SECCIÓN: HORIZONTE ACADEMICO SEIS RETOS …...Morlino,1 un ordenamiento institucional estable que,...

13
Pág. 102 Boletín No. 7 SECCIÓN: HORIZONTE ACADEMICO SEIS RETOS PARA UNA DEMOCRACIA DE CALIDAD Karla Stettner Carrillo Sandra Isabel Espinosa Morales PRESENTACIÓN Durante abril y mayo de 2005 se presentaron en México dos de los principales promotores del debate sobre la calidad de la democracia: Leonardo Morlino y Guillermo O´Donnell. El primero de ellos participó en Guadalajara en el Coloquio Internacional “Calidad de la de- mocracia: paradojas y contradicciones”; en tanto que O´Donnell estuvo presente en el semi- nario “México y sus horizontes”, realizado en Ciudad Universitaria, en la Ciudad de Méxi- co. A continuación se presenta una reseña de sus intervenciones y de los académicos y polí- ticos que los acompañaron, quienes realizaron una reflexión multidisciplinaria en torno a los retos y avances en la construcción de una democracia más sólida: con raíces en una competencia electoral, libre y equitativa, y con frutos en la atención de los problemas y de- mandas de los ciudadanos. Calidad de la democracia, paradojas y contradicciones U na democracia de calidad es, para Leonardo Morlino, 1 un ordenamiento institucional estable que, mediante instituciones y mecanismos que funcionan de manera correcta, realiza la libertad y la igualdad de los ciudadanos. Una buena democracia es, por tanto, un régimen con amplia legitimidad, que satisface por completo a los ciudadanos. 2 Este concepto de calidad parte de superar definiciones minimalistas (que se agotan en los procesos electorales) y colocar en el centro del análisis al individuo y a la sociedad. Evaluar la calidad de las democracias, según la propuesta de Morlino, implica conocer y, en la medida de lo posible, medir los procedimientos institucionales con que funciona (respeto de la ley y rendición de cuentas), el contenido que ofrece (libertad e igualdad de las que gozan los ciudadanos) y los resultados que alcanza (respuesta a las demandas sociales). En el Cuadro 1 es posible observar un desglose de estas dimensiones, así como de lo que Morlino llama “mecanismos de subversión” de la calidad democráti- ca, los cuales la afectan o la disminuyen. Para el caso de América Latina, Rosa Icela Ojeda 3 consideró que las democracias son frágiles, con bajo rendimiento y baja calidad. Es urgente, dijo, colocar

Transcript of SECCIÓN: HORIZONTE ACADEMICO SEIS RETOS …...Morlino,1 un ordenamiento institucional estable que,...

  • Pág. 102

    Boletín No. 7

    SECCIÓN: HORIZONTE ACADEMICO SEIS RETOS PARA UNA DEMOCRACIA

    DE CALIDAD Karla Stettner Carrillo

    Sandra Isabel Espinosa Morales

    PRESENTACIÓN

    Durante abril y mayo de 2005 se presentaron en México dos de los principales promotores del debate sobre la calidad de la democracia: Leonardo Morlino y Guillermo O´Donnell. El primero de ellos participó en Guadalajara en el Coloquio Internacional “Calidad de la de-mocracia: paradojas y contradicciones”; en tanto que O´Donnell estuvo presente en el semi-nario “México y sus horizontes”, realizado en Ciudad Universitaria, en la Ciudad de Méxi-co. A continuación se presenta una reseña de sus intervenciones y de los académicos y polí-ticos que los acompañaron, quienes realizaron una reflexión multidisciplinaria en torno a los retos y avances en la construcción de una democracia más sólida: con raíces en una competencia electoral, libre y equitativa, y con frutos en la atención de los problemas y de-mandas de los ciudadanos.

    Calidad de la democracia, paradojas y contradicciones

    U na democracia de calidad es, para Leonardo Morlino,1 un ordenamiento institucional estable que, mediante instituciones y mecanismos que funcionan de manera correcta, realiza la libertad y la igualdad de los ciudadanos. Una buena democracia es, por tanto, un régimen con amplia legitimidad, que satisface por completo a los ciudadanos.2 Este concepto de calidad parte de superar definiciones minimalistas (que se agotan en los procesos electorales) y colocar en el centro del análisis al individuo y a la sociedad.

    Evaluar la calidad de las democracias, según la propuesta de Morlino, implica conocer y, en la medida de lo posible, medir los procedimientos institucionales con que funciona (respeto de la ley y rendición de cuentas), el contenido que ofrece (libertad e igualdad de las que gozan los ciudadanos) y los resultados que alcanza (respuesta a las demandas sociales).

    En el Cuadro 1 es posible observar un desglose de estas dimensiones, así como de lo que Morlino llama “mecanismos de subversión” de la calidad democráti-ca, los cuales la afectan o la disminuyen.

    Para el caso de América Latina, Rosa Icela Ojeda3 consideró que las democracias son frágiles, con bajo rendimiento y baja calidad. Es urgente, dijo, colocar

  • Pág. 103

    Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

    Dimensiones de la calidad

    de la democracia

    Mecanismos de subversión de la

    calidad de la democracia

    Gobierno de la ley

    • Existencia mínima de un marco legal que garantice el respeto a los derechos.

