Sánchez, A.L. Restauración pintura mural Complutum. 2006

download Sánchez, A.L. Restauración pintura mural Complutum. 2006

of 16

Transcript of Sánchez, A.L. Restauración pintura mural Complutum. 2006

  • 8/7/2019 Snchez, A.L. Restauracin pintura mural Complutum. 2006

    1/16

    REVISTA DE LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIN DE ARAGN

    kausis

    diciembre 2006

    4

  • 8/7/2019 Snchez, A.L. Restauracin pintura mural Complutum. 2006

    2/16

    kausis

    EDITAESCUELA TALLER DERESTAURACIN DE ARAGNAvda. San Jos, n 5. Nave 6.

    50410 Cuarte de Huerva,ZARAGOZA.Telfono: 976 46 38 42Fax: 976 46 38 43E-mail: [email protected]

    CONSEJO DE REDACCIN YCORRECCIN DE TEXTOSJos Manuel Lpez GmezSusana Morales RamrezAlicia Payueta MartnezCarlos Senz PreciadoBeatriz Ausejo GutirrezAlberto Sevilla Conde

    EQUIPO DE REDACCINMnica Arcusa RubioBeatriz Ausejo GutirrezIrache Bellosta OrdezJos Fabre MurilloNuria Ferrer SantolariaMaite Gonzlez SarienaAgustina Inchausti NovilloRaquel Lacasta ArrietaMara Lasun AlegreRomina Luesma GnzalezAna Beln Rodrguez Muoz-TorreroEva Sanmartn MartnezAlberto Sevilla CondeIrene Villalba Barrio

    EQUIPO QUMICO Y BIOLGICORamiro Alloza IzquierdoM Paz Marzo BernaJordn Esteso MartnezNieves Laborda LobeJorge Snchez Glvez

    MAQUETACINBeatriz Ausejo GutirrezAlberto Sevilla Conde

    PORTADAMnica Arcusa Rubio

    FOTOGRAFAS DE LAESCUELA TALLER

    Mnica Arcusa RubioMara Lasun Alegre

    IMPRIMECOMETA, S.A.Ctra. Castelln, Km. 3,40050013 Zaragoza

    DEPSITO LEGALZ. 3461-06

    ISSN1885-6071

    FOTO PORTADADetalle de la printura mural del friso su-

    perior de la decoracin de un cubiculumde la Insula Idel Barrio de las Termas deBilbilis

    LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIN DE ARAGN

    LA CIUDAD ROMANA DE BILBILIS (ZARAGOZA)

    LABORATORIO DE LA ESCUELA TALLER

    COLABORACIONES

    kausis 4 3

    4 PROFESIONALIDAD Y TRABAJO INTERDISCIPLINAR, NUESTRO OBJETIVOJos Manuel Lpez Gmez

    8 CONFERENCIAS IMPARTIDAS EN LA ESCUELA TALLER

    Agustina Inchausti Novillo12 VISITAS FORMATIVAS

    Mnica Arcusa Rubio

    17 PROTOCOLOS DE INTERVENCIN EN MATERIALES ARQUEOLGICOSSusana Morales Ramrez

    23 LA CASA DEL NINFEO: TRABAJOS ARQUEOLGICOS DE LA ESCUELA TALLERDE RESTAURACIN DE ARAGN EN BILBILIS (CALATAYUD-ZARAGOZA)J. Carlos Senz Preciado, Jos Fabr Murillo, Mara Lasun AlegreRomina Luesma Gnzalez, Alberto Sevilla Conde e Irene Villalba Barrio

    40 INTERVENCIN SOBRE UN CONJUNTO PICTRICO RECUPERADO EN ELYACIMIENTO ARQUEOLGICO DE BILBILISAlicia Payueta Martnez

    49 ARRANQUE DE PINTURA MURAL EN EL YACIMIENTO DE BILBILISBeatriz Ausejo Gutirrez y Ana Beln Rodriguez Muoz-Torrero

    54 EL REGISTRO ARQUEOLGICO A TRAVS DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS.TRATAMIENTO TOPOGRFICO E INFORMTICO DE DATOS PARA LA DOCUMENTACINARQUEOLGICAY DE RESTAURACINJos Fabre Murillo y Maite Gonzlez Sariena

    61 MORTEROS DE RESTAURACINRamiro Alloza Izquierdo

    67 IDENTIFICACIN DE AGLUTINANTES DE ORIGEN PROTEICO MEDIANTECROMATOGRAFA GASEOSAJorge Snchez Glvez

    75 ANLISIS ANATMICO Y ESPECFICO DE LOS RESTOS SEOS HALLADOS ENLAS ESTANCIAS H12 Y H14 DE LA CASA DEL SECTOR NINFEO DE BILBILIS.DATOS DE LAS TRES LTIMAS CAMPAASJordn Esteso Martnez

    87 LA PROTECCIN DEL PATRIMONIO ARQUEOLGICO: LA CUBIERTA DE LA CURIADE LABITOLOSAM de los ngeles Magalln Botaya

    94 EXCAVACIONES ARQUEOLGICAS EN EL ENTORNO DEL MAUSOLEO DE LOSAMANTES DE TERUELJess Gerardo Franco Calvo y Antonio Hernndez Pardos

    99 UN NUEVO MODELO DE CONSERVACIN PREVENTIVA MEDIANTE INTERVENCINAMBIENTAL SOBRE MONUMENTOS EN PARAJES NATURALES. DOS EJEMPLOSEN BIZKAIAFernando Baceta Gobantes

    107 RESTAURACIN DE LA PINTURA MURAL DE LA CASA DE LOS GRIFOS,COMPLUTUM: INTERCOLUMNIO NW DEL MURO NORTE DEL PERISTILOAna Luca Snchez Montes y Clara Gonzlez Moreno

  • 8/7/2019 Snchez, A.L. Restauracin pintura mural Complutum. 2006

    3/16

    kausis 4 107

    Lmina 1 Localizacin de la estructurasustentante de la pintura mural y estadoin situantes de su arranque en 1990.

