

por ser su primera experiencia en la educación formal.

Por otra parte, el objetivo del Programa de Educación Inicial (PEI 92) y el Programa

de Educación Preescolar (PEP 92); es lograr el desarrollo integral del niño, entendiéndolo

como un proceso que no se da por sí solo o de manera inmediata, sino que se produce a

través de la relación con su medio natural y social.

Con el fin de brindar un mayor beneficio al niño, es importante tomar en cuenta este

aspecto desde los primeros años de vida, ya que las experiencias que el niño adquiera

dentro del medio en el que se desenvuelve influirá y se reflejará en la formación de su

personalidad, y en un futuro no muy lejano le permitirá adaptarse al grupo social al que

pertenece, llevando una vida feliz y productiva.

Tomando en cuenta lo anterior, se denota que la afectividad de una u otra manera está

determinada por las relaciones que se dan entre los niños, sus padres, hermanos, ambiente

escolar y demás personas con quien establece sus primeras formas de relación dejando

huella determinante para la formación de su personalidad.

“En el proceso de estudios de un individuo en cuanto a su personalidad, sus

motivaciones, aptitudes, actitudes frente a la vida, situación actual, modalidad de relación

con la familia y la comunidad, la psicología del desarrollo ofrece como instrumento el

estudio de los acontecimientos de la vida del sujeto desde las épocas más tempranas, y

cómo estos acontecimientos repercuten influyendo en la formación de la personalidad.”13

Por tal motivo se considerará que la familia como primer grupo social que el niño

tiene desde el momento de su nacimiento influirá en una serie de modos y conductas de

acuerdo al lineamiento que le vayan dando en cuanto a las conductas que debe adoptar; así

como el pedirle o exigirle las cosas o bien darle o no importancia a lo que hace.

Como segunda instancia se encuentra en nuestro caso el CENDI en donde el niño

reformará y aprenderá nuevas conductas que serán parte de su personalidad, no se trata de

reprimir al niño sino que mediante un proceso vaya adquiriendo los valores de amor y

respeto, no sólo a su persona sino a todo lo que lo rodea por ejemplo: lunes el 17 de mayo

del presente año estaba uno de los niños muy alterado porque dos niñas lo estaban

13 LÓPEZ, M. Isaías. "Psiquiatría infantil, desarrollo infantil normal". En El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 17.

molestando; se lanzó contra ellas y les pegó, naturalmente las niñas lloraron; y el niño al

verlas llorar, como sabía que se le iba a preguntar, ¿Porqué había actuado así? Rápidamente

comenzó a decir: "a mi nadie me quiere, ni mi papá ni mi mamá, ni usted, yo no quiero

existir".

Traté de calmarlo, una de las salidas que encontré fue: sentarlos a dialogar y que

utilizarán las palabras mágicas que ellos ya conocen, (por favor, discúlpame, te quiero,

etc.), los animé a que entre ellos llegarán aun acuerdo. "Animar a los niños a que se

relacionen y resuelvan los conflictos entre ellos".14

Minutos más tarde estaban jugando juntos, como si nada hubiera pasado. Sin

embargo media hora después el niño me abrazó diciéndome "te quiero".

Creo que en este caso intenté construir conocimiento y hacer que el niño lo hiciera

"También los adultos construyen conocimiento haciendo las cosas mal en muchas

ocasiones".15

Por lo tanto abatir la problemática mencionada será apoyándome en las teorías

Pedagógicas, Psicológicas, que tenemos a nuestro alcance sobre todo las de la Universidad

Pedagógica Nacional (U.P.N).

C. Teorías pedagógicas y multidisciplinarias.

El hombre es un ser sociable por naturaleza, por tal motivo ha tenido la necesidad de

organizarse en grupos para diversas actividades, creando para ello normas de conducta y

leyes que le permitan una mejor convivencia en la sociedad.

La educación es una de las actividades más importantes de todo grupo humano, de

toda sociedad, puesto que por medio de ésta, se intenta trazar el rumbo del país el tipo de

relaciones entre personas; el criterio para ver la vida, los problemas de ésta y de la

sociedad.

En nuestro país la educación se da de dos formas:

Ø Informal

Ø Formal

14 KAMMI, C. y DEVRIE, R. "El juego". En El juego. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 155. 15 Ibidem. Pág. 173.

De la educación informal se puede decir que es aquella donde el individuo aprende al

interactuar con lo que existe en su medio, como la familia, amigos el trabajo, los medios de

comunicación o la religión entre otros.

La educación formal se da de una manera consciente y sistemática, a través de

instituciones escolares; en el caso de la educación inicial, que abarca a niños desde

lactantes, maternales y preescolares; y como ésta, presta servicio a las madres trabajadoras

de instituciones gubernamentales, es el Estado al que le corresponde solventar los gastos,

no sólo para pagar a las personas que están al cuidado de los niños, sino también se encarga

de los costos que son ocasionados en la obtención de recursos (agua, luz, teléfono, víveres,

y material didáctico) requeridos para darle al niño atención asistencial y pedagógica; y si al

gobierno le corresponde saldar dichas cuentas, al docente elegir los paradigmas más

adecuados a las necesidades de los niños.

Los paradigmas estudiados en esta Licenciatura de la L. E. 94 son: el Positivista, el

Interpretativo, y el Crítico Dialéctico; el que da una respuesta a esta investigación es el

crítico dialéctico, porque es, que toma en cuenta el presente, el pasado y el futuro, y sobre

todo se refiere a los problemas prácticos de la vida cotidiana y que yo como docente debo

tener siempre presentes.

"La filosofía hermenéutica intenta la mediación de la tradición y ello se dirige al

pasado con el propósito de determinar su significado para el presente; la hermenéutica

crítica se dirige al futuro a cambiar la realidad, en vez de limitarse a interpretarla".16

Considerando que:

“Dentro del marco de transformación económica, política, y social que en México se

han puesto en marcha, la educación debe concebirse como un pilar del desarrollo integral

del país; se considera necesario realizar una transformación de sistema educativo nacional

para elevar la calidad de la educación. Con este propósito se ha suscrito el Acuerdo

Nacional Para la Modernización Educativa.”17

Esta realidad transformadora no sólo abarca la educación Básica y Preescolar sino

también a la Inicial. "Más aún, porque el Programa para la Modernización Educativa 1988 -

16 CARR, Wilfred y KEMMIS, Stephen. "Los paradigmas de la investigación educativa". En Investigación de la práctica docente propia. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 26. 17 SEP. Programa de Educación Preescolar. México, 1992. Pág. 5.

1994 otorga especial énfasis ala Educación Básica, contemplando a la Educación Inicial

como uno de sus componentes".18

Con estos propósitos transformadores surgen el Programa de Educación Preescolar

(P.E.P. 92) y el Programa de Educación Inicia (P. E. I. 92)

Las indicaciones educativas están dentro de nuestra Política Mexicana.

El Artículo Tercero señala: "La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar

armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la

Patria y a la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la

justicia".19

Sobre el sustento a la fraternidad, que es posible que se vaya favoreciendo en el

Grupo de Preescolar III del CENDI N° 1 también el mismo artículo fracción II, inciso c).

Dice de la siguiente manera: “Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los

elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio hacia por la

dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convivencia del interés general de la

sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad

de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de raza, de religión, de sexo o de

individuos.”20

Otra de las investigaciones referentes a mi problemática, en la que se habla sobre

afectividad; se encuentran: Ortega Ruiz, Roberto I. Henry C. Lindgren, Jean- Marie; ellos

hablan de la importancia de la afectividad en la vida del niño, tanto para la socialización

como para el aprendizaje.

Mencionaré textualmente el criterio de los autores investigados.

“Con frecuencia los centros escolares, y las aulas, no ofrecen a sus habitantes

(profesores y alumnos) el mejor escenario para disfrutar de relaciones afectivas y de

comunicación social, lo suficiente rico y creativo, que mediaticen, con su influencia, el

proceso de adquisición de valores, hábitos, actitudes, conocimientos y destrezas, que

podamos considerar progresivas y positivas para el ser humano del futuro.”21

"Este tipo de procedimientos suele ser poco afectivo, amenos de que esté

18 SEP. Programa de Educación Inicial. México, 1992. Pág. 10. 19 Artículo 3° Constitucional. Pág. 27. 20 Ibidem. Pág. 28. 21 ORTEGA Ruiz. Op. Cit. Pág. 31.

acompañado por refuerzos positivos de una conducta sustituta. Bandura sugiere que la

recompensa y el castigo por sí solos no pueden dar lugar al aprendizaje".22

"Cuando la inteligencia se construye como tal con sus estructuras propias, la

afectividad ya está construida".23

Otro de los autores, que también apoyan mi objeto de estudio es Wallon, éste habla de

los cuidados que necesita el pequeño al ingresar al jardín aunque como dice: "Prefiero la

denominación de escuela maternal ala de jardín de infantes, porque ella muestra bien que

tipo de cuidados necesita el niño".24 Con la palabra maternal el autor se está refiriendo a la

necesidad de una madre sustituta para los niños de esta edad, durante su permanencia en el

Centro Educativo.

Como parte del Eje Metodológico del Plan 94 de la Licenciatura en Educación

Preescolar esta investigación pretende buscar una solución a la problemática que afecta al

grupo, ya que está interfiriendo en el desarrollo integral del niño.

Por todo lo expuesto en estas dimensiones del Diagnóstico Pedagógico y gracias a

que encontré tanto en los padres como en los niños y docentes encuestados, una respuesta

que me dio luz para visualizar mi problemática significativa con más objetividad; doy por

con concluida la elaboración de mi diagnóstico pedagógico de acuerdo a los elementos que

incluyeron hasta hoy mi práctica docente por lo que mi objeto de estudio lo enuncio de la

siguiente manera: Que en el grupo de preescolar III se detectó una problemática que

necesita ser atendida con apoyo afectivo.

22 BANDURA. Ver: Watson, Roberto I. y Henry C. "Teorías psicoanalíticas de la adaptación al medio social". En El niño preescolar, desarrollo y aprendizaje. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 66. 23 JEAN, Marie Dolle. "Dialéctica de la afectividad-inteligencia". En El niño preescolar, desarrollo y aprendizaje. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 49. 24 WALLON. Op. Cit. Pág. 33.

CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. El problema.

Siempre que haya situaciones que afecten la enseñanza aprendizaje se abrirá un

campo para la investigación. Más aún cuando se trata, de problemas afectivos en alumnos

de preescolar; ya que se involucra a todo el contexto escolar, tanto a padres de familia,

educadoras asistentes educativas; pero en especial a los mismos niños.

Después de revisar el contexto escolar a través de consultas realizadas por medio de

los aspectos económico, social, familiar, histórico; se obtuvieron datos que proporcionaron

un panorama más amplio; ya que en la realización del diagnóstico; se logró detectar que en

el grupo de Preescolar III, existen niños con problemas de afectividad.

Este problema surge por el poco tiempo que papá y mamá dedican a sus hijos,

transfiriéndose en diversas conductas que presenta el niño como son: berrinches rasguños,

golpes, mordidas, llanto, inseguridad, falta de apetito, apatía, indiferencia, introversión o

extroversión; ésta última tan sólo para llamar la atención; todos estos comportamientos

interfieren no sólo a la hora de aplicar las actividades cotidianas sino en su desarrollo socio-

afectivo, porque con los roces constantes entre sus compañeros el pequeño se pone a la

defensiva con quienes convive manifestando que desea ser tomado en cuenta como alguien

importante dentro de la sociedad.

Para dar solución a dicho problema, todos los involucrados en la atención al niño, es

necesario, que nos sentemos a dialogar para en conjunto buscar una solución; a corto plazo

es decir, antes de que el grupo concluya su educación preescolar.

Creo que al no brindar atención al problema tal vez no suceda nada, todo continuaría

de igual manera, siendo postergadas las capacidades de afectividad que tiene el niño y

creyendo que con sólo enseñarle reglas de comportamiento ya se ha hecho lo suficiente

como para que éste, tenga una formación de calidad.

Pero si se reconoce el potencial de estos niños, mediante la sensibilización y pláticas

referentes al tema de afectividad por personal capacitado, se puede llegar a comprender que

en esta edad, es el momento de brindarle al niño la oportunidad más grande de su vida en

este aspecto; que, posiblemente en el futuro aunque se le ofrezca ya no tenga el mismo

impacto.

Este es el momento de realizan estrategias adecuadas para solucionar el problema; ya

que si no se hace, se verá afectada mi práctica docente, la de mis compañeras del equipo de

sala y el trabajo de la psicóloga; por tal motivo se ha tenido cuidado al diagnosticar de una

forma correcta para no cometer errores al buscar la solución. El hecho de dar solución a un

problema educativo no es responsabilidad de una sola persona, sino que le corresponde a

todo entorno en el que se presenta el problema, como son: Centro y familia; y cada persona

involucrada se le debe valorar su participación; en las acciones que realice para darle

solución.

En todo trabajo de investigación es conveniente revisar y retroceder cuantas veces sea

necesario para llegar felizmente a obtener resultados con acertividad, y de una manera

positiva, llegando así a la transformación del grupo.

B. Delimitación.

A lo largo de mi práctica docente me he encontrado con muchos a los cuales de una

forma u o otra se les ha dado solución, en esta ocasión creo contar con suficiente tiempo,

para buscar las estrategias que me ayuden a solucionar el problema con el que me he

enfrentado durante el presente ciclo escolar.

Todos los que trabajamos en educación y principalmente lo que se refiere a educación

inicial estamos muy comprometidos para atender a los niños con diversos problemas, no

sólo en el aprendizaje sino en lo que se refiere a la formación de la personalidad del niño;

por eso se tiene que tener disposición, para buscar asesorías, conferencias y todo lo que sea

benéfico para abatir el problema.

