SALA GINASTERA - … · pura exhibición de la técnica académica. ... Estrenado en San...

20
SALA GINASTERA © teatro argentino

Transcript of SALA GINASTERA - … · pura exhibición de la técnica académica. ... Estrenado en San...

SALA GINASTERA

© teatro argentino

Director del Ballet Estable: Mario SilvaDirector de orquesta: Darío Domínguez XodoEscenografía: Producción Teatro ArgentinoSupervisión de vestuario: Fabiana YaletDiseño de iluminación: Maximiliano TroncozoAsistente de la dirección de ballet y repositora coreográfica de Suite Don Quijote: Claudia PontorieroAsistente de iluminación: Diego EguíaStage manager: Luis ClementeCoordinador general de escenario: Rolando ZadraCoordinador artístico técnico: Raúl GattoProducción escénica realizada en los talleres del Teatro Argentino

Ballet y Orquesta Estables

PROGRAMA MIXTODon Quijote (Suite)

La bayadera (Pas d’action)

El guía (basado en el “Bolero“)ESTRENO EN LA PLATA

Duración total aproximada del espectáculo: 95 minutos Primer parte: 45 minutos – Intervalo: 15 minutos – Segundo parte: 35 minutos

Tercer espectáculo coreográfico de la temporada 2013Septiembre: Domingos 15 y 22, 17 hs. | Viernes 20 y sábado 21, 20.30 hs.

Primera parte Suite de “Don Quijote”

Coreografía de Marius Petipa en reposición de Claudia Pontoriero Música de Ludwig Minkus

Kitri ……………………….…… Julieta Paul (15 y 20) - Agustina Verde (21 y 22) Basilio…………………….....… Bautista Parada (15 y 20)-Esteban Schenone (21 y 22)Amigas ……………...…............Elizabeth Antúnez-Mariana Antenucci (15 y 20) Natalia Mujtar-Aldana Percivati (20 y 21) Torero principal …………..…… Juan Manuel Ortiz (15 y 20) - Bautista Parada (21 y 22) Mujer de la calle ……………… Stefanía Vallone (15 y 20)-Mariela Milano (21 y 22) Toreros ……………...........…… Ángel Gómez-Darío Lesnik-Víctor Filimonov-Javier Abeledo — Adrián Seijas-Leandro Ferreira Morais / Lisandro Casco (15, 20 y 22)- Juan Andrenacci (21) / Federico Fleitas (15 y 20)-Mariano Balloni (21 y 22)Acompañantes de toreros …… Selva Galli-María Belén Burgui-Florencia Simó Carbini-María de los Ángeles Cataldi-Paula Fraccione-Macaria Lombardero / Nata- lia Mujtar-Mariela Milano (15 y 20) / Leticia Latrónico-María Clara Crowe (21 y 22) Seguidillas …………………… Nadia Osorio-María Paz Vega Lorenzo-Sol Infer-Mercedes Calde rón-Marcia Picetti-Jimena Nahim-Romina Panelo / Aldana Perci vati (15 y 20) - Leticia Taguchi (21 y 22) / Miguel Moyano-Juan Pablo Caballero-Adolfo Burgos-Martín Álvarez-Daniel Longo-José María Vázquez-Emanuel Gómez / Mariano Balloni (15 y 20)-Ángel Prado Lima (21 y 22) Fandango ……………......…… Cecilia Rojas-Leticia Taguchi-Marcia Picetti-Adriana Mariazzi- María Paz Vega Lorenzo-María Clara Crowe / Fabiana Roma (15,20 y 21) / Cecilia Mattioli (15, 20 y 22) / Evelyn Barriento (21 y 22) / Christian Pérez-Matías Romano-Yannick Malgay-Martín Álvarez-Miguel Ángel Klug-Eugenio Grassi-Sebastián Huici- Omar Saravia Bolero …………………....…… Leticia Latrónico-Juan Andrenacci (15 y 20) / Cecilia Mattioli- Lisandro Casco (21) / Fabiana Roma-Federico Fleitas (22) Grand Pas Solistas ………………...………Marianela Bidondo-Sol Infer-Julieta Raglia (15 y 20) / Aldana Percivati-Nadia Osorio-Mariana Antenucci (21 y 22) Romina Panelo-Paula García Brunelli-Natalia Mujtar-María Belén Carou- María Victoria Vera Balvidares / Nadia Osorio (15 y 20) - Sol Infer (21 y 22) Tabernero ………………..…… Walter Aón

