Seabirds

17
INFORME TÉCNICO BIOLOGÍA DE ALGUNAS ESPECIES AVES MARINAS EN EL ÁREA DE CERRO VERDE Y GRUPO DE ISLAS DE LA CORONILLA Javier Lenzi, Matilde Alfaro y Sebastián Jiménez [email protected] [email protected] [email protected] Proyecto Sterna Asociación Averaves – Investigación y Conservación Receptor Karumbé – Tortugas Marinas del Uruguay

Transcript of Seabirds

Page 1: Seabirds

INFORME TÉCNICO

BIOLOGÍA DE ALGUNAS ESPECIES AVES MARINAS EN EL

ÁREA DE CERRO VERDE Y GRUPO DE ISLAS DE LA

CORONILLA

Javier Lenzi, Matilde Alfaro y Sebastián Jiménez

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Proyecto Sterna

Asociación Averaves – Investigación y Conservación

Receptor

Karumbé – Tortugas Marinas del Uruguay

Page 2: Seabirds

CONTENIDOS

EXECUTIVE SUMMARY ................................................................................................ 3

RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................... 3

STATUS DE CONSERVACIÓN....................................................................................... 3

DISTRIBUCIÓN ................................................................................................................ 4

BIOLOGÍA ......................................................................................................................... 6

Gaviotines ....................................................................................................................... 6

Gaviota cocinera............................................................................................................. 8

CONSERVACIÓN Y MANEJO ........................................................................................ 8

Colonia de gaviotines ..................................................................................................... 8

Areas de descanso........................................................................................................... 9

NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN......................................................................... 10

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... 10

REFERENCIAS................................................................................................................ 11

TABLAS........................................................................................................................... 14

FIGURAS ......................................................................................................................... 15

2

Page 3: Seabirds

EXECUTIVE SUMMARY

Because of their great diversity and biomass, seabirds are of great relevance in

marine ecosystems. Gulls and Terns are associated mainly with coastal environments. In

Cerro Verde area many of this species occurs, i.e. Royal Tern (Thalasseus maximus),

Cayenne Tern (T. sandvicensis eurygnatha), South American Tern (Sterna hirundinacea),

Common Tern (S. hirundo) and Kelp Gull (Larus dominicanus). Some of these species

breeds (Royal Tern, Cayenne Tern and Kelp Gull) or migrate to the area to forage

extensively (South American Tern and Common Tern). In this report we bring a synthesis

of the knowledge and unpublished information about the biology of these seabirds in

Cerro Verde and La Coronilla Islands.

RESUMEN EJECUTIVO

Las aves marinas son un grupo de gran relevancia en los ecosistemas marinos

debido a su gran diversidad y biomasa. Los gaviotines y gaviotas son aves marinas

asociadas principalmente a ambientes costeros-marinos. En el área de Cerro Verde

ocurren algunas especies como el Gaviotín Real (Thalasseus maximus), el Gaviotín de

Pico Amarillo (T. sandvicensis eurygnatha), el Gaviotín Sudamericano (Sterna

hirundinacea), el Gaviotín Golondrina (S. hirundo) y la Gaviota Cocinera (Larus

dominicanus). Algunas de estas especies se reproducen en el área (Gaviotín Real,

Gaviotín de Pico Amarillo y Gaviota Cocinera) o se alimentan y descansan en grandes

grupos luego de extensas migraciones (Gaviotín Sudamericano y Gaviotín Golondrina).

En este informe se presenta una síntesis del conocimiento e información inédita sobre la

biología de estas aves marinas que ocurren en el área de Cerro Verde e Islas de La

Coronilla.

STATUS DE CONSERVACIÓN

El área costera entre Cerro Verde y La Coronilla está compuesta principalmente

por diversas playas de arena fina, dunas arenosas con vegetación psamófila, islas

costeras, puntas rocosas y la desembocadura del Canal Andreoni. Estos ambientes son

ampliamente utilizados para la alimentación, descanso y reproducción por varias especies

de aves marinas y costeras (Tabla 1).

