sara3

download sara3

of 176

Transcript of sara3

  • 8/10/2019 sara3

    1/176

    EVALUACIN E INTERVENCIN ENTARTAMUDEZ

    SARA GAMBRA [email protected]

    INSTITUTO DE LENGUAJE Y DESARROLLO14 ebrer! " # mar$!

    %&R 'arag!$a

  • 8/10/2019 sara3

    2/176

    Antes de empezar por grupos Ybreemente

    Tratad de definir qu es la tartamudez: tipos deerrores, caractersticas

    Cules son sus causas?

  • 8/10/2019 sara3

    3/176

    !R"#RAMA1. INTRODUCCIN:

    1. Desarrollo del habla2. Caractersticas del habla en los nios

    2. ETIOLO!" DE L" T"RT"#UDE$

    %. E&"LU"CIN DE L" T"RT"#UDE$'. (ROR"#") DE TR"T"#IENTO EN

    L" T"RT"#UDE$

  • 8/10/2019 sara3

    4/176

    INTR"DUCCIN La tartamudez o disfemia es un trastorno

    complejo y polmico

    fecta fundamentalmente al !a"la

    Toda#a no se conoce claramente su etiolo$a

    %s !etero$neo y poco esta"le

  • 8/10/2019 sara3

    5/176

    DE$INICIN DE DI%$EMIA &e refiere a una serie de alteraciones,

    repeticiones o prolon$aciones de sonidos,sla"as, pala"ras y los "loqueos al !a"lar

    %stas alteraciones no son #oluntarias ni sonconductas aprendidas

    %l esfuerzo y la e#itaci'n s suelen seraprendidos

  • 8/10/2019 sara3

    6/176

    DE$INICIN DE DI%$EMIA

    (o todos las personas que la presentantienen las mismas conductas ni en frecuenciani en intensidad)

    La ansiedad, el pensamiento y lossentimientos ne$ati#os !acia lacomunicaci'n son secundarios

    %l entorno jue$a un papel importante en el

    desarrollo o disminuci'n del pro"lema

  • 8/10/2019 sara3

    7/176

    DE$INICIN D%M&IV&TR lteraci'n de la fluidez y de la or$anizaci'ntemporal normales del !a"la *inadecuadaspara la edad del sujeto+,

    &e caracteriza por ocurrencias frecuentes de uno o ms

    de los si$uientes fen'menos:) repeticiones de sonidos y sla"as-) prolon$aciones de sonidos.) interjecciones/) pala"ras fra$mentadas *p)ej)pausas dentro de una pala"ra+

  • 8/10/2019 sara3

    8/176

    DE$INICIN D%M&IV&TR0) 1loqueos audi"les o silenciosos *pausas en el !a"la+

    2) Circunloquios *sustituciones de pala"ras para e#itarpala"ras pro"lemticas+

    3) 4ala"ras producidas con un e5ceso detensi'n fsica

    6) 7epeticiones de pala"ras monosil"icas

  • 8/10/2019 sara3

    9/176

    E!IDEMI"L"#'A La incidencia del tartamudeo en la po"laci'n #ara se$8nel tipo de po"laci'n)

    4roporci'n mayor en ni9os que de ni9as quetartamudean, de / a )

    %n la po"laci'n adulta es de un

    La incidencia entre un / y 0 en la po"laci'n escolar 4re#alencia: en pre#alece la disfemia

    %n %spa9a *s'lo estudio+: , /;

  • 8/10/2019 sara3

    10/176

    CARACTER'%TICA% DEL TRA%T"RN") Tipos de disfluencias

    ) =recuencia-) >uraci'n.) Conductas asociadas

    -) aria"ilidad

    .) Comienzo/) spectos lin$@sticos0) 7emisi'n espontnea

  • 8/10/2019 sara3

    11/176

    CARACTER'%TICA% DEL TRA%T"RN"

    ) Tipos de disfluencias:

    A (ormales: Bnterjecciones acilaciones 7epeticiones de frases

  • 8/10/2019 sara3

    12/176

    CARACTER'%TICA% DEL TRA%T"RN"-) aria"ilidad :A Dran #aria"ilidad, no continuidadA Las alteraciones no siempre se presenta de la misma forma:

    #aria"les en su forma de e5presi'n, frecuencia e intensidadA aria"ilidad se$8n situaciones en funci'n de: la presi'n

    comunicati#a del conte5to, actitud del interlocutor, tema decon#ersaci'n o emoci'n del ni9o &ituaciones de !a"la ms fciles: cantando, !a"lando solo, !a"lando

    con ni9os ms peque9os o animales de compa9a &ituaciones de !a"la ms difciles: diri$indose a un $rupo, !a"lar con

    desconocidos o por telfono

  • 8/10/2019 sara3

    13/176

    CARACTER'%TICA% DEL TRA%T"RN"

    .) Comienzo:

    A Ea"itual entre los - a9os y medio y - a9osA La mayora comienzan entre los - y / a9os y

    $eneralmente despus de !a"er !a"lado antesfluidamente

    A %n menos casos sur$e entre los 2F 3 a9os,muc!as #eces asociado a al$8n acontecimientoestresante

    A %l inicio puede ser rpido o $radual, pero msfrecuente que sea $radualA #eces asociado a un aumento en la

    complejidad del len$uaje del ni9o

  • 8/10/2019 sara3

    14/176

    CARACTER'%TICA% DEL TRA%T"RN"

    /) spectos lin$@sticos:A Eacia los - a9os y medio, los ni9os de"en adquirir una amplia$ama de !a"ilidades para la comunicaci'n: morfosinta5is,fonolo$a, pra$mtica, l5ico

    A %sta demanda a #eces se !ace ms difcil para al$unos ni9os yaparecen las faltas de fluidezA l$unas in#esti$aciones apuntan a que los tartamudos tienen

    ms dificultades en el desarrollo del len$uaje *inicio ms tardo yms pro"lemas fonol'$icos+

    A dems en ni9as, en las que el desarrollo del len$uaje es mstemprano, las disfluencias aparecen antes que en los ni9os

  • 8/10/2019 sara3

    15/176

    CARACTER'%TICA% DEL TRA%T"RN"

    0) 7emisi'n espontnea:A lta tasa de remisi'n espontneaA %ntre los 6 meses y - a9os posteriores a su inicio,

    suele desaparecer sin inter#enci'n profesional

    A &in em"ar$o, esto no quiere decir que no se de"atratar tempranamente%5isten si$nos de alarma tempranos que indican la

    necesidad de una inter#enci'n profesional: lafrecuencia del tartamudeo, su duraci'n, el tipo deerrores en el !a"la, e#itaci'n de !a"lar y lapreocupaci'n del am"iente o del ni9o son al$unos

    de ellos)

  • 8/10/2019 sara3

    16/176

    CARACTER'%TICA% DEL TRA%T"RN"

