San Ildefonso 2011
date post
02-Sep-2015Category
Documents
view
225download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of San Ildefonso 2011
Anlis
is de la
Encue
sta de
l Estu
dio de
Pblic
odel
Museo
del An
tiguo C
olegio
de Sa
n Ildef
onso, 2
011
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
Rafael Tovar y de TeresaPresidente
Sal Jurez VegaSecretario Cultural y Artstico
Francisco Cornejo RodrguezSecretario Ejecutivo
Antiguo Colegio de San Ildefonso
Paloma Porraz FraserDireccin
Lilia MillnSubdireccin
Ery CamaraExposiciones, Registro de Obray Conservacin
Ernesto BejaranoMuseografa
Jos CastilloProduccin Museogrfica
Clara RobledoAdministracin
Rosa Mara LpezComunicacin
Magdalena GibsonDesarrollo Institucional
Lourdes QuijanoServicios Pedaggicos
Jonatan ChvezVoluntariado y Servicios al Pblico
Yoje TapuachGerencia de Tienda
Sergio EspinosaSeguridad
Coordinacin Nacionalde Desarrollo Institucional
Mara Carina Navarro AmievaCoordinador Nacional
de Desarrollo Institucional
Enrique Serrano CarretoSecretario Ejecutivo de las Polticas Pblicas
Culturales y Desarrollode la Infraestructura Cultural
A. Alfonso Flores ReyesSecretario Auxiliar de Estrategia y Aplicacin
de Nuevas Tecnologas
Carlos C. valos FrancoSecretario Auxiliar de Informacin
Luz Mara Zamitiz CruzSecretaria Auxiliar de Anlisis de Indicadores
y Desarrollo Cultural
Ulises Vzquez RosarioJefe de Departamento de Evaluacin
del Desempeo e Impactoa las Polticas Culturales
Ildefonso Garca LaraJefe de Departamento del Sistema
de Informacin Cultural
Nora Hernndez ValdezJefa del Departamento de la Red
de Informacin Cultural
Eduardo Gonzlez LpezJefe de Departamento de Informtica
Coordinacin, capacitacinen la aplicacin y seguimiento de las entrevistas
Antiguo Colegio de San Ildefonso:Jonatan Chvez SnchezJos Gonzlez AguirreJazmn Flores Romn
Encuestadores, validadores y capturistasBlanca Irma Cedillo Llanas
Mnica Berenice Hernndez MoraClaudia Irene Meneses Bautista
Xanath Flores RodrguezDalia Margarita Garca PrezJess Antonio Lpez Garca
Roco del Carmen Jurez AzuaraSandra Gonzlez Bosquez
Orlando Hernndez PeraltaEdgar Enrique Parada MartnezAdrin Karin Mndez SnchezCarla Daniela Villalobos Daz
Moiss Garca LizardeLuz Mara Reyes de JessAlejandro Cern Arellano
Fotografas, sinopsis de las exposiciones temporales y del museo rea de Comunicacin
Rosa Mara Lpez
Coordinacin Nacional de Desarrollo InstitucionalMetodologa y desarrollo del proyecto
Carlos C. valos FrancoUlises Vzquez Rosario
Anlisis, redaccin, elaboracin de resultados, grficos y mapasUlises Vzquez Rosario
Revisin de contenidosCarlos C. valos Franco
Correccin de estiloIldefonso Garca Lara
Fernando Poot Grajales
Diseo y formacin Luz Mara Zamitiz Cruz
Antiguo
Coleg
io de S
an Ilde
fonso
El Colegio de San Ildefonso fue una de las instituciones edu-cativas ms importantes de la capital de la Nueva Espaa. Su fundacin por los jesuitas data de 1588, como seminario donde residan los estudiantes de la Congregacin. Hacia 1618 empez a funcionar bajo el Patronato Real otorgado por Felipe iii, establecindose as el Real y ms Antiguo Colegio de San Ildefonso.
A principios del siglo xviii fue reedificado, dando lugar al inmueble que hoy conocemos y que es considerado uno de los ejemplos ms sobresalientes de la arquitectura civil de la ciudad de Mxico.
Tras la expulsin de los jesuitas decretada por el rey Carlos iii en 1767, el edificio tuvo diversas funciones: cuartel de un batalln del Regimiento de Flandes, colegio administrado por el gobierno virreinal y dirigido por el clero secular, sede temporal de la Escuela de Jurisprudencia, de algunas ctedras de la Escuela de Medicina y cuartel de las tropas norteamericanas y francesas en 1847 y 1862, respectiva-mente.
La historia de esta fundacin jesuita concluy para dar paso a la institucin de espritu liberal que sentara las bases del nuevo sistema educativo y que ms tarde llegara a conver-tirse en el ncleo principal de la Universidad Nacional. En 1867, el gobierno de Benito Jurez emprendi una reforma en el campo de la educacin y sus instituciones. La Ley Orgnica de Instruccin Pblica cre la Escuela Nacional Preparatoria, que se estableci en el edificio del Colegio de San Ildefonso. Su primer director fue el doctor Gabino Barreda (1818-1881), quien llev a cabo un innovador plan de estudios con base en los principios de la filosofa posi-tivista de Augusto Comte.
