Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà...

18

Transcript of Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà...

Page 1: Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509)fundacionmar.org/wp-content/uploads/2016/07/Silmar.doc... · 2018-03-05 · 8 Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509) - Responsable
Page 2: Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509)fundacionmar.org/wp-content/uploads/2016/07/Silmar.doc... · 2018-03-05 · 8 Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509) - Responsable

8

Sant F eliu de Guixols - Cala V igatà (GIM0509)

- Responsable de la estación:Joan Lázaro.

- Voluntarios:Marc Collell, Alberto Garcia, Guillermo García, Pau Esparó, Bastien Rulleau, Xavier Salvador, Miquel Ventura, Toni Herrera y el equipo de Dive Different.

- Estación Silmar cofinanciada por:Ajuntament de Sant Feliu de GuíxolsFundación Mar.

Page 3: Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509)fundacionmar.org/wp-content/uploads/2016/07/Silmar.doc... · 2018-03-05 · 8 Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509) - Responsable
Page 4: Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509)fundacionmar.org/wp-content/uploads/2016/07/Silmar.doc... · 2018-03-05 · 8 Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509) - Responsable

La estación Silmar de Cala Vigatà se encuentra en el centro geográfico de la costa del municipio de Sant Feliu de Guíxols, cerca del núcleo urbano, pero con un acceso difícil por es-tar entre altos acantilados. La presencia del bosque de pinos sobre el mar hacen de este lugar un atractivo y característi-co entorno típicamente Mediterráneo. La cala, de reducido tamaño, está formada por cantos rodados y su difícil acceso por un estrecho sendero, o por mar nadando o en embarca-ción, establecen que esta zona litoral esté poco frecuentada.

Imagen 1. Este molusco típico de la Costa Brava, de nombre Tylo-dina perversa, tiene color amarillo debido al pigmento de la es-ponja Aplysina aerophoba sobre la cual vive y se alimenta.

La estación Silmar de Cala Vigatà se instauró en el año 2009 con el objetivo de estudiar y poner en valor esta zona marina que alberga una gran biodiversidad de hábitats y especies de interés ecológico en un biotopo de heterogéneas formacio-nes rocosas, pequeñas cuevas submarinas y densas y vigo-rosas praderas de Posidonia oceanica que año tras año nos sorprenden por su excepcional vitalidad floreciendo y dando frutos, un proceso ecológico escaso y difícil de observar en otras zonas marinas de la costa catalana y del Mediterráneo occidental.

El proyecto Silmar trabaja de manera permanente para estudiar el medio marino y conocer su estado ecológico a través del se-guimiento de bioindicadores y de otros parámetros de interés. La participación directa de la sociedad en las labores submari-nas y del análisis de datos o indirecta a través de las acciones de divulgación de contenidos en los programas educativos y de información que la Fundación Mar realiza, contribuyen a una mejor conciencia social colectiva y, sobre todo, a poner en valor todo el patrimonio marino.

Esta zona litoral de la Costa Brava alberga hábitats marinos de una elevada riqueza biológica, motivo por el cual una gran par-te de este entorno está integrado en la Red Natura 2000 mari-na. Este excelente ecosistema atrae multitud de actividades de ocio, principalmente de la náutica, la pesca y el buceo, sobre todo en la zona cercana a Port Salvi que recibe una mayor pre­sión. Pero este entorno natural se mantiene en buenas condi-ciones a pesar de los numerosos impactos que el hombre ejerce sobre este medio marino y que gracias al proyecto Silmar pone-mos en manifisto, evaluamos y actuamos para su mejora y con-servación. Actualmente, disponemos de nuevas herramientas de gestión de la costa, tras firmar a finales de 2016 el acuerdo de custodia marina para la creación de las “Zonas Marinas para el Biocono cimiento” (ZMB). Una iniciativa que pretende impul-sar la conservación activa de dos áreas marinas de este tramo de costa a través del establecimiento de un modelo de gestión

local que sea capaz de garantizar de manera perdurable la cali-dad ecológica y la biodiversidad de estos fon dos marinos de la Red Natura 2000. El equipo de voluntarios de esta estación Silmar ha ido evolu-cionando y cambiando a lo largo de los años y hoy se ha con-solidando con éxito, lo cual se demuestra por la gran cantidad de información de calidad que hemos ido generando y por el conocimiento y acciones que realizamos en esta zona marina.

Durante los últimos años, la estación de Cala Vigatà ha estado liderada por Joan Lázaro, una persona afectuosa y dinámica que conoce perfectamente el fondo marino de esta zona de la costa. Su pasión por el mar le lleva a bucear, si el tiempo no lo impide, cada día del año. Unido a sus valiosos conocimientos, recopila-dos en libros y publicaciones de interés científico y divulgativo, nos aporta mucho valor y conocimiento a la Red Silmar.

En esta iniciativa de observación y conservación también con-tamos con el apoyo logístico y técnico del centro de buceo Dive Different, liderado por Toni Herrera, colaborando en el sumi-nistro de equipos de buceo, el uso de embarcaciones para los desplazamientos, la seguridad en el mar y su alto conocimiento de las zonas marinas objetivo. También participan en la la colo-cación de boyas de fondeo ecológico y de balizamiento, en las limpiezas del fondo marino o en la retirada de redes de pesca abandonadas.