3

Page 4: Seabirds

Las islas costeras Isla Verde e Islote Coronilla componen el Grupo de Islas La

Coronilla (Fig. 1). Estas islas son un sitio de reproducción de aves marinas y costeras

entre las que destaca una colonia mixta de Gaviotín Real (Thalasseus maximus) y

Gaviotín de Pico Amarillo (T. sandvicensis eurygnatha) (Fig. 2, 3 y 4); y de manera

simpátrica reproduce también la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) (Fig. 5, 6). La

dieta de estas especies no ha sido hasta el momento estudiada en Uruguay pero según la

bibliografia regional, los gaviotines se alimentan fundamentalmente de peces pequeños,

mientras que la Gaviota Cocinera es omnívora y se ha visto que se alimenta tanto de

presas naturales (e.g. peces, crustáceos) como de recursos provenientes de actividades

humanas (Escalante 1970).

En esta área también se registran frecuentemente especies de gaviotines

migradores como el Gaviotín Sudamericano (Sterna hirundinacea) (Fig. 7) y el Gaviotín

Golondrina (S. hirundo) (Fig. 8). Estas aves marinas llegan a la costa uruguaya en grupos

de miles de individuos. Mediante censos realizados entre 2004 y 2008 se han registrado

grandes congregaciones de hasta 3400 individuos de Gaviotín Sudamericano en Isla

Verde e Islote Coronilla (Lenzi et al. 2006).

Todas las especies analizadas en este informe han sido evaluadas por UICN a

nivel global y se les ha asignado el status de Preocupación Menor (Least Concern,

BirdLife Internacional 2004).

DISTRIBUCIÓN

El Gaviotín Real se distribuye a lo largo de la costa Atlántica de Norte América,

Sudamérica y África, y por la costa Pacifica desde Norte América hasta Perú (Escalante

1970, Harrison 1983). A lo largo de la costa sur sudamericana se conocen, hasta el

momento, siete colonias de reproducción de esta especie: una en la Provincia de Buenos

Aires y cuatro en la Provincia de Chubut, Argentina (Yorio 2005); una en Sao Paulo,

Brasil (Olmos 1995); y una en el Departamento de Rocha, Uruguay (Cravino et al. 1999,

Lenzi et al. 2005). Esta última se encuentra ubicada en el Grupo de Islas de la Coronilla,

Departamento de Rocha-Uruguay, y es la única en un vasto sector de costa Atlántica (Fig.

2, Cravino et al. 1999).

4

Page 5: Seabirds

El Gaviotín de Pico Amarillo se distribuye por la costa del Océano Atlántico,

desde Colombia e islas del Sur del Caribe (12°N) hasta los 48°S en Argentina (Escalante

1970, Harrison 1983), aunque existen algunos registros aislados al norte de su

distribución en Estados Unidos (e.g. Buckley & Buckley 1984). Las poblaciones de

Uruguay y Argentina son morfológicamente similares, sin embargo presentan diferencias

con las poblaciones de Brasil con respecto al largo del culmen y longitud del ala

(Escalante 1970, 1973). Las colonias de reproducción conocidas en la región se

encuentran en los Estados de Santa Catarina, Sao Paulo, Río de Janeiro y Espíritu Santo

en Brasil (Sick & Leao 1965, Olmos et al. 1995, Efe et al. 2000, Branco 2003), en las

Provincias de Buenos Aires, Chubut y Santa Cruz en Argentina (Yorio 2005) y en el

Grupo de Islas de La Coronilla, en el Departamento de Rocha, Uruguay (Cravino et al.

1999, Lenzi et al. 2005).

La Gaviota Cocinera es muy abundante y está ampliamente distribuida en gran

parte del hemisferio Sur: Sudamérica, África (L. d. vetula), Australia y Nueva Zelanda

(Harrison 1983). En el sur de Sudamérica se distribuye desde los 23°S por el Atlántico

hasta los 6°S por el Pacífico, incluyendo las islas del Atlántico sur i.e. Islas Shetlands,

Georgia del Sur, Malvinas y Península Antártica (Escalante 1970, Harrison 1983). Esta

especie es residente y nidifica en varias islas a lo largo de la costa Atlántica y Río

Platense de Uruguay (Escalante 1970), incluyendo en el Grupo de Islas de la Coronilla.

