Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas...

56
Sanidad de Productos PorcícolasINVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUEVA RURALIDAD ELABORADO: LIC. JOSÉ ALBERTO SÁNCHEZ CASTAÑEDA Palacio de San Lázaro, a Junio de 2015. CEDRSSA/DESANR/INV-008/2015 CÁMARA DE DIPUTADOS

Transcript of Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas...

Page 1: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

“Sanidad de Productos Porcícolas”

INVESTIGACIÓN

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA

Y NUEVA RURALIDAD

ELABORADO: LIC. JOSÉ ALBERTO SÁNCHEZ CASTAÑEDA

Palacio de San Lázaro, a Junio de 2015.

CEDRSSA/DESANR/INV-008/2015

CÁMARA DE DIPUTADOS

Page 2: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

2

Í N D I C E

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5

I.- ANTECEDENTES DE LA PORCICULTURA EN MÉXICO ................................. 7

1. Primera Etapa Porcícola (1900-1972) ............................................................ 7

2. Segunda Etapa Porcícola (1972-1983)........................................................... 8

3. Tercera Etapa Porcícola (1984-1997) .......................................................... 8

4. Cuarta Etapa Porcícola (1998 – actualidad) ............................................. 10

II.- NORMAS OFICIALES MEXICANAS Y MARCO JURÍDICO ........................... 11

1. Histórico de Normas Oficiales Mexicanas .................................................. 12

2. Impacto de Las Normas Oficiales Mexicanas en la Producción Porcícola y

Estadísticas ................................................................................................... 19

III. SITUACIÓN SANITARIA ................................................................................. 26

1. La Dirección General de Salud Animal ....................................................... 26

2. Establecimientos Tipo Inspección Federal ................................................. 28

3. Rastros TIF .................................................................................................... 29

IV. REGULACIÓN SANITARIA ............................................................................ 32

1. Antecedentes Históricos ............................................................................. 33

2. La regulación sanitaria en México y el Tratado de Libre Comercio ........ 33

3. Programa de Modernización ....................................................................... 35

4. Apertura Comercial de México.................................................................... 36

V. ANTECEDENTES DE INSTITUCIONES SANITARIAS EN MÉXICO .............. 37

VI. PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL MERCADO PORCINO

EN MÉXICO .......................................................................................................... 39

1. Fiebre Porcina Clásica.................................................................................. 39

2. Enfermedad de Aujeszky ............................................................................. 40

3. Diarrea Epidémica Porcina .......................................................................... 41

Page 3: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

3

VII. CAMPAÑAS SANITARIAS ............................................................................ 43

VIII. EVOLUCIÓN DE LOS PROGRAMAS GANADEROS Y SANITARIOS EN EL

PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE ......................................................... 46

1. Ganadería ...................................................................................................... 46

2. Sanidad .......................................................................................................... 48

IX. SITUACIÓN ANTE EL MERCADO INTERNACIONAL ................................... 51

X. REQUISITOS DEL MERCADO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES

IMPORTADORES DE CARNE DE CERDO EN EL MUNDO ................................ 53

FUENTES DE CONSULTA ................................................................................... 56

Page 4: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

4

ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICAS Y FIGURAS

CUADROS

Cuadro 1…………………………………………………………………………………11

Cuadro 2…………………………………………………………………………………20

Cuadro 3…………………………………………………………………………………22

Cuadro 4…………………………………………………………………………………43

Cuadro 5…………………………………………………………………………………49

GRÁFICAS

Gráfica 1…………………………………………………………………………………21

Gráfica 2…………………………………………………………………………………21

Gráfica 3…………………………………………………………………………………23

Gráfica 4…………………………………………………………………………………23

Gráfica 5…………………………………………………………………………………29

Gráfica 6…………………………………………………………………………………29

Gráfica 7…………………………………………………………………………………42

Gráfica 8…………………………………………………………………………………49

Gráfica 9…………………………………………………………………………………50

Gráfica 10………………………………………………………………………………..50

FIGURAS

Figura 1……………………………………………………………………………….…17

Figura 2…………………………………………………………………………….……18

Figura 3………………………………………………………………………….………42

Page 5: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

5

INTRODUCCIÓN

En la cuestión ganadera, el sector porcícola ha sido de los más afectados durante

los últimos años en México, razón por la cual, a través del tiempo, se han

implementado diversas medidas para solucionar las problemáticas que surgen en

el mismo, siendo las más importantes las que tiene que ver con la calidad sanitaria

del mismo.

Enfermedades como la de Aujezky o la gripe porcina, son las que más han mermado

de manera significativa la producción de carne de porcino en el país, haciendo que

en los últimos años, México importe más de lo que exporta, siendo pocos los países

donde se consume producto nacional, llevándose la mayoría de estos Japón, esto

en parte por las barreras que los mercados internacionales ponen en sus leyes.

Dentro de la presente investigación, en el capítulo I abordaremos antecedentes de

la porcicultura en México, las diferentes etapas históricas que ha vivido nuestro país

en dicho sector y la situación actual; en el capítulo siguiente se datará acerca del

marco jurídico en México respecto a las leyes y Normas Oficiales Mexicanas que

regulan la cuestión sanitaria del sector ganadero, tanto su historia y evolución, como

el impacto que las mismas han tenido en la producción porcicola mexicana, así

como la cadena productiva de dicho mercado.

El capítulo III se abordará la situación sanitaria del sector porcicola en el país, sus

antecedentes históricos, programas de modernización y la apertura comercial de

México, y en el capítulo IV hablaremos sobre la regulación de la cuestión sanitaria

en el país. En el capítulo V comentaremos sobre las organizaciones sanitarias en

México, sus antecedentes y situación actual.

En el capítulo VI se hablará sobre las principales enfermedades porcinas que

afectan al territorio nacional, como lo son la Fiebre Porcina Clásica, la Enfermedad

de Aujezky y la Diarrea Epidémica Porcina, detallando en que zonas del país afecta

de manera importante, sus síntomas y la prevención de las mismas, para, en el

Page 6: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

6

capítulo VII, hablar sobre las campañas que se emprenden para prevenir y erradicar

las mismas.

Después, en el capítulo VIII, hablaremos de la evolución de los programas

ganaderos y sanitarios, a efecto de dar énfasis a como el Gobierno Mexicano ha

priorizado los mismos para poder competir en el mercado extranjero, además de

dar abasto al nacional con alimentos de calidad.

En el capítulo IX veremos la situación de la carne de cerdo mexicana ante el

mercado internacional, el saber cuánta carne importamos y cuánta exportamos, así

como el destino de las mismas. Y en el capítulo X, veremos las restricciones que

ponen los principales países importadores de carne de cerdo en el mundo para

poder penetrar en sus mercados.

Son estas razones por la cuales se realiza la presente investigación, saber los

antecedentes y evolución del mercado porcino en México, así como el conocer

cómo las medidas sanitarias han impactado en dichos conceptos, saber dónde

estamos posicionados y hacia dónde vamos, así como que le hace falta al país para

poder incursionar en otros mercados y convertirse en serio competidor de productos

porcinos a nivel internacional.

Page 7: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

7

I.- ANTECEDENTES DE LA PORCICULTURA EN MÉXICO

La porcicultura en México se remonta al siglo XVI, cuando los conquistadores

españoles introdujeron cerdos ibéricos, napolitanos y célticos de Europa; así como

también se introdujeron cerdos de origen chino. Estas especies, que se

reprodujeron sin control, dieron origen a los cerdos denominados criollos, que se

clasifican en dos tipos: cerdo cuino o cerdo enano de las tierras altas de México,

adaptado a zonas templadas y frías; y el cerdo pelón mexicano, adaptado a las

regiones tropicales de México. A partir del siglo XX la porcicultura se presenta en

cuatro etapas:

1. Primera Etapa Porcícola (1900-1972)

O de conocimiento de las bondades, esta se inicia a principios del siglo con la

importación de razas mejoradas: Duroc y Poland China, estas importaciones

suponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en

características a las locales. De 1940 a 1950 la porcicultura fue la segunda fuente

de abastecimiento de carne en México al aportar cerca de 20% de la producción de

carne en el país, con 67, 000 ton. En la década de los cincuenta, la entonces

Secretaría de Agricultura y Ganadería estableció un programa de mejoramiento

genético porcino, con 38 centros de fomento diseminados en todo el país; en ellos

se contaba con cerdos importados de E.U.A., pero la falta de asistencia técnica y

de infraestructura produjo un cruzamiento no controlado dando origen a un nuevo

biotipo denominado “cerdo corriente”. Durante la década de los sesenta, la

porcicultura presenta una tasa promedio anual de crecimiento superior a 4%, misma

que se prolonga hasta 1972; en esta etapa el inventario y la producción de carne de

cerdo aumentaron significativamente. La región del Bajío (estados de Jalisco,

Michoacán y Guanajuato) aportó en promedio 20.4%, seguido por los estados de la

región del Pacífico Sur (Guerrero, Oaxaca y Chiapas) que contribuyeron en

promedio con 19%, la región del Centro (México, Querétaro, Puebla e Hidalgo)

aportó en promedio 17.9%, la región del Golfo (Veracruz) con 9.8%, la región

Page 8: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

8

Noroeste (Sonora y Sinaloa) con 4.7% y los demás estados en promedio ofertaron

28.2%.

2. Segunda Etapa Porcícola (1972-1983)

O también denominada de auge; se dio durante el periodo de 1972 a 1983 la

porcicultura presentó las tasas más altas de crecimiento del sector pecuario; los

inventarios se incrementaron en promedio por arriba de 4% anual, se pasó de 10

millones de cabezas en 1972 a 15.3 millones de cabezas en 1983; mientras que la

producción de carne aumentó a una tasa promedio anual superior a 10 %,

elevándose de 573, 000 ton en 1972 a 1’485,000 en 1983. Los principales factores

que permitieron este crecimiento fueron:

1. Las explotaciones intensivas.

2. Subsidiar hasta en 60% el insumo principal en la producción: el sorgo.

3. Se manejaba una política proteccionista.

En promedio anual, durante este periodo, la región del Bajío aportó 30.8% a la

producción de carne, el Noroeste contribuyó con 10%; la región Centro ofertó

13.3%, la Pacífico Sur 11.6 % y la del Golfo 7.9%.

