Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación...

50
Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitaria ANTIOQUIA 2004 – Primer semestre 2008

Transcript of Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación...

Page 1: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Sala de SituaciónHumanitariaInfogramasSituaciónHumanitariaANTIOQUIA2004 – Primer semestre 2008

Page 2: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs

Bruno MoroResident Humanitarian Coordinator

María José Torres Macho Head of Office

Gianni Morelli Senior Field Coordinator

Helena Mazarro

North-Eastern Area Coordinator

Texts, systematization and Data Analysis Diana Roa Castro / Paula Valencia Londoño

Cartography Jeffrey VillavecesCartography Officer

This document and the information contained therein may be reproduced totally or partially by any means, whether mechanical, electronic, magnetic, photocopy or another, as long as the source is mentioned.

Colombia, September 2008 © Office for the Coordination of Humanitarian Affairs of the United Nations - OCHA

Page 3: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Acciones bélicasEnero 2004- Junio 2008OCHA | UN | Colombia

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República, Fuerzas Armadas de Colombia, DAS

12Promedio de acciones bélicas por mes en el periodo

73,1Promedio de acciones bélicas por subregión

9No. Subregiones afectadas

91No. Municipios afectados

658Número de acciones bélicas

SINOPSIS 2004 -2008

Page 4: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Acciones bélicasEnero 2004- Junio 2008OCHA | UN | Colombia

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República, Fuerzas Armadas de Colombia, DAS

0 5 10 15 20 25 30 35 40

VALDIVIA

NECHÍ

EL BAGRE

ANORÍ

SONSON

SAN FRANCISCO

ITUANGO

ARGELIA

SAN CARLOS

TARAZÁ

SAN LUIS

DABEIBA

MEDELLÍN

URRAO

De los 91 municipios donde se registraron acciones bélicas entre el 1 de enero de 2004 y el 30 de enero del 2008, 14 concentraron el 50% del total de eventos registrados. Valdivia, el más afectado de todos, sumó 36 reportes.

La subregión más afectada por este fenómeno fue el Oriente Antioqueño, donde 19 municipios registraron 204 confrontaciones.Para lo que va corrido del 2008, la subregión de Bajo Cauca es la de mayor actividad armada, en comparación con el resto de regiones antioqueñas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ORIE

NTE

BAJO

CAU

CA

NORT

E

NORD

ESTE

OCCI

DENT

E

SURO

ESTE

URAB

Á

VALL

E DE

ABUR

MAGD

ALEN

AME

DIO

2004 2005 2006 2007 2008

Page 5: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Combates94%

Emboscadas2%

Fuego Amigo0%

Ataques a infraestructura militar

0%

Hostigamiento2%

Enfrentamentos entre Actores Armados No

Estatales2%

Acciones bélicasEnero 2004- Junio 2008OCHA | UN | Colombia

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República, Fuerzas Armadas de Colombia, DAS

0

5

10

15

20

25

30

2004 2005 2006 2007 2008

TOTAL PROMEDIO

En términos temporales, la tendencia acerca de la frecuencia de acciones bélicas se ha mantenido estable, entre 9,8 y 13,5 eventos en promedio. En este sentido se han presentado un promedio de 2,4 confrontaciones armadas al día, por encima del promedio nacional de 1,9.

El 94% de las acciones bélicas en Antioquia han sido combates, con participación directa y activa de algún sector de las Fuerzas Militares. Los Hostigamientos y las Emboscadas suman el 4%

Las FARC son el actor armado no estatal con mayor participación en acciones bélicas (471). Le sigue el ELN (103) y nuevos grupos armados ilegales (88).

Page 6: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Acciones bélicasEnero 2004- Junio 2008OCHA | UN | Colombia

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República, Fuerzas Armadas de Colombia, DAS

Subregión del Oriente

0

5

10

15

20

25

30

2004 2005 2006 2007 2008

ORIENTE ATIOQUIA

La región del Oriente Antioqueño es la más afectada por la ocurrencia de acciones bélicas. En el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2004 y el 30 de junio de 2008, 19 de los 23 municipios de la zona han registrado 204 confrontaciones armadas (31% del total departamental). Se aprecia sin embargo una tendencia decreciente, toda vez que 2004 concentró el 37.2 de las acciones armadas y los años siguientes han mantenido una cifra estables que oscila entre las 37 y las 39 confrontaciones.

0 2 4 6 8 10 12 14

SONSON

SAN FRANCISCO

ARGELIA

SAN CARLOS

SAN LUIS

GRANADA

ABEJORRAL

C OCORN Á

NARIÑO

SAN RAFAEL

LA UNIÓN

EL SANTUARIO

C ONCEPCIÓN

GUARN E

PEÑOL

SAN VICENTE

ALEJANDRÍA

GU ATAPE

R IONEGRO

2004 2005 2006 2007 2008

Page 7: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Acciones bélicasEnero 2004- Junio 2008OCHA | UN | Colombia

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República, Fuerzas Armadas de Colombia, DAS

Subregión del Bajo Cauca

0

5

10

15

20

25

30

2004 2005 2006 2007 2008

BAJO CAUCA TOTAL

0 2 4 6 8 10 12 14

NECHÍ

EL BAGRE

TARAZÁ

ZARAGOZA

CÁCERES

CAUCASIA

2004 2005 2006 2007 2008

Todos los municipios de la subregión del Bajo Cauca han registrado acciones bélicas en el periodo en cuestión, concentrándose aquí el 16% de las confrontaciones armadas. La tendencia temporal muestra un pico en el año 2006, aunque abril de 2008 es el mes de mayor concentración de acciones armadas en el periodo.

Page 8: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Acciones bélicasEnero 2004- Junio 2008OCHA | UN | Colombia

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República, Fuerzas Armadas de Colombia, DAS

Subregión Norte

0

5

10

15

20

25

30

2004 2005 2006 2007 2008

NORTE TOTAL

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

VALDIVIA

ITUANGO

YARUMAL

CAMPAMENTO

SANTA ROSA DE OSOS

ANGOSTURA

BRICEÑO

SAN ANDRÉS DE CUERQUÍA

BELMIRA

CAROLINA

DON MATÍAS

TOLEDO

2004 2005 2006 2007 2008

Doce de los 17 municipios que conforman la región Norte de Antioquia han registrado algún tipo de acción bélica durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2004 y el 30 de junio de 2008. La subregión, con 92 confrontaciones registradas, concentra el 13,8% del total departamental y evidencia una tendencia descendente con respecto a años anteriores.

Page 9: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

0 2 4 6 8 10 12 14

ANORÍ

SEGOVIA

REMEDIOS

AMALFI

SANTO DOMINGO

VEGACHÍ

YOLOMBÓ

CISNEROS

SAN ROQUE

YALÍ

2004 2005 2006 2007 2008

Acciones bélicasEnero 2004- Junio 2008OCHA | UN | Colombia

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República, Fuerzas Armadas de Colombia, DAS

Subregión Nordeste

0

5

10

15

20

25

30

2004 2005 2006 2007

NORDESTE TOTAL

Todos los municipios que conforman esta subregiónhan sido afectados por la ocurrencia de acciones bélicas durante el periodo. De las 73 confrontaciones registradas, 27 se han desarrollado, de acuerdo con fuentes oficiales, en el municipio de Anorí. Se observa una tendencia sostenida de aumento, sin embargo, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2008 apenas se han reportado 2 acciones bélicas en los municipios de Yolombó y Santo Domingo.

