Salamanca Conjunto históricoconjuntoshistoricos.com/activos/otros/chsal_bcj_020_255.pdfSALAMANCA ~...

17

Transcript of Salamanca Conjunto históricoconjuntoshistoricos.com/activos/otros/chsal_bcj_020_255.pdfSALAMANCA ~...

Page 1: Salamanca Conjunto históricoconjuntoshistoricos.com/activos/otros/chsal_bcj_020_255.pdfSALAMANCA ~ ANT ONIO CASASECA152 Cultural y existe una concienciación general, salvo lamentables
Page 2: Salamanca Conjunto históricoconjuntoshistoricos.com/activos/otros/chsal_bcj_020_255.pdfSALAMANCA ~ ANT ONIO CASASECA152 Cultural y existe una concienciación general, salvo lamentables

El día 19 de abril de 1951 se publicó en el BoletínOficial del Estado el Decreto de 6 abril que declarabaConjunto Histórico Artístico el llamado BarrioCatedralicio o Barrio Viejo de la ciudad de Salamanca.En el texto se aludía no sólo a una serie de edificiosmonumentales que se declaraban sino también al “...recuerdo de haber sido la ruta que frecuentaron, camino delestudio, el Maestro Vitoria, y el escolar Juan de santa María( San Juan de la Cruz, y la calle del Arcediano, que locali-za en Salamanca la tragicomedia de La Celestina...”. Noes éste el momento de comentar el texto de la decla-ración ni la alusión a los valores que se intentabanproteger y menos hablar del barrio Catedralicio tal ycomo se encontraba entonces. La delimitación excluíazonas tan interesantes e importantes artísticamentecomo la plaza de San Boal, parte de la plaza de losBandos, convento de las Isabeles, Campo de SanFrancisco, capilla de la Vera Cruz, convento de SanctiSpiritus, convento de las Claras, convento de SanFrancisco y todas las iglesias románicas excepto la deSan Martín, incomprensible desde el punto de vistaartístico. Por Resolución de 22 de julio de 1982 seampliaba el Conjunto Histórico Artístico al ámbitoque comprendía el antiguo recinto amurallado inclu-yendo ya todos los monumentos a excepción delmonasterio de la Vega, el convento de Jesús, el de pre-mostratenses de San Norberto, el convento de SanJosé de Madres Carmelitas y el Colegio de Huérfanos,pues se encontraban fuera del antiguo recinto de

murallas. Esta ampliación fue modificada porResolución de la Dirección General de Patrimonio yPromoción Cultural haciéndolo coincidir con el ámbi-to de protección establecido en el Plan Especial deProtección y Reforma del Recinto Histórico de 1984,actualmente vigente. Al día de hoy entiendo que elmarco legal de protección es más que suficiente porcuanto muchos monumentos que no se encuentrandentro del recinto han sido declarados Bien de Interés

SSaallaammaannccaa CCoonnjjuunnttoo hhiissttóórriiccoo

Vista aérea de Salamanca

Page 3: Salamanca Conjunto históricoconjuntoshistoricos.com/activos/otros/chsal_bcj_020_255.pdfSALAMANCA ~ ANT ONIO CASASECA152 Cultural y existe una concienciación general, salvo lamentables

S A L A M A N C A ~ A N T O N I O C A S A S E C A

115522

Cultural y existe una concienciación general, salvolamentables excepciones, que entiende y comprendeque la defensa y conservación del PatrimonioHistórico Artístico debe ser tarea de todos por cuantoconstituye un bien intangible que afecta a la memoriahistórica de muchas generaciones y a veces los monu-mentos, en su acepción más amplia, constituyen losúnicos testigos de hechos históricos determinantesque han dejado una huella imperecedera de una épocay por lo tanto deben ser mantenidos y a ser posibleincrementados con nuevas aportaciones, como se haproducido recientemente con la recuperación del con-vento de San Antonio el Real.

Dado que el texto de la Declaración es claro y precisoen la delimitación física, intentaremos ceñirnos al aná-lisis de los espacios y monumentos que se incluyen enél, aunque se hace difícil prescindir de algunos queindependientemente de sus valores artísticos tienenun valor histórico excepcional pues en ellos aconte-cieron episodios o vivieron determinados personajesque conformaron la memoria histórica de Salamanca.

Los orígenes de la ciudad se vinculan con el asenta-miento de la primera Edad del Hierro en el Cerro de SanVicente, donde se han descubierto algunos restosarqueológicos de cabañas circulares. Suena su hombre

en la Historia a partir de los historiadores griegos y lati-nos, constando el hecho heroico de la defensa de la ciu-dad frente a Aníbal, antes de caer en poder de los roma-nos, que la incorporan a la Lusitania. De esta época haytestimonios arqueológicos y uno de los monumentosque desde antiguo la identifica es su Puente Romano, porel que atravesaba la Calzada de la Plata que uníaAstorga y Mérida, del que únicamente los quince arcosmás próximos al caserío son romanos, construidos enépoca de Trajano, con sillería granítica almohadillada ala rústica y separados por estribos y asentados sobrepilares con tajamares. Los once arcos restantes se debena una reconstrución del siglo XVII efectuada tras la riadade San Policarpo, y en el arranque que mira a la urbeestuvo colocado el verraco que figura en el escudo dearmas de la ciudad y fue inmortalizado en el Lazarillodel Tormes. Recientemente han aparecido algunos res-tos de casas romanas en el solar del colegio Trilingüe,cerca de donde se localizaba el Jardín de Hércules, y esposible que algunas hiladas de sillares de la murallajunto a la llamada puerta del Río, conocida como arcode Aníbal, sean de esta época.

Muralla. No podía faltar una muralla en una ciudadcomo Salamanca, descubiertas recientemente partesde un primer recinto defensivo en la cuesta deCarvajal y admitiendo la existencia de restos roma-

Vista general

Page 4: Salamanca Conjunto históricoconjuntoshistoricos.com/activos/otros/chsal_bcj_020_255.pdfSALAMANCA ~ ANT ONIO CASASECA152 Cultural y existe una concienciación general, salvo lamentables

nos, sin embargo los que permanecen en pie son fun-damentalmente medievales y se localizan junto a lapuerta de San Pablo, en el paseo del Rector Esperabé,paseo de San Vicente y en la zona de la Vaguada de laPalma, junto a la Peña Celestina. De sus múltiplespuertas únicamente está en pie la llamada del Río ylos restos de la recientemente descubierta junto a laiglesia de Santo Tomás Cantuariense.