De acuerdo a mi experiencia como docente y cursando la licenciatura en la modalidad

semiescolarizada tengo toda la disposición para realizar un proyecto auxiliándome de todos

los cursos anteriores, tratando de utilizar al máximo los conocimientos con los que cuento y

de esta manera realizar un trabajo concreto y de calidad

Todo trabajo por realizar tiene fortalezas y debilidades definitivamente; y al

encontrarse con un problema lo más difícil para resolverlo es encontrar el mismo problema

pero como en este caso el problema ya ha sido detectado, y como creo contar con suficiente

criterio para vencer las dificultades e inconvenientes que se presenten; así que, éstas, no

serán causa para dejar lo que tanto esfuerzo me ha costado, y sobre todo porque siento que

mi valor como persona está muy por encima de cualquier problema social; al igual de

personas que quieran interferir de alguna manera u otra en mi trabajo e investigación.

La meta principal para lograr una transformación real dentro de la práctica docente

conlleva un esfuerzo de todas las personas involucradas; ya que se realizan varias

estrategias por medio de la comprobación de la praxis hasta lograr el objetivo planeado.

Desde el momento de identificación del objeto de estudio, la necesidad de darle

solución es prioritaria; ya que es fundamental en mi práctica docente ofrecer una respuesta

a los interrogantes en beneficio de los involucrados en dicho problema.

Al lograr una solución positiva al problema que estoy investigando, se compartirían

las experiencias y estrategias con los demás grupos del CENDI, para que éstos a su vez lo

pongan en práctica.

Desde el momento en que siento interés por lo que puede afectar, no sólo en la

formación de la personalidad del niño sino también en su desarrollo-aprendizaje, me doy

cuenta de que mi comportamiento contribuye positivamente en el grupo de preescolar III;

lo cual me llena de satisfacción y ganas de continuar luchando para mejorar la práctica

docente; ya que repercute favoreciendo el desarrollo afectivo del niño, y como

consecuencia el aprendizaje.

Existen fuentes de información como: teorías de varios autores que dan apoyo, a

padres de familia, educadora y para todas aquellas personas que de alguna manera inciden

en la educación del pequeño.

Sin embargo como el problema está repercutiendo directamente en las relaciones

sociales y como consecuencia en enseñanza-aprendizaje del grupo, es necesario que todos

los involucrados participen para darle solución; debido a esto se considera de suma

importancia encontrar una respuesta a la interrogante del problema: ¿Cómo favorecer la

afectividad en el Grupo de Preescolar III con el fin de beneficiar el proceso de

socialización?

Así que, esta será la principal prioridad; que el grupo de preescolar III del CENDI N°

1, obtenga los resultados esperados lo más rápido posible, impulsando y coordinando las

estrategias que darán solución al problema.

C. Conceptualización

En apartados anteriores ya se menciona suficientemente el problema elegido, así

como diferentes aspectos relacionados con él, la solución que se busca, por lo cual es un

problema bien definido y me interesa llegar a la conclusión de éste.

El sector educativo es muy amplio, y probablemente ya se haya investigado este

mismo problema, pero lo que respecte al Centro Educativo donde yo trabajo y durante mi

práctica docente es totalmente novedoso; por lo cual me pareció importante realizar la

investigación.

Si ya el problema mencionado está repercutiendo en mi práctica docente, la

investigación a realizar es la adecuada tengo la seguridad de poder realizar un proyecto

valioso, ya que la educación preescolar es la base y no porque se trate de niños pequeños es

menos importante que los subsiguientes niveles que tendrá que cursar el niño; por lo tanto

es fundamental, tener conciencia de las repercusiones de la vida futura de estos pequeños, y

sobre todo tener disposición para buscar competencia basada en los sustentos teóricos y con

la práctica docente, seguir realizando estudios de esta naturaleza.

Todo esto me anima; y el anhelo de ver al grupo convertido en un una parcela

sumamente fértil donde el entusiasmo, el amor a la vida, la cooperación, el apoyo entre

compañeros, la amistad, el respeto se consoliden con el proyecto que se va a llevar acabo,

en un corto plazo, esto es antes de que el niño concluya su período de educación preescolar.

Es menester, no claudicar para poner en marcha el proyecto y realizarlo de acuerdo a lo

planeado.

D. Relación del problema planteado con mi formación docente.

Creo que, hasta cierto punto es evidente que el problema, que planteo en mi práctica

docente tenga relación con mi formación; ya que ésta se ha configurado en la "Tecnología

Educativa"; la Fundamentación teórica de dicha corriente es el conductismo.

“Tecnología Educativa es una corriente adoptada, como aspiración o como realidad,

en diferentes ámbitos y niveles: por los ingenieros de la conducta, que se especializan en la

planeación de sistemas educativos, por los profesores, quienes consideran que a través de la

sistematización de su enseñanza van a elevar el nivel académico de sus alumnos y por los

propios alumnos, quienes mediante una serie de técnico-recetas sobre como se estudia van a

superar sus carencias.” 25

En la escuela donde yo me formé, enseñaba, que había que ofrecer a los alumnos de

preescolar una serie de técnicas que le servirían para el desarrollo de la lectura, escritura y

matemáticas; además para lograr el control y el orden se recurre al estímulo, esto es el que

se portó bien, que trabajó ordenadamente tiene premio; en cambio el desordenado que no

realizó sus trabajos se queda sin premio; no se tiene en cuenta el aspecto afectivo, la

comprensión del porqué el niño no le interesó realizar aquella tarea, el docente hace caso

omiso de estos aspectos.

"El análisis de la afectividad en la educación queda ausente de la problemática propia

del docente. El conflicto de autoridad se resuelve haciendo del profesor un estimulador de

los estímulos respuestas y reforzamientos que aseguran la aparición de conductas

deseables".26

Creo que la problemática, que se ha venido vislumbrado a lo largo de mi

investigación radica, porque no reconocerlo en mi formación. Pero lo importante es, que se

descubra concienzudamente, que hay un problema y que éste se tiene que modificar,

innovando la práctica docente.

Se debe tener en cuenta que estos tiempos en que se están dando una serie de

cambios, en todos los ámbitos del mundo no puede quedar fuera de ellos; el cambio de un

profesional de la educación".27

Así que el profesor abierto a la investigación de su práctica educativa es quién, tiene

la obligación de buscar nuevas y mejores formas de cómo innovar su práctica docente y

éste lo hará, no aisladamente sino a nivel institucional en un consenso con los alumnos, y

con otros profesionales de la educación.

"La necesidad de renovación en la enseñanza implica un proceso de concientización

25 PANZA González, Margarita G., PÉREZ, Carolina Esther y MORÁN O., Porfirio. "Escuela tradicional, nueva, tecnocrática y crítica". En Fundamentación de la didáctica. Pág. 54. 26 Ibidem. Pág. 57.

de profesores, alumnos e institución, en diversos niveles."28

Hay que recurrir a todos los medios a nuestro alcance para poder lograr abatir el

problema, que mediante la observación, de la práctica docente se detectó; en el caso del

Grupo de Preescolar III.

Lo importante aquí es que se ha caído en la cuenta que hay un problema y éste, se

puede abatir cambiando de postura, es decir optar por otras corrientes pedagógicas que sí

favorezcan la afectividad en el niño de este nivel.

Tomando en cuenta la Escuela Crítica, se puede dar una respuesta al problema de

afecto que se presentó en el grupo de preescolar III. "El valor de la afectividad, que hasta

hace relativamente poco tiempo fue considerado como un obstáculo o que no fue bien

valorado, en su real dimensión, para el desarrollo de profesores y alumnos".29

Por lo tanto proporcionar afecto, es una buena opción para lograr la transformación

educativa en el grupo de preescolar III ya que se ha percibido claramente que hay que

favorecer este aspecto.

27 Ídem. 28 Ibidem 29 Ídem.

CAPÍTULO III

ALTERNATIVA

A. Justificación de la alternativa de innovación.

La justificación de la alternativa, pedagógica, se basa en la necesidad de dar una

respuesta al problema planteado; y ésta, se ha planeado con base a lo que es posible

realizar, en un tiempo y en un espacio determinado y con personas del grupo Preescolar III,

como son: padres de familia equipo de sala, e incluyendo a la directora, psicóloga, cinco

asistentes educativas que quisieron participar.

Se han tomado en cuenta los recursos disponibles; así como la expectativa de:

mejorar la comunicación entre los involucrados en la educación del niño. Con la alternativa

se pretende generar cambios, mediante las acciones a realizar.

Como se menciona en el diagnóstico pedagógico, al realizar esta investigación se

tomó en cuenta el contexto, económico cultural, social y familiar en el que vive el niño

CENDI; el tener conocimiento, de cómo estos aspectos incidían en la conducta de los niños,

se llegó a la conclusión de que el niño se encuentra en un contexto aparentemente adecuado

para su desarrollo.

Sin embargo, las observaciones que se hicieron, dieron como resultado, que el niño,

necesitaba que se le favoreciera la afectividad; ya que la mayoría es decir; el 90 % de los

niños están en el CENDI desde los 45 días de nacidos, permanecen más de siete horas lejos

de su madre, y además algunos pequeños, por la tarde quedan al cuidado de otros

familiares, (mamá trabaja doble plaza). También se observó, ver llegar al pequeño por la

mañana un tanto abrumado por la premura de tiempo. (Papá, mamá tienen que llegar a

tiempo a su trabajo)

Gloton R. y Clero C. sostienen que en los tiempos actuales por el trabajo de ambos

padres: "El niño se convierte en el niño juguete con el que se divierte y se juega cuando se

tiene tiempo".30

30 GLOTON, R. y CLERO, C. "La sociedad contra la creatividad". En Expresión y creatividad en preescolar. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 140.

Con esto, es comprensible que el pequeño presente variedad de conductas que

interfieren en la socialización; como ya se mencionaron en el diagnóstico; llanto, berrinche,

pleitos, desafío, resentimiento.

“Comprenderse así mismo y comprender a los otros y saber hacer y conservar a los

amigos, saber como tratarlos, conocer y respetar las leyes concretas y cotidianas del

funcionamiento democrático en el juego social, tomar decisiones tomando el punto de vista

del otro, son procesos psicológicos importantes a los que la educación escolar debería

atender contribuyendo así al desarrollo personal de los niños.”31

Estas deben ser las aspiraciones de todo docente; así que, reflexionando sobre esta

investigación que se está llevando en el grupo de Preescolar III, se llegó a la conclusión de

que la alternativa que da solución al problema, es que; exista comunicación, adecuada entre

educadora, asistentes educativas, padres y niños.

Sabemos de antemano, que es imposible cambiar el contexto en el que vive el niño,

sin embargo; mediante la negociación entre los involucrados en la educación del pequeño,

se puede llegar a un acuerdo en el que los más beneficiados sean los niños.

La psicología nos orienta al respecto cuando dice que la comunicación, "Permite la

comunión de ideas, sentimientos, etc.”32. Esta comunión de ideas, sentimientos es posible

mediante el diálogo. "En el diálogo el educador necesita centrarse en el niño o el

adolescente, aceptando las limitaciones de su propia posición. Muestra el camino después

deja saltar al alumno ante él, marchar, explorar, intervenir para hacerle evitar el paso en

falso o la caída; le guía, porque él conoce el final de la etapa, pero le deja elegir el

itinerario."33

Esta debe ser la postura, del docente al realizar las actividades a lo largo del año.

Viviendo la aventura de educar en un ambiente afectivo, alegre y de confianza.

Sin embargo la educación no siempre se da en un ambiente de comunicación diálogo

y afecto. "La escuela sigue siendo el lugar donde se aprende dolorosamente, que ser

querido y respetado es un proceso que, siendo vital para el individuo, no depende

únicamente de cada uno.

31 ORTEGA Ruiz. Op. Cit. Pág. 33. 32 VISUAL. "Comunicación". En Enciclopedias de Psicología y Pedagogía. Barcelona, 1997. Pág. 121. 33 POSTIC, Marcel. "¿Transacción o contrato pedagógico?" En Grupos en la escuela. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 30.

Entre el mundo de los afectos y el mundo escolar con frecuencia no hay la armonía

necesaria. A veces falta sensibilidad y otras, sencillamente, conocimiento sobre la vida

afectiva."34

Se trata de que tanto el docente como los padres, reflexionen sobre la necesidad de

afecto, que el niño sin darse cuenta de sus acciones lo esta pidiendo.

Nuestros niños cuentan con lo necesario para, construir conocimiento. "El

constructivismo interactivo, que nos muestra hasta qué punto el niño es protagonista

principal en la construcción del conocimiento, parece estar calando en la nueva cultura de

innovación educativa (Coll, 1991).Sin embargo, no está haciendo lo propio en el campo del

desarrollo socio-afectivo."35

Esta alternativa de solución, busca; trabajar el aspecto afectivo, como parte del

proceso educativo, que necesita ser atendido, de una manera profesional. Es conveniente

mencionar que; elementos teóricos, metodológicos, humanos y materiales hay los

suficientes como para la puesta en marcha de este proyecto, por lo tanto su aplicación es

factible.

B. Idea Innovadora.

¿Qué es una idea innovadora? .Una idea innovadora, es crear una alternativa de

solución, para resolver un problema; o bien crear una nueva forma pedagógica que ayude a

la transformación de la práctica docente.