Page 10: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

0 1 2 3 4 5 6 7 8

DABEIBA

FRONTINO

SANTAFÉ DE ANTIOQUIA

CAÑASGORDAS

PEQUE

SABANALARGA

URAMITA

ABRIAQUÍ

SAN JERÓNIMO

2004 2005 2006 2007 2008

Acciones bélicasEnero 2004- Junio 2008OCHA | UN | Colombia

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República, Fuerzas Armadas de Colombia, DAS

Subregión Occidente

0

5

10

15

20

25

30

2004 2005 2006 2007

OCCIDENTE TOTAL

Nueve de los 18 municipios de la región Occidental de Antioquia se han visto afectados por la ocurrencia de al menos 46 acciones bélicas en su territorio. Dabeiba es el municipio más afectado. En la región se aprecia una tendencia decreciente del número de confrontaciones entre 2004 y 2008, siendo el 2007 elaño de menor impacto, con 7 combates en 12 meses.

Page 11: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

0 1 2 3 4 5 6 7

URRAO

MONTEBELLO

ANDES

CIUDAD BOLÍVAR

BETULIA

SANTA BÁRBARA

ANGELÓPOLIS

SALGAR

BETANIA

CAICEDO

CARAMANTA

TÁMESIS

2004 2005 2006 2007 2008

Acciones bélicasEnero 2004- Junio 2008OCHA | UN | Colombia

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República, Fuerzas Armadas de Colombia, DAS

Subregión Suroeste

0

5

10

15

20

25

30

2004 2005 2006 2007 2008

SUROESTE TOTAL

Doce de los 24 municipios del Suroeste Antioqueño han registrado 44 acciones bélicas entre el 1 de enero de 2004 y el 30 de junio de 2008. Si bien según los registros el año 2006 fue el de mayor actividad armada en la zona, durante el 2008 se han registrado 7 confrontaciones, evidenciando un aumento temporal y de cobertura geográfica.

Page 12: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

0 1 2 3 4 5 6

APARTADÓ

MUTATÁ

CAREPA

CHIGORODÓ

TURBO

MURINDÓ

MUTATA

SAN PEDRO DE URABA

NECOCLÍ

2004 2005 2006 2007 2008

Acciones bélicasEnero 2004- Junio 2008OCHA | UN | Colombia

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República, Fuerzas Armadas de Colombia, DAS

Subregión Urabá

0

5

10

15

20

25

30

2004 2005 2006 2007 2008

URABÁ TOTAL

Urabá, con 38 acciones bélicas reportadas, concentra el 5,7% de la actividad armada de Antioqua. Nueve de los 11 municipios de la región han sido afectados por este fenómeno, que ha golpeado especialmente a Apartadó y Mutatá. Con una tendencia de intensidad y frecuencia estables, durante el 2008 se han registrado 4 confrontaciones en los municipios de Chigorodó, Murindó y San Pedro de Urabá.

Page 13: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Acciones bélicasEnero 2004- Junio 2008OCHA | UN | Colombia

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República, Fuerzas Armadas de Colombia, DAS

Subregión Valle de Aburrá

0

5

10

15

20

25

30

2004 2005 2006 2007 2008

VALLE DE ABURRÁ TOTAL

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

MEDELLÍN

BARBOSA

CALDAS

BELLO

COPACABANA

GIRARDOTA

LA ESTRELLA

ITAGUI

2004 2005 2006 2007 2008

Ocho de los 10 municipios que conforman esta subregión han registrado algún tipo de confrontación armada entre el 1 de enero de 2004 y el 30 de junio de 2008. De las 38 acciones registradas, al menos 17 se han presentado en áreas rurales del municipio de Medellín.

Se observa en esta subregión una tendencia decreciente, toda vez que los años más críticos son claramente el 2004 y 2005, seguidos por un leve descenso en 2006 que se ha hecho notable en el 2007 y el primer semestre de 2008.

Page 14: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Acciones bélicasEnero 2004- Junio 2008OCHA | UN | Colombia

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República, Fuerzas Armadas de Colombia, DAS

Subregión Magdalena Medio

0

5

10

15

20

25

30

2004 2005 2006 2007 2008

URABÁ TOTAL

0 1 2 3 4 5 6

PUERTO BERRíO

YONDÓ

CARACOLÍ

MACEO

2004 2005 2006 2007 2008

La región del Magdalena Medio es la menos afectada del departamento, concentrando menos del 3% del total de acciones bélicas del departamento. En 4 de los 6 municipios de la subregión se ha sentido el impacto de las confrontaciones armadas y Puerto Berrío es el de mayor número de registros, junto con Yondó.

Page 15: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Homicidios01/01/04– 31/07/2008

Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Observatorio DDHH y DIH

8YARUMAL

19VALDIVIA

10URRAO

22TURBO

14SAN RAFAEL

12SAN LUIS

9SAN FRANCISCO

34SAN CARLOS

12MUTATÁ

103MEDELLÍN

14ITAGUÍ

10GRANADA

12COCORNÁ

8BELLO

36APARTADÓ

No. DE VICTIMASMUNICIPIO

Page 16: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Homicidios01/01/04– 31/10/07Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Observatorio DDHH y DIH

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2004 - I 2004 - II 2005 - I 2005 - II 2006 - I 2006 - II 2007 - I

No. DE VICTIMAS DE HIPP POR AÑO DE 2002 A 2008

0 20 40 60 80 100 120

Año 2002

Año 2003

Año 2004

Año 2005

Año 2006

Año 2007

Año 2008

No. DE VICTIMAS

En el Departamento de Antioquia las cifras de homicidio intencional en persona protegida, a pesar de presentar una tendencia a la baja entre los años 2004 a 2006, muestran un claro repunte para el año 2007, superando las cifras iniciales para el año 2004 de 96 homicidios y alcanzando en lo que va corrido de 2008, periodo enero a julio, 101 victimas.

COMPARATIVO ENERO A JULIO 2007- ENERO A JULIO 2008

0

5

10

15

20

25

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

Año 2007Año 2008

Comparando el periodo enero a julio de 2007 con el periodo enero a julio de 2008, se evidencia que aunque en 2007 se presentaron algunos picos en el incremento de los homicidios en los meses de enero y marzo existe una notable caída en julio y julio que marca una tendencia a la baja. Por el contrario, para el año 2008, la tendencia ha sido al alza, iniciando en el mes de enero con un consolidado de 11 homicidios y terminando con 17 en el mes de julio.

Page 17: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Homicidios01/01/04– 31/07/2008

Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Observatorio DDHH y DIH

Acumulado por año

HIPP POR SUBREGIÓN DE 2002 A 2008

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

ORIENTE

OCCIDENTE

NORDESTE

SUROESTE

NORTE

URABA

VALLE DEL ABURRÁ

BAJO CAUCA

MAGDALENA MEDIO

Por subregiones las cifras de homicidio intencional en persona protegida presentan importantes diferencias, destacándose bajos niveles de homicidios en las subregiones occidente, suroeste, nordeste y bajo cauca, donde no se superan cifras consolidadas de 2002 a 2008 mayores a 23 casos, frente a subregiones como Valle de Aburra y Oriente que cuentan con un consolidado entre 2002 y 2008 de 132 y 129 casos, respectivamente.