    • Acceso de los ciudadanos a la justi-cia.

    • Completa independencia del poder judicial.

    • Ley como arma política.

    • Ley como mecanismo para llevar a cabo intereses económicos.

    • Ley como conjunto de reglas a eludir.

    • Límites en la aplicación de la ley.

    • Juridización de la política; todos recu-rren la ley para promover sus inter-eses.

    Rendición de cuentas

    • La participación civil constante.

    • Medios de información imparciales.

    • Diseño institucional fuerte (división de poderes).

    • En los Congresos la disciplina partida-ria es más importante.

    • Intercambio de culpas entre políticos.

    • Predominio de una democracia dele-gativa, donde sólo se vota y después los gobernantes no rinden cuentas.

    Reciprocidad/ capacidad de

    respuesta

    • Reciprocidad entre demandas so-ciales y acciones de gobierno.

    • Satisfacción ciudadana.

    • Es difícil medir la satisfacción ciuda-dana, las encuestas sólo miden per-cepciones.

    • La complejidad de los problemas actuales complica encontrarles solu-ción.

    • Papel manipulador de las élites y de los medios para crear agendas que no toman en cuenta a los ciudadanos.

    Libertad • Qué tanto se acerca la democracia al ideal de libertad.

    • Es difícil establecer formas específi-cas de reconocimiento y ejercicio de derechos.

    • Se habla y se crean derechos, mas no se aplican o no se respetan coti-dianamente.

    Igualdad • Qué tanto la democracia se acerca al ideal de igualdad.

    PROC

    EDIM

    ENTA

    LES

    RESU

    LTAD

    OS

    CONT

    ENID

    O Cuadro 1

    Dimensiones y mecanismos de subversión de la calidad de la democracia

  • Pág. 104

    Boletín No. 7

    como prioridad la rendición de cuentas, así como la reciprocidad y una nueva vinculación entre gobierno y ciudadanía. En su examen del caso mexicano, Ojeda afirmó que la ciudadanía no está satisfecha con los resultados y acciones del gobierno, que existe una profunda desigualdad y no se respeta la ley y, por lo tanto, la libertad e igualdad de los ciudadanos es en-deble.

    José Fernández Santillán4 reforzó la propuesta de Morlino al señalar que la democracia no puede ser definida sólo por sus instrumentos, sino también por sus valores, y por las aspiraciones de la gente, tales como libertad, igualdad, equidad y legalidad.5 Para Fernández Santillán, la democracia es el gobierno de la mayoría que respeta a las minorías, no es sólo un gobierno de consensos, sino de respeto de los disen-sos.

    En México no hay política deliberativa, no sabe-mos dialogar, todos quieren imponer, afirmó el cate-drático. El poder y quienes lo ostentan están por enci-ma de la ley, y con el neoliberalismo, el poder ya no es sólo de los partidos políticos sino de los empresa-rios. El flujo del poder tiene que cambiar de sentido, en vez de ir de arriba hacia abajo, tiene que ir de aba-jo hacia arriba. Aseveró: se tiene que trabajar por una verdadera división de poderes, evitar la concentración del poder en el dinero (con un cambio de modelo eco-nómico), dejar atrás el Estado patrimonialista e impe-dir que el sistema jurídico persiga intereses particula-res. Todo esto tiene que empezar con una conquista de las conciencias, finalizó, donde la ciudadanía parti-cipe activa y constantemente.

    Por su parte, Miguel Carbonell6 subrayó la impor-tancia del estado de derecho para lograr la calidad de la democracia. El derecho es la base de la democra-cia, dijo, da legitimidad a las decisiones y a las no decisiones, el derecho le aporta al pluralismo demo-crático estabilidad, previsibilidad, y delimita el lugar y el papel de cada uno de los actores en un contexto democrático.

    El reto será cómo consolidar la democracia y el estado de derecho sin la judicialización de la política, precisó el doctor Alfonso Hernández,7 quien también declaró que en nuestro país, aún no hay ciudadanos democráticos, pues aún no hay democracia, ya que según su visión, ser ciudadano democrático se apren-de estando en democracia, en el ejercicio.

    El doctor José Antonio Crespo8 alertó de los peli-gros que corre México de continuar el rumbo actual de la transición, pues en vez de instalarnos en una democracia, nos llevaría a una partidocracia. Ésta difiere de una democracia multipartidista en que obs-truye los mecanismos que obligan a rendir cuentas, y sin rendición de cuentas, dijo, no hay democracia.

    Para el doctor Andreas Schedler9 el análisis de la democracia es complejo, ya que se trata de un con-cepto muy amplio que suele estudiarse por áreas es-pecíficas. Sin embargo, dijo, son áreas muy interco-nectadas que al separarlas impiden una adecuada exploración de la democracia. La calidad de la demo-cracia es un concepto esencialmente disputado. Esta disputa nunca va a terminar, manifestó Schedler, aun-que aclaró que sí se han logrado consensos mínimos de lo que debe contener la definición de democracia.