La idea innovadora, es "replantear la enseñanza en la escuela a fin de arriesgarse a

innovar y a cambiar los modelos cotidianos de enseñanza, sugerir buscar nuevas formas no

represivas que favorezcan la creatividad".36

Reflexionando sobre lo que dice Rafael Oropeza Monterrubio, reconozco que en mi

práctica docente tengo que cambiar las viejas formas de llevar la práctica educativa; sobre

todo quitar las estrategias conductistas que hasta ahora han estado presente en el aula, y que

han servido para tipificar a los alumnos; esto es dejar de ponerles etiquetas por sus diversas

34 ORTEGA Ruiz. Op. Cit. Pág. 31. 35 Ibidem. Pág. 32. 36 OROPEZA Monterrubio, Rafael. "Los obstáculos al pensamiento creativo. La educación". En Hacia la innovación. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 53.

formas de actuar. "La posibilidad de que al avanzar la relación docente-educando, el grupo

en general comparta las tipificaciones hechas por el docente".37

Esta idea de tipificación tiene que ser cambiada por una idea nueva, que ayude al niño

a reconocerse valioso, dentro y fuera del salón de clase, por ser persona; enseñarle a

aceptarse y a aceptar a los demás tal como son, y que poco a poco mediante estrategias

planeadas por la educadora logre descubrir que no hay bonito ni feo, blanco o negro

inteligente o torpe; si no que todos son simplemente diferentes. Para que llegue a la

comprensión, de que es capas de participar en las diversas actividades que se realizan en el

grupo; de tal manera que. "Haya un gran interés por ser tomado en cuenta en aquellas

actividades que puede ser reconocido explícitamente por el grupo y por la maestra".38

Además una comunicación constante con los padres de familia para que apoyen en

elevar la autoestima de sus hijos y que esto ayude a que el niño se convenza del valor

personal que tiene al encontrar una experiencia positiva. "El niño que se convence de que

no es bueno cree únicamente los mensajes que confirman ese sentimiento"39. En este caso

comunicar afecto sobre todo con las actitudes, es el mejor apoyo que se le puede ofrecer al

pequeño para que logre superar esos sentimientos negativos.

Así que, lo que consolidar esta Idea Innovadora, es la comunicación ya que ésta, llega

a todos los rincones del alma del pequeño como cascada de agua cristalina que va regando

las áreas del corazón de niño para convertirlas en parcelas floridas produciendo abundantes

frutos que vigorizan y transforman el Grupo de Preescolar III, antes de su partida a la

primaria. Es el reto del docente al incrementar esta idea innovadora; lograr que la

comunicación fluya, comprometiendo a todos los involucrados en la educación del niño.

Así que; en el caso del problema detectado en el Grupo de Preescolar III del CENDI

N° 1, la Idea Innovadora para dar una respuesta al problema de falta de afectividad es:

"Mejorar la comunicación entre: educadora, asistente educativa, padres y niños del Grupo

de Preescolar III para favorecer la afectividad en los pequeños".

Es evidente que para introducir una idea innovadora hay que tener mucho tacto, pero

37 SEP DGEP DGEI. "Trato diferenciado en el aula a partir de las expresiones socio económicas de los educandos". En Metodología didáctica y práctica docente en preescolar. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 110. 38 Ibidem. Pág. 118. 39 VAN PELT, Nancy. "La formación del carácter y la personalidad". En Hijos triunfadores. Pág. 46.

sobre todo optimismo, y que el sólo hecho de pensar en la transformación me anima;

porque es urgente el cambio, y no sólo para ser diferentes; sino porque existe la conciencia

y necesidad de resolver un problema.

La sociedad actual nos lo está pidiendo a gritos, no sólo el Grupo de Preescolar III; se

que sería demasiado ambicioso con este proyecto, querer transformar la sociedad, sin

embargo, vale más encender una luz que permanecer en tinieblas.

La idea de favorecer la afectividad, mediante la comunicación en el niño es

primordial; sobre todo en los primeros años de experiencia escolar; ya que de esta forma el

niño sentará las bases de su vida emocional.

“De cero a cinco años, la personalidad de cada ser humano se estructura con bases en

la forma como fue comprendido, atendido, cuidado. Si hubo atención, cariño, ternura y

adecuada autoridad, habrá seguridad y estos seres se desarrollan emocionalmente bien no

serán pasivos ni apáticos, sino participadores, activos y llegado el momento de la aparición

de la personalidad, serán emprendedores.”40

Un primer paso será reflexionar junto con los padres de familia la realidad que viven

nuestros niños; y después, trabajar en conjunto; ya sea en las horas de clase y extra clase.

El hecho de invitar a los padres de familia a una participación en las actividades

escolares está planteado en el P.E.P. 92, para que se den interacciones que favorezcan la

socialización y también cumplan con la función de facilitar el desarrollo de las actividades

escolares y por consiguiente a la construcción del conocimiento.

"El aprendizaje y desarrollo de un niño no puede entenderse sino a partir del tipo de

relaciones que tiene con las personas con quienes vive. En el jardín de niños el docente, sea

hombre o mujer, es quien marca normas, valores y vínculos afectivos para los niños".41

Además elaborar un plan de trabajo donde los padres de familia, en casa habrán

espacios para tener encuentros con sus hijos, estas reuniones pueden ser de diez minutos y

hasta menos; ya que, aunque es recomendable que los padres dediquen suficiente tiempo a

sus hijos, sin embargo no es la cantidad, lo que verdaderamente importa sino la calidad.

"El docente deberá propiciar un clima de confianza y afecto entre escuela, niños y

40 LÓPEZ, Alzira. "Personalidad y principios de educación en la infancia". En Educando para el siglo XXI. Publicaciones Paulinas. México, D.F. 1995. Pág. 95. 41 SEP. Programa de Educación Preescolar. Págs. 92-66.

padres, y convertirse en un constante interlocutor".42 Con el fin de que el proyecto se lleva

a la práctica y con resultados contundentes.

Lo importante de la idea innovadora radica sobre todo en; solucionar el problema de

afecto, que se presentó en el Grupo de Preescolar III; por tal razón, es el docente el canal

por donde se establecerá la comunicación entre niños y padres de familia, para en conjunto

dar una solución.

Dicha comunicación favorecerá el desarrollo del niño, no sólo en el aspecto afectivo

sino también en el cognitivo y práctico. "Los procesos de comunicación que le mantienen y

le desarrolla: En el plano de las relaciones afectivas y también el de las cognoscitivas y

prácticas".43

Por lo tanto un factor fundamental para la realización de esta Idea Innovadora; será el

de la comunicación, que se llevará acabo mediante diversas formas como son: Las palabras

utilizadas, tonos de voz, actitudes, mímica, etc., en todas estas acciones se proyectará;

lealtad, amabilidad, amor, respeto etc., es decir no escatimar esfuerzos para beneficiar la

afectividad, en el grupo y así lograr la socialización.

Todo lo dicho hasta aquí, sería dar pasos en falso si no se tienen en cuenta de una

manera definida y concreta cuáles son los propósitos principales que se pretenden lograr

con la puesta en marcha de la alternativa de solución, por lo tanto, es el momento de señalar

dichos propósitos.

Principales propósitos:

§ El principal propósito es: brindar apoyo afectivo en el grupo de preescolar III

beneficiando así, el proceso de socialización; y de esta manera prepararlos para

futuras relaciones tanto en su vida de estudiantes como en las interacciones con la

sociedad.

"La presión a favor de la adaptación y el éxito, ejercido especialmente por los padres,

42 Ibidem. Pág. 66. 43 MALRIEU P. "El medio social y su desarrollo, su punto de vista". En El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. Antología básica UPN. México. 1992. Pág. 50.

produce a menudo tensiones emocionales en los estudiantes, cuyos resultados suele ser una

conducta antisocial en la adolescencia o en etapas posteriores de la vida".44

§ Propiciar una relación entre: educadora -asistente educativa

§ padres e hijos; Favoreciendo así el desarrollo afectivo del niño.

§ Establecer en el aula un ambiente alegre, de confianza y respeto para brindar al niño

la posibilidad de actuar con seguridad y confianza dentro del salón de clase.

§ Que el niño exprese sin temor, que escuche y comprenda otros puntos de vista,

tomando en cuenta, el proceso evolutivo de cada uno de los niños; así como sus

características propias.

§ Un ambiente propiciador del fortalecimiento de interacción grupal, aplicando

estrategias en las que los niños se relacionen entre sí.

§ Que el niño vaya construyendo su autoestima tanto en su familia como en el grupo.

C. Tipo de proyecto.

Un proyecto es, un plan de trabajo, para realizarse en un tiempo determinado, todas

las empresas hacen proyectos diferentes y con distintos propósitos.

En la Licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional (U.P.N.), también los

profesores- estudiantes hacen proyectos, con la finalidad de innovar su práctica docente.

Esta Licenciatura ofrece tres tipos de proyectos; que el profesor -alumno, pueden

seleccionar, en su trabajo de innovación, y son los siguientes:

“Proyecto pedagógico de acción docente, si trata sobre la dimensión pedagógica en

cuanto a los procesos, sujetos y concepciones de la docencia. Proyecto de intervención

pedagógica, si es sobre los contenidos escolares. Proyecto de gestión escolar, si se refiere la

organización, planeación y administración educativa, a nivel escolar o supervisión.”45

Se trata de elegir el proyecto más apropiado al problema planteado. El problema

44 WEINSTEIN, G. y FANTINI, M. D. "Afectividad y aprendizaje". En Expresión y creatividad en preescolar. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 40. 45ARIAS Ochoa, Marcos Daniel. "El proyecto pedagógico de acción docente". En Hacia la innovación. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 71.

planteado se fue delimitando, a través de la investigación de la práctica docente.

Con el fin de constatar, cuál es el tipo de proyecto que responde al problema

detectando en el Grupo de Preescolar III del CENDI, se revisaron varios documentos de

esta Licenciatura; y en todos se ve claramente que el proyecto que se debe elegir es él:

"Proyecto Pedagógico de Acción Docente"

Este proyecto trata, de las dimensiones pedagógicas en cuanto a los procesos, sujetos

y concepciones de la docencia, y por los actores que participan en su aplicación; se

reconoce que es el adecuado para la innovación de la práctica docente, cuya investigación

se realizó en el Grupo de preescolar III.

“Ya no somos los heroicos misioneros apóstoles de los años 1930, ni somos los

burócratas federales que esperan la orden para obedecer y reproducir modelos y contenidos

escolares; entonces ¿quiénes somos?

Somos profesionales de la educación que ejercemos nuestro trabajo a través de la

docencia de investigación, con proyectos pedagógicos que llevamos a cabo en el aula y las

escuelas para favorecer el desarrollo del pensamiento crítico de nuestros alumnos y al

mismo tiempo con ello, perfeccionar nuestra profesión docente.”46

Los documentos que delimitan realmente el tipo de proyecto son: el Diagnóstico

Pedagógico, Planteamiento del problema, y la Idea Innovadora. Estos son entre otros los

trabajos que dan crédito a la definición del proyecto que sirva para innovar la práctica

docente. Se debe aclarar que no se trata de elaborar un proyecto amplio, ambicioso, con

pretensión de generalización ni grandes transformaciones educativas y sociales. Como dice

Arias Ochoa, este proyecto es un estudio de caso, con una propuesta alternativa y su

aplicación será en un tiempo corto, y en un grupo o escuela.

Las estrategias que se plantean tendrán como, propósito; abatir el problema, partiendo

de una mejor comunicación.

Así que es fundamental, cambiar los errores por acciones creativas para poder dar al

niño; una respuesta, en la que encuentre significado, a lo que hace; y poco a poco

respetando sus estructuras mentales y sus formas de ser; darle tareas, planteándole

problemas que lo lleven a construir, no sólo conocimiento sino también nuevas formas de

46 Ibidem. Pág. 71.

comunicación, y de colaboración con sus compañeros, maestros y demás personas con

quienes convive, y de esta manera sienta que es una persona importante, querida, aceptada;

descubriendo el amor a la vida; estas serán, entre otras las intenciones incluidas en este

proyecto de acción docente, dejando a un lado las viejas prácticas, que no dejan espacio

para el diálogo y la reflexión. "Nuestras escuelas se han convertido en fábricas para la

producción de robots"47. Luego continúa diciendo el autor que a los estudiantes, "más que

enseñarles a pensar se les enseña qué pensar".48 Todo lo planeado en el proyecto, estará

enfocado a favorecer la afectividad y de esta forma beneficiar el proceso de socialización;

como consecuencia el desarrollo integral del niño.

Por lo tanto hay que trabajar con los padres de familia, el equipo de sala y algunas

otras personas, del colectivo escolar que deseen involucrarse; y además es de suma

importancia la presencia de la directora.

El colectivo no tiene que estar constituido por muchos miembros basta que sea un

grupo pequeño comprometido y organizado que busque y desarrolle respuestas positivas al

problema docente.

Para que sea factible la participación de los padres de familia en el grupo; se

aprovecharán los días CENDI; también las demás actividades (conferencias) que se lleven a

cabo, serán planeados de preferencia dentro las reuniones convocadas por la institución.

Por lo previsto creo que sí es factible la aplicación de este proyecto pedagógico de

acción docente, para la innovación.

D. Respuesta al problema desde la teoría.

Con el propósito de dar un apoyo teórico a este trabajo de investigación en el que, el

problema, detectado como ya se mencionó antes es: ¿Cómo favorecerla afectividad en el

Grupo de Preescolar III, del CENDI N° 1 SEP con el fin de beneficiar el proceso de

socialización? Se acudió a las corrientes pedagógicas contemporáneas, partiendo del

enfoque Constructivista, ya que éste cuestiona el enfoque Tradicional y el de la Tecnología

47 OROPEZA Monterrubio. Op. Cit. Pág. 53. 48 Ídem.

Educativa.

Me puse a reflexionar para verificar en que estaba fallando, y porqué en el grupo no

se lograba un ambiente de socialización; después de revisar, me percaté de que, no se

estaba aplicando el enfoque Constructivista, como lo marca el programa vigente, sino que

éste, se alternaba con el enfoque Tradicional y el de la Tecnología Educativa.

Teniendo en cuenta, que en los enfoques Tradicional y el de la

Tecnología educativa. "El análisis de la afectividad en la educación queda ausente de

la problemática propia del docente. El conflicto de autoridad se resuelve haciendo del

profesor un administrador de los estímulos, respuesta, y reforzamientos que aseguren la

aparición de conductas deseables".49

Como se menciona en el diagnóstico; otra de las situaciones que se observaron,

fueron las relaciones intra familiares, dado por la situación de trabajo, de ambos padres; ya

que por esta razón el niño desde pequeño pasa bastante tiempo lejos del hogar, y cuando

está en casa, como mamá llega cansada de trabajar el niño pasa bastante tiempo en la

televisión, nintendo o en la computadora, trayendo como consecuencia cierta alteración de

conducta agresivas que a la hora de realizar las actividades en el grupo se convierten en un

problema; por tal razón las interacciones sociales no son las adecuadas, para sacar adelante,

el proceso de enseñanza- aprendizaje, y mucho menos, se favorece la afectividad.