Page 18: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Homicidios01/01/04– 31/07/2008Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Observatorio DDHH y DIH

5MAGDALENA MEDIO

13BAJO CAUCA

132VALLE DEL ABURRÁ

78URABA

40NORTE

23SUROESTE

19NORDESTE

20OCCIDENTE

129ORIENTE

No. DE VÍCTIMASSUBREGIÓN

Subregión Magdalena Medio

HIPP SUBREGIÓN MAGDALENA MEDIO AÑOS 2002 A 2008

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

MACEO PUERTOBERRÍO

PUERTO NARE PUERTOTRIUNFO

YONDÓ

2008En el caso de Valle de Aburra y Oriente, subregiones que cuentan con los mayores índices en materia de HIPP, los procesos de crecimiento varían según la dinámica de conflicto a nivel subregional.

En el caso de Oriente, las cifras mas altas en materia de HIPP se registran en los años 2003 y 2004, presentándose luego un real descenso que termina en 9 casos en 2007 y 5 casos para lo que vacorrido de 2008.

Contrario a esto, en el Valle de Aburrá, las cifras presentan sus mayores picos en 2003 con 20 casos y en 2007 con 34. Sin embargo, para el periodo enero a julio de 2008, el crecimiento es alarmante llegando a 69 casos, es decir un aumento de mas del 100% para unperiodo de 7 meses.

En la subregión del Magdalena Medio los casos de HIPP son pocos, solo hasta el año 2008 se ha visto la manifestación de este delito en los municipios de Puerto Berrío y Yondó.

Para el caso de Puerto Berrío en el año 2008 se han presentado 4 casos de HIPP. En Yondó, en este mismo periodo solo se ha dado un caso.

En los demás municipios de la subregión, entre los años 2002 y 2008 no hay ninguna cifra reportada al respecto.

Page 19: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Homicidios01/01/04– 31/07/2008Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Observatorio DDHH y DIH

Subregión Nordeste

Subregión Norte

Para el caso de la subregión norte hay una clara dispersión de las cifras de HIPP entre los años 2003 a 2008, presentándose eventos de este tipo en los municipios de Campamento, Ituango, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, Valdivia y Yarumal, en diversos años. Sin embargo, las cifras acumuladas por municipio en el periodo 2002 a 2008, en la mayoría de los casos, no superan los tres homicidios.

No obstante, cabe destacar el caso de Valdivia, el cual supera las cifras de la subregión, presentando en el año 2005 15 casos, y con un acumulado entre 2005 y 2007 de 19 casos.

Así mismo, Yarumal supera las cifras con un acumulado entre 2002 y 2008 de 8 casos

HIPP SUBREGIÓN NORDESTE AÑOS 2002 A 2008

0

1

2

3

4

5

6

AMALFIANORÍ

CISNEROSREMEDIOS

SAN ROQUE

SANTO DOMINGOSEGOVIAVEGACHÍ

VIGÍA DEL FUERTE

YALÍYOLOMBÓ

2003

2004

2005

2006

2007

2008

En el Nordeste Antioqueño se evidencia un incremento de los HIPP en los años 2003, 2004 y 2005, en los municipios de Amalfi, Anorí, Remedios, San Roque y Santo Domingo, municipios en que las cifras oscilaron en un acumulado de entre 2 y 5 casos.

Sin embargo para los años 2006, 2007 y 2008 no se presentó ningún caso en estos municipios. De toda la subregión solo Yolombó en 2007 con 3 casos y Yalí en 2008 con 1, han presentado cifras en materia de HIPP

HIPP SUBREGIÓN NORTE AÑOS 2002 A 2008

02468

10121416

ANG

OST

UR

A

BELM

IRA

BRIC

EÑO

CAM

PAM

ENTO

CAR

OLI

NA

DO

N M

ATÍA

S

MEZ

PLA

TA

GU

ADAL

UPE

ITU

ANG

O

SAN

AN

DR

ÉS D

E C

UER

QU

ÍA

SAN

JO

SÉ D

E LA

MO

NTA

ÑA

SAN

PED

RO

SAN

TA R

OSA

DE

OSO

S

TOLE

DO

VALD

IVIA

YAR

UM

AL

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Page 20: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Homicidios01/01/04– 31/07/2008Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Observatorio DDHH y DIH

HIPP SUBREGIÓN BAJO CAUCA DEL AÑO 2002 AL 2008

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

CÁCERES

CAUCASIA

EL BAGRE

NECHÍ

TARAZÁ

ZARAGOZA

2007

2008

Subregión del Bajo Cauca

HIPP SUBREGIÓN OCCIDENTE DEL AÑO 2002 AL 2008

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

ABRIAQUÍANZA

ARMENIABURITICÁ

CAÑASGORDASDABEIBAEBÉJIC

OFRONTIN

OGIR

ALDO

HELICONIA

LIBORINAOLA

YA PEQUE

SABANALARGA

SAN JERÓNIM

O

SANTAFÉ

DE ANTIOQUIA

SOPETRÁN

URAMITA

2002200320042005200620072008

Subregión Occidente

Las cifras en Bajo Cauca en materia de HIPP solo evidencian eventos de este tipo en los años 2007 y 2008, años en los cuales todos los municipios del Bajo Cauca, a excepción de El Bagre, registran cifras al respecto.

Caucasia y Tarazá presentan 3 y 4 casos de HIPP entre los años 2007 y 2008, Cáceres y Nechí solo tienen casos registrados en 2007 y Zaragoza reporta su primer caso de HIPP en el año 2008.

Los acumulados en todos los municipios de la subregiónoscilan entre 1 y 3 casos.

El Occidente presenta el mayor numero de casos de HIPP en los años 2003 y 2006, destacándose los municipios de Dabeiba, Sabanalarga y Santa fe de Antioquia, poblaciones que en estos dos años presentan entre tres y cuatro casos.

Otros municipios que reportan cifras de HIPP son Abriaquí, Anzá y Buriticá con un HIPP cada uno, y por su parte Cañasgordas con un acumulado en 2003, 2004 y 2006 de tres eventos.

Page 21: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Homicidios01/01/04– 31/07/2008Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Observatorio DDHH y DIH

Subregión Oriente

HIPP SUBREGIÓN ORIENTE AÑOS 2002 A 2008

0

5

10

15

20

25

ABEJORRAL

ARGELIACONCEPCIÓ

NEL P

EÑOLGRANADAGUATAPELA

UNIÓ

NNARIÑ

ORETIR

OSAN C

ARLOS

SAN LUIS

SAN VICENTE

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Subregión Suroeste

HIPP SUBREGIÓN SUROESTE AÑOS 2002 A 2008

0

1

2

3

4

5

6

7

8

AMAG

ÁAN

GELÓPO

LISBE

TULI

ACAR

AMANTA

CONCORDIA

HISPAN

IA

JERIC

ÓPU

EBLORRI

CO

SANTA

BÁR

BARA

TARSO

URRAOVE

NECIA

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

El Oriente Antioqueño es una de las subregiones que presenta los mayores índices de HIPP en el Departamento. Y al interior de la Subregión los municipios de San Carlos, San Luis y San Rafael son los que presentan el mayor número de casos.