Segunda partePas d’action de “La bayadera”

Coreografía de Marius Petipa en reposición de Mario Silva Música de Ludwig Minkus (arreglo y orquestación de Albena Dobreva)

Gamzatti ……………………… Aldana Bidegaray (15 y 20) -Alejandra Baldoni (21 y 22)Solor ………………………...… Mario Navarro (15 y 20) - Miguel Ángel Klug (21 y 22) Stefanía Vallone-Natalia Mujtar-María de los Ángeles Cataldi-Sol Infer-Paula García Brunelli-María Belén Carou-Mariela Milano- María Victoria Vera Balvidares-Darío Lesnik-Ángel Gómez (15 y 20) /

Nadia Osorio-Aldana Percivati-Selva Galli-Jimena Nahim-Marcia Picetti-Mariana Antenucci-Elizabeth Antúnez-Julieta Raglia-Lisan dro Casco-Juan Andrenacci (21 y 22)

“El guía”Coreografía de Mario Silva (basado en “Bolero”)

Música de Maurice Ravel

Alejandra Baldoni (15 y 20)Aldana Bidegaray (21 y 22)

Aldana Percivati (15 y 20)-Natalia Mujtar (21 y 22)Mariana Antenucci (15 y 20)-María Belén Carou (21 y 22)

Elizabeth Antúnez (15 y 20)-Mariela Milano (21 y 22)Marcia Picetti (15 y 20)-Paula García Brunelli (21 y 22)

Florencia Simo Carbini (15 y 20) - María de los Á. Cataldi (21 y 22)Nadia Osorio (15 y 20)-Leticia Taguchi (21 y 22)

Marianela BidondoCecilia Mattioli

Jimena Nahim (15 y 20)-Sol Infer (21 y 22)Adriana Mariazzi

Julieta Raglia (15 y 20) - María V. Vera Balvidares (21 y 22) Fabiana Roma

Selva Galli (15 y 20)-María Belén Burgui (21 y 22) Agustina Verde (15 y 20)-Stefanía Vallone (21 y 22)

Cecilia RojasMercedes Calderón

Juan AndrenacciÁngel Prado LimaMiguel Ángel Klug (15 y 20)-Ángel Gómez (21 y 22)Miguel MoyanoSebastián HuiciAdolfo BurgosJuan Pablo CaballeroMatías RomanoMariano BalloniLisandro Casco (15 y 20)-Darío Lesnik (21 y 22)Juan Manuel OrtizEsteban Schenone (15 y 20) - Emanuel Gómez (21 y 22)Federico Fleitas Martín ÁlvarezJavier AbeledoLeandro Ferreira MoraisJosé María Vázquez

Mario SilvaDirector del ballet estable y coreógrafo

Bailarín argentino nacido en Punta Alta, provincia de Buenos Aires, inició sus es-tudios de danzas clásicas a los doce años de edad en el teatro Municipal de Bahía Blanca. Al poco tiempo in-gresó por concurso al Ballet del Sur, donde interpretó ro-les como solista.

En 1982 se incorporó mediante concurso al ballet estable del Teatro Argentino de La Plata, en el que asumió roles de primer bailarín. Un año más tarde ganó el concurso junto a Julio Bocca y Maximiliano Guerra para integrar el cuerpo de baile del Teatro Colón de Buenos Ai-res, coliseo en el que interpretó protagónicos. Asimismo, fue contratado en Lima (Perú) por el

Ballet Municipal de la citada ciudad. Más tarde se sumó al Miami City Ballet y luego al New York City Ballet co-mo bailarín principal.