1

0

2

4

6

8

10

Punt

uaci

ó

Períodos de estudio

Evolución de las notas de Cala Vigatà

Nota

Gráfica 1. Evolución anual de las puntuaciones obtenidas en la estación de Cala Vigatà.

jordi
Sticky Note
Ull!! s'ha de modificar la data
jordi
Sticky Note
... ponemos de manifiesto... (de)
jordi
Highlight
jordi
Highlight
jordi
Sticky Note
s'ha de treure, està repetida
Page 5: Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509)fundacionmar.org/wp-content/uploads/2016/07/Silmar.doc... · 2018-03-05 · 8 Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509) - Responsable

La estación se encuentra a poniente del litoral de Sant Feliu de Guíxols, en la pequeña cala Vi gatà, al sur de Port Salvi, en un bello paisaje rodeado de altos acantilados. Siguiendo con la ini-ciativa ubicar los transectos donde nos den más y mejor infor-mación científica se ha mantenido las comuni dades biológicas de alto valor ecológico de la zona de “Esculls de Rocacorba de Llevant”, unas pe queñas formaciones rocosas emergentes fren-te a la cala con especies de algas del genero Cystoseira.

Imagen 2. Los fondos más someros de esta zona marina están recubiertos de un espeso tapete del algas pardas del género Cystoseira, que actua com un excelente bioindicador de calidad ambiental.

El transecto se inicia en la base de una formación rocosa , a 4 metros de profundidad; sigue por una amplia grieta que da lugar a un segundo escalón rocoso que cae a unos 8 metros, donde se encuentra una pareja de grandes nacras de 46 y 34 cm de longitud, junto a 3 ejemplares de madrépora mediterránea. Ambas especies bioindicadoras de alto valor ecológico.El transecto transcurre por un fondo rocoso sobre el cual crece un frondoso tapete de algas bentónicas de una elevada biodi-versidad y de una configuración física muy heterogénea debi-do a la presencia de grandes bloques de roca procedentes de antiguos desprendimientos del acantilado que, en su conjunto, hacen una zona submarina abrupta y ecoló gicamente muy in-teresante. Más adelante, llegamos a la base de esta formación rocosa submarina y al bordearla alcanzamos un fondo de are-na cubierto por una frondosa pradera de Posi donia oceanica, a unos 14 metros de profundidad. Un año más, durante las actividades de inspección, se han ob-servado episodios de reproducción de pez verde (Thalassoma pavo), hecho ya habitual en este transecto. La dinámica de pe-ces y tallas sigue del mismo modo, con presencia de ejemplares juveniles de mero (Epinephelus marginatus) a poca profundi-dad y alguna hembra joven cercana a la madurez sexual, algu-nos ejemplares juveniles de corva (Sciaena umbra) y ejemplares adultos de brótola (Phycis phycis) y tordo verde (Labrus viridis). Esto nos hace pensar que la cala es un importante punto de reclutamiento de diferentes especies.

A continuación se muestra el listado actualizado de especies que han sido observadas en la estación Silmar de Cala Vigatà, información que nos da una idea sobre la riqueza biológica y ecológica de este entorno natural y de la necesidad de con-servarlo de manera eficaz y perdurable.

A. Fitocenosis: especies marinas que conforman la comunidad vegetal:

ALGAS (38): Acetabularia acetabulum; Acinetospora crinita, Am-phiroa rigida, Asparagopsis armata**; Bryopsis plumosa, Bon-nemaisonia asparagoides, Chrysymenia ventricosa, Chylocladia verticillata, Cladophora sp.; Codium coralloides, Codium bursa; Codium vermilara, Corallina elongata, Cystoseira compressa-BIO; Cystoseira mediterranea1234BIO; Cystoseira squamosa-BIO; Dasycladus vermicularis; Dictyota dichotoma; Drachiella spectabilis, Flabellia petiolata; Halimeda tuna; Halopteris fili-cina; Jania rubens; Lithophyllum expansum; Laurencia obtu-sa; Lithophyllum expansum, Padina pavonica; Palmophyllum crassum; Peyssonnelia rubra; Sphaeroccus coronopifolius; Spo-rochnus pedunculatus; Taonia atomaria, Tricleocarpa fragilis, Valonia utricularis, Womersleyella setacea**, Wrangelia peni-cillata, Zanardinia typus.

FANERÓGAMAS MARINAS (1): Posidonia oceanica1234BIO

ESPONJAS (33): Agelas oroidesBIO; Aplysina aerophoba1; Ascandra contorta, Aplisilla rosea; Axynella damicornisBIO, Cacospongia mollior, Clathrina clathrus; Clathrina contorta; Cliona viridis; Corticium candelabrum, Crambe crambe; Cre-lla pulvinar; Chondrosia reniformis; Dysidea avara; Dysidea fragilis, Grandia compressa, Haliclona fulva; Hippospongia communis25, Hymeniacidon sanguinea; Ircinia fascicula-ta, Ircinia variabilis, Oscarella lobularis; Petrosia ficiformis-BIO; Phorbas tenacior, Phorbas fictitius, Reniera fulva, Sar-cotragus fasciculatus, Sarcotragus spinolosus; Spirastrella cunctatrix, Scalariaspongia scalaria; Spongia officinalis125, Sycon raphanus, Terpios gelatinosa, Tethya aurantium14.

2

jordi
Highlight
jordi
Sticky Note
... iniciativa de ubicar... (falta de)
jordi
Highlight
jordi
Sticky Note
... científica, (falta una coma)
jordi
Highlight
jordi
Sticky Note
s'ha d'apropar la coma (,)
Page 6: Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509)fundacionmar.org/wp-content/uploads/2016/07/Silmar.doc... · 2018-03-05 · 8 Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509) - Responsable

- Los números en los superíndices de las especies se asocian a alguna de las siguientes referencias de protección:

1. Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA).2. Anexos I y II del Convenio de Berna 2002.3. Directiva Hábitats de 1992 – (Directiva 92/43/CEE).4. Anexo II del Convenio de Barcelona, especies amenazadas o en peligro de extinción (1999).