San Carlos solo en el año 2004 reportó 22 casos de HIPP, por su parte San Luis y San Rafael también presentaron altas cifras en este mismo año, 10 y 7 casos respectivamente.

Además, otros municipios de la subregión como Concepción, Santuario, Granada, el Peñol, San Francisco, San Vicente y Sonsón también han reportado casos de HIPP. En la subregión Suroeste entre los años 2002 a 2008, los

municipios mas afectados por HIPP fueron Fredonia, donde se presentaron dos casos en 2003 y 3 en 2007, Betulia que cuenta con un acumulado de cuatro homicidios distribuidos en los años 2005, 2006, 2007 y Urrao, municipio que presenta las mas altas cifras de HIPP de la subregión, con un acumulado de 8 casos.

Para el caso del municipio de Urrao el mayor pico en materia de HIPP se observa en el año 2005, en el cual se presentaron 7 casos, seguido de 2004 donde hubo dos casos, y para lo que va corrido de 2008, ya se reporta un caso de este tipo.

Page 22: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Homicidios01/01/04– 31/07/2008Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Observatorio DDHH y DIH

Subregión Urabá

Subregión Valle de Aburrá

HIPP SUBREGIÓN URABÁ AÑOS 2002 A 2008

0

2

4

68

10

12

14

APARTADÓARBOLE

TES

CAREPACHIG

ORODÓMURIN

DÓMUTATÁNECOCLI

SAN JUAN D

E URABÁ

SAN PEDRO DE U

RABATURBO

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

HIPP SUBREGIÓN VALLE DE ABURRÁ AÑOS 2002 A 2008

0

10

20

30

40

50

60

BARBOSA

BELLO

CALDAS

COPACABANAENVIG

ADOGIR

ARDOTA

ITAGUÍLA

ESTRELL

AMEDELL

ÍNSABANETA

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008En el Urabá Antioqueño, las estadísticas en materia de HIPP, seencuentran concentradas en los municipios de Apartadó, Turbo y Mutatá.

Para el caso de Apartadó se mantiene una constante en la comisión de este tipo de homicidios desde el año 2003 al 2008, oscilando entre dos casos en el año 2003, 12 en el año 2004 y 10 en el año 2007.

En Turbo las cifras de HIPP se han concentrado en los años 2006, 2007 y 2008, con un acumulado de 22 casos en este periodo, siendo el año 2007 el año de mayor incremento con 12 casos.

Por su parte en Mutatá la tendencia es decreciente, de 9 casos presentados en 2005 se pasó a 2 en 2006 y 1 en 2007.

El Valle de Aburrá junto con el Oriente Antioqueño son las dos subregionesque presentan mayores índices en relación con HIPP.

Además, se destaca que las mayores cifras en materia de HIPP corresponden a los años 2007 y 2008, siendo el 2008 el año con el mayor índice, a pesar de que el registro para este año solo corresponde al periodo enero a julio. Dentro del Valle de Aburrá los municipios de Bello, Itaguí y Medellín son quienes presentan las mayores cifras

El municipio de Itaguí cuenta con un acumulado de 14 homicidios, distribuidos en los años 2003, 2007 y 2008, siendo el año 2008 el de mayor ocurrencia con 8 casos reportados al mes de julio. Bello por su parte reporta 8 casos, 5 en 2007 y 3 en 2008

Sin embargo, el mayor índice se presenta en Medellín, ciudad donde solo para el periodo enero a julio de 2008 se han reportado 55 casos, en comparación con 23 reportados en la totalidad del año 2007

Page 23: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Minas Antipersonal01/01/08– 31/01/08Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Prog. Presidencial de Acción contra Minas

01/01/02 – 30/07/08

La dinámica en materia de accidentes por MAP en el Departamento, realizando el comparativo entre el año 2007 y 2008, presenta una tendencia a mantener constante el numero de accidentes pero con un incremento en el numero de victimas.

Es así como en el periodo enero a julio de los años 2007 y 2008, las cifras en materia de accidentes se han mantenido estables pero el numero de victimas por cada accidente ha aumentado exponencialmente.

En el año 2008, existe una tendencia creciente al aumento de numero de victimas por MAP, se inicia en el mes de enero con 5 victimas y las cifras crecen a lo largo del primer semestre hasta llegar en el mes de julio a 14 victimas

Page 24: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Minas Antipersonal01/01/08– 31/01/08Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Prog. Presidencial de Acción contra Minas

1YARUMAL

2TARAZÁ

1SAN FRANCISCO

1SAN ANDRÉS DE CUERQUÍA

2NARIÑO

1MEDELLÍN

9ITUANGO

3DABEIBA

3ARGELIA

4ANORÍ

No. DE ACCIDENTESMUNICIPIO

Page 25: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Minas Antipersonal01/01/04 – 31/10/07Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Prog. Presidencial de Acción contra Minas

En materia de victimas de accidente por MAP, en el periodo enero a julio de los años 2007 y 2008, la distribución por condición de la victima no presenta mayor variación. La proporción oscila entre 70 y 75 victimas no civiles, y entre 25 y 30 victimas civiles por cada 100.

Sin embargo, en igual periodo del año, las cifras en materia de victimas han presentado para el año 2008 un crecimiento constante que para el mes de julio alcanza las 14 victimas mes.

No. DE ACCIDENTES EN 2008 POR SUBREGIÓN

0 2 4 6 8 10 12

BAJO CAUCA

NORDESTE

NORTE

OCCIDENTE

ORIENTE

VALLE DE ABURRA No. DE ACCIDENTES

COMPARATIVO NUMERO DE ACCIDENTES ENERO A JUNIO 2007- ENERO A JUNIO 2008

0

2

4

6

8

10

12

14

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

AÑO 2008

AÑO 2007

TOTAL VICTIMAS ENERO JULIO 2008

47, 72%

18.00, 28% VICTIMAS NOCIVILES

VICTIMAS CIVILES

TOTAL VICTIMAS AÑO 2007

5.00, 25%

15, 75%

VICTIMAS NO CIVILES

VICTIMAS CIVILES

Page 26: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

ACCIDENTES POR MAP DEL AÑO 2002 AL 2008 SEGÚN TIPO DE VICTIMA

0 50 100 150 200

2002

2004

2006

2008Militar

Desconocido

Civil

Antioquia

Minas Antipersonal01/01/04 – 31/10/07Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Prog. Presidencial de Acción contra Minas

ACCIDENTES POR MAP DEL AÑO 2002 AL 2008

0

50

100

150

200

250

300

350

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

No. De Victimas

Realizando un comparativo de los accidentes por MAP registrados entre los años 2002 a 2008, se observa una tendencia al decrecimiento en el numero de accidentes, con un descenso drástico de los años 2004 a 2006, y una reducción menor para el año 2007

Page 27: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/04 – 31/07/08Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

11299YONDÓ

12597URRAO

38042TURBO

17064SAN LUIS

10458SAN FRANCISCO

16631SAN CARLOS

10403MUTATÁ

14907MEDELLÍN

12591ITUANGO

14365GRANADA

11000FRONTINO

14647EL BAGRE

12601DABEIBA

17925COCORNÁ

22500APARTADÓ

TOTALMUNICIPIO EXPULSOR

ACUMULADO EXPULSIÓN 2002- 2008

Page 28: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/06 – 31/12/07Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

En materia de expulsión de población en situación de desplazamiento por la violencia, haciendo una comparación entre los años 2006 y 2007, se observa un incremento en las cifras de expulsión en algunos municipios ejes del conflicto armado en el Departamento.