    ANTECEDENTES

    La pintura mural objeto de la inter-vencin se recuper en dos campa-as de excavacin realizadas duran-

    te los aos 1986-1987 y 1989-1990, se lo-caliz in situ sobre un muro entre doscolumnas, que formaba parte de una es-tructura mayor de dimensiones descono-cidas entonces, y que hoy sabemos que

    se trata del muro que rodea al patio, (l-mina 1 y figura 2).

    La parte mas occidental del muro conla pintura se localiz durante la primeracampaa, junto a la columna NW (lmi-na 1). Un primer estudio de esta pinturafue realizado por Onelia Daz y BegoaConsuegra que vieron en la decoracinuna imitacin de mrmol brocatel. La se-gunda mitad del muro, con la continua-

    cin de la pintura mural, la oriental, ascomo la segunda columna que limitaba elmuro se documentaron en la segunda

    RESTAURACIN DE LA PINTURA MURAL DE LA CASADE LOS GRIFOS, COMPLUTUM:

    INTERCOLUMNIO NW DEL MURO NORTEDEL PERISTILO

    Presentamos el trabajo de restauracin de los restos de pintura mural de uno de los muros del peristylum de la Casa de los Gri-

    fos, antes llamada Casa de los Estucos de la ciudad hispanorromana de Complutum, (figura 1) arrancados en 1990. La inter-

    vencin ha consistido en la restauracin, la toma de muestras para la realizacin de anlisis de morteros y pigmentos, el estudio

    cientfico, restitucin y la colocacin sobre el soporte final que permitir su musealizacin. La restauracin ha permitido estudiar

    la pintura en todo su esplendor lo que nos ha ayudado a reinterpretar la decoracin como un trampantojo

    Ana Luca Snchez MontesArqueloga

    Clara Gonzlez MorenoRestauradora

  • 8/7/2019 Snchez, A.L. Restauracin pintura mural Complutum. 2006

    4/16

    108 kausis 4

    campaa de excavacin dirigida por Se-bastin Rascn que unific e interpretlos datos anteriores elaborando un primeracercamiento a la planta del edificio. Du-rante esta ltima intervencin se realiza-ron las tareas de limpieza y arranque dela pintura que corrieron a cargo del per-

    sonal tcnico municipal del TEAR.

    Los restos quedaron depositados enlos almacenes de las dependencias del Ser-vicio de Arqueologa del Ayuntamiento deAlcal de Henares hasta que a finales delao 2004 este organismo ha iniciado unproyecto integral de excavacin, consoli-dacin, restauracin y recuperacin de laCasa de los Grifos dirigidas por Ana Lu-ca Snchez y Sebastin Rascn. En este

    marco se integra la actuacin de restaura-cin de la pintura mural objeto del pre-sente texto.

    LA PINTURA MURAL: 5/1/CE/1439/1

    Localizacin

    La pintura mural se encontraba en ori-gen sobre el tramo occidental , del muroNorte del peristylum, por su cara interior,

    en la parte semicubierta sta es, la que daal ambulacrumo corredor de columnas de-nominado CC (figura 2 y lmina 1).

    Contexto

    Contexto arqueolgico: el edificio.Teniendo en cuenta que an no ha

    concluido la excavacin y con los datoscon que contamos hasta la fecha, el edifi-cio conocido como la Casa de los Grifos

    se ha interpretado como una tpica domusde peristylumlocalizada en la primera man-zana al SW del foro de la ciudad hispano-

    Figura 1 Restitucin infogrfica de la ciudad romana y localizacin de la Casa de los Grifos respecto a la planta general de losrestos excavados.

    Ana Luca SNCHEZ MONTES y Clara GONZLEZ MORENO

  • 8/7/2019 Snchez, A.L. Restauracin pintura mural Complutum. 2006

    5/16

    kausis 4 109

    RESTAURACIN DE LA PINTURA MURAL DE LA CASA DE LOS GRIFOS, COMPLUTUM: INTERCOLUMNIO NWDEL MURO NORTE DEL PERISTILO

    Fig.2. Plano de la Casa de los Grifos

    rromana de Complutum actual Alcal deHenares, Madrid. Tiene una superficie deentorno a 900 m2 con dos entradas, laprincipal abierta al Cardo IV y la secun-daria al macellum. El patio central es el ejevertebrador del edificio rodeado por uncorredor de columnas al que abren las es-tancias de las que conocemos, a da de hoy

    un total de doce, todas ellas decoradas conpintura mural, y a las que se les ha atribui-do distinta funcionalidad (Snchez y Ras-cn 2004) (figura 3). Esta domuses un mo-delo de casa de los mas sofisticados y me-jor cuidados que responde a la ideavitrubiana de la venusta species

    CRONOLOGA DEL EDIFICIO

    La domusde la Casa de los Grifos seconstruy en la primera mitad del siglo Iy estuvo en uso hasta que se quem y des-

    truy entre finales del siglo III y princi-pios del IV. Se han documentado variasreformas y fue en una de stas, cuando seencontraban los pintores redecorando elala oriental del edificio, concretamente elmurete E de separacin del patio del pe-ristylumy las paredes de la estancia J, cuan-do se incendi, posiblemente por la cu-

    bierta y se destruy, por lo que se deci-di derribar la casa, quedando el solardifano sobre los escombros explanadosdel mismo y sobre el que a posteriori sesituar un espacio libre de construcciones.

    Estructura

    Descripcin de la estructura sustentanteMuro N, tramo Oeste.Dimensiones:

    Altura conservada: 0,90 mLongitud: 2,74 mAnchura: 0,30 m

    Funcionalidad de los espacios:

    Espacios domsticos.

    Artesanal o industrial.