5. Anexo III del Convenio de Barcelona, especies de explotación regulada (1999).6. Anexo II CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres).BIO. Especies utilizadas como bioindicadores de calidad ecológica.

CNIDARIOS (18): Actinia equina; Aglaophenia pluma, Aiptasia diaphana, Aiptasia mutabilis; Alicia mirabilis; Anemonia viridis; Balanophyllia europaea; Caryophyllia inomata; Cereus pedun-culatus, Cerianthus membranaceus; Cladocora cespitosa6BIO; Cribrinopsis crassa, Eunicella singularisBIO; Sagartia elegans, Oculina patagonica**; Sertularella ellisi; Sertularella medite-rranea, Pennaria disticha.

PLATELMINTOS (3): Prostheceraeus moseley, Pseudobicerus roseus, Vorticeros luteum.

POLIQUETOS (10): Bispira volutacornis; Bonellia viridis; Filigra-na implexa, Megalomma vesiculosum, Mesochaetopterus roge-ri; Protula Intestinum; Protula tubularia; Sabella spallanzanii; Sabella pavonina, Serpula vermicularis.

MOLUSCOS (44): Arca noae, Bosellia mimetica; Callistoctopus macropus; Chiton olivaceus, Conus mediterraneus; Donax trun-culus, Elysia timida; Elysia viridis; Gourmya vulgata; Haplex trunculus; Facelina rubrovittata; Facelinopsis marioni; Felimare picta; Felimare orsini, Felimare tricolor; Felimare kronhi, Flabe-llina affinis, Flabellina lineata, Flabellina pedata, Lima hians;

Limacia clavigera; Lima lima; Marionia blainvillea, Mirtra sp; Mytilus galloprovincialis, Octopus vulgaris; Ostraea edulis, Patella rustica; Peltodoris atromaculata; Pinna nobilis134BIO; Piseinotecus gaditanus; Polycera quadrilineata; Placida verti-cillata; Sepia officinalis; Tenellia caerulea, Thais haemastoma; Thuridilla hopei; Trapania maculata; Tritonia manicata; Tritonia nilsodhneri; Tylacodes arenarius; Tylodina perversa, Vermetus triquetrus.

CRUSTACEOS (17): Anilocra sp, Balanus perforatus, Calcinus tu-bularis, Caprella sp, Gnathophyllum elegans, Dardanus calidus, Hommarus gammarus25; Inachus palangium, Leptomysis sp, Lysmata seticauda, Maja crispata, Nerocila bivittata, Scyllarus arctus25, Pachygrapsus marmoratus, Palaemon elegans, Ponto-nia pinnophyllax, Stenopus spinosus, Xantho poressa.

BRIOZOOS (12): Beania hirtissima cylindrica, Beania magella-nica, Bugula calathus, Caberea boryi, Calpensia nobilis, Electra posidoniae; Myriapora truncata; Pentapora ottomulleriana, Reptadeonella violacea; Reteporella grimaldii, Schizobrachiella sanguinea, Zoobotryon verticillatum.

EQUINODERMOS (17): Asterina gibosa; Antedon mediterra-nea; Arbacia lixula; Astropecten spinulosus, Brissus unicolor; Coscinasterias tenuispina, Echinaster sepositus; Paracentrotus lividus25; Holothuria forskali, Holothuria tubulosa; Holothuria polii; Holothuria sanctori, Ophioderma longicaudum, Ophioco-mina nigra, Ophiothrix fragilis, Sphaerechinus granularis; Ophi-diaster ophidianus24BIO.

ASCIDIAS (10): Aplidium conicumBIO, Clavellina lepadiformis, Microcosmus sabatieri, Halocynthia papillossaBIO, Pseudodis-toma crucigasterBIO, Diplosoma spongiforme, Diplosoma liste-rianum, Picnoclavella nana, Pyura dura.

PECES (80): Aidablennius sphynx, Atherina hepsetus; Apogon imberbis, Auxis rochei, Belone belone, Boops boops; Bothus po-das; Chromis chromis, Clinitrarchus argentatus, Coris julis, Cte-nolabrus rupestris, Dentex dentex; Diplodus sargus, Diplodus vulgaris, Diplodus puntazzo, Diplodus annularis, Epinephelus marginatus25BIO; Gaidropsarus mediterraneus, Gobius luteus, Gobius bucchichi; Gobius cruentatus, Gobius geniporus; Go-bius paganellus; Labrus merula; Labrus viridis; Lepadogaster candollei, Lipophrys canevai; Lipophrys dalmatinus, Lipophrys

nigriceps; Lipophrys pholis; Lipophrys trigloides; Liza aurata, Mullus surmuletus, Muraena helena; Myliobatis aquila, Oblada melanura; Oedalechilus labeo; Pagellus acarne, Pagrus pagrus, Pagellus erythrinus, Parablennius rouxi, Parablennius gattorugi-ne, Parablennius pilicornis, Parablennius incognitus; Parablen-nius tentaculares, Parablennius sanguinolentus; Parablennius zvonimiri; Phycis physis; Pomatoschistus bathi; Raja undulata1, Sarda sarda, Sardina pilchardusSarpa salpa, Seriola dumerili, Serranus cabrilla, Serranus scriba, Sciaena umbra25BIO; Scor-paena notata, Scorpaena porcus, Scorpaena maderensis, Scor-paena scrofa, Sphyraena sphyraena; Sparus aurata, Spondylio-soma cantharus; Spicara maena, Spicara smaris; Symphodus rostratus, Symphodus mediterraneus, Symphodus roissali; Sym-phodus tinca, Symphodus melanocerus; Symphodus cinereus, Symphodus doderleini; Thalassoma pavo, Trachinus draco; Tra-churus trachurus; Trypterygion delaisi, Tripterygion tripterono-tus; Tripterygion melanurus; Torpedo marmorata, Hippocam-pus guttulatus124, Sygnathus typhle2, Sygnathus acus2.