En este sentido, algunos municipios de Urabá, y un gran numero de municipios del Oriente y del Nordeste presentan una variación superior al 50% en sus cifras de expulsión

No obstante, en un análisis global del fenómeno de expulsión se puede aseverar que los índices de expulsión acumulados del Departamento demuestran una tendencia a la baja, manejando en términos generales una variación de entre -25%, lo que denota una focalización clara de la dinámica de conflicto en ciertos territorios del Departamento.

Page 29: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/08 – 30/07/08

Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

324YONDÓ

521URRAO

684TURBO

227SONSON

223SEGOVIA

193SAN PEDRO DE URABA

297MUTATÁ

681MEDELLÍN

951ITUANGO

267EL BAGRE

385DABEIBA

452CHIGORODÓ

245CAREPA

660APARTADÓ

367ANORÍ

TOTALMUNICIPIO EXPULSOR

AÑO 2008

Page 30: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/02 – 30/07/08Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

Subregión del Oriente

En la Subregión del Oriente Antioqueño la tendencia en materia de expulsión de población desplazada por la violencia es claramente decreciente.

En el año 2002 Granada reportaba cifras de expulsión de 5565 personas, seguido por San Carlos con 4049, Argelia con 2939 y Cocorná con 2703. Todos los municipios de la Subregión a excepción de El Retiro eran expulsores.

Para el año 2007 Granada redujo sus cifras de expulsión a 175 personas, San Carlos a 316, Argelia a 343 y Cocorná a 402.

No obstante el municipio de Nariño, entre 2002 y 2007 incrementó sus cifras pasando de ser expulsor de 497 personas en 2002 a expulsar 718 en 2007.

Para el periodo enero a julio de 2008, aunque la reducción no es tan drástica como en los años anteriores, se observa que continua una tendencia a la baja.

MUNICIPIOS EXPULSORES SUBREGIÓN ORIENTE AÑOS 2002 A 2008

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

ABEJORRAL ALEJANDRÍA ARGELIA COCORNÁ CONCEPCIÓN EL CARM EN DE VIBORAL EL SANTUARIO GRANADA GUARNE GUATAPE LA CEJA LA UNIÓN M ARINILLA NARIÑO PEÑOL RETIRO RIONEGRO SAN CARLOS SAN FRANCISCO SAN LUIS SAN RAFAEL SAN VICENTE SONSON

TENDENCIAS DE EXPULSIÓN SUBREGIÓN ORIENTE

0

5000

10000

15000

20000

25000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Oriente

Page 31: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/02 – 30/07/08

Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

Subregión del Bajo Cauca

Aunque con menor acentuación que para el Oriente Antioqueño, el Bajo Cauca según cifras oficiales presenta en el año 2008 una reducción en sus cifras de expulsión de población desplazada por la violencia.

A pesar de que en los años 2002 y 2005, El Bagre, municipio con mayor índice de expulsión en la subregión registró altas cifras, para 2002 1969 personas y para 2005 1648 personas, en los años 2007 y 2008 sus índices bajaron a 719 personas para 2007 y en el periodo enero a julio de 2008, las cifras llegan a 267 personas.

Solo el municipio de Tarazá presenta un incremento en sus cifras de desplazamiento del año 2002 al año 2007. Este municipio presentapicos en materia de expulsión en el año 2002 donde registró un numero total de 757 personas expulsadas, luego tuvo un descenso en 2003 y 2004, para continuar su incremente de 2005 a 2007, con 572, 775 y 865 personas expulsadas por cada año, receptivamente.

MUNICIPIOS EXPULSORES SUBREGIÓN BAJO CAUCA AÑOS 2002 A 2008

0

500

1000

1500

2000

2500

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

CÁCERES

CAUCASIA

EL BAGRE

NECHÍ

TARAZÁ

ZARAGOZA

TENDENCIAS EN EXPULSIÓN SUBREGIÓN BAJO CAUCA

0

500

1000

1500

20002500

3000

3500

4000

4500

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Baja Cauca

Page 32: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/02 – 30/07/08

Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

Subregión Norte

En la Subregión Norte todos los municipios han generado dinámicas de expulsión, sin embargo, a pesar de que la tendencia de decrecimiento no es tan acentuada, en los años 2005 y 2006 existió un proceso de reducción de los índices de expulsión, el cual solo fue superado por un pequeño pico de expulsión en el año 2007, donde se pasó de 1678 a 1850 personas.

No obstante, para el año 2008 la tendencia es creciente, pues solo en el periodo enero a julio de este año, existe una cifra acumulada en la subregión de 1495 personas expulsadas, cifra muy cercana al total de expulsión para el año 2006.

En esta subregión es de destacar el caso del municipio de Ituango, el cual a pesar de su decrecimiento constante, presenta las cifras mas elevadas en materia de expulsión de la subregión pasando de 1228 personas expulsada en 2002 a 796 en 2007, y para el año 2008 acumula a la fecha 951 personas expulsadas, dato superior al total alcanzado en el año 2007

MUNICIPIOS EXPULSORES SUBREGIÓN NORTE AÑOS 2002 A 2008

0

500

1000

1500

2000

2500

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

ANGOSTURA BELMIRA BRICEÑO CAMPAMENTO CAROLINA DON MATÍAS ENTRERRIOS GÓMEZ PLATA GUADALUPE ITUANGO SAN ANDRÉS DE CUERQUÍA SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA SAN PEDRO SANTA ROSA DE OSOS TOLEDO VALDIVIA YARUMAL

TENDENCIAS EN EXPULSIÓN SUBREGIÓN NORTE

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Norte

Page 33: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/02 – 30/07/08

Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

Subregión Nordeste

La región nordeste presentó una fuerte reducción en materia de expulsión de población del año 2002 al 2004, sin embargo, durante los años 2005, 2006, 2007 y 2008 se ha presentado una tendencia cíclica con picos de ascenso y descenso constantes, oscilando entre 1495 personas expulsada en 2006 y 1926 personas expulsadas en 2007.

Es así como, para el año 2008 es de esperar un nuevo pico ascendente, pues solo en el periodo enero a julio ya se cuenta con una cifra acumulada de 1151 personas expulsadas.

Es de destacar por los altos índices de expulsión reportados para el año 2002, el municipio de Vigía del Fuerte, con 1931 personas y en el año 2003 el municipio de San Roque, con 995 personas expulsadas.

A excepción de estos dos casos, las cifras de expulsión en los demás municipios se encuentra entre 100 y 350 personas por año. Solo presentando en el municipio de Segovia un proceso constantede expulsión de en promedio entre 424 y 338 personas.

