SAC-C

30
SATÉLITE SAC-C SATÉLITE SAC-C León Sánchez León Sánchez

Transcript of SAC-C

SATÉLITE SAC-CSATÉLITE SAC-CLeón SánchezLeón Sánchez

Cátedra de Fotogeología Año 2013 Sistema Sensor SAC-C

RESUMEN

El SAC-C es un satélite artificial argentino de observación de la Tierra. Lanzado en el año 2000. Se trata de un satélite de observación de la superficie terrestre, tiene entre muchas sus misiones realizar estudios del ecosistema terrestre y marino, proveer observaciones de alta precisión del campo magnético terrestre, realizar mediciones de las variaciones del campo gravitatorio, realizar un monitoreo ambiental y de catástrofes naturales. El SAC-C pertenece a la CONAE, organismo estatal argentino encargado de los asuntos en materia espacial, y fue construido por Investigaciones Aplicadas (INVAP), empresa argentina que se dedica al diseño y construcción de equipamiento relacionado con la ciencia y tecnología. Este satélite le da nombre a la Misión SAC-C integrada por varios países, entre ellos Argentina, EE UU, Brasil, Francia, Italia y Dinamarca, y forma parte de la Constelación Matutina perteneciente a la NASA. El SAC-C pesa 485 kg, mide 2,2 m de alto por 2 m de diámetro y su órbita se encuentra a 705 km de altura. Su carga útil está compuesta por tres cámaras de teleobservación (MMRS, HRTC y HSTC) entre otros instrumentos para responder a los objetivos fijados.

Palabras clave: CONAE; MMRS; HSTR; HSTC; Carga útil; Constelación Matutina.

2

SATÉLITE SAC-CSATÉLITE SAC-CLeón SánchezLeón Sánchez

Cátedra de Fotogeología Año 2013 Sistema Sensor SAC-C

MISIÓN SAC-C

La Misión SAC-C es un proyecto internacional llevado a cabo por Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de Argentina y National Aeronautics and Space Administration (NASA) de los Estados Unidos de América. Esta misión se encuentra en el “Acuerdo Marco de cooperación para el uso pacífico del espacio ultraextraterrestre”, vigente entre las agencias espaciales de Argentina y de los Estados Unidos, desde 1991.

Países asociados

Además de Argentina y Estados Unidos también forman parte de la misión: Brasil por intermedio de Agencia Espacial Brasileira (AEB) e Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE); Italia por intermedio de Agenzia Spaziale Italiana (ASI); Francia por intermedio de Centre National d'Études Spatiales (CNES) y Dinamarca a través de (Danish Space Research Institute (DSRI).

OBJETIVOS

El objetivo general es la observación y el estudio de la estructura y dinámica de la superficie de la Tierra, la atmósfera, la ionósfera y el campo geomagnético.

Los objetivos específicos son:

Proporcionar imágenes multiespectrales de la Tierra con el fin de controlar el estado y la dinámica de la biosfera terrestre y marina así como del medio ambiente.

Desarrollar y utilizar nuevas técnicas basadas en GPS para medir globalmente los fenómenos atmosféricos para el estudio del clima, el cambio de temporada, el clima interanual y a largo plazo.

Mejorar la comprensión del campo magnético de la Tierra y cuestiones relacionadas con las interacciones Sol-Tierra.

Medición de la radiación ambiente de alta energía, partículas atrapadas, intensidad y la distribución de energía y la correlación con la degradación de los componentes electrónicos.

3

Cátedra de Fotogeología Año 2013 Sistema Sensor SAC-C

SATÉLITE SAC-C

El SAC-C es un satélite artificial argentino de observación de la Tierra.

Fue lanzado en el año 2000, y hasta el día de la fecha (año 2013), se mantiene en buen funcionamiento, a pesar de que su tiempo de vida estaba estimado en tan solo 4 años.

PROPIETARIO

El satélite SAC-C es propiedad de CONAE organismo estatal argentino encargado de los asuntos en materia espacial, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Se creó el 21 de mayo de 1991, cuando fue cancelada su predecesora, CNIE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales). La CONAE se encarga de diseñar, ejecutar, controlar y administrar proyectos, actividades y emprendimientos en materia espacial en todo el ámbito de la República Argentina. Su misión es ejecutar el Plan Espacial Argentino, que culmina en el 2015.

Los satélites de la distintas misiones son controlados desde la Estación Terrena Teófilo Tabanera situada en la provincia de Córdoba (está prevista para antes del 2015 la creación de dos estaciones satelitales más, posiblemente en Tierra del Fuego y en la Antártida).

CONAE manejó un presupuesto anual de 632 millones de pesos (148 U$S Millones) en el año 2012 y cuenta con más de 1000 empleados. Está dirigida por Conrado Franco Varotto desde enero de 1994 hasta la fecha.

Empresa constructora

Quien se encargó de la construcción y el diseño del SAC-C fue INVAP, empresa argentina que se dedica al diseño y construcción de equipamiento relacionado con la ciencia y tecnología. Fue creada en 1976 mediante un convenio entre el Gobierno de la provincia de Río Negro y la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina, naciendo como un proyecto de egresados del Instituto Balseiro.