Posteriormente viajó a Europa para integrar dife-rentes compañías, tales los casos de Aterballeto (Italia), Basel Ballet y Zurich Ballet (Suiza) y Ballet de Hanno-ver (Alemania). En ellas se desempeñó como primer bailarín y trabajó con impor-

tantes coreógrafos como John Neumeier, Ji-ri Kylian, Billy Forsythe y Maurice Bejar, entre otros. Fue convocado por el Stuttgart Ballet co-mo maestro ensayista e hizo lo propio como tal y también en carácter de repositor en el Teatro Argentino de La Plata, coliseo en el que tiene a cargo desde la presente temporada la conduc-ción del ballet estable.

Darío Domínguez XodoDirector de orquesta

Egresado con las me-jores calificaciones de los conservatorios Provincial de Tandil y Nacional de Buenos Aires tuvo entre sus maestros a Symsia Ba-jour, Antonio Russo, Mario Benzecry, Rafael Gíntoli y Silvia Marcovici (Francia). Posteriormente realizó un perfeccionamiento con Luis Gorelik. Asimismo, ha recibido el asesoramien-to artístico de Pedro Ignacio Calderón. Beca-do por el Conservatorio de Lucerna, estudió en Suiza y Kurt Masur lo eligió como alumno activo en el Festival Internacional de Campos do Jordão (Brasil) en el que dirigió el concier-to final. Fue premiado en el Concurso Simón Blech y en 2006 ganó la selección de Jóvenes Directores del Teatro Argentino de La Plata y desde entonces cumple funciones como direc-

tor asistente, director interi-no y actualmente en carác-ter de director adjunto. Allí condujo varios conciertos, espectáculos coreográficos y líricos.

Se desempeñó como profesor adjunto de la cáte-dra de Dirección Orquestal del IUNA. Asimismo, dirigió y fundó diversos proyectos de formación orquestal en Argentina y Perú.

Desde su debut con la Orquesta Sinfónica Nacional

en 2011 es invitado frecuente de ese organis-mo. Ha dirigido, además, las orquestas sinfó-nicas de Rosario, Paraná, Mar del Plata, Lima, Trujillo(Perú), Bahía Blanca, Asunción (Para-guay), Concepción (Chile) y recientemente re-cibió la invitación de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Es director de las orquestas Sinfónica Municipal y Sinfónica Juvenil de Flo-rencio Varela.

Claudia PontorieroAsistente de dcción.

de ballet y repositora coreográfica

Fabiana YaletSupervisora de vestuario

Maximiliano TroncozoDiseñador

de iluminación

De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha:

Julieta Paul • Agustina Verde • Bautista ParadaEsteban Schenone • Alejandra Baldoni • Aldana Bidegaray

Mario Navarro • Miguel Ángel Klug • Elizabeth AntúnezMariana Antenucci • Natalia Mujtar • Aldana PercivatiJuan Manuel Ortiz • Stefania Vallone • Mariela Milano

La conjunción de la obra maestra de la literatura del Siglo de Oro español, Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervan-tes Saavedra y la del arte coreográfico de Marius Petipa (1818-1910) dio como resultado Don Quijote, un ballet con música de Ludwig Minkus (1826-1917), que fuera estrenado en el Teatro Bolshoi de Moscú, el 14 de diciembre de 1869.

“Ballet d’action” que ha tomado inspiración en algunos suce-sos de la novela de Cervantes, constituye un paradigma con-tundente de la fecundidad creativa de Petipa durante su perío-do ruso. La narración de la historia de amor de Kitri y Basilio entreverada con la épica quijotesca permite a Petipa la más pura exhibición de la técnica académica. Grandes cuadros de conjunto se equilibran con los desenvolvimientos individuales de los protagonistas y de un importante grupo de personajes secundarios. La simbiosis de la danza academicista y la de ca-rácter (es decir, de origen popular), en este caso española con una conveniente estilización, conforman el lenguaje coreográfi-co de la obra, rebosante de humor y de grácil romanticismo.