    Para César Cansino,10 la propuesta de Morlino muestra una desventaja conceptual, sin que ello signi-fique que dicha propuesta no sea una gran aportación para el análisis casuístico. En cuanto a la desventaja, Cansino consideró que en esta definición la democra-cia termina por ser evaluada como una mercancía o un servicio. Además, dijo, es necesario aceptar que un modelo de estas características implica realizar un análisis normativo, lo cual va en contra de los princi-pios de la ciencia política y marca un nuevo acerca-miento a la filosofía política. Sin embargo, Cansino encuentra que el modelo de calidad de la democracia puede constituir una herramienta para identificar cla-ramente los muchos déficit que los países de América Latina tienen en esta materia. Lo más rescatable del

  • Pág. 105

    Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

    modelo es que implica una ciudadanía activa, la cual sólo puede ser construida desde la ciudadanía mis-ma, concluyó el coordinador del coloquio.

    “México y sus horizontes”11 ¿Para qué sirve la democracia? Fue el nombre de la conferencia magistral y la pregunta planteada al doc-tor Guillermo O´Donnell12 para iniciar este seminario. Entre los puntos mencionados en su ponencia, eje y marco teórico del resto de las mesas redondas, desta-ca la antigua noción de que la democracia no es un sistema de gobierno perfecto, pero sí el mejor que existe hasta nuestros días, y el único con la capaci-dad de ser un horizonte abierto. Nunca se llega a “la democracia”, dijo, pues ésta sigue en constante evo-lución, en constante debate, ampliando sus límites y posibilidades, tan dinámica como las sociedades lo requieran.

    Por lo mismo, es necesario un cambio en el estu-dio y debate democrático, que usualmente se han centrado en el régimen político, como si éste fuera el punto de partida y el que dotara de valor a los ciuda-danos. Debe ser al revés, señaló O´Donnell, los ciu-dadanos construyen el régimen, son la unidad básica de la democracia y la fuente de todos los poderes. Los ciudadanos no sólo tienen el derecho a votar y ser votados, a la confianza y respeto a su capacidad de decidir sobre los asuntos públicos, a ser agentes activos y no súbditos.

    Para que este tipo de ciudadanía se pueda dar, y se deje atrás la de baja intensidad, es necesario lo-grar el respeto de todos los derechos, civiles, políticos y sociales. Pero no se trata únicamente de un respeto formal, subrayó O´Donnell, sino de lograr que sean derechos efectivos en todos los ámbitos de la vida cotidiana y consagrados legal y moralmente. En Amé-rica Latina, existe un gran rezago, concluyo

    O´Donnell. Es necesario consolidar los derechos políticos y utilizarlos para avanzar en la conquista de otros derechos.13 Retos de la democracia A continuación presentamos una síntesis de los planteamientos y propuestas expresadas en mate-ria de reforma política, tanto en este seminario co-mo en el coloquio realizado en Guadalajara (Cuadro 2). Primer reto: favorecer la cooperación y la trans-parencia política Hay coincidencia entre los expositores reseñados acerca de la necesidad de contar con mecanismos que motiven la cooperación entre los poderes y una mayor transparencia del ejercicio público; am-bos, con el propósito común de lograr una mayor vinculación con las necesidades y la participación de los ciudadanos. Segundo reto: reglamentar la relación entre jueces y política En 1994 se realizó una reforma Constitucional que, entre otras cosas, amplió las hipótesis y los efectos de las acciones de inconstitucionalidad.14 Dicha reforma tenía como fin impedir un choque entre poderes, haciendo al Poder Judicial mediador en los posibles conflictos entre el Ejecutivo y el Legis-lativo.

    Sin embargo, el Poder Judicial no debe actuar como árbitro de un conflicto hasta que no se hayan agotado todos los esfuerzos entre las partes para solucionarlo, afirmó Sergio García Ramírez,15 ya que de lo contrario la judicialización de la política

  • Pág. 106

    Boletín No. 7

    Diagnóstico Solución propuesta

    Déficit del valor de la responsabilidad política

    • Establecer la reelección. Que las acciones u omisiones de los funcionarios públicos se some-tan a la ratificación y sanción popular y así lograr que la clase política se responsabilice de sus actos.

    • Mejorar el régimen de responsabilidades de los servidores públicos. • Otorgar máxima prioridad a la rendición de cuentas. • Revisar reglas y mecanismos de transparencia. Las lagunas y confusiones ocasionan con-

    troversias y deslegitiman al poder.

    Incentivos para la cooperación entre los partidos políticos

    • Ajustar el calendario electoral. Evitar que haya elecciones en el país todo el año, y los cons-tantes enfrentamientos y rivalidades de los actores políticos.

    • Definir mecanismos para repartir el crédito o el costo político de proponer, aceptar o rechazar iniciativas de ley.

    • Dotar al Ejecutivo de la facultad de presionar al Congreso para que vote sus iniciativas. • Buscar nuevos arreglos constitucionales para el reparto del poder público.