3

Page 7: Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509)fundacionmar.org/wp-content/uploads/2016/07/Silmar.doc... · 2018-03-05 · 8 Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509) - Responsable

En la siguiente tabla se muestra el número de especies que se han encontrado en la estación de la Cala Vigatà y que están incluidas en convenios internacionales y directivas europeas. También se muestran el número de especies invasoras (especies foráneas que alteran el equilibrio del ecosistema que han colonizado).

2106

18

4102

16

2103

* Especies no nativas con impacto ecológico sobre el ecosistema colonizado.

4

Imagen 3. Anualmente en las jornadas de control de esta esta-ción observamos la presencia de juveniles de corvina (Sciaena umbra), una especie más bien escasa en la costa y buen indi-cador de presión pesquera.

Imagen 6. Se han observado colonias del cnidario invasor Oculina pa-tagonica en algunas cuevas submarinas, un emplazamiento raro de observar y del que habrá que realizar seguimiento.

Imagen 4. La presencia de redes de pesca profesionales en estas zonas marinas debe tender a su desaparición como resultado del nuevo Plan de Usos derivado de la instauración de las Zonas Marinas para el Bio-conocimiento (ZMB) en Red Natura 2000.

Imagen 5. El heterobranquio Fjordia lineata es poco común en el lito-ral catalán y ha sido observado diversas veces durante la cartografía de comunidades mediolitorales.

Page 8: Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509)fundacionmar.org/wp-content/uploads/2016/07/Silmar.doc... · 2018-03-05 · 8 Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509) - Responsable

Para realizar un diagnóstico medioambiental y ecológico ajustado del entorno marino estudiado y de las tendencias al cambio es necesario analizar los impactos y presiones que observamos, de su nivel de importancia y de como afectan al ecosistema. En la zona marina de cala Vigatà los impactos y presiones principales son la pesca profesional y deportiva, en verano la frecuentación de embarcaciones y el fondeo libre que conlleva una elevada contaminación acústica, contaminación química por los gases de escape y episodios puntuales de contaminación por materia orgánica, también la contaminación por plásticos y microplásticos en superficie y en el lecho marino, la presencia de especies invasoras y, entre otros factores, los de origen natural como los fuertes temporales de levante que afectan a la estructura y madurez de los hábitats marinos de la zona. A continuación se muestra una gráfica que integra de manera sintética los distintos impactos y presiones a los que está sometida la zona de estudio en una escala de 0 a 10.

Diagrama 1. Relación de impactos que se observan en la zona y nivel de importancia.Los de colores de tonalidad roja son en la actualidad los más significativos, los azu-les son factores de riesgo a futuro y los de color verdes los factores menos significativos.

5

Page 9: Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509)fundacionmar.org/wp-content/uploads/2016/07/Silmar.doc... · 2018-03-05 · 8 Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509) - Responsable

En la realización de la diagnosis anual, es necesario hacer un seguimiento de la evolución de los parámetros que directa o indirecta-mente afectan a la calidad del medio marino. Algunos de los más importantes son la evolución de la demografía, la actividad turística, el mantenimiento, gestión y/o creación de nuevas infraestructuras, la navegación, la depuración de las aguas, la gestión de residuos, etc. También es importante la superficie y gestión de los espacios naturales protegidos del medio marino.

Factores socio­ambientales

Demografía vs territorio

Turismo

Infraestructuras

Otras actividades que poten-cialmente afectan al medio

marino

Baix Empordà16,2 km2

21.760 habitantes.1343,2 (hab/km2).14 ha (2009)1050 ha (2004)

Comarca:Superficie:

Población 2016:Densidad:

Superficie agraria:Superficie forestal:

Plazas hoteleras: 23 hoteles con un total de 1.808 plazasCampings: 396 plazas en 1 establecimiento

1. Náutica de recreo en el Municipio: ­ Club Náutico de Sant Feliu de Guíxols: 790 amarres (40 embarcaciones de gran eslora en 2012 y 216 pernoctaciones). ­ 3 zonas de fondeo en el litoral municipal: · 1 de 70 boyas aprox. frente al Club náutico en Platja de Canyet · 1 de 80 boyas aprox. en Platja de Sant Pol · 1 de 14 boyas aprox. en Cala Vigatà2. Pesca: ­ Puerto de Sant Feliu de Guíxols: 17 barcas. Superficie lonja: 789 m2

· 10 artes menores · 6 cerco · 1 palangre de superficie Volumen de pesca (2016): 1.089,3 Tn.

Según los analisis de presión Global realizados por el ACA, se considera que la presión ejercida sobre el medio es poco significativa

EDAR Castell d’Aro: Sanea las aguas residuales de Castell­Platja d’Aro, Sant Feliu de Guíxols y Santa Cristina incluyendo sus urbanizaciones. · Caudal de trabajo: 35.000 m3/día. · Población equivalente diseño: 175.000 hab. · Destino de los fangos: agricultura.