Actualmente el propietario es la Provincia de Río Negro. Su sede se encuentra en la ciudad de San Carlos de Bariloche. En 2012 empleaba directamente a más de 900 personas (de las cuales un 80% son profesionales y técnicos especializados), e indirectamente a más de 700. Es la única empresa en Latinoamérica reconocida por la NASA como apta para realizar sistemas satelitales completos, desde su diseño y construcción hasta su operación (exceptuando el lanzamiento). Su presidente es Horacio Osuna.

4

Cátedra de Fotogeología Año 2013 Sistema Sensor SAC-C

“CONSTELACIÓN MATUTINA”

El SAC-C conforma, junto con los satélites Landsat 7, EO-1 y TERRA de los EE UU, la “Constelación Matutina”, constelación internacional para observación de la Tierra.La constelación incrementa la sinergia entre los diversos instrumentos, provee nuevas capacidades para la observación de la Tierra, explora la utilidad de técnicas de navegación autónoma y permite a los instrumentos a bordo de los distintos satélites obtener imágenes de distinta resolución en diferentes bandas espectrales en forma casi simultánea y efectuar experiencias con la constelación de satélites GPS para estudios atmosféricos de importancia, navegación, control de actitud y determinación de orbita.En caso de desastres naturales, tales como incendio, inundaciones, etc., ambas agencias programan los satélites para la adquisición de imágenes con la mayor eficiencia posible.El SAC-C y el EO-1 fueron puestos en órbita por el mismo lanzador Delta 2 – 7320 a fines del año 2000, cuando le Landsat 7 y el Terra ya se encontraban operativos.

HISTORIA DE LOS LANZAMIENTOS

El SAC-C forma parte de la serie de satélites SAC (Satélites de Aplicaciones Científicas). Los satélites de la serie SAC tienen el objetivo de obtener información referida al territorio sobre actividades productivas de tierra y mar, hidrología, geología, clima, vigilancia del ambiente, recursos naturales y cartografía, con instrumental óptico para la adquisición de imágenes en los rangos de luz visible e infrarroja.

SAC-B (1996)

La serie de lanzamientos comenzó en 1996 con el SAC-B, fue puesto en órbita el 4 de noviembre por el cohete Pegasus XL lanzado por un avión de la NASA.

Se lo proyectó para aplicaciones astronómicas, particularmente el registro de eventos explosivos de rayos gamma del espacio profundo, mapear radiación X y analizar fulguraciones del sol.

Lamentablemente, quedó sin energía luego de trazar algunas órbitas terrestres, debido a fallas del vehículo disparador que no lo eyectó y al que quedo fatalmente pegado. No obstante, a pesar de ello, se pusieron en operación todos sus sistemas, los cuales funcionaron a la perfección hasta que las baterías de a bordo agotaron su carga. Pese a ello según INVAP las agencias espaciales asociadas (CONAE y NASA), reconocieron que incluso fracasando, el primer SAC fue un triunfo tecnológico de INVAP, porque permitió

5

Cátedra de Fotogeología Año 2013 Sistema Sensor SAC-C

demostrar una primer plataforma satelital argentina libre de errores de diseño o defectos de construcción.

SAC-A (1998)

El SAC-A es el segundo satélite de la serie, fue puesto en órbita por el Transbordador Espacial Endevour en la misión STS-88. El 3 de diciembre. El SAC-A se destinó a ensayar futuros sistemas ópticos, de energía, guiado, control y navegación, transmisión de datos e imágenes recibidas por la Estación Terrena del Centro Espacial Teófilo Tabanera, en Córdoba.

El SAC-A excedió su vida útil de ocho meses, reingresando a la atmósfera en octubre de 1999, proporcionando vital experiencia a CONAE e INVAP en los diferentes instrumentos y sistemas incorporados a bordo.

SAC-C (2000)

El SAC-C fue puesto en órbita por el vector Delta II, lanzado desde la base Vanderberg de la USAF (Fuerza Aérea de los EEUU) en California, EEUU el 21 de diciembre de 2000.

El SAC-C todavía se encuentra en operación en 2013, ya que supero el tiempo de vida útil de cuatro años. Es el satélite más complejo construido en Sudamérica.

Lanzamiento del SAC-C paso a paso

1. T+00:00 (15:24:21)

Despegue

El motor principal del cohete Delta 2 y los impulsores gemelos vernier de dirección se ponen en marcha momentos antes del lanzamiento. Los tres motores a propulsante sólido para arranque en tierra se inician a T-0 para comenzar la misión.

2. T+01:04.0 (15:25:25)

Fin de la combustión de los motores sólidos.

Los tres motores cohete a propulsante sólido construidos por TechSystems sujetos a la base del Delta 2 consumen todo su propulsante. Los aceleradores permanecen sujetos al cohete hasta que se cumplen los parámetros de seguridad para la separación.

3. T+01:39.0 (15:26:00)

Desprendimiento de los motores sólidos.