    Nuevos desafíos de la competencia electoral

    • Reducir el presupuesto de las campañas y precampañas electorales. • Hacer transparente la obtención y el gasto de los recursos. • Sustituir la figura de las coaliciones por la de candidatos comunes. • Imponer plazos a los precandidatos que cambien de un partido a otro. • Evitar que en el nombramiento y remoción de los consejeros del IFE intervengan intereses

    partidistas, a fin de fortalecer la autonomía de este instituto. • Revisión de las prerrogativas de los partidos. Han crecido más que el poder del IFE, lo cual

    estimula la partidocracia.

    Déficit de legalidad. Los temas de compra de votos y corrupción están muy presentes en América Latina

    • Es necesario consolidar la división de poderes, el Estado de derecho y fortalecer a la ciuda-danía.

    • Crear mecanismos de control en el financiamiento de campañas.

    Progresiva judicialización de la política

    • Reformar el juicio de amparo y el régimen de controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.

    Imitación extralógica de la demo-cracia estadounidense, es decir de la democracia mercadotécnica

    • Fomentar una ciudadanía participativa y exigente de propuestas y programas de trabajo.

    Desfase del federalismo

    • Avanzar hacia un federalismo asimétrico, en el cual las facultades de los poderes locales estén determinados por su capacidad económica y su fortaleza administrativa.

    • Dotar de estatuto jurídico al Distrito Federal, consolidar su Asamblea Legislativa como un poder legislativo local con plenas atribuciones.

    Persistencia de una cultura política autoritaria

    • Trabajar en los principios de una ética pública. • Nada construye la cultura política más que la práctica misma. • Crear mecanismos de deliberación pública (presupuestos participativos, referéndum y

    plebiscito).

    Cuadro 2 Propuestas de reforma política16

  • Pág. 107

    Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

    (o la politización del poder judicial) sería inminente y peligrosa para el país.17

    Diego Valadés18 precisó que no debe resolverse con reformas judiciales lo que puede y debe resolver la democracia. Si no se busca un punto de equilibrio en la relación política-poder judicial, los partidos políti-cos podrían terminar exigiendo el establecimiento de cuotas para la designación de los ministros o magis-trados de dicho órgano.

    No puede negarse la importancia que tiene el po-der judicial en sí mismo, recordó Miguel Ángel Grana-dos Chapa,19 pues la interpretación de las normas por sí sola, brinda a los jueces poder sobre el Presidente y los Legisladores. Ahora la pregunta sería ¿hasta dónde puede llegar un juzgador?

    Consejo de la Judicatura Los rezagos y las posibles confusiones son mayores en varias entidades federativas, coincidieron los parti-cipantes en esta mesa. Mencionaron que el Consejo de la Judicatura es el órgano encargado de vigilar, coordinar y castigar las acciones del Poder Judicial. Sin embargo, sólo diecisiete de los estados del país cuentan actualmente con su Consejo, lo que genera que en algunos estados de la República la relación política-poder judicial tenga bases más endebles.

    Entre gobernadores, jueces y magistrados, en de-terminadas entidades que no cuentan con un Consejo de la Judicatura, se puede presumir que existe una relación y vasos comunicantes que pudieran afectar la imparcialidad de los jueces, quienes teóricamente no pueden comprometerse con una definición de demo-cracia o con determinados grupos, advirtió Diego Va-ladés.

    Tercer reto: reformas a la ley de radio y televisión La reforma a la ley de radio y televisión sigue estan-cada, ya que por un lado algunos medios argumentan que dicha reforma puede limitar la libertad de expre-sión, mientras que otros opinan que intereses empre-sariales se oponen a ella.

    Para Javier Solórzano20 la regulación de los me-dios se ubica en la discusión entre lo público y lo pri-vado: para los dueños de los medios electrónicos la reglamentación atenta contra su derecho a manejar su propiedad como a ellos convenga, sin embargo debe asumirse que los medios electrónicos son con-cesiones con un interés social, que deben ser regula-das para garantizar dicho interés.

    Además de una ley, dijo Solórzano, faltan códigos de ética que controlen a los medios hacia adentro y hacia fuera.

    Comunicadores y académicos coincidieron en que la censura económica es un fenómeno nuevo, preocu-pante, dentro y fuera de los medios. Todo aquel que invierte en publicidad cree tener el poder para censu-rar o participar en la programación, afirmó Carlos Lo-ret de Mola.21 De esta manera la censura actual con-tra los medios de comunicación no proviene de la Se-cretaría de Gobernación, sino de los grandes capita-les.

    A diferencia de otros países, en México no existe un poder civil que sirva de contrapeso a los medios de comunicación, el cual sería un recurso efectivo para controlarlos, afirmó Raúl Trejo Delarbre.22 En la televisión, dijo este investigador, es necesaria una mayor competitividad que genere mayor control y cali-dad. En el caso de la radio, la diversidad que existe, favorece una búsqueda constante por mejorar la pro-gramación y ganar mayor audiencia.