La ciudad medieval. En 1102, consolidada la fronte-ra entre el Duero y el Tajo, Alfonso VI encarga la repo-blación de la ciudad a su yerno Raimundo de Borgoña,quien restablece la sede episcopal siendo su primerobispo el cluniacense don Jerónimo Visque y trae aserranos, castellanos, toreses, francos, bregancianos,portogaleses y mozárabes, que poblarán las distintaszonas de la ciudad levantando las primeras iglesias. Lavista de las Catedrales, la Vieja y la Nueva, con sustorres y cimborrios, junto con el Puente Romano, lastorres de la Clerecía y el cimborrio de San Estebanconstituyen la imagen clásica que tiene el viajero quellega a la ciudad desde la N-620; torres, río y puenteconstituyen la primera imagen en la que el visitante vesurgir la ciudad monumental entre el caserío, cierto esque cuando pasea por sus calles, donde parece haber-se detenido el tiempo, y por plazas como la de SanBenito, la de Monterrey o la de los Sexmeros, que hanpermanecido inalterables desde los siglos XVI y XVII, ose asoma a la calle de las Úrsulas y cree ver aún a donMiguel de Unamuno asomado al balcón de la moradaque le vio morir, es cuando capta la monumentalidadcon toda intensidad, percantándose que lo visto desdela lejanía no es sino la carta de presentación de unaciudad monumental que ha sabido mantener yampliar su Patrimonio Histórico Artístico incorporan-do una arquitectura del siglo XXI o recuperando monu-mentos ocultos o poco conocidos como ha acontecidoen estos días con la recuperación de los pasadizos dela Torre Mocha y de la Torre de Campanas de laCatedral Vieja. Estamos acostumbrados a hacer unalectura descontextualizada de los monumentos vién-dolos y analizándolos como hitos más o menos sobre-salientes de una época o de un estilo sin analizar nipensar que fueron levantados en determinadosmomentos y que su significado entonces era másemblemático que artístico. El viajero que se sitúe hoy alcomienzo de la calle de la Compañía se sentirá abru-

mado por los monumentos que contempla: la Clerecía,Casa de las Conchas, palacio de Monterrey, San Benitoy las Agustinas, seguramente valorará la importanciaartística y la belleza de lo que se le ofrece a la vista peroseguramente ignorará que en esa calle se resume buenaparte de la historia de la ciudad en una época, finales dela Edad Media y mediados del XVI, cuando el reparto desolares entre los Maldonado y los Acevedo-Fonsecadeterminó que la calle estuviese flanqueada por lospalacios de una y otra familia y que los dos hitos fun-damentales de la arquitectura civil que han llegado enpie hasta nuestros días: la Casa de las Conchas y elpalacio de Monterrey son, en realidad, los palacios delos mayorazgos de las dos grandes familias salmantinasen constante enfrentamiento; ambos representan esarivalidad en un intento de dejar clara la preeminenciafamiliar. Estas breves líneas no nos permiten extender-nos en este aspecto que resulta fundamental para com-prender Salamanca y por ello destacaremos aquelloshitos que definen la ciudad, la declarada ConjuntoHistórico Artístico.

El monumento que mejor representa la época medie-val por haber llegado en perfecto estado de conserva-ción es la Catedral Vieja, adjetivada así por contar condos Catedrales: la Vieja y la Nueva. Fue levantadaseguramente sobre el solar de un templo anterior,

J A R D I N E S , S I T I O S Y C O N J U N T O S H I S T Ó R I C O S D E L A P R O V I N C I A D E S A L A M A N C A

115533

Muralla al sur de la ciudad

Page 5: Salamanca Conjunto históricoconjuntoshistoricos.com/activos/otros/chsal_bcj_020_255.pdfSALAMANCA ~ ANT ONIO CASASECA152 Cultural y existe una concienciación general, salvo lamentables
Page 6: Salamanca Conjunto históricoconjuntoshistoricos.com/activos/otros/chsal_bcj_020_255.pdfSALAMANCA ~ ANT ONIO CASASECA152 Cultural y existe una concienciación general, salvo lamentables

comenzada entre 1140-1150 su construcción, con lasdependencias del claustro, se prolongará hasta elsiglo XV. Los numerosos privilegios reales y las cuan-tiosas donaciones privadas permitieron que las obrasavanzasen a buen ritmo y que el claustro pudiese ini-ciarse a finales del siglo XII. La planta responde a unmodelo conocido que se resuelve en tres naves decinco tramos, torres flanqueando el hastial deponiente y tres ábsides semicirculares escalonadosen planta precedidos de un transepto sobre el que sealza la llamada Torre del Gallo. Iniciada la obra porla cabecera la evolución hacia las formas protogóti-cas se hace patente en las distintas soluciones adop-tadas en los abovedamientos de las capillas de lasnaves, en las absidales, cuya cubrición se hizo conbóvedas apuntadas, y en los detalles decorativos delos capiteles y claves, distinguiendo al menos hastatres etapas y varios estilos escultóricos, aunque lasolución adoptada en el crucero, la llamada Torre delGallo, es el elemento más original, relacionado for-malmente con los de la cuenca del Duero donde losplementos gallonados entre nervaduras constituyensoluciones constructivas de raíz árabe. En el transep-to, marcado en planta al tener sendas capillas alnorte y mediodia, se optó por un abovedamiento decrucería que requirió soluciones no previstas impro-visando unos soportes a manera de ménsulas paraque descargasen los arcos cruceros.

En el cuerpo bajo de la Torre de Campanas se abre lacapilla de San Martín, fundada por el obispo PedroPérez, de gran interés por las pinturas murales góti-cas que decoran sus muros. Las del testero, a mane-ra de retablo, con hornacinas de arcos trilobuladosque cobijan abajo a San Joaquín y Santa Ana, y arri-ba a Jeremías e Isaías y Daniel formando pareja.Están fechadas en 1262 y se suponen obra de AntónSánchez de Segovia, siendo una de las primerasobras firmadas de la Edad Media. Completa el con-junto una representación simulando un tapiz en laque se efigia el Juicio Final con Pantocrátor, figuran-do la Etimasia, fechable a mediados del siglo XIV.Aquí se encuentra el yacente policromado del obispodon Rodrigo Díaz; la cama presenta en el frente laescena de los funerales bajo arquillos góticos, entanto que en el frente del arcosolio vemos la escenade la Epifanía.

La catedral acoge un magnífico conjunto de sepulcrosgóticos repartidos por la capilla mayor y brazo sur deltransepto. En la costanera de la epístola de la capillamayor reposan en sarcófagos superpuestos los restosdel obispo don Gonzalo Vivero y los de don Sanchode Castilla, prelados que jugaron un papel fundamen-tal en la historia de la ciudad: al primero se debe lareconciliación de los Bandos, y al segundo la presen-cia en la ciudad de los hermanos Delli y la construc-ción de otra serie de obras en la capital y provincia. Elyacente de don Gonzalo es obra del maestro Enrique,y el de Sancho se atribuye al llamado maestro de losAnaya. Junto a ellos, en otro arcosolio, figuran los res-tos del arcediano de Toro don Diego Arias, con yacen-te del siglo XVII. No menos interés tienen los sepulcrosde la costanera de la epístola, donde reposa donFernando Alonso, hijo de Alfonso IV, fallecido en1279, cuyo tímpano se orna con relieves góticos degran calidad, como lo son las plañideras que flan-