3. Tercera Etapa Porcícola (1984-1997)

O etapa de decadencia; la cual se dio de 1984 a 1997. Debido a los fenómenos

económicos que ocurrieron en aquella época, que afectaron a todo el país. La crisis

financiera de finales de 1982 dio lugar a un proceso inflacionario que generó una

elevación de costos y un deterioro del poder adquisitivo; el mercado interno se

contrajo y algunos alimentos de origen animal fueron sustituidos, por alimentos de

origen vegetal. Como consecuencia de esta crisis y como parte de las políticas de

ajuste, en 1985 el gobierno retiró el subsidio al sorgo para la producción de cerdo;

esto elevó todavía más los costos de producción y en combinación con la reducción

del poder adquisitivo de las personas, propició una reducción drástica en el

inventario, producción y consumo de productos de origen porcino. En 1986, nuestro

país ingresa al Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT),

Page 9: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

9

hoy Organización Mundial del Comercio (OMC). En 1988 el gobierno, tomó las

siguientes determinaciones para seguir contrarrestando la inflación:

1. La aceleración de la apertura comercial

2. Anclar precios con el tipo de cambio

3. Política de ingreso-gasto público que en aras del superávit fiscal desmanteló

o redujo significativamente los programas de fomento económico y sectorial

4. La eliminación de permisos previos y los aranceles a la mayor parte de los

productos pecuarios

México se integra el 1º de enero de 1994 al Tratado de Libre Comercio de América

del Norte con E.U.A. y Canadá; en él se negoció, entre otras cosas, el libre comercio

del subsector ganadero, a pesar de las desventajas competitivas que guardaba

nuestro país en relación con nuestros socios comerciales. A los porcicultores les

preocupaba principalmente: los elevados costos de producción como resultado de

condiciones agrológicas desventajosas comparadas con E.U.A. y Canadá, a lo cual

se sumaba una infraestructura deficiente de almacenamiento, transporte y

distribución, escasez de financiamiento, elevadas tasas de interés y diferencias

desfavorables en cuanto al nivel de subsidios directos e indirectos que se manejan

en relación con esos países.

Las importaciones pecuarias se dispararon durante 1994 y contribuyeron, a la

generación del déficit comercial que condujo a la devaluación de diciembre de 1994.

Surgió también una porcicultura tecnificada e integrada con avances significativos

en aspectos sanitarios, se mantiene libre de Fiebre Porcina Clásica (FPC) a los

estados de Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León,

Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Yucatán y Quintana Roo.

Page 10: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

10

4. Cuarta Etapa Porcícola (1998 – actualidad)

O también denominada de “un futuro incierto”; se da de 1998 en adelante. En esta,

se ha aprendido que las condiciones en el TLCAN no fueron las más convenientes,

puesto que México entró a un mercado en desventajas competitivas. Como

resultado, se dio el retiro de productores y el cierre de granjas en aproximadamente

40%; este retiro se dio en el estrato de producción semitecnificado, el cual redujo

su participación en la producción de 50% a 15%; mientras que el estrato tecnificado

aumentó su participación de 20% a 57% y el estrato de subsistencia disminuyó

ligeramente de 30% a 28%.

En los aspectos sanitarios se tuvieron avances significativos, se mantuvo libre de

fiebre porcina clásica a los estados que fueron mencionados en el punto anterior,

sin embargo en el marco del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del

TLCAN, el Departamento de Agricultura de los E.U.A. sólo reconoció al estado de

Sonora desde 1997 y al estado de Yucatán en 1999 como libres de FPC. A partir de

2003, se hace efectivo el libre comercio en los países del TLCAN; es decir las

exportaciones e importaciones estarán, en su mayoría, libres de aranceles.

En cuanto a los parámetros productivos y reproductivos de la porcicultura mexicana,

éstos se encuentran divididos en: tecnificado, semitecnificado y de subsistencia. Un

parámetro muy utilizado a nivel mundial para medir la eficiencia de la porcicultura

en los países es la tasa de extracción, la cual mide en porcentaje el número de

animales sacrificados en un año entre el número de animales vivos que se tienen

en ese mismo periodo.

Page 11: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

11

II.- NORMAS OFICIALES MEXICANAS Y MARCO JURÍDICO

El Marco jurídico en México respecto a la cuestión porcícola, básicamente es

integrado por:

• 20 Leyes que inciden en la producción

• 40 Normas Oficiales Mexicanas

• 2 Normas Mexicana

De las Normas Oficiales Mexicanas, se resaltan las siguientes:

NOM-033-ZOO-1995, Sacrificio humanitario de los animales domésticos y

silvestres.

Publicada el 16 de julio de 1996. Hasta la publicación de esta norma en México no

existían especificaciones sobre las técnicas de sacrificio humanitario en los

animales ni uniformidad en los métodos de insensibilización humanitaria que

garantizaran una muerte rápida, sin sufrimiento y dolor para los animales según su

especie. Un año después de su publicación se modifican las especificaciones sobre

el periodo de descanso previo al sacrificio que deberá de ser como mínimo 12 horas

y como máximo 24 horas en corrales de descanso, donde no se encuentren

hacinados ni mezclados con piaras de diferente procedencia, para evitar las peleas

entre animales y las lesiones propias de los ataques entre ellos, evitando así la

depreciación de la canal.

OM-051-ZOO-1995, Trato humanitario en la movilización de animales.

Fue publicada el 23 de marzo de 1998. Es aplicable a todos los animales domésticos

y silvestres, que vayan a ser movilizados para sacrificio, cambio de instalaciones,

ferias o exposiciones, deportes, investigación, atención médica, etc.,

indistintamente de su edad, especie, sexo o condición física, se requieren movilizar

bajo las mejores condiciones posibles que permitan su bienestar a fin de evitar

Page 12: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

12

traumatismos o golpes, muertes y pérdidas económicas por decomiso de canales

provenientes de animales maltratados. Las especificaciones se basan en diseños

para equipos de arreo, rampas, contenedores y jaulas, y vehículos especializados

para movilización de animales, que permitan cumplir cada vez mejor con todos los

propósitos aquí mencionados y los que se adicionen en el futuro. En esta se

recomiendan periodos de descanso, con o sin desembarco de los animales para

que reciban agua o alimento periódicamente, solamente se desembarcan a los

animales para su descanso durante el trayecto cuando el certificado zoosanitario de

movilización de animales lo permita.

1. Histórico de Normas Oficiales Mexicanas

En el Cuadro 1, podemos ver el inicio de vigencia de las normas oficiales mexicanas

que inciden o incidieron en el mercado ganadero con influencia en el sector

porcícola, enfocadas a mejorar la calidad sanitaria de varios procesos, así como la

fecha en que se cancelaron las mismas, así como el motivo de dicha cancelación.

Page 13: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

13

Cuadro 1

NORMAS OFICIALES MEXICANAS CON RELACION A LA CARNE DE CERDO

Normas Oficiales Mexicanas

(NOM) PRODUCTO OBSERVACIONES OBJETIVO VIGENCIA

NOM-058-ZOO-1999 (Especificaciones para las instalaciones y operación de los puntos de verificación e inspección zoosanitaria, publicada el 17 de diciembre de 2002)

Zootécnicos

Aviso de cancelación

Ley Federal de Sanidad Animal se publicó

25 de julio de 2007 (DOF) abrogó la

diversa del 18 de junio de 1993, en la cual

se fundamentó la norma oficial mexicana

que se cancela; estableciéndose en este

nuevo ordenamiento, que los requisitos y

procedimientos para autorizar a

particulares que instalen y operen puntos

de verificación e inspección zoosanitaria

se determinarán en disposiciones de

sanidad animal que emita la Secretaría.

Jueves 16 de abril

de 2015 (DOF)

NOM-033-ZOO-1995 (Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres.)

Animales

domésticos y

silvestres

Proyecto de

modificación

Actualización y mejora de los

métodos que provocan la inconciencia,

cuidando su nivel de bienestar previo y

durante el proceso de muerte, a fin de

disminuir al máximo el dolor y

sufrimiento.

Jueves 18 de

diciembre de 2014

(DOF)

NOM-019-ZOO-1994

(Campaña Nacional contra la

garrapata Boophilus spp)

Ganado

Aviso de cancelación

Todo aquel documento que contenga

o cite a la NOM-019-ZOO-1994 y en

general, todo argumento que refiera a

dicha norma oficial mexicana, deberá

ser sustituido por el Acuerdo por el que

se establece la Campaña Nacional

Martes 19 de

marzo de 2013

(DOF)

Page 14: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

14

para el control de la garrapata

Boophilus spp.

NOM-037-ZOO-1995

(Campaña Nacional contra la

Fiebre Porcina Clásica,

publicada el 29 de octubre de

1996)

Porcino Aviso de cancelación

Se concluye con la campaña nacional

contra el virus de fiebre porcina

clásica, por lo que se establece un

Acuerdo para la vigilancia e

investigación epidemiológica de esta

enfermedad. Que ha sido erradicado

de los Estados Unidos Mexicanos.

Miércoles 23 de

julio de 2014 (DOF)

NOM-003-ZOO-1994

(Criterios para la operación de

laboratorios de pruebas

aprobados en materia

zoosanitaria, publicada el 28 de

abril de 1994.)

Zootecnia Aviso de cancelación

Se cancela la Norma Oficial Mexicana

NOM-003-ZOO-1994, Criterios para la

operación de laboratorios de pruebas

aprobados en materia zoosanitaria,

publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 28 de abril de 1994 y su

respectiva modificación publicada el

17 de noviembre de 1998, en el mismo

órgano informativo.

