SALTA: URBANISMO Y TRADICIÓN

14
SALTA: URBANISMO Y TRADICIÓN DESARROLLO ARMÓNICO, EQUITATIVO Y SUSTENTABLE DE LA CIUDAD DE SALTA Y SUS HABITANTES. En los últimos años se ha consolidado en el mundo un modo de ocupación del territorio predominantemente urbano, contrario a lo que sucedió históricamente. Este fenómeno puede atribuirse a la falta de políticas de desarrollo rural y de ocupación del territorio, las personas optan por trasladarse del campo a la ciudad en busca de mejorar su calidad de vida. A este proceso migratorio interno se le suma el fenómeno de las migraciones exter- nas donde grandes flujos poblacionales se trasladan por todo el mundo en busca de un lugar para desarrollarse. Estos procesos no son nuevos, pero se vuelven año a año más importantes por la magnitud que van adquiriendo. A raíz de la cantidad de gente que deben recibir las ciu- dades se producen una serie de conflictos y problemáti- cas como escasa superficie de tierras en condiciones de habitabilidad, infraestructura y servicios insuficientes, problemas de tránsito y transporte, desequilibrios urba- nos, marginalidad y bolsones de pobreza, entre otros. La ciudad de Salta no es ajena a esta realidad dinámica. En virtud de la calidad de vida y las oportunidades que ofrece, Salta es elegida para vivir o para invertir por per- sonas del interior de la provincia, de otras provincias y de otros países. Somos testigos de las transformaciones que la ciudad capital experimentó en términos de crec- imiento demográfico, urbano y económico. Para orien- tar este proceso de crecimiento, la Municipalidad de Salta se ha propuesto avanzar en la planificación urbana de tipo estratégica para dar respuesta a las limitantes y problemáticas actuales: infraestructura insuficiente, escaso acceso a la tierra para vivienda, grandes vacíos urbanos. 60 ciudad de salta

Transcript of SALTA: URBANISMO Y TRADICIÓN

Page 1: SALTA: URBANISMO Y TRADICIÓN

SALTA: URBANISMO Y TRADICIÓN

DESARROLLO ARMÓNICO, EQUITATIVO Y SUSTENTABLE DE LA CIUDAD DE SALTA Y SUS HABITANTES.

En los últimos años se ha consolidado en el mundo un modo de ocupación del territorio predominantemente urbano, contrario a lo que sucedió históricamente.

Este fenómeno puede atribuirse a la falta de políticas de desarrollo rural y de ocupación del territorio, las personas optan por trasladarse del campo a la ciudad en busca de mejorar su calidad de vida. A este proceso migratorio interno se le suma el fenómeno de las migraciones exter-nas donde grandes flujos poblacionales se trasladan por todo el mundo en busca de un lugar para desarrollarse. Estos procesos no son nuevos, pero se vuelven año a año más importantes por la magnitud que van adquiriendo. A raíz de la cantidad de gente que deben recibir las ciu-dades se producen una serie de conflictos y problemáti-cas como escasa superficie de tierras en condiciones de habitabilidad, infraestructura y servicios insuficientes, problemas de tránsito y transporte, desequilibrios urba-

nos, marginalidad y bolsones de pobreza, entre otros. La ciudad de Salta no es ajena a esta realidad dinámica. En virtud de la calidad de vida y las oportunidades que ofrece, Salta es elegida para vivir o para invertir por per-sonas del interior de la provincia, de otras provincias y de otros países. Somos testigos de las transformaciones que la ciudad capital experimentó en términos de crec-imiento demográfico, urbano y económico. Para orien-tar este proceso de crecimiento, la Municipalidad de Salta se ha propuesto avanzar en la planificación urbana de tipo estratégica para dar respuesta a las limitantes y problemáticas actuales: infraestructura insuficiente, escaso acceso a la tierra para vivienda, grandes vacíos urbanos.