J A R D I N E S , S I T I O S Y C O N J U N T O S H I S T Ó R I C O S D E L A P R O V I N C I A D E S A L A M A N C A

115555

Puerta románica en el claustro de la Catedral Vieja

Patio Chico

Page 7: Salamanca Conjunto históricoconjuntoshistoricos.com/activos/otros/chsal_bcj_020_255.pdfSALAMANCA ~ ANT ONIO CASASECA152 Cultural y existe una concienciación general, salvo lamentables

S A L A M A N C A ~ A N T O N I O C A S A S E C A

115566

quean el túmulo en el que aparece el alma del difuntotransportada al cielo por dos ángeles, con razón pen-samos que estamos ante un ámbito funerario real. Elconjunto de sepulcros del crucero es excepcional yúnico, fechados en el siglo XIII, salvo el del arcedianode Ledesma que es del XIV. Comenzando por el que seubica en la capilla absidal que a él se abre, el del obis-po Domingo, de tosca factura, no así el de DiegoGarci-López, arcediano de Ledesma; el de doña Elena,mecenas de la seo, con interior de plementos gallona-dos; el del chantre Aparicio Guillén y el de AlfonsoVidal, deán de Ávila, semejante al de la catedral abu-lense. Lo más espectacular son las pinturas que ornanlos arcosolios, con escenas de la Cabalgata de losReyes Magos, de la Epifanía, la Coronación de laVirgen y los detalles mudéjares en el del deán abulen-se, pinturas coetáneas, aunque de menor calidad, quelas vistas en la capilla de San Martín. A estas pinturasse han venido a añadir las recientemente descubiertasen lo alto de los muros del crucero sur en que se abrenlos arcosolios comentados, cuyo interés e importancia

no han sido aún resaltados y queremos hacerlo aquídedicándoles unas brevísimas líneas. Se pueden clasi-ficar estilísticamente entre el protogótico y el góticolineal, con al menos la intervención de cuatro pintoresdiferentes. La iconografía es la que predomina en losciclos relativos a la Resurrección y al Juicio Final, puesno olvidemos que estamos en un contexto funerario.Su distribución aparece un tanto caótica, organizadasen compartimentos cuadrados o rectangulares distri-buyéndose a veces en su sentido narrativo. Sobre elsepulcro de doña Elena vemos la Segunda Parusía, querefiere la visión de Cristo Majestad entre los símbolos deltetramorfos, sin duda la más antigua del conjunto, data-ble a finales del siglo XIII. Sobre el de don Alonso Vidalaparece el Juicio Final. Sobre la puerta de acceso alclaustro y el sepulcro del chantre Aparicio vemos unaimagen de un clérigo bajo arquerías con remates acas-tillados y dos monjes, uno con hábito de color claro yel otro de color azul. En lo alto de la puerta de accesoal claustro se representa el ciclo de las Esposas místicasde Cristo: Santa Catalina, Santa Inés, Santa Margarita ySanta Dorotea, que se encuadra dentro del gótico line-al, y sobre la puerta de la sacristía el ciclo de lasApariciones de Cristo y la Ascensión, donde distiguimosel Noli me tangere, la Incredulidad de Santo Tomás y laAscensión, que parecen las más tardías. Entre las ven-tanas situadas sobre la líneas de impostas del murosur encontramos la escena más monumental: La Virgende Misericordia, de comienzos del siglo XIV ignorando dequiénes puede tratarse, aunque el tamaño gigantesconos indica la importancia que tendría dentro del con-junto, máxime porque la inscripción que la acompañanos permite dar a conocer el hombre de otro artistamedieval: M (...) MATEOS LO FIZO.

La capilla mayor alberga el conjunto pictórico másimportante del siglo XV, pues en cincuenta y trestablas repartidas en cinco cuerpos y once calles senarra la vida de Cristo y de la Virgen, realizado por loshermanos Delli y otros anónimos pintores en la pri-mera mitad de la centuria. En la hornacina central seha colocado la Virgen de la Vega, patrona de la ciudad,obra románica del tipo bizantino de Theotocos, deimportancia capital pues ilustra la presencia en la ciu-dad de un taller de orfebres de Limoges que realizanla preciosa imagen, con decoraciones de esmaltes enlos laterales y frente del trono y con ojos de azabache

Claustro. Catedral Vieja

La conocida como Casa de la Concordia

Page 8: Salamanca Conjunto históricoconjuntoshistoricos.com/activos/otros/chsal_bcj_020_255.pdfSALAMANCA ~ ANT ONIO CASASECA152 Cultural y existe una concienciación general, salvo lamentables

en ambas figuras. En la bóveda del cascarón se pintóel Juicio Final, encargado a Nicolás Florentino por elCabildo en 1445, comprometiéndose el artista a pin-tar otra serie de historias en las paredes laterales de lacapilla, de las que aún son visibles algunos restos.

El claustro es casi contemporáneo de la obra de la igle-sia, aunque rehecho en el siglo XVIII tras el terremotode Lisboa, momento en que se sustituyó su techum-bre mudéjar por bóvedas de arista, se tapiaron algu-nos arcos y parte de los sepulcros antiguos, y se levan-tó un segundo piso para las salas del archivo y otrasdependencias capitulares, obras que dirigió JerónimoGarcía de Quiñones. Aquí se conservan una serie deepitafios de indudable valor histórico, como el delmaestro Randulfo, fundador de la iglesia de SantoTomás Cantuariense, y el de un Pedro de Aix supues-to maestro de la obra. Las capillas que se abren a élson de muy distinta cronología y de diversa impor-tancia. La primera que encontramos es la llamadacapilla de Talavera, la primitiva sala capitular, con unade las bóvedas más originales que evoca solucionesmulsumanas.A comienzos del siglo XVI Rodrigo AriasMaldonado dotó la capilla y la convirtió en su pante-ón familiar, pues en el centro se alza la excepcionalreja que delimita su túmulo y por los muros vemossus escudos de armas, presidida por el delicioso retabli-to plateresco con una imagen de la Virgen, obra góticamuy anterior. Contigua se alza la capilla de SantaBárbara, fundada por el obispo Lucero en 1334, presi-dida por el yacente del prelado, siendo conocida másque por los sepulcros de sus fa-miliares por celebrarseen ella los grados y la elección del rector. Otras capillasde interés histórico y artístico son las de Santa Catalinay la de San Bartolomé o de Anaya: la primera es del

siglo XV, momento en quese amplía la existente

para colocar lab i b l i o t e c a

donada porel obispo

Vivero,y es

uno de lo pocos ejemplos arquitectónicos del siglo XV

que existe en la ciudad y del que conocemos con exac-titud el proceso constructivo así como los maestros quela levantaron. Más interés tiene la capilla de Anaya o deSan Bartolomé, debida al mecenazgo de don Diego delAnaya y Maldonado, arzobispo de Sevilla y fundadordel colegio que lleva su nombre. Su colección de escul-turas funerarias es espectacular, están repartidas por losarcosolios de la capilla y corresponden a los familiaresdel prelado, sobresaliendo los yacentes de don Gutierrede Monroy y de doña Constanza de Anaya, fallecidos,respectivamente, en 1517 y 1504, una de las obras demayor calidad que ha dado el plateresco local, pero conser muchos los yacentes que hay ninguno iguala al delfundador, en el centro, de alabastro, protegido por unapreciosa reja. El estilo del yacente y de los relieves delos frentes de la cama han dado personalidad al deno-minado maestro de los Anaya pues a este anónimo escul-tor de formación renana se atribuyen algunos yacentes.