Los tubos de los tres motores a propulsante sólido que se ha consumido se desprenden una vez que el cohete pasa las plataformas petroleras en la afueras de la costas de

6

Cátedra de Fotogeología Año 2013 Sistema Sensor SAC-C

Vandembrg para asegurarse de que los aceleradores caen en aguas abiertas del Océano Pacífico.

4. T+04:24.2 (15:28:45.2)

Corte de la combustión del motor principal.

Una vez consumido su combustible RP-1 y le oxigeno líquido, se apaga el motor principal de la primera etapa Rocketdyne RS-27°. Los motores vernier se cortan momentos más tardes.

5. T+04:29(15:28:50)

Separación de etapas.

La primera etapa del cohete Delta, tras haber cumplido su misión, se desprende y cae en el Pacífico.

6. T+04:37.7 (15:28:58.7)

Ignición de la segunda etapa.

La segunda etapa a propulsante líquido Aerojet AJ118-K se enciende para iniciar la primera de varias combustiones durante este lanzamiento.

7. T+04:57.0 (15:29:18)

Separación de la cofia de la carga útil.

Las dos mitades de la cofia de la carga útil compuesta, de 3 metros de diámetro, que protegía los satélites EO-1, SAC-C y Munin en la parte superior del Delta 2 durante el ascenso a través de la atmósfera, se desprenden.

8. T+11:16.6 (15:35:37.6)

Primer corte de la combustión de la primera etapa.

El motor de la segunda etapa se apaga para completar el primer paso del lanzamiento. La órbita de transferencia planificada, que se debe alcanzar, es de 180 por 720 km. El cohete y las cargas útiles se encuentran ahora durante 44 minutos en dicha órbita inercial (sin propulsión), buscando la altura indicada, antes de iniciarse la reignición de la segunda etapa.

9. T+00:55:35.0 (16:19:56)

Reinicio de la combustión de la segunda etapa.

El motor de la segunda etapa del Delta reinicia su combustión cuando el vehículo se aproxima al apogeo de su órbita inicial.

7

Cátedra de Fotogeología Año 2013 Sistema Sensor SAC-C

10.T+00:55:45.9 (16:20:06.9)

Segundo corte de la combustión de la segunda etapa

La segunda etapa se apaga una vez realizada una breve combustión de 11 segundos, momento en el cual debería haber alcanzado la órbita circular planificada de 712 km a 98.2 grados para el satélite EO-1. Durante el minuto siguiente, se dispararan pequeños impulsores ubicados lateralmente con el fin de orientar el vehículo para la separación del satélite.

11.T+1:00:00 (16:24:21.0)

Separación del EO-1

El satélite de demostración tecnológica de la NASA, Earth Observing-1, es liberado de la estructura de sujeción de la carga dual (Dual Payload Attach Fitting, DPAF) de la segunda etapa del cohete Delta 2.

12.T+1:13:20.0 (16:37:41.0)

El DPAF por separado

El cono superior y el cilindro de la estructura DPAF, que realiza su primer vuelo durante este lanzamiento, se desprende del cohete. El EO-1 estaba montado encima del DPAF y el SAC-C, encerrado dentro del cilindro de la estructura.

13.T+1:25:09.0 (16:49:30.0)

Reinicio de la segunda etapa

El motor de la segunda etapa se reinicia para cambiar la altitud orbital y la inclinación par el posicionamiento del satélite SAC-C.

14.T+1:24:51.6 (16:49:12.6)

Tercer corte de la tercera etapa

La segunda etapa se apaga nuevamente tras una breve combustión de 12 segundos, con la que debería haber alcanzado la órbita deseada de 692 por 712 km con una inclinación de 98,28 grados para el satélite SAC-C. Durante el próximo minuto, pequeños impulsores laterales del cohete se dispararán para orientar el vehículo como preparación para separar el satélite.

15.T+1:30:45.0 (16:55:06.0)

Separación del SAC-C

El satélite argentino, vehículo espacial fruto de un esfuerzo conjunto, es liberado en su órbita por el cohete lanzador Delta 2.

8

Cátedra de Fotogeología Año 2013 Sistema Sensor SAC-C

16.T+1:48:20.0 (17:12:41.0)

Reinicio de la segunda etapaLa combustión final del motor de la segunda etapa comienza a agotar el resto del con el que aún cuenta, en un esfuerzo por salvar el vehículo y protegerlo de los desechos espaciales.

17.T+1:48:31.8 (17:12:52.8)

Cuarto corte de la segunda etapa

La segunda etapa se apaga una vez más después de una breve combustión de 12 segundos, durante la cual debería haber alcanzado una órbita de 703 por 1641 km con una inclinación de 96.4 grados para el satélite Munin.

18.T+1:50:00.0 (17:14:21.0)

Separación del Munin

Para completar este lanzamiento, el nanosatélite sueco Munin es puesto en órbita por la segunda etapa del cohete Delta 2. El Munin, el Block 2R-6 del NAVSTAR Global Positioning System de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, será liberado al espacio. El Delta debería haber colocado el satélite en una órbita de transferencia con un apogeo de 20.566 km y un perigeo de 189 km. El satélite habrá de estabilizarse en una órbita circular.