"Muchos psicólogos ven la agresión como una respuesta aprendida, modelada a

imitación de la conducta agresiva de otros quizá por los deportes, las películas o la

televisión. Incluso cuando los modelos de conducta agresiva son castigados, su ejemplo

tiende a incrementar la conducta agresiva en los niños y en los adolescentes".50

Por tal motivo, se deben realizar estrategias que mejoren las relaciones afectivas del

pequeño, dichas estrategias se plantean más adelante en este proyecto de innovación de la

práctica docente. Sin embargo para tener una visión más amplia de cómo aplicar dichas

estrategias veremos qué respuesta nos da la teoría acerca del desarrollo del niño.

Primeramente será necesaria una explicación acerca de los procesos que acompañan

al niño desde antes de nacer, para comprender su personalidad.

“En el proceso de estudios del individuo en cuanto a su personalidad, sus

49 PANZA González, Pérez y Morán. Op. Cit. Pág. 57. 50 MORRIS G., Charles. "Motivación y emoción". En Psicología. México, 1997. Pág. 445.

motivaciones, aptitudes frente a la vida, situación actual, modalidad de relación en la

familia y la comunidad, la psicología del desarrollo ofrece como instrumento el estudio de

los acontecimientos de la vida del sujeto desde épocas más tempranas, y cómo estos

acontecimientos repercuten en la formación de su personalidad.”51

Así que todos los acontecimientos que acompaña al niño antes de su concepción,

durante el nacimiento y posteriores al nacimiento, tienen influencia en el desarrollo de su

personalidad. Por ejemplo, uno de los factores que influyen en la formación de la

personalidad del niño podría ser. "Las actitudes de sobre protección y permisividad en estos

casos, afectan el desarrollo de la personalidad del niño, que desarrollará tendencias

específicas y defectos de conducta que afectan a la socialización y aprendizaje escolar,

sumándose así otros factores de alteraciones posteriores”52

Estas actitudes de sobre protección, por parte de los familiares del niño, se llegan a

dar cuando el bebé llega ala vida con demasiadas limitaciones sobre todo de salud.

Sin embargo el recién nacido requiere de ayuda por parte de los adultos y

concretamente la ayuda de la madre que la gratifica mediante la alimentación y los

cuidados como moverlo, cambiarlo de ropa, bañarlo etc.

“El contacto con la madre y el bebé es tan importante para la madre como para éste;

tal vez aún más importante para la madre que ésta mantenga y desarrolle el estado

emocional hacia su hijo que produzca en éste una respuesta emocional que asegure el

desarrollo óptimo de su aparato mental. Investigaciones recientes (Freedman, 1973) señalan

que los recién nacidos que por alguna causa han sido separados de la madre, aún tan sólo

tempranamente, presentan un atraso evidente de su desarrollo.”53

Se indica que a medida que pasan los días la relación simbiótica entre la madre y el

niño se vuelve más imperante.

“A esta simbiosis, que es todavía una simbiosis alimenticia, sucede muy rápido otra,

que es una simbiosis afectiva. A la edad de 3 meses, el niño sabe ya dirigir a las personas

que lo rodean y particularmente, a su madre, no solamente en relación con los materiales

que necesita, sino sonrisas y signos de alegría, que son ya un lazo entre él y aquellos que se

51 LÓPEZ M., Isaías. "Psiquiatría Infantil, desarrollo infantil". En El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 17. 52 Ídem. 53 Ibidem. Pág. 18.

ocupan de responderle.”54

Wallon en su investigación dice que, a partir de los 6 meses se desarrolla lo que yo he

llamado el estado afectivo o emotivo en que el niño vive casi tanto de sus relaciones

humanas como de su alimentación material.

El maestro sustenta sus teorías con las del Dr. Spitz, cuando éste afirma que, "los

niños, por más que se encuentren en un asilo donde los cuidados son regulares de la manera

más minuciosa y científica, se debilitan, mientras que los niños que son educados en un

ambiente tan desfavorable como la prisión, cerca de su madre delincuente, tendrían no sólo

un desarrollo psíquico, sino también biológico".55

Por lo tanto en este proyecto de innovación se trata; de unir la teoría con la práctica,

para emprender estrategias que den respuesta al problema de afectividad, y desde que son

pequeños, se les ofrezca un sustento afectivo dentro de la institución o grupo donde

interactúan, para que el día de mañana puedan afrontar la vida sin resentimientos ni

frustraciones, por haber llevado desde pequeños una vida mixta entre hogar y escuela, aquí

descansa la importancia de que la educadora o la asistente educativa, se conviertan en

madres sustitutas, compensando de esta manera, el afecto que les falta en la ausencia de

mamá.

Otro de los teóricos que nos orientan, al respecto es. "El médico vienés Sigmund

Freud el fundador de psicoanálisis, el que insistió en la importancia de los primeros años de

vida para el desarrollo del niño, y defendió además que la relación con la madre constituye

el modelo de todas las relaciones afectivas posteriores".56

Así que los vínculos de apego a una figura, que de un sostén afectivo viene siendo

medular, para que el niño tenga posteriores respuestas de convivencia, en un ambiente de

socialización. Esto lo confirma John Bowlby, un psiquiatra inglés que tenía una formación

psicoanalítica, realizó en 1944 un estudio sobre delincuentes juveniles y descubrió que un

rasgo común en sus historias era una carencia de atención materna y de afecto.

En 1950 la Organización Mundial de la Salud le encomendó que redactara un informe

54WALLON, Op. Cit. Pág. 30. 55 Idem. 56 FREUD, Sigmund. Ver: DELVAL, Juan. "El comienzo de las relaciones sociales: la madre y otros adultos. La familia humana". En Implicaciones sociales en la Integración Educativa. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 86.

sobre la salud mental de los niños, que apareció en 1950 bajo el título Cuidados maternos y

salud mental. En él tras revisar los estudios existentes, llegó a la siguiente conclusión:

"Consideramos esencial para la salud mental que el bebé y el niño pequeño experimenten

una relación cálida, íntima y continua con la madre (o sustituto materno permanente) en la

que ambos hallen satisfacción y goce".57

Sin embargo para brindar, un mejor apoyo afectivo a nuestros niños de Preescolar III,

es necesario, el diálogo y la negociación entre las personas que están involucradas en la

educación del infante; este es uno de los propósitos principales de este proyecto.

Se trata de propiciarle al pequeño un ambiente, en donde él se sienta que es querido

aceptado, respetado, apoyado y tomado en cuenta; en cuanto a sus expectativas; estar con él

en los triunfos y en los fracasos y que experimente, que no siempre va a ser ganador ni

perdedor pero que ya sea que gane o que pierda, siempre habrá una oportunidad para que él

pueda mejorar. "El adulto puede contribuir al mejoramiento de la imagen que el niño tiene

de sí mismo brindándole estímulos seguros y atractivos, dándole explicaciones orales, y

reconociendo con palabras y con hechos el valor de lo que el niño hace".58

Si los adultos involucrados en la educación del niño, son padres y docentes, es

necesario que haya una comunicación adecuada entre éstos y los niños; para lograr los

propósitos de esta alternativa de innovación, se han seleccionado 14 estrategias, de las

cuales una se aplicará a educadoras y asistentes educativas, tres a padres, tres más a padres

y niños y las restantes al grupo. Con la aplicación de dichas estrategias se espera abatir el

problema, de: ¿Cómo favorecer la afectividad en el grupo, con el fin de lograr la

socialización?

Estas estrategias han sido planeadas, con los fines ya mencionados. Por lo tanto se

espera que den buen resultado y ayuden a favorecer no sólo la afectividad del pequeño sino

también el desarrollo-aprendizaje. "Para buscar y pensar estrategias de enseñanza

adecuadas para este niño concreto no es suficiente saber en que estado evolutivo se sitúa,

sino ver qué es capas de hacer: con la ayuda de otras personas o recursos".59

Vygotsky señala la importancia de las interacciones sociales, en la enseñanza-

57 BOWLBY, John. Ver: Ibidem. Pág. 89. 58 NEWMAN y Newman. "El mundo interno del niño". En El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. Antología complementaria UPN. México, 1994. Pág. 50.

aprendizaje, pero y además; que desarrollo y aprendizaje no son idénticos, pero que ni

tampoco son separados e independientes. Sin embargo que entre los dos procesos hay

muchas y complejas relaciones que hacen que se determinen e influencien mutuamente.

En este sentido Vygotsky aporta una nueva visión al definir la zona de desarrollo

próximo como la distancia entre el nivel de actual de desarrollo del alumno, determinado

por la capacidad de resolver un problema solo, y el desarrollo potencial, determinado a

través de la resolución de problemas con la guía de un adulto o en colaboración con otros

compañeros más capaces.60

Como se ve en esta afirmación, se da una gran importancia a la ayuda del profesor y

de los compañeros de clase, en cuanto al desarrollo del niño. "Así pues, la capacidad para

establecer y mantener vínculos sociales es un aspecto muy importante del desarrollo

humano, y es comprensible que a lo largo de la evolución se hayan seleccionado conductas

que favorecen el contacto cooperación con otros seres humanos".61

Sabemos que es una tarea difícil encausar al pequeño para que logre un equilibrio, en

su desarrollo cognitivo, social y afectivo, sin embargo con esta alternativo se quiere llegar a

que se den los cambios, necesarios, conjugando la teoría con la práctica, evitando de esta

forma actuar sólo por sentido común.

E. Estrategia general de trabajo.

Sujetos: se ha notificado a la directora y al colectivo escolar, sobre el proyecto que se

pretende llevar acabo y éste ha sido aceptado con entusiasmo.

Acciones realizadas: invitación, a los integrantes de las diferentes áreas del Centro de

Desarrollo Infantil, para que participen en la primera estrategia, ya que ésta será dirigida

alas educadoras y asistentes educativas específicamente; pero por sugerencia de la directora

se invitó a todo el colectivo escolar.

Se pretende un cambio de actitud en cuanto a la forma de comunicación, entre cuatro

59 VIGOTSKY. Ver. Varios autores. "Marco de referencia teórico". En Implicaciones sociales en la Integración Educativa. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 63. 60 Ibidem. Págs. 63-64. 61 DELVAL. Op. Cit. Pág. 79.

actores específicos, padres, educadora, asistentes educativas y niños, teniendo en cuenta la

edad del niño y su Individualidad. (Cada niño es diferente).

Se aplicarán 14 estrategias de las cuales la N° 1 será con el personal de CENDI,

conferencia: "Efectos de la comunicación en el desarrollo afectivo el niño". La N° 2

invitación a padres a una reunión, en ésta, se les planteará la intención para llevar acabo el

proyecto; la motivación se hará mediante lluvia de ideas, con el fin que se percaten de la

necesitad de implementar este proyecto innovador, que redundará en beneficio de sus hijos;

con estas dos primeras estrategias se pondrá en marcha el proyecto y hago mención de

ellas, ya que con esto, quedan involucrados particularmente los adultos que son los que

apoyarán a la implementación de las demás estrategias.

Los materiales necesarios, a elaborar, adquirir o conseguir, para apoyar la alternativa,

serán muy sencillos; de los existentes en el CENDI y algunos que se conseguirán con

docentes que no están en el plantel pero, que ya se ha previsto que sí se nos facilitarán.

La evaluación se llevará a cabo en el Paradigma Naturalista, esto es, será una

evaluación cualitativa basada en la observación y con los instrumentos diarios de campo,

entrevistas y encuestas.

En las páginas siguientes se presenta:

§ El plan de trabajo, con todos sus elementos de aplicación.

§ El cronograma, que es el guía que servirá durante la aplicación del proyecto de

innovación.

§ También la serie de estrategias (14) explicitadas con los elementos que las integran.

F. Plan de trabajo.

SUJETO PROPÓSITO ESTRATEGIA ACCIONES RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

Colectivo escolar

Favorecer la comunicación.

N° 1 “Los efectos de la comunicación en el desarrollo afectivo del niño”

Asistir a la conferencia y participar durante esta.

Pizarrón, rotafolio, marcadores, carpetas para cada uno de los asistentes.

Dos horas

Se tomarán en cuenta las participaciones, registros en el diario de campo, entrevistas y cuestionarios.

Padres, directora, psicóloga y equipo de sala.

Plantear a los padres de familia el proyecto.

N° 2 “reunión con los padres”

Invitar a los padres de familia a participar en el proyecto.

Pizarrón, organigrama, cuestionario y lápices.

Media hora.

Constatar cuantas personas asistirán a la conferencia y registro en el diario de campo, su impresión acerca del proyecto.

Niños y equipo de sala.

Permitir que el niño hable de su vida en un ambiente de escucha de los demás, para que conozcan su historia personal.

N° 3 “construyendo mi propia historia”

Dibujo de la historia de mi vida, socializarla con mis compañeros y publicar los dibujos en un periódico mural.

Papel, lápiz, marcadores, colores, pintura, acuarelas, espacio amplio para exponer el periódico mural.

Hora y media.

Si pudo el niño comunicar sus ideas, emociones y si mediante la admiración de los demás logró elevar su autoestima.

Niños y equipo de sala.

Conocer el estado de ánimo en el que se encuentra el niño, antes de realizar las actividades.

N°4 “como amaneciste hoy”

Un dibujo de su estado de ánimo, si está triste, enfermo, cansado, con sueño, contento o aburrido.

Hojas de máquina, colores, lápices y marcadores.

Una hora y media.

Si se logró que el niño comunicara su estado de ánimo, registro en el diario de campo de las observaciones.

Padres, directora, psicóloga y cinco

Sensibilizar a los padres de brindar a sus hijos no

N° 5 “ conferencia: el desarrollo afectivo del

Una plática, interacciones sobre el tema donde aclaren

Salón con sillas, rotafolio, pizarrón,

Tres horas.