El Gaviotín Sudamericano se distribuye en el cono sur de Sudamérica hasta Perú

por el Pacífico y hasta el Estado de Bahía, Brasil por el Atlántico (Figura; Harrison 1983,

Sick 2001). Las colonias de reproducción del Gaviotín Sudamericano se encuentran en

Brasil hasta los 20°S y en Argentina desde los 40-54°S (Sick & Leao 1965, Yorio 2005,

Branco 2003). La reproducción de esta especie ocurre en el sur de Argentina entre

diciembre y febrero y en Brasil entre mayo y julio, aunque también existen colonias a lo

largo del Pacifico en Perú y Chile que aun no han sido estudiadas (Sick 2001). En

Uruguay, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina y sur de Brasil, se observan

bandadas de miles de individuos de esta especie durante el invierno (mayo-septiembre),

probablemente provenientes de las colonias del sur de Argentina (Vooren & Chiaradia

1990, Scolaro et al. 1996, Bugoni & Vooren 2005, Alfaro & Clara 2007).

5

Page 6: Seabirds

El Gaviotín Golondrina reproduce en el hemisferio Norte y migra al sur luego de

la temporada reproductiva (Nisbet 2002, Becker 2004). Es una especie cosmopolita que

ha sido ampliamente estudiada (Nisbet 2002, Becker 2004). En Uruguay es abundante

durante los meses de verano (noviembre-marzo) y sus principales áreas de descanso son a

lo largo de la costa del Departamento de Rocha especialmente Laguna de Rocha (Alfaro

& Clara 2007) y las playas de Cerro Verde e Islas de La Coronilla (Lenzi et al. 2006).

BIOLOGÍA

Gaviotines

Los Gaviotines son un grupo particular de aves marinas que ocupan ambientes

acuáticos en todo el mundo y presentan historias de vida particulares en torno a una dieta

basada en organismos acuáticos (principalmente peces) y reproducción colonial

(Escalante 1970, Brigde et al. 2005). Su coloración característica comprende mayormente

el blanco, gris, pardo, y negruzco (Escalante 1970). Este grupo presenta 46 especies

pertenecientes a 12 géneros (según Brigde et al. 2005).

El Gaviotín Real es de las especies más grande del genero Thalasseus (46-53 cm.,

Harrison 1983). En los adultos el pico es de un fuerte color naranja, en tanto que los

juveniles presentan el pico amarillo pálido y opaco (Escalante 1970). En época

reproductiva presentan la frente, corona y cresta nucal de color negro (Fig. 3). En época

no reproductiva la frente es blanca, y la corona y nuca presentan color negro con aspecto

veteado en algunas regiones (Escalante 1970, Harrison 1983).

El Gaviotín de Pico Amarillo es más pequeño que el Gaviotín Real (40-43 cm.,

Harrison 1983). El pico es más delgado en comparación con T. maximus y de color

amarillo brillante (Fig. 4). En ocasiones presenta manchas de color negro en extensión

variable (Fig. 4, Escalante 1970) y en algunos individuos una marcada dominancia de

este último. En plumaje nupcial presentan un capuchón negro que recubre la frente,

corona y nuca. En este estadío las plumas de la nuca forman una cresta notablemente

larga (Escalante 1970). En plumaje de invierno el capuchón desaparece, dejando la frente

y parte de la corona blancos o moteados (Escalante 1970).

Ambas especies reproducen en colonias mixtas y densas. La biología reproductiva

en la colonia del Grupo de Islas de La Coronilla está siendo estudiada por el Proyecto

6

Page 7: Seabirds

Sterna de la Asociación Averaves desde 2005. Durante las primeras dos semanas de

agosto comienza el asentamiento de la colonia y la temporada reproductiva se extiende

hasta fines de noviembre. En general, el período de incubación de estas especies tiene una

duración aproximada de 25 días para el Gaviotín Real y de 29 días para el Gaviotín de

Pico Amarillo (Quintana & Yorio 1997). Luego de algunos días de nacidos, los pichones

forman guarderías o “creches” en torno a la colonia, donde son alimentados por sus

padres hasta que son capaces de volar (Fig. 9, Buckley & Buckley 1972, Quintana &

Yorio 1997). Este comportamiento comienza con pichones de entre 2-3 días hasta de dos

semanas de nacidos, dependiendo de la colonia. De acuerdo con las observaciones

realizadas durante la última temporada reproductiva (2007) en el Islote Coronilla, durante

los primeros 15 días de octubre ya se pueden observar los grupos de pichones. Para

finales de noviembre tanto los adultos como los juveniles abandonan el área de la colonia

y se dispersan a lo largo de la costa (JL, MA, SG, datos no publicados.).