Creación de estructura sólida, bella e inspirada en todo mo-mento, obedece a las exigencias técnicas del ballet de enton-ces, sin demasiadas pretensiones, pero colorida y evocadora de los ritmos y de las melodías de una España rumorosa y de panderetas.

La figura de Minkus en el mundo del ballet sólo fue eclipsada con la aparición de uno de los más grandes compositores de Rusia, Piotr Ilich Tchaikovsky. Lo cierto es que el “Caballero de la triste figura” y su filosofía exultante de humanismo continúan vivos gracias, en parte, a la contribución del ballet ruso y a la de su máximo hacedor: Marius Petipa.

Estrenado en San Petersburgo en 1877, La bayadera (nueva-mente de la mano de Minkus-Petipa), constituye un punto clave en la evolución del drama coreográfico y desde esa perspectiva habrá que analizarlo en la actualidad, a más de ciento treinta y cinco años de su estreno. La bayadera se sumerge decidida-mente en la exposición de una temática arraigada a la cuestión moral y sus consecuencias. Nikya, una bayadera -suerte de sa-cerdotisa- del templo y el guerrero Solor están profundamente enamorados. Cuando se le destina a Gamzatti, Solor queda hondamente deslumbrado por la belleza de la joven hija de El Rajah y, rápidamente, se enamora de ella. Juntos pergeñan, entonces, el asesinato de Nikya, precipitando las acciones ha-cia la tragedia, entroncada con la gran tradición romántica de principios del siglo XIX.

Esta joya del repertorio coreográfico refleja la enorme capaci-dad de Petipa para crear riqueza en las variaciones del lenguaje clásico. Por su parte, Minkus escribió una partitura de gran liris-mo aunque también momentos de puro efecto. Su música es eminentemente danzable.

Maurice Ravel (1875-1937) es, luego de Claude Debussy, el

Com

enta

rioP

or M

arco

s N

ápol

i

músico francés por excelencia. Sometidas sus obras a inevi-tables evoluciones, tenía su arraigo en la conciencia nacional y mostró con rasgos salientes la serenidad, la delicadeza y el equilibrio. Se preocupó siempre por superar sus propias com-posiciones. Una de sus facetas más relevantes fue la de su manejo de la orquestación, constituyéndose en uno de los más originales y brillantes creadores de la música occidental. Su fa-mosísimo Bolero, se gestó a partir de una idea de la celebrada bailarina Ida Rubinstein, quien pidió a Ravel la realización de una partitura que tuviera como base una danza española. La composición, fraguada entre los meses de julio y octubre de 1928, se transformó a poco de su estreno en una popularísi-ma pieza que tanto se oye en las salas de conciertos o como vehículo de las más disímiles interpretaciones coreográficas. “Bolero”, una danza de ritmo ternario de fines del siglo XVII, se muestra en la impronta raveliana, en un modo obsesivo, con escasas referencias folk, pero ganado por una enorme carga expresiva.

En esta oportunidad, Mario Silva, en carácter de coreógrafo de El guía, obra que se basa en la música de Bolero de Ravel, explica su idea:

El hombre se mueve. Dios lo guía (François Fénelon)

