SALINIZACIÓN COSTA PERUANA

12
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES – 2011 I 1 CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES “Problemática de salinidad en los suelos de la costa del Perú” BAVC 201 1I

Transcript of SALINIZACIÓN COSTA PERUANA

Page 1: SALINIZACIÓN COSTA PERUANA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICACONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES – 2011 I

1

CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

“Problemática de salinidad en los suelos de la costa del Perú”

BAVC

2011I

Page 2: SALINIZACIÓN COSTA PERUANA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICACONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES – 2011 I

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………Pág.3

II. DESARROLLO………………………………………………………………………..Pág.(4-6)

III. CONCLUSIONES……………………………………………………………………Pág.7

IV. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..Pág.7

V. ANEXO………………………………………………………………………………..Pág.8

2

Page 3: SALINIZACIÓN COSTA PERUANA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICACONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES – 2011 I

INTRODUCCIÓN

La costa del Perú es una zona arida que abarca alrededor de 200 000 km2. Esta aridez esta intimamente relacionada con la existencia de la Corriente Peruana, de aguas templadas; el relieve andino con altitudes superiores a 5000 msnm y el sistema de circulación atmosférica regida por el anticiclón permanente del Pacifico sur y, parcialmente, por la influencia de los fenómenos troposféricos de la hoya amazónica.

La zona arida del norte, Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, tiene condiciones diferentes de la zona del centro, que comprende áreas de Ancash, Lima e Ica, y de la del sur, que incluye zonas de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

La costa norte comprende áreas de los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad, se encuentra contigua a la zona ecuatorial, y está influida por la Corriente del Nino, corriente estaciona1 marina de aguas calientes. Tiene mayores precipitaciones que la central y la meridional. Es el área mas afectada por el fenómeno El Nino, que produjo en este siglo impactos muy importantes y de graves consecuencias para la agricultura en 1925, 1935,1957,1983 y 1997-1998.

La costa central comprende áreas de los departamentos de Ancash, Lima e Ica, es muy angosta en relación con la zona norte, a excepción de la zona del desierto de Ica, donde se ensancha abruptamente. El clima es relativamente uniforme y sin contrastes térmicos acentuados. La humedad relativa es muy alta.

La costa meridional, que incluye las áreas costeras del sur del departamento de Ica y los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna, tiene caracteres climáticos semejantes a los de la costa central. Se diferencia en que la orografía se suaviza hacia el interior, y así provee mayores extensiones de terreno utilizable si se logra irrigarlo permanentemente. Toda la zona arida de la costa tiene, en conjunto, una alta humedad atmosférica. Las precipitaciones son irregulares y muy escasas -en muchos observatorios es igual a cero.

La costa reúne los suelos más productivos del país, por la calidad, topografía plana, disponibilidad de agua y por la densidad acumulada de inversiones en infraestructura (vial, de riego, etcétera). De más del millón de hectáreas aptas para el cultivo, alrededor de 870 000hstan en áreas donde existe infraestructura de riego, aunque el área efectivamente cultivada varía entre las 600 y las 700 000 hectáreas, dependiendo de la disponibilidad de agua y otras condiciones climáticas y económicas.

3

Page 4: SALINIZACIÓN COSTA PERUANA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICACONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES – 2011 I

El 40 % de los suelos de la costa sufren el problema de la salinización en algunas zonas con mayor grado que otras.

DESARROLLO:

La salinización de los suelos es el proceso de acumulación en el suelo de sales solubles en agua. Esto puede darse en forma natural, cuando se trata de suelos bajos y planos, que son periódicamente inundados por ríos o arroyos; o si el nivel de las aguas subterráneas es poco profundo y el agua que asciende por capilaridad contiene sales disueltas. Cuando este proceso tiene un origen antropogénico, generalmente está asociado a sistemas de riego. Se llama suelo salino a un suelo con exceso de sales solubles, La sal dominante en general es el cloruro de sodio (NaCl), razón por la cual tal suelo también se llama suelo salino-sódico.