    4arece e#idente que el pro"lema de latartamudez est afectado por pro"lemasmotores del !a"la, pero en su e#oluci'npronto se relaciona con aspectos co$niti#os y

    emocionales

    La e5periencia continuada de tartamudeo

    puede ocasionar un cierto deterioro en la#ida social y emocional del ni9o

  • 8/10/2019 sara3

    17/176

    CARACTER'%TICA% DEL TRA%T"RN"

    %stas preocupaciones por su forma de !a"lar!acen que sean menos acti#os en lacomunicaci'n y que incluso lle$uen a e#itarenfrentarse a situaciones concretas

    La e#oluci'n del trastorno puede pasar por

    ciclos irre$ulares de mejora yempeoramiento

  • 8/10/2019 sara3

    18/176

    DE%ARR"LL" DEL TRA%T"RN"

    &uele iniciarse en la edad preescolar

    %n este periodo:A Las disfluencias en el !a"la son ms le#esA

  • 8/10/2019 sara3

    19/176

    DE%ARR"LL" DEL TRA%T"RN"

    Cuando el ni9o se #a !aciendo mayor aparecen:

    A

  • 8/10/2019 sara3

    20/176

    DE%ARR"LL" DEL TRA%T"RN"

    %s frecuente que el ni9o e5perimente ansiedadpor su pro"lema de fluidez) Los "loqueos pueden pro#ocar*aloraciones

    ne+ati*as acerca de su ima$en comocomunicadorparecen reacciones de te,or a sonidos,

    pala"ras, temas de con#ersaci'n o situacionesconcretas

  • 8/10/2019 sara3

    21/176

    DE%ARR"LL" DEL TRA%T"RN"

    &e !an planteado distintos ni#eles dedesarrollo y de $ra#edad:) =ase inicial

    -) Tartamudez lmite.) Tartamudez inicial/) Tartamudez intermedia

    0) Tartamudez a#anzada

  • 8/10/2019 sara3

    22/176

    DE%ARR"LL" DEL TRA%T"RN"

    ) =ase inicial *-F 2 a9os+: 7epeticiones de sla"as y pala"ras y

    rectificaciones

    4arte del desarrollo normal del len$uaje >ificultad #aria"le

  • 8/10/2019 sara3

    23/176

    DE%ARR"LL" DEL TRA%T"RN"

    -) Tartamudez lmite *-F 2 a9os+:A

  • 8/10/2019 sara3

    24/176

    DE%ARR"LL" DEL TRA%T"RN"

    .) Tartamudez inicial *primeras etapas de laescolarizaci'n+:A &e manifiesta !a"itualmente, escasos periodos de

    fluidez

    A &e da en ms partes principales del discursoA Tensi'n en cara o mo#imientos asociadosA Ea"la con esfuerzo

    A Conciencia de sus dificultades y a #eces seautoetiqueta de tartamudoA (o aparecen anticipaciones o e#itaci'n del !a"la

    o miedo

  • 8/10/2019 sara3

    25/176

    DE%ARR"LL" DEL TRA%T"RN"

    /) Tartamudez intermedia *final de la infanciaF

    adolescencia+:A 1loqueos y repeticiones muy frecuentes)

  • 8/10/2019 sara3

    26/176

    DE%ARR"LL" DEL TRA%T"RN"

    0) Tartamudez a#anzada *adolescencia+:A 1loqueos mayor duraci'nA %#itaci'n de situaciones y anticipaci'n claraA Temor a tartamudear

    A 7epercusi'n en "aja autoestimaA 4ueden influir ne$ati#amente en relaciones socialesA 7eacciones emocionales de ansiedad y sentimientos de

    #er$@enza

  • 8/10/2019 sara3

    27/176

    DE%ARR"LL" DEL TRA%T"RN"

    spectos que influyen en el pron'stico de recuperaci'n:

    A ntecedentes familiaresA &e5oA Ea"ilidades lin$@sticas y socialesA Bnicio de la inter#enci'n: peor pron'stico cuanto ms

    tiempo lle#e el ni9o tartamudeandoA 7etraso del len$uajeA 7eacciones emocionalesA 7eacciones de su familia y entorno

    A (aturalidad, frecuencia y se#eridad de la disfluencia

  • 8/10/2019 sara3

    28/176

    DETECCIN =recuencia:

    A La frecuencia es un si$no importante para el dia$n'stico y es una

    #aloraci'n de su se#eridadA La repetici'n de sla"as en . o mas #eces, en GG pala"ras esindicati#o de tartamudez , considerndose normal si se da porde"ajo de esas . repeticiones

    >uraci'n:A &i la duraci'n de las prolon$aciones o "loqueos e5cede a un se$undose de"e considerar un si$no de pro"lema

    A Cuando las repeticiones de sonidos o sila"as se presentan con un

    ritmo irre$ular o a$itado y la #elocidad de las repeticiones se acelera Conductas asociadas: se consideran predictores de tartamudez:A Los si$nos de esfuerzo al !a"lar, prolon$aciones lar$as yA 4resencia de "loqueos

  • 8/10/2019 sara3

    29/176

    ETI"L"#'A

    Toda#a el ori$en de la tartamudez esdesconocido

    >iferentes teoras - e/licaciones so"reel trastorno apuntan a or$enes diferentesor$nico, lin$@stico o psicol'$ico

  • 8/10/2019 sara3

    30/176

    TE"R'A% %"(RE LA TARTAMUDEZ Teoras neurofisiol'$icas:

    A Bn#esti$aci'n so"re &(CA 7etroalimentaci'n auditi#aA Control motorA Dentica

    Teoras psicol'$icas:A Teoras psicoanalticasA Teoras psicosociales:

    Teora dia$noso$nica

  • 8/10/2019 sara3

    31/176

    Teor)as neuro*+s+o,-g+.as Bn#esti$aci'n so"re el &(C:

    A =alta de dominancia cere"ralA >ominancia manual: !ip'tesis desec!adaA %studios %%D: diferencias en el ritmo alfa

    7etroalimentaci'n auditi#a demorada:

    A Tartamudeo como alteraci'n de la 7>A (o e5plica remisi'n espontnea, ni las

    fluctuaciones del tartamudeo

  • 8/10/2019 sara3

    32/176

    Teor)as neuro*+s+o,-g+.as Control motor:

    A Huizs el tartamudeo se de"iera a un sistema motor

    de"ilitadoA >atos dispares: iferencias en los tiempos de reacci'n manual Tiempos de reacci'n #ocal mayores Contracci'n inadecuada de los m8sculos larn$eos,

    relacionada con tensi'n psicol'$ica Control motor inadecuado en ni9os *&tarIJeat!er+ Las nue#as in#esti$aciones con 7

  • 8/10/2019 sara3

    33/176

    Teor)as neuro*+s+o,-g+.as Dentica:

    A 4redisposici'n $enticaA . #eces ms com8n en familias de tartamudosA Bncidencia de tartamudeo entre parientes de sujetos

    tartamudos : / )

  • 8/10/2019 sara3

    34/176

    Teor)as ps+.o,-g+.as

    Teoras psicoanalticas:A Tartamudez como la manifestaci'n de unconflicto psicol'$ico su"yacente

    A %studio de patrones de personalidad en

    tartamudos no concluyentes) &e interpretanms como consecuencia que como causa de latartamudez

    A Tratamiento psicoanaltico poco efecti#oA 4oco apoyo actual

  • 8/10/2019 sara3

    35/176

    Teor)as ps+.o,-g+.as

    Teoras psicosociales:A Teora dia$noso$nica *Ko!nson+:

    Tartamudeo se desarrolla tras el etiquetado de tartamudo (o e5plica el ori$en del tartamudeo ni #aria"ilidad del pro"lema til en plantear inter#enci'n so"re el control de las

    consecuencias que tienen las reacciones del interlocutor

    A

  • 8/10/2019 sara3

    36/176

    Teor)as ps+.o,-g+.as Teoras psicosociales:A Teoras del aprendizaje:

    Tartamudeo se adquiere por aprendizaje Condicionamiento clsico y operante o am"os (o e5plican causas, solo intentan modificar el tartamudeo:

    manejo de antecedentes , consecuencias y contin$encias delpro"lema

    A Teora de reacci'n de luc!a anticipatoria *1loodstein+: Tartamudez infantil es el resultado de sus e5periencias

    tempranas ne$ati#as con el !a"la, que !acen pensar que !a"lares difcil

    Tartamudeo como reflejo de la tensi'n y la fra$mentaci'n del!a"la, que son resultado de los intentos del tartamudo para

    !a"lar "ien nticipaci'n de tartamudeo y autoconcepto de tartamudo Bnter#enci'n: e#itaci'n de la anticipaci'n, creencias de dificultad

    para e5presarse y concepto de tartamudo

  • 8/10/2019 sara3

    37/176

    Teor)as ,+ng/)st+.as &e sa"e que el tartamudeo aparece ms en unos momentos del

    !a"la que en otros Bn#esti$aciones:A %n relaci'n con el lu$ar o tipo de oraciones: tartamudeo en relaci'n

    a planificaci'n co$niti#a Comienzo de las estructuras ms errores: planificaci'n de la oraci'n

    Lon$itud de la oraci'n: cuanto ms lar$a ms pro"a"ilidad de fallar L

  • 8/10/2019 sara3

    38/176

    ETI"L"#'A4or tanto e5iste una pro"a"le

    implicaci'n de diferentes factores:A DenticosA =isiol'$icosA 4sicosociales, como la co$nici'n, la emoci'n,

    el len$uaje, y las !a"ilidades motoras del ni9oA Lin$@sticos

  • 8/10/2019 sara3

    39/176

    $a.tores gen0t+.os

    %5istira una predisposici'n $entica

  • 8/10/2019 sara3

    40/176

    $a.tores *+s+o,-g+.os Ea"ra al$8n tipo de alteraci'n en:

    A La planificaci'n y ejecuci'n de los mo#imientos del !a"la*dificultades en el control motor del !a"la+

    A %5plicaci'n en trminos motores que el tartamudeo aumente conmayor tensi'n o ansiedad

    A lteraci'n de la respiraci'n, pero ms consecuencia que causaA Temperamento sensi"le e in!i"ido !ace ms pro"a"le lasreacciones de estrs y tensi'n muscular ante situaciones ypersonas nue#as

  • 8/10/2019 sara3

    41/176

    $a.tores ps+.oso.+a,es ctitud ne$ati#a de los padres o del interlocutor como factor de

    mantenimiento tenci'n a los errores dificulta el proceso de adquisici'n de fluidezpor condicionamiento:A ClsicoA perante

    Como mantenimiento de la alteraci'n se !a descrito:A %l alto ni#el de e5i$encia en los padres,A %scasa !a"ilidad social en el ni9o, el retraimiento o ansiedad social y la

    "aja autoestimaA &ituaciones conflicti#as, que pueda #i#ir el ni9o como factores

    desencadenantes

  • 8/10/2019 sara3

    42/176

    $a.tores ,+ng/)st+.os

    7elaci'n entre desarrollo del len$uaje y aparici'n deltartamudeo

    %ntre los - y 0 a9os: desarrollo lin$@stico %n los estudios: mayor incidencia de pro"lemas de

    len$uaje en ni9os tartamudos %n medidas de len$uaje, las puntuaciones son ms "ajas

    en ni9os tartamudos que en no tartamudos

  • 8/10/2019 sara3

    43/176

    E1!LICACIN TERICA

    1&% D%(MTBC:A 4redisposici'n: or$anizaci'n del cere"ro, aspectos motores,

    etc)A Temperamento ms sensi"le influye en ms facilidad para

    que se condicione por situaciones estresantes

    A =actores am"ientales y predisposicionales pueden actuarindependientemente o en com"inaci'n y fa#orecer laaparici'n del tartamudeo en el ni9o

  • 8/10/2019 sara3

    44/176

    E1!LICACIN TERICA =CT7%&

  • 8/10/2019 sara3

    45/176

    E&"LU"CIN DE L"

    T"RT"#UDE$

  • 8/10/2019 sara3

    46/176

    IDEA% #ENERALE% %"(RE LA EVALUACIN DE LATARTAMUDEZ

    Bmportancia de la "ase te'rica: consideraci'n de

    factores implicados aloraci'n de distintos factores:A =actores neurofisiol'$icos: capacidades para coordinar los

    mo#imientos fonoarticulatorios) >escartar pro"lemas

    neurol'$icos o psicomotoresA %#aluaci'n co$niti#aA %#aluaci'n del desarrollo del len$uaje en sus distintos

    componentes: fonol'$ico, morfosintctico, l5icoF semntico,

    pra$mticoA aloraci'n de los aspectos am"ientales

  • 8/10/2019 sara3

    47/176

    "(2ETIV"% DE LA EVALUACIN

    ) >escartar pro"lemas ms amplios de len$uaje o

    comunicaci'n-) >efinir las caractersticas del trastorno:

    ) Caractersticas del !a"la-) Conductas asociadas al tartamudeo: situaciones de mayor o

    menor fluidez, aspectos emocionales y co$niti#os.) Tiempo que el ni9o lle#a tartamudeando/) spectos del entorno que facilitan o dificultan el !a"la fluida