- Clasificación de las aguas de baño según datos del ACA en el municipio: Excelentes (2017).- Clasificación de la calidad de las aguas marinas litorales, datos Fundación Mar 2017 - Metodología Carlit (ACA): 9,1 - Excelente

6

Page 10: Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509)fundacionmar.org/wp-content/uploads/2016/07/Silmar.doc... · 2018-03-05 · 8 Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509) - Responsable

7

Factores socio­ambientales

Espacios protegidos en el municipio

Recursos naturales para compensar la huella ecológica municipal y reducir la huella

de Carbono

­ Red Natura 2000 Marina en el frente litoral que contienen hábitats y especies de interés comunitario y son ecosistemas típicos del Mediterráneo que es necesario conservar y proteger. ­ Zonas Marinas para el Bioconocimiento ­ ZMB: Cubren una superficie de 38,5 ha. ma-rinas en 2 zonas. Es una innovadora herramienta de conservación y divulgación del en-torno marino basada en la custodia marina, que está instrumentalizado a través de un acuerdo de custodia entre la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamien to de Sant Feliu de Guíxols y la Fundación Mar. El objetivo es realizan un plan de gestión en consenso a escala local con todas las entidades vinculadas al mar para una conservación perdurable del medio. Las ZMB están ubicadas en Cala Vigatà en la zona de poniente y la otra más al norte en la zona de Secaïns, dentro de Red Natura 2000. ­ Otros valores ecológicos de interés:1. Zona del litoral del municipio es área de alimentación de la gaviota de Audouin (Larus audouinii) 2. En la zona litoral del municipio existe la presencia de hábitats de interés comunitario Directiva Hábitat 1992/43/CEE: ­ Praderías de Posidonia oceanica (cod. 030512). ­ Bancos de arena poco profundos y cubiertos de agua (cod. 1110). ­ Grandes calas y bahías poco profundas, (cod. 1160).

La huella ecologica y la biocapacidad de las naciones del Mediterráneo para el año 2010 fué de una media de 2,7 ha por habitante y año. Los últimos informes elaborados por el CADS (Consell Assessor pel Desenvolupament Sostenible) del año 2014, se calcula que en el litoral catalán la huella ecológica se acerca a las 6 ha/habitante/año.La biocapacidad para compensar esta fuerte huella ecológica es de una media de 1,2 ha /persona/año y depende del entorno en donde hagamos el cálculo de para la compen-sación.Zonas de naturales compensación potencia: ·Superficie forestal: 1.050 ha. ·Superficie marina. Perímetro hasta 2 millas marinas: 2.000 ha. aprox. ·Praderas submarinas de fanerógamas marinas: no determinado

Gráfica 2. La gráfica nos enseña la evo-lución del nivel de la huella ecológica en España y las variaciones de la biocapaci-dad, siempre poder debajo del punto de compensación. El objetivo de cualquier administración y sociedad responsable debería ser alcanzar el escenario donde la biocapacidad está por encima de la huella ecológica. (Fuente: Ecologial footprint network.org, 2015)

jordi
Highlight
jordi
Sticky Note
realizar
jordi
Highlight
jordi
Sticky Note
el cálculo para la compensación
Page 11: Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509)fundacionmar.org/wp-content/uploads/2016/07/Silmar.doc... · 2018-03-05 · 8 Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509) - Responsable

8

La Directiva Marco del Agua 2000/60/CEE establece las normas para el control y mejora del estado de las masas de agua de la Unión Europea y esto incluye la protección de todos los tipos de agua, la regeneración de los ecosistemas vinculados al agua, la reducción de su contaminación y de un uso y gestión sostenible. La Directiva, entre otras acciones, propone a los estados miem-bros el uso de especies bioindicadoras para determinar mejor la calidad del agua marina y de su entorno ecológico y con este fin se diseñó la Metodología Carlit. Actualmente, en el marco del proyecto Silmar, la Fundación Mar utiliza esta metodología de forma sistemática para caracterizar la calidad del agua de la costa y del entorno ecológico marino.

La metodología CARLIT se aplica en costas de tipología rocosa, así como en todas aquellas zonas en las que hay una presencia significativa de litoral rocoso. La cartografía se realiza a partir de una caracterización semicuantitativa mediante la evaluación visual de las comunidades situadas entre las zonas mediolitoral inferior e infralitoral superior. Este método se basa en las comu-nidades presentes y su abundancia y sensibilidad a los cambios ambientales. La abundancia se estima a partir del recubrimien-to del substrato para cada una de las comunidades y, en algunos casos, mediante la evaluación visual de su densidad, así como la tipología de sustrato que presenta (litoral alto, bajo o bloques decimétricos) y si este es natural o artificial.En el caso de Sant Feliu de Guíxols, se realizó la cartografía bionómica de toda la superficie municipal a excepción del in-

terior del puerto y algunas zonas situadas entre Cala Vigatà y Punta d’en Bosc cuya composición era de canto rodado muy pequeño y arena, teniendo una tipología similar a una playa y por eso esta zona no se ha integrado en el estudio general..