SALINIZACIÓN EN LA COSTA PERUANA:

La salinización de los suelos de la Costa marítima peruana son suelos salinos naturales donde el terreno se inundan desde el mar donde el viento sopla gotas de agua salina tierra adentro y/o el flujo subterráneo del mar penetra en el acuífero interno.

En la zona de los desiertos existen suelos salinos a consecuencia de la alta evaporación del agua.

El problema no natural de la salinización se da en los terrenos regados, porque el agua de riego siempre contiene algo de salinidad y la concentración en el suelo aumenta continuamente por la evapotranspiración.

Para el análisis de la salinización en la costa peruana, tomaremos como referencia los principales valles que se encuentran en la costa peruana:

o Tumbes: Tumbes, Zarumilla.o Piura: Chira, Piura.o Lambayeque: La Leche, Chancay, Reque, Lambayeque, Zaña.o La Libertad: Jequetepeque, Chicama, Moche, Chao, Virú.o Ancash: Lacramarca, Santa, Nepeña, Casma, Huarmey.o Lima: Paramonga, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Huaral, Chancay, Chillón,

Rímac, Lurín, Mala, Cañete.o Ica: Chincha, Pisco, Ica, Río Grande: Palpa, Nazca e Ingenio.o Arequipa: Acari, Yauca, Ocoña, Camaná - Majes, Sihuas, Víctor - Chili, Tambo,

Chaparra.

4

Page 5: SALINIZACIÓN COSTA PERUANA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICACONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES – 2011 I

o Moquegua: Osmore.o Tacna: Locumba, Sama y Caplina.

Un estudio realizado en el año 1976 por el INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA RECUPERACION DE LA TIERRA Y MEJORA, en 42 de los 52 valles de la costa peruana cubriendo una superficie de 757,000 ha. Se encontró que 501,780 ha (66.5%) no presentan problemas relacionados con acumulación.de sales o drenaje. El resto o sea 255,230 ha (34%), si presentan problemas de drenaje y salinidad en diverso grado.

Áreas afectadas con problemas de salinidad y drenaje en la costa peruanaGrado del problema Extensión (ha) %

Sin problemas 501.780 66.5Ligeros problemas de

salinidad y drenaje120.360 13.5

Moderados a fuertes los problemas de salinidad

19.385 2.5

Moderados a fuertes problemas de salinidad y

drenaje

133.485 17.5

Fuente: INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA RECUPERACION DE LA TIERRA Y MEJORA - 1976

EN LA COSTA NORTE:

En la costa norte el problema de la salinización se presenta por el excesivo riego y el mal drenaje, amplias zonas irrigadas son afectadas por este problema en Tumbes, Piura, Lambayeque y la Libertad.

Los valles de Piura y Chira son los valles más salinos de la costa peruana, en el valle Chira el principal problema es debido a la fisiografía los más fuertes problemas de drenaje se encuentran cerca a la desembocadura al mar y en algunas depresiones (antiguos cauces del rio). Asimismo problemas moderados o ligeros se hallan en las terrazas bajas ribereñas.

En el valle chancay – Lambayeque: Los estudios realizados a la fecha, demuestran que cuando menos el 80% de la superficie afectada por sales, tiene relación con un nivel freático superficial (problema de drenaje).

Las actividades que pueden generar una salinización del suelo son fundamentalmente las agrícolas, las principales actividades agrícolas en el valle chancay son los cultivos tradicionales como la caña de azúcar y el arroz

5

Page 6: SALINIZACIÓN COSTA PERUANA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICACONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES – 2011 I

En la parte central de este valle la caña de azúcar es el cultivo principal. Con excepción de la parte alta en el resto de la zona azucarera existen campos abandonados por salinidad. El nivel freático en la zona muchas veces está a una profundidad menos de 2.0 m, indicación que el drenaje natural es restringido, aguas abajo los problemas se incrementan hasta llegar a ser muy graves en la parte más baja del valle, al oeste de la carretera panamericana. En ésta zona el cultiva predominante es arroz, cultivo cuya tolerancia a la salinidad y nivel freático alto permite obtener cosechas de subsistencia.