 

DESCRIPCIÓN TÉCNICA

El SAC-C es una plataforma estabilizada en tres ejes orientada hacia la Tierra. La precisión de apuntamiento es de 0,2 grados, la estabilidad de apuntamiento es 0,003 grados/s.

La masa total es de 485 kg, incluyendo 12,5 kg de hidracina y sus dimensiones son de 2,2 m de alto por 2 m de diámetro

Las características de la órbita son:

* Altura: 707 km

* Inclinación: 98,2°

* Error en la órbita: +/- 10 km EOL.

* Revisita: 9 días.

Los principales subsistemas del satélite son:

Estructura y control Térmico Comando y manejo de Datos Control de Actitud y Control de Órbita

9

Cátedra de Fotogeología Año 2013 Sistema Sensor SAC-C

Energía Comunicaciones (RF)

Estructura y control Térmico

Estructura

La estructura principal está hecha de aluminio. Las antenas son de fibra de carbono reforzada y las pilas de titanio.

La estructura del subsistema está diseñada para soportar 475 kg.

La masa del subsistema es 65 kg.

Control térmico

La aplicación de diseño de control térmico se basa en radiadores y calentadores.

La nave se divide en tres áreas para su control térmico: la cabina principal, la sala de baterías y el sistema de propulsión. La sala principal utiliza radiadores y un sistema activo con calentadores.

El control térmico de la cabina principal está diseñado para mantener la temperatura dentro de los rangos deseados usando sólo el exceso de energía y la disipación de equipo.

Las cámaras MMRS y HRTC tienen sus propios sistemas de control térmico.

Comando y manejo de Datos

Las principales características del subsistema de Comando y manejo de datos son recibir, decodificar y ejecutar comandos en tiempo real o tiempo marcado, leer los datos de telemetría, supervisar el comportamiento de los subsistemas y almacenar los datos de telemetría y de los instrumentos en la unidad de memoria masiva.

Control de Actitud y Control de Órbita

Se utilizará sensores especializados para el control de actitud. Sólo en casos de emergencia será posible utilizar el sistema de propulsión (control de la órbita s / s) para esa tarea.

Los principales componentes del subsistema de control de la actitud son:

Sensores:

10

Cátedra de Fotogeología Año 2013 Sistema Sensor SAC-C

* Star tracker

* Coarse solar sensor

* Two ScanwheelsÒ

* Dos magnetómetros triaxiales

* GPS de determinación de actitud y órbita

Los principales componentes del subsistema de control de órbita son:

* 8 propulsores en configuración dual

* 1tanque de hidracina (12,5 kg)

* 2 válvulas de retención

* 1 filtro

* Llenado y vaciado de válvulas

Energía

Las funciones principales del subsistema de energía son: distribuir la energía a las naves espaciales y cargas útiles, medir la carga de corriente, proporcionar baterías de control térmico y de control de carga.Los principales componentes del subsistema de Energía son:

* Paneles solares

* 2 baterías de hidrógeno-níquel (12A/h)

Comunicación

El subsistema RF ha sido implementado para tener la capacidad de:

* Recibir comandos (real time or time tagged)

* Transmitir telemetría (real time and housekeeping)

* Transmitir datos científicos (recorded and in real time)

LA CARGA ÚTIL DEL SAC-C

El satélite de teleobservación argentino tiene tres cámaras y seis instrumentos.

Las cámaras de teleobservación:

* Cámara MMRS (Multiespectral Medium resolution scanner)

11

Cátedra de Fotogeología Año 2013 Sistema Sensor SAC-C

Desarrollada por CONAE. Es un barredor electrónico diseñado para estudiar ecosistemas terrestres y marítimos. Este sensor detecta la radiación proveniente de la superficie de la Tierra en cinco bandas del espectro electromagnético, especialmente seleccionadas para satisfacer las necesidades de los usuarios argentinos, que utilizan esos datos para conocer los usos de la tierra o las características de aguas costeras e interiores, por ejemplo. La resolución de las imágenes MMRS es de 175 metros, con un ancho de barrido de 360 kilómetros. La resolución del SAC-C es ideal para las actividades agropecuarias y marítimas de la Argentina, ya que provee la cantidad justa de información, necesaria para estudiar grandes extensiones de territorio, como nuestras costas o nuestros campos. La sensibilidad de la cámara Multiespectral (MMRS) a las distintas bandas del infrarrojo permite conocer la salud de las plantas y predecir los resultados de las cosechas. Por esta misma capacidad, el SAC-C puede monitorear el avance de la desertización de suelos que afecta a nuestro país.

* Cámara HSTC (High Sensitivity Technological Camera)

Desarrollada por CONAE. Esta cámara fue diseñada para realizar estudios de la intensidad luminosa de áreas pobladas, tormentas eléctricas, fuegos en zonas forestales, evolución y dinámica de auroras polares. Esta cámara opera durante las pasadas nocturnas, aproximadamente a las 22.30 horas, y tiene capacidad de almacenar los datos, permite no solo observar la superficie terrestre de noche, sino detectar focos de incendios en bosques aislados.