    De acceso, distribuci n y

    recepci n.

    Representacion y prestigio.

    Dormitorio, cubiculum.

    Jardn.

    Indeterminada.

    L mites excavaci n 2003-2004.

    L mites excavaci n 2004-2005.

    Hip tesis.

  • 8/7/2019 Snchez, A.L. Restauracin pintura mural Complutum. 2006

    6/16

    110 kausis 4

    Obra

    Opus caementiciun, realizado con caemen-

    ta, piedras irregulares de entre 3-4 cm lasmas pequeas y 10-15 cm las mayores,unidas con argamasa de cal y arena. Aca-bado tanto al exterior como al interior condos capas superpuestas, de entre 1,5 y 2cm cada una, de un enlucido o revoco deargamasa de cal y arena que soportan pin-tura mural.

    Unidad Estratigrfica U.E. 1439.Durante el proceso de excavacin,

    esta parte del muro Norte se ha identifi-

    cado como la U.E. 1439, unidad estruc-tural limitada lateralmente por las colum-nas de ladrillo UU.EE. 1484 y 1494; for-ma parte del muro perimetral definido porlas UU.EE. 1437 (muro E), 1439, 1449 y1496 (muro N); 1480 y 1476 (muro W) y1478 (muro S), con distintas longitudesaunque con el mismo ancho y con el mis-mo tipo de obra (figura 1).

    Descripcin de la estructura

    El muro Norte tiene una longitud to-tal de 11,60 m y est dividido y limitado

    por seis columnas, dos de ellas las cen-trales dobles, que definen tres tramoscada uno con una longitud distinta: 0,91

    m el oriental, 5,05 m el central y 2,74 mel occidental que es el objeto de nuestrotrabajo.

    Hasta la fecha es el nico muro do-cumentado en su totalidad de los cuatroque rodean y limitan el patio.

    Al igual que el resto de los tramos detodos los muros, est decorado con pin-tura mural por ambas caras, la que da alcorredor de columnas, el interior, y la que

    da al patio, exterior. Pintura con esque-mas decorativos diferentes para cada unode los tramos y para cada una de sus ca-ras.

    Este muro Norte, junto al Sur, deidnticas dimensiones 11 m (eje E-W) ylos muros Este y Oeste de 9 m (eje N-S)son los que separan el jardn que se des-arrolla en el patio de 99 m2 de superficie,del corredor porticado con columnas que

    lo rodea. Corredor al que dan siete estan-cias de las doce que en total se han exca-vado.

    Fig. 3. Restitucin infogrfica de la casa de los grifos

    Ana Luca SNCHEZ MONTES y Clara GONZLEZ MORENO

  • 8/7/2019 Snchez, A.L. Restauracin pintura mural Complutum. 2006

    7/16

    kausis 4 111

    RESTAURACIN DE LA PINTURA MURAL DE LA CASA DE LOS GRIFOS, COMPLUTUM: INTERCOLUMNIO NWDEL MURO NORTE DEL PERISTILO

    Lmina 2. Restitucin infogrfica de pintura mural

    El muro, debido a su escasa altura, po-siblemente entre los 0,90 m y 1,20 m, de-jara ver el exterior del jardn desde el in-terior de las estancias, como es el caso deltriclinium u oecus tetrstilo, identificado

    como estancia "E" que adems permite lavisin de una imponente escena de cazapintada que se desarrolla en la pared delala Sur, al otro lado del patio. Este jardn,a cielo abierto localizado en el patio cen-tralizado desarrollaba una naturaleza quepenetraba hacia el interior del edificio atravs de la decoracin pictrica de losmuros que la sirven de soporte.

    El remate superior del muro que se-ra idntico en toda la estructura perime-tral, se ha documentado nicamente enuna zona del muro W, donde ha quedadodesplomado hacia el patio parte del mis-mo, quedando su parte superior sobre untambor de columna desplazado en el de-rribo de la casa, que le ha protegido de sudestruccin. El remate se resuelve conuna capa niveladora de argamasa de 3-4cm de potencia sobre el que apoyan frag-mentos de teja curva, que sobresaldrande 1 a 3 cm por los lados, y recubiertos

    por una fina capa de argamasa que con-figurara la superficie bsicamente planacon ligeras cadas hacia los bordes latera-les. Los datos concluyentes tanto de altu-ra del muro como de morfologa del re-mate no se podrn confirmar hasta la fi-nalizacin de la excavacin en este sector.

    FUNCIONALIDAD DE LAESTRUCTURA

    La presencia de un muro de cierre pe-rimetral a media altura que cierra el peris-

    tilo y asla el jardn es una solucin que seha documentado de forma extensa en laarquitectura domstica romana, sobretodopara el Bajo Imperio aunque como se hapodido ver en ciertas casas pompeyanas,

    mencionadas ms arriba, la prctica se re-monta al menos hasta el siglo I d.C. Se-gn Zanker (1993) "la funcin de esteelemento sera el aislar el jardn del peris-tilo, favoreciendo as la contemplacin deljardn que se convierte en un elemento de-corativo en si mismo, como un elementoms de carcter suntuario de la casa".

    Con lo que el muro se entiende amodo de smil como el marco que encua-dra el jardn y que servira adems paradirigir la circulacin en el interior de lacasa y hacer ms habitable el propio co-rredor al estar ms controladas las conse-cuencias de los rigores climatolgicos.

    DECORACIN DE LA PINTURAMURAL

    Descripcin de la pintura mural

    Los restos conservados reflejan unadecoracin que se resuelve de forma bi-partita, un rodapi y una banda superioren la que se dibuja, a base de lneas, unaestructura tras la que aparece una deco-racin vegetal (lmina 2 y figura 4: resti-tucin infogrfica).