La situación actual, el avance del proceso de salinización es alarmante, aun existen drenes que no han podidos ser limpiados después del fenómeno del niño.

EN LA COSTA CENTRO:

Para citar un ejemplo en el valle del río pisco, en la parte alta y derecha del río se ha desarrollado una irrigación sobre depósitos de piedemonte de textura gruesa. Las pérdidas de agua de riego en ésta zona son muy altas, ocasionando moderados o fuertes problemas de drenaje y salinidad en una gran área de la parte media del valle, donde existe una falla geológica que limita fuertemente el drenaje del área.

EN LA COSTA SUR:

Para citar un ejemplo en el valle del río majes como en los demás valles de la región Arequipa, el problema está en que cada vez hay menos agua y el uso de fertilizantes artificiales es mayor, también el uso de aguas del subsuelo que sale a la superficie cargada de minerales salinos perjudica a la tierra, que en los últimos 100 años no recupera el nivel.Las zonas más vulnerables por el problema de estrés en los suelos, por la salinización, la escasez de agua y el cambio climático, son los valles de Tambo, Vítor, Majes y Quilca

6

Page 7: SALINIZACIÓN COSTA PERUANA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICACONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES – 2011 I

CONCLUSIONES

Las principales causas para la salinización de los suelos de la costa son las inapropiadas técnicas de riego, el cultivo de productos que hacen uso intensivo del agua

Factores que favorezcan suelos salinos

Clima con altos niveles de evaporación Una fuente de agua Una fuente de sales Un problema con drenaje de suelos Baja eficiencia de riego Siembra en áreas exageradas de arroz y caña de azúcar Insuficiente Drenaje Insuficiente Mantenimiento del Sistema de Drenaje

Efectos de la salinidad

El agua útil disminuye a medida que se incrementa la salinidad del suelo.Este efecto es el más evidente de la salinidad y se produce por igual cualquiera que sea el tipo de sal presente.

El segundo efecto de la salinidad está relacionado con la nutrición mineral de la planta.

Se debe Manejar los suelos Salinos mediante diversas técnicas entre ellas:

Nivelación Subsolación o Labranza profunda Labranza mínima

7

Page 8: SALINIZACIÓN COSTA PERUANA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICACONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES – 2011 I

Adición de Materia Orgánica

BIBLIOGRAFÍA:

PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD EN LA COSTA PERUANAINTERNATIONAL INSTITUTE FOR LAND RECLAMATION AND IMPROVEMENT/ILRI P.O. BOX 45 WAGENINGEN THE NETHERLANDS 1976

SALINIZACIÓN DE LOS SUELOS EN LOS VALLES DE AREQUIPAhttp://larevista.aqpsoluciones.com/2010/10/03/salinizacion-de-suelos-en-valles-de-arequipa/

LA AGRICULTURA DE LA COSTA PERUANAFernando Eguren

ANEXO

Áreas afectadas con problemas de drenaje y salinidad en cada uno de los valles de la costa peruana (ha)

8

Page 9: SALINIZACIÓN COSTA PERUANA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICACONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES – 2011 I

Fuente: INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA RECUPERACION DE LA TIERRA Y MEJORA - 1976

1 Superficie estudiada, aproximadamente el área regable2 Área total afectada con problemas de drenaje y/o actividad en diferentes grados3 Área afectada con ligeros problemas de drenaje y/o salinidad4 Área afectada con moderados a fuertes problemas de salinidad5 Área afectada con moderado a fuertes problemas de salinidad y drenaje 6 Área recuperable mediante lavado7 Área probablemente recuperable, requiere estudios más detallados8 Área no recuperable9 factores que hacen difícil una recuperación

9