    .) %sta"lecimiento del dia$n'stico y o"jeti#os detratamiento

    /) >eterminar un pron'stico

  • 8/10/2019 sara3

    48/176

    CU3ND" EVALUAR Cuando e5ista preocupaci'n en los padres o profesor por

    el !a"la del ni9o Cuando se o"ser#e esfuerzo o tensi'n al !a"lar &i e5iste e#itaci'n o temor a situaciones de !a"la &i e5isten "urlas por su forma de !a"lar

    Cuando el ni9o e5perimenta cam"ios en sucomportamiento o en la comunicaci'n y se muestra mscallado, retrado, etc)

    Cuando el ni9o comenta que no puede controlar su !a"la

  • 8/10/2019 sara3

    49/176

    !LANI$ICACIN DE LA EVALUACIN 4I5

    7%CDB> >% B(=7

  • 8/10/2019 sara3

    50/176

    !LANI$ICACIN DE LA EVALUACIN 4II5

    >BD(N&TBCA Bnterpretaci'n de los datos

    A 4ron'sticoA Tipo de tratamiento: directoF indirectoA "jeti#os de tratamiento: ni9o, padres, cole$io

    >%LOCBN(A >e#oluci'n de informaci'n a los padres) 4lan de inter#enci'n

    A Bnformaci'n al ni9o de los resultados y e5plicaci'n del tratamiento T7T

  • 8/10/2019 sara3

    51/176

    IN%TRUMENT"% DE EVALUACIN!adres

    Los padres son un factor importante en el,anteni,iento del pro"lema *no deori$en+ en funci'n de las actitudes y

    reacciones que puedan tener !acia lasdisfluencias Tam"in informan del ,edio en que se

    desen#uel#e el ni9o y las circ0nstanciasque aumentan o disminuyen sus dificultades

  • 8/10/2019 sara3

    52/176

    IN%TRUMENT"% DE EVALUACIN!adres

    Entre*ista con los /adres:

    %la"oraci'n de una !istoria clnica donde se reco$en los si$uientesdatos:A >esarrollo $eneral y lin$@stico actual y pasadoA >escripci'n del tipo de alteraci'n del !a"laA &ituaciones de menorF mayor dificultad

    A 7eacciones de los padresA >inmica familiar: relaciones entre la familia, or$anizaci'n diaria, pautaseducati#as

    A ntecedentes familiares y personalesA Bnformaci'n acadmica, social, !a"ilidades sociales

    A >esarrollo emocional, autoestimaA Conciencia del pro"lema

  • 8/10/2019 sara3

    53/176

    !R3CTICA

    %n el tratamiento de cualquier trastorno esfundamental, en un principio, delimitar elpro"lema del ni9o y construir una !istoria

    clnica) 4ara tal fin, ela"ora un cuestionario quesir#a de $ua para realizar una entre#ista a unospadres de un ni9o con disfluencias de 2 a9os)

    IN%TRUMENT"% DE EVALUACIN

  • 8/10/2019 sara3

    54/176

    IN%TRUMENT"% DE EVALUACIN

    !adres C0estionarios /ara los /adres:

    A =luidezA ctitudes y sentimientosA Bdeas err'neas so"re la tartamudez

    Re+istro de cond0ctas (eril de interaccin /adres3 nio

  • 8/10/2019 sara3

    55/176

  • 8/10/2019 sara3

    56/176

    Registro de conductas

  • 8/10/2019 sara3

    57/176

    Registro de conductas

    Da Situacin

    (con quin, dnde,cundo)

    Qu dice el nio (cmohabla, qu erroresmuestra, tipos de

    disfluencias

    Qu dice usted (elinterlocutor despus de

    or al nio

    Da hora Tipo dedificultad

    Tensinen...

    Hablando con... Tema deconversacin

    Usa algnrecurso

    Qu hace, qusiente usted

    ! *+, d + t +-

  • 8/10/2019 sara3

    58/176

    !er*+, de +ntera..+-n

    padres& n+6os

    Cond0cta *erbal:

    A Tipo de !a"la, fluidez, #elocidad y entonaci'nA ComentariosA Bmperati#osA

  • 8/10/2019 sara3

    59/176

    !er*+, de +ntera..+-n

    padres& n+6os

    Cond0cta no *erbal:

    A %scuc!ar al ni9oA Conse$uir su atenci'nA Compartir el centro de atenci'nA Contacto ocular

    A >ar tiempo para responder y pausasA %5presi'n facialA Destos y contacto, calidezA 4ro5imidad, orientaci'n mo#ilidad

    !er*+, de +ntera..+-n

  • 8/10/2019 sara3

    60/176

    !er*+, de +ntera..+-n

    padres& n+6os

    Conducta #er"al y no #er"al:A 7eacciones a las disfluenciasA >irecti#idadA 7efuerzosA %lecci'n de acti#idadesA

  • 8/10/2019 sara3

    61/176

    IN%TRUMENT"% DE EVALUACINN+6o

    %ntre#ista con el ni9o *a partir de los 2F 3 a9os+:A Ea"la:

    &ituaci'n actual, tipo de dificultades, errores que comete &ituaciones en las que le resulta fcilF difcil !a"lar nsiedad asociada al !a"la nticipaci'n ne$ati#a en situaciones de comunicaci'n %#itaci'n a !a"lar tri"uci'n de su pro"lema 7ecursos que utiliza

    A tros aspectos: 7elaciones familiares Cole$io

    Bnteracci'n social Tiempo li"re Bntereses y e5pectati#as: qu espera del tratamiento

    IN%TRUMENT"% DE EVALUACIN

  • 8/10/2019 sara3

    62/176

    N+6o "ser#aci'n del ni9o:

    A

  • 8/10/2019 sara3

    63/176

    IN%TRUMENT"% DE EVALUACINN+6o

    Cuestionarios para el ni9o:A Bndicadores co$niti#os de la tartamudezA 7espuestas emocionales !acia la tartamudezA Locus de control de la tartamudezA Bma$en de s mismoA Ea"ilidades comunicati#as

  • 8/10/2019 sara3

    64/176

  • 8/10/2019 sara3

    65/176

  • 8/10/2019 sara3

    66/176

  • 8/10/2019 sara3

    67/176

  • 8/10/2019 sara3

    68/176

  • 8/10/2019 sara3

    69/176

    AN3LI%I% DE LA $LUIDEZ1. Ti/o de disl0encias:

    7epetici'n de pala"ras *nQ de repeticiones+ 7epetici'n de sla"a 7epetici'n de sonidos 7epeticiones de frases