60

ciud

ad d

e sa

lta

Page 2: SALTA: URBANISMO Y TRADICIÓN

Esta planificación está basada en una visión prospectiva de futuros escenarios posibles que permitan construir una ciudad sustentable, abierta a todos y con un sentido de equidad social. De esta manera se busca recuperar una actitud proactiva del Estado hacia la Ciudad, privilegiando la proyectualidad y recuperando la iniciativa sobre el uso territorio de modo tender a un desarrollo armónico y equitativo de todos los barrios de la ciudad.En el aspecto de la planificación, la Municipalidad de Salta cuenta, desde el año 2003, con un Plan Integral de Desa-rrollo Urbano Ambiental conocido como el PIDUA. Desde el punto de vista estratégico y filosófico, el PIDUA adopta como eje los “Principios para la Ciudad Sustentable”, haciéndolos extensivos no sólo al ámbito jurisdiccional de la Municipalidad de Salta sino también a su área de influencia directa, para lo cual promueve la planificación y acción concertada con el resto de los Municipios del Área Metropolitana. A los efectos de orientar las propuestas del PIDUA, el Concejo Deliberante instruyó al Departamento Ejecutivo, mediante la Ordenanza N° 12.853, la elaboración de

una propuesta de Código de Planeamiento, Edificación y Ambiental. Para su elaboración la Municipalidad solicitó, a través de la Provincia, al Consejo Federal de Inversiones el financiamiento necesario para la contratación de un equipo consultor que coordinó las tareas iniciadas en el 2007. El equipo de trabajo fue conformado por personal técnico de la Municipalidad de Salta, un grupos de expertos en temáticas urbanas, viales y ambientales, todos bajo la coordinación del Arq. Pedro Fernández, mismo profesional que coordinó la elaboración del PIDUA. Luego de más de 18 meses de trabajo se logró una propuesta técnicamente consensuada fue elevada al Concejo Deliberante los primeros días del mes de octubre de 2008, para su evaluación y aprobación. De esta manera se está remediando la conflictiva situación actual, donde convive un Plan Urbanístico del año 2003 con una normativa que data de la década del 80 y que impide articular adecuadamente el desarrollo urbanístico que exige una ciudad de la escala y dinámica con que viene creciendo Salta.

61

Page 3: SALTA: URBANISMO Y TRADICIÓN

Gestación del Plan Integral de desarrollo Urbano Ambiental de la ciudad de Salta - PIDUA

La ciudad de Salta está discutiendo por primera vez en el ámbito legislativo los lineamientos para la Planificación Urbano-Ambiental. Para que esto suceda fue necesario un largo proceso que en Salta se inició en el año 2001 y que tuvo cuatro razones fundamentales. La primera fue la conciencia a nivel mundial de las problemáticas urbanas y am-bientales. Una segunda razón fue la intervención de las asociaciones profesionales de Salta, muy especialmente del Colegio de Arquitectos de Salta y el Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines, quienes durante mucho tiempo bregaron para que el crecimiento de la ciudad comience a ordenarse. En este ámbito de discusión y de interés se comenzaron a desarrollar en Salta, estudios y proyectos sobre el rumbo que se debería dar a la ciudad y el Valle de Lerma. El último de los pilares, el que le dio el carácter orgánico al proceso de planificación, fue la decisión de la Municipalidad de Salta encarar un Plan de Desarrollo Urbano ambiental y convertirlo el en una Política de Estado que se consolidó como proceso durante tres períodos de gobierno municipal consecutivos.

¿Cómo se formuló el PIDUA? El proceso institucional se inició en el año 2002 cuando la gestión del Intendente Alejandro San Millán conformó un equipo técnico para la realización de un Plan de desarrollo urbano. El primer paso fue evaluar y unificar todos los estudios y proyectos existentes sobre los aspectos urbanos de ciudad. Luego de ese debate que incluyó la participación de más de sesenta profesionales y técnicos de la municipalidad, se pasó a la etapa de participación pública a través de foros comunitarios realizados durante el año 2003. El Plan, junto con las opiniones y agregados por los vecinos, desembocó en el tratamiento por parte del Concejo Deliberante capitalino y en el mes de noviembre del año 2003 se convirtió en Ordenanza. También a fines del año 2003, previo a las elecciones, el Colegio de Arquitectos impulsó la firma del Acta de Com-promiso con la Ciudad mediante la cual todos los candidatos a intendentes se comprometieron a continuar con el proceso de planificación urbana iniciado por el PIDUA. Ese compromiso fue asumido por el intendente Miguel Isa y en el segundo año de la gestión creó la Secretaría de Planificación y Desarrollo, desde donde se encaró la realización de las bases para la formulación del Plan de Desarrollo Sustentable del Área Metropolitana de Salta y, en el año 2007 la elaboración de la normativa y las directrices para la implementación del PIDUA.