    Sobre un rodapi de color rojo claro,de 20 cm de altura, aparece una banda ne-gra horizontal de 2 cm de ancho que lo

    separa de la parte superior, de 44,5 cm dealtura conservada, en la que aparecen unalneas negras de 1,5 a 2 cm que dibujan,

  • 8/7/2019 Snchez, A.L. Restauracin pintura mural Complutum. 2006

    8/16

    112 kausis 4

    Ana Luca SNCHEZ MONTES y Clara GONZLEZ MORENO

    en primer trmino, tres rectngulos de 35cm de alto y 75, 92 y 104 cm de ancho,

    atravesados por diagonales que dan comoresultado cuatro tringulos issceles porcada rectngulo, que se superponen al fon-do blanco en el que se dibujan pequeasmanchas informes ms o menos redonde-adas de colores verde, ocre y rosa distri-buidas por toda la superficie desordena-damente, y con finas lneas negras curvas,cerradas e irregulares de 2 mm de ancho,que parecen tratar de perfilar las manchasde color aunque intencionadamente no se

    consigue, parece una representacin vege-tal en la que las flores y las hojas seranlas manchas informes de color.

    Siguiendo las prescripciones de Maude los estilos pompeyanos, esta decora-

    cin nace en el IIIer estilo, en estanciascerradas y termina en ninfeos y en los mu-ros que rodean los jardines o en los quese encuentran entre las columnas de losperistilos.

    Interpretacin y paralelos

    En alguna ocasin se ha interpretadoesta decoracin como una imitacin mar-mrea de brocatel (Consuegra 1989), aun-

    que nosotros nos inclinamos por reinter-pretarla como un trampantojo en el quese trata de representar un frondoso y des-

    Fig.4 Reconstruccin infogrfica de pintura mural restaurada y de su localizacin en la casa.Pinturade la columna NW en proceso de restauracin

  • 8/7/2019 Snchez, A.L. Restauracin pintura mural Complutum. 2006

    9/16

    kausis 4 113

    RESTAURACIN DE LA PINTURA MURAL DE LA CASA DE LOS GRIFOS, COMPLUTUM: INTERCOLUMNIO NWDEL MURO NORTE DEL PERISTILO

    dibujado jardn (las manchas de coloresdesordenadas y rodeadas de las lneas ne-gras) que se desarrolla tras una verja os-cura de madera (las lneas que forman losparaleleppedos que se representan enci-

    ma de la banda horizontal negra) que apa-rece encima de rodapi rojo.

    Esquemas parecidos en los que secombinan rectngulos y rombos se pue-den ver en las zonas bajas sobre los ro-dapis de un buen nmero de pinturastanto de la pennsula ibrica: en las habi-taciones D y la E de las termas de la Vi-lla de Campo Valds en Gijn (Abad Ca-sal 1965); en la Explanada del Anfieatro

    de Mrida (Abad Casal 1965); en la Casadel Anfiteatro (Abad Casal 1965); en lacasa de la Calle de Vespasiano, Mrida(Badajoz) (Abad Casal 1965), en la SalaNorte de Can Modolell, Cabrera del MarBarcelona (Mart Ribas y Juh Corbaln1992); como de fuera de nuestras fronte-ras: Casa de las Amazonas en PompeyaVI 2, 14, muro este del jardn (Ling 1991)y el peristilo de la villa Balca (Vesszprm)en la Panonia (Baldassarre, Ida, et alii2002) entre otros.

    Por otro lado la decoracin de man-chas de colores con lneas curvas cerra-das imitando la vegetacin de frondososjardines que se ven a travs de celosas uotras estructuras como es nuestro caso,nos la encontramos tambin por todo elimperio, ejemplos significativos los tene-mos en el peristilo de la villa Balca (Vess-zprm) en la Panonia y en la Casa del Bra-zalete de Oro de Pompeya.

    Para llegar a esta interpretacin conta-mos adems con las descripciones litera-rias de Marcial y Cicern entre otros quenos hablan de los jardines y de su impor-tancia en la vida del romano. Contamosadems con las imgenes, en pintura mu-ral de interiores que representan jardinesdonde an teniendo en cuenta que estncargadas de simbolismo y muy posible-mente con licencias artsticas, se observan

    los mismos elementos aislados que ennuestro jardn de la Casa de los Grifos: haycelosas bajas de madera que acotan los jar-

    dines, fuentes, pilares sobre los que colo-can esculturas, crteras, tal vez para plan-tas, balaustradas, todo ello con un deseode hacer llegar el jardn, vegetacin y susestructuras, a los muros interiores de los

    edificios. Ejemplos magnficos los tenemosen las pinturas murales de la Domus Li-viae, en el Palatino, Roma o en las Casasdel Frutteto y la del Brazalete de Oro enPompeya. Adems de otros ejemplos paraotras casas de Pompeya, de Herculano yde las villas que estn por toda la baha deNpoles donde se observa este recurso.

    Concluyendo se puede afirmar que lapintura de los jardines, del que es buen

    ejemplo la pintura estudiada, es un gne-ro aparte. Es utilizada para prolongar laperspectiva paisajstica creada por las ve-getaciones que decoran los espacios ajar-dinados. ste es utilizado en las exedras,en los espacios semicubiertos de los pe-ristilos, en los muros que cierran y deli-mitan los patios y en estructuras que pue-den aparecer en estos patios.

    PROCESO DE EXTRACCIN

    La pieza fue excavada en dos campa-as consecutivas siendo el estado exteriorde conservacin totalmente diferente unode otro aun perteneciendo al mismo muroy tratndose de la misma pintura mural,situacin generada por las diferencias enlos procesos de excavacin.

    La mitad W, documentada en la pri-mera campaa, se limpi in situen la ex-

    cavacin. La limpieza consisti en la reti-rada de tierra mediante medios manuales,la otra mitad, la mas oriental, la Este, lo-calizada durante la segunda campaa, pre-sentaba no slo concreciones terrosassino una gran cantidad de concrecionescalcreas producidas por una excesiva hu-medad sobre la capa pictrica probable-mente por la excesiva hidratacin de lazona a lo largo de los aos que ha pasa-do enterrada, la limpieza in situ en la ex-

    cavacin consisti en la retirada de tierramediante medios manuales quedando lasconcreciones calcreas.