MUNICIPIOS EXPULSORES SUBREGIÓN NORDESTE AÑOS 2002 A 2008

0

500

1000

1500

2000

2500

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AMALFI

ANORÍ

CISNEROS

REMEDIOS

SAN ROQUE

SANTO DOMINGO

SEGOVIA

VEGACHÍ

VIGÍA DEL FUERTE

YALÍ

YOLOMBÓ

TENDENCIAS EN EXPULSIÓN SUBREGIÓN NORDESTE

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Nordeste

Page 34: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/02 – 30/07/08

Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

La Subregión Occidente ha presentado un proceso decreciente en materia de expulsión de población desplazada por la violencia. A pesar de algunos picos crecientes en los años 2004y 2006, la tendencia ha sido a la baja y para el año 2008 se estima que las cifras seguirán en este sentido.

En esta subregión las tendencias en materia de expulsión han sido fuertemente determinadas por el municipio de Dabeida, el cual registra las mayores cifras de la región no comparables consus municipios vecinos.

Sin embargo, la tendencia de Dabeida también es decreciente, pasando de 1403 personas expulsadas en 2002 a 709 en 2007. Para el año 2008 de enero a julio la cifra acumulada de expulsión llega a las 385 personas, lo cual reafirma el proceso de descenso.

Subregión Occidente

MUNICIPIOS EXPULSORES SUBREGIÓN OCCIDENTE AÑOS 2002 A 2008

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

ABRIAQUÍ ANZA ARMENIA BURITICÁ CAÑASGORDAS DABEIBA EBÉJICO FRONTINO GIRALDO HELICONIA LIBORINA OLAYA PEQUE SABANALARGA SAN JERÓNIMO SANTAFÉ DE ANTIOQUIA SOPETRÁN URAMITA

TENDENCIAS EN EXPULSIÓN SUBREGIÓN OCCIDENTE

0

500

1000

1500

2000

2500

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Occidente

Page 35: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/02 – 30/07/08

Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

Subregión Suroeste

Con respecto a la expulsión de población desplazada por la violencia en la región Suroeste, es importante destacar el incremento presentado en el acumulado del año 2007, el cual ascendió de 2233 a 3239 personas expulsadas en la región, y su consecuente descenso a 1171 personas expulsada para lo que va corrido del año 2008.

Haciendo un análisis desde lo municipal, es importante observar la tendencia creciente en materia de expulsión en el municipio de Urrao, el cual pasó de 552 personas expulsadas en 2002 a 2139 en 2007, tendencia que va en contravía de la generalidad de la subregión.

Seguido de Urrao se encuentran Andes y Belutia. Andes caracterizado por un proceso cíclico en materia de expulsión conpicos de crecimiento en los años 2002, 2006 y 2007 y Betuliacon una tendencia clara de decrecimiento.

MUNICIPIOS EXPULSORES SUBREGIÓN SUROESTE AÑOS 2002 A 2008

0

500

1000

1500

2000

2500

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AMAGÁ ANDES ANGELÓPOLIS BETANIA BETULIA CAICEDO CARAMANTA CIUDAD BOLÍVAR CONCORDIA FREDONIA HISPANIA JARDÍN JERICÓ LA PINTADA MONTEBELLO PUEBLORRICO SALGAR Total SANTA BÁRBARA TÁMESIS TARSO TITIRIBÍ URRAO VALPARAÍSO VENECIA

TENDENCIAS SUBREGIÓN SUROESTE

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Suroeste

Page 36: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/02 – 30/07/08

Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

En la subregión Urabá la dinámica de expulsión en materia de desplazamiento ha presentado una tendencia cíclica, la cual ha variado de año a año sus niveles de atención frente a diferentes municipios.

No obstante, los municipios del Urabá que han concretado la dinámica de expulsión son Apartadó y Turbo. Los cuales a pesar de presentar decrecimientos en los años 2003, 2004, presentan importantes repuntes para los años 2005, 2006 y 2007.

En este sentido, a pesar de que la tendencia del acumulado de la subregiòn marca un claro proceso decreciente, es significativo el pico de crecimiento registrado para el año 2007, el cual contrasta con una fuerte caída para lo que va corrido de 2008.

No obstante, Turbo presenta una dinámica de crecimiento escalonado desde el año 2005, la cual para el año 2008 se estima permanezca constante.

Subregión Urabá

MUNICIPIOS EXPULSORES EN LA SUBREGIÓN URABÁ AÑOS 2002 A 2008

0200400600800

100012001400160018002000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

APARTADÓ ARBOLETES CAREPA CHIGORODÓ M URINDÓ M UTATÁ NECOCLÍ SAN JUAN DE URABÁ SAN PEDRO DE URABA TURBO

TENDENCIA MUNICIPIOS EXPULSORES SUBREGIÓN URABÁ

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Urabá

Page 37: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/02 – 30/07/08

Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

Subregión Valle de Aburrá

En el Valle de Aburra la dinámica de expulsión de población en situación de desplazamiento por la violencia se encuentra concentrada en la ciudad de Medellín.

Medellín con respecto al fenómeno de la expulsión ha presentado una dinámica cíclica, la cual inició con un pico altoen el año 2002 que derivó en un proceso decreciente en los años 2003 y 2004, pero que para 2005 presenta un drástico crecimiento, para luego decrecer en los años 2006 y 2007.

Para el año 2008, según las cifras acumuladas del periodo enero a julio, se espera un nuevo pico de crecimiento de las cifras de expulsión, sin embargo, no a los niveles de crecimiento del año 2007.

Así, en términos generales se puede caracterizar la dinámica de expulsión en la subregión de Valle de Aburrá en una dinámica constante de crecimiento y decrecimiento, con su mayor pico en 2005, impulsado por la dinámica de la ciudad de Medellín.

MUNICIPIO EXPULSORES SUBREGIÓN VALLE DE ABURRÁ AÑOS 2002 A 2008

0500

10001500200025003000350040004500

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

BARBOSA

BELLO

CALDAS

COPACABANA

ENVIGADO

GIRARDOTA

ITAGUI

LA ESTRELLA

MEDELLÍN

SABANETA

TENDENCIAS EN EXPULSIÓN SUBREGIÓN VALLE DE ABURRÁ

0500

10001500200025003000350040004500

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Valle de Aburrá

Page 38: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/02 – 30/07/08

Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

Subregión Magdalena Medio

En la Subregión del Magdalena Medio el fenómeno de la expulsión de población desplazada por la violencia ha estado concretado en el municipio de Yondò.

En Yondò la expulsión ha tenido una tendencia creciente a partir del año 2004. Con una leve reducción para el periodo enero a julio de 2008, lo que permite esperar el inicio de un proceso de decrecimiento.

Los años con mayores índices de crecimiento de la dinámica de expulsión en la subregiòn corresponden a los años 2006 y 2007, con cifras altamente elevadas, que muestran una tendencia a la baja para el año 2008

MUNICIPIOS EXPULSORES SUBREGIÓN MAGDALENA MEDIO AÑOS 2002 A 2008

0100200300400500600700800900

1000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

CARACOLÍ

MACEO

PUERTO BERRÍO

PUERTO NARE

PUERTO TRIUNFO

YONDÓ

TENDENCIAS EN EXPULSIÓN SUBREGIÓN MAGDALENA MEDIO

0200400600800

1000120014001600

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Magdalena Medio

Page 39: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/04 – 31/07/08Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

6587URRAO

38941TURBO

6507SAN RAFAEL

12360SAN LUIS

8220MUTATÁ

117004MEDELLÍN

6733ITUANGO

8830COCORNÁ

8611CHIGORODÓ

6228CAUCASIA

6683CAREPA

8883BETULIA

10616BELLO

6226ARGELIA

23087APARTADÓ

TOTAL POBLACIÓN RECEPCIONADA

MUNICIPIO RECEPTOR

ACUMULADO RECEPCIÓN 2004- 2008

Page 40: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/06 – 31/12/07

Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

TOTAL RECEPCIÓN DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. DESPLAZAMIENTOS INDIVUDUALES Y MASIVOS. AÑOS 2002 AL

2008

02000400060008000

100001200014000

28230 14701 15366 19570 18728 19575 10617

Masivo

En materia de recepción de población en situación de desplazamiento, el Departamento de Antioquia en términos generales ha presentado entre el año 2002 y lo que va corrido del 2008 una tendencia a la baja.