“Corría 1993 y, siendo una de las primeras figuras del Ballet de Hannover, Alemania, me encontré transitoriamente impedi-do de bailar por una lesión. Aproveché entonces la oportunidad para participar de un concurso de coreografías organizado por el Principado de esa ciudad germana y, para mi satisfacción, obtuve en ese certamen el Premio “The Best”. Ese fue el ori-gen de El Guía, obra de lenguaje neoclásico que poco después ofreció un conjunto de bailarines del elenco de Hannover y de otras compañías alemanas y que ahora, casi veinte años des-pués, he decidido adaptar para su interpretación por parte del Ballet del Teatro Argentino de La Plata. Ésta, que constituye mi versión de Bolero de Ravel, tiene poco que ver con otras co-reografías creadas a partir de esa célebre partitura. Se trata de una pieza abstracta, no argumental, para la que, sin embargo, me sirvió como inspiración una frase del escritor y poeta francés François Fénelon (1651-1715): “El hombre se mueve. Dios lo guía”. El modo en el que intenté reflejar las conocidas caracte-rísticas de la magistral composición de Ravel –que va expan-diendo más y más, obsesivamente y hasta el agotamiento, una misma célula rítmica- consistió en ir sumando paulatinamente al movimiento a los bailarines, hasta lograr que los treinta cua-tro intérpretes en escena hayan abandonado el estatismo para pasar a integrarse a la danza. Ojalá el resultado final esté a la altura de las expectativas del público”.

Fotografía de ensayo “El guía”

Ballet Estable

Director: Mario Silva

Asistente de dirección y maestra ensayista: Claudia Pontoriero

Maestra ensayista: Sabrina Streiff • Maestros de baile: Sabrina Streiff, David Sturmer y Víctor Filimonov

BailarinasAlves Agreja PaolaAmalfitani GabrielaAntenucci MarianaAntúnez Ana ElizabethBaldoni María AlejandraBidegaray AldanaBidondo Burgois MarianelaCarou María BelénCataldi María de los AngelesDíaz María de los AngelesDomínguez BeatrizElizondo PaulaErroz María SoledadFernández María DoloresFraccione PaulaGalli SelvaGarcía Brunelli PaulaGatto AnabellaInfer SolLatrónico LeticiaLombardero MacariaMaggio FabianaMaidana SilviaMariazzi AdrianaMassa MaríaMattioli CeciliaMazzuca SilvinaMilano MarielaMujtar NataliaNahim JimenaOcampo AlcoraOsorio NadiaPaul JulietaPercivati AldanaPicetti MarciaQueiroz Gaier Caroline

Raglia JulietaRepsys LorenaRojas CeciliaRoma FabianaRusso ClaudiaSoares Netto DanielaStreiff SabrinaSurur GenovevaVallone Heyl StefaníaVera Balvidares M. VictoriaVerde Galain M. AgustinaBailarinesAbeledo JavierAguerre GabrielAlcaraz Quintana MartínAlvarez MartínAndrenacci Juan CarlosAon WalterBalloni MarianoBurgos AdolfoCaballero Juan PabloCasco LisandroDellabora Juan AdriánFerreira Morais LeandroFilimonov ViktorFleitas FedericoGómez AngelGrassi EugenioHuici SebastiánKlug Miguel AngelLesnik DaríoLongo DanielMarchioni GustavoMoreno FedericoMoyano Martín MiguelNavarro MarioOrtíz Juan Manuel

Parada BautistaPérez ChristianRomano MatíasSaravia OmarSchenone EstebanSeijas AdriánTorus MarceloVázquez José MaríaVillamayor CarlosZaza Angel

Refuerzos para este programa: Carolina Evelyn Barriento,María Belén Burgui, Mercedes Calderón, María Clara Crowe, Juan Emanuel Gómez, Yannick Malgay, Romina Panelo, Ángel Prado Lima, Florencia Simo Carbini, Leticia Taguchi y María Paz Vega Lorenzo

Maestros del repertorio coreográficoNicolás CarrascoSilvia García ToledoCésar MayoraMaestros acompañantes de clasesFederico ArreseygorLisandro BaumInspectora del Ballet (a cargo)María Eugenia RestivoSubinspectora del Ballet (a cargo)Yanina Díaz

Nómina actualizada al 09/09/13

Regentes de Escenario: Juan Garzo (jefe) - Oscar Delendati - Alberto Rojas - Jorge Servidio - Germán Sciutto (int.) - Cristian Lorenzo (asistente)

Nómina actualizada al 09/09/13

Sub Director de Montaje Técnico: Hugo Molfesa

Prensa: Mónica Zapatería - Carlos Gassman - Gabriela Riera - Melisa Rapela - Ma. Alejandra Carrizo • Diseño: Mariana Paez - Fernando Albornoz - Andrés Murace - Pilar Chiaramondía • Fotografía: Guillermo Genitti - Paula Pérez de Eulate • Video: Federico Bongiorno

Departamento de Prensa y Comunicación

El Teatro Argentino se reserva el derecho de admisión y permanencia, así como el de modificar fechas, repertorio y elencos por razones de fuerza mayor.