Las reacciones de los padres durante la conferencia, si

asistentes educativas

cantidad de tiempo, sino calidad.

niño preescolar y sus vicisitudes”

sus dudas, acerca de cómo fomentar el desarrollo afectivo en sus hijos.

cuadernillo de ejemplo de actividades sugeridas que pueden aplicar en casa, carpeta y comida.

fueron negativas, positivas o indiferentes, registrarlas en el diario de campo, posteriormente aplicar cuestionario.

Niños del grupo y equipo de sala.

Favorecer la autoestima en el niño.

N° 6 “¿qué te gusta de mi?”

Buscar el niño que tenga el mismo dibujo en su tarjeta, y en un círculo mágico decirle sus cualidades.

Para cada uno de los niños tarjetas pares, lugar limpio.

Hora y media.

Que el niño exprese lo que sintió al escuchar que tenía cualidades muy bonitas.

Niños del grupo y equipo de sala.

Concientizar al niño de que es parte importante del grupo.

N° 7 “rompecabezas gigante”

Participar en armar rompecabezas.

Papel, lápiz, marcadores, colores, pintura, acuarelas, espacio amplio para exponer el periódico mural.

Dos horas.

La unidad y participación si sacaron el trabajo con éxito, registro diario de campo.

Niños del grupo y equipo de sala.

Favorecer las relaciones interpersonales

N° 8 “juguemos a los listones”

Formar un círculo, cada niño toma la punta de un listón, que el docente estará sosteniendo por la mitad, se forman parejas.

Listones de dos metros de diferentes colores, un listón para dos niños, lugar amplio.

Una hora.

A partir de la observación registrar si se dieron o no las relaciones interpersonales.

Niños del grupo y equipo de sala.

Lograr un ambiente de afectividad y propiciar la socialización del grupo.

N° 9 “encuentra un amigo (a)”

Canto, abrazos y risa.

Canto “ la canasta de flores”

Media hora.

Si el niño construyó, que el juego es más divertido en compañía que solo.

Niños del grupo y

Facilitar las relaciones y

N° 10 “elaborar una maqueta”

Formar equipos de

El que cada equipo desee

Tres horas.

Si se dieron las buenas

equipo de sala.

comunicación entre los niños del grupo.

cuatro niños que dialoguen sobre la maqueta a realizar, exponer y compartir su experiencia.

para hacer su maqueta.

relaciones entre los niños favoreciendo el compañerismo y la comunicación.

Padres, niños del grupo y equipo de sala.

Que ambos comuniquen afecto, cariño al realizar las actividades y que el niño sienta seguridad.

N° 11 “ taller de estimulación temprana, psicomotricidad y matrogimnacia”

Diversos ejercicios rítmicos, aplausos, gritos de alegría, abrazos, besos, descanso y relajación.

Lugar amplio, aparato de sonido, música rítmica, pañuelos paliacates.

Hora y media.

Si se favoreció la comunicación afectiva, confianza seguridad en el niño (a).

Padres e hijos y el equipo de sala.

Favorecer la afectividad por medio de un regalo especial de los padres hacia los hijos.

N° 12 “el libro de mi vida”

Taller de padres, elaboración del libro, pegar fotos desde que el niño nació, dedicárselo y que sea un regalo que conserve toda la vida.

Fotos de ocasiones especiales, cartoncillo, tijeras, marcadores, plumones y listón.

Un día ( el taller papá y mamá lo realizaron en casa)

Si el regalo favoreció la afectividad.

Niños del grupo y equipo de sala.

Descubrir cuáles son las características más sobresalientes de cada niño, sus actitudes, habilidades y el porqué lo eligieron.

N° 13 “ el amigo secreto”

Platicar con el niño sobre el juego del amigo secreto, que prepare un detalle, al dárselo que le diga por qué lo eligió.

Un regalo para cada amigo secreto.

Una hora.

La capacidad de manifestar cariño a su amigo secreto, descubriendo sus cualidades, comunicándolas a sus compañeros del grupo.

Niños del grupo y equipo de sala.

Que el niño en una asamblea exponga lo que sintió cuando recibió ese regalo en

N° 14 “el juguetón”

Traer al CENDI su regalo favorito recibido en navidad, compartir con

Su regalo favorito que recibieron en navidad.

Una hora.

La capacidad de comunicar de sus afectos frente a sus compañeros del grupo.

navidad, favorecer la comunicación.

sus compañeros su experiencia al recibirlo

CRONOGRAMA

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

3 SEP. ESTRAT.

# 1

8 OCT. ESTRAT.

# 4

6 NOV. ESTRAT.

# 8

3 DIC. ESTRAT.

# 11

8 ENE. ESTRAT.

# 14

25 SEP. ESTRAT.

# 2

16 OCT. ESTRAT.

# 5

14 NOV. ESTRAT.

# 9

11 DIC. ESTRAT.

# 12

3 SEP. ESTRAT.

# 3

23 OCT. ESTRAT.

# 6

16 DIC. ESTRAT.

# 13

31 OCT. ESTRAT.

# 7

27 NOV. ESTRAT.

# 10

G. Estrategias.

Estrategia es el arte de dirigir las operaciones militares, mediante: tácticas, maniobras,

habilidades, destrezas; y de esta manera conseguir los objetivos deseados. En el caso de

este proyecto innovador; las estrategias son una serie de dinámicas en la cual se pretende

alcanzar propósitos, así como propiciar la interacción del niño con el objeto del

conocimiento.

Las estrategias que se plantean en el presente proyecto están enfocadas a favorecer la

afectividad del niño preescolar, para mejorar la socialización grupal; ya que es necesario

para la formación de la personalidad y adaptación al medio social.

Para la planeación de cada una de las estrategias se tomó como base, los propósitos,

planteados en este proyecto, así como también se adecuaron a las características y

necesidades de los pequeños.

Antes de aplicar la estrategia es de suma importancia, informarles a los padres de

familia sobre lo que se pretende hacer, para esto se ha implementado una reunión con

padres que se llevará a cabo el 10 de Septiembre y de esta manera, involucrarlos; en la

aplicación de las estrategias; enfatizando que es indispensable su colaboración, para lograr

un resultado más favorable y positivo; ya que todo lo que se logre se verá reflejado en la

vida futura de sus pequeños.

A continuación se describen las estrategias que se pretenden aplicar de septiembre

2002 a enero 2003.

Estrategia N° 1

Conferencia: “Efectos de la comunicación en el desarrollo afectivo del niño"

Material: Gafetes, carpetas de trabajo para c/u de los asistentes y plumas.

Desarrollo: En un ambiente de tranquilidad, sentados todos los participantes en

semicírculo, se llevará acabo una dinámica de relajación, y así de esta manera los ánimos se

dispongan a una participación activa, durante la conferencia, ésta será impartida por la

Licenciada Olga Montes Chavira.

Evaluación: Se tomará en cuenta las respuestas positivas y negativas que hubo por

parte de los participantes. Registrar las observaciones en el diario de campo y hacer

entrevistas y aplicar cuestionario.

Estrategia N° 2

“Reunión con Padres"

Propósito: Sensibilizar a los padres de familia, sobre la necesidad de participar en el

proyecto; con el fin de lograr la socialización de los pequeños, en un ambiente de

comunicación y afecto.

Material: Cronograma del trabajo, estrategias que se aplicarán, durante el proyecto;

papeleta donde confirmen, la asistencia a una conferencia que se llevará a cabo el 16 de

octubre del año en curso.

Desarrollo: Mediante lluvia de ideas, se propiciará el diálogo para que hagan

conciencia de lo necesario de favorecer la afectividad en sus hijos, con el fin de lograr la

socialización; beneficiando de esta manera a los pequeños. Sus padres se llenarán de

orgullo, porque les han dado a sus hijos lo más valioso su tiempo, sin decir, mañana, ya que

a esta edad, es la mejor etapa para darles a los niños sostén afectivo, y así se preparen para

enfrentar la vida en el futuro.

Evaluación: Hacer un conteo de las papeletas para constatar, cuantas personas

asistirán a la conferencia, y además, registrar las observaciones en el diario.

Estrategia N° 3

"Construyendo mi propia historia”

Propósito: Permitir que el niño hable de su vida, en un ambiente de escucha de los demás,

para que conozcan su historia personal, y de esta forma lo admiren más.

Material: Papel, lápiz, marcadores, colores, pintura, acuarelas.

Desarrollo: Cada niño dibujará lo más importante de su vida y después mostrará su dibujo a

los demás, explicando el significado de lo que dibujó. Los demás podrán hacerle preguntas

sobre su dibujo; para comprender mejor, la historia que les está relatando.

Para culminar la actividad se hará un periódico mural, que se expondrá a los padres

de familia, dándoles a conocer el propósito de la dinámica.

Evaluación: La emoción que manifestó al relatar, hechos de su vida, si pudo

comunicar sus ideas, emociones y si logró elevar su autoestima por medio del estímulo que

recibió al ser admirado por sus compañeros. Anotar las observaciones en el diario de

campo.

Estrategia N° 4

“Cómo amanecí hoy"

Propósito: Conocer el estado de ánimo en el que se encuentra el niño antes de realizar

las actividades.

Material: Hojas de máquina, colores, lápices

Desarrollo: Cada niño tomará su hoja, colores, lápiz y se le pedirá que dibuje como se

siente hoy (enojado, feliz, triste, enfermo, con sueño), al terminar se observarán cada uno

de los dibujos y les hará preguntas sobre el porqué se sienten así.

Evaluación: Si se logró que el niño comunicara su estado de ánimo, y registrar las

observaciones en el diario de campo.

Estrategia N° 5

Conferencia: "El desarrollo afectivo del niño preescolar y sus vicisitudes"

Propósito: Que los padres se den tiempo para escuchar a sus hijos(as),

comunicándoles lo importante que son para ellos; y así mejorar sus relaciones afectivas y

elevar la autoestima de los pequeños.

Material: Salón con sillas, rota folió, pizarrón, una carpeta con hojas en blanco para

apuntes e incluyendo un cuadernillo de algunos ejemplos de tareas que los papás pueden

utilizar para realizar en casa, plumas, gafetes, comida (para todos), música para escuchar

durante la comida.

Desarrollo: En un ambiente agradable se ofrecerá la conferencia en la cual; se

abordarán, experiencias que se pueden considerar problemáticas, para buscar una solución

o por lo menos lograr cambiar algunas actitudes, no favorables; en el desarrollo afectivo del

niño, sin olvidar que, a pesar de esos defectos, sus hijos tienen innumerables cualidades que

son relevantes, y que se deben tener siempre presentes.

Se dará, oportunidad para que los padres hagan preguntas sobre las dudas que tengan,

acerca del proceso afectivo, cómo comunicarse con ellos en determinadas ocasiones de

berrinche, capricho, enojo, pelea, o bien cuando él niño o niña desean ser malos, feos etc.

Durante la reunión se propondrán; encuentros padres e hijos (as) por lo menos de 5

minutos, en los cuales hablarán de cosas importantes para ambos; pueden ser dos veces a la

semana pero mejor si es diario.

Evaluación: Las reacciones de los padres, durante el desarrollo de la conferencia, si

fueron negativas positiva o indiferentes, y registrarlas en el diario de campo;

posteriormente hacer cuestionarios a padres, para verificar si se está logrando el objetivo de

la estrategia. Observar los cambios en los niños y registrarlos en notas de campo.

Estrategia N° 6

“¿Que te gusta de mí?”

Material: Una caja con tarjetas pares.

Propósito: Favorecer la autoestima en el niño.

Desarrollo: Cada niño tomará una tarjeta y buscará al niño que tenga el mismo dibujo

en su tarjeta. Después se formará un círculo en que pasará al frente cada pareja y ahí el niño

le dirá a su compañero lo que le gusta de él y viceversa.

Para que se logre el objetivo de esta estrategia se deberá ejemplificar previamente, (la

estrategia) con la finalidad de que comprendan mejor la actividad, y que los niños caigan en

la cuenta de lo valioso e importante que es resaltar las características positivas, y cuando

son negativas, reconozcan que es también beneficio para cambiar y ser cada día mejores. Al

terminar cada niño expondrá, sus inquietudes, en relación con lo que sintieron tanto de lo

positivo, como de lo negativo de su persona, y qué consideran que se puede hacer para

mejorar.

Evaluación: Interrogar al niño cómo se sintió cuando pasó al frente al escuchar que

tenían cualidades muy bonitas que le gustaban a su compañero. Registrar las observaciones

en el diario de campo.

Estrategia N° 7

“Rompecabezas gigante”

Propósito: Que el niño descubra que es parte importante del grupo.

Material: Un rompecabezas grande que tenga el número de piezas iguales a el número

de niños que hay en el grupo.

Desarrollo: Recogiendo las mesas y las sillas hacia un lado para que la sala quede con

suficiente espacio las piezas del rompecabezas estarán disponibles en una bolsa opaca, cada

niño pasará y tomará una pieza, e irá pasando a colocarla en el lugar adecuado, cuando esté

armado, se les harán preguntas; con el fin de provocar una reflexión, y que ellos descubran,

la importancia de la participación de todos, para que el trabajo quedara mejor y más

completo, pero sobre todo, ¿qué pasaría si hubiera faltado una pieza, o alguno de los niños

no la hubiera querido colocar?.

Evaluación: La integración y participación para sacar adelante el trabajo, hacer un

registro de observación, en el diario de campo.

Estrategia N° 8

“Juguemos a los listones"

Propósito: Favorecer las relaciones interpersonales

Material: 15 listones de dos metros c/u y de diferentes colores.

Desarrollo: Cancha o salón de usos múltiples del CENDI; los niños formarán un

círculo en el centro y el docente tomará los listones doblados por la mitad, explicándoles

que cada uno tomará un listón por la punta y a la cuenta de tres la educadora soltará los

listones y cada quien verá cual es la pareja que la tocó.

Esta dinámica, se puede utilizar, para formar parejas al salir de visita, desfile, bailable

o para realizar actividades cotidianas.

Evaluación: A partir de la observación registrar si se dieron o no las relaciones

interpersonales.