    4rolon$aciones *duraci'n+ 1loqueos *duraci'n+ 4artir pala"ra

    2. L0+ar de las disl0encias en la oraci'n:

    en la pala"ra *de contenidoRfunci'n+ en la sla"a *inicialRmedialS)+

  • 8/10/2019 sara3

    70/176

    AN3LI%I% DE LA $LUIDEZ%. (orcenta4e de disl0encias

    (Q total de errores enGG *.GG+pala"ras: errores totales y especficos

    (Q total de pala"ras emitidas

    '. &elocidad del habla act0al 4ala"ras !a"ladas 5 2G nQ de pala"ras

    !a"ladas por minuto

    Total se$undos

    AN3LI%I% DE LA $LUIDEZ

  • 8/10/2019 sara3

    71/176

    AN3LI%I% DE LA $LUIDEZ

    5. Cate+oras /ra+,6ticas en las 70e a/arecen

    los errores Bniciaci'n Bnterrupci'n, Comentario,

    7espuesta Bmperati#o, %misi'n interrumpida 4re$unta, etc)

    AN3LI%I% DE LA $LUIDEZ

  • 8/10/2019 sara3

    72/176

    AN3LI%I% DE LA $LUIDEZ

    8. #o*i,ientos aciales9cor/oralesasociados: descripci'n

    . E*itacin a hablar;. Tensin ,0sc0lar: 4ensamientos ne$ati#os &entimientos ne$ati#os nsiedad 7elaciones sociales reducidas

    1?. Entrena,iento a corto /la@o

    Evaluacin Frecuencia Esfuerzo Rasgos

    Wingate, 1977

  • 8/10/2019 sara3

    73/176

    global porpalabrashabladas

    g

    secundarios

    Muy ligera 1/100 (1%) Ninguna tensin aparente Ninguno

    Ligera 1/50 (2%) Tensin perceptible, pero conbloqueos superados con facilidad

    Mnimos (ojos abiertos,parpadeos,movimientos de lamusculatura facial)

    Moderada 1/15 (7%) Clara indicacin de tensin yesfuerzo, de unos 2 segundos deduracin

    Movimientosperceptibles de lamusculatura facial

    Grave 1/7 (15%) Clara indicacin de tensin oesfuerzo, de 2- 4 seg de duracin

    Movimientosperceptibles de la

    musculatura facial

    Muy grave (25%) Esfuerzo considerable, de 5 s o msde duracin, intentos repetidos yconsistentes

    Actividad muscularenrgica, facial u otracualquiera

    $a,tas de *,u+dez anorma,es

  • 8/10/2019 sara3

    74/176

    7epeticiones de sonidos: UPppppap osssssi quieroV

    7epeticiones de sla"as: Papapapajarito omimimimo

  • 8/10/2019 sara3

    75/176

    $a,tas de *,u+dez anorma,es 1loqueos o interrupci'n del flujo de aire &ilencios tensos entre las pala"ras: Por qu

    .....(silencio, mientras mantiene la "oca a"ierta+ se llama

    Palo! 4ala"ras partidas: U"amos todos a #asa otelevisi$n

    Tensi'n mientras se !a"la, esfuerzos por !acer salir las

    pala"ras

  • 8/10/2019 sara3

    76/176

    "tros *a.tores a ea,uar =actores am"ientales:

    %#aluaci'n #ida familiar y cotidiana:

  • 8/10/2019 sara3

    77/176

    =actores am"ientales: &ituaciones estresantes en la #ida del ni9o:

    &eparaci'n o di#orcio (acimiento de un !ermano Cam"io de domicilio o cole$io =allecimiento de al$8n familiar Eospitalizaci'n del ni9o

    Cam"ios en las personas que #i#en en la casa usencias prolon$adas de al$uno de los padres 4rdida de tra"ajo de al$uno de los padres coso de compa9eros %scasa #aloraci'n de s mismo acaciones, #isitas de familiares, cam"ios de rutinas, e5citaci'n o ansiedad

    EVALUACIN E%C"LAR

  • 8/10/2019 sara3

    78/176

    Cuestionario para el profesor

    Con#ersaci'n con el profesor:A =orma de e5presi'nA 7elaciones del ni9o

    A 7endimiento acadmico

  • 8/10/2019 sara3

    79/176

    D+agn-st+.o

  • 8/10/2019 sara3

    80/176

    4ara realizar un dia$n'stico diferencial !ay

    que tener en cuenta que:A Las alteraciones en la l0ide@ 70e no sonnor,ales

    A )eales de alar,a =blo70eosA e*itacinA/ensa,iento antici/atorio>

    A ",biente - a,iliaA B0entes de tensin - estrs /ara el nio

    *estrs en la escuela, crticas, "urlas)))+

    Cr+ter+os d+agn-st+.os

  • 8/10/2019 sara3

    81/176

    l$unos criterios o snto,as ayudan a realizar el

    dia$n'stico diferencial, y a determinar cuandopreocuparse por las dificultades de fluidez en el ni9opreescolar y recomendar tratamiento

    La presencia de al$unos de estos factores puede poner enries$o la e#oluci'n normal del !a"la del ni9o

    Cr+ter+os d+agn-st+.os

  • 8/10/2019 sara3

    82/176

    Bl0ide@A 7epetici'n de sonidosA %l n8mero de repeticiones es ele#ado, mas de

    tres #eces,

    A Los elementos repetidos son cortos)A 7epeticiones de partes de pala"ras con ritmo

    irre$ular o tensi'n

    Cr+ter+os d+agn-st+.os

  • 8/10/2019 sara3

    83/176

    Bisiol+icos:A &i$nos de tensi'n $eneralA Tensi'n facialA Bnterrupci'n de la salida del aire junto a las

    repeticionesA 1loqueos

    Cr+ter+os d+agn-st+.os

  • 8/10/2019 sara3

    84/176

    E,ocionales:A &e o"ser#an sntomas de e#itaci'n del !a"la en

    el ni9o)A nsiedad) &ntomas somticos

    A 4reocupaci'n

    Cr+ter+os d+agn-st+.os

  • 8/10/2019 sara3

    85/176

    (adres:

    A Los padres muestran sntomas de preocupaci'n y ansiedadpor las dificultades del ni9o

    ",bientales:

    A La e5istencia de conflictos familiares, cam"ios en las rutinas,presi'n de tiempo y e5i$encia en la conducta del ni9o

    RE%UMEN DE L"% DAT"%

  • 8/10/2019 sara3

    86/176

    7ealizaci'n del anlisis funcional:

    A =actores que influyen en el inicio del trastornoA =actores que mantienen el trastorno

    $a.tores 7ue pueden a*e.tar a ,a *,u+dez

  • 8/10/2019 sara3

    87/176

    de, 8ab,a

    ) Comunicaci'n

    4resi'n de tiempo Ea"la rpida o turnos rpidos Len$uaje complejo ctitudes poco recepti#as

    -) Bnteracciones personales: =alta de autonoma 4ro"lemas de conducta %scasa atenci'n al ni9o Bnteracciones ne$ati#as %scasa #aloraci'n del ni9o Competencia entre !ermanos