En 1910, la Escuela Nacional Preparatoria pas a formar parte de la Universidad Nacional fundada por Justo Sierra. Durante ms de seis dcadas continu siendo la cuna de varias generaciones de intelectuales y destacadas personali-dades. En 1978 el inmueble dej de ser sede del Plantel n 1 de la Escuela Nacional Preparatoria. El edificio permaneci cerrado al pblico hasta 1992, en que fue restaurado para albergar la exposicin Mxico: Esplendores de 30 siglos. Desde esa fecha, el Antiguo Colegio de San Ildefonso es un centro de arte, sede para exposiciones temporales de relevancia.
Museo del Antiguo Colegio de San Ildefonso
Introduccin 9Sinopsis de las exposiciones temporales 15 Resumen ejecutivo 17
Captulo 1. El perfil de los visitantes 21Procedencia de los visitantes 24 Visitantes procedentes del Distrito Federal 24 Visitantes procedentes del estado de Mxico 28Estructura demogrfica de los visitantes del Distrito Federal y estado de Mxico 31Escolaridad 34Sexo 34Edad 35Ocupacin 37Nivel de ingreso 38Asistencia a espacios y actividades culturales 39
Captulo 2. Conocimiento previoa la visita del museo 43Asistencia previa al museo 46Frecuencia de asistencia al museo 50Cantidad de visitas al museo en los ltimos 12 meses 54Forma por la cual se enter de la existencia del museo 58Medio(s) de transporte(s) utilizado(s) para llegar al museo 63Tiempo de traslado al museo 64Museo de su preferencia 66
Captulo 3. Experiencia de la visita 69Con quin asisten los visitantes 72Razn principal de la visita 76Medios por los cuales se enter de la exposicin temporal 81Planificacin de la visita 86Duracin de la visita 90 Programa de afiliacin 94 Informacin recibida 98 Mdulo de informes 98 Visitas guiadas 99Evaluacin del museo 101 Limpieza del museo 101
ndice
Instalaciones en general 102 Vigilancia fuera de las salas 102 Horario del museo 104 Sealizacin en el interior del museo 104 Calificacin general del museo 105 Sugerencias de los visitantes 109 Evaluacin de las exposiciones temporales 111 Montaje 112 Experiencia 113 Atencin del personal dentro de las salas 114 Comodidad para ver las piezas y leer los textos 114 Iluminacin 115 Informacin y explicaciones de la exposicin dentro de la sala 116 Calificacin de la exposicin temporal 117Evaluacin de otros servicios/actividades en el museo 120 Tienda 120 Motivo(s) de no acceso a la tienda 121 Evaluacin de los precios de la tienda 122 Mdulo de informes 123 Guardarropa/paquetera 124 Visitas guiadas 126 Sanitarios 127 Actividades 128 Mquinas expendedoras 129
Captulo 4. El papel de la familia 131Asistencia con los padres a los museos en la etapa infantil 134 Asistencia de los familiares 138Razn(es) de no asisitencia a los museos en el entorno familiar 143
Captulo 5. Medios electrnicos 145Medios electrnicos 149
Conclusiones 153
Anexo 165Diseo muestral 167 Poblacin objetivo 167 Unidad de anlisis 167 Marco muestral 167 Mtodo de muestreo 168 Tamao de muestra 168 Ponderadores 169Nivel de ingresos 169Mapa s 171Cuestionario para visitantes a museos 2011 174
Introducc
in
En los ltimos aos se ha escuchado decir que la cultura es un instrumento de desarrollo, que fortalece el tejido social y que es un elemento de cohesin social. Estas afirmacio-nes tienen sentido siempre que se conciba a la cultura ...como el conjunto de hechos simblicos presentes en una sociedad. O, ms precisamente, como la organizacin social del sentido, como pautas de significados histrica-mente transmitidos y encarnados en formas simblicas, en virtud de las cuales los individuos se comunican entre s y comparten sus experiencias, concepciones y creencias.1 Algunos de estos hechos simblicos son apropiados, in-cluso inconscientemente, y llegan a convertirse en hbitos (modelos culturales) que son inculcados y sancionados socialmente ya sea en el interior de los hogares, por insti-tuciones, modelos econmicos, medios de comunicacin o el entorno en donde se desarrollan los individuos. De ah lo complicado que resulta modificar los hbitos culturales, ya que se tiene que trabajar simultneamente con todos los modelos para alcanzar este fin.
La asistencia a los espacios culturales aportan nuevos signifi-cados al pblico, ya que queda expuesto a otros significados que le permite entender distintas realidades existentes en otras sociedades y a su vez generar reflexiones sobre la propia realidad y el entorno donde habita; estos nuevos significados pueden generar comportamientos de tole-rancia, igualdad, participacin entre otras conductas. De ah la importancia de generar pblicos para los espacios y actividades culturales.
Pero, cmo se quiere generar pblicos si se desconoce quines son, qu sectores de la poblacin no asisten, si el servicio es satisfactorio o no, si los contenidos expuestos
1 Gilberto Gimnez, Teora y anlisis de la cultura, Vol. uno, Mxico, Conaculta, 2005, p. 67.
12
Anlis
is de la
Encu
esta d
el Estu
dio de
Pblic
o del
Muse
o del
Antig
uo Co
legio
de Sa
n Ilde
fonso,
2011
o actividades son importantes o n