Solo en municipios claramente focalizados y con una dinámica de conflicto creciente se ha observado un incremento en las cifras de recepción.

Es así como, comparativamente entre los años 2006 y 2007 gran parte de los municipios de Urabá y otros como Urrao, Ituango, Remedios, Amalfi, San Franciso y Cocorná, han presentado un incremento en los índices de recepción superiores al 50%.

Sin embargo, frente al acumulado de los últimos 5 años, esta no es la tendencia imperante.

Page 41: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/08 – 30/04/08Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

296ZARAGOZA

147TURBO

146RIONEGRO

215MUTATÁ

6785MEDELLÍN

92LA CEJA

526ITUANGO

126ITAGUI

102GRANADA

106DABEIBA

133CHIGORODÓ

92CAUCASIA

744BELLO

90ARGELIA

378APARTADÓ

9ABEJORRAL

TOTAL POBLACIÓN RECEPCIONADAMUNICIPIO

RECEPTOR

AÑO 2008

Page 42: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/02 – 31/07/08

Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

Subregión del Oriente

MUNICIPIOS RECEPTORES SUBREGIÓN ORIENTE AÑOS 2002 A 2008

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

ABEJORRAL ALEJANDRÍA ARGELIA COCORNÁ CONCEPCIÓN EL CARM EN DE VIBORAL EL SANTUARIO GRANADA GUARNE GUATAPE LA CEJA LA UNIÓN M ARINILLA NARIÑO PEÑOL RETIRO RIONEGRO SAN CARLOS SAN FRANCISCO SAN LUIS SAN RAFAEL SAN VICENTE SONSON El fenómeno de recepción de población en situación de

desplazamiento en la subregión oriente ha tenido una tendencia decreciente. De un promedio de recepción de 10620 personas en 2002 se pasó a 1998 personas en 2007.

Sin embargo para el año 2008 a 31 de julio, el promedio de recepción ascendía a 929 personas, lo cual hace esperar que para el año 2008 la tendencia permanezca estable.

Argelia y Granada, los municipios con mayores índices de recepción para el año 2002, 1800 y 2964 personas recibidas respectivamente, para el año 2007 presentan cifras recepción de 116 y 77 personas recibidas respectivamente.

TENDENCIAS DE RECEPCIÓN EN LA SUBREGIÓN ORIENTE

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

ORIENTE

Page 43: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/02 – 31/07/08

Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

Subregión del Bajo Cauca

MUNICIPIOS RECEPTORES SUBREGIÓN BAJO CAUCA AÑOS 2002 A 2008

0

200

400

600

800

1000

1200

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

CÁCERES CAUCASIA EL BAGRE NECHÍ TARAZÁ ZARAGOZA

En la subregión del Bajo Cauca los mayores índices de recepción de población desplazada por la violencia se presentan en el año 2005, año en el cual el municipio de Caucasia presenta su mas alta cifra de recepción de población 1.092, luego de tener una tendencia al alza a partir de año 2002.

Sin embargo, para los años 2006, 2007 y 2008, este municipio, elmayor receptor de población desplazada en la subregión, presenta un claro decrecimiento que se evidencia en cifras de 451 personas recepcionadas para el año 2007 y solo 92 personas en lo que va corrido de 2008.

Esto refleja una tendencia clara a la reducción de los niveles de recepción con excepción del caso de Zaragoza, municipio que ha presentado una tendencia creciente, pasando de 3 personas recepcionadas en el año 2002 a 296 para el periodo enero a julio de 296.

TENDENCIAS DE RECEPCIÓN EN LA SUBREGIÓN BAJO CAUCA

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

BAJO CAUCA

Page 44: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/02 – 31/07/08

Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

Subregión Norte

MUNICIPIOS RECEPTORES SUBREGIÓN NORTE AÑOS 2002 A 2008

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

ANGOSTURA BELM IRA BRICEÑO CAM PAM ENTO CAROLINA DON M ATÍAS ENTRERRIOS GUADALUPE ITUANGO SAN ANDRÉS DE CUERQUÍA SAN PEDRO SANTA ROSA DE OSOS TOLEDO VALDIVIA YARUM AL En la Subregión norte, el fenómeno de recepción de población

desplazada por la violencia se ha concretado en el municipio de Ituango. Municipio el cual ha tenido un comportamiento cíclico, presentando altos picos de crecimiento en los años 2002, 2004, 2007 y 2008, contrastados con fuertes descensos en los años 2003, 2005 y 2006

El pico mas alto en materia de recepción de población en situación de desplazamiento para el municipio de Ituango se ubica en el año 2004, año en el cual el promedio de recepción alcanzó una cifra de 1525 personas.

No obstante, es de destacar la cifra acumulada para el año 2008, según la cual para el periodo enero a julio, el numero de personas recepcionadas en el municipio alcanza las 526, lo que hace presumir que para finales de año el promedio puede ser superior al presentado en el año 2002, donde el numero de personas recepcionadas llegó a 812

TENDENCIAS DE RECEPCIÓN EN LA SUBREGIÓN NORTE

0

200

400

600

8001000

1200

1400

1600

1800

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

NORTE

Page 45: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/02 – 31/07/08

Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

Subregión Nordeste

MUNICIPIOS RECEPTORES SUBREGIÓN NORDESTE AÑOS 2002 A 2008

0200400600800

10001200140016001800

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AMALFI

ANORÍ

CISNEROS

REMEDIOS

SAN ROQUE

SANTO DOMINGO

SEGOVIA

VEGACHÍ

VIGÍA DEL FUERTE

YALÍ

YOLOMBÓ

La Subregión nordeste, al igual que la subregión oriente presenta una tendencia a la disminución de la recepción de población desplazada por la violencia. Sin embargo, al contrario que en oriente, la recepción de población en esta subregión se encuentra concentrada en el municipio de Vigía del Fuerte, municipio que en los años 2002 y 2004, presentó cifras de recepción 1526 y 1409 personas recepcionadas, respectivamente, y que para el año 2007 no registra ningún caso de recepción.

También son de destacar los municipios de Amalfi y Vegachí que presentan sus picos mas altos en el año 2002 y San Roque, con su pico de recepción en el año 2003. Estos municipios para el año 2007 disminuyeron sus cifras alcanzando un rango de entre 42 y 0 registros.

El municipio de la subregión que repunta para el año 2007 es Remedios, el cual presenta una tendencia creciente en materia de recepción y que en el año 2007 encuentra su pico mas alto con 303 personas recepcionadas, pero vuelve y disminuye para el año 2008, registrando para el periodo enero julio un numero de 27 personas.