En los arcosolios del claustro vemos el sepulcro dedon Gutiérrez de Castro, de Juan de Juni; el de PedroXerique, de Juan de Álava, y los de los hermanos

J A R D I N E S , S I T I O S Y C O N J U N T O S H I S T Ó R I C O S D E L A P R O V I N C I A D E S A L A M A N C A

115577

Iglesia de San Martín

Page 9: Salamanca Conjunto históricoconjuntoshistoricos.com/activos/otros/chsal_bcj_020_255.pdfSALAMANCA ~ ANT ONIO CASASECA152 Cultural y existe una concienciación general, salvo lamentables

S A L A M A N C A ~ A N T O N I O C A S A S E C A

115588

Rodríguez de San Isidro, los mecenas que encargaronel retablo de San Miguel a Juan de Flandes y que hoypodemos admirar en el museo.

La sala capitular se ha dedicado a museo, exponiéndoseen él una colección de pinturas hispanoflamencas yrenacentistas, tales las de Fernando Gallego, Pedro Belloy Juan de Flandes, así como dos retablos atribuidos aMartín de Cervera; el la capilla de Santa Catalina y elSan Cristóbal, ambos de Fernando Gallego, y el retratode Fernández de Liébana, fundador de una capilla en laCatedral Nueva, obra de Tristán.

En los aledaños de las catedrales se encuentran lugaresy espacios de interés que jalonan distintos momentosde la historia local. Sin duda uno de los más evocado-res es el denominado Patio Chico, junto a la entoncesplaza de los Leones, lugar encantador tantas veces glo-sado por los amantes de la ciudad, donde se inicia lacalle del Arcediano, pues aquí habitó el díscolo arce-diano de Ledesma, enterrado en el crucero de la cate-dral, que finaliza en la casa de don Alfonso Gonzálezde Paradinas, el copista del Libro del Buen Amor, cuyaportada de arco de medio punto, donde vemos susescudos, es el ingreso al Huerto de Calixto y Melibeaen el que supuestamente se ambienta la tragicomediade la Celestina. A pocos metros, en la Cuesta deCarvajal, se encuentran los restos de la iglesia de SanCebrián, la llamada Cueva de Salamanca, la sacristía

del templo, y la Torre de don Enrique de Villena, unien-do en ambas la historia, la magia, la alquimia, y unamás que larga tradición de brujería que tanto juegodio a la literatura desde la Baja Edad Media. La calleTentenecio, donde se ambienta uno de los milagros deSan Juan de Sahagún, responde en su trazado a untramo de la Calzada Romana, que tras atravesar laPuerta del Río ascendía paralela al claustro de la seopara continuar hacia la puerta de Zamora.

Las iglesias levantadas en la época de la repoblaciónfueron muchas y sus nombres aparecen en el Fuero,aunque no todas están dentro del límite de la declara-ción les dedicaremos unas líneas pues son parteimportante de la historia medieval de la ciudad.Algunas han llegado hasta nuestos días y constituyenun legado artístico de importancia considerable. La deSan Martín fue fundada en 1103 por MartínFernández, caudillo de los toreses, y es la más monu-mental e históricamente la más importante por ellugar en que se levanta, pues su reloj llamaba a conce-jo y hasta el siglo XVIII en ella se celebraban innume-rables autos sacramentales y en su capilla de SanMiguel, fundada en el siglo XV por uno de losVillafuerte, reciben culto los Cinco Mártires salmanti-nos. Repite la planta de otras iglesias de la época abase de tres naves con ábsides semicirculares y pilarescilíndricos individualizando las naves, modificada ensus partes altas en el siglo XVIII y perdidas muchasobras de arte tras el pavoroso incendio sufrido en elsiglo XIX. Conserva un riquísimo conjunto de escultu-ra funeraria que no ha sido valorada en lo que tiene deinterés. Sobresalen los colocados en la nave de la epís-tola, donde vemos los de Andrés de Santisteban, el delbachiller Luis Yáñez y el de Pedro Sánchez, todos delsiglo XV; en el sotocoro se colocaron algunos de losque estuvieron en la capilla mayor, como el de donAntonio de Paz y los de Fernández de Rivas y suesposa Inés de Rivas, fechables en el primer tercio delsiglo XV. Se han conservado las portadas originales deltemplo, ocultas la meridional y la del hastial tras otradel siglo XVI y la capilla de la Música, ésta es excep-cional por la calidad de los relieves de sus arquivoltas.A la Orden Hospitalaria se deben las iglesias de SanJuan y de San Cristóbal. De la primera conservamos lainscripción de su consagración, efectuada porGonzalo Fernández en la era de MCCXXIX, con la

San Juan de Barbalos

Page 10: Salamanca Conjunto históricoconjuntoshistoricos.com/activos/otros/chsal_bcj_020_255.pdfSALAMANCA ~ ANT ONIO CASASECA152 Cultural y existe una concienciación general, salvo lamentables

presencia de Ovequit, comendador de la Orden delHospital de Jerusalén. Su interior, de nave única yabside semicircular es de gran sencillez, como lo erasu pequeño claustro, donde se veneraba el excepcio-nal Cristo de la Zarza, obra románica del siglo XII. SanCristóbal fue fundada en 1145 por la misma Orden, enterritorio de los toreses, conservándose hasta haceunos años el corralillo. Se trata de un templo de naveúnica y planta de cruz latina y ábside semicircular,conservando los canecillos de la nave y algunos abo-vedamientos originales en la capilla mayor y crucero.Sufrió algunas reformas en el siglo XV, y en 1624 serealizó el relieve del Santo Entierro que preside lacapilla que se abre al brazo meridional del crucero,obra realizada por Pedro Hernández. La parroquia deSanto Tomás Cantuariense, al lado de la puerta de la mura-lla, recientemente descubierta y excavada, frente almonasterio del Jesús y cerca del monasterio Jerónimode la Victoria. Consagrada a Santo Tomás Becket, en elbarrio de los portogaleses, fue fundada en 1175 por loshermanos Randulfo y Ricardo, cuyo epitafio funerariose puede ver en la catedral. La planta es de nave única ycon tres ábsides que se abren al transepto sugiriendo uncambio en el proyecto inicial, destacando el aboveda-miento cupuliforme del crucero, con seis nervios sobrerepisas relacionándose con la catedral mirobrigense. Latorre y otros detalles del interior son de épocas poste-

riores. El yacente es de don Diego Velasco, obispo deÁvila y fundador del colegio que estaba frente a la igle-sia y del que únicamente se conserva un escudo. Alnorte de la ciudad se levantó la iglesia de San Marcos, dejurisdicción real pues se atribuye su fundación a donRaimundo de Borgoña y a su esposa doña Urraca,pasando a depender a partir de 1202 de los clérigos de laciudad y denominarse desde entonces Real Clerecía deSan Marcos. Presenta planta circular, con pilares cilín-dricos y arcos doblados y apuntados que la dividen entres naves que rematan en ábsides semicirculares mar-cados al interior pero no al exterior. Inexplicable es suplanta, pero la cronología parece retrasarse hasta el sigloXIII y quizá fue levantada en dos épocas diferentes a lasque corresponderían la cabecera y la nave. Aquí se pue-den ver pinturas murales del siglo XIII de la mismaescuela que las de la capilla de San Martín y algunas delcrucero de la Catedral Vieja.