    ¿Cuál es el procedimiento más adecuado para calificar a los medios impresos y electrónicos? Es ne-

  • Pág. 108

    Boletín No. 7

    cesario encontrar nuevos sistemas epistemológicos que ayuden a medir la calidad de cada uno de los medios, afirmó Ciro Gómez Leyva.23

    A este respecto, una de las críticas de la academia hacia los medios es su falta de investigación, prepara-ción y seriedad en ciertos temas, mientras que los comunicadores exhortaron a la academia a realizar un estudio serio sobre los medios de comunicación, no sólo hacerlos foco de críticas.

    Fátima Fernández Chiristieb24 reconoció que los medios de comunicación, sobre todo la televisión, son un tema nuevo, poco debatido y estudiado, pero con verdaderas implicaciones y consecuencias sociales. ¿Qué se espera en el futuro de los medios de comuni-cación? Que se acabe con la incertidumbre y con las

    predicciones utópicas que realizan. Finalmente, los panelistas coincidieron en que el

    distanciamiento con la academia está generando un déficit en los medios de comunicación, la dupla me-dios-academia podría generar un gran cambio en la forma en que estos realizan su trabajo. Cuarto reto: combatir la desigualdad y mejorar el sistema tributario El desarrollo económico es la coexistencia de creci-miento económico, redistribución del ingreso y opor-tunidades, señaló el doctor Fausto Hernández,26 para después explicar que México ha tenido bajas tasas de crecimiento económico en los últimos 20 años (en el

    4 4 1721 54

    7550

    12593

    218248

    466

    2

    468

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    500

    1941-1950

    1951-1960

    1961-1970

    1971-1980

    1981-1990

    1991-2000

    2001-2002

    No de estaciones Suma de estaciones

    Gráfica 1 Crecimiento por décadas de estaciones concesionadas en televisión25

    A partir de 1941 a la fecha, existe

    un aumento significativo en el

    número de estaciones de

    televisión. Observamos, de 1990 a 2002, un incremento de

    107 % del número de estaciones.

  • Pág. 109

    Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

    periodo 2001-2004 la tasa de crecimiento fue de 1.8%) y altos niveles de desigualdad del ingreso. Los resultados: uno de cada cinco mexicanos es extrema-damente pobre, uno de cada dos es pobre, entre el 10 por ciento de la población más pobre y el 20 por cien-to de la población más rica hay una brecha de ocho años de escolaridad.

    Pese a ello, la política fiscal no contribuye a la re-distribución. En México 45 por ciento de los productos están exentos de impuestos, y por cada peso que se le exenta al pobre, se le exentan cinco pesos al rico. De igual manera, el quintil I, el más pobre, recibe 18.2 por ciento del gasto social, mientras que el quintil V, el más rico, recibe 19.4 por ciento de ese mismo gas-to. Todo ello ocurre, según explicó Fausto Hernández, porque el sistema tributario no cumple con su poten-cial redistributivo, y como no recauda lo suficiente, no logra canalizar los recursos; y además, por que no tiene mecanismos de transparencia. Quinto reto: impulsar la inversión pública y la equidad en el sistema de salud La salud no sólo es la ausencia de enfermedad, tam-bién es la capacidad de las personas para desarrollar su potencial a lo largo de la vida, así lo expresó Nora Lustig,27 quien afirmó que una población saludable, entre otras cosas, reduce las pérdidas de producción y el pago de incapacidades, incrementa la productivi-dad, aumenta la matrícula y el desempeño escolar y libera recursos que de otro modo serían destinados al tratamiento de las enfermedades.

    La relación entre salud y desarrollo económico, según Nora Lustig, se aprecia en el esquema 1:

    El sistema de salud en México se caracteriza, se-

    gún mostró Lustig, por una baja inversión por parte del sector público y un acceso de la población con fuertes contrastes y una marcada desigualdad.

    Por lo que respecta a la asignación del gasto públi-co, mientras México invirtió en 2003 el 6.1 por ciento en salud (cifra por debajo del promedio de América Latina, donde fue de 6.3), en los países miembros de la OCDE esta cifra fue de 7.8.

    La desigualdad puede ilustrarse con los siguientes dos datos: primero, la tasa de mortalidad infantil en el municipio más pobre de Chiapas es de 66.9 por cada mil (similar a Sudán y Nepal), mientras que la delega-ción Benito Juárez (considerada la delegación del DF más rica), tiene niveles comparables a Europa occi-dental e Israel, es decir, 17.2 por cada mil niños; y segundo, la población ubicada en el decil más bajo de ingresos dedica, en pagos directos, alrededor de 6.3 por ciento de su ingreso a la atención de su salud, mientras que los hogares del decil de mayores ingre-sos dedican sólo 2.6 por ciento.

    Pese a lo anterior, siempre de acuerdo a cifras de la doctora Lustig, México ha logrado algunos avances en varios de los indicadores incluidos como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,28 tal como se aprecia en el Cuadro 3. A dichas cifras habría que agregar los avances logrados en materia ambiental y de sanidad, así como el índice de prevalencia del VIH/ SIDA para la población adulta, el cual se encuentra entre los más bajos de América Latina.