62

ciud

ad d

e sa

lta

Page 4: SALTA: URBANISMO Y TRADICIÓN

¿Cuál era la situación urbana que despierta la necesidad de la planificación?

Entre las problemáticas más críticas de la ciudad de Salta el PIDUA advierte la segregación social y espacial. Hoy en día Salta es una ciudad plagada de subur-bios y guetos, de ricos y de pobres. Por otro lado hay una creciente presión de las actividades del hombre sobre el fuerte y valiosos entorno natural que tenemos, prácticamente toda el área de serranías que rodean la ciudad. Finalmente tene-mos una preocupante pérdida de roles productivos en el territorio modificando el uso rural por el residencial. Estas consecuencias vienen acompaña-das de casos emblemáticos de especu-lación inmobiliaria. Hay áreas ya consoli-dada en la ciudad, que hasta hace muy poco tiempo ha pagado impuestos como áreas rurales.

Si bien todos los problemas requieren un abordaje, la situación más crítica es la dispersión de asentamientos con presen-cia de grandes vacíos urbanos. Esto trae como consecuencia no solo la desarticu-lación del tejido urbano, sino el aumento en los costos de los servicios y del man-tenimiento de la infraestructura.Si observamos los indicadores demográ-ficos, la ciudad de Salta tuvo en los últi-mos 20 años el mayor crecimiento de po-blación en Argentina. Si la comparamos con las 10 ciudades más grandes de nuestro país, entre el año 1991 y 2008 el aglomerado Gran Salta creció un 44%. La realidad que determina este elevado crecimiento poblacional combinado con el bajo nivel socioeconómico, desem-bocó en una crisis habitacional: cerca del 80% de la población tiene dificultades para acceder a su vivienda. Esta situación genera una fuerte deman-da de suelo para la construcción de vi-viendas sociales ubicadas en áreas mar-ginales de la ciudad.

63

Page 5: SALTA: URBANISMO Y TRADICIÓN

Lo que propone el PIDUA A partir de la identificación de esta situación, el PIDUA definió como visión que hacia el año 2023, la ciudad de Salta y su región del Valle de Lerma, constituirían un modelo de Área Metropolitana Sustentable. Asimismo se definieron una serie de principios de sustentabilidad para el territorio, entre los que se destacan la participación de la comunidad; la gestión sustentable del tránsito, del transporte de pasajeros, del de cargas; el uso sustentable del suelo; la multi-focalidad; la transformación de interfaces o áreas de conflicto; la configuración de un sistema de espacios abiertos; la articulación vial y ferroviaria. Para la concreción de estos principios el PIDUA establece directrices para un modelo de Gestión, uno de Desarrollo Económico y un modelo Espacial Estructural. El Modelo de Gestión es un conjunto de herramientas para que la idea de ciudad proyectada, se concrete en los próximos veinte años. El primer paso es la reformulación del Sistema de Planeamiento, lo que implica el rediseño y el Fortalecimiento Institucional del área de planeamiento municipal.