Se solicita al público que en el interior de la sala tenga a bien desactivar los teléfonos celulares, aparatos de radiollamada y relojes con alarma. Asimismo, no se podrá ingresar con cámaras fotográficas, grabadores, filmadoras y cámaras de video.

No se permitirá el acceso a la sala durante la ejecución de las obras en el caso de los conciertos, en los espectáculos líricos y coreográficos, la entrada se consentirá únicamente durante las pausas y/o mutación de escenas.

El servicio de Guardarropas (Primer Subsuelo) se encuentra habilitado durante las funciones desde una hora antes de su comien-zo hasta una hora después de finalizadas.

Las cocheras habilitadas en el Segundo Subsuelo permanecerán abiertas hasta una hora después de finalizada la función. Se recomienda abonar su ticket en la Caja al momento de ingresar, a fin de evitar demoras a la salida.

Fundación Teatro Argentino

Presidenta: Ana María Unchalo • Vicepresidente: Ángel Félix De Pascalis • Secretaria: Olga Lydia Lescano Prosecretario: Ernesto López • Tesorero: Eduardo Gentile • Protesorera: Irma Doria • Vocales Titulares: Ana María Chaves Goyenechea, Edgardo Docena, Norma Beatriz Guadix • Vocales Suplentes: Carlos Roberto Carrara, Julia Speroni, Delia Carbonari • Co-misión de Fiscalización: Francisco Mandolín, Leopoldo Acuña, Juan Bautista Boero

Orquesta Estable Director: Carlos Vieu

Concertinos Fernando Favero (Concertino Ppal.) Nicolás Favero (Concertino Adj.) (*)

Primeros violines Federico Moujan (Sol. Ppal.) (*)Marcos Favero (Sol. Adj.) (*)José BagnatiTomás Barrionuevo Sarena Mauricio CalderónRicardo Chiani Hernán CupettaMariana GaitánRubén HovsepyanAlfredo Mayo (**)Pablo Pereira Olga PinchukGloria VillaCostanza GoldenbergJulieta Luchetti Favero (**)Juan Ignacio Rivas (***)

Segundos violines Sandra Valdovinos (Sol. Ppal.) Liliana Jakubowicz (Sol. Adj.)Esteban Rossi (Sup. Sol.)Pablo Rubino Lindner (Sup. Sol.) (*)Pablo Labanda Gustavo BassoSandra GarcíaMaría Eugenia MassaMaría Teresa PlezHerman RingerLuis SpillerAída Simonián (**)Carla Ramos (**) Silvana Ledesma (**)Franco Luchetti Favero (**) Mabel Mirabal Serrano (***)Natalia Dmytrenko (***)

Violas Roberto Regio (Sol. Ppal.) Ricardo Bugallo (Sol. Adj.) (*) Diana Gasparini (Sup. Sol.) (*)

Pablo Clavijo (Sup. Sol.) (*) Isabel BugalloJuan José CacaceGabriela CalderónOsvaldo GosweillerMarian PessacqLuis SantucciMariana Barbera (**)Carlos Scorziello (**)Celina Santos (***)

Pablo Mancini (***)Violoncellos Pablo Romero (Sol. Ppal.)Siro Bellisomi (Sol. Adj. interino)Norberto Attaguile (Sup. Sol.) Verónica Almerares (Sup. Sol. interino) Carlos MartínezVirginia BarberoCelia DabulVíctor Ptchelnick Goussinsky Carlos GrossiSerguei KotounovViviana Almerares (**)Claudia Maccarini (**)Marina Arreseygor (**)