* Cámara HRTC (High Resolution Technological Camera)

Desarrollada por CONAE. Es un barredor electrónico que mejora la resolución de las imágenes MMRS. El tamaño del pixel en tierra es de 35 metros, con capacidad de detección en el espectro visible. Para obtener las imágenes HRTC se envían al satélite comandos en tiempo diferido, que le indican dónde y cuándo tomar la imagen. Luego estas se almacenan, junto a otros datos auxiliares. Los datos son almacenados en una memoria de estado sólido, con capacidad para grabar una imagen de 90 km. x 1150 km. El enlace para la recepción de datos en la estación Terrena Córdoba se realiza con un transmisor en Banda X. En la banda de luz visible, el SAC-C es ideal para estudios costeros y de contaminación de aguas y suelos.

El satélite argentino evalúa recursos hidroenergéticos, como el agua caída en la alta Cuenca del Paraná o la nieve acumulada en las cumbres que alimentan el Río Limay, y puede determinar áreas vulnerables a inundaciones. En las bandas altas de luz visible, el SAC-C puede estudiar recursos geológicos y mineros.

12

Cátedra de Fotogeología Año 2013 Sistema Sensor SAC-C

Los instrumentos científicos:

GOLPE (Gps OccuLtation and Passive reflection Experiment)

Instrumento provisto por el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, y consiste en un receptor TurboRogue III GPS, con cuatro antenas independientes de alta ganancia apuntando a direcciones distintas: hacia el zenit, hacia el nadir, hacia adelante (dirección de velocidad) del satélite y hacia atrás. El objetivo de este instrumento es registrar las señales GPS directas, refractadas y reflejadas por la Tierra, que recibe el SAC-C. El GPS TurboRogue III proporciona información sobre la posición del satélite con precisión mejor que un decímetro, y el tiempo (horario), con error menor que 1 nanosegundo (después de un procesamiento en que se emplea el sistema de referencia global IGS). Esta capacidad de posicionamiento también se usa para medir la componente de onda larga del campo gravitatorio terrestre.

MMP (Magnetic Mapping Payload)

Un conjunto de magnetómetros para mediciones escalares y vectoriales del campo magnético terrestre (Magnetic Mapping Payload – MMP) desarrollado y construido por un consorcio formado por NASA/JPL y el Danish Space Research Institute (DSRI), con una antena de 8 metros de largo, que se despegó en una delicada operación una vez que el satélite estuvo en órbita. El magnetómetro vectorial está instalado en un banco óptico junto a una cámara estelar no magnética, que permite determinar la intensidad del campo magnético terrestre en sus tres direcciones. 

Objetivos del MMP:

Estudiar las propiedades físicas del núcleo terrestre.

Estudiar la conductividad eléctrica del manto.

Investigar correlaciones entre los campos geomagnéticos y las variaciones de la duración del día.

Estudiar la estructura litosférica y su evolución.

ICARE (Influence of Space Radiation on Advanced Components)

Instrumento aportado por el CNES de Francia, para determinar el efecto de partículas de alta energía en componentes electrónicos (“chips”) de última generación (un total de 29 componentes), y permite mejorar los modelos ambientales de radiación.

13

Cátedra de Fotogeología Año 2013 Sistema Sensor SAC-C

Objetivos del ICARE:

Mejorar los modelos de estimación de riesgo por efectos de la radiación cósmica en circuitos integrados de última generación.

Mejorar los modelos ambientales de radiación cósmica, responsables de la degradación y ruptura de los componentes electrónicos

Monitoreo en tiempo real, de las condiciones ambientales con el fin de estar preparados para posibles incidentes y disponer el análisis de los elementos en caso de una falla.

IST (Italian Star Tracker)

El rastreador de estrellas de la Agencia Espacial Italiana es un desarrollo tecnológico que prueba un sistema completamente autónomo para determinación de actitud y órbita, usando un sensor de estrellas cuyos datos son comparados con un catálogo estelar que se encuentra abordo del satélite.

INES (Italian Navigation Experiment )

Es otro instrumento italiano experimental de navegación, que no trabaja con las estrellas sino con la red mundial de satélites de “posicionamiento global”. Está formado por dos subsistemas: el GPS Tensor y el GPS Lagrange.

DCS (Data Collection System)

Este es un sistema de recolección de datos en tierra a través de estaciones de bajo costo, que permite la lectura de parámetros ambientales tales como: hidrométricos, de control de contaminación, temperatura, humedad, velocidad y dirección de vientos, humedad de suelos, profundidad de napa freática, de radiación solar, etc.

Las estaciones se localizan en cualquier punto geográfico y tienen una lógica programable que permite la lectura de una amplia variedad de sensores a ser definidos por los usuarios. Los intervalos de medición también son programables a pedido de los usuarios.