El Gaviotín Sudamericano ocurre en época no reproductiva en Uruguay

(Escalante 1970). Este gaviotín es de hábitos gregarios y suele encontrarse en bandadas

de varios cientos o incluso miles de individuos a lo largo de la costa uruguaya (Escalante

1970, Alfaro & Clara 2007). El plumaje nupcial se caracteriza por la presencia de un

capuchón negro que recubre la frente, corona y nuca. El pico y las patas son de color rojo

intenso. En plumaje de invierno el capuchón desaparece y el pico y las patas son de color

pardo (Escalante 1970, Harrison 1983). Durante su alimentación estos gaviotines suelen

asociarse con los Pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) para capturar los

peces que estos últimos suben a la superficie producto de su propia actividad de forrajeo

(obs. pers., Escalante 1970).

El Gaviotín Golondrina es de aspecto y comportamiento similar al Gaviotín

Sudamericano aunque de menor tamaño (Escalante 1970, Harrison 1983). En plumaje

nupcial presenta un capuchón negro con patas y pico rojo intenso con el extremo negro.

En plumaje de reposo el capuchón desaparece y las patas y pico se tornan de color pardo.

En este estadio es notable una mancha oscura en el hombro que es una característica

diagnóstica muy útil para su identificación en el campo.

7

Page 8: Seabirds

Gaviota cocinera

Las gaviotas son especies de aves marinas predominantemente costeras.

Representan a nivel mundial aproximadamente 50 especies (Chu 1998, Crochet et al.

2000). En su plumaje predominan los colores blanco, gris y negro (Escalante 1970,

Harrison 1983). Las gaviotas presentes en Uruguay son i.e. Larus dominicanus, L.

atlanticus, L. maculipennis y L. cirrocephalus.

La Gaviota Cocinera es la especie de gaviota más abundante y ampliamente

distribuida del hemisferio sur (García-Borboroglu & Yorio 2004). Es generalista en

cuanto a la selección del hábitat para la nidificación (Burger & Gochfeld 1981, García-

Borboroglu & Yorio 2004) además de oportunista en cuanto a sus hábitos alimenticios

(Escalante 1970, Bertellotti & Yorio 1999, Silva et al. 2000). Producto de su flexibilidad

en el uso de los recursos tróficos, esta especie ha sabido explotar la oferta derivada de

actividades humanas. Es así que está ampliamente documentada su estrecha asociación

con los basurales y la pesca industrial (e.g. Yorio & Caille 1996, Gonzalez-Zevallos &

Yorio 2006) de donde obtiene una fuente alternativa de alimento de fácil acceso. Se ha

visto que la utilización de estos recursos tiene un efecto significativo en el incremento de

los tamaños poblacionales registrados para la región (Giaccardi et al. 1997).

CONSERVACIÓN Y MANEJO

Colonia de gaviotines

La colonia de Gaviotin Real y Gaviotin Pico Amarillo ha sido estudiada desde

2005 hasta la actualidad. Durante la temporada 2005 la colonia estuvo instalada en Isla

Verde y no tuvo éxito reproductivo debido principalmente a la depredación por la

Gaviota Cocinera.

Varios estudios a nivel mundial muestran que las interacciones de depredación y

competencia por sitios de nidificación entre grandes gaviotas (Larus sp.) y aves

reproductoras simpátricas, producen el abandono del sitio de nidificación y una reducción

del éxito reproductivo de esta últimas (Burger 1979, Quintana & Yorio 1998, Hernández

& Ruiz 2003). En general las grandes gaviotas, y en particular la Gaviota Cocinera tiene

un comportamiento agresivo, es territorial y muy buena competidora por sitios de

nidificación (Quintana & Yorio 1998). Estas características de su biología hacen que sea

8

Page 9: Seabirds

un factor clave en la estructuración de los ensambles de aves y un problema para la

conservación de otras especies con las que reproducen simpátricamente (Yorio et al.

1998).

Sin embargo, en las siguientes temporadas la colonia se instalo en el Islote

Coronilla y en la temporada 2007 la colonia fue muy exitosa, detectándose un mínimo de

200 pichones y pudiéndose anillar 84 de ellos con anillos del Centro Nacional de

Pesquisa para Conservaçao de Aves Silvestres (CEMAVE/IBAMA). Esta es la primera

vez que se anilla estas especies en Uruguay y que además nacieron en Uruguay. De ahora

en adelante el reporte de estos anillos aportara datos fundamentales para el conocimiento

de la biología de estas especies en Uruguay y en la región.