  • 8/7/2019 Snchez, A.L. Restauracin pintura mural Complutum. 2006

    10/16

    114 kausis 4

    Ana Luca SNCHEZ MONTES y Clara GONZLEZ MORENO

    Debido a la excesiva longitud de laplancha y aprovechando algunas grietas,se procedi a arrancar del muro en dosfragmentos. Las dos partes fueron enga-sadas por separado con una doble capa

    de gasa de algodn aplicada con paraloid.El arranque se realiz con la ayuda de es-padas metlicas que facilitaron la separa-cin del mortero con la pintura del muro,quedando en el mortero las improntas ennegativo de la obra del muro. La pieza se-parada en dos qued con la capa pictri-ca engasada y boca abajo sobre tablerosde madera y almacenada en horizontal.

    Estas primeras labores preventivas y

    las realizadas in situ en el yacimiento fue-ron realizadas por Soledad Daz y JuanAntonio Mondejar.

    PROCESO DE RESTAURACIN

    Descripcin de la pieza

    La pieza nos ha llegado dividida endos planchas, que hemos denominadoplancha A que corresponde con la mitad

    W del muro, y la plancha B, que se co-rresponde con la mitad Oriental. Ambasestaban protegidas en su cara delantera,donde se localiza la capa pictrica, por lasdos capas de gasa de algodn y colocadasboca abajo sobre tablas. Las planchas es-taban fijadas a las tablas por medio de gra-pas colocadas en la gasa que sobresala.

    Las dos planchas presentan una capade mortero de espesor desigual que variaentre los 0,5 y los 4 cms de grosor y don-de se podan observar bien las improntasirregulares, a modo de protuberancias re-

    dondeadas del muro de opus caementi-cium sobre el que se encontraba.

    Las dimensiones eran las siguientes: Plancha A:

    Longitud: 1,53 mAltura conservada: 0,48 m

    Plancha B:Longitud: 1,21 mAltura conservada: 0,52 m

    La medida total de la pieza es, por lotanto, de 2,74 m de longitud por 52 cmde altura mxima.

    Los trabajos de restauracin se reali-zaron individualmente en cada plancha,hasta que pudieron colocarse juntas sobrela capa de poliestireno del soporte defini-tivo.

    MORTERO

    Estado de conservacin

    El mortero de una coloracin rosceamuy clara y de buena calidad presenta engeneral, un estado bastante debilitado, conabundantes zonas de descohesin, desca-maciones, grietas y lagunas, debidas pro-

    Lmina 3. Reverso de fragmento B

  • 8/7/2019 Snchez, A.L. Restauracin pintura mural Complutum. 2006

    11/16

    kausis 4 115

    RESTAURACIN DE LA PINTURA MURAL DE LA CASA DE LOS GRIFOS, COMPLUTUM: INTERCOLUMNIO NWDEL MURO NORTE DEL PERISTILO

    bablemente a los bruscos cambios de tem-peratura y humedad sufridos por la piezadurante siglos de enterramiento, y algunade las lagunas debido al proceso de arran-que. Se encontraba limpio sin restos de

    tierras de excavacin.

    A simple vista pueden diferenciarseclaramente dos capas de ejecucin ante-riores al estrato pictrico. Son de espesordesigual, entre 5 y 20 mm, y estn com-puestas por un mortero de cal y arena bas-tante grosera (granulometra entre 0,05 y0,2 cm).

    La gasa fijada a la tabla ha manteni-

    do las planchas bastante niveladas, aun-que el fragmento A, mucho ms agrieta-do, presenta varias zonas de abomba-miento y un importante escaln en ellado que una con una de las columnasdel peristilo. En esa zona, parte de la pin-tura fragmentada cedi, desplazndose ymontndose algunos centmetros sobrela zona inferior, al parecer mejor agarra-da al muro.

    El fragmento B tambin presenta esteproblema en la zona ms cercana a launin con su correspondiente columna,pero el movimiento ha sido mucho msleve (lmina 3).

    RESTAURACIN

    Todo el proceso de restauracin se habasado en la total reversibilidad del pro-ceso y en garantizar la preservacin e in-

    tegridad de la pieza original. La eleccindel soporte se ha realizado en base a me-jorar, en la medida de lo posible, su res-puesta frente a los mecanismos de altera-cin que pueden degradar la pieza y paradarla la estabilidad que garantice su pues-ta en valor y musealizacin.

    Intervencin sobre el mortero original

    Toma de muestras de mortero

    Se procedi a la toma de muestras delmortero para realizar los anlisis.

    Consolidacin de bordes y grietasAntes de comenzar la intervencin so-

    bre el estrato de mortero se procedi a laconsolidacin de las zonas ms debilita-das: grietas, escamas, bordes, etc. con Acril

    33 al 10 % en agua desmineralizada.

    Rebaje de espesor de morteroUna vez documentado fotogrfica-

    mente y tomadas las muestras se proce-di a la retirada del mortero para aligerarel peso de la pieza. Reforzado el morterose realiz el rebaje de su espesor por me-dio de escofinas, humedeciendo en oca-siones algunas zonas ms duras con aguadesmineralizada y alcohol para evitar el ex-

    ceso de vibraciones. Las planchas se reba-jaron uniformemente dejando, entre capapictrica y mortero, un grosor de 1 cm.

    Nivelacin y correccinTerminada la operacin de rebaje se

    colocaron pesos en aquellas zonas quepresentaban abombamientos, para conse-guir recolocar las deformaciones.

    ConsolidacinLa superficie pudo ser entonces con-

    solidada con Acril 33 al 20 % en agua des-mineralizada.