Los datos adquiridos son almacenados en una memoria de estado sólido. Cada estación es contactada una vez por día por el satélite, y se le transmiten los datos almacenados al mismo. CONAE luego realiza la distribución de estos datos a cada usuario, en forma diaria. El SAC-C puede recoger los datos de 180 a 400 estaciones durante una sola pasada, dependiendo de la cantidad de datos almacenados en las mismas.

14

Cátedra de Fotogeología Año 2013 Sistema Sensor SAC-C

RESOLUCIONES

SENSOR MMRS

Resolución espacial 175 metros en ambas direcciones

Resolución temporal 9 días (pero puede acortarse)

Resolución radiométrica  8 bits - 256

Resolución espectral

Banda #1

480 - 500 nm azul verdoso

Banda #2

540 - 560 nm verde

Banda #3

630 - 690 nm rojo

Banda #4

795 - 835 nm Infrarrojo cercano (NIR)

Banda #5

1550 - 1700 nm IR medio de onda corta (SWIR)

Resolución angular No posee

 Área de cobertura  360 km

SENSOR HSTC

Resolución espacial 300 metros

Resolución temporal 9 días (pero puede acortarse)

Resolución radiométrica  8 bits - 256

Resolución espectral pancromática entre 450 - 850 nm

Resolución angularNo posee 

Área de cobertura  700 km

SENSOR HRTC

15

Cátedra de Fotogeología Año 2013 Sistema Sensor SAC-C

Resolución espacial 300 metros en ambas direcciones

Resolución temporal 9 días (pero puede acortarse)

Resolución radiométrica  8 bits - 256

Resolución espectral pancromática entre 400 - 900 nm

Resolución angular  No posee

Área de cobertura  90 km

FORMATOS DE COMERCIALIZACIÓN

El formato para la distribución a los usuarios de los datos (SAC-C, MMRS) es similar al denominado EOSAT Fast Format versión B. Los datos se entregan con un único nivel de procesamiento definido como 1B.

Los datos se entregan en un CD (en algunos casos pueden ser 2), que contiene un archivo ASCII "header" con los parámetros del producto según la especificación del formato y un archivo binario por banda (cinco en total). La estructura del CD es la siguiente:

16

Archivo DescripciónAtención Nota de copyright

BAND1.dat Archivo de imagen (banda1)BAND2.dat Archivo de imagen (banda2)BAND3.dat Archivo de imagen (banda3)BAND4.dat Archivo de imagen (banda4)BAND5.dat Archivo de imagen (banda5)

header.datArchivo de encabezamiento, contiene información relativa a la escena

Archivo JPG Archivo en formato JPG que contiene un Quick Look de la escena captada. En el nombre del mismo se especifica la fecha y la hora en que fue bajada la imagen por la estación terrena.Información adicional utilizada para la descripción del producto en el catálogo de imágenes. En el nombre del mismo se especifica la fecha y la hora en que fue bajada la imagen por la estación terrena.

geo_loc.txt Información adicional (ver a parte)egeo_loc.txt Información adicional (ver a parte)

Cátedra de Fotogeología Año 2013 Sistema Sensor SAC-C

Descripción del formato de archivo GEO_LOC.TXT

El archivo GEO_LOC.TXT es un archivo de texto (ASCII) incluido en los CD-ROMs de distribución de las imágenes SAC-C/MMRS que contiene puntos de referencia geográfica que pueden utilizarse para geocodificar la imagen en la proyección geográfica de interés del usuario.

Formato

El archivo es legible con editores de texto o planillas de cálculo. Los datos vienen organizados en una tabla con las siguientes columnas: Punto, Longitud, Latitud, Pixel, Linea. Esta lista relaciona las coordenadas geográficas (longitud, latitud) y sus correspondientes coordenadas de imagen (píxel, línea), distribuidas en toda la escena sobre una grilla espaciada cada 50 píxeles y 50 líneas. Las coordenadas geográficas corresponden al datum WGS84 y están calculadas utilizando datos de efemérides, lo que implica un error promedio del orden de 1 Km Si se desea un menor error, debe realizarse un ajuste con datos de control terrestre mediante las técnicas y herramientas tradicionales de la teleobservación.

Descripción del formato de archivo EGEO_LOC.TXT

El archivo EGEO_LOC.TXT es un archivo de texto (ASCII) incluido en los CD-ROMs de distribución de las imágenes SAC-C/MMRS y contiene información de referencia geográfica que puede utilizarse para geocodificar la imagen en la proyección geográfica de interés del usuario. Adicionalmente posee datos que son necesarios para la conversión de los valores digitales a magnitudes físicas corregidas por la posición del Sol en el momento de la observación y otros datos de origen geométrico requeridos por los modelos de correcciones atmosféricas.

Formato

 Los datos vienen organizados en una tabla con las siguientes columnas: Punto, Longitud, Latitud, Pixel, Linea, UTC (fecha y hora), PixelOriginal, LineaOriginal, Angulo, Altura.