    Riqueza fami-liar: Ingreso, educación

    salud

    Desarrollo infantil

    temprano

    Educación

    Salud

    Ingreso, educación,

    salud

    Siguiente generación

    Esquema 1

  • Pág. 110

    Boletín No. 7

    Sexto reto: fortalecer la democracia para reforzar la posición internacional

    La migración, la globalización, tratados internaciona-les y el terrorismo, entre otros fenómenos, hacen ne-cesario que se creen nuevas fórmulas para gobernar y pensar a un país. En la actualidad, señalaron los panelistas convocados a esta mesa, existe un desfa-se del Estado nación clásico, pues éste debe enfren-tar problemas que están más allá de sus fronteras.

    Ante ello México debe generar visiones sobre sí mismo y sobre los países que lo rodean. Sin embar-go, según Guadalupe González,29 en México existen dos deficiencias:

    • Nacionalismo extremo: tendencia a presentar la situación de México como única o excepcional, lo

    cual merma el desarrollo de estudios comparati-vos.

    • Falta de conocimiento sobre los Estados Unidos: lo cual impide mejorar las relaciones políticas y económicas con este país, que a su vez es el prin-cipal socio de México.

    Visión del mundo sobre México

    En la actualidad todos los países del mundo son ob-servados por órganos nacionales e internacionales a partir de diferentes ópticas e intereses. Se puede de-cir, según explicó Guadalupe González, que las per-cepciones en el exterior sobre la democracia mexica-na han pasado por tres etapas, pesimista, entusiasta y de desencanto (ver Cuadro 4).

    -8/100 mil habitantesPaludismo2000

    -5/100 mil habitantes 3 menos que el promedio de América Latina de

    ese mismo año.Tuberculosis2002

    2003

    2003

    2002

    1990

    1990-2001

    1992-2002

    1988-1999

    PERIODO

    100%86%Número de partos atendidos por personal especializado

    44%32.7%Tasa de mortalidad materna

    -96%Vacuna contra el sarampión en niños menores a un año.

    -75.3%Vacuna contra el sarampión en niños menores a un año.

    44%55.4%Tasa de avance de los indicadores de mortalidad infantil y mortalidad en niños menores de 5 años.

    Disminuir 44%Disminuyó 10%Pobreza alimentaria.

    Disminuir 32%Disminuyó 22%Desmedro (baja talla para la edad).

    OBJETIVOS DEDESARROLLO DEL MILENIO

    LOGRO REALVARIABLE

    -8/100 mil habitantesPaludismo2000

    -5/100 mil habitantes 3 menos que el promedio de América Latina de

    ese mismo año.Tuberculosis2002

    2003

    2003

    2002

    1990

    1990-2001

    1992-2002

    1988-1999

    PERIODO

    100%86%Número de partos atendidos por personal especializado

    44%32.7%Tasa de mortalidad materna

    -96%Vacuna contra el sarampión en niños menores a un año.

    -75.3%Vacuna contra el sarampión en niños menores a un año.

    44%55.4%Tasa de avance de los indicadores de mortalidad infantil y mortalidad en niños menores de 5 años.

    Disminuir 44%Disminuyó 10%Pobreza alimentaria.

    Disminuir 32%Disminuyó 22%Desmedro (baja talla para la edad).

    OBJETIVOS DEDESARROLLO DEL MILENIO

    LOGRO REALVARIABLE

    Cuadro 3 Avances relevantes de México en los Objetivos del Milenio 1990-2015

  • Pág. 111

    Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

    Visión de los Estados Unidos de América sobre América Latina John Coatsworth30 afirmó que actualmente existen diferencias más grandes entre EUA y América Latina que hace 20 años. Estas diferencias podrían ser me-nores en la medida que Latinoamérica realice dos procesos: 1) reforme el Estado y profundice la demo-cracia a fin de tomar en cuenta a las minorías y no sólo a los grandes capitales; y 2) que su democracia sea eficaz y duradera; el Estado debe amortizar el déficit social, sin caer en el populismo del pasado, e incrementar la productividad.

    El Cuadro 5 sintetiza los cambios en la política de Estados Unidos hacia América Latina, según lo ex-puesto por Coatsworth.

    Con respecto a la posición internacional de México, John Coatsworth afirmó que se puede caracterizar de la siguiente manera: • Se observa la reorientación del país hacia el norte y

    un distanciamiento del sur. Idea compartida por paí-ses del sur de América, especialmente Brasil.

    • La economía internacional no se inmiscuirá en la pugna electoral del país. La política económica de México ha sido estable de un sexenio a otro, lo cual ha reducido los temores norteamericanos de que un gobierno de izquierda genere desestabilización en la economía.

    • Estados Unidos no puede dañar a México sin dañar-se a sí mismo. Debido, fundamentalmente, a la inte-gración económica entre ambas naciones.

    Cuadro 4 Etapas de la percepción de la democracia en México

    Pesimista (1980 a 1990) México se encuentra al borde de la ruptura porque el autoritarismo se sale de control.

    Entusiasta (1997-2001)

    Aumenta la confianza en la transición mexicana, existe una gran expectativa de cambio en México y se cree que América Latina puede llegar a una unión parecida a la europea.

    Desencanto (2005)

    Existe un desencanto general por la democracia (sobre todo en los análisis internos), los indica-dores internacionales nos ven con problemas de eficacia para la gobernabilidad, pero no en cri-sis.