El Fuero de Salamanca cita algunas parroquias demozárabes, de las que únicamente se ha consevado lade Santiago del Arrabal, tan restaurada a mediados delsiglo XX que es imposible referirse a ella sin lamentar laintervención que la convirtió en una iglesia anodina einsulsa, aunque las fotografías antiguas nos permitenprecisar que tenía tres ábsides de ladrillo, y nos podre-mos hacer una idea más cabal de su estado prístino sila comparamos con los restos de San Polo, de tres navesy ábsides semicirculares de ladrillo, agradeciendo larecuperación de estas ruinas tras las excavaciones per-tinentes y lamentando la restauración de la otra, que selevanta en una zona de la ciudad que está acogiendoalgunos edificios de nueva planta y remodelando otrosque revitalizarán un barrio que hace unos años estabaen franco abandono y hoy está llamada a ser una de las

J A R D I N E S , S I T I O S Y C O N J U N T O S H I S T Ó R I C O S D E L A P R O V I N C I A D E S A L A M A N C A

115599San Cristóbal

San Julián. Portada románica

Page 11: Salamanca Conjunto históricoconjuntoshistoricos.com/activos/otros/chsal_bcj_020_255.pdfSALAMANCA ~ ANT ONIO CASASECA152 Cultural y existe una concienciación general, salvo lamentables

S A L A M A N C A ~ A N T O N I O C A S A S E C A

116600

más visitadas pues en un radio de cien metros tendre-mos un Museo de Automoción, un Museo Modernista,un Casino y Museo Industrial de una fábrica de harinasy un Anfiteatro Anatómico del siglo XVI, y todo ello aescasos metros de las catedrales y del Puente Romanoy cerca de San Esteban. Las restantes iglesias levantadasen la Edad Media fueron rehechas a lo largo de los siglosXVI y XVIII y en esas épocas deben ser estudiadas yanalizadas aunque hay que destacar que San Millánconserva su ábside románico, reformado, y de San

Julián nos ha llegado su portadaseptentrional, el muro y la

torre, ésta tan inter-venida que se hacedíficil rastrear sucondición románica.

El final de la Edad Media y el RenacimientoA finales de la Edad Media la ciudad ha experimenta-do un crecimiento espectacular que determina uncambio profundo en la imagen de la urbe y en sutrama urbana pues desaparecieron muchas calles ycasas para levantar ex novo algunos de los monumen-tos de aquel momento, que ve surgir conventos, igle-sias, colegios y una arquitectura doméstica de excep-cional interés en torno a las plazas y calles de la ciu-dad: plazas de San Adrián, de San Benito, de SantoTomé, de San Agustín, de San Boal y de Santa Eulalia,o las calles de Zamora y de Toro, por citar las másconocidas que han llegado hasta hoy. Pero es estamisma nobleza la que muchas veces levanta ex novo orenueva algunos de nuestros grandes cenobios convir-tiéndolos en sus panteones familiares dotándolos decuantiosas rentas y alhajándolos con innumerablesobras de arte. Valgan algunos ejemplos conservadosintramuros de la muralla: convento de Corpus, panteónde una rama de los Solís, que reposaban en su capillamayor; el de Santo Domingo, debida su refundaciónal hijo del gran duque de Alba el cardenal don Álvarezde Toledo; el de las Isabeles a los Solís, que lo con-vierten en panteón familiar, y el de las Dominicas,fundación medieval en el palacio mudéjar de JuanSánchez de Sevilla, Contador Mayor de Castilla enépoca de Enrique IV, y el de La Anunciación, delpatriarca de Alejandría don Alonso de Fonseca, encuya capilla mayor reposan sus restos y los de algu-nos de los condes de Monterrey. A la sombra de laUniversidad surgen los colegios mayores y menores,fundaciones de prelados que habían estudiado en suUniversidad, o del mismo monarca, ofreciendo unaimagen desconocida de la ciudad que ve como juntoal arroyo de los Milagros nacen grandes edificioscomo los colegios de Cuenca y de Oviedo y más aloeste el del colegio del Arzobispo, y entre ellos elmonumental convento de San Francisco, panteón departe de la nobleza salmantina hasta el siglo XVI. Pero

Puerta mudéjar del claustro alto. Convento de Las Dueñas

Page 12: Salamanca Conjunto históricoconjuntoshistoricos.com/activos/otros/chsal_bcj_020_255.pdfSALAMANCA ~ ANT ONIO CASASECA152 Cultural y existe una concienciación general, salvo lamentables

en esta época se levantan la Catedral Nueva y los edi-ficios del Estudio: las Escuelas Mayores y las Menores,que serán en definitiva los que determinen en buenamedida la importancia y el interés de la ciudad.

La Catedral Nueva. A finales del siglo XV la CatedralVieja se ha quedado pequeña para una ciudad comoSalamanca y se piensa en la construcción de otra. Lostrámites hiceron que el proceso fuese largo y lleno decontroversias que afectaban a muchos problemas: laubicación, la necesidad de conservar o no la CatedralVieja, la cercanía con el edificio del Estudio, llegán-dose a plantear problemas estéticos, y la importanciade la elección de la planta, con todo lo que ello con-llevaba. Solventados estos problemas, en 1513 se ini-ciaban las obras siguiendo la traza pergeñada en unareunión a la que acuden algunos de los arquitectosmás renombrados del momento, que delinearon unaplanta que respetaba la Catedral Vieja, excepto partede la nave del evangelio y el brazo septentrional detransepto. Se resolvía en tres naves a distinta altura,con capillas hornacina, girola y crucero marcado enplanta y alzado pues se había proyectado un grancimborrio e integrado la torre de campanas de laVieja, en definitiva el modelo era el seguido en lacatedral de Segovia y respondía a uno muy difundi-do a finales del siglo XV y comienzos del XVI queconstituye el canto del cisne del gótico. Solamenteuna pequeña reflexión sobre el significado de laconstrucción de la seo, pues se tuvieron que adquirirmuchos solares de casas que la rodeaban; se buscó yconsiguió hay muchas alusiones documentales alrespecto, que fuese una referencia visual desde elnorte de la población, hacia donde se había extendi-do la ciudad.