Miércoles 8 de abril

de 2015 (DOF)

Page 15: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

15

NOM-029-ZOO-1995

(Características y

especificaciones para las

instalaciones y equipo de

laboratorio de pruebas y/o

análisis en materia zoosanitaria,

publicada el 14 de febrero de

1996)

Zootecnia Aviso de cancelación

Actualización en materia de

instalaciones y equipamiento para la

implementación de pruebas

diagnósticas y métodos que

continuamente genera nueva

información técnica y científica que

garantiza controlar las variaciones

ambientales y posibles factores de

contaminación que puedan tener un

impacto negativo en los resultados que

se emitan.

Miércoles 8 de abril

de 2015 (DOF)

NOM-004-ZOO-1994

(Límites máximos permisibles y

procedimientos de muestreo

publicada y modificada,

respectivamente, el 11 de

agosto de 1994 y el 25 de

octubre de 1996)

Zootecnia Aviso de cancelación

Jueves 9 de

octubre de 2014

(DOF)

NOM-010-ZOO-1994

(Determinación de cobre, plomo

y cadmio en hígado, músculo y

riñón de bovinos, equinos,

porcinos ovinos y aves por

espectrometría de absorción

atómica, publicada el 9 de enero

de 1995)

Zootecnia Aviso de cancelación

Jueves 9 de

octubre de 2014

(DOF)

Page 16: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

16

NOM-011-ZOO-1994

(Determinación de sulfonamidas

en hígado y músculo de bovinos,

ovinos, equinos, porcinos y aves

por cromatografía capa fina-

densitometría, publicada el 28

de febrero de 1995)

Zootecnia Aviso de cancelación

Cancelación para la regulación y

prevención oportuna ya que en materia

de métodos y técnicas de laboratorio

continuamente se genera nueva

información técnica y científica que

garantiza mejora en la confianza y

eficiencia para el monitoreo y control

de residuos tóxicos, biológicos y

contaminantes en los alimentos,

misma que basada en los criterios de

los organismos internacionales es

recomendable considerar y en su caso

adoptar u homologar para que de

manera oportuna se beneficie la

constatación de alimentos en apoyo a

la salud animal y humana.

Jueves 9 de

octubre de 2014

(DOF)

NOM-014-ZOO-1994

(Determinación de cloranfenicol

en músculo de bovinos, equinos,

porcinos, ovinos y aves por

cromatografía de gases,

publicada el 17 de marzo de

1995)

Zootecnia Aviso de cancelación

Jueves 9 de

octubre de 2014

(DOF)

NOM-015-ZOO-1994

(Análisis de arsénico en hígado,

músculo y riñón de bovinos,

equinos, porcinos, ovinos y aves

por espectrometría de absorción

atómica, publicada el 8 de marzo

de 1995)

Zootecnia Aviso de cancelación

Jueves 9 de

octubre de 2014

(DOF)

NOM-016-ZOO-1994

(Análisis de mercurio en hígado,

músculo y riñón de bovinos,

equinos, porcinos, ovinos y aves

Zootecnia Aviso de cancelación

Jueves 9 de

octubre de 2014

(DOF)

Page 17: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

17

por espectrometría de absorción

atómica, publicada el 9 de marzo

de 1995)

NOM-017-ZOO-1994

(Análisis de bencimidazoles en

hígado y músculo de bovinos,

equinos, porcinos, ovinos y aves

por cromatografía de líquidos de

alta resolución, publicada el 27

de marzo de 1995)

Zootecnia Aviso de cancelación

Jueves 9 de

octubre de 2014

(DOF)

NOM-020-ZOO-1995

(Determinación de ivermectinas

en hígado de bovinos, equinos,

porcinos, ovinos y aves por

cromatografía de líquidos de alta

resolución, publicada el 22 de

mayo de 1995)

Zootecnia Aviso de cancelación

Jueves 9 de

octubre de 2014

(DOF)

NOM-021-ZOO-1995

(Análisis de residuos de

plaguicidas organoclorados y

bifenilos policlorados en grasa

de bovinos, equinos, porcinos,

ovinos y aves por cromatografía

Zootecnia Aviso de cancelación

Jueves 9 de

octubre de 2014

(DOF)

Page 18: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

18

de gases, publicada el 23 de

mayo de 1995)

NOM-028-ZOO-1995

(Determinación de residuos de

plaguicidas organofosforados en

hígado y músculo de bovinos,

equinos, porcinos, ovinos,

caprinos, cérvidos y aves por

cromatografía de gases,

publicada el 24 de enero de

1996)

Zootecnia Aviso de cancelación

Jueves 9 de

octubre de 2014

(DOF)

Page 19: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

19

2. Impacto de Las Normas Oficiales Mexicanas en la Producción Porcícola y Estadísticas

En este capítulo, abordaremos de manera gráfica el impacto de las políticas y leyes

en el sector porcícola en México, tomando primero conceptos básicos para entender

los términos que se expresan en las gráficas que detallan la cuestión productiva:

Cabe hacer primero la distinción entre ganadero y porcicultor:

• Ganadero: persona física o moral que se dedica a la cría, producción,

fomento y explotación racional de alguna especie animal (Ley de

Organizaciones Ganaderas, LOG)

• Porcicultor: Persona que se dedica a la porcicultura, según el Reglamento de

la LOG, al menos debe contar con 15 vientres

Ahora bien, en segundo lugar, habrá que resaltar la cadena productiva del mercado

porcino, la cual se detalla en la siguiente figura:

Figura 1

Fuente: OPORPA 2014

Page 20: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

20

Con todos los agentes que influyen en la producción, el cuadro resulta de la

siguiente manera:

FIGURA 2

Fuente: OPORPA 2014

A los productores, para fines estadísticos y otros inherentes, se les denomina

Unidades de Producción, los cuales se clasifican en:

a) Micro: el número de vientres es de 1 a 25, con infraestructura rústica de

traspatio, con una producción familiar.

b) Pequeña: de 26 a 100 vientres, con infraestructura productiva rústica de

traspatio, con una organización productiva y para el trabajo familiar;

Page 21: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

21

presenta baja productividad, se estima que el 75% de financiamiento es

nulo y el 25% esporádico.

c) Mediana: poseen de 101 a 300 vientres, con infraestructura productiva

semitecnificada, la mitad de su organización productiva es familiar y el

resto empresarial, la remuneración del trabajo es familiar y contratada,

tienen productividad media, con asistencia eventual y financiamiento

esporádico.

d) Grande: poseen de 301 a 500 vientres, con infraestructura productiva

tecnificada y una organización empresarial, el trabajo es familiar y

contratado en una proporción superior al 50%, se estima que la mitad

tiene productividad media, con asistencia técnica eventual y permanente

en un 50%; el financiamiento es esporádico en las mismas proporciones

señaladas.

e) Tecnificada: el número de vientres es mayor de 500, con estructura

altamente tecnificada, organización productiva empresarial, con trabajo

contratado, presenta alta productividad, la asistencia técnica es

permanente y tiene suficiente financiamiento.

La participación del estrato tecnificado en la producción se ha incrementado en los

últimos años, principalmente por el retiro de productores semitecnificados, cuyos

mercados han sido atendidos por éstos. Se estima que la participación de ésta

producción en el mercado doméstico es aproximadamente del 50%. Su ubicación

geográfica, aunque es preponderante en el Noroeste del país, en los estados de

Sonora y Sinaloa, también se localizan en entidades como México, Nuevo León,

Querétaro, Puebla, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Durango y Coahuila.

Page 22: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

22

Las unidades de producción se concentran en los estados de Jalisco, Guanajuato

Michoacán, Tamaulipas y Puebla. Los estados que cuentan con más inventario de

cabezas de cerdo son Jalisco, Sonora y Guanajuato, resaltando en este rubro a

Sonora, pues dicha entidad solo cuenta con 561 unidades de producción, pero en

su inventario hay 2,399,635 cabezas de ganado porcino, esto porque dicha Entidad

Federativa es pionera en la modernización de sus unidades de producción, pues

desde la década de los 70’s, ha invertido de manera fuerte en cuestiones de

infraestructura, como el tecnificado de las unidades de producción:

Cuadro 2

Unidades de Producción Pecuaria

Estado Número de UPP Inventario Tamaño de las UPP

Jalisco 2,312 3,042,592 1,316

Sonora 561 2,399,635 4,277

Guanajuato 2,291 1,225,037 535

Michoacán 1,984 527,412 266

Yucatán 217 472,593 2,178

Puebla 1,406 400,646 285

Nuevo León 305 271,622 891

Tamaulipas 1,352 231,171 171

Querétaro 682 230,895 339

Veracruz 1,880 226,650 121

Sinaloa 1,097 219,567 200

México 2,515 145,461 58

Hidalgo 3,309 120,890 37

Resto 21,304 818,344 38

Nacional 41,215 10,332,515 251

Fuente: PGN 2013

Page 23: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

23

En cuanto a los estados con mayor producción, podemos descartar a Guanajuato,

Puebla, Sonora y Veracruz debajo de Jalisco:

Gráfica 1

Fuente: SIAP con información de la Delegación de SAGARPA

Evolución del Inventario de Ganado Porcino en México

Del año 1980 a 2012, podemos ver que el inventario de ganado porcino, se redujo de 16, 900,000 cabezas en 1980 a 15,860,000 en 2012, lo que significa una reducción del 6.15%, resaltando los años 1984 donde hubo un inventario de 19,500,000 cabezas, y 1992 con un inventario de 13,800,000, podemos también apreciar cierto equilibrio desde el año de 2003 a la fecha en el inventario, lo cual viene de la mano con el inicio del Programa Especial Concurrente.