    Antes del 11 de septiembre y del mandato de George W. Bush

    Después del 11de septiembre y durante el mandato de George W. Bush

    Formar una sociedad entre toda América Latina, por que se tienen intereses en común

    La sociedad entre EUA y América Latina es cada vez más difícil o lejana

    Política exterior más nacionalista

    Apoyo a la restauración y fortalecimiento de la democra-cia Inconsistencia o ausencia de apoyo a la democracia

    Menor importancia y respeto por las reglas internacionales

    Cuadro 5 Política exterior de EUA hacia Latinoamérica

  • Pág. 112

    Boletín No. 7

    Comentarios finales Las ponencias aquí reseñadas coincidieron en abor-dar a la democracia como una tensión entre hechos y valores. Hay que advertir que existen diversos teóri-cos que han construido un consenso en torno a una definición mínima, como la de Bobbio, quien distingue a la democracia como un conjunto de reglas (primarias o fundamentales) que establecen quién está autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo qué procedimientos.31

    Las malas condiciones de vida en algunas de las naciones democráticas, sobre todo en los países en desarrollo (desigualdad, pobreza, corrupción, falta de participación), han provocado una creciente insatis-facción con esta forma de gobierno. De ahí la impor-tancia de nuevas concepciones de la democracia, o nuevas corrientes de estudio, tales como la que pro-mueven Leonardo Morlino y Guillermo O´Donnell, en torno a la calidad de la democracia.

    De alguna manera se trata de un concepto herede-ro de los planteamientos de Giovanni Sartori, quien ha sostenido que “la democracia resulta de, y es confor-mada por, las interacciones entre sus ideales y su realidad, el empuje del deber y la resistencia del es”.32

    Los participantes del coloquio como los del semi-nario coincidieron en la existencia de logros democrá-ticos observables en México, como en gran parte de en América Latina como en nuestro país, en rubros como libertad, igualdad, equidad, estado de derecho; sin embargo, los expositores también concordaron en que los retos que enfrenta la democracia mexicana para lograr su consolidación son impostergables, a riesgo de caer en retrocesos democráticos. Entre los retos se encuentran: a) Favorecer la cooperación y la transparencia políti-

    ca a través de reformas legales y acuerdos políti-

    cos que permitan, y en su caso, obliguen a los ser-vidores públicos a realizar con mayor eficacia su trabajo, y que el resultado de éste pueda ser eva-luado por la ciudadanía;

    b) La reglamentación de la relación entre jueces y política, a fin de evitar que ésta se judicialice, y que conflictos políticos, que deben ser resueltos en la arena política, se terminen dirimiendo jurídi-camente;

    c) Reformas a la ley de radio y televisión, para con-trolar y crear contrapesos al creciente poder de los medios de comunicación electrónicos, sin coartar la libertad de expresión;

    d) Combatir la desigualdad y mejorar el sistema tribu-tario, lo cual está muy relacionado con el reto de impulsar la inversión pública y la equidad en el sistema de salud y;

    e) Fortalecer la democracia para reforzar la posición internacional, para ello es importante que en nues-tro país se discuta no sólo la visión y papel de México como país autónomo, sino como miembro de una comunidad global.

    Miguel Carbonell

  • Pág. 113

    Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

    NOTAS

    1 Director del doctorado en ciencia política de la

    Universidad de Florencia y autor, entre otros li-bros de, ¿Cómo cambian los regímenes políticos (1980), y Democracias y democratización (2005) y coeditor con Giovanni Sartori de La comparación en las ciencias sociales. Morlino se presentó tam-bién en la UNAM y en la Cámara de Diputados, invitado por el Centro de Estudios de Derechi e Investigaciones Parlamentarias.

    2 Cabe destacar que la exposición que presentó Leonardo Morlino forma parte de una serie de estudios binarios realizado en diez países con procesos democráticos totalmente distintos, los países analizados fueron: Italia-España, Ruma-nia-Polonia, China-Corea del Sur, India-Bangladesh, y en América Latina, Brasil-Chile. El coloquio aquí referido tuvo lugar los días 25 y 26 de abril de 2005.

    3 Profesora de la Universidad Autónoma de Guerre-ro.

    4 Investigador y catedrático del ITESM, Ciudad de México, autor entre otras obras de El despertar de la sociedad civil. Una perspectiva histórica.

    5 De manera similar a esta tesis, Giovanni Sartori sostiene que una teoría de la democracia debe incluir una perspectiva empírica, pero también un análisis normativo (referido a los valores). Dice el teórico italiano: “lo que verdaderamente ve el ob-servador serio del mundo real de las democracias son hechos moldeados por valores”. Cfr. Giovanni Sartori, Teoría de la democracia 1. El debate con-temporáneo, Alianza editorial, Madrid, Tercera reimpresión, 2001, p. 14.