Estrategia N° 9

“Encuentra un amigo(a)"

Propósito: Lograr un ambiente de afectividad, y propiciar la socialización del grupo.

Material: Canto "La canasta de flores"

Desarrollo: Simulando recoger flores y ponerlas en una canasta, van cantando el coro:

"Tengo una canasta llenita de flores, para regalarse a doña Dolores". Al terminar de cantar

se abrazan por parejas, y simulan darle las flores al niño(a) con quién están abrazados.

Continúan cantando, la segunda parte del coro: "Que alegría, ya nunca estoy triste encontré

un amigo, que juegue conmigo". Las parejas que se formaron, se ayudaran mutuamente

durante el día.

Evaluación: Si construyó que necesita la amistad de los demás, que es más fácil y

divertido jugar con sus compañeros que solos; registrar las observaciones en el diario de

campo.

Estrategia N° 10

“Elaborar una maqueta"

Propósito: Facilitar las relaciones y la comunicación entre los niños del grupo.

Material: El que cada cual desee utilizar para la realización de su maqueta se

presentarán varios materiales; por ejemplo: cartulina, masa, papel de colores, palitos,

juguetes etc.

Desarrollo: Se organizaran equipos de tres o cuatro personas cada equipo acordará la

maqueta a realizar y el material que utilizarán, (ésta la podrán plasmar de acuerdo con el

proyecto que estén llevando en esos días) Al terminar se mostrarán todos los trabajos a los

padres de familia y niños de otros salones, pero lo mejor será compartir la experiencia

obtenida. Cuando la hayan exhibido, se rifará para que alguno de los del equipo se la lleve a

casa.

Evaluación: Observar si se dieron las buenas relaciones entre los niños, y cómo fue la

comunicación, si ésta ayudó a mejorar el compañerismo y la ayuda mutua; registrar la

observación en el diario de campo.

Estrategia N° 11

“Taller de estimulación temprana psicomotricidad y matrogimnasia"

Propósito: Que el niño(a) sienta seguridad, al recibir el cariñoso afecto que papá y

mamá le brindan, además de favorecer la comunicación; al realizar juntos diferentes

actividades rítmicas.

Material: La cancha de CENDI, sonido, micrófono, variedad de música rítmica y

pañuelos para c/u de los niños.

Desarrollo: En un ambiente festivo, donde papá o mamá hagan pareja con su hijo(a),

hacer diferentes movimientos rítmicos. Durante la realización de los movimientos, aunque

a los padres les toca primero dirigir al niño(a), en un momento dado será el pequeño(a)

quien, asuma el rol de sus papá o mamá. Dicho rol se irá alternando. Al terminar una buena

relajación en este momento los padres abrazan a su niño(a) finalmente todos aplauden.

Evaluación: Hasta que punto, se logró favorecer, la comunicación la seguridad,

confianza, cariño en el pequeño(a), hacer un cuestionario para padres donde den su opinión

acerca de la estrategia. Registro de observación en el diario de campo.

Estrategia N° 12

“El libro de mi vida"

Propósito: Favorecer la afectividad por medio de un regalo especial de los padres

hacia sus hijos.

Material: Fotos de ocasiones especiales, cartoncillo, tijeras, marcadores, plumones,

listón.

Desarrollo: Ser formará un taller de padres, donde elaborarán " el libro de mi vida",

que se tratará de pegar fotos en los cartoncillos, escribiendo la importancia que tiene en

cada una de ellas y al final una dedicatoria a su hijo(a), siendo este un regalo especial que

conservará a lo largo de su vida.

Esta dinámica concluirá después de que los niños compartan su experiencia y

sentimientos al recibir el regalo de sus padres.

Evaluación: Se evaluará si el regalo favoreció la afectividad en el niño; registrar la

observación en el diario de campo. Entrevistas sobre la vivencia de tener en sus manos un

regalo tan especial.

Estrategia N° 13

"El amigo secreto"

Propósito: Descubrir que hay niños que tienen cualidades que no habíamos

descubierto pero que su amigo secreto, nos las da a conocer.

Desarrollo: La docente platicará con todos los niños, diciéndoles que jugaremos al

amigo secreto, en donde cada quién traerá un dulce o un detalle al amigo que por rifa les

tocó, haciendo hincapié en que nadie debe saber a quien le van a regalar.

Cuando vayan a entregar el detalle o dulce, cada niño expresará, las cualidades de ese

compañero, que es lo que piensa de él. En esta forma irá pasando cada uno hasta que todo

el grupo haya participado.

Evaluación: La capacidad de manifestar cariño a sus compañeros; y sobre todo

comunicarlo. Registrar la observación en el diario de campo.

Estrategia N° 14

"El juguetón”

Propósito: Que el niño en una asamblea exponga lo que sintió cuando recibió ese

regalo, así como favorecer el desarrollo de la comunicación en el pequeño.

Desarrollo: Se les preguntará a los niños que si desean, traer su juguete favorito

recibido en Navidad para que expongan las características que tiene, así como el valor,

sentimental o significado que encierra. Frente a la asamblea comunicarán sus emociones al

recibirlo.

Evaluación: Se evaluará la capacidad de comunicación de sus afectos frente a sus

compañeros del grupo. Registro de observación en el diario de campo.

H. Reporte de la aplicación de estrategias.

§ Nombre el Proyecto.

El proyecto planeado es un Proyecto Pedagógico de Acción Docente; y se aplicó en el

CENDI, en el Grupo de Preescolar III; involucrando en su desarrollo a los niños, padres de

familia y personal docente.

§ Periodo de aplicación.

El periodo de aplicación de este plan de trabajo, es de septiembre del 2002 a enero del

2003; con la variable de que la Estrategia N° 1 se llevó a cabo, por razones administrativas

el 5 de julio del 2002.

El plan de trabajo marca 14 estrategias, cuya aplicación, fue de una manera muy

comprometida por parte de los involucrados, y dejando muchas satisfacciones, tanto en los

niños como en los padres de familia.

§ Breve descripción del problema abordado.

El problema planteado es: ¿Cómo favorecer la afectividad en el Grupo de Preescolar

III con el fin de beneficiar el proceso de socialización?

Este problema se detectó a lo largo de esta investigación, al observar en las

interacciones que se daban ente los niños, una serie de conductas que interferían en la

socialización; con falta de amor y de respeto tanto a sus padres, maestros y entre ellos.

§ Descripción general de la situación previa a la aplicación de la alternativa.

Cuando comenzó la aplicación de la alternativa, el grupo se percibía bastante

alterado, tanto; al aplicar las actividades como a la hora del recreo, había pleitos,

berrinches, no querían pedir disculpa y las palabras mágicas (por favor, gracias, etc.)

constantemente se les olvidaba. Los padres de familia también se comunicaban poco.

§ Modificaciones realizadas al proyecto.

Este proyecto no ha sufrido cambios sustanciales; el apartado que tuvo leves

modificaciones, fue el Cronograma, pero la diferencia fue sólo, de días, por lo tanto; fue

factible llevar a término en el tiempo preestablecido.

§ Descripción general de la alternativa diseñada.

*Esta alternativa fue diseñada, sobre la base de una investigación con propósitos tales

como: favorecer la socialización y la afectividad, éstos se desmembraron en propósitos

particulares y generales ya mencionados en este escrito.

*La orientación metodológica es la investigación-acción, está sustentada en: John

Elliott, éste cita a Donald Schon y Stenhouse.

Así habla John Elloitt: "Lo que hace la enseñanza una práctica educativa no es sólo la

calidad de sus resultados, sino la manifestación en la misma práctica de ciertas cualidades

que la constituyen como proceso educativo en términos de aprendizaje del alumno".62

También, el mismo autor dice: "La investigación acción-acción perfecciona la

práctica mediante el desarrollo de las capacidades de discriminación y de juicio del

profesional en situaciones concretas, complejas y humanas".63

Como se ve la investigación-acción es una orientación metodológica, que encierra

62 ELLIOT, John. "El cambio educativo desde la investigación acción". En Investigación de la práctica docente propia. Antología básica UPN. México, 1994. Págs. 35-36. 63 Ibidem. Pág. 39.

expectativas de cambio de la práctica docente en una realidad existente, ya que habrá cosas

fuera de alcance del docente, que no será factible cambiar, para esto el docente tendrá que

ser muy crítico y asertivo cultivando además la capacidad de discernimiento, y de esta

forma poder transformar su práctica docente.

*Las estrategias programadas, fueron 14 y el tiempo para su desarrollo fue de

septiembre del 2002 finalizando en enero del 2003.

*Los tiempos de la aplicación de estrategias fue variado; las que se aplicaron a niños

en el grupo, fue un promedio de media hora a tres horas, las que se aplicaron a padres y

niños, como la "matrogimnacia" que duró hora y media, las conferencias del personal que

duró dos horas y la de los padres tres horas y media.

*Los recursos utilizados fueron desde humanos, comida, papelería, material de

rehúso, electrónicas, monetarios.

*Instrumentos de evaluación, diario de campo, cuestionarios y entrevistas.

§ Avances.

En cuanto a los avances y logros hay cambios; por ejemplo; en el recreo los niños

están más serenos, aceptan pedir disculpa cuando cometen un error aunque sea por

accidente; y los berrinches han desaparecido.

En el desarrollo de las demás actividades comparte más los materiales cooperan con

sus compañeros, y si por alguna cosa hay discusiones, son capaces de dialogar y llegar aun

acuerdo, se perdonan y siguen siendo amigas (o).

Aplauden cuando alguno o algunos de sus compañeros logran realizar actividad

exitosa, y si se rifan los trabajos que hacen en equipo (para que se lo lleven a su casa)

vitorean al ganador. ¡Qué esperanzas que antes pasara esto!; ya que los que no ganaban se

ponían a llorar: claro, a veces todavía por ahí uno o dos que no quedaron conformes, con el

sorteo, pero los demás platican con ellos y le dicen: "no te preocupes, después te va a tocar

a ti ser ganador", lo convencen hasta hacerlo sonreír. Por lo tanto creo que la aplicación de

la alternativa comienza apercibirse próspera, aún los padres de familia, se ven más abiertos

al diálogo y de esta manera se está favoreciendo la afectividad en los pequeños.

Sé que puede haber recaídas; (los cambios están en proceso), sin embargo con la

aplicación de las estrategias, se ha logrado hacer conciencia de un cambio tanto en niños

padres así como en el equipo de sala y con esto, ya es más fácil; Obtener una solución;

Porque docentes niños y padres, están sintonizados en un mismo propósito, la socialización

de los niños, en un ambiente de comunicación, para favorecer la afectividad.

I. Evaluación.

La evaluación se fundamenta en el paradigma naturalista; por ser esta una

investigación en el ámbito del comportamiento humano."La mayoría de las veces el

paradigma naturalista resulta más apropiado para el estudio del comportamiento humano.

Después de haber sido rechazada como subjetiva y cualitativa, está siendo cada vez más

aceptada".64

Los instrumentos de evaluación, utilizados, son el diario de campo, cuestionarios, y

entrevistas.

Se puede decir que en este caso el evaluador o investigador vienen siendo al mismo

tiempo sujetos y objetos de evaluación, así que, para evaluar debo tener en cuenta, los pasos

a seguir, y recabar información significativa, como serían algunas muestras de la aplicación

de estrategias.

"Las muestras son propositivas más que aleatorias. Los instrumentos son siempre in

estructurados y generan datos cualitativos. Se busca la aplicación y adecuación de los

resultados más que su generalización".65

Así que en esta alternativa se busca más que un conteo específico de los resultados

como sería en el paradigma racionalista, una descripción, o relatoría de las observaciones

realizadas.

Por lo tanto en esta evaluación de lo que se trata es de definir como se van a evaluar,

64 H.S. BOLA. "Paradigmas y modelos de evaluación". En Evaluación y seguimiento en la escuela. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 138. 65 Ibidem. Pág. 136.

las observaciones realizadas.

* Se ha evaluado; las estrategias, los participantes, primeramente al investigador, a

los que están ayudando en la realización del proyecto, a los padres y niños, en fin a todos

los involucrados en la realización de la alternativa. Se evalúa, si los recursos planeados

fueron los adecuados en la aplicación de las actividades.

Aquí todo se realizó de acuerdo a lo planeado; ya que las estrategias sí fueron las

adecuadas, para lograr la comunicación y la afectividad recursos no faltaron y el personal

comprometido, lo hizo no sólo con responsabilidad sino con alegría. Así que el trabajo se

realizó con profesionalismo, las evidencias son: diario de campo, comentarios del colectivo

escolar; además entrevistas y cuestionarios que se aplicaron a padres de familia, niños y

personal docente.

* Otra de las situaciones que se evaluaron fueron los espacios; y en este caso sí

fueron los adecuados, para la realización de las actividades.

* También se evaluaron los logros, las metas y propósitos, avances tropiezos, los

tropiezos fueron sólo temporales, quedaron solucionados en el momento de la aplicación de

las estrategias. Como ya se mencionó en el reporte de la aplicación de este proyecto los

logros y avancen son muy prósperos.

* En cuanto a los criterios a evaluar en este caso se contó con la ayuda de la psicóloga

que ha estado muy interesada en apoyar el proyecto, la directora, y algunas de las

compañeras; sin embargo en la participación de la estrategia (conferencia) "Efectos de la

comunicación en el desarrollo del niño" que impartió la Licenciada Oiga Montes Chavira

ha habido una respuesta muy favorable; y aunque ésta, se planeó específicamente para

educadoras y asistentes educativas; sin embargo por sugerencia de la directora se aplicó a

todo el colectivo escolar, y se vieron resultados muy positivos; ya que los cuestionarios y

comentarios arrojaron resultados muy significativos.

* Para llevar acabo esta evaluación, los instrumentos como ya se mencionaron fueron:

diario de campo, cuestionarios y entrevistas.