La tipología de substrato dominante es muy variable, alternan-do zonas de costa natural baja con tramos de peñascos de costa natural alta (a excepción del tramo de la escollera y los espigo-nes interiores, que son costa artificial). Como ya vimos el año anterior, la comunidad biológica dominante a lo largo del muni-cipio es Cystoseira mediterranea, con densidades altas, lo que supone una muy buena calidad ambiental. En las superficies portuarias estudiadas para determinar el Carlit las 2 comunidad dominante son la del alga del género Corallina y la comunidad del molusco del genero Mytilus. Aunque algo destacable es que en la zona de la más exterior del puer to encontramos comuni-dades de Cystoseira compressa en abundancia.En general la puntuación obtenida para determinar la calidad ambiental es muy buena, alcanzando un valor de 9,1 sobre 10, algo por encima del valor obtenido el año anterior 2016.A continuación se muestran los mapas con el valor de calidad ambiental del agua y del ecosistema obtenido a lo largo del li-toral del municipio representado en una escala colorimé trica en un rango de 0 a 10. Los colores azules y verdes representan notas de buena calidad por encima del 5, el color amarillo re-presenta una calidad mediana y, por el contrario, los de colores naranjas a rojos representan las notas más bajas inferiores al 5 de menor calidad ambiental.

Imagen 7. Cartografía SIG colorimétrica en un rango de 0 a 10, obtenida a partir de la aplicación de la Metodología Carlit que determina la calidad de las aguas costeras a partir de bioindicadores.

jordi
Highlight
jordi
Sticky Note
s'ha de treure un punt (.)
jordi
Highlight
jordi
Sticky Note
s'ha de treure. ... en la zona más exterior del puerto...
Page 12: Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509)fundacionmar.org/wp-content/uploads/2016/07/Silmar.doc... · 2018-03-05 · 8 Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509) - Responsable

9

Imagen 8. Cartografía SIG ­ Colorimetrica que nos muestra los valores obtenidos del tramo litoral desde la Platja de Sant Pol hasta Cala Vigatà.

Imagen 9. Cartografía SIG ­ Colorimetrica que nos muestra los valores obtenidos del tramo litoral desde Cala Vigatà Platja de Sant Pol hasta Cala Vigatà hasta Rosamar.

jordi
Highlight
jordi
Sticky Note
S'ha d'arreglar.
Page 13: Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509)fundacionmar.org/wp-content/uploads/2016/07/Silmar.doc... · 2018-03-05 · 8 Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509) - Responsable

10

La inversión económica en conservación marina es un indicador de gran importancia para evaluar el grado real de compromiso que las administraciones públicas y privadas tienen para la conservación directa del activo más importante del municipio: el Mar y su entorno natural. La inversión económica en conservación marina y, la destinación finalista de otros recursos, son directamente proporcionales al nivel de cumplimiento de las Directivas, las leyes y de otros acuerdos vinculados a la protección y conservación de este patrimonio natural. Además, analizando este indicador ponderamos las tendencias al cambio experimentadas en las zonas objetivo como resul-tado de la realización de las acciones de protección y gestión derivadas de los estudios anuales y de las diagnosis periódicas que se realizan.

Fundación Mar

Ayuntamiento de Sant Feliu de Guíxols

Ayuntamiento de Sant Feliu de Guíxols

6.000.­

12.000.­

24.006,4.­

42.006,4.­

Imagen 10. A principios de 2017 se observaron flores de Posido nia oceanica necrosadas, causadas por una menor fecundidad general de la pradera.

Imagen 9. Imagen 9. La estrella purpúra (Ophiodaster ophiodanus), es una especie protegida por la Directiva Hábitats 92/43/CEE y también se encuentra en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Imagen 8. En los trabajos de seguimiento hemos observado zonas con fragmentos de rizomas de Posidonia oceanica arranca dos debido al efecto del fondeo de las anclas de las embarcaciones náuticas.

Imagen 11. El alga Acetabularia acetabulum está constituida por una sola célula y en los meses primaverales y principio de verano forma densos tapizes en fondos bien iluminados.

jordi
Highlight
jordi
Sticky Note
està repetit
Page 14: Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509)fundacionmar.org/wp-content/uploads/2016/07/Silmar.doc... · 2018-03-05 · 8 Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509) - Responsable

11

La diagnosis ecológica y medio ambiental obtenida en esta estación Silmar en el período 2017 se obtiene del análisis de datos bio-lógicos, ecológicos, ambientales y socioeconómicos de referencia disponibles a lo largo del período de estudio y se describe de la siguiente manera:

La zona marina de Cala Vigatà presenta un muy buen estado de conservación ecológico basándonos en el estudio de las comunidades mediolitorales observadas en sus fondos con la presencia del alga parda de genero Cystoseira y de las pra-deras de Posidonia oceanica, ambas en un buen estado de conservación. En este contexto el campo de boyas de fondeo ecológico, en perfectas condiciones de funcionamiento, ejerce un papel fundamental para preservar en buen estado de las praderas. En este sentido y debido a la demanda de fondeo en la época de verano sería recomendable ampliarlo para minimizar los impactos y garantizar la conservación del hábitat. Destacar también la importancia de la instalación del canal de natación marino de larga distancia, mediante boyas de señalización, que ejercen una función de protección de las zonas marinas más costeras del entorno de cala Vigatà. Uno de los impactos ambientales más significativos que se producen en la zona sur del litoral de Sant Feliu de Guíxols, y en especial sobre el espacio marino de Cala Vigatà y en calas más al sur dentro de la Red Natura 2000 Marina es la inten-sa frecuentación náutica durante el verano y sobre todo durante el mes de julio y agosto. Esta actividad náutica genera diversos tipos de impacto que afecta a la fauna, sobretodo el fondeo directo con ancla que erosionan las praderas de fanerógamas y otros frágiles hábitats bentónicos lo que en general reduce la calidad del fondo marino. Concretamente, este año hemos observado más cantidad de fragmentos de Posidonia arrancados por la acción de fondeo, un efecto muy remarcable en la zona sur de Cala Vigatà, que no dispone de boyas de amarre ecológicos y que habría que plantearse ampliar. En general, las comunidades de corales blandos aunque escasos en la zona de Cala Vigatà , las mayores densi dades de estos organismos las encontramos en la zona de Port Salvi y en la de Secaïns, han sufrido una elevada mortalidad y muy especialmente en las colonias que están situadas por encima de los 15 metros de profundidad. Las mortalidades obser-vadas han sido superiores al 40 % en la zona norte de la cala y aun y así ha sido menor que la mortalidad observada en Secaïns que se acerca al 20 %.