Las primeras 5 columnas (Punto, Longitud, Latitud, Pixel, Linea) corresponden exactamente a las que contiene el archivo GEO_LOC.TXT, son para uso en el proceso de geocodificación y comprenden una lista de coordenadas geográficas (longitud, latitud) y sus correspondientes coordenadas de imagen (píxel, línea), distribuidas en toda la escena sobre una grilla. La misma define puntos equidistantes, tanto en cantidad de píxeles como en cantidad de líneas.

17

Cátedra de Fotogeología Año 2013 Sistema Sensor SAC-C

COSTOS

Los interesados podrán acceder a las imágenes que se ponen a disposición vía Internet en forma gratuita. Otras imágenes o servicios (de archivo, en CDROM, diferentes niveles de procesamiento, etc.) deberán ser solicitadas a la Unidad DISPA (Paseo Colon 751 Capital Federal, CONAE).

COPYRIGHT

1. Los derechos de autor de las imágenes SAC-C pertenecen a CONAE.2. Las imágenes SAC C estarán destinadas para el uso propio. No está permitida la

comercialización de las mismas sin autorización expresa previa de CONAE.3. Los usuarios podrán producir imágenes derivadas e imágenes clasificadas a partir de

las imágenes SAC C para uso propio o comercial. Los procedimientos elementales de realce o filtros que no modifican esencialmente el contenido de la imagen no se considera una imagen derivada y no confiere al usuario derecho a la distribución o comercialización.

4. En el uso de las imágenes SAC C y las imágenes derivadas y clasificadas se deberá indicar en forma clara y legible la naturaleza del producto original SAC C y mencionar explícitamente a CONAE como propietario del derecho de autor de las imágenes, mediante la expresión: @CONAE (año que corresponda), por ejemplo @CONAE (2008).

5. CONAE podrá bloquear el acceso a personas o instituciones que no cumplan con estas condiciones.

6. CONAE no será responsable de las consecuencias que puedan acarrear interrupciones temporarias o permanentes de este servicio.

7. Estas condiciones podrán ser alteradas en cualquier momento por CONAE, sin notificación previa a los usuarios de este sistema.

APLICACIONES

Proyectos aprobados de la “Constelación Matutina”

PI Institución PROYECTO Instrumentos ÁREA CIENT.

18

Cátedra de Fotogeología Año 2013 Sistema Sensor SAC-C

/APLIC.Arregui Cristina

UNL Impacto ambiental de la intensificación agrícola en la cuenca pampeana santafecina

MMRS, ETM+

AGRO

Bertani Luis Univ. Nac. Del Comahue

Evaluación geoecológica de los paisajes para el estudio de la degradación de la tierra en el NO neuquino

MMRS, ETM+

GEO

Bruno Juan / Gaspari Fernanda

UNLP Estudio de la cuenca hidrográfica del Río Arrecifes. Determinación de la degradación por erosión hídrica e influencia en el uso del suelo, su monitoreo y predicción, SAC-C, MMRS

MMRS, Landsat 7

HID

Calderón Miguel

Univ. Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Ubicación de yacimientos, estructuras geológicas y zonificación de tierras para forestación a partir de imágenes MMRS

ETM, MMRS GEO

Canoba / Racca

Univ. de Rosario

Estudio Geológico-geomorfológico de un sector de la llanura pampeana con imágenes SAC-C

MMRS, HRTC

GEO

Carli Cesar UNL Hábitat ambiental sustentable, energéticamente autosuficiente y tecnológicamente adaptable a los ciclos de crecientes y estiaje del humedal del Río

MMRS, HRTC, HSTC

URB

19

Cátedra de Fotogeología Año 2013 Sistema Sensor SAC-C

Paraná

Chuvieco Emilio

Universidad de Alcalá - España

Cartografía de áreas quemadas mediante análisis multitemporal de imágenes MMRS

MMRS EMERG

D’elia Mónica UNL Estimación de parámetros y variables hidrológicos a través de técnicas de teledetección y SIG en áreas de llanura santafecina

MMRS, HRTC, ETM

HID

Gorla David Crilar Utilización de información provista por SAC-C en proyectos de Biociencias y Geociencias del Crilar ( incluye 5 temas )

MMRS, HRTC, DCS, MMP

ECO

López Luis CNEA Aplicación en geología de imágenes satelitales para la definición de la favorabilidad uranífera en Argentina

L7, MMRS GEO

Márquez Jorge

Centro de Sensores remotos- Mar Chiquita

Monitoreo de la reserva de la biosfera Mar Chiquita

MMRS, HRTC, ETM,

BIO

PERSPECTIVAS FUTURAS

SAC-D/Aquarius (2011)

20

Cátedra de Fotogeología Año 2013 Sistema Sensor SAC-C

SAC-D también conocido como Aquarius por su principal instrumento, fue puesto en órbita por el vehículo Delta II 7320-10, desde la plataforma Vandenberg AFB Space Launch Complex 2 en la Base Vandenberg de la Fuerza Aérea, ubicada en Santa Bárbara (California), el 10 de junio. El lanzamiento tuvo que ser pospuesto desde mayo de 2010 porque el desarrollo de la nave espacial llevó más tiempo de lo esperado.