    $a.tores 7ue pueden a*e.tar a ,a *,u+dez

  • 8/10/2019 sara3

    88/176

    de, 8ab,a

    .) >emandas e5cesi#as:

    lto ni#el de e5i$encia en el !a"la yRo en la conducta/) Cam"ios: Cam"ios de casa Cam"ios de acti#idad

    &eparaciones lteraciones inesperadas en el m"ito familiar Cam"ios en rutinas diarias

    $a.tores 7ue pueden a*e.tar a ,a *,u+dez

  • 8/10/2019 sara3

    89/176

    de, 8ab,a0) 7ecursos sociales:

    Ea"ilidades sociales escasas2) >ificultades de desarrollo del len$uaje: 7etraso del len$uaje en al$uno de sus componentes

    3) utoestima:

    lteraci'n de la fluidez como consecuencia de atenci'n delos padres !acia los errores que $enera inse$uridad ytensi'n en el ni9o

    Aspe.tos 7ue aumentan ,a a,tera.+-n

  • 8/10/2019 sara3

    90/176

    %scasos recursos lin$@sticos Ea"lar rpido y !acer fuerza

    %#itar "loquearse Ea"lar por telfono Leer o !a"lar delante del $rupo de clase 7esponder a pre$untas directas, con una respuesta determinada

    Ea"lar en situaciones de estrs o $ran emoti#idad Bnterlocutores e5i$entes o autoritarios %scasa !a"ilidades sociales &e$uridad o autoestima "ajas, dudar de su capacidad de e5presi'n

    -

  • 8/10/2019 sara3

    91/176

    Aspe.tos 7ue d+sm+nu9en ,a a,tera.+-n Ea"la prolon$ada: se produce el !a"la prolon$ando los sonidos con

    una transici'n lenta entre ellos) Comienzo sua#e de inspiraci'n: se inicia el !a"la de una forma sua#e

    con una espiraci'n esta"le) 7educci'n de la tasa de !a"la: reducci'n del n8mero de pala"ras por

    emisi'n, lentificando fuertemente el !a"la) Ea"lar rtmicamente, cantar

    Cuc!ic!ear Ea"lar o leer de forma paralela a otra persona &e$uimiento: repitiendo lo que otro dice o lee Ea"lar con ni9os mas peque9os y animales Ea"lar solo

    Cuando se est relajado

    !ron-st+.o

  • 8/10/2019 sara3

    92/176

    >epender de qu factores se dan en el caso particular l$unos factores que indican "uen pron'stico:

    A >ificultad del !a"la disminuyendo en los primeros - mesesA (i9as ms facilidadA (o familiares con disfemiaA 1uenas !a"ilidades de len$uaje e5presi#o y articulatorias

    A 1uenas puntuaciones en inteli$encia no #er"alA Tartamudear en situaciones de mayor acti#aci'n y !a"lar fluido en

    situaciones ms relajadas o cuando se !a"la a s mismoA 1uenas !a"ilidades sociales y de comunicaci'n

    A &entirse se$uro de s mismo y confiado

    DEV"LUCIN A L"% !ADRE% Y AL NI:"

  • 8/10/2019 sara3

    93/176

    4>7%&:A >atos dia$n'sticos como resultado de la e#aluaci'nA %5plicaci'n de los factores que estn influyendo y

    manteniendo el pro"lemaA (ecesidad de su cola"oraci'n en el tratamientoA 4ropuesta de tratamiento y o"jeti#os de inter#enci'n

    (BP:A &'lo si es mayorA &e le informa de su dificultad en trminos que entienda

    A &e le informa de las soluciones propuestas

  • 8/10/2019 sara3

    94/176

    TR"T"#IENTO DE L"T"RT"#UDE$

    TRATAMIENT"

  • 8/10/2019 sara3

    95/176

    %l estado actual de la in#esti$aci'n !a dado a conocer

    muc!os aspectos que aclaran el inicio del pro"lema y sumantenimiento) &e !an planteado diferentes pro$ramas de tratamiento

    centrados en:A %l ni9o dando recursos !a"lar con fluidez y

    eliminar pro"lemas asociadosA poyo a los padres para que ten$an recursos para

    afrontar con 5ito el pro"lema de comunicaci'nde su !ijo

    Nueos en*o7ues

  • 8/10/2019 sara3

    96/176

    %l estudio de la tartamudez !a sufrido un cam"io en los 8ltimosa9os)

    %l ni#el de anlisis molecular centrado en el ni9o, y en supro"lema concreto, pasando a un anlisis $lo"al del trastorno ycomo una alteraci'n e#oluti#a

    &e enmarca la dificultad dentro del ,edio en que sedesen#uel#e el ni9o: sus padres, su familia, el cole$io, etc)W

    %l foco de atenci'n se !a trasladado a los actores que estninfluyendo en su aparici'n y desarrollo

    Nueos en*o7ues

  • 8/10/2019 sara3

    97/176

    ctualmente interesa determinar las*ariables que inciden en quelos ni9os presenten disfluencias frecuentes en las primeras etapas deldesarrollo)

    &i estas #aria"les se e#al8an tempranamente se puede proponeracciones encaminadas a pre#enir el trastorno en la po"laci'n que seencuentra en ries$o de desarrollar tartamudez)

    >e esta forma se puede e#itar la aparici'n de alteraciones mayoresde la fluidez o tartamudez en el futuro

    4or tanto, es importante detectar estas dificultades, entre los dosaos - ,edio - los c0atro aosA que es cuando aparece msfrecuentemente el !a"la disfluente )

    La la"or del profesorado, el orientador y el lo$opeda en la escuelainfantil es fundamental para esta detecci'n)

    !rogramas de tratam+ento

  • 8/10/2019 sara3

    98/176

    %5isten diferentes mtodos y pro$ramas de tratamiento %n la mayora:

    A Bnter#enci'n con el ni9o: !a"la y factores asociadosA rientaciones a padres l$unos de estos pro$ramas seran:

    A %ntrenamiento sistemtico de la fluidez para ni9os peque9os *&!ine,;66+

    A Terapia personalizada del control de la fluidez *Cooper y Cooper, -GG.+A 4ro$rama de inter#enci'n en el tartamudeo *4indzola, ;63+A &istema de desarrollo de la fluidez para ni9os peque9os *

  • 8/10/2019 sara3

    99/176

    >os tipos de tratamiento:

    A 4ro$rama de inter#enci'n tempranaA 4ro$rama de inter#enci'n conescolares

    !rograma de +nteren.+-n temprana

  • 8/10/2019 sara3

    100/176

    >esde esta perspecti#a, se plantea la con#eniencia derealizar al$8n tipo de inter#enci'n en los pro"lemas defluidez lo ms tempranamente posi"le

    Bncluso antes de los c0atro aos, sin esperar a la

    posi"le desaparici'n espontnea del trastorno *ya queeentre los 6 meses y - a9os posteriores al inicio, puededesaparecer, sin inter#enci'n profesional+