Contrabajos Víctor Skorikov (Sol. Ppal.) (*)Edgardo Vizioli (*)Fabián Guerrero (Sup. Sol.) (*)Juan Claudio Elías (Sup. Sol.) (*)Luis CarcachaAdriana GonzálezMarcelo TorrillasLeonardo PelusoOrlando Campos (**)Matías Ríspoli (**)Matías Oliver (**)

Arpa Ramiro Enríquez (Sol. Ppal.)Tiziana Todoroff (Sol. Adj.) (*) (**)

Flautas Hugo Regis (Sol. Ppal.)Marcelo Mancuso (Sol. Adj.) (*)Horacio Massone (Sol. Ppal.

Dble. Inst.)Sergio LahuertaLeandro Marzani (Sup. Dble. Inst.) (**)

Oboes Cristhián Cocchiararo (Sol. Ppal.) (*)Pamela Abad Quintaié (Sol. Adj.) (*)Silvia Candelo (Sol. Ppal. Dble. Inst.)Carlos Arias (Sup. Sol. Dble. Inst.)Alicia Corátolo (**) ll Oboe

Clarinetes Rubén Molinari (Sol. Ppal.)Luis Martino (Sol. Adj.)Gregorio Palacio (Sol. Ppal Dbl. Inst. Clarinete / Cl. Bajo) (*) (**) Marina López (Sol. Dble. Inst. Clarinete/Clarinete Píccolo) (*) (**)

Mariana Larrubia (***)María Noel Luzardo (Saxo Soprano) (***)

Matías Ruíz (Saxo Tenor) (***)

Fagotes Carlos Arias Sánchez (Sol. Adj. )(*)William Genz (Sol. Ppal. Dble. Inst.) (*)Santiago Bianchi (Sup. Sol. Dble. Inst. Fagot / Contrafagot)José Ocampo

Cornos Pablo Nalli (Sol. Ppal.)Luis Ariel Martino (Sol. Adj.) Néstor Hugo GiliSalvador GuidoAmílcar MarcatilliAbel PérezNahuel Morabito (***) Javier Latrónico (***)

Trompetas Jorge Delgado (Sol. Ppal.)Dante Vargas Portal (Sol.

Adj.) (**)Pablo Delgado (Sol. Adj.) (*)Leandro Martino (**) Norberto Carrizo

CornetasJorge DelgadoLeandro Martino

Trompeta Píccola

Leandro Martino

TrombonesJuan Ledesma (Sol. Ppal.) Leonardo Martino (Sol. Adj.) (**)Matías Bisulca (Sol.) (*)Ignacio del Campo (Sol. Ppal. Dble. Inst. Trombón/Trombón BajoGuillermo Mengel (**)

Tuba Jesús Viera (Sol. Ppal.)

Timbales Ramiro Dogliolo (Sol. Ppal.) (*)Rodolfo De Luca (Sol. Adj.) (*)

Percusión Pablo BassoDamián MancusoClaudio SánchezSebastián Salinas (Sol. Ppal. Dble Instr. Placas y accesorios) (*) (**) Julieta Lafleur (Sup. Sol. Dble. Inst. Placas y accesorios) (*) (**)

Claudio Sánchez (Tambor Bolero) CelestaFlorencia Rodríguez Botti

Asistente de dirección musical: Darío Domínguez Xodo Inspector: Roberto Frosinini Subinspector: José Dallarosa (a cargo)

(*) Interino

(**) Músicos contratados

(***) Refuerzos de programa

Nómina actualizada al 09/09/13

Avenida 51 entre 9 y 10, La Plata • Provincia de Buenos Aires

BOLETERÍA: (0221) 429-1732 de martes a domingos, de 10 a 20 hs.

INFORMES: 0800-666-5151

COORDINACIÓN VISITAS GUIADAS: (0221) 429-1745 de lunes a viernes de 9 a 15 hs.© T

EAT

RO

AR

GE

NTI

NO

de

La P

lata