TENDENCIAS DE RECEPCIÓN LA SUBREGIÓN NORDESTE

0

500

1000

1500

2000

2500

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

NORDESTE

Page 46: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/02 – 31/07/08

Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

En la Subregión occidente, al igual que en gran parte de las subregiones del Departamento, la tendencia en materia de recepción de población en situación de desplazamiento es decreciente. Además, el fenómeno se encuentra concentrado para la subregiónen el municipio de Dabeida, que después de presentar unos altos picos de recepción en los años 2002 y 2004, con cifras que ascendieron a 520 y 557 personas recepcionadas, para el año 2007 redujo sus cifras de recepción a 167 personas.

Además, se encuentran en la subregión municipios como Anzá, Armenia, Buritícá, Sabanalarga y San Jeromino, que solo presentan cifras de recepción puntuales en años críticos frente al desarrollo del conflicto en la región.

Sin embargo, es de destacar como esta es una de las regiones menos afectadas con la recepción de población en situación de desplazamiento en el Departamento.

Subregión Occidente

MUNICIPIOS RECEPTORES SUBREGIÓN OCCIDENTE AÑO 2002 A 2008

0

100

200

300

400

500

600

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

ABRIAQUÍ ANZA ARM ENIA BURITICÁ CAÑASGORDAS DABEIBA EBÉJICO FRONTINO GIRALDO HELICONIA LIBORINA PEQUE SABANALARGA SAN JERÓNIM O SANTAFÉ DE ANTIOQUIA SOPETRÁN URAM ITA

TENDENCIAS DE RECEPCIÓN EN LA SUBREGIÓN OCCIDENTE

0100200300400500600700800900

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

OCCIDENTE

Page 47: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/02 – 31/07/08

Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

Subregión Suroeste

MUNICIPIOS RECEPTORES SUBREGIÓN SUROESTE AÑOS 2002 A 2008

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AM AGÁ ANDES ANGELÓPOLIS BETANIA BETULIA CAICEDO CARAM ANTA CIUDAD BOLÍVAR CONCORDIA FREDONIA JARDÍN JERICÓ LA PINTADA M ONTEBELLO PUEBLORRICO SALGAR SANTA BÁRBARA TÁM ESIS TARSO TITIRIBÍ URRAO VALPARAÍSO VENECIA

A pesar de que en el Suroeste la tendencia como región refleja un decrecimiento en las cifras de recepción de población desplazada por la violencia, en sentido contrario, el municipio de Urrao presenta una tendencia creciente en materia de recepción y alcanza para el año 2007 niveles de recepción equiparables a los del municipio de Argelia en el año 2002.

En este sentido, el municipio de Urrao ha pasado de 202 personas recepcionadas en el año 2002 a 687 personas en 2005, y para el año 2007, alcanzó una cifra de 1523 personas.

No obstante, el numero de personas reportadas para el periodo enero a julio de 2008 solo asciende a 55 personas, lo cual permite pensar en una disminución de las cifras para el presente año.

TENDENCIAS DE RECEPCIÓN EN LA SUBREGIÓN SUROESTE

0200400600800

100012001400160018002000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

SUROESTE

Page 48: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/02 – 31/07/08Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

En la Subregión Urabá la tendencia en materia de recepción de población desplazada por la violencia que fue creciente para los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 en municipios como Turbo y Apartadó, presenta para los años 2007 y 2008 una notable tendencia a la baja.

No obstante, es de destacar que el municipio de Turbo presenta los mayores incides de recepción de la subregión. En el año 2002, el total de personas recpecionadas fue de 3263 y en el año 2004 se recibieron 3039, sin embargo, para el año 2007 la cifra solo ascendió a 519, lo cual es una muestra notable de la reducción en el fenómeno.

Igualmente, el caso de Apartadó también es notable por su proceso creciente hasta el año 2006, pasando de 1510 personas en 2002 a 1946 en 2006. Para el año 2007 su numero total de recepción llegó a 860, reduciéndose en un año la recepción en aproximadamente un 50%

Subregión Urabá

MUNICIPIOS RECEPTORES SUBREGIÓN URABÁ AÑOS 2002 A 2008

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

APARTADÓ

ARBOLETES

CAREPA

CHIGORODÓ

MURINDÓ

MUTATÁ

NECOCLÍ

SAN JUAN DE URABÁ

SAN PEDRO DE URABA

TURBO

TENDENCIAS DE RECEPCIÓN SUBREGIÓN URABÁ

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

URABÁ

Page 49: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/02 – 31/07/08Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

Subregión Valle de Aburrá

En el Valle de Aburra el fenómeno de la recepción de población en situación de desplazamiento se ha concentrado en la ciudad de Medellín. Pues a pesar de que el municipio de Bello presenta cifras crecientes en materia de recepción, sus índices no son equiparables a los de la ciudad de Medellín

En este sentido, a pesar de presentarse una tendencia a la baja en la subregión, el numero de casos en la ciudad de Medellín aun es alto. En 2002, Medellín reportó un total de 14104 personas recepcionadas, en 2005 12639 y en 2007 la cifra llegó a 10387. Promedio que parece mantenerse para el año 2008, pues solo en el periodo enero a julio el total de recepción asciende a 6785 personas.

Para el caso del municipio de Bello, el total de población recepcionada oscila entre 2002 y 2007 entre 11241 y 1458 personas y para el periodo enero a julio de 2008 la cifra ya alcanza los 744 casos.

MUNICIPIOS RECEPTORES SUBREGIÓN VALLE DE ABURRA AÑOS 2002 A 2008

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

BARBOSA

BELLO

CALDAS

COPACABANA

ENVIGADO

GIRARDOTA

ITAGUI

LA ESTRELLA

MEDELLÍN

SABANETA

TENDENCIAS DE RECEPCIÓN EN LA SUBREGIÓN VALLE DE ABURRÁ

02000400060008000

1000012000140001600018000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

VALLE DE ABURRA

Page 50: Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitariareliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4A8644... · 2011-02-28 · 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 VALDIVIA ITUANGO

Antioquia

Desplazamiento Antioquia(Estimativos)

01/01/02 – 31/07/08Sala de Situación Humanitaria

OCHA|UN|Colombia

Fuente: Sipod

Subregión Magdalena Medio

En la Subregión del Magdalena Medio a excepción del municipio de Yondó, el cual presenta las cifras mas elevadas en los años 2005, 2006 y 2007, los niveles promedio de recepción presentan una tendencia a la baja, luego de un fuerte pico en 2002 Puerto Triunfo, Puerto Narey Yondó con cifras de 368 a 251 personas recepcionadas, en 2007 el numero de personas en Puerto Nare y Puerto Triunfo solo llega a 9 y 43 personas respectivamente.

En el caso de Yondó, las cifras de recepción han pasado de 261 en 2002, 289 en 2005 y 152 en 2007.

MUNICIPIOS RECEPTORES SUBREGIÓN MAGDALENA MEDIO AÑOS 2002 A 2008

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

CARACOLÍ

MACEO

PUERTO BERRÍO

PUERTO NARE

PUERTO TRIUNFO

YONDÓ

TENDENCIAS DE RECEPCIÓN EN LA SUBREGIÓN MADGALENA MEDIO

0

200

400

600

800

1000

1200

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

MADGALENAMEDIO