Gráfica 2

Total Nacional

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Guanajuato

Jalisco

Puebla

Sonora

Veracruz

10,000,000

11,000,000

12,000,000

13,000,000

14,000,000

15,000,000

16,000,000

17,000,000

18,000,000

19,000,000

20,000,000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Inventario de ganado porcino

Page 24: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

24

Podemos apreciar tambien como la produccipon por Entidad Federativa,

prácticamente va creciendo desde la aparición del Programa Especial Concurrente

Cuadro 3 Población De Ganado Porcino En México Por Entidad Federativa 2004-2013

Estado/Delegación 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Aguascalientes 51404 92726 98184 104526 105226 104045 108045 109263 113035 117667

Baja California 17470 12231 10157 12076 13154 14294 14235 14087 13704 14634

Baja California Sur 14927 16076 16294 20583 20170 20535 20598 21190 20931 19214

Campeche 114082 105823 100719 101208 102613 98613 97313 98306 102586 114867

Coahuila 81203 77845 71562 81594 78737 74547 76067 76090 76180 73754

Colima 27305 26265 26924 40022 44505 39705 39056 38695 39987 40319

Chiapas 724661 735496 761730 776864 780429 795557 771465 772644 762681 775813

Chihuahua 248992 215873 240196 241828 263104 249395 255919 252303 183116 198198

Distrito Federal 29030 30172 18408 19355 19973 18009 16358 16506 15608 21108

Durango 177943 183014 180571 186571 172619 180723 179983 177080 162208 153617

Guanajuato 947253 1016251 1009202 1021211 987938 1075531 1090531 1093700 924366 931184

Guerrero 852296 832191 812089 804998 801193 793588 829781 830173 788118 763410

Hidalgo 414513 438842 459162 478312 428302 380261 311265 311265 311550 281803

Jalisco 2202989 2298151 2313648 2423648 2595303 2444545 2536695 2567226 2687973 2805528

México 539569 542716 546276 525115 461067 416469 416709 418709 418636 423467

Michoacán 811145 736350 732316 721541 720784 729718 742386 740040 728925 744102

Morelos 82727 88683 91006 90105 92605 70269 70759 70056 69353 76767

Nayarit 70389 72656 72583 75057 71101 68120 68902 66955 56977 54998

Nuevo León 220111 203529 196576 201771 198381 211778 222098 226194 300714 288187

Oaxaca 877977 741651 746713 755630 760016 731582 734992 689145 651529 650881

Puebla 1108362 1214441 1232489 1245369 1143843 1213766 1228019 1246589 1315873 1462369

Querétaro 226854 208539 205293 219032 226567 239031 240296 245083 309778 315752

Quintana Roo 206560 200502 155185 166385 154696 149499 146966 145935 112008 105536

San Luis Potosí 302479 289073 306510 224770 226027 245305 243874 243752 244193 232324

Sinaloa 393046 384845 392669 354121 363219 371922 374777 381832 387996 371830

Sonora 1206508 1279254 1280532 1356931 1392203 1611101 1640033 1671536 1745318 1797069

Tabasco 318271 328598 350274 298081 280292 281351 274658 266736 263972 265214

Tamaulipas 312974 351684 361175 376416 390876 363229 377435 326547 338457 290866

Tlaxcala 163466 165514 153824 183554 195994 192611 193157 192989 188914 194537

Veracruz 1015168 1094417 1070316 1039241 1010358 988974 1012035 1109145 1388510 1443248

Yucatán 1186964 992898 1005202 900587 898729 894505 901031 918959 919709 953104

Zacatecas 230184 230004 239601 227229 230607 199407 199974 208530 214994 220258

Total Nacional 15176822 15206310 15257386 15273731 15230631 15267985 15435412 15547260 15857899 16201625

Page 25: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

25

Fuente: SIAP con información de la Delegación de SAGARPA

En la siguiente gráfica, podemos ver como el 70%de la producción de carne de cerdo en el país se concentra en prácticamente 6 Estados de la República, que son Yucatán, Guanajuato, Veracruz, Puebla, Sonora y Jalisco.

Gráfica 3

Fuente: OPORPA 2014

Gráfica 4

Proyección de la Producción Nacional de Carne de Cerdo a 2022

Toneladas

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)

En base a las estadísticas manejadas por el SIAP, se tiene una proyección para el

año 2022 de aumentar la producción en toneladas de carne de cerdo de 1,225,000

toneladas en 2013, a 1,400,000 en 2022.

0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000

JALISCO

PUEBLA

GUANAJUA…

MICHHOA…

CHIAPAS

NUEVO…

MÉXICO

Resto

Producción nacional de carne de cerdo en 2013

(Toneladas)

6 Estados

1,100.00

1,150.00

1,200.00

1,250.00

1,300.00

1,350.00

1,400.00

1,450.00

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Page 26: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

26

III. SITUACIÓN SANITARIA

La sanidad es uno de los factores productivos que en mayor medida ha avanzado

en los últimos años, no solo por el significado económico que tienen las

enfermedades por concepto de tratamientos preventivos como curativos, sino por

las pérdidas en productividad, mortalidad y decomisos a nivel de rastro, así como

por las restricciones en la movilización y por ende en la comercialización de los

productos.

Ante el reto de la apertura comercial creciente, el avance en la eliminación de las

principales enfermedades del cerdo motivó a que autoridades y productores

establecieran medidas de combate a éstas.

Las acciones de estas campañas quedan establecidas a través de Normas Oficiales

Mexicanas de carácter obligatorio, en las que se definen los esquemas de muestreo,

las principales acciones preventivas en granja, medidas de bioseguridad y los

controles en la movilización de zonas con diferentes condiciones de prevalencia que

son: Libre, Erradicación y Control.

1. La Dirección General de Salud Animal

Las acciones de Salud Animal en México, empiezan a tener un carácter formal y

organizado a partir del gran brote de enfermedad vesicular que se presentó en el

estado de Tabasco el año de 1925 y fue erradicado en 1926. Este episodio sentó

las bases para que en 1933 se creara en la Secretaría de Agricultura y Fomento,

una Oficina de Sanidad Animal antecedente de la actual Dirección General de Salud

Animal.

El ingreso de la fiebre aftosa al país en 1946, resultado de la importación de ganado

cebú procedente del Brasil, fue confirmada por el Instituto de Enfermedades Virales

de Pirbright, de Gran Bretaña como producido por el tipo A del virus, originó una de

Page 27: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

27

las mayores emergencias sanitarias de que se tenga memoria en la ganadería

nacional. Las acciones llevadas a cabo por la Comisión México Americana para la

Erradicación de la Fiebre Aftosa, incluyeron un agresivo programa de sacrificio,

primero y de vacunación combinada con sacrificio después, todo lo que ocasionó el

sacrificio, por razones sanitarias de cerca de un millón de animales y la aplicación

de más de 60 millones de dosis de vacuna.

En 1952 por Acuerdo del Licenciado Miguel Alemán, Presidente Constitucional de

los Estados Unidos Mexicanos, se crea, la Dirección General de Sanidad e Higiene

Pecuaria, misma que en el año de 1956 se transforma en la Dirección General de

Sanidad Animal. Una vez resuelto el problema de la fiebre aftosa con la

erradicación de la enfermedad en 1954, paulatinamente se fueron estableciendo

programas de control de las enfermedades y parasitosis de mayor importancia

económica y comercial, entre otras: contra la tuberculosis bovina y la brucelosis, la

enfermedad de Newcastle y la salmonelosis aviar, la fiebre porcina clásica y la

enfermedad de Aujeszky; la garrapata, la rabia paralítica bovina, la encefalitis

equina venezolana y más recientemente la exitosa erradicación de la enfermedad

hemorrágica viral de los conejos entre 1988 y 1993.

La experiencia acumulada en cuanto a sistemas de vigilancia epidemiológica,

aplicación de medidas de cuarentena exterior y control de la movilización de

animales, sus productos y subproductos, desinfección, vacunaciones masivas y su

apoyo logístico, fueron determinantes para el despegue definitivo de los Servicios

Veterinarios del país que hoy incorporan los servicios de medicina preventiva, de

reglamentación y servicios, incluidos los de diagnóstico que han permitido enfrentar

exitosamente las nuevas demandas de servicios emanadas de los compromisos

adquiridos por México al ingresar a la Organización Mundial de Comercio y que

motivaron la creación de la nueva Dirección de Vigilancia Epidemiológica, dentro de

la Dirección General de Salud Animal en el año 2000, responsable de atender los

nuevos retos de la globalización en aspectos tales como: la certificación del estatus

sanitario del país, la realización de estudios de análisis de riesgo, la administración

Page 28: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

28

de las áreas libres de plagas y enfermedades y la incorporación de las acciones de

trazabilidad y rastreabilidad y bienestar animal en el ámbito sanitario nacional.

2. Establecimientos Tipo Inspección Federal

La industria empacadora de carnes en México tuvo un gran desarrollo con el

mercado que se generó para el abasto de las tropas de los Estados Unidos en la

Segunda Guerra Mundial de 1940 a 1946, motivo por el cual durante el gobierno del

Gral. Manuel Ávila Camacho se construyeron en México plantas procesadoras de

carne siguiendo la normatividad sanitaria prevalente en los Estados Unidos. Siendo

este el primer antecedente del sistema TIF, enviando carne a Estados Unidos.

El 25 de diciembre de 1946 se confirmó y se declaró oficialmente un brote de fiebre

aftosa en el ganado, dos días más tarde, por decreto presidencial, el Lic. Miguel

Alemán Valdez estableció la comisión nacional de lucha contra la fiebre aftosa y se

prohibió la exportación de ganado en pie y de carne a los Estados Unidos. Esto

motivó la construcción de empacadoras que mediante procesos de cocción y

enlatado de la carne, eliminaban el riesgo de la transmisión del virus de la fiebre

aftosa en estos productos y de esta manera podían concurrir a los mercados

internacionales.

El 31 de diciembre de 1949 y el 13 de febrero de 1950 respectivamente, se

expidieron el decreto de la Ley de industrialización sanitaria de la carne y su

reglamento. En 1952, por acuerdo del presidente Miguel Alemán, se crea la

Dirección General de Sanidad e Higiene Pecuaria. En 1955, con la erradicación de

la fiebre aftosa, México exportó carne deshuesada, congelada y en canal, con 23

plantas autorizadas, con la aplicación de un marco normativo que garantizara la

inspección y verificación de los procesos de producción, de los bienes de origen

animal, supervisadas por autoridades sanitarias de México y Estados Unidos.