El control de la población de Gaviota Cocinera en la zona podría ser fundamental

para la conservación de la colonia de gaviotines. La reducción de su interacción con el

hombre en basureros y pesquería, o su eliminación directa en las aéreas de reproducción

(colecta de huevos) podrían ser algunas de las medidas de control de la Gaviota. Sin

embargo, estudios a largo plazo que constaten el éxito reproductivo de la colonia de

gaviotines son necesarios antes de aplicar cualquier medida.

Aéreas de descanso

Durante el verano, es frecuente observar grandes cantidades del Gaviotín Pico

Amarillo junto con el Gaviotín Golondrina a lo largo de la costa de Rocha alimentándose

y descansando. En enero de 2008, se reporto a CEMAVE cinco individuos de Gaviotín

Pico Amarillo encontrados muertos y anillados en las playas de la Coronilla (Nº de

anillos: J-48541, L-29649, L-56091, L-67339 y L-40943). Todos habían sido anillados en

diferentes colonias de reproducción en Brasil y dos de ellos en 1990 y 1991. La

importancia de estos registros es incalculable, no solo por la confirmación de su

proveniencia de Brasil sino por la edad de los mismos.

Tanto las islas como las playas de la Coronilla y la desembocadura del canal

Andreoni son sitios importantes de descanso y alimentación para las especies de

gaviotines mencionadas en este informe así como para muchas otras especies de aves

marinas y costeras que habitan en la zona (Tabla 1). El tránsito vehicular por las playas

afecta significativamente el desempeño de estas aves impidiendo su apropiado descanso.

9

Page 10: Seabirds

A su vez el vertido de desechos orgánicos al canal Andreoni contamina el agua y genera

la muerte de muchas especies de peces e invertebrados acuáticos que son alimento

esencial para estas aves. El control estas dos grandes amenazas en la zona es vital para la

conservación las aves marinas y costeras en el área.

NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN

1. Determinar los patrones espaciales y temporales de abundancia y continuar con

el monitoreo de los tamaños poblacionales del ensamble de Gaviotines y

Gaviotas.

2. Determinar los principales parámetros poblacionales y ciclos reproductivos de

las especies reproductoras e incorporarlos al desarrollo de futuros programas de

monitoreo y planes de manejo.

3. Profundizar en la evaluación de las interacciones ecológicas de predación y

competencia entre las especies reproductoras de Gaviotines y Gaviotas.

4. Determinar la dieta y principales áreas de alimentación de las aves que

reproducen en el área de Cerro Verde.

5. Fortalecer programas de anillamiento de aves reproductoras para conocer su

distribución, los movimientos regionales post-reproductivos y los principales

rasgos de historia de vida como ser, longevidad, edad de primera reproducción,

tasa de supervivencia y reclutamiento.

AGRADECIMIENTOS

A Carlos Romero por abrirnos las puertas de su casa y por el traslado a la isla. Al

Proyecto Karumbé todo el apoyo brindado y por permitirnos el uso de su embarcación. A

Diego Caballero, Paula Laporta y Martin Abreu por su activa participación en este

proyecto durante todos estos años. A Pablo Yorio por el apoyo brindado durante todo el

proyecto. A la Asociación Averaves por el apoyo institucional. A Birder’s Exchange y

Optics for the tropics por el equipo donado y a Rufford Small Grants por el subsidio para

este proyecto.

10

Page 11: Seabirds

REFERENCIAS

Alfaro, M. & M. Clara. 2007. Assemblage of shorebirds and seabirds on Rocha Lagoon

sandbar, Uruguay. Ornitología Neotropical 18: 421-432.

Becker, P. H. 2004. Sterna hirundo Common Tern. Birds of the Western Palearctic.

Update 6: 91-136.

Bertellotti, M. & P. Yorio. 1999. Spatial and temporal patterns in the diet of the Kelp

Gull in Patagonia. The Condor 101: 790-798.

BirdLife International 2004. Sterna maxima. En: IUCN 2007. 2007 IUCN Red List of

Threatened Species.

Branco, J. O. 2003. Reproduçao de Sterna hirundinacea Lesson e S. eurygnatha Saunders

(Aves, Laridae), no litoral de Santa Catarina, Brasil. Revista Brasileira de

Zoología 20 (4): 655-659.