    Desarro,,o

  • 8/10/2019 sara3

    101/176

    >urante este periodo confluyen en el

    desarrollo del ni9o $randes a#ances) %n torno al tercer a9o de #ida sur$en

    importantes cam"ios en el desarrollolin+sticoA desarrollo socialAhabilidades ,otorasA desarrolloe,ocional - aecti*o

    Desarro,,o

  • 8/10/2019 sara3

    102/176

    o >esarrollo Lin$@sticooca"ulario amplio%structuraci'n sintctica ms compleja

    o Comunicaci'n socialOso del len$uaje adecuado a otras personas=uncionalidad amplia) Bniciar las re$las con#ersacionales7espeto de los turnosmpliar e introducir temas

    o Ea"ilidades motoras

  • 8/10/2019 sara3

    103/176

    Bnter#enci'n con los padres:A &esiones de orientaci'nA 4rctica diariaA 7e$istros de conducta

    A

  • 8/10/2019 sara3

    104/176

    Bnter#enci'n con los padres:A &esiones de orientaci'n:

    Bnformaci'n a los padres so"re el trastorno =luidez y desarrollo del len$uaje 7esol#er dudas 4erspecti#a optimista Condiciones que facilitan fluidez 4autas por escrito

    A 4rctica diaria: -G minutos de interacci'n lenta y fcil con el ni9o Tiempo l8dico Bnformar so"re c'mo !acerlo

    Interen.+-n temprana .on padres

    7e$istros de conducta :

  • 8/10/2019 sara3

    105/176

    7e$istros de conducta :A 7e$istros de momentos fluidos y no fluidosA &entimientos de los padres en esas situaciones

  • 8/10/2019 sara3

    106/176

    r$anizaci'n del am"iente:A &ituaciones que facilitan la fluidez

    7eacciones emocionales:A &ituaciones de reacci'n emocional: identificaci'n de estresores

    y soluciones %structura de las sesiones:

    A 7epasar o"ser#aci'n de la sesi'n ni9oF terapeuta

    A 7e#isar tra"ajo de casaA 7e#isar re$istros de !a"la y conductaA =actores am"ientales

    Casos especiales:

    A 4resencia de pro"lemas paralelos: separaci'n, pro"lemaspsicol'$icos en los padres, etc)

    !R3CTICA

  • 8/10/2019 sara3

    107/176

    !R3CTICA

    4ara tratar de disminuir el ni#el de ansiedad deunos padres, preocupados por el !a"ladisfluente de su !ijo de 0 a9os, e5plicar cuales

    son las dificultades caractersticas deltartamudeo y cuales son disfluencias normalescomo las que presenta su !ijo)

    Interen.+-n +nd+re.ta .on e, n+6o

  • 8/10/2019 sara3

    108/176

  • 8/10/2019 sara3

    109/176

    >ar pautas de orientaci'n al profesor

  • 8/10/2019 sara3

    110/176

    Bnformar al profesor de los diferentes sistemas decontrol del !a"la, que se pueden utilizar *como recitar,

    cantar, susurrar, !a"lar con una entonaci'n marcada, etc)+y quelos puede utilizar en clase, en momentos diferentes,para disminuir las disfluencias)

    7epresentar papeles, dar respuestas cortas, repetir loque otro compa9ero dice, etc)

    Bniciarle la frase con entonaci'n marcada

    INTERVENCIN EN EL C"LE#I"

  • 8/10/2019 sara3

    111/176

    =a#orecer la participaci'n en las acti#idades del aula) (odejar al ni9o no fluido al mar$en de las acti#idadespro$ramadas

    Draduar las inter#enciones del ni9o, en $rupo reducido yaumentar el n8mero despus

    Coordinaci'n con el pro$rama teraputico para fa#orecer la$eneralizaci'n

    Coordinaci'n con el lo$opeda de la escuela para plantearo"jeti#os comunes

    TRATAMIENT" DIRECT"

  • 8/10/2019 sara3

    112/176

    TRATAMIENT" DIRECT"

    -

    Con el nio Con los padres

    Con el profesor

    TRATAMIENT"

    l i d i f i' d l l i'

    .

  • 8/10/2019 sara3

    113/176

    %l tipo de tratamiento est en funci'n de la e#aluaci'ndel !a"la y las conductas asociadas a las situacionesde comunicaci'n)

    Terapia >irecta: cuando el ni9o $eneralmente esmayor y muestra conciencia de pro"lema !ayindicadores de se#eridad con una frecuencia alta,pensamientos de anticipaci'n, ansiedad osentimientos de frustraci'n asociados al pro"lema del!a"la)

    &e "asa en un conjunto de tcnicas de control del!a"la, conductuales, emocionales, co$niti#as,lin$@sticas y sociales)

    E, .ontro, de, 8ab,a

    B f i' " l d i' l

    /

  • 8/10/2019 sara3

    114/176

    Bnformaci'n so"re la producci'n normaldel !a"la y so"re qu elementos se altera)

    abla B6cil: se ense9an tcnicas quefa#orecen el !a"la fluida

    Contro, de ,a ans+edad 9 ,a tens+-n% L

  • 8/10/2019 sara3

    138/176

    C(T7L >% LT%(&BN(

    Contro, de ,a ans+edad 9 ,a tens+-n

  • 8/10/2019 sara3

    139/176

    %nse9ar a identificar situaciones en las que la tensi'n

    dificulta el control de !a"la fluida) prender a distender) %nse9ar c'mo no !acer fuerza

  • 8/10/2019 sara3

    140/176

  • 8/10/2019 sara3

    141/176

    C"NTR"L DEL !EN%AMIENT"

    Contro, de ,os pensam+entos

  • 8/10/2019 sara3

    142/176

    %nse9ar a detectar pensamientos ne$ati#os, relacionados

    con las situaciones de comunicaci'n) >ar recursos necesarios para cam"iar pensamientos por

    otros que no $eneren ansiedad o tensi'n o sensaciones

    desa$rada"les)

  • 8/10/2019 sara3

    143/176

  • 8/10/2019 sara3

    144/176

  • 8/10/2019 sara3

    145/176

  • 8/10/2019 sara3

    146/176

    C'()R'* +E*A, E%'CI'(E,

    Contro, de ,as emo.+ones

    & i j l i' d

  • 8/10/2019 sara3

    147/176

    &e proporcionan recursos para mejorar la percepci'n de

    se$uridad y la competencia en el !a"la y la comunicaci'n =ortalecer la autoestima %l cam"io de emociones fa#orece el aumento de

    se$uridad en el !a"la, lo cual es fundamental para elmantenimiento de los a#ances)