En los siguientes 40 años (1950-1990), se certificaron establecimientos enfocados

principalmente en el mercado de exportación con los giros de:

Page 29: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

29

Sacrificio de bovinos, equinos, porcinos y aves

Calibradora de intestinos

Deshuese de bovinos y porcinos

Pellet de porcinos

Embutidos

Hoy en día se tienen clasificados a la gran variedad de giros en 4 grupos principales

que son:

Establecimientos TIF de sacrificio

Establecimientos TIF de corte y deshuese

Establecimientos TIF de almacén frigorífico

Establecimientos TIF de transformación

3. Rastros TIF

En México el sacrificio de ganado porcino se realiza en diferentes tipos de

establecimientos, que van desde los de más alta calidad tecnológica y con elevados

controles higiénicos, hasta el sacrificio in-situ, practicado principalmente en zonas

rurales, donde no se dispone de rastros o mataderos.

La creación de plantas de sacrificio TIF data del año 1947, con el objetivo de contar

con infraestructura que permitiera continuar exportando carne a E.U.A., después del

brote de Fiebre Aftosa en México. En la actualidad este tipo de plantas son las

únicas habilitadas para la exportación, previa acreditación del país importador.

En lo que respecta a los rastros TIF para porcinos, actualmente la mayoría están

ubicados en las siguientes entidades: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua,

Durango, México, Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Sonora,

Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.

Page 30: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

30

Durante 1996, la elevación de los precios de los granos forrajeros y el

encarecimiento de las tasas financieras, así como la baja en los precios del cerdo

pagados al productor conllevó a que los porcicultores operaran con pérdidas

económicas y, por tanto, solicitaran la aplicación de recursos a fin de solventar esta

problemática. A fin de atender esta solicitud, además de ocupar en mayor medida

la capacidad instalada en rastros TIF, la SAGARPA, a través de Apoyos y Servicios

a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), estableció un programa de soporte

temporal a los porcicultores, canalizando los recursos a aquellos porcicultores que

concurrieran al procesamiento de su ganado en este tipo de rastros. Lo anterior

favoreció a que el sacrificio en establecimientos TIF ascendiera a 4 millones de

cabezas.

También existen los denominados Rastros Municipales, cuya administración

depende de las autoridades locales y se encuentran prácticamente en todo el

territorio nacional. En general, este tipo de establecimientos no cuenta con equipos

adecuados para el sacrificio del ganado y las condiciones de higiene son deficientes.

Por último, se ubica el sacrificio realizado en mataderos o in-situ, práctica muy

extendida en nuestro país por la falta de infraestructura en el medio rural. No se

dispone de información que permita cuantificar el volumen de ganado sacrificado

bajo esta modalidad.

Page 31: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

31

Gráfica 5

Gráfica 6

Page 32: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

32

IV. REGULACIÓN SANITARIA

La regulación sanitaria se ha disgregado en tres campos de acción: la regulación,

el control y el fomento.

a) La regulación es la base legal que fundamenta las acciones de control y

fomento sanitarios y establece las políticas para la administración de los

servicios a través de leyes, reglamentos, normas, decretos, acuerdos y

convenios. Se encamina principalmente al establecimiento del marco legal,

técnico y administrativo para el ejercicio de las funciones y la prestación de

los servicios; comprende, además, la elaboración de investigaciones,

estudios y dictámenes técnicos, así como lineamientos de organización y

administración en general.

b) El control es el conjunto de actos de autoridad que ejercen las instancias

sanitarias responsables, con el propósito de verificar que los

establecimientos, vehículos, actividades, productos, equipos y personas

cumplan con los requisitos y las condiciones establecidas por la legislación

sanitaria, a fin de prevenir riesgos y daños a la salud de la población.

Incorpora los actos de la autoridad sanitaria destinados a vigilar y garantizar

el cumplimiento de las disposiciones sanitarias por parte de las personas

físicas o morales sujetas a la regulación sanitaria.

c) El fomento es el conjunto de medidas gubernamentales para promover la

divulgación y el cumplimiento de las disposiciones sanitarias y para mejorar

así las condiciones de salud en el país, con la colaboración y

corresponsabilidad de los diversos sectores de la comunidad, poniendo

énfasis en las voluntarias o de convencimiento.

Page 33: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

33

1. Antecedentes Históricos

Los antecedentes históricos de la legislación sanitaria de nuestro país parten desde

1628, año en el que se instituye una Junta encargada de velar por el buen ejercicio

y enseñanza de la medicina y de otras artes afines, así como para vigilar todo

aquello que estuviera relacionado con la higiene y salubridad pública.

En 1841, se creó el Consejo Superior de Salubridad del Departamento de México,

cuyo nombre, desde 1876 hasta 1917, fue el de Consejo Superior de Salubridad del

Distrito Federal y Territorios Federales, dependiendo de la Secretaría de

Gobernación. El Congreso de la Unión expidió el primer Código Sanitario en 1891;

lo relevante del caso es que, a pesar de que la Constitución de 1857 no contemplaba

lo relativo a salubridad pública, situación que provocaba dificultad para legislar en

la materia, fue aprobada la iniciativa y expedido el Código Sanitario, cuyo contenido

ya establecía la diferencia entre administración sanitaria del ámbito federal y el local.

El Código se dividía en cuatro libros precedidos por la reglamentación de los

servicios de sanidad.

2. La regulación sanitaria en México y el Tratado de Libre Comercio

México es uno de los países que han incorporado en su Constitución Política el

derecho a la protección de la salud. Hacer creciente y efectivo este derecho ha

requerido fundamentalmente una reforma sanitaria en la que son puntos medulares

la emisión de la Ley General de Salud y la formulación e implantación del Programa

Nacional de Salud.

Asimismo se ha fincado un cambio estructural que abarca a los tres órdenes de

gobierno, a través del cual se deslindan las responsabilidades de los diferentes

elementos que constituyen el Sistema Nacional de Salud, para estar en capacidad

de promover el bienestar integral de personas y comunidades.

Dentro de ese cambio estructural, la regulación sanitaria ha tenido especial

significado por constituir una de las funciones sustantivas de la Secretaría de Salud,

Page 34: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

34

especialmente porque hasta antes del cambio su papel se había restringido a la

realización de actividades de vigilancia y control sanitarios, fundamentalmente

mediante el otorgamiento de autorizaciones sanitarias. Sin embargo, actualmente

se caracteriza por la conformación de un espacio donde se adicionan nuevos

conceptos de regulación y fomento sanitarios a los tradicionales de control y

vigilancia, con el objeto de mejorar la calidad de los servicios, dotándolos de bases

científicas y de procedimientos técnicos y administrativos modernos y eficientes.

La Ley General de Salud, los reglamentos de control sanitario de actividades,

establecimientos, productos y servicios y de control sanitario de la publicidad, así

como el cuerpo de normas, constituyen el marco que finca la naturaleza y alcances

de la regulación sanitaria. En México la regulación sanitaria presenta características

inherentes a su naturaleza, que la distinguen de otros campos de la salud pública;

éstas son:

1. Es una función de gobierno cuyo diseño, normatividad y conducción es

responsabilidad exclusiva de la SSA, su ejercicio se realiza mediante la

aplicación de un modelo en el que se coordinan, las acciones federales,

estatales y municipales.

2. La regulación sanitaria protege la salud en tres vertientes principales: por un

lado, mediante la detección y prevención de riesgos y daños a la salud, en

especial de los derivados de la fabricación, distribución, comercialización y

consumo de productos, insumos, bienes y servicios; por otro, al detectar y

prevenir el deterioro de los ecosistemas y, finalmente, en el papel que juega

para abatir los riesgos y daños a la salud que se generan en el ámbito

ocupacional.

3. La regulación sanitaria influye directamente en el desarrollo socioeconómico

del país, a través de la normalización, verificación y orientación de los

diversos procesos productivos y de comercialización.

Page 35: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

35

4. La regulación sanitaria busca e interviene en la concertación de acciones con

los sectores social y privado para procurar directa e indirectamente que la

producción, distribución y comercialización de bienes, insumos y servicios,

cumplan con los requisitos sanitarios que garanticen la mínima exposición de

daños a la salud.

3. Programa de Modernización

La regulación sanitaria se fundamentó, durante más de 40 años, en un concepto de

"premercado", sustentado en el otorgamiento de diversas autorizaciones, tales

como la licencia sanitaria para establecimientos y vehículos, registros sanitarios

para productos, tarjetas de control sanitario para personas y autorizaciones para

profesionistas responsables de la producción y de la atención de servicios.

Asimismo, el sistema de inspección sanitaria, entendida como una práctica de

autoridad en relación a la observancia de las normas, operaba bajo un marco de

rigidez que privilegiaba la búsqueda de omisiones y faltas del usuario, por sobre la

identificación de soluciones y el fomento de prácticas adecuadas de seguridad

sanitaria.

El esquema de modernización de regulación sanitaria desarrollado por la SSA, se

sustenta en las modificaciones a la Ley General de Salud y se encamina al

establecimiento de un modelo ágil, sencillo, transparente, eficaz y con bases

científicas y procedimientos técnicos modernos y confiables.

En el caso de alimentos, bebidas y demás productos de este rubro, de acuerdo con

lo previsto por la ley se contará con dos vertientes de ingreso: la de aquellos

productos sujetos a un sistema de libre ingreso, que participarán en el muestreo

aleatorio y deberán presentar certificación sanitaria del país de origen, y la de

aquéllos que, por acuerdo del Secretario de Salud publicado en el Diario Oficial de

la Federación, deberán sujetarse al esquema del permiso previo.

Page 36: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

36

Por lo que se refiere a exportación, la SSA únicamente exige la autorización

correspondiente cuando se trata de estupefacientes, psicotrópicos o sangre y sus

derivados, manteniendo la política de expedición de certificados exclusivamente a

petición de parte.