CAPÍTULO IV

SISTEMATIZACIÓN

A. Metodología de sistematización.

Para llevar a cavo esta sistematización me apoyé en la metodología de Mercedes

Gagneten, esta autora presenta su metodología en siete fases como son: "Reconstrucción de

la experiencia, Análisis, Interpretación, Conceptualización, Generalización, Conclusiones y

Propuesta".66 las fases que ella contempla fueron las que me dieron la pauta a seguir

durante el desarrollo de esta sistematización de mí práctica docente.

No obstante; antes de pasar adelante quiero definir ¿Qué se entiende por

sistematización?; por sistematización se entiende descomponer el todo en sus partes, ya qué

para comprender a la sistematización hay que ver el todo, a partir de las partes y las partes a

partir del todo. Es una reconstrucción de la práctica, realizada en una realidad concreta y

única, en la que los datos recavados se analizaron; y a partir del análisis de la información,

producir conocimiento.

Ma. De la luz Morgan dice: que entendemos a la sistematización como un "proceso

permanente y acumulativo de creación de conocimiento, a partir de las experiencias de

intervención en una realidad". Ello alude aun tipo particular de intervención aquella que se

realiza en la promoción y la educación popular buscando transformar la realidad."67

En este caso, se trata de un sector escolar, en el que el docente es al mismo tiempo

observador y sujeto de observación, en la que él, tiene que criticase y analizarse a sí mismo.

“Canales plantea la necesidad de activar al observador, de hacer que el sujeto

(individual o colectivo) se perciba así mismo en tanto actor, que empiece a mirar y a

criticar lo que hace y el ambiente que se mueve, que cuestione y critique tanto sus objetivos

como las estrategias que ha empleado para alcanzarlos y, en esa medida, sea capaz de

replantearlos.”68

Así que la reflexión, y el análisis, el hecho de ver las acciones realizadas como en un

66 GAGNETEN, Mercedes. "Análisis". En La Innovación. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 65. 67 MORGAN, Ma de la Luz. "Búsquedas teóricas y epistemológicas desde la práctica de la sistematización". En La Innovación. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 23. 68 CANALES. Ver: Ibidem. Págs. 35-36.

espejo, percibirse así mismo y percibir a los demás, llevará al investigador a objetivar la

información recabada. Por eso se ha llevado cabo, un análisis exhaustivo de los contenidos

que surgieron de la práctica realizada. "Analizar es distinguir y separar las partes de un todo

hasta llegar a conocer sus principios y elementos fundamentales".69

Por lo tanto, teniendo en cuenta que la sistematización es ver la realidad de la práctica

realizada y verme en tanto sujeto y objeto de ésta, el siguiente paso es: la construcción de

mí propia metodología de sistematización.

B. Mi propia metodología.

Esta metodología de sistematización, se realizó de la siguiente manera: Primero saqué

la información, más significativa que había recabado en: los diarios de campo, encuestas y

entrevistas.

Segundo: se fue revisando la información detenidamente avanzando y retrocediendo

cuantas veces fue necesario, hasta visualizar las unidades de análisis.

Tercero una vez visualizadas éstas, se codificaron (con simbologías para distinguir

unas de otras) y de esta forma poder segregarlas por afinidades temáticas.

Cuarto se fueron agrupando por unidades temáticas las cuales se pegaron en una

sábana para analizarse frente a la realidad. Durante el análisis se revisó el relato descriptivo

de la experiencia vivida (diario de campo, entrevistas, cuestionarios); esto es, de los datos

obtenidos durante todo el proceso. Sin embargo, aunque los datos se hayan descompuesto

en temáticas diferentes, no es presagio de una evidencia de la realidad; sino que es

necesaria la interpretación. "Interpretar es investigar los diferentes aspectos de las

contradicciones en un esfuerzo progresivo en función de su unificación"70; o también.

"Interpretar significa reducir los temas emergentes a núcleos significativos"71.

Es aquí donde las diferentes temáticas se fusionaron en una síntesis entrecruzándose

los componentes que aparecían separados durante el análisis, quedando ya decodificados.

Quin Se hizo una síntesis de los núcleos significativos, confrontándose con las teorías

multidisciplinarias descritas a lo largo de esta investigación, dándome como resultado que

las afirmaciones tomaron el nivel de categorías quedando simultáneamente dispuestas para

69 GAGNETEN. Op. Cit. Pág. 38. 70 Ibidem. Pág. 47 71 Ídem.

la interpretación que a continuación se esquematiza en el cuadro siguiente:

ESQUEMA DE LAS CATEGORÍAS E INTERPRETACION

CATEGORÍAS

INTEGRACIÓN DE LA PRACTICA

Afectividad Comunicación Apoyo mutuo Buenas relaciones interpersonales Ser reflexivo (a) Compromiso Interés Autoestima Cambio Observación

Se detectó, al aplicar las distintas actividades, que los participantes, tanto docentes como padres de familia y niños, manifestaron la necesidad de que se continuara abriendo estos espacios recreativos de convivencia y juego, en los cuales se fortalecen las relaciones de vínculo entre: padres y niños, y donde la educadora se proyecta como madre sustituta; ya que de esta manera se favorece el desarrollo afectivo de los pequeños. La comunicación en un diálogo constante, ocupa un lugar prioritario; llevado acabo en una triangulación; (docentes, padres, y niños), saliendo beneficiado el niño en sus dimensiones; afectivo social, físico e intelectual. Se promovió durante la aplicación del proyecto el apoyo muto de todos los involucrados en éste; y los niños descubrieron que en el grupo, aunque no todos son iguales y tengan ideas distintas y pensamientos diferentes, la participación grupal es necesaria para que un trabajo se lleve a feliz termino con éxito y calidad en cuanto a su producto y presentación. Se logró que las buenas relaciones se incrementaran con la puesta en marcha de esta alternativa, porque mediante las interacciones; que se realizaron, se obtuvo como resultado un conocimiento más profundo entre los participantes, ya que éstos aprendieron a interactuar grupalmente en equipos y en pares. Ante las diversas actividades realizadas, se denota como el ser humano, en este ambiente moderno, vive una vida un tanto robotizada; y al hacer un alto para reflexionar, siente el impulso de decir: que bueno que hoy tuve la oportunidad de detenerme a evaluar situaciones de mi vida cotidiana, (mis hijos, mi esposo (a) y las personas que quiero, mi trabajo); para jerarquizar, y darles lugar que les corresponde a cada uno de los roles que desempeño, donde se palpa ese deseo inmenso de transformación. Docentes, padres y niños hicieron un compromiso, ya que descubrieron, que trabajando juntos es más fácil resolver los problemas. El interés se mantiene cuando la actividad es significativa para todos los participantes, dejando el anhelo de seguir emprendiendo estas acciones. Al verse elevada su autoestima, por las cualidades que sus compañeros señalaron de él-ella, el niño se percibe con más seguridad, al realizar las actividades, e incrementó su capacidad de creatividad. Después de la aplicación del proyecto el cambio es inminente; a) en los niños; la variedad de conductas que interferían en la socialización disminuyeron; b) los padres tienen el propósito de dar a sus hijos sino cantidad de tiempo sí calidad; c) los docentes el deseo de continuar incrementando estrategias que eleven la calidad de la educación Los participantes se observaron, con mucha emotividad y alegría y con un entusiasmo e interés increíble; cabe señalar que las observaciones hechas, por compañeros ajenos al grupo también fueron muy positivas, así como las que los mismos padres y niños hicieron.

C. Conceptualización de las categorías.

Una vez que se ha reordenado, reconstruido y analizado la práctica se conceptualiza;

uniendo las distintas interpretaciones surgidas de la misma articuladas lógicamente, así que

conceptualizar es: "aproximarse a lo concreto por el movimiento abstracto del pensamiento,

proceso en el cual se elaboran los contenidos más adecuados a la praxis.”72

* Afectividad

Afectividad es: amor, cariño, aprecio, estima, apego, simpatía; todos estos términos

definen afectividad. No obstante en este trabajo, se ha tomado como un valor, ya que si el

niño es favorecido afectivamente, puede liberarse de próximas, frustraciones, y este trabajo,

está siendo realizada con la finalidad de favorecer la afectividad en el Grupo de Preescolar

III del CENDI N°1. Es la razón por la cual, en la interpretación se ha podido vislumbrar

que es posible realizar estrategias que favorezcan dicho valor; que tendrá repercusiones

favorables en la socialización del pequeño.

"Sólo cuando el valor apego se ha desarrollado, el adulto es capaz de recibir a otro ser

humano y de ser recibido por él. Desde la más tierna edad el ser humano tiene necesidad de

ser reconocido por los que le dieron la vida, mediante su presencia acogedora, amable sobre

todo comprometida"73

* Comunicación.

La comunicación, base de toda empresa exitosa, viene siendo el timón que guía el

rumbo fijo de la docencia, educar es una empresa de gran envergadura y sólo mediante el

diálogo negociado y constante es factible aplicarla con tino, ya que fácilmente se pierde

ésta, entre los involucrados; docente, padres y niños, por lo tanto; hay que darnos la

oportunidad entre los adultos y como consecuencia al niño para que exprese sus

sentimientos, mediante una participación democrática en las actividades a realizar.

72 Ibidem. Pág. 52 73 LÓPES ALZIRA. "Necesidades básicas del ser humano". En Educación para el siglo XXI. Pág. 60.

“La posibilidad de expresar el Sí en la comunicación con los otros está en efecto

favorecida por un uso adecuado de la habilidades verbales y no verbales; Lenguaje, gestos,

actitudes, aptitudes, explorativas y curiosidades permiten al niño ponerse entre los otros con

propiedad; Manifestarse a sí mismo y sus preferencias, como también sus intolerancias: Los

intereses, las simpatías la alegría o el aburrimiento, la ira o la tristeza, todo su mundo

personal; un modo de ser de sentir y de actuar que ocurre a definir y manifestar su imagen

de los otros.

Esto significa también poder encontrar en la respuesta de los otros una confirmación

de Sí, no en el sentido de que el niño vaya forjándose sobre lo que ve y descubre en los

otros, sino en el sentido de que le hacen falta los otros para ´re-conocerse.” 74

"La comunicación abre las puertas a la comprensión mutua, pero los padres deben

saber cómo mantener esas puertas abiertas. El método de escuchar en forma activa es

excelente para este propósito"75.

* Apoyo mutuo.

El apoyo muto, es la base el sostén, la protección tan necesaria en la edad preescolar,

que dará al niño fuerza en lo que él emprenda; para continuar siendo una persona que entre

los otros experimenta la alegría de vivir. "El niño preescolar descubre la alegría y

satisfacción de trabajar conjuntamente, lo que lo llevará a la descentración, y le permite

tomar en cuenta los puntos de vista de los otros"76 .

* Buenas relaciones Interpersonales.

Las buenas relaciones son; llegar al conocimiento del otro, incrementando la amistad,

entre los compañeros, aún con aquellos que pareciera que no se involucran o que no son

afines, por tener sexo diferente u otras características distintas a las nuestras, amistad es

74 PERUCA, Angela. "La acción y la interrelación en un contexto ampliado". En Grupos en la escuela. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 42. 75 Op. Cit. Pág. 58. 76 SEP. "Fundamentos teóricos metodológicos del Programa de Educación Preescolar 1992". En Bloques de Juegos Actividades en el desarrollo de los Proyectos en el Jardín de Niños. México, 1993. Pág. 14.

convivir con el otro, enriqueciéndose mutuamente.

Hay cada vez más evidencia de que el aprendizaje colaborativo entre pares --más allá

de la capacidad -- activa las zonas de desarrollo próximo".77 Por lo tanto, mediante las

buenas relaciones, el ámbito del conocimiento se amplía, se obtiene la autonomía, llegando

a ser más independiente. "Así pues, una buena relación con una o varias figuras permite

más independencia que una mala relación.”78

* Ser reflexiva (o)

Reflexionar es hacer un juicio, detenido sobre algunas acciones que en ocasiones se

llevan a cabo con ligereza; pero que sin embargo, en medio de una meditación; silenciosa,

el alma siente alivio o bien ese deseo inmenso de aceptación de una realidad vivida, que

aunque ya no se pueda cambiar, no obstante; nunca es demasiado tarde para empezar de

nuevo.

“El hombre enajenado es antítesis de la imagen occidental del hombre libre. La

sociedad en que ese hombre, en que este robot animado, florece, es la antítesis de la

sociedad libre, o en sentido literal, y llano de la palabra de una sociedad democrática.

Formulada como inquietud el individuo -de cuyos términos y valores éste se siente

penosamente ignorante- es la inquietud llamada "enajenación" como problema para los

públicos -a cuyos términos y valores son principalmente indiferentes- es en igual grado el

problema de la sociedad democrática, como hecho y como aspiración.”79

* Compromiso.

El compromiso es una opción fundamental, entre los integrantes de un grupo, donde

todos aprenden de todos. Éste se hace para sacar adelante una tara, actividad, o bien

resolver un problema, trabajando juntos se resuelven los problemas con mayor facilidad.

77 GOODMAN, Y. M. & Goodman K.S. "Vigotsky desde la perspectiva del lenguaje total (wholw-language)". En Desarrollo de la lengua oral y escrita en preescolar. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 136. 78 DELVAL. Op. Cit. Pág. 97. 79 WRIGHT, C. MilIs. "Sobre la razón y la libertad". En El maestro y su práctica docente. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 34.

"Aprender a resolver problemas que afectan vitalmente". Aprender es adquirir experiencia

y no sólo conocimiento. Aprender debe ser transformar la vida"80.

* Interés.

El interés viene siendo el motor de toda actividad en la enseñanza que es de utilidad

para la vida práctica. Cuando llega el interés, el ser humano, pone todo su amor y pasión a

lo que hace, las ideas, se van generando en medio de un ambiente lleno de alegría y

entusiasmo. "La función afectiva de la enseñanza se relaciona con la vida práctica: con la

emoción las pasiones, los estados anímicos, los motivos, la sensibilidad moral y estética, la

capacidad de experimentos, inquietudes, interés o desinterés, simpatía empatía y

apreciación."81

* Autoestima.