  • 8/10/2019 sara3

    148/176

  • 8/10/2019 sara3

    149/176

  • 8/10/2019 sara3

    150/176

    47%(> 7%LCB(7

  • 8/10/2019 sara3

    151/176

    &e tra"ajan !a"ilidades de con#ersaci'n, introducir

    temas, !a"ilidades no #er"ales de comunicaci'n) Tam"in la autoafirmaci'n como e5presi'n de

    sentimientos y opiniones) Todas las !a"ilidades que pueden fa#orecer la

    interacci'n comunicati#a y social con los dems) frontar situaciones sociales y comunicati#as

    conflicti#as: "urlas, defensa de derec!os, etc)

  • 8/10/2019 sara3

    152/176

  • 8/10/2019 sara3

    153/176

  • 8/10/2019 sara3

    154/176

  • 8/10/2019 sara3

    155/176

    #enera,+za.+-n

    Ona #ez aprendido en sesi'n los recursos del !a"la,

  • 8/10/2019 sara3

    156/176

    p " ,

    lin$@sticos, co$niti#os, emocionales y sociales el ni9otiene que aplicarlos en el conte5to natural)

    4ara entrenar las conductas aprendidas se practican

    $radualmente las situaciones comunicati#as de menor amayor dificultad) &e !ace una jerarqua de situaciones)

  • 8/10/2019 sara3

    157/176

  • 8/10/2019 sara3

    158/176

  • 8/10/2019 sara3

    159/176

  • 8/10/2019 sara3

    160/176

    INTERVENCI"N C"N !ADRE%

    (< "b;et+os .on ,os padres

    &e tra"aja con los padres paralelamente,en sesiones de orientaci'n)

    2

  • 8/10/2019 sara3

    161/176

    La participaci'n de los padres en eltratamiento es un pron'stico de 5ito de laterapia

    Tratam+ento .on padres=

    o Modificar actitudes y conductas

    Actitudes negativas hacia el habla

    2-

  • 8/10/2019 sara3

    162/176

    g

    Cmo mostrarse ante el tartamudeo

    Actitud comunicativa que favorezca la fluidez

    Atender a la comunicacin y no a los errores

    =a#orecer la fluidez y la sensaci'n de

    competencia al !a"lar en el ni9o

    Tratam+ento .on padres=

    Reducir la exigencia

    2.

  • 8/10/2019 sara3

    163/176

    Aumentar la frecuencia de refuerzos

    Hablar abiertamente sobre el problema

    Participacin en la terapia para afianzarfuera de sesin

    Tiempo de prctica en casa

    Tratam+ento .on padres=

    daptar el len$uaje a las dificultades del ni9o

    7educir el n8mero de pre$untas:

    2/

  • 8/10/2019 sara3

    164/176

    7educir la #elocidad del !a"laOsar un len$uaje sencillo)

  • 8/10/2019 sara3

    165/176

    "jeti#o de disfrutar de la con#ersaci'n ydel jue$o)

    4eriodo de tiempo corto *apro5) .G m+ y en

    e5clusi#a con el ni9o)4racticar ejercicios e indicaciones dados en

    sesi'n

  • 8/10/2019 sara3

    166/176

    INTERVENCI"N C"N EL C"LE#I"

    "b;et+os .on e, pro*esor

    La escuela es importante porque el ni9opuede a"ordar situaciones fuera de la

    23

  • 8/10/2019 sara3

    167/176

    casa y de relaci'n social, en las que el ni9ose desen#uel#e !a"itualmente y puedetener dificultades para !a"lar

    %l profesor puede facilitar al ni9o elmanejo de situaciones pro"lemticas concompa9eros

    %s fundamental para $eneralizar loaprendido

    "b;et+os .on e, pro*esor

    Que mantenga una actitud que favorezcael habla fluida del nio

    26

  • 8/10/2019 sara3

    168/176

    Mantener una actitud de apoyo al nio enel aula.

    Favorecer la generalizacin de loaprendido fuera de la sesin

    Ayudar al nio a manejar situacionesproblemticas.

    Interen.+-n en e, .o,eg+o 4es.o,ar5

    >ar pautas de orientaci'n al profesor

  • 8/10/2019 sara3

    169/176

    tartamudeo y positi#a ante los errores %l profesor !a"lar lento, dar tiempo al

    ni9o para que conteste o pre$unte

    daptar la comunicaci'n a las dificultadesdel ni9o

  • 8/10/2019 sara3

    170/176

    Interen.+-n en e, .o,eg+o

    Bnformar al profesor de los diferentes sistemas decontrol del !a"la, que se pueden utilizar *como

    3

  • 8/10/2019 sara3

    171/176

    recitar, cantar, susurrar, !a"lar con una entonaci'nmarcada, etc)+y que los puede utilizar en clase, enmomentos diferentes, para disminuir lasdisfluencias)

    7epresentar papeles, dar respuestas cortas,repetir lo que otro compa9ero dice, etc)

    Bniciarle la frase con entonaci'n marcada

    Interen.+-n en e, .o,eg+o

    =a#orecer la participaci'n en las acti#idades delaula) (o dejar al ni9o no fluido al mar$en de lasacti#idades pro$ramadas

    3-

  • 8/10/2019 sara3

    172/176

    Draduar las inter#enciones del ni9o, en $ruporeducido y aumentar el n8mero despus

    Coordinaci'n con el pro$rama teraputico parafa#orecer la $eneralizaci'n

    Coordinaci'n con el lo$opeda de la escuela paraplantear o"jeti#os comunes

    !R3CTICA %la"orar una jerarqua de situaciones especficas

  • 8/10/2019 sara3

    173/176

    en el cole$io, para poder utilizarla en la$eneralizaci'n de las conductas aprendidas ensesi'n) Bnteresa incluir situaciones de lectura

    ante la clase, pre$untar al profesor, !a"lar confi$uras de autoridad, con los compa9eros,defender sus derec!os, etc)

    3/

  • 8/10/2019 sara3

    174/176

    ACTITUD DEL TERA!EUTA EN %E%IN

    C"NCLU%I"NE%

    %st demostrado que la pre#enci'n y la

    i i' li i !

    30

  • 8/10/2019 sara3

    175/176

    inter#enci'n temprana elimina en muc!oscasos el pro"lema y en otros e#ita dificultadesms $ra#es en la edad adulta

    Lo primero es detectar y e#aluar para poderdeterminar despus una inter#enci'n adecuada

    en cada caso)

    C"NCLU%I"NE%

    (o sa"emos todo so"re el tartamudeo peros se !a a#anzado muc!o en los 8ltimos

    9 ' i l l

    32

  • 8/10/2019 sara3

    176/176

    a9os en c'mo pre#enirlo y tratarlo (o ol#idemos que la se$uridad en lacapacidad de comunicarse se $enera en los

    primeros a9os La disminuci'n de la frustraci'n y la

    ansiedad del ni9os ante la comunicaci'n

    incidir tam"in en su se$uridad cuandosea adulto)