4. Apertura Comercial de México

Ante el panorama actual de apertura comercial, iniciada prácticamente en 1986

cuando México ingresó al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

(GATT) -el foro de negociaciones comerciales más importante del mundo al que han

ingresado 96 países que intercambian más de las cuatro quintas partes del comercio

mundial-, la SSA ha modernizado los instrumentos de regulación sanitaria, en un

afán por hacer más eficientes las acciones destinadas al cuidado de la salud de la

población y coadyuvar también a lograr la mayor competitividad de nuestros

productos y servicios.

Con esta incorporación, México adquirió derechos y obligaciones que tuvieron

implicaciones muy importantes en la política de comercio exterior, en la industrial y

en otras actividades económicas, al realizar ajustes de acuerdo con las

disposiciones del comercio regulado por ese organismo. Entre los derechos están

la adopción de las normas y principios del GATT que rigen el comercio internacional,

para que nuestros socios comerciales no apliquen medidas unilaterales que afecten

nuestras exportaciones; el beneficio de la liberación del comercio y otras

concesiones negociadas por los países miembros del GATT; la participación, como

miembro, en la Ronda de Uruguay, a fin de obtener concesiones arancelarias para

productos de nuestro interés y en las discusiones de ese foro para formular las

nuevas reglas que regirán el comercio mundial.

Page 37: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

37

V. ANTECEDENTES DE INSTITUCIONES SANITARIAS EN MÉXICO

En 1933 se creó la Oficina de Sanidad Animal, de la cual dependían dos secciones,

una de prevención y otra de combate. Esta oficina se encontraba adscrita al

departamento de Zootécnica, el cual dependía de la Dirección de Fomento Agrícola.

En 1938, la oficina de Sanidad Animal se transformó en departamento, dependiendo

de la Dirección General de Ganadería, el cual lo conformaban seis secciones, la de

médicos veterinarios regionales; puertos y fronteras; campaña y legislación

consultiva; etiología de las enfermedades; epizootiología y la de control de

productos biológicos. En 1952, el Departamento de Sanidad Animal se transforma

en la Dirección General de Sanidad e Higiene Pecuaria, misma que en 1956

modificó su nomenclatura a Dirección General de Sanidad Animal.

En 1988 se separaron las áreas de Sanidad Vegetal, Salud Animal y Sanidad

Forestal, para dar origen a nuevas direcciones generales, dependientes de las

Subsecretarías de Agricultura, de Ganadería y Forestal, respectivamente.

En septiembre de 1995, se crea la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria

en Puertos, Aeropuertos y Fronteras, en donde se refuerzan los métodos de control

para evitar la posible internación de productos y subproductos de origen animal,

vegetal y forestal que constituyan un riesgo fitozoosanitario al sector agropecuario

del país, en el marco de la apertura comercial.

A través del tiempo las exigencias nacionales e internacionales en materia de

producción pecuaria, para México, son cada vez mayores, por ende las medidas

higiénicas, manejo de productos pecuarios y el combate a las enfermedades de los

animales, deben de prevalecer ante esta exigencia. A continuación se enuncian

hechos históricos que han enmarcado el camino de las políticas sanitarias en

México:

Page 38: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

38

1933 Oficina de sanidad animal

1949 Ley que crea el sistema TIF

1974 Ley de sanidad fitopecuaria

1993 Coordinación Ejecutiva de Inspección Fitozoosanitaria internacional y

Leyes Federales de Sanidad Animal y Sanidad Vegetal NOM´s

1994 TLCAN

1995 Acuerdo sobre la aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Page 39: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

39

VI. PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL MERCADO

PORCINO EN MÉXICO

1. Fiebre Porcina Clásica

Enfermedad viral de rápido contagio en los cerdos, caracterizada en su forma aguda

por fiebre, depresión, trastornos nerviosos, hemorragias en vísceras y muerte.

En su forma crónica puede manifestarse por bajo rendimiento, diarrea, fiebre leve y

muerte.

Puede trasmitirse por:

Contacto directo entre animales (secreciones, excreciones, semen, sangre).

Propagado por las personas que entran en las explotaciones, veterinarios y

comerciantes de porcinos.

Contacto indirecto a través de los locales, las herramientas, los vehículos, la

ropa, los instrumentos y las agujas.

Distribución a los cerdos de alimentos a base de desechos insuficientemente

cocidos (escamochas).

Infección transplacentaria.

Signos clínicos:

Una aguda o fatal en la que puede observarse: fiebre alta (42°C), depresión,

amontonamiento, vómito, diarrea, conjuntivitis con exudado mucopurulento,

incoordinación, tambaleo y debilidad en el tren posterior, congestión y

hemorragias en piel, muerte entre 5 y 21 días.

Forma crónica: fiebre, rendimiento reducido, alopecia, diarrea y constipación,

abortos y camadas pequeñas y muerte después de los 30 días.

Page 40: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

40

Forma congénita: abortos, reabsorción/momificación, temblores musculares,

fiebre persistente.

Se puede confundir con las siguientes enfermedades de los cerdos: peste porcina

africana (no presente en México), salmonelosis aguda, erisipela, envenenamiento

por warfarinas, enfermedad de Aujeszky con problemas respiratorios,

estreptococosis, síndrome reproductivo respiratorio, leptospirosis y circovirus.

Se encuentra en gran parte de Asia, algunas islas del Caribe, países africanos de

Madagascar y Mautitis, y en gran parte de América del Sur y Central. Esta

enfermedad se ha erradicado de los Estados Unidos, Canadá, México, Nueva

Zelanda, Australia y gran parte de Europa central y occidental.

2. Enfermedad de Aujeszky

La enfermedad de Aujeszky (EA), también conocida como pseudorabia, es una

enfermedad contagiosa que afecta a los cerdos. Es causada por un herpesvirus que

ocasiona problemas en los sistemas nervioso, respiratorio y reproductivo,

principalmente, en cerdos que se encuentran en la etapa de predestete, con alta

morbilidad y mortalidad.

El virus de la enfermedad de Aujeszky se puede transmitir a través del contacto

directo con cerdos infectados, con objetos que hayan estado en contacto con

cerdos infectados, tales como: botas, ropa, alimento, agua, comederos, bebederos,

laza trompas, jeringas, o del contacto con fauna nociva, como los roedores, o con

vehículos de transporte sin lavar y desinfectar, los cuales son una fuente de

contaminación entre zonas infectadas y zonas libres.

Esta enfermedad se puede prevenir a través de medidas de bioseguridad en la

granja, las cuales deben contemplar: el control de roedores y aves silvestres;

pruebas en cerdos de reemplazo con resultados negativos; evitar la cohabitación

con rumiantes; mantener restringido el acceso a camiones a las instalaciones,

Page 41: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

41

distribuidores de medicinas, abastecedores de alimento, de combustible

y compradores de cerdos en pie; usar biológico delatado, vacuna marcada que

aumenta la inmunidad de la piara con el fin de promover la resistencia natural de los

cerdos, y permite, por medio del diagnóstico, diferenciar a los cerdos infectados con

el virus de campo, de los cerdos protegidos por la vacunación.

3. Diarrea Epidémica Porcina

La Diarrea Epidémica Porcina (DEP) es causada por un virus envuelto, RNA de

cadena sencilla, miembro de la familia Coronaviridae, que puede causar diarrea

acuosa aguda, vómito y deshidratación en cerdos de todas las edades, y en

particular alta mortalidad en lechones, con el resultado de una importante pérdida

económica. El virus se transmite por vía fecal-oral, infecta a los enterocitos y

causa atrofia de vellosidades. El origen del virus causal del brote actual de DEP en

Estados Unidos de América es China, y se han identificado tres variantes.

La DEP fue detectada en México por primera vez en la región de Degollado,

Jalisco – La Piedad Michoacán en julio de 2013. Para el mes de febrero de 2014

la enfermedad se ha presentado en los estados de Jalisco, Michoacán,

Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, México, Aguascalientes, Puebla, Veracruz,

Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa y Sonora. Una vez que el virus ingresa a la

granja se da un período de incubación de 2 a 4 días, después de lo cual se

presenta diarrea acuosa verde-amarillenta, vómito y anorexia en cerdos de

destete, engorda y reproductores. La morbilidad es alta pero la mortalidad es muy

baja, usualmente menor al 1 %.

En el caso de los cerdos lactantes la incubación del virus es de 12 horas y se

presenta un cuadro de diarrea amarilla acuosa con grumos de leche coagulada,

vómito, deshidratación severa, emaciación, hipotermia y finalmente la muerte en

el 80 a 100% de los lechones afectados. Donde se aprecian variaciones

significativas de una granja a otra es en la duración del cuadro clínico y las

Page 42: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

42

pérdidas por mortalidad en lechones que genera la enfermedad. Para analizar

estas variaciones se realizó una evaluación de 32 granjas en 7 Estados de la

República Mexicana, con un rango de tamaño entre 200 y 6000 cerdas

reproductoras, abarcando un total de 87,600 vientres.

Page 43: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

43

VII. CAMPAÑAS SANITARIAS

Se basa en los principios y recomendaciones sanitarias establecidas por la

Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), las cuales se encuentran

plasmadas de manera específica en las NOM y LFSA. El Gobierno Federal, a través

de la Dirección de Campañas Zoosanitarias, que depende de la Dirección

General de Salud Animal del SENASICA, es la autoridad en la materia, y se encarga

de establecer los lineamientos, actividades y procedimientos técnico sanitarios

específicos para la erradicación de la enfermedad. Es tarea de los productores la

realización de dichos procedimientos, con la finalidad de detectar rápidamente las

piaras infectadas, eliminarlas, y disminuir la posibilidad de que la enfermedad se

disemine. Existe el control de entrada de animales infectados por puertos,

aeropuertos y fronteras y un programa masivo de promoción de las medidas de

bioseguridad y reporte desde la sospecha de animales enfermos.