Buckley, F. G. & P. A. Buckley. 1972. The breeding ecology of Royal Terns Sterna

(Thalasseus) maxima maxima. The Ibis. 114: 344 – 359.

Buckley, P. A. & F. G. Buckley. 1984. Cayenne Tern new to North America, with

comments on its relationship to Sandwich Tern. Auk 101: 396-398.

Bugoni, L. & C. M. Vooren. 2005. Distribution and abundance of six Tern species in

Southern Brazil. Waterbirds 28(1): 110-119.

Burger, J. 1979. Competition and predation: Herring Gulls versus Laughing Gulls.

Condor 81: 269-277.

Burger, J & M. Gochfeld. 1981. Nest site selection by Kelp Gulls in

Southern Africa. Condor 83:243-251.

Chu, P. C. 1998. A Phylogeny of the Gulls (Aves: Larinae) Inferred from osteological

and integumentary characters. Cladistics 14: 1–43.

Crochet P. A., F. Bonhomme & J. D. Lebreton. 2000. Molecular phylogeny and plumage

evolution in gulls (Larini). Journal of Evolutionary Biology 13: 47-57.

Cravino, J. L., E. Arballo & A. Ponce de León. 1999. Isla Verde, Uruguay: Sitio de

reproducción de tres especies de gaviotines (Thalasseus maximus, sandvicensis

eurygnatha y Sterna hirundinacea) en el Atlántico Sudoccidental. VI Congreso de

Ornitología Neotropical. México.

11

Page 12: Seabirds

Efe, M. A., J. L. X. do Nascimento, I. Lima Serrano do Nascimento & C. Musso. 2000.

Distribucao e ecología reprodutiva de Sterna sandvicensis eurygnatha no Brasil.

Melopsitacus 3(3):110-121.

Escalante, R. 1970. Aves marinas del Río de la Plata y aguas vecinas del Océano

Atlántico. Barreiro y Ramos, Montevideo.199pp.

Escalante, R. 1973. The Cayenne Tern in Brazil. The Condor 75(4): 470-472.

García-Borboroglu, P. & P. Yorio. 2004. Habitat requirements and selection by Kelp

Gulls in central and northern Patagonia, Argentina. Auk 121: 243-252.

Giaccardi, M., P. Yorio & E. M. Lizurume. 1997. Patrones estacionales de abundancia de

la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) en un basural patagónico y sus

relaciones con el manejo de residuos urbanos y pesqueros. Ornitología

Neotropical 8: 77-84.

Gonzalez-Zevallos, D. & P. Yorio. 2006. Seabird use of discards and incidental captures

at the Argentine hake trawl fishery in the Golfo San Jorge, Argentina. Marine

Ecology Progress Series 316: 175–183.

Hernández, A. & X. Ruiz. 2003. Predation on common tern eggs by the yellow-legged

gull at the Ebro Delta. Scientia Marina. 67 (Suppl. 2): 95-101.

Harrison, P. 1983. Seabirds. An identification guide. Croom Helm, London & Sydney

448 pp.

Lenzi, J., S. Jiménez, M. Alfaro, D. Caballero-Sadi & P. Laporta. 2006. Breeding biology

of Royal Tern (Thalasseus maximus) and Cayenne Tern (T. sandvicensis

eurygnatha) on Isla Verde Island, Uruguay. IV North American Ornithological

Conference. Veracruz Mexico.

Lenzi, J., M. Alfaro, D. Caballero, S. Jiménez, P. Laporta & F. García. 2007. Isla verde,

sitio clave para la conservación de aves. 5º Encuentro Nacional de Ecoturismo Y

Turismo Rural y IV Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Flores,

Uruguay.

Nisbet, I. C. T. 2002. Common Tern Sterna hirundo. The Birds of North America Nº 618,

39 pp.

Olmos, F., P. Martuscelli, R. Silva & T. S. Neves. 1995. The sea-birds of Sao Paulo,

southestern Brazil. Bull. B.O.C. 115(2): 117-128.

12

Page 13: Seabirds

Quintana, F. & P. M. Yorio. 1997. Breeding biology of Royal and Cayenne terns at a

mixed species colony in Patagonia. Wilson Bulletin 109(4): 650 - 662.

Quintana F. & P. M. Yorio. 1998. Competition for nest sites between Kelp Gulls (Larus

dominicanus) and Terns (Sterna maxima and S. eurygnatha) in Patagonia. The

Auk 115(4) 1068-1071.

