S5 tarea5 megumj

9
Universidad digital del Estado de México Monserrat Jazmín Melo Gutiérrez Planeación didáctica e instrumentación Materia: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales Asesora: Araceli Acevedo Cruz Fecha: 02 de enero de 2016

Transcript of S5 tarea5 megumj

Page 1: S5 tarea5 megumj

Universidad digital del Estado de México    

Monserrat Jazmín Melo Gutiérrez     

Planeación didáctica e instrumentación        

Materia: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales       

Asesora: Araceli Acevedo Cruz      

Fecha: 02 de enero de 2016

Page 2: S5 tarea5 megumj

El siguiente trabajo aporta las ideas principales sobre cómo realizar sobre la educación virtual y qué importancia tiene en nuestra sociedad, ya que ha pasado a ser una herramienta de suma importancia para formar competencias para la vida en los alumno.

Introducción

Page 3: S5 tarea5 megumj

Es una propuesta de educación no presencial a través de internet accesible desde cualquier lugar y hora.

Esta modalidad se orienta a la utilización mas flexible de los recursos académicos, de tiempo y espacio y ofrece a los alumnos la posibilidad de administrar libremente sus tiempos de estudios y trabajo con los materiales.

Qué es educación virtual

Page 4: S5 tarea5 megumj

Para desarrollar los planes y programas se necesitan tres fuentes fundamentales que son la fuente socio-cultural (determina las

necesidades de la sociedad sobre la educación), la fuente psico-pedagogia

(establece las caracteristicas de los procesos de enseñanza-aprendizaje tomando en

cuenta la individualidad de cada alumno) y la fuente epistemologica (objeto del curso).

Cómo se realiza la planeación

Page 5: S5 tarea5 megumj

Fuente socio-culturalFuente

epistemologica

Fuente pedagogica

Proyecto inicial

Proyecto mejorado

Practica mejorada

Page 6: S5 tarea5 megumj

Para iniciar con la realización de un proyecto se debe tomar en cuenta la fuente sociocultural, la fuente epistemologica y la fuente psico-pedagogica y al existir una retroalimentación continua el proyecto se irá mejorando asi como la practica.

En la planeación la realización de objetivos permite una mejor planeación de la enseñanza y se forman en 5 elementos: la situación, la capacidad adquirida o por adquirir, el objeto, una acción observable, las condiciones e ejecución. Asi se proponen cinco estrategias para para la reaización de ambientes virtuales: propiciar el desequilibrio cognitivo, propiciar la interacción de alto nivel cognitivo, promover el esarrollo de habilidades del pensamiento, administrar los recursos atencionales y administrar los recursos motivacionales. Para el diseño de actividades es importante tomar en cuenta que no basta con proveer información nueva sino que es necesario que el estudiante realice una acción cognitiva relevante.

Page 7: S5 tarea5 megumj

La evaluación permite corroborar la validez del proyecto o corregir el rumbo en los aspectos necesarios. La evañuación debe ser permanente poniendose a probe ala efectividad del plan. El resultado final depende de estudiantes, docentes, contenidos, tecnicas didacticas, interfaz y demás factores que intervienen en el proceso por lo tanto es de suma importancia realizar una evaluación de los aprendizajes logrados, las estregias, la educación de los medios y de la interfaz.

Page 8: S5 tarea5 megumj

Diseñar una planificación virtual permite tomar en cuenta la individualidad de cada alumno y permitirá que cada uno adquiera aprendizajes significativos al participar cada uno en la realización de las actividades de la plataforma lo cual será motivante y le provocará mayo interés en seguir aprendiendo.

Conclusión

Page 9: S5 tarea5 megumj

Miguel Angel Herrar Batista . (2005). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje . 2015, de Universidad Autonoma de México

Sitio web: http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf Gestion Pedagogica y tecnologica educativaTomado de:  www.econ.ubar.ar/virtual/programa_virtual.html

Referencias