Es importante destacar la creación del Comité Municipal de Desarrollo Urbano Ambiental (COMDUA). Este órgano se constituirá en el control social de la implementación del Plan. Será un órgano con una gran amplitud de represen-tación social que tendrá intervención en todas las decisiones claves que se tomen en el futuro para el desarrollo ur-banístico y territorial. Un aspecto novedoso para Salta dentro de este modelo de gestión lo constituyen los instrumen-tos de intervención en el suelo que están destinados a resolver los conflictos urbanos mencionados anteriormente. Uno de los más críticos es el de la concentración de inversiones en el área central de la ciudad. Lo que plantea el Plan es precisamente su redireccionamiento hacia los grandes vacios urbanos y hacia las áreas que están identifica-das como más receptivas para actividades de servicios e inversiones inmobiliarias. El redireccionamiento se plantea lograr a través de un sistema de penalizaciones y estímulos que tiene que ver con escalas e indicadores urbanísticos de densidad, escalas de cesión de suelo para equipamiento urbano, escalas de tasas de construcción, diferencias en el régimen de estacionamiento, penalizaciones tributarias de especulación y estímulo de urbanización.

64

ciud

ad d

e sa

lta

Page 6: SALTA: URBANISMO Y TRADICIÓN

Simultáneamente se implementarán instrumentos para que esta dinámica inmobiliaria genere recursos para que el municipio pueda invertir en infraestructura y en adquisición de suelo para vivienda social, a través de dos mecanis-mos: el Suelo Creado y Transferencia de Potencial Constructivo. Estos métodos de captación de la plusvalía tienen experiencias muy exitosas en Bogota, San Pablo, muchas ciudades de España y otros estados.

El Suelo Creado consiste en la posibilidad de manejar el rango en el Factor de Ocupación Total (FOT), es decir ya no tomarlo como un valor absoluto sino como un rango que puede utilizarse en su nivel más bajo de manera libre. Con este mecanismo los inversores o los constructores tendrán por norma la posibilidad de usar hasta el rango inferior.

Aquellos que quieran utilizar el rango superior lo podrán hacer a través de la compra de títulos de transferencia de potencial constructivo que pueden adquirirlo tanto a la municipalidad como a los poseedores particulares de esos títulos. Los recursos generados por el Estado a través de la venta de los títulos, conformarán el Fondo Urbanístico, que posteriormente los vuelca en infraestructura y en suelo para vivienda social.

El mecanismo de Transferencia del Potencial Constructivo también permitirá dar un estímulo concreto a la preser-vación del patrimonio en el centro histórico. El fenómeno de construcción de edificios en el centro, se sustenta principalmente en la existencia de gran cantidad de casonas de 70, 80 o más años de antigüedad, que pierden su habitabilidad, o deben dividirse entre múltiples herederos, o terminan derrumbándose o siendo reemplazadas por este tipo de inversiones por el hecho de no tener estímulos a la preservación.

Lo que se plantea es otorgar a los propietarios de los inmuebles patrimoniales, títulos de Transferencia de Potencial Constructivo, que les reconocen un valor a toda esa cantidad de metros cuadrados que podrían construir con los indicadores urbanísticos de esos distritos y que no los pueden utilizar porque el Estado los obliga a preservar y a poner en valor. El Estado concede títulos a cambio de un compromiso formal de preservación y puesta en valor.

65

Page 7: SALTA: URBANISMO Y TRADICIÓN

El Centro Histórico constituye uno de los conjuntos ur-banos más importantes de la provincia de Salta y del país que representa diferentes períodos de la historia socio-cultural del NOA conteniendo una gran cantidad de bienes patrimoniales. Estos bienes requieren políticas y acciones de preservación. Es sabido que la sola norma no es suficiente para garantizar la conservación de un edificio ya que la progresiva alteración de estos bienes tiene su origen en una serie de causas urbanas, sociales culturales y económicas. Con la expectativa de orientar acciones que aseguren la conservación, desde la Munici-palidad de la Ciudad de Sala se estudiaron los conflictos que afectan directamente al patrimonio arquitectónico. La atomización del tejido urbano tuvo un fuerte impacto sobre el área central de la ciudad.

En el PIDUA advierte que la ciudad se resiste a aban-donar la estructura centralizada propia de su historia, y tiene una fuerte concentración de capital y de inver-siones inmobiliarias en un área reducida de no más de 120 manzanas en el centro de la ciudad. Al igual que en muchas ciudades se genera una presión sobre el casco histórico y su patrimonio con la sustitución por activi-dades de servicios como establecimientos educativos, comercios, viviendas en altura. En tal sentido se advierte que lo más preocupante de la zona central no son los edificios sino el fenómeno típico de los centros históricos que es la pérdida de población. El área central de Salta es el distrito de la ciudad que en los últimos años ha expulsado a la mayor cantidad de población: mientras que la ciudad ha crecido un 44%

Plano que ejemplifica como se fundamenta el mecanismo de re-direccionamiento.