En cuanto a las poblaciones de peces hay que destacar el efecto importante de la zona como “nursery” (zona de protec-ción, reclutamiento y alimentación de juveniles) de muchas de las especies más características de estas costas mediterrá-neas. Es habitual en las inmersiones la obser vación de juveniles de especies de interés pesquero con ciclos de vida largos ­ asociados a bajas tasas de reproducción y a tardías fases de ma duración sexual ­ como es el caso del mero (Epinephelus marginatus), la corvina (Sciaena umbra) o el tordo verde (Labrus viridis), este último observado con tamaños medios grandes lo que les confiere buena capacidad como individuos reproductores. Tal como se observó en los seguimientos primaverales y estivales los últimos 2 años, hemos detectado en directo episodios de reproducción del pez verde (Tha-lassoma pavo), que podría estar relacionada con el aumento de la temperatura media anual del agua debido al cambio climático.

El estado biológico de las madréporas mediterráneas (Cladocora caespitosa) las utilizamos como biodindicadores de cambio climático y de la salubridad del ecosistema por ser muy sensibles a la contaminación. . En este contexto las colo-nias observadas de la zona no presentan cambios significativos en su estado de conservación, aunque en alguna colonia se aprecia un ligero aumento en la epifitación por algas verdes del género Co dium, sin llegar a blanquearse totalmente.

I

I I

I I I

IV

V

Otro parámetro de primer orden para diagnosticar la calidad de los fondos marinos es el control de la densidad del bioin-dicador Po sidonia oceanica. En los controles de este año, hemos observado una densidad de 277 haces foliares/m2, con una cobertura del 46%, exactamente la misma cobertura que el año anterior pero con una densidad de haces foliares más baja (302 haces/m2 en 2016). Aunque no es un descenso grande, ya que puede ser debido al propio azar a la hora de muestrear, sí que hay que remarcar el impacto intensivo de fondeos con ancla que viene sufriendo las praderas este verano que puede haber provocado este descenso, sumado a otros parámetros físico­químicos presentes pero difíciles de parametrizar en el tiempo, como es la temperatura o la presencia de determinados compuestos disueltos en el agua.

VI

Con el objetivo de determinar la calidad del agua marina y de la biota que se desarrolla en la franja costera del medio litoral, y tal como ya se hizo el año anterior, se ha realizado la cartografía de las comunidades mediolitorales mediante la metodología Carlit (ACA, Ballesteros, E. 2007). Con esta metodología hemos observado que gran parte del extenso litoral de Sant Feliu tiene una excelente calidad ambiental y solo presenta zonas más degradadas en la cercanía del puerto, así como en su interior como lo determina la presencia de algas ceramiales (indicadoras de eutrofia). A parte de esta de terminación negativa puntual, en general al resto del litoral se le atribuye una calidad ambiental de 9,1 sobre 10 (una mejora de más de 1 punto respecto al año anterior) por la presencia de comunidades biológicas de elevada calidad ambiental muy bien conservadas.

VI I

Durante las inmersiones de control se detecto la presencia de una red de pesca calada desde un fondo de ­ 12 metros hasta unos escasos ­ 2 metros de la superficie y muy cerca de las rocas, a unos 40 metros de los Esculls de Rocacorba. Una práctica poco habitual de ver en esta zona pero que puede afectar negativamente a las comunidades de peces y a otras comunidades bentónicas si se repite de forma asidua. En este sentido sería del todo recomendable y urgente la elaboración del Plan de Usos de las ZMB que, consensuada con todos los agentes locales, nos permita una mejor gestión y conservación perdurable de los recursos naturales.

V I I I

jordi
Highlight
jordi
Sticky Note
s'ha de treure
jordi
Highlight
jordi
Sticky Note
hi ha doble espai i un punt que s'ha de treure
jordi
Highlight
jordi
Sticky Note
detectó (accent)
Page 15: Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509)fundacionmar.org/wp-content/uploads/2016/07/Silmar.doc... · 2018-03-05 · 8 Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509) - Responsable

12

Durante las inmersiones de control Silmar realizadas en Cala Vigatà se han llegado a determinar, hasta la fecha, un total de 288 especies distintas (28 nuevas especies respecto al año anterior) en tan sólo una superficie de 500 m2. Entre las 28 nuevas especies inventariadas encontramos por ejemplo Flabellina lineata, una babosa de mar poco común en nues-tro litoral. También varios ejemplares de Vorticeros luteum, un platelminto de color amarillo que no suele llegar a los 2 milímetros de longitud y queda camuflado en medio de las comunidades de algas. También destacar la observación de bonitos (Sarda sarda), numerosas serviolas juveniles (Seriola dumerili) e incluso un ejemplar de melva (Auxis rochei), difíciles de observar cerca de la costa.