    Se rellenaron las grietas y lagunas conun mortero fino de arena, polvo de mr-mol y cal (1/1/1) y Acril al 10 % en aguadesmineralizada, con el fin de fortalecerlas zonas ms daadas y conseguir al mis-mo tiempo, la mxima superficie de aga-rre para el estrato de gasa que posterior-mente le sera aplicado.

    Capas de intervencin sobre el morte-ro original

    Engasado1 Capa de intervencin: La superfi-

    cie del mortero original, una vez lisa yconsolidada se engas, con gasa de algo-dn aplicada con Acril 33 al 50 % en aguadesmineralizada que la separaba de la se-gunda capa.

    Mortero acrlico2 Capa de intervencin: Morteroacrlico consistente en una mezcla de pol-

  • 8/7/2019 Snchez, A.L. Restauracin pintura mural Complutum. 2006

    12/16

    116 kausis 4

    Ana Luca SNCHEZ MONTES y Clara GONZLEZ MORENO

    vo de piedra pmez y Acril 33 al 50 %en agua desmineralizada, aplicado con es-ptulas y llanas hasta crear una capa de0,5 cm de espesor. Este material inertecaracterizado por su gran ligereza favo-

    rece as la disminucin del peso que ten-dr finalmente la pieza, (lmina 6).

    Segundo Engasado

    Tercera capa de intervencinPara aislar este mortero acrlico del

    adhesivo Epoxi que posteriormente lounira al soporte rgido, y para aumentaras su carcter reversible, se decidi apli-car una nueva capa de gasa sobre lo ya

    realizado, aadiendo adems, mayor rigi-dez a las piezas, lo que facilitara su ma-nejo en los trabajos posteriores.

    Intervencin sobre la pelcula pic-trica

    La nica informacin del estado dela decoracin de la que disponamos an-tes de la intervencin se reduca a algu-nas fotos sin detalle de las planchas an-tes de su arranque y los escasos datos re-flejados en la memoria de excavacin

    arqueolgica y un estudio somero de ladecoracin en el artculo de Begoa Con-suegra. No fue por lo tanto posible co-nocer sus condiciones en toda su exten-

    Lmina 4. Eliminacin de restos de paraloid

    sin, hasta haber terminado los trabajosde recuperacin del mortero.

    Retirada de gasaLa primera operacin realizada sobre

    el anverso de las planchas fue la retiradade la gasa que lo protega, aplicando em-paques de algodn baados en acetona.Una vez libre de la gasa se limpiaron losrestos de Paraloid acumulados en la su-perficie con hisopillo y acetona. En estosmomentos se pudo realizar el estudio dela decoracin que dio como resultado lapropuesta de reintegracin del esquemacompositivo final (lmina 4).

    Estado de conservacin de la capapictrica

    La superficie pictrica apareca casitotalmente cubierta (especialmente en laplancha A) por una espesa capa de salesinsolubles (carbonatos) de gran dureza ycon un espesor variable desde 1 mm has-ta 4 mm en algunos lugares y que ocul-taban gran parte de la decoracin.

    Esta capa de carbonatos debera suorigen al largo tiempo de enterramientode la casa y por encontrase probablemen-te en una zona de mayor acumulacin dehumedad que favoreci la migracin desales del subsuelo.

    Se observaron tambin algunas pe-queas zonas con desprendimiento de lacapa pictrica y parte del mortero, ascomo lagunas, microfisuras y pequeasgrietas, siempre ms acentuadas en la

    plancha A.

    La retirada de la gasa hizo posible ob-servar adems, la presencia en cada una delas planchas de unas grietas en la zona bajaque se corresponda con la unin de la pin-tura mural del muro con la de las colum-nas que haba a cada lado. Adems en laplancha A se observaron unas grietas pro-ducto del desplazamiento, en el momentode su aplicacin, de las capas de mortero

    hacia abajo que montaron una sobre la otraquedando la superior encima de la inferiorformando un escaln. Como ya hemos

  • 8/7/2019 Snchez, A.L. Restauracin pintura mural Complutum. 2006

    13/16

    kausis 4 117

    RESTAURACIN DE LA PINTURA MURAL DE LA CASA DE LOS GRIFOS, COMPLUTUM: INTERCOLUMNIO NWDEL MURO NORTE DEL PERISTILO

    descrito anteriormente, en la plancha A laformacin de la grieta favoreci posterior-mente el deslizamiento de la zona superiorde la pintura sobre la inferior, de formaque quedaran montadas unas sobre otras.

    El desnivel, imperceptible en las fotogra-fas disponibles as como en el anlisis vi-sual de la pieza a su llegada al laboratorio,tuvo que ser corregido en esta fase del tra-bajo, separando las piezas desplazadas yvolvindolas a colocar en su lugar original.

    Limpieza de los carbonatos

    Se realizaron catas de comprobacinpara la retirada de la espesa capa de car-

    bonatos. Se utilizaron los mtodos tradi-cionales de papetas de bicarbonato y car-bonato de amonio, EDTA, AB 57, mto-dos que no resultaron efectivos, slodespus de muchas horas llegaban aablandar una ligersima capa de costra cal-crea, quedando todava abundantes res-tos de la misma.

    El nico mtodo que se revel efecti-vo fue la utilizacin de resinas de inter-cambio aninico , en este caso concreto la

    resina catinica forte (Amberlite IR 120H), aplicada con agua desmineralizada enforma de pasta, con un pincel directamen-te sobre la costra insoluble durante untiempo medio de cinco minutos en fun-cin de la dureza de la costra, atendiendoa la conservacin de la capa pictrica (l-mina 5).

    Una vez retirada la resina con algo-dn y agua desmineralizada, se utiliz elbistur para la eliminacin mecnica de losrestos de carbonatos ms cercanos a lapelcula pictrica.