Diagnóstico de la situación del Área Central de Salta.

66

ciud

ad d

e sa

lta

Page 8: SALTA: URBANISMO Y TRADICIÓN

67

Page 9: SALTA: URBANISMO Y TRADICIÓN

el centro tiene un 20 % menos de población que en 1990. Asimismo, y de acuerdo a los datos censales, el centro po-see la menor densidad pobla-cional de toda la ciudad: 150 habitantes por manzana. Si vemos la composición de esa población, es una población envejecida. Sin embargo el área central posee la menor proporción de población en edad escolar pero concentra más de la mitad de los estable-cimientos escolares. El equipo de Planificación de la Municipalidad entiende que el valor de un Área Patrimonial está dado por su cultura, sus habitantes, sus actividades y sus edificios. El proceso de cambio de usos del suelo en el Área Central afecta a todos esos aspectos. La pérdida y cambio de perfil poblacio-nal afecta la autenticidad y los contenidos del valor patrimo-nial. Los comercios y servicios pueden alterar las fachadas originales (privilegian el im-pacto visual sobre la calidad arquitectónica), generando contaminación visual por so-brecarga de cartelería comer-cial e instalaciones aéreas). En el centro de Salta se advierte como situación típica la resolu-ción fragmentada de fachadas, con arquitectura comercial en la parte inferior, y arquitectura original (ocultada o degradada) en la parte superior, con efec-tos no deseados sobre la cali-dad urbano – arquitectónica del sector. Se altera el interior de los inmuebles para adaptarlos a usos y actividades distintos a los originales de vivienda.

68

ciud

ad d

e sa

lta

Page 10: SALTA: URBANISMO Y TRADICIÓN

Acuerdo para la preservación y puesta en valor del Centro Histórico.

El bien patrimonial es parte de un complejo relacional de construcciones y situaciones en el que ya no solo tiene importancia el bien en si mismo sino también la edificación doméstica interna y circundante, y el entramado “urbano y social”, y la concreta participación de los habitantes como soporte vivo de todo lo que es significativo en el aspecto edilicio vinculado a las actividades humanas. Es tan importante el monumento como el entorno del monumento: la Ciudad, el Pueblo, como representación palpable del modo de vida y la idiosincrasia de sus habitantes.Para la concreción de este concepto la Municipalidad de Salta inició un trabajo conjunto en con el Gobierno de la Provincia de Salta.

Los equipos técnicos de la Secretaría de Planificación y desarrollo acordaron con la Comisión de Preservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la Provincia de Salta (COPAUPS) un procedimiento conjunto para el estu-dio y control de las intervenciones arquitectónicas en el área central de la ciudad con el objeto de la preservación, salvaguarda, protección, restauración, promoción, acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la Provincia de Salta (P.A.U.P.S.).A partir del primer día del 2009 toda obra y cambio de uso en Área Central y Entorno Patrimonial será evaluada, au-torizada y controlada de manera conjunta por la Municipalidad y el Gobierno Provincial, a través de sus organismos competentes. El acuerdo se implementa de acuerdo a lo establecido por las ordenanzas vigentes y la Ley Provincia N° 7418 de Protección del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la Provincia de Salta y su Decreto Reglamen-tario Nº 1611/07.

69

Page 11: SALTA: URBANISMO Y TRADICIÓN

A tal fin la Municipalidad reglamentó por Resolución el dispositivo administrativo para implementar el procedimiento conjunto entre la Municipalidad y la Provincia. De esta manera todo proyecto de intervención en el Área Central de-berá contar para su autorización los siguientes requerimientos: a) Certificados de Factibilidad de Servicios; b) Certificado de Factibilidad emitido por la COPAUPS; c) Certificado de Factibilidad emitido por la Municipalidad; d) Estudio de Impacto Ambiental para los proyectos de construcción de más de 900 m2 de superficie cubierta y ampliaciones o modificaciones de más de 100 m2; e) Certificado de Conformidad emitido por la COPAUPS; f) Aprobación de Planos; g) Inspecciones conjuntas; h) Certificado de Final de obra.