La autoestima, encierra una variedad de apreciaciones, ya que eleva tanto el éxito

como el fracaso, el éxito para continuar adelante con entusiasmo tratando de que éste sea

superado; el fracaso no para decaer, sino para sacar provecho ya que el triunfador ensaya

una y muchas veces hasta que toda su obra queda terminada, nunca se compara con los

demás, ya que él es único valioso y espacial, al reconocerse así, se convierte en un ser

digno y como consecuencia se incrementa en éste, su creatividad, y otras muchas

cualidades.

"La productividad, las realizaciones y la creatividad promueven los sentimientos de

dignidad de la persona"82.

80 ANDUEZA, María. "Acercamiento a la dinámica de grupo". En Dinámica de grupo en educación. México, 1997. Pág. 12. 81 WEINSTEIN, G. Y. Fantini, M. O. "Afectividad y aprendizaje". En Expresión y creatividad en preescolar. Antología básica UPN. México, 1994. Pág.37. 82 VAN PELT, Nancy. Op. Cit. Pág. 58.

* Cambio.

El cambio, se despliega como consecuencia de la innovación, transformación o bien

modificación de acciones que van progresivamente renovándose, es decir viene un nuevo

modo de prácticas de conductas, siendo éstas socialmente aceptadas en el grupo.

“La adaptación al medio social abarca la evitación de la conducta antisocial o asocial,

así como el aprendizaje de formas pro-sociales. Las formas de conducta que no acatan

normas tienen efectos perturbadores para los grupos, y existe la posibilidad de intervenir a

fin de suprimir los síntomas indeseables. Hagan está en contra de la intervención excesiva o

demasiado escasa, sostiene que los niños estén predispuestos a adquirir patrones sociales de

conducta, pero que es preciso tratarlos con cordialidad y firmeza para que sean

adecuadamente sociables.”83

* Observación.

La observación, dentro de la práctica docente es un auxiliar que se encarga de

percibir, no sólo las acciones de los demás sino también las del docente; acumulando datos

que aportan pruebas de la realidad. "No se trata de «verdades» a describir, ni de «pruebas»

a realizar; el objetivo es más bien una mayor comprensión de la acción social en la

situación que se estudia"84

D. Generalización.

Respecto a esta fase (generalización) que Mercedes Gagneten tiene en cuenta en su

metodología de sistematización; dadas las características de esta investigación, en que no se

llegó a una generalización, porque al conceptualizar se encontraron autores que sustentaron

todas las categorías surgidas de la sistematización, por tal razón sólo pude conocer más de

cerca el objeto de estudio.

83WATSON, I. Roberto y LINDGREN, Henry C. "Teoría psicosocial de la adaptación al medio social y el desarrollo de la personalidad". En El niño preescolar, desarrollo y aprendizaje. Antología básica UPN. México, 1994. Pág. 69. 84 WOODS, Peter. "Observación". En El maestro y su práctica docente. Antología complementaria UPN. México, 1994. Pág. 33

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE INNOVACIÓN

A. "La afectividad peldaño fundamental para favorecer para favorecer el

proceso de socialización en el Grupo de Preescolar III del CENDI N° 1"

Con base a los procesos de construcción de la alternativa y su aplicación, teniendo

presente la metodología de sistematización de Mercedes Gagneten como es: reconstrucción

de la experiencia, análisis, interpretación, conceptualización, (no se incluye generalización)

conclusiones y propuesta; se está en posibilidades de señalar las construcciones a las que se

llegó confrontando teoría y práctica como son: afectividad, comunicación, apoyo mutuo,

buenas relaciones interpersonales, ser reflexiva(o), compromiso, interés, autoestima,

cambio, observación, éstas generadas del grupo de preescolar III por ser el agente

participante activo en las estrategias que se aplicaron.

Uno de los obstáculos por los que se tuvo que atravesar al realizar este proyecto

fueron los miedos entre los diferentes involucrados, ya que existía el temor a lo

desconocido como: ¿participarán los docentes?, ¿Los padres de familia? , Y aún los niños

¿podrán interactuar con compañeros que no pertenezcan a su camarilla? , ¿Se dará la

comunicación?, ¿Las interacciones?

Estas fueron entre otras las interrogantes que surgieron de mi interior y que tanto

compañeras como padres de familia me hacían. En medio de la incertidumbre comencé,

tenía miedo, mucho miedo pero el deseo de superar un problema estaba por encima de

todos los obstáculos que pudieran surgir, había que ganar la victoria, el proyecto estaba

listo y ni un paso atrás.

Al entrar de lleno en la aplicación de las estrategias, me fui dando cuenta de la

importancia de superar los obstáculos, que poco a poco a lo largo de la aplicación de las

actividades quedaron atrás; los demás actores del proyecto también se sentían con mucho

ánimo para continuar apoyando en las acciones que se requerían.

La comunicación como uno de los principales propósitos a lograr, comenzó a dar sus

frutos, ya que niños, padres, y docentes comunicaban sus deseos angustias o triunfos, y

como consecuencia de ésta, se estaba favoreciendo la afectividad y la socialización en los

niños; los miedos quedaron vencidos con los propósitos logrados. Así que al aplicar las

estrategias durante, y después, surgió: la afectividad, la comunicación, apoyo muto, buenas

relaciones, ser reflexiva (o), compromiso interés, autoestima, cambio, observación.

Además existe el compromiso de dar un seguimiento para que no se quede nada más

en este momento, sino que sea parte del apoyo y educación que reciban niñas y niños para

favorecer su desarrollo afectivo.

Por todo lo vivido, mi propuesta es:

§ Ofrecer al pequeño, un ambiente cálido más que de escuela, festivo y de juego,

donde la educadora o el educador se proyecten más que como docentes formales,

como madre o padre sustitutos.

§ A los padres de familia se les plantea la importancia de dedicar a sus hijos, calidad

de tiempo; donde les demuestren, lo importante que son para ellos y que siempre

estarán dispuestos para escucharlos y apoyarlos en sus proyectos, tareas o juegos que

emprendan.

§ Que en el grupo se propicien interacciones donde se fortalezcan las relaciones de

simpatía, cariño, aprecio estima entre compañeros.

§ Una comunicación triangulada; docente, padres y niños, en un ambiente cálido y de

mucho fluidez, en la que se le de al niño seguridad y afecto, al estar interactuando en

las diversas actividades.

Acepto que, haya muchos problemas que trabajar en la educación, y que cada

contexto y cada época conlleva diversos conflictos que afectan los proceros de desarrollo-

aprendizaje de los niños pero, en el contexto en el que desarrollo mi práctica docente,

favorecer el desarrollo afectivo en este momento es prioritario.

Por último si cada educador es un investigador de su práctica docente, y participa con

propuestas que favorezcan al niño en su desarrollo integral es una luz que se enciende en el

caminar para el educando, y aquí esta una vela que se ha encendido para iluminar este

camino, es esta propuesta donde dar afectividad será primero y todo lo demás vendrá por

añadidura, transformando así, la práctica docente en un ambiente innovador donde se

perfila una educación de calidad.

Mi deseo es hacer extensiva esta propuesta de trabajo, con el fin de favorecer la

afectividad y beneficiar el proceso de socialización mediante la comunicación.

En la siguiente página se presenta un esquema de la propuesta, que ayude al lector a

visualizar de una manera sintética los pasos que se siguieron desde el principio hasta el fin

de esta investigación.

ESQUEMATIZACIÓN DE LA PROPUESTA

EDUCACIÓN PREESCOLAR

ROL DEL MAESTRO

CONTEXTO PADRES DE FAMILIA

ALUMNOS

PLANES Y PROGRAMAS

AFECTIVIDAD

COMUNICACIÓN

ESTRATEGIAS

AFECTIVIDAD, COMUNOICACIÓN, APOYO MUTUO, BUENAS RELACIONES INTERPERSONALES, SER REFLEXIVA, COMPROMISO, INTERÉS, AUTOESTIMA,

CAMBIO, OBSERVACIÓN.

FAVORECER EL DESARROLLO AFECTIVO DEL NIÑO, PARA BENEFICIAR EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN MEDIANTE UNA COMUNICACIÓN

TRIANGULADA.

CONCLUSIONES

Dentro de este proyecto de innovación se reconoce el papel protagónico que

desempeñan los principales actores del proceso educativo: los educadores, ellos en su

conjunto tienen sobre sus hombros la enorme y noble responsabilidad de materializar la

educación en la praxis, mediante los lineamientos que marcan los Planes y Programas; los

padres de familia, éstos con su apoyo aportan gran parte de los logros obtenidos; los

alumnos, mediante su interés, participando en las actividades de enseñanza- aprendizaje,

vienen siendo los principales autores de dicho proyecto.

§ La investigación acción es el método llevado a cabo, que ha ayudado a favorecer, el

desarrollo de esta investigación, ya que con dicha metodología se logró descubrir las

problemáticas generadas, en torno a la labor docente.

§ El hecho de educar, está en constante movimiento y éste, a su vez considerado como

dialéctico, se concluye que es responsabilidad del docente transformar, cambiar día a

día su desempeño a favor de una educación de calidad.

§ El análisis y la reflexión en torno a la teoría y la práctica, es fundamental para la

innovación; ya que con estos dos elementos unidos es decir con la praxis, se llega con

una mayor facilidad para abatir las problemáticas que vayan surgiendo

§ El papel del educador como sujeto activo, en la práctica docente debe estar alerta,

para, descubrir problemáticas que pudieran afectar el proceso de socialización, y que

como consecuencia el desarrollo-aprendizaje del niño.

§ Por lo anterior, se concluye que padres de familia y docente debe conocer y respetar

más el proceso de desarrollo del menor, así como también el de alentar y motivar al

niño a través de una constante estimulación afectiva.

§ Por otra parte en el contexto escolar el docente tiene la responsabilidad de favorecer

todos los aspectos para el desarrollo integral del niño, prestando atención a las

necesidades más próximas que se presenten, como en este caso el aspecto afectivo-

social.

§ Las estrategias que se aplicaron, están sirviendo, para favorecer el proceso afectivo

del menor, ya que tanto docentes como padres de familia, se han involucrado en este

propósito, logrando así una adaptación al grupo social al que pertenecen, además de

contribuir grandemente a la formación de su personalidad.

§ Este trabajo me brindó la oportunidad de conocer y profundizar en las necesidades

del niño, pero sobre todo en los sentimientos que refleja por medio de sus actitudes.

§ Por todo lo expuesto, considero que el aspecto afectivo es fundamental en la vida de

todo individuo, ya que es la base, y por lo tanto, parte importante para un desarrollo

normal e integral, sin quitar valor a las otras dimensiones, ya que aunque se den de

forma independiente están estrechamente ligadas.

§ Como educadora me siento con la responsabilidad de fomentar las relaciones

afectivas, por ser ésta una característica que afecta más a los niños de edad

preescolar, sin olvidar que la educación debe ser socializadora.

BIBLIOGRAFÍA

ANDUEZA, MARÍA. Dinámica de Grupo en Educación. Ed. Trillas. México, Décima

reimpresión 1997 p.12

ARTÍCULO, Tercero Constitucional. México, D.F. p. 27, 28

CALDERÓN, Chávez Pedro. Historias de las doctrinas filosóficas. Ed. Alambra, México

segunda edición Agosto de 1994 p.32,

LOPES, Alzira. Educando para el siglo XXI. Editorial, Publicaciones Paulinas. Primera

edición. México 1995 pp. 60, 95

MORRIS, G. Charles. Morris Psicología. Novena edición. Impreso en México 1997 p.445

PANZA, González Margarita. Fundamentación de la Didáctica Tomo I. Edición Garnika,

S.A. décima edición 2000. México pp. 4, 54,57

SEP, Bloques de juegos de actividades en el desarrollo de los proyectos en el jardín de

niños. México 1993 p. 14

________ Programa de Educación Inicial México, D.F. 1992 p. 10

________ Manual de Organización de un Centro de Desarrollo Infantil. Mayo de 1982 pp.

12, 19, 22, 23.

________ Programa de Educación Preescolar Primera edición. México, D.F. 1992 pp. 5,

66, 92

U.P.N. Contexto y Valoración de la Práctica Docente. Antología básica. Plan 1994 p.42

________ Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en Preescolar. Antología básica Plan 1994

p. 136

________ El maestro y su Práctica Docente. Antología básica. Plan 1994. p. 10, 33, 34.

________ El Maestro y su Práctica Docente. Antología complementaria. Plan 1994 p. 33.

________ El Niño Preescolar; Desarrollo y Aprendizaje. Antología básica. Plan 1994 p. 30,

33, 49, 66, 69.

________ El Niño: Desarrollo y Proceso de Construcción del Conocimiento. Antología

Básica pp. 17, 50, 72.

________ El Niño: Desarrollo y Proceso de Construcción del Conocimiento. Antología

complementaria. Plan 1994 p. 9.

________ El Juego. Antología básica. Plan 1994 pp. 17,18, 155, 173.

________ Evaluación y Seguimiento en la Escuela. Antología básica. Plan 1994 pp.

136,138.

________ Expresión y Creatividad en Preescolar. Antología básica. Plan 1994 p.37, 40,

140

________ Grupos en la Escuela. Antología básica. Plan 1994 p. 4, 30.

________ Grupos en la Escuela. Antología complementaria. Plan 1994 pp. 7, 31, 32, 33,

34.

________ Hacia la Innovación, Antología básica. Plan 1994. p. 53, 71.

________ Investigación de la Práctica Docente Propia. Antología básica. Plan 1994 pp. 26,

35, 36,39.

________ Implicaciones sociales en la Integración Educativa. Antología básica. Plan 1994

pp. 63, 64, 79, 86, 89, 97.

________ La Innovación. Antología básica. Plan 1994 pp. 23, 35, 36, 38, 47,65.

________ Metodología Didáctica y Práctica Docente en Preescolar. Antología básica. Plan

1994 p. 110, 118.

VAN PELT, NANCY. Hijos Triunfadores. Primera edición. México 1988. p.58.

VISUAL, Enciclopedia de Pedagogía y Psicología. Edición Trébol, S. L. 1997 Trébol, S.A.

Barcelona p. 121.