Sick, H. 2001. Ornitologia Brasile�a. Editorial Nova Fronteira, Rio de Janeiro, Brasil.

Sick, H. & A. P. A. Leao. 1965. Breeding sites of Sterna eurygnatha and other sea birds

off the Brazilian coast. Auk 82: 507-508.

Silva, M. P., R. Bastida & C. Darrieu. 2000. Dieta de la Gaviota Cocinera (Larus

dominicanus) en zonas costeras de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Ornitología Neotropical 11: 331–339

Scolaro, J. A., S. Laurenti & H. Gallelli. 1996. The nesting and breeding biology of the

South American Tern in northern Patagonia. Journal of Field Ornithology 67(1):

17-24.

Vooren, C. M. & A. Chiaradia. 1990. Seasonal abundance and behaviour of coastal birds

on Cassino beach, Brazil. Ornitología Neotropical. 1: 9-24.

Yorio, P. 2005. Estado poblacional y de conservación de gaviotines y escuas que se

reproducen en el litoral marítimo Argentino. Hornero 20: 75-93.

Yorio, P., M. Bertellotti, P. Gandini, & E. Frere. 1998. Kelp Gulls Larus dominicanus

breeding on the Argentine coast: population status and relationship with coastal

management and conservation. Marine Ornithology. 26: 11–18.

Yorio P. & G. Caille. 1996. Seabird interactions with coastal fisheries in northern

Patagonia: use of discards and incidental captures in nets. Waterbirds 22(2): 207-

216.

13

Page 14: Seabirds

TABLAS

Tabla 1. Listado de especies de aves marinas y costeras registradas en el área de Cerro

Verde y Grupo de Islas de La Coronilla durante el período 2004-2008.

Familia Especie

Podicipedidae Podiceps major

Phalacrocoracidae Phalacrocorax olivaceus

Ardeidae Ardea cocoi

Ardeidae Bubulcus ibis

Ardeidae Casmerodius albus

Ardeidae Egretta thula

Ardeidae Nycticorax nycticorax

Ardeidae Syrigma sibilatrix

Anatidae Dendrocygna bicolor

Anatidae Dendrocygna viduata

Rallidae Fulica armillata

Haematopodidae Haematopus palliatus

Charadriidae Charadrius collaris

Charadriidae Charadrius falklandicus

Charadriidae Charadrius semipalmatus

Charadriidae Pluvialis dominica

Charadriidae Pluvialis squatarola

Scolopacidae Arenaria interpres

Scolopacidae Calidris alba

Scolopacidae Calidris canutus

Scolopacidae Calidris fuscicollis

Scolopacidae Tringa flavipes

Scolopacidae Tringa melanoleuca

Recurvirostridae Himantopus mexicanus

Stercorariidae Stercorarius sp.

Laridae Larus atlanticus

Laridae Larus dominicanus

Laridae Larus maculipennis

Laridae Phaetusa simplex

Laridae Sterna hirundinacea

Laridae Sterna hirundo

Laridae Thalasseus maximus

Laridae Thalasseus sandvicensis eurygnatha

Laridae Sterna superciliaris

Laridae Sterna trudeaui

Rynchopidae Rynchops niger

14

Page 15: Seabirds

FIGURAS

Figura 1. Grupo de Islas de La Coronilla, Isla Verde (delante) el Islote Coronilla (detrás).

Figura 2. Colonia mixta de Gaviotín Real y Gaviotín de Pico Amarillo en Isla Verde

Figura 3. Gaviotines Reales nidificando en Islote Coronilla.

15

Page 16: Seabirds

Figura 4. a) Gaviotín de Pico Amarillo en Isla Verde y b) Gaviotín de Pico Amarillo en la colonia

mixta de Isla Verde.

Figura 5. Colonia de Gaviota Cocinera en Isla Verde

Figura 6. a) Gaviota Cocinera adulta y pichones en Isla Verde y b) Gaviota Cocinera adulta en

Isla Verde.

16

Page 17: Seabirds

Figura 7. Bando de Gaviotín Sudamericano en Isla Verde

Figura 8. Gaviotín Golondrina en la boca del Canal Andreoni.

Figura 9. Grupo de pichones de Gaviotín Real y Gaviotín de Pico Amarillo, en Islote Coronilla.

17