La historia de la construcción es bien conocida aun-que no viene de más recordar algunos momentos. Elcomienzo se debe al obispo don Diego de Deza,quien a finales del siglo XV contrata a Martín deSolórzano y a Juan de Ruesga, que inician la expla-nación de la zona y el derribo de las casas sobre lasque se alzaría. Problemas con el Cabildo, que moti-van la intervención de los Reyes Católicos, y su tras-lado a la diócesis de Sevilla determinaron la inte-rrupción de las obras, que se reinician con el obispoBobadilla.

La primera etapa de las obras se inicia en 1513 y con-cluye en 1566, momento en que por problemas eco-nómicos se interrumpen cerrando con un muro lazona construida, que llegaba hasta el crucero, diri-giendo los trabajos Juan Gil de Hontañón, Juan Gil elMozo, Juan de Álava y Rodrigo Gil de Hontañón,quienes en líneas generales, salvo Rodrigo Gil quemodifica el alzado de la nave central, respetaron, máso menos, las trazas originales, debiéndose el diseñodel hastial y sus portadas a Juan Gil de Hontañón y elremate del imafronte a su hijo Rodrigo Gil.

La segunda etapa de las obras comienza en 1586,cuando se ofrece la dirección de los trabajos a variosarquitectos, haciéndose cargo Juan de Ribero Rada,quien lo primero que plantea y cuestiona es la idonei-dad de mantener la traza de 1513, modificando lagirola semicircular con sus capillas hornacina por otrarectangular flanqueada por sendas torres, siguiendoasí criterios más acordes con lo que se hacía en Españae inspirándose quizá en la cercana de Valladolid y diri-giendo los trabajos hasta su muerte en 1600. A partirde este momento las obras se fueron acompasandocon las disponibilidades económicas haciéndose notarla profunda crisis económica que vivía el país. Losabovedamientos de las capillas de la cabecera y de lascapillas hornacina, por imposición del Cabildo, siguie-ron siendo góticas aunque levantadas ya en los siglosXVII y XVIII, denotando la decoración abultada y car-nosa el cambio estilístico que se había producido, notanto en las estructuras y en las formas pero sí en losdetalles ornamentales.

El cimborrio que había sido proyectado, seguramentecuadrado o poligonal, como los que conocemos paraSegovia, terminará siendo materializado a finales del

J A R D I N E S , S I T I O S Y C O N J U N T O S H I S T Ó R I C O S D E L A P R O V I N C I A D E S A L A M A N C A

116611

Las catedrales desde Santo Domingo

Muralla

Page 13: Salamanca Conjunto históricoconjuntoshistoricos.com/activos/otros/chsal_bcj_020_255.pdfSALAMANCA ~ ANT ONIO CASASECA152 Cultural y existe una concienciación general, salvo lamentables

S A L A M A N C A ~ A N T O N I O C A S A S E C A

116622

XVII y comienzos del XVIII por J. B. Churriguera, aun-que tuvo que ser derrocado ante el peligro eminentede derrumbe y sustituido a mediados del siglo XVIII

por el proyectado y ejecutado por Juan deSagarvinaga, quien sobre las pechinas del antiguolevantó una estuctura cupuliforme cercana a solucio-nes neoclásicas respondiendo así a criterios más clási-cos muy en boga en Europa en aquel momento comolo demuestra el complejo debate suscitado cuando seconstruyó. Paralelamente se construían la sacristía y laantesacristía, levantadas por el mismo Sagarvinaga,quien se atuvo en todo a los criterios impuestos por elCabildo, deseoso de que no se rompiese la unidadestílistica del templo, de ahí que veamos bóvedasgóticas y una decoración semejante a la de las capillasde la cabecera, aunque es de destacar el precioso einteresante proyecto propuesto por Manuel de LarraChurriguera que se inspiró en la sacristía de la catedralhispalense.

Al exterior destaca la torre de campanas, que dada sualtura ha llegado a ser uno de los símbolos de la ciu-dad. La historia nos indica que al iniciar la CatedralNueva se decidió integrar la torre de la CatedralVieja, de ahí que los dos cuerpos inferiores, la llama-da capilla de San Martín y la sala de la bóveda, seanmedievales, y el cuerpo del reloj responda ya a unaobra del siglo XVI. Sobre estos cuerpos levantaráPantaleón del Pontón el cuerpo de campanas y elcupulín del remate. Los problemas de estabilidadcomenzaron antes del terremoto de Lisboa, cuandopor las humedades del pórtico de la Catedral Vieja yel peso de la estructura del cuerpo de campanas seempezaron a cuartear los muros, problemas que se

acenturaron con el terremoto abriéndose grandesgrietas en dos de los lienzos que hicieron pensar enla ruina inmediata, llegando al extremo que VenturaRodríguez, convencido de la eminencia del desastre,propuso recuperar la idea de Ribero Rada levantandouna torre en la cabecera, para lo cual se aprovechabala estructura del cuerpo bajo. La intervención delmaestro Devretón, quien propuso cinchar con hie-rros el fuste y forrarla con gruesos sillares, se hanrecuperado todos los dibujos del proyecto, salvó dela ruina este elemento tan característico de la imagende la ciudad. En la actualidad se han rehabilitado lospasadizos interiores que unían las dos torres queflanqueban la portada del hastial de la CatedralVieja, macizados en su día para evitar la posibleruina, lo que ha permitido hacernos una idea decómo se configuraba esta parte de la seo y de sucarácter defensivo.Las necesidades funcionales exigían la construcciónde un coro, que realizará Alberto de Churriguera, y deuna sillería coral, una magnífica obra del barroco

Catedral. Detalle fachada oeste

Catedral. Fachada oeste

Page 14: Salamanca Conjunto históricoconjuntoshistoricos.com/activos/otros/chsal_bcj_020_255.pdfSALAMANCA ~ ANT ONIO CASASECA152 Cultural y existe una concienciación general, salvo lamentables

donde intervienen algunos de los escultores localesmás afamados del momento, que se completaría conlos órganos, colocados sobre los muros laterales delcoro. Todo ello digno colofón para una obra que seprolongó a lo largo de más de doscientos años.

Algunas capillas hornacina se convertirán en panteo-nes funerarios que acogen ricas colecciones de escul-turas funerarias, siendo las que se abren hasta el cru-cero, las más antiguas, la que concentran su mayorinterés: la del regidor Azebes, la Capilla Dorada, la deFernández de Liébana, o la del obispo Corrionero, quelucen obras de indudable valor artístico, sobresaliendolos grandes conjuntos de escultura funeraria de laCapilla Dorada y la del obispo Corrionero, o el mag-nífico retablo de la de Fernández de Liébana, dondevemos el Santo Entierro de Navarrete el Mudo. Las capi-llas de la girola, sin tener el interés artístico de las quese abren a la nave, exhiben obras de indudable interéshistórico y artístico, pues en una reposan en urnabarroca los restos de don Jerónimo Visque y en su altar

se venera el Cristo de las Batallas; en otra recibe cultola Piedad de Salvador Carmona, y cerca vemos laVirgen de las Angustias. Sin embargo pasan desaperci-bidas algunas de las imágenes que presiden los retablosde las capillas del lado del evangelio, de indudable inte-rés por ser de las más antiguas que existen en la ciudad:la Virgen del Pilar y la Virgen de la Cabeza.