    Reintegracin

    Una vez limpia la superficie se pro-cedi al rellenado de grietas y lagunas conun mortero fino de polvo de mrmol ycal (2/1) y Acril al 10%.

    La reintegracin pictrica se hizo conacuarelas.

    Consolidacin

    La ltima fase del trabajo de restau-racin de las planchas consisti en la con-solidacin de toda la superficie con para-lid B-72 al 5% en Butilacetato, disolven-te con menor ndice de evaporacin y quefavorece una mayor penetracin del pro-ducto.

    Colocacin sobre el nuevo soporte

    El nuevo soporte se compone bsi-camente de dos planchas, una de polies-tireno expandido de alta densidad, tipoHasipor V de 22 Kg/25 m3, sobre la queva recibida la pintura mural original y larestitucin y una segunda capa rgida y li-gera como es la de fibra de vidrio. La elec-cin de dicho soporte se hizo tras el es-

    Lmina 5. Resultado tras la utilizacin de resinas de intercambio aninico para la eliminacin decarbonatos

  • 8/7/2019 Snchez, A.L. Restauracin pintura mural Complutum. 2006

    14/16

    118 kausis 4

    Ana Luca SNCHEZ MONTES y Clara GONZLEZ MORENO

    tudio y valoracin de numerosas expe-riencias realizadas desde los aos setentahasta el da de hoy y que se han aplicadode forma contrastada en las intervencio-nes y restauraciones realizadas en la Es-

    cuela Taller de Restauracin de PinturaMural II, de la Diputacin General deAragn durante los ltimos dos aos.

    El soporte garantiza: la reversibilidaddel proceso sin afectar a la pieza original;la rigidez y estabilidad para la pieza quegarantiza su conservacin en el proceso demuealizacin; y por ltimo la ligereza yaque favorece la maniobrabilidad de la pie-za (transporte, colocacin ) (lmina 6).

    Preparacin de planchas del nuevosoporte

    La preparacin del nuevo soporte seinici con el corte de las planchas de fi-bra de vidrio (nido de abeja) y de polies-tireno. La plancha de fibra de 20 mm de

    ancho, se cort en una sola pieza para ga-rantizar su inmovilidad, Las dos planchasmedan 2,74 m de largo (tamao del in-tercolumnio del peristilo y de las planchasunidas) y 73 cm de alto.

    Colocacin de anclajesEntre las dos planchas del nuevo so-

    porte se colocaron unos soportes de alu-minio que permitan en un futuro unir lapintura mural ya restaurada al muro ori-ginal.

    En la plancha del nido de abeja serealizaron las perforaciones circulares de10 mm para que atravesase el vstago me-tlico del anclaje.

    Los anclajes consistan en placas cua-drangulares de 80 mm de lado y 1,5 mmde grosor con una varilla roscada perpen-dicular a la placa y soldada en el centro de100 mm de largo. Se colocaron ocho deestos anclajes fijados con resina Epoxi yrepartidos por toda la superficie de la plan-

    Lmina 6: Aplicacin de mortero acrlico sobre el original, elaboracin de soporte y colocacin sobreel nuevo soporte de la pintura una vez restaurada.

  • 8/7/2019 Snchez, A.L. Restauracin pintura mural Complutum. 2006

    15/16

    kausis 4 119

    RESTAURACIN DE LA PINTURA MURAL DE LA CASA DE LOS GRIFOS, COMPLUTUM: INTERCOLUMNIO NWDEL MURO NORTE DEL PERISTILO

    cha con una separacin de 730 mm entres en horizontal y de 370 mm en vertical.

    Antes de unir las dos planchas, en lade poliestireno se rebajaron las zonas de

    unin con los ocho anclajes para evitarque el grosor de stos creara desniveles.

    Fijacin de la pintura mural sobre laplancha de poliestireno

    Los dos fragmentos de la pintura enestos momentos se unieron quedandouna sola pieza como se encontr en el dade la excavacin arqueolgica.

    En la plancha de poliestireno se co-

    locaron respetando el esquema original,se rebajaron 50 mm de profundidad entoda la parte correspondiente a la super-ficie de las planchas. Esta operacin per-miti favorecer la fijacin de la pintura alsoporte, reducir el grosor final de la pie-za a exponer as como disminuir an mssu peso, pues con esto reducamos ade-ms el espesor del mortero de reintegra-cin que rodeo a la plancha original.

    Las planchas se colocaron en sus co-

    rrespondientes zonas excavadas fijndo-las al soporte con resina Epoxi tixotrpi-ca. Quedaron as finalmente unidas comoestaban en origen.

    ReintegracinPara destacar la pieza tal cual apare-

    ci en la excavacin pero al mismo tiem-po para mostrar el esquema compositivoy las dimensiones aproximadas que ten-

    dra en su origen, se opt por reintegrarla pieza sobre un fondo neutro del quesobresala apenas 1 mm e indicar el es-quema mediante unas lneas de color.

    Se aplicaron dos capas de mortero,una primera capa de mortero acrlico deunos 8 mm (Puzzolana y Acril al 50 %en agua desmineralizada), se utiliz estematerial con el fin de aligerar el peso fi-nal de la pieza. Sobre sta se aplic una

    segunda capa de unos 9 mm de morterode polvo de mrmol (breccia auroraMK000) pigmentos y cal Lafarge en laproporcin: 50 ml de cal, 1 ml tierra sie-na natural, 1 ml tierra sombra natural,Acril al 10 % en agua desmineralizada,con el fin de integrar la pieza en fondoneutro.

    Por ltimo y una vez realizado el es-tudio compositivo se reprodujeron, conacuarela fijada con Acril, las lneas que

    originalmente reproducan la barandilla demadera que encierra y delimita la vegeta-cin del jardn que se desarrolla al otrolado del muro (lmina 6).

    BIBLIOGRAFA

    ABAD CASAL, L (1982), Pintura romana en Espaa. Tomo I, Universidad de Alicante-Universidad de Sevilla, Tomo II.