    6 Investigador del Instituto de Investigaciones Jurí-dicas de la UNAM y autor de Elementos de dere-cho constitucional.

    7 Profesor del ITESO. 8 Investigador y profesor del CIDE, autor de Demo-

    cracia real explicada a niños y jóvenes. 9 Investigador y catedrático del CIDE, autor de De-

    mocratización por la vía electoral. 10 Profesor del ITESO, Director de la revista Metapo-

    lítica y del Centro de Estudios de Política Compa-rada, autor de El desafío democrático. La transfor-mación del estado en el México postautoritario y coordinador de los trabajos de este coloquio.

    11 Seminario que tuvo lugar en el Instituto de Investi-gaciones Jurídicas de la UNAM, los días 16 y 17 de mayo de 2005.

    Leonardo Morlino

    César Cansino, Israel Covarrubias y Leonardo Morlino

    Guillermo O´Donnell

  • Pág. 114

    Boletín No. 7

    12 Politólogo argentino, reconocido internacional-mente por la coordinación, junto con Phillipe Schmitter y Lawrence Whitehead, de los cuatro volúmenes de Transiciones desde un gobierno autoritario, titular de la cátedra “Helen Kellog” de Gobierno y Relaciones Internacionales y Fellow del Instituto Kellog de Estudios Internacionales de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos).

    13 Sobre la situación actual de los derechos ciudada-nos en México, en comparación con América Lati-na y otras regiones, puede consultarse el docu-mento “Índices de gobernabilidad y democracia” en www.diputados.gob.mx/cesop/doctos.htm en la sección “Temas de la agenda legislativa en el de-bate público”.

    14 Acción de inconstitucionalidad: es una garantía procesal por medio del cual la Suprema Corte de Justicia conocerá de las acciones que tengan por objeto plantear la posible contradicción entre una norma de carácter general y la Constitución. Enci-clopedia Jurídica Mexicana, Instituto de Investiga-ciones Jurídicas, Porrúa-UNAM, México, 2004, tomo. VIII, pp. 48-56.

    15 Investigador del Instituto de Investigaciones Jurí-dicas de la UNAM.

    16 Fuente: Ponencias presentadas en el seminario “México y sus horizontes” y en el coloquio “La calidad de la democracia” en los cuales participa-ron: César Cansino, Miguel Carbonell, José Anto-nio Crespo, José Fernández Santillán, Alfonso Hernández, Alonso Lujambio, Mauricio Merino, Porfirio Muñoz Ledo, Rosa Icela Ojeda, Beatriz Paredes, Andreas Schedler y Diego Valadés, en-tre otros.

    17 De hecho para Leonardo Morlino la politización de los poderes neutrales es un factor que puede lle-var a la crisis y el fracaso democrático. La politiza-ción, para este autor, es entendida como la crea-ción de una conexión abierta y clara con algunas fuerzas políticas, que asumen posiciones y even-tualmente decisiones sobre problemas políticos, que sobrepasan las competencias y los límites asignados por las leyes o bien por la Constitución. Cfr. Leonardo Morlino, Democracias y Democrati-zaciones, Centro de Estudios de Política Compa-rada, México, 2005, p. 105.

    18 Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

    19 Analista político y columnista del periódico Refor-ma.

    20 Conductor en el noticiario “Hoy por hoy” en W Radio y “Noticias canal 52 ” en MVS televisión.

    21 Conductor del noticiario matutino “Primero noti-cias”, de noticieros Televisa.

    22 Investigador del Instituto de Investigaciones So-ciales de la UNAM, columnista político en La Cró-nica de Hoy y director fundador de la revista Et-cétera.

    23 Conductor del programa “Fórmula de la tarde” en Radio Fórmula y conductor del noticiario nocturno de CNI canal 40.

    24 Investigadora especializada en comunicación y profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

    25 Tomado de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, en: http://www.cirt.com /creci-miento_ tv.htmnl, fecha de consulta 25 de mayo de 2005.

    26 Profesor e investigador del CIDE, nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores.

    27 Presidenta de la Comisión Mexicana de Macroe-conomía y Salud y profesora de la Universidad de las América, Puebla.

    28 Los ODM es un programa de la ONU, el cual fue adoptado en el marco de la Cumbre del Milenio, realizada del 6 al 8 de diciembre de 2000, por los 189 Estados miembros de las Naciones Unidas, con el propósito de establecer asociaciones más sólidas y comprometer a los países a tomar nue-vas medidas y sumar esfuerzos en la lucha contra la pobreza, el analfabetismo, el hambre, la falta de educación, la desigualdad entre los géneros, la mortalidad infantil y materna, la enfermedad y la degradación del medio ambiente. El octavo objeti-vo, reafirmado en Monterrey y Johannesburgo, insta a los países ricos a adoptar medidas para aliviar la deuda, incrementar la asistencia y permi-tir a los países más pobres el acceso a sus mer-cados y tecnología.

    29 Profesora del CIDE. 30 Director del Rockefeller Center for Latin America

    Studies, Universidad de Harvard. 31 Norberto Bobbio, El futuro de la democracia, Edi-

    torial Fondo de Cultura Económica, México, 1986, p. 14.

    32 Giovanni Sartori, op. cit., p. 27.

    Página web http://www.diputados.gob.mx/

    cesop/

    E-mail: [email protected]