Algunas iglesias renovaron ahora sus fábricas, como lade San Benito, que lo fue a partir de 1506, con el mece-nazgo del patriarca de Alejandría don Alonso deFonseca, que tenía su palacio, el de los Acevedo, y lascasas de sus antepasados enfrente, junto a la de losMaldonado, que aquí levantan su panteón funerariopues sus restos reposan en los arcosolios de la capillamayor y otros miembros distinguidos de la familia lohacen en los repartidos por los muros del templo. Suinterior y la portada son obras únicas que se relacio-nan con templos abulenses y nada hay en la capitalque se le parezca, pues su única nave, amplia y diáfa-na, no tiene parangón en la capital, pregonando losescudos de la capilla mayor, tras el retablo, y del exte-rior quién la reedificó. Cerca se levanta la de SantaMaría de los Caballeros, consagrada en 1214 con laadvocación de Santa María la Nueva, reconstruida amediados del siglo XVI con trazas de Miguel deIsturizaga y materializada por Domingo de Lasartesiguiendo los esquemas de las iglesias columnarias detres naves separadas por columnas cilíndricas y volte-ando su capilla mayor un precioso artesonado realiza-do por Juan Sotil. Pero es su retablo y los sepulcrosconservados en la sacristía los que le confieren graninterés, pues el primero es el único que tenemos definales del XVI, realizado por Juan de Montejo yAlonso Falcote, y los sepulcros se han atribuido almaestro de Anaya. La iglesia estaba unida al cercanopalacio de Monterrey por una galería que desemboca-ba en la tribuna desde la que la condesa asistía a losoficios divinos.

La iglesia de San Julián y Santa Basilisa fue fundada en laépoca de la repoblación, en el territorio de los toreses,y rehecha a partir de 1582 respetando parte de su por-tada románica, que se abría en el muro norte, y lamaciza torre que se alza a los pies. Su capilla mayor,con bóveda de crucería, y su nave, terminada en 1618por Juan Moreno, quien levantó una de las portadas

J A R D I N E S , S I T I O S Y C O N J U N T O S H I S T Ó R I C O S D E L A P R O V I N C I A D E S A L A M A N C A

116633

San Benito

Page 15: Salamanca Conjunto históricoconjuntoshistoricos.com/activos/otros/chsal_bcj_020_255.pdfSALAMANCA ~ ANT ONIO CASASECA152 Cultural y existe una concienciación general, salvo lamentables

S A L A M A N C A ~ A N T O N I O C A S A S E C A

116644

más interesante del protobarroco. Pero lo más intere-sante es el sepulcro de don Franciso Rodríguez delManzano, primer conde de Francos, preceptor deCarlos II, con escultura orante, de gran calidad y uno delos escasos ejemplos que hay en la ciudad.

Los grandes conventos del siglo XVI

No hay duda que algunos de los conventos levantadosa lo largo del siglo XVI consituyen ejemplos excepcio-nales de la arquitectura renacentista que compiten conla catedral en monumentalidad e interés. Si exceptua-mos el de Sancti-Spiritus y el del Jesús, que no estándentro de la zona declarada, los más importantes sonlos de San Esteban y el de las Dueñas, ambos de laOrden de Santo Domingo, separados por el puente deSanto Domingo, levantado con el importe de venta delas obras de fray Domingo de Soto, y obviamente elde La Anunciación.

Importante es el de La Anunciación, las Úrsulas para lossalmantinos, fundado en 1480 por doña SanchaMaldonado, sobrina del patriarca de Alejandría donAlonso de Fonseca, quien en 1493 obtiene el breve deAlejandro VI para ampliarlo y convertirlo en su panteón.

Se alza en uno de lugares más emblemáticos de la ciu-dad, frente a la casa de Unamuno, que le dedicó unaslíneas, junto al Campo San Francisco, el palacio deMonterrey, la capilla de la Vera Cruz, monumentosque conforman uno de los espacios más bellos de laciudad. Las obras se materializaron en vida del arzo-bispo y fue su hijo homónimo y arzobispo de Toledoquien lo concluyó y se encargó de cumplir las últimasvoluntades de su padre, entre ellas la de labrar suyacente y hacer el retablo de la capilla mayor, encar-gándoselos a los mejores artistas toledanos delmomento: Diego de Siloé y Juan de Borgoña. Suyacente, de alabastro, preside la capilla mayor, y lastablas del retablo, sustituido en el siglo XVIII por otrode Miguel Martínez, se encuentran en el museo con-ventual, clausura y Museo del Prado.

La iglesia es un gran exponente de la arquitectura góti-ca, resuelta en nave única y capilla mayor ochavada conlucillos sepulcrales en las costaneras, donde reposabanlos restos de los condes de Monterrey. Las bóvedasgóticas forman complejos dibujos y los pilares se ornancon los primeros relieves platerescos que aparecen en laciudad. Con todo son los dos claustros y las dependen-cias que se abren en el de Flores, el principal, lo másexcepcional del conjunto. La sala capitular, con precio-sa portada de ingreso y bóveda estrellada, y los antepe-chos de las arquerías, aprovechados del claustro delsiglo XV, son obras preciosas donde las bellas y diferen-tes tracerías flamígeras nos hacen lamentar que fueserenovado en el siglo XVIII por Jerónimo García deQuiñones. De la época de la fundación conserva unabuena colección de obras de arte, como son las silleríasde los coros alto y bajo, o una preciosa colección depinturas hispanoflamencas y de pintores españoles delsiglo XVI de la talla de Juan de Flandes, Luis de Moralesy Juan de Borgoña.

El convento de San Esteban en uno de los monumentosmás importantes de la ciudad cuya historia nos es bienconocida. Se establecen en el actual emplazamiento apartir del siglo XIII, cuando existía una pequeña iglesiadedicada al protomártir San Esteban. Diversos autoreshan señalado el papel jugado por los dominicos a lolargo de finales del siglo XV y durante el XVI y especial-mente en el Concilio de Trento, siendo uno de los pila-res de la Contrarreforma. Citemos, aunque sea de paso,

Las Úrsulas

Page 16: Salamanca Conjunto históricoconjuntoshistoricos.com/activos/otros/chsal_bcj_020_255.pdfSALAMANCA ~ ANT ONIO CASASECA152 Cultural y existe una concienciación general, salvo lamentables

a los que reposan en el Panteón de Teólogos: Franciscode Vitoria, Domingo Soto, Matias de Paz, Juan de laPeña, Juan Gallo, Mancio de Corpus Christi, PedroFernández, Bartolome de Medina, Domingo deGuzmán, Pedro de Ledesma, Melchor Cano, Pedro deSotomayor, Diego de Deza y un largo etcétera de ilus-tres personajes que ocuparon cátedras en laUniversidad y estuvieron cerca de los monarcas, por noreferirnos a la protección prestada a la empresaColombina; éstas fueron algunas de las razones quemotivaron la declaración del Barrio Antiguo comoConjunto Histórico: el deseo de preservar las zonas ycalles por donde habían caminado estos prohombresdel Renacimiento que tanta gloria y prestigio dieroncon sus escritos a la ciudad.