    ABAD CASAL, L. (1982, Aspectos tcnicos de la Pintura Mural Romana. Lucentum I, Anales de la Universidad de Ali-cante, Alicante.

    ADAM, J.P. (1984), La construction romaine. Matriaux et techniques, Pars.

    ALLAG, C., BARBET, A. et BERAUD, I. (2000), La Maison Romaine de la place Formig: techniques de la peinture an-tique, Muse Archologique Municipal de Frjus.

    ALONSO CAMPOY, SANZ GMEZ DE SEGURA (1995), "Las resinas de intercambio inico en el campo dela restauracin". Revista Ptina n 7.

    ALVAR GONZALEZ, C. (1965), Termas romanas del Campo de Valds-Gijn, Gijn.

    BALDASSARRE, I., PONTRANDOLFO, A., ROUVERET, A. SALVADORI, M. (2002), La pintura romana. Dallele-nismo al tardo-antico. La pittura nella media et imperiale (II secolo d.C), Federico Motta Editor, Miln.

    BARBET, A. (2000), La pittura romana. Dal pictor al restauratore, Centre dtude des Peintures Murales Romanes duCNRS-ENS, Catalogo della mostra, University Press, Bologna, Imola.

  • 8/7/2019 Snchez, A.L. Restauracin pintura mural Complutum. 2006

    16/16

    120 kausis 4

    Ana Luca SNCHEZ MONTES y Clara GONZLEZ MORENO

    BOTTICELLI, G. (1980), Tecnica e restauro delle picture murali, Polistampa, Firenze.

    BRANDI, C. (1992), Teoria del Restauro, Elnaudi, Torino.

    CARPICECI, Alberto C. (2003), Pompeya hace 2000 aos. Bonechi Edizioni, "Il Turismo", Florencia.

    CLARKE, J.R. (1991), The houses of Roman Italy, Los ngeles.

    GUIRAL PELEGRIN, C.; MOSTALAC CARRILLO, A. (1994), Pictores et Albarii en el mundo romano. CuadernosEmeritenses, 8. Museo Nacional de Arte Romano, Asociacin de Amigos del Museo, Mrida.

    LING, R., Roman Painting,University Press, Cambridge.

    MARCIAL M. V., Epigramas, VII, 53.

    MART RIBAS, C.; JUH CORBALN E. (1992) La restauracin de los restos de pintura mural de la sala Norte del ya-cimiento de Can Modolell, Cabrera de Mar (Barcelona), I Coloquio de Pintura Mural Romana en Espaa. Asocia-cin de Pintura Mural romana en Hispania, Departamento de Prehistoria y Arqueologa de la Universidad deValencia, Valencia.

    MASSA, V., PASETTI, A. e PIZZIGONI, G. (1989), La pulitura desolfatante di superfici carbonatiche. Sviluppo di un pro-

    cedimento innovativo, Scienza e Beni Culturali. Il cantiere della conoscenza, il cantiere di restauro. Atti del Con-vengo di Studi, Bressanone.

    MATTEINI, M., MOLES, A. (1989), La Chimica nel Restauro, Nardini, Firenze.

    MAZZOLENI, D. y PAPPALARDO, U. (2004) Domus, Pintura e Architettura dillusione nella casa romana, ArsenaleEditrice.

    MCKAY, A.G. (1975), Houses, villas and palaces in the Roman World, Southampton.

    MAIURI, A. (1931), La Villa dei Misteri, Roma.

    MAU, A. (1973), Giornale degli Scavi di Pompei, II.

    MAU, A. (1882), Geschichte der dekorativen Wandmalerei in Pompeji, Berln.

    MORA, P.L., ZANDER G. (1984), "Coloriture e intonaci del Mondo Antico", Bolletino darte. Suplemento al n 35-36, I Convengo, Roma.

    PIVA, G. (1975), "Manuale Pratico della Tecnica Pittorica" Hoepli, Milano.

    RODRIGUEZ SANCHO, I. (1995), Evolucin de los soportes para reforzar y trasladar las pinturas. Algunosejemplos (primera parte)" Revista Ptina n 7.

    ROSA, L.A. (1987), La Tecnica della Pintura dai Tempi Preistorici ad Oggi Soc, Edit. Libraria, Milano.

    SNCHEZ MONTES, A. L. y RASCN MARQUS, S. (2004) La Casa de los Grifos. Una nueva domus de Complu-tum, Actas del IX Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, Guadalajara.

    SNCHEZ MONTES, A. L (2004), Introduccin a la pintura mural de la Casa de los Grifos. Una nueva domus de Com-

    plutum, Actas del IX Congreso de pintura mural romana, Asociacin Internacional de Pintura Mural Antigua,Universidad Nacional de Educacin a Distancia, Calatayud (e.p.).

    SNCHEZ MONTES, A. L. (2005) El jardn de la domus de la Casa de los Grifos, de Complutum, Actas del I Congre-so de Jardines, Alcal de Henares (e.p.).

    VAQUERIZO, D. y NOGUERA, J.M. (1997), La villa romana de El Ruedo(Almedinilla, Crdoba). Decoracin escultri-ca e interpretacin. Murcia.

    VV.AA (1993), "La Conservazione ed il Restauro Oggi" n 3. Archeologia, Recupero e Conservazione, al cuidado de Lui-sa Masetti Bitelli. Istituto per i Beni Artistici, Culturali e Naturali della Regione Emilia-Romagna. Nardini Editore,Fiesole.

    V.V.AA. (1978), Corso sulla manutenzione dei dipinti murali, mosaici e stucchi, I.C.R., Roma.

    VITRUBIO, M. P. (2001), Diez libros de Arquitectura, Akal, Madrid.ZANKER, P. (1993), Pompei. Societ, immagini urbane e formdellabitare, Turn.