IX

Toda esta información, nos enseña una vez más la riqueza bio-lógica que alberga esta zona marina y de su potencial cultu-ral, científico y económico que representa para el desarrollo sostenible y progreso del municipio de Sant Feliu de Guíxols. Conscientes de esta realidad y también con el objetivo de se-guir obteniendo datos e información veraz sobre todo aquello que concierne al medio litoral marino, a su gestión y conser-vación eficaz y perdurable, el Ayuntamiento promueve la con-

servación activa de este capital natural con diversas iniciati-vas, una de las cuales es el proyecto Silmar a escala municipal y en su evolución con la creación de las 2 ZMB. Este potente escenario de trabajo y relación es, y nunca mejor dicho, un “win ­ win” entre las partes que tienen la voluntad de integrar, crear empatía y que todos ganen, sobre todo el medio natural que es patrimonio de todos y del cual dependemos.

86965

BMBMM

6,8

El grado de afectación se da en una escala de valor Bajo (B), Moderado (M) y Alto (A)

El programa de trabajo el marco del proyecto de creación de las 2 Zonas Marinas para el Bioconocimiento (ZMB) que el Ayun tamiento de Sant Feliu y la Fundación Mar impulsan dentro de la Red Natura 2000 marina, firmado a finales de 2016 con el Departament de Territori i Sostenibilitat, para impulsar esta innovadora iniciativa sobre el bioconocimiento y la conservación activa del medio marino a escala local, se ha centrado en el estudio de bioindicadores de cambio climá-tico, seguimiento de bioinidicadores de calidad ecológica y en acciones de educación ambiental e información para las escuelas de la zona y otros colectivos sociales. El programa de trabajo planteado para el período 2017­2018 se mantiene el programa de comunicación social, además de la creación de la página WEB y en el ámbito más científico se realizará la cartografía bionómica para crear un SIG de hábitats y comunidades biológicas existentes, introduciendo las observacio-nes que de forma periódica se van obteniendo, y los impactos que recibe el entorno.

X

jordi
Highlight
jordi
Sticky Note
Sant Feliu de Guíxols
Page 16: Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509)fundacionmar.org/wp-content/uploads/2016/07/Silmar.doc... · 2018-03-05 · 8 Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509) - Responsable

13

9,1*8

(1) Factores del entorno que influyen en el buen desarrollo de hábitats, ecosistemas y sobre el ser humano.(2) Número de especies y su abundancia en el entorno.(3) Valores del 0 al 10 en base al impacto sobre el medio y el ecosistema: a más impacto, menos puntuación* La calidad ambiental proviene del análisis de diversos factores y del protocolo Carlit

(4) Estrategia del ayuntamiento para conservar su patrimonio marino.(5) Implicación social en conservar su patrimonio marino.(6) Presupuesto que se destina a proyectos o acciones de conservación del medio marino.(7) Escala categórica desde nulo (N), bajo (B), moderado (M) o alto (A).(8) Valores del 0 al 10 en base a la implicación: a más implicación, mayor puntuación.

AAA

1088

8

Page 17: Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509)fundacionmar.org/wp-content/uploads/2016/07/Silmar.doc... · 2018-03-05 · 8 Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509) - Responsable

14

Las propuestas de acción que se plantean para la próxima etapa son fruto de nuestras observaciones y experiencia en la gestión integrada del medio marino que evolucionan con el tiempo, permitiendo, en función de la realidad local, plantear de forma racional y posible que las acciones se hagan realidad a corto y medio plazo con el objetivo de contribuir a recuperar, proteger y conservar el patrimonio marino litoral de manera perdurable.

• Crear una interface interactiva en la web de las ZMB para que los voluntarios y buceadores de la zona puedan entrar observa-ciones sobre las especies observadas.• Programa informativo Silmar a escuelas e institutos del municipio, sector náutico, sector pesquero y de buceo y también a los agentes locales de gestión y seguridad.• Proyecto de prácticas universitarias en las zonas marinas objetivo en temas de bioindicadores marinos de cambio climático y calidad ambiental.• Realización de 2 audiovisuales cortos para Facebook ­ YouTube – Vimeo con el objetivo de dar a conocer al mundo las riquezas del patrimonio submarino municipal y de sensibilizar a la sociedad para que contribuya activamente en su conservación.

• Realización de la Cartografía bionómica de las zonas ZMB asociado a un Sistema de Información Geográfico (SIG).• Creación del órgano de gestión de las ZMB con la participación de los agentes locales y usuarios del mar para poder redactar el Plan de Gestión consensuado y eficaz• Redacción del Proyecto básico de balizamiento ecológico con el uso de biotopos Artificiales SEALIFE­ 116.• Estudio de viabilidad y de costes para el desarrollo y ampliación de los campos de fondeo ecológicos en el litoral del municipio y en la zona de Red Natura 2000 marina.

Render del modelo de biótopo artificial Sealife ­ M116

8

Page 18: Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509)fundacionmar.org/wp-content/uploads/2016/07/Silmar.doc... · 2018-03-05 · 8 Sant F eliu de Guixols - Cala Vigatà (GIM0509) - Responsable

15

9 Calendario de acciones 2017/18

A continuación se presenta un calendario de acciones para el próximo período de actividad del proyecto Silmar.

Acción Calendario

El Proyecto Silmar es posible gracias al apoyo económico de las siguientes empresas y organizaciones

1

2

3

4

5

6 Diciembre 2018 ­ Enero 2019

Junio 2018

Febrero 2018

Febrero 2018 ­ Septiembre 2018

Marzo ­ Octubre 2018

Diciembre 2017 ­ Septiembre 2018