La construcción se debe al mecenazgo del cardenalfray Juan Álvarez de Toledo, hijo del segundo duquede Alba. Los planos los delineó Juan de Álava, inicián-dose los trabajos en 1524 e interviniendo a partir de1530 fray Martín de Santiago y más tarde, en 1548,Rodrigo Gil de Hontañón, terminando la obra del cru-cero en 1610 el maestro Pedro Gutiérrez. La iglesiaresponde al esquema de planta de nave única concapillas hornacina, coro alto a los pies, crucero marca-do en planta y cabecera poligonal, marcándose el esti-lo de cada uno de los arquitectos que intervino en sumaterialización. En el brazo norte se abrieron la lla-mada capilla de los Anaya o del Rosario y el relicario,que no figuraban en la traza original de Álava. El cim-borrio sobre crucero es obra de Rodrigo Gil, quientoma por modelo el del cercano colegio del Arzobispopues San Esteban es, como el colegio, capilla funera-ria. Desde la plaza del Concilio de Trento se aprecia lamagnitud del convento, con portada plateresca, amanera de gran retablo bajo arco casetonado, y el pór-tico, realizado por Ribero Rada en 1599. La capillamayor luce uno de los mejores retablos del Barroco,obra de José Benito Churriguera, que lo inició en1691, acogiendo las imágenes de San Francisco ySanto Domingo y un gran lienzo que representa elmartirio de San Esteban, obra de Claudio Coello.Otros retablos se encuentran en él y en la capilla delRosario y son buenos ejemplos del arte de la familiade Churriguera, a los que hay que añadir una magní-fica serie de esculturas, algunas de Salvador Carmonay otra de López Reinaldo. El claustro de Reyes se debe

también al mecenazgo de fray Álvarez de Toledo, diri-gido por fray Martín de Santiago, y en él se abrenalgunas de las puertas que comunican con las depen-dencias conventuales, sobresaliendo la que da acccesoa la escalera de Soto, de Rodrigo Gil, que comunicacon el piso alto del claustro. Desde el piso bajo de lacaja de la escalera de Soto se accede a la sacristía, cos-teada por fray Pedro de Herrera, obispo de Tuy, ylevantada por Juan Moreno y Alonso Sardiña, una delas dependencias de mayor interés por cuanto arqui-tectura y decoración se complementan creando unespacio protobarroco de gran prestancia y único en laciudad, a lo que contribuye la serie de esculturas deAntonio de Paz repartidas por sus muros. La antiguasala capitular se debe al mecenazgo de fray Íñigo deBrizuela, obispo de Segovia, confesor de Felipe IV. Sinduda una de las dependencias que impresiona al visi-tante es el capítulo antiguo, hoy Panteón de Teólogos,donde reposan algunos de los religiosos insignes quehan pasado por el convento y cuyos nombres, ya cita-dos, marcaron una época en la historia de España.

Adosada a la crujía meridional del claustro se encuen-tran una serie de dependencias de gran interés históri-co y artístico, pues pertenecieron al convento antiguo.El llamado claustro de Aljibes, el salón de DeProfundis y la enfermería son obras que se levantarona finales del siglo XIV y comienzos del siglo XVI, segu-ramente con la intervención de Juan de Ruesga en elsalón de De Profundis, y con ciertos detalles plateres-cos en las demás dependencias, seguramente levanta-das gracias al mecenazgo del patriarca de Alejandríadon Alonso de Fonseca y a una donación del príncipeJuan. La enfermería se abre al llamado Monte Olivete,

J A R D I N E S , S I T I O S Y C O N J U N T O S H I S T Ó R I C O S D E L A P R O V I N C I A D E S A L A M A N C A

116655San Esteban

Page 17: Salamanca Conjunto históricoconjuntoshistoricos.com/activos/otros/chsal_bcj_020_255.pdfSALAMANCA ~ ANT ONIO CASASECA152 Cultural y existe una concienciación general, salvo lamentables

S A L A M A N C A ~ A N T O N I O C A S A S E C A

116666

zona que fue donada a los frailes por los ReyesCatólicos. Recientemente se ha recuperado para la ciu-dad el colegio de Santo Domingo, fundación de doñaTeresa de Zúñiga, duquesa de Béjar, de indudable interésplanimétrico.

El convento de Dominicas. En 1419 doña JuanaRodríguez Maldonado cedió para convento el palacioque había levantado su esposo don Juan Sánchez deSevilla, contador mayor de Castilla en tiempos deEnrique IV, palacio mudéjar del que nos han llegadoalgunos restos importantes y que conocemos por lasdescripciones y fotos antiguas pues se mantuvo en piehasta no hace muchos años. A este palacio, obramudéjar excepcional, se le adosó una iglesia, de naveúnica y cabecera ochavada, y el claustro, levantadosambos a mediados del siglo XVI por fray Martín deSantiago, uno de los conjuntos más visitados de la ciu-dad por el interés de su claustro, irregular, con arque-rías en el piso bajo y adintelado en el superior, ornadocon infinidad de medallones y relieves platerescos.

La Universidad y los ColegiosLa Universidad fue creada en 1218 por Alfonso IX,que transformó la antigua escuela catedralicia en

Estudio General. Las donaciones y privilegios de lospapas y monarcas harán que vaya incrementando suprestigio, que alcanza su cenit en el siglo XV con lasdonaciones de Martín V y Benedicto XIII, cuando seconfirman sus constituciones. En poco tiempo laUniversidad alcanzó un gran prestigio que unido alincremento de estudiantes hizo que se tuviese quelevantar un nuevo edificio más acorde con las necesi-dades de la institución. El edificio iniciado hacia 1415y concluido en 1435 por Alfonso Rodríguez tuvo queser ampliado en torno a 1450, disponiéndose un patioen torno al cual se distribuían los generales. Era de unasola planta, excepto de los lados de poniente y medio-día donde se alzaban dos, que serían completados enel siglo XIX por José Secall, no sin problemas por laintervención de la Academia de Bellas Artes. A estaestructura, plenamente gótica, se le adosó en el primertercio del siglo XVI la portada plateresca, ante la cuallos visitantes muestran su sorpresa e interés, y lo tienepor constituir el ejemplo más claro de exaltación deCarlos V como nuevo César, aludiendo en los motivosdecorativos y relieves a la protección prestada a la ins-titución por los Reyes Católicos y el papado. En tornoal patio se distribuyen los antiguos generales en losque se impartían las clases, dedicados hoy a acogerceremonias y actos institucionales y bautizados con

San Esteban

Claustro del convento de Las Dueñas

Patio de Escuelas