Se determinarán los criterios y requisitos que deberán observarse en el manejo y

transporte de animales vivos, y que durante el sacrificio de animales destinados

para consumo humano, se realice conforme a las técnicas de sacrificio y bajo las

condiciones y procedimientos necesarios para la insensibilización. El sacrificio

humanitario de cualquier animal no destinado al consumo humano, sólo estará

justificado si su bienestar está comprometido por el sufrimiento que le cause un

accidente, enfermedad, incapacidad física o trastornos seniles, de ser posible previo

dictamen de un médico veterinario, con excepción de aquellas especies animales

que por cualquier causa, la Secretaría o las Secretarías de Salud o Medio Ambiente

y Recursos Naturales, determinen como una amenaza para la salud animal o

humana o para el medio ambiente. Para la formulación de los ordenamientos de la

Ley Federal de Sanidad Animal se consideraron los principios básicos en materia

de bienestar animal establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal

en el Código Sanitario para Animales Terrestres.

Page 44: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

44

Figura 3

Gráfica 7

Fuente: Confederación de Porcicultores Mexicanos, A.C.

9.210.3

59.1

97.493.2

70.8

42.3

24.314.9

12.1

11.9

10.1

7.5

11.4

10.7

10.8

11.7

10.2

9.3 9.3

9

17.3

15.2 12.3

23.6

23.430.8

38.9

49.442.2

34.5

12.3

0

20

40

60

80

100

120

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

SE…

TASA DE MORTAIDAD PRE-DESTETE SEMANAL

Page 45: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

45

Cuadro 4 ENFERMEDADES Y PLAGAS BAJO CAMPAÑAS OFICIALES

ESTADO

INFLUENZA

AVIAR

H5N2

INFLUENZA

AVIAR H7N3

ENFERMEDAD

DE

NEWCASTLE

ENFERMEDAD

DE AUJESZKY

TUBERCU-

LOSIS

BOVINA

BRUCE-

LOSIS

RABIA

PARALI-

TICA

BOVINA

GARRAPATA VARROASIS ABEJA

AFRICANA

Jalisco

Escasa

prevalencia

(22/06/11)

Control bajo

esquema de

vacunación

Libre (26/01/05) Libre (05/01/15) Control Control Control Control Control Control

Sonora Libre

(25/05/95) Libre Libre (16/07/93) Libre (09/06/99)

Erradicación

(22/09/94)

Erradicac

ión

(22/09/94

) libre 1/

(26/11/03

Libre 6/

natural

Libre

(8/10/13) Control Control

Puebla

Escasa

prevalencia

(22/06/11)

Bajo

esquema de

vacunación

Libre (30/08/05) Libre (01/06/07) Control Control Control Control Control Control

Veracruz Libre

(27/02/08)

Bajo

esquema de

vacunación

Libre (30/08/05) Libre (29/03/06) Erradicación

6/12/06 Control Control Control Control Control

Guanajuato

Escasa

prevalencia

(22/06/11)

Bajo

esquema de

vacunación

Libre (13/02/06) Libre (16/01/15) Control Control Libre

natural Control Control Control

Fuente: SENASICA JUNIO 2015

Page 46: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

46

VIII. EVOLUCIÓN DE LOS PROGRAMAS GANADEROS Y

SANITARIOS EN EL PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE

1. Ganadería

Con datos de CEDRSSA 2014, el Programa de Fomento Ganadero (FG) –y Alianza

para el Campo en general– surgió en un difícil contexto marcado por la drástica

reducción de la participación del Estado en el sector, la crisis de 1994, los fuertes

periodos de sequía en la primera mitad de los noventa, y la entrada en vigor del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994. En este sentido

el Programa se convirtió en una necesaria respuesta institucional que coadyuvó a

alentar el ánimo de los productores y a inducir, sobre todo en sus primeros años de

operación, la adopción y difusión de tecnologías que contribuyeron a mejorar la

productividad de las unidades de producción.

A diez años de distancia los rasgos centrales del entorno han cambiado, tanto en el

ámbito nacional como internacional. Como tendencias mundiales se observa un

proceso de ganaderización de la agricultura mundial, definido por un incremento en

la demanda y en el flujo del comercio internacional de productos pecuarios;

disminución de precios internacionales en la mayoría de los productos, aunque con

un repunte en los últimos años para productos procesados; normas sanitarias y de

inocuidad más exigentes; concentración de la producción en pocas empresas e

intensificación de los procesos productivos; control de los supermercados en la

distribución y cambio en los patrones de consumo. Estas tendencias demandan, al

eslabón primario y a todos los agentes de las cadenas pecuarias, un mayor nivel

competitivo.

Como tendencias nacionales se identifica que México exporta principalmente

commodities e importa crecientemente productos procesados, con una tendencia

deficitaria de la balanza comercial pecuaria. Dispone de normas sanitarias y de

calidad e inocuidad menos exigentes que sus socios comerciales, muestra escasa

Page 47: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

47

diferenciación en el mercado de consumo y una participación creciente de empresas

de distribución. En términos de políticas agropecuarias los países desarrollados han

respondido con cuantiosos subsidios para proteger a sus productores y excluyeron

de los tratados comerciales ramas estratégicas. En México, la apertura comercial

del subsector pecuario fue abrupta para casi todos los productos y aplicó para casi

todas las ramas productivas; además se ha reducido el crédito y el gasto público

orientado a la ganadería.

En este marco, la última década ha sido difícil para la mayoría de agentes del

subsector, ya que gran parte de los productores de menor desarrollo ha enfrentado

problemas como descapitalización, baja productividad, altos costos de producción

y bajos precios, escaso desarrollo de capacidades y uso poco sustentable de los

recursos naturales. Sin embargo, hay avances sustanciales de grupos

empresariales en las cadenas de bovinos productores de leche, porcinos y avícolas,

y de un sector de productores de ovinos y miel. Ante esta problemática FG ha

incidido en capitalización, incorporación de tecnología, consolidación de

organizaciones y proyectos de agregación de valor, en productores de todas las

especies que contaron con recursos para aportar y acceder a la subvención.

El Programa de FG desde un inicio no contó con la definición precisa de una visión

estratégica que contemplara el interés principal de la política, la temporalidad de la

intervención pública y prioridades de inversión, lo que provocó que los impactos se

diluyeran en muchos productores con distinto grado de desarrollo que recibían el

mismo tratamiento. Sin embargo, en 2003 se ajustó el diseño para priorizar el

impulso a la integración de cadenas productivas, atención al desarrollo de

capacidades y promoción de proyectos productivos. Estos cambios aun no logran

implementarse plenamente en los estados, en mucho por las inercias existentes en

la operación, el escaso desarrollo de capacidades para la gestión y la falta de

discusión y análisis sobre conceptos clave de política como el de integración de

cadenas. Para avanzar en la descentralización de la implementación del Programa

se requiere precisar los compromisos que deben asumir cada parte participante en

Page 48: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

48

este proceso, los puntos de encuentro entre los intereses y visiones de política

federal y estatal, y el tipo y la calidad de participación de los productores en los

órganos de decisión.

En la operación del Programa el reto central está en abandonar la lógica que

generalmente predomina, en la que el cumplimiento de los criterios operativos

resulta más importante que el logro de la visión estratégica de la política. Es decir,

en el gasto público prevalece el logro de la eficiencia sobre la eficacia. Sin embargo,

pese a la existencia de fuertes inercias, en los últimos años se han emprendido

esfuerzos en algunos estados para lograr imprimir una orientación estratégica al

Programa y para alcanzar mayor eficiencia, eficacia y transparencia en la operación.

De hecho estas experiencias tienen amplio potencial para ser replicadas en otros

estados.

Fuente: CEDRSSA, 2014

2. Sanidad

En México, a partir de 1522, comenzaron a introducirse diversas especies vegetales

procedentes de España y otros países europeos. Principalmente se introdujeron

especies alimenticias como el arroz, garbanzo, avena y cebada, además de

especies frutícolas, industriales y forrajeras que enriquecieron la diversidad de la

agricultura nacional. Esto es importante también desde el punto de vista fitosanitario

si se considera que los centros de origen de las plantas, son también centros de

origen de plagas y patógenos específicos que afectan a cada especie o grupos de

éstas (Rodríguez, 2000).

Dice CEDRSSA 2014, que la sanidad vegetal en México se trata como política de

estado en apoyo a los productores agrícolas a partir del año 1900, año en el cual el

gobierno federal integró una comisión que desde entonces, al igual que en la hoy

Dirección General de Sanidad Vegetal, incluye actividades de análisis del daño de

plagas y los beneficios económicos del control fitosanitario; convenios

internacionales, legislación fitosanitaria y servicios de inspección; divulgación de los

Page 49: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

49

estudios de plagas y recomendaciones para su combate. La regulación en sanidad

vegetal estableció sus principios en la Ley de Plagas de 1924. A partir de entonces,

Sanidad Vegetal ha adquirido tres grandes enseñanzas que le permitirán enfrentar

los retos en materia de fitosanidad en los próximos años: 1) la elaboración y

aplicación de la legislación fitosanitaria, b) el uso de bases técnicas y científicas en

esta materia y 3) una estrategia efectiva de protección de la agricultura.

Por otra parte la política oficial para el control de plagas en México que se realiza

desde hace más de 110 años ha sufrido adecuaciones de acuerdo a las

necesidades que implica la facilidad de la movilización a nivel global de los

organismos vivos, modificaciones que, de acuerdo a lo pronunciado por el

SENASICA (2011), han quedado registradas en las legislaciones fitosanitarias de

1924, 1940, 1970, 1994 y las recientes modificaciones durante el año 2007 a la Ley

Federal de Sanidad Vegetal.