La misión Aquarius forma parte del programa EOS de la NASA, destinado a recolectar datos por largos periodos de tiempo de la superficie de la tierra, la biosfera, la atmósfera terrestre, y los océanos.

Su instrumento primario, Aquarius destinado a medir la salinidad de los océanos, es operado por la NASA de Estados Unidos. El SAC-D es operado por la CONAE, la agencia espacial argentina. Se espera que el satélite sea operable por 5 años; de cualquier modo se espera que el instrumento Aquarius opere durante 3 años.

SAC-E (2013)

SAC-E o SABIA-MAR (Satélite Argentino-Brasileño de Informaciones sobre Recursos Hídricos, Agricultura y Ambiente) es un ambicioso proyecto genuinamente binacional entre Argentina y Brasil (aunque con la participación secundaria de terceros países) que representará el máximo grado de acercamiento alcanzado hasta la fecha. Este proyecto permitirá la satisfacción de necesidades comunes relacionadas al área del MERCOSUR.

Según el “Plan Nacional 2002-2015” de la CONAE, su puesta en órbita está programada para 2013.

Su misión será la de observación de la Tierra, y tendrá como objetivo principal la provisión de datos para información sobre agua y alimentos, así como también el estudio de la agricultura, la deforestación y la geología, con alta resolución espectral y temporal sobre el área del MERCOSUR, así como también provisión de información ambiental.

CUADRO RESÚMEN

Nombre SAC-CPropietario CONAEEmpresa Constructora INVAPPaíses asociados a la misión Argentina, EE UU, Brasil, Italia,

Francia, Dinamarca

21

Cátedra de Fotogeología Año 2013 Sistema Sensor SAC-C

Lanzamiento 21 de noviembre de 2000, desde Vandenberg (California), Estados Unidos.

Estado ActivoVida útil 4 añosTiempo de servicio 12 años y medioAplicación Observación terrestrePeso 485 kgDimensiones Base: 1,85 m x 1,68 m. Altura: 2,2 mAltura de la órbita 705 km, con mantenimiento de órbitaTipo de órbita Circular, cuasi polar helio-sincrónicaHora de pasada del satélite (Hora local del nodo descendente)

10.25 AM 5 minutos.Predecesores SAC-B y SAC-CSensores MMRS, HSTC, HRTCInstrumentos GOLPE, DSC, MMP, ICARE, INES,

ISTRevisita 9 díasFormato de comercialización EOSAT Fast Format version BCostos GratuitoCopyright CONAE

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. http://www.elchenque.com.ar/geo/temrelgeo/sac-c.htm 2. http://www.invap.com.ar/es/home/sala-de-prensa/708-satelite-argentino-sac-c-cumple-11-anos-en-

orbita-.html3. http://www.conae.gov.ar/sac-c/delta/galdelta_04.html 4. http://www.conae.gov.ar/satelites/sac-c.html 5. http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/106502/norma.htm (PLAN ESPACIAL

NACIONAL)6. https://2mp.conae.gov.ar/index.php/materialeseducativos/imagenes-satelitales/279-sac-c-mmrs-resto-

del-mundo7. http://www.youtube.com/watch?v=T7ucoc-Ot6w 8. http://www.n2yo.com/?s=26620

22

Cátedra de Fotogeología Año 2013 Sistema Sensor SAC-C

9. http://www.conae.gov.ar/sac-c/cronica.html 10. http://www.scanterra.com.ar/conozca_mas.html#path 11. http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=UtdAii5c-hw&feature=endscreen 12. http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=waCGEyfxBSE&feature=endscreen 13. http://www.youtube.com/watch?v=AGNuIIh_Mbc (etapas de lanzamiento) 14. http://www.youtube.com/watch?v=lqQtNYgLjSU (sac-c) 15. http://www.conae.gov.ar/sac-c/misionsacc.html (cámaras e instrumentos) 16. http://es.wikipedia.org/wiki/SAC-C 17. http://www.conae.gov.ar/sac-c/folleto.html 18. http://www.lanacion.com.ar/1326489-cumple-10-anos-en-orbita-el-sac-c 19. http://www.invap.com.ar/es/proyectos/satelite-sac-c.html20. http://www.conae.gov.ar/satelites/sac-c.html 21. http://www.conae.gov.ar/satelites/sac-c/descrtecnica.html 22. http://www.conae.gov.ar/satelites/sac-c/cargautil.html 23. http://www.conae.gov.ar/satelites/sac-c/partintern.html 24. http://www.conae.gov.ar/satelites/sac-c/consmatuti.html 25. http://www.conae.gov.ar/satelites/sac-c/pasoapaso.html 26. http://catalogos.conae.gov.ar/conae_ftp_sacc/defaultSat.aspx 27. http://catalogos.conae.gov.ar/sac_c/producto1.htm 28. http://catalogos.conae.gov.ar/sac_c/producto_SAC_C-MMRS.htm 29. http://catalogos.conae.gov.ar/sac_c/f-geoloc.htm 30. http://catalogos.conae.gov.ar/sac_c/f-egeoloc.htm

23