La estrategia para la preservación se complementará con la redefinición de los indicadores de densidad, altura y ocu-pación del suelo que fija el código y la capacitación y fortalecimiento del sistema de estudio, inspección y control.

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Salta

San Juan

Tucumán

Córdoba

Santa Fe

La Plata

Men

doza

Aglomerado G

.B.A

.

Mar d

el Plata

Gran Buen

os Aire

s

Rosario

Crecimiento Demográfico - Período 1991 - 2008Conglomerado urbanoCrecimiento

1991 - 2008

Gran Salta 43,97%

Gran San Juan 34,96%Gran San Miguel de Tucumán 32,57%Gran Córdoba 26,18%Gran Santa Fe 23,53%Gran La Plata 21,97%Gran Mendoza 20,42%Aglomerado G.B.A. 16,53%Mar del Plata 16,05%Gran Buenos Aires 13,96%Gran Rosario 13,77%

70

ciud

ad d

e sa

lta

Page 12: SALTA: URBANISMO Y TRADICIÓN

La ciudad de Salta, fundada en 1582 posee un impor-tante y rico legado patrimonial que testimonia a través de la arquitectura su historia. El origen mismo de su trazado urbano es producto del urbanismo fundacional español hecho que ha condicionado en muchos aspectos, a través del tiempo, el crecimiento y desarrollo urbano.A la arquitectura originaria española colonial, se le han sumado la académica italianizante decimonónica, la aca-démica francesa, las corrientes románticas de principios del siglo XX, con ejemplos de neogótico y art-decó, entre otros. Hacia las décadas del 40, 50 y 60 el importante desarrollo de la arquitectura neocolonial le dio a la ciu-dad una impronta característica. La arquitectura moder-na toma un fuerte impulso a comienzos de la década del 70, a partir de la cual se produce una gran expansión de la ciudad, impactando no sólo en el Área Centro sino también produciendo los desequilibrios del crecimiento explicitados más arriba.Así la ciudad, con un área central con una importante cantidad de edificios históricos declarados como monu-mentos, tanto por la Nación como por la provincia, fue sufriendo la falta de una sostenida política en el tiempo que permitiera lograr un justo equilibrio entre preser-vación del Centro Histórico y desarrollo.

A la fuerte e histórica inversión que la Provincia realiza entre 2002 a 2008 en la Puesta en Valor de la Plaza 9 de Julio y su entorno Monumental, sumándole importantes edificios públicos y eclesiásticos del Centro Histórico, le han faltado la necesaria continuidad en las políticas mu-nicipales que profundizaran y ampliaran la mencionada preservación del patrimonio.Primariamente el PIDUA, desde la órbita municipal, desde el año 2003 y posteriormente la sanción y promulgación de la Ley Provincial Nº 7418, de Preservación del Patri-monio Arquitectónico y Urbanístico, hacia el 2007, han abierto nuevas perspectivas en pos de la preservación del Centro Histórico de la ciudad. A ello debe sumarse el trabajo mancomunado entre Municipio (órganos ejecu-tivo y legislativo) y Provincia, que se ha intensificado en los últimos meses, para acordar criterios y mecanismos que permitan lograr un equilibrio entre la preservación del valioso Centro Histórico de Salta y un equitativo de-sarrollo. No puede quedar ajena la mención de asocia-ciones civiles y diferentes grupos de la comunidad que sensibilizados por una paulatina pérdida de patrimonio y calidad de vida del Centro Histórico, se han hecho eco en los últimos años sumando su voz.

La Preservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de SaltaPor el Arq. Mario LazarovichPresidente de la COPAUPS

71

Page 13: SALTA: URBANISMO Y TRADICIÓN

La COPAUPS, Comisión de Preservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la Provincia de Salta, creada a partir de la Ley 7418 viene realizando una sostenida labor, articulando acciones entre diferentes actores locales, con el objetivo de concretar una anhelada preservación del Centro Histórico de Salta, sin duda uno de los pocos Centros Históricos del país aún en pie.Las reuniones y encuentros técnicos y políticos mantenidos en los últimos meses del año 2008 abren un panorama esperanzador para el 2009. Los resultados son visibles: resolución municipal, ya en vigencia, de dispositivo adminis-trativo para implementar el procedimiento conjunto entre la Municipalidad y la Provincia, para el Área Central; am-pliación del Área Central, que contiene el Centro Histórico, a la originalmente proyectada; reducción de indicadores urbanísticos en el Área Centro, especialmente altura de edificación; importante listado de edificios de valor patrimo-nial a preservar en la ciudad de Salta; mecanismos de promoción e incentivos para la preservación del patrimonio en el Área Centro en el marco del nuevo Código de Planeamiento y Edificación de la Ciudad; tratamiento particularizado de Áreas Especiales de valor patrimonial, fuera del Área Centro.

Ciudad de SaltaSuperficie: 117,02 km2

Población (2001): 462.000Densidad bruta: 39,48 hab/Ha

C.A. Buenos AiresSuperficie: 205,66 km2

Población (2001): 2.996.000Densidad bruta: 145,65 hab/Ha

Comparativo Buenos Aires - Salta

Relación Sup. Calles/Hab.:2,75 veces mayor en Salta

Relación Ingresos Familiares ($):3 veces mayor en C.A. Buenos Aires

Capacidad Tributaria en relación a gastos operativos urbanos:8,2 veces mayor en C.A. Buenos Aires

72

ciud

ad d

e sa

lta

Page 14: SALTA: URBANISMO Y TRADICIÓN

LA SALTA QUE TODOS QUEREMOS

Por Miguel A. IsaIntendente de Salta

La planificación urbana es la herramienta de la civili-zación, del progreso y de una elección que el hombre hizo en por su necesidad gregaria de reunirse y buscar el futuro en compañía de sus familias.El hombre vive en familia, las familias constituyen las ciu-dades. Por ello, la familia es el ladrillo con en el que se edifica la ciudad, la casa de todos. La ciudad lleva en si al municipio, como instrumento de administración, de interpretación de prioridades y de la voluntad conjunta.Nuestra ciudad, la de mayor crecimiento en el país, que pasó de escasos 50 mil habitantes antes de mediados del siglo XX y de unos 140 mil en los setenta, a casi 600 mil por estos tiempos, no tuvo una planificación que per-mita a sus habitantes hacer sustentable el progreso, con reglas claras que beneficien a todos.El planteo de mi gobierno fue siempre el de lograr un de-sarrollo armónico, equitativo y sustentable. Junto con el gobierno provincial hemos realizado el conjunto de obras más importantes que se recuerde para la puesta en valor del centro histórico y del área central: iluminación, em-pedrado, arreglo de edificios históricos, reordenamiento del tránsito, etc.

Pretendemos que Salta sea una ciudad multifocal, que posea múltiples centros de interés, una densidad vari-able, según las zonas, con mejores servicios, con nuevas áreas de oportunidad para invertir en vivienda, comercio y servicios, cuidando a su vez el patrimonio histórico, reuniendo Modernidad con Tradición, ideal que refleja un progreso en relación con nuestras raíces, propio de la idiosincrasia salteña. No queremos, ni podríamos, detener el progreso. So-mos una ciudad que respeta su herencia histórica e identidad pero que a la vez quiere tener el desarrollo y la planificación adecuados para una ciudad moderna, en la que el crecimiento no la torne incómoda para sus habitantes.Todas estas cuestiones, se presentaron a los salteños, en los programas de gobierno Salta 2010 y Salta 2016, y son fruto del consenso y la discusión madura que nos permite la democracia.Queremos seguir construyendo en consenso por ello el-evamos al Concejo Deliberante en un nuevo cuerpo nor-mativo, basado en el PIDUA, y que delinea el proyecto de ciudad que anhelamos para todos.

73