La actividad de regulación se ha destacado sobre la de fomento sanitario,

manteniéndose como actividad prioritaria para el resguardo de bienes públicos que

ninguna otra instancia diferente a la federal, podría realizar. Está establecido en el

Plan Sectorial 2007-2012, una vez que se han atendido los temas que son de

prioridad nacional, el SENASICA estará en posibilidad de instrumentar campañas

fitosanitarias con el objetivo de conservar y/o mejorar los estatus fitosanitarios de

tal forma que se logre un apoyo a la competitividad de la agricultura nacional, las

cuales tienen como líneas estratégicas las siguientes, ordenadas por orden de

prioridad:

1. Asegurar la cobertura presupuestal para prevenir la introducción de plagas de

importancia cuarentenaria que podrían afectar los vegetales, sus productos y

subproductos en el país.

2. Confinar y prevenir la dispersión de plagas de importancia cuarentenaria que han

ingresado al país o que son plagas reglamentadas.

3. Aplicar programas de vigilancia epidemiológica sobre las plagas que amenazan

los cultivos de los principales Sistemas Producto, determinados de acuerdo a la Ley

Page 50: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

50

de Desarrollo Rural Sustentable, a través de la Integración y operación del Sistema

Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria para detectar y atender

oportunamente los brotes de plagas agrícolas, así como determinar y actualizar en

forma permanente el estatus fitosanitario de las plagas reguladas y de las amenazas

fitosanitarias, consideradas como ausentes y presentes en nuestro país, en los

niveles local, estatal, regional, nacional e internacional.

4. Aplicar programas fitosanitarios que mejoren la competitividad de los Sistema

Producto establecidos por la SAGARPA, que permitan generar un valor agregado a

los productos agrícolas, mediante la mejora o conservación de los estatus

fitosanitarios, realizando acciones de control, supresión y erradicación de las plagas

que afectan a los vegetales en donde las condiciones lo permitan.

El Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA)

es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), orientado a realizar acciones de orden

sanitario para proteger, de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria y

económica, los recursos agrícolas, acuícolas y pecuarios, así como regular y

promover la aplicación y certificación de los sistemas de reducción de riesgos de

contaminación de los alimentos y la calidad agroalimentaria de éstos para facilitar

su comercialización nacional e internacional.

Se realizó la evaluación de estos subcomponentes del programa Soporte, en

relación a su funcionalidad y operación con base en entrevistas tanto a funcionarios

de las dependencias responsables de la ejecución de los programas como de

productores y empresas, así como análisis de metas físico financieras establecidas

en los programas anuales por el CESAVEDAC. Para el año 2014, se creó el

Programa de Sanidad e Inocuidad Alimentaria, para darle aun mayor importancia y

así, producir mejores productos para exportarlos a diferentes partes del mundo.

Page 51: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

51

IX. SITUACIÓN ANTE EL MERCADO INTERNACIONAL

México es un país importador de carne de puerco, en 2010, se importaron un total

de 560.66 millones de dólares en carne de cerdo directo de Estados Unidos, otros

países donde de donde se importa la carne son Canadá, Chile y Dinamarca.

Cuadro 5

Exportador Importador Millones

de dólares

EUA Japón 1552.39

Dinamarca Japón 618.25

Dinamarca Alemania 615.33

EUA México 560.66

Bélgica Alemania 442.26

EUA Canadá 419.52

Dinamarca Reino Unido 393.37

Alemania Polonia 347.3

Dinamarca Polonia 316.92

Alemania Rusia 284.85 Fuente: FAO

Gráfica 8

Fuente: FAO

EUA90%

Canadá10%

Chile0%

Dinamarca0%

Otros0%

Origen de las importaciones de carne de cerdoToneladas

Page 52: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

52

En cuanto a las exportaciones, a Diciembre de 2013, se alcanzó la cifra de casi

9,000,000 toneladas exportadas, en su mayoría a Japón, siendo otros países de

destino Estados Unidos, China y Vietnam.

Gráfica 9

Fuente: FAO

Gráfica 10

Fuente: SIAP

Japón83%

EUA9%

Holanda0%

Corea8%

China0%Vietnam

0%

Singapur0%

Países destino de las exportaciones de carne de cerdoToneladas

0.00

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

Exportaciones de carne de cerdo(toneladas)

2012 2013 2014

Page 53: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

53

X. REQUISITOS DEL MERCADO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES

IMPORTADORES DE CARNE DE CERDO EN EL MUNDO

Como se vio en el capítulo que antecede, países como Rusia, Alemania y Canadá

son de las principales naciones que más importan carne de cerdo en el mundo, a

los cuales México no accede por no tener trato comercial con ellos, ya sea por falta

de negociación o porque los productos mexicanos no tienen la calidad que dichos

países exigen para entrar a su mercado, entre las cuales destacan:

Rusia

Restricciones Sanitarias

Con respecto a las restricciones sanitarias, Rusia prohíbe el ingreso de carne de

cerdo fresca o refrigerada de países que padezcan Triquinosis, como así tampoco

permite el ingreso de carne de cerdo que contenga dioxinas o algún tipo de

contaminación química y bacterial y productos con algún grado de adulteración.

Para el ingreso de carne de cerdo a Rusia se exige la presentación de certificado

sanitario, expedido por la autoridad sanitaria del país del importador y dicha

importación está sujeta a inspección sanitaria por parte de la autoridad de

fiscalización sanitaria de Rusia.

Estándares de Calidad

Los importadores Rusos prefieren las carnes provenientes de animales que no

hayan sufrido Síndrome de Stress Porcino (PSE) y además hacen mucho hincapié

en el recubrimiento de grasa, como así también en la consistencia en la

especificación de los cortes, ya que existen diversas especificaciones entre países.

Prácticas Comerciales

Rusia exige para poder ingresar carne de cerdo al país, la presentación y

aprobación previa de Licencia de Importación, cuya aprobación no es automática.

El procedimiento de emisión y aprobación de Licencias de Importación es

determinado por el Ministerio de Comercio Exterior.

Page 54: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

54

Alemania, Reino Unido y Polonia (Unión Europea)

Reglamento (CE) nº 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril

de 2000, por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos

de origen animal.

Carne de ungulados domésticos

Esta sección afecta principalmente a la carne procedente de animales domésticos

de las especies bovina, porcina, ovina, caprina y equina. Los animales que se

envíen al matadero deben recogerse y transportarse con cuidado para ahorrarles

sufrimientos innecesarios. Los que presenten síntomas de enfermedad y los que

procedan de grupos contaminados sólo pueden transportarse al matadero con una

autorización especial.

Las inspecciones veterinarias ante mortem y post mortem deben efectuarse de

conformidad con el Reglamento citado sobre los controles oficiales de los productos

de origen animal destinados al consumo humano.

Para limitar en lo posible la contaminación de la carne, se establecen normas

específicas de higiene para los elementos siguientes:

La dotación y el diseño del equipo en los mataderos;

El desarrollo del sacrificio en general y del sacrificio de urgencia en particular: el

aturdimiento, el sangrado, el desollamiento, el faenado y el eviscerado;

El trabajo de despiece y deshuesado en las plantas de despiece;

El control del marcado sanitario de la carne bajo la responsabilidad de un veterinario

oficial;

El almacenamiento, el transporte y la maduración de la carne (temperatura de

conservación).

Page 55: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

55

Canadá

Las importaciones de carne fresca y congelada y de productos derivados de la carne

de la mayoría de los países están prohibidas por razones de salud y sanidad.

Solamente pueden entrar al país los productos originarios de plantas extranjeras

cuyos estándares gubernamentales locales han sido aprobados por autoridades

federales canadienses. Todos los contenedores de envíos de productos de la carne

destinados a su procesamiento final en Canadá, así como las carnes en conserva y

preservadas, deberán estar etiquetadas de acuerdo a esta Ley. Los exportadores

que tienen permiso para enviar productos cárnicos a Canadá deberán obtener un

Certificado de Origen de acuerdo con lo estipulado por la Ley de Enfermedades y

Protección de los Animales (Animal Disease and Protection Act) y también deberán

obtener un certificado de inspección de la carne tal como lo establece la Ley de

Inspección de la Carne (Meat Inspection Act).

Las nuevas políticas sanitarias van encaminadas a primero, mejorar la producción

con productos de calidad e inocuos, para ofrecer a la población productos fidedignos

y así estar en paso de obtener una soberanía alimentaria de calidad, y en segundo

término, poder exportar a otros países y penetrar en sus mercados, y esto se denota

con la adecuación desde 2014 del Programa de Sanidad e Inocuidad

Agroalimentaria, el cual pasó de ser un componente del Programa de Prevención y

Manejo de Riesgos, a obtener la calidad de Programa, esto para fomentar la

competitividad del sector, con productos que cumplan con los estándares de calidad

tanto nacionales como internacionales.

Page 56: Sanidad de Productos Porcícolas de productos porcícolas.pdfsuponen el conocimiento de razas distintas a las criollas, que han mejorado en características a las locales. De 1940

56

FUENTES DE CONSULTA

Tinoco Jaramillo José Luis. (2004). La Porcicultura Mexicana y el Tratado de

Libre Comercio de América del Norte. MEXICO DF: UNAM.

Base de Datos del SIAP

Barrera Moreno S. Eduardo, OPORPA, 2014

Confederación de Porcicultores Mexicanos, 2014

Normas Oficiales Mexicanas

Castro Georgana Víctor. La legislación sanitaria en México

Fundación Fortalecer. Carne de cerdo; barreras que limitan el acceso a los

mercados internacionales.

García Hernández Maximiliano. (2013). Situación actual de la carne de cerdo

en México. 28 de agosto, de Milenio

Diario Milenio

Juan-López Mercedes, La Regulación Sanitaria En México Y El Tratado De

Libre Comercio. Salud Pública de México 1994; Vol. 36(6):617-623

SENASICA. Establecimientos Tipo Inspección Federal

SENASICA. La Dirección General de Salud Animal en la historia

SENASICA. La Sanidad e Inocuidad en México Julio 2013

Higiene de los alimentos de origen animal Reglamento (CE)

nº 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2000,

por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de

origen animal

Manual para la Exportación a Canadá Décima Edición 2013