Ruta de fibras ópticas de larga distancia en el lado Sur...

64
TELÉFONOS DEL NOROESTE, S.A. DE C.V. Ruta de fibras ópticas de larga distancia en el lado Sur de la Carretera Federal No. 2 del kilómetro 0+000 al 193+500, entre las poblaciones de San Luis Río Colorado y Sonoyta Manifestación de Impacto Ambiental 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad Particular del proyecto: “Ruta de fibras ópticas de larga distancia en el lado Sur de la Carretera Federal No. 2 del kilómetro 0+000 al 193+500, entre las poblaciones de San Luis Río Colorado y Sonoyta” QUE PRESENTA: Teléfonos del Noroeste, S.A. de C.V. CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTA 3 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 6 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO 20 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO 26 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 49 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 58 VII. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 59 VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 60 IX. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES 61 X. BIBLIOGRAFÍA 62

Transcript of Ruta de fibras ópticas de larga distancia en el lado Sur...

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALModalidad Particular del proyecto:

““RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddooSSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeell kkiillóómmeettrroo 00++000000

aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííooCCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa””

QUE PRESENTA:

Teléfonos del Noroeste, S.A. de C.V.

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DELESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTA 3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 6

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIAAMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO 20

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICAAMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO 26

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 49

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 58

VII. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 59

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 60

IX. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOSTÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONESANTERIORES 61

X. BIBLIOGRAFÍA 62

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 2

TABLAS

Tabla I.- Inversión requerida para la realización del proyecto....................................................................... 8Tabla II.- Listado de materiales que serán utilizados durante el desarrollo del proyecto. .......................... 17Tabla III.- Características de las sustancias peligrosas que se utilizarán. .................................................. 17Tabla IV.- Niveles de ruido estimados por la operación de la maquinaria y vehículos. .............................. 19Tabla V. Especies de flora encontrada en el tramo del proyecto. ............................................................... 39Tabla VI.- Lista de plantas presentes en la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar

y listadas en alguna categoría de protección ............................................................................. 41Tabla VII.- Mamíferos de importancia por estar bajo alguna categoría de protección en la NOM-059-

SEMARNAT-2001....................................................................................................................... 41Tabla VIII.- Aves presentes en el área consideradas bajo alguna categoría de protección en la NOM-

059-SEMARNAT-2001................................................................................................................ 42Tabla IX.- Reptiles y anfibios de importancia por estar enlistados en alguna categoría de protección en

la NOM-059-SERMARNAT-2001................................................................................................ 43Tabla X.- Habitantes de los municipios que se verán involucrados por el desarrollo del proyecto ............ 45Tabla XI.- Población total de los municipios de influencia y su distribución en grandes grupos de edad y

sexo............................................................................................................................................. 46Tabla XII.- Impactos ambientales determinados ......................................................................................... 55Tabla XIII.- Características y clasificación de los impactos determinados.................................................. 56Tabla XIV.- Resumen de las características de los impactos ..................................................................... 56

FIGURAS

Figura 1.- Macrolocalización del proyecto. .................................................................................................. 11

ANEXOS

I. Documentación del promovente.II. Documentación del responsable de la elaboración del estudio.III. Calendarización de actividades del proyecto.IV. Instructivo para la instalación del cable de fibras ópticas.V. Maquinaria pesada a utilizar durante el proyecto.VI. Hojas de datos y de seguridad de las sustancias (MSDS).VII. Estudio de vegetación y fauna.VIII. Informe fotográfico.IX. Programa de Rescate y Reforestación.X. Memorias del estudio de impacto ambiental.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 3

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE YDEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTA

I.1 Datos generales del proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto

“Ruta de fibras ópticas de larga distancia en el lado Sur de la Carretera FederalNo. 2 del kilómetro 0+000 al 193+500, entre las poblaciones de San Luis RíoColorado y Sonoyta ”

I.1.2 Ubicación y dimensiones del proyecto

El proyecto a desarrollar se ubicará dentro del derecho de vía de la CarreteraFederal No. 2 entre la población de San Luis Río Colorado y Sonoyta, al Noroestedel estado de Sonora, teniendo una longitud de 193.5 km como se observa en laFigura 1.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

El proyecto se estima que tendrá una vida útil de 25 años debido a la vida útil delcable de fibras ópticas.

I.2 Datos generales del promovente

La documentación que avala la información de los puntos I.2.1 al I.2.4 seencuentra compilada en el Anexo I.

I.2.1 Nombre o razón social

Teléfonos del Noroeste, S.A. de C.V.

I.2.2 Registro Federal de Causantes (RFC)

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

.

I.2.4 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

omar
26SO2005V0001

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 4

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

LORAX, Consultores S.A. de C.V.

I.3.2 RFC

I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

I.3.4 RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

I.3.5 CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

I.3.6 Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

I.3.7 Dirección del responsable del estudio

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 6

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del Proyecto

El desarrollo del presente proyecto, obedece en primer lugar al programa que lacompañía Teléfonos de México, S.A. de C.V. (TELMEX) y su filial Teléfonos delNoroeste, S.A. de C.V. (TELNOR), tienen establecido para enlazar laspoblaciones de San Luis Río Colorado y Sonoyta con la red nacional de largadistancia mediante el tendido de líneas de fibras ópticas. En segundo lugar, sedebe a la creciente demanda en la región de servicios de telecomunicacióncapaces de transmitir gran cantidad de información a altas velocidades. Este tipode líneas permite, gracias a su ancho de banda, transmitir la información sin lainterferencia de ruido y proveer los servicios de transmisión de señales de voz,datos e imagen de una gran calidad.

Actualmente la fibra óptica se incorpora en redes digitales integradas, redesópticas flexibles para que la empresa pueda brindar los servicios de largadistancia nacional, redes exteriores y locales. Los equipos que soportan laoperación, puesta en marcha y mantenimiento de las redes están formados por:medidores de fibra óptica, probadores de cables en general, probadores desistemas de tierras, medidores de potencia, identificadores de fallas en las redes,distribuidores de cables de cobre y fibra óptica, cajas de distribución, así comouna gran diversidad de materiales para las redes subterráneas y los nuevospuntos de conexión como son las terminales de empalme.

El proyecto consiste en la instalación de una línea de fibras ópticas dentro delderecho de vía de la Carretera Federal No. 2. La instalación y tendido de la líneade fibra óptica se realizará de acuerdo con las especificaciones que determina laSecretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT). Dentro de estas, se señalaque la instalación deberá llevarse a una distancia de 2.5 metros, medida desde ellimite exterior del derecho de vía de la carretera (el derecho de vía es de 20metros a partir del centro de la carretera hacia sus márgenes exteriores). Eltendido se realizará dentro de dicha franja excepto cuando exista la presencia deobstáculos de cualquier índole que impidan cumplir con las especificaciones, porejemplo: construcciones, zonas arboladas, accidentes topográficos, entre otras. Elcable quedará instalado a una profundidad que varía entre los 0.8 y 1.2 metros,medidos a partir de la superficie del terreno. El cable de fibras ópticas va colocadodentro de un tubo semi-flexible de polietileno de alta densidad (flexoducto) en todasu trayectoria a lo largo de la carretera. En cruzamientos con puentes yalcantarillas, el cable y el flexoducto quedaran alojados dentro de canaletas delamina galvanizada de 90 mm x 90 mm y/o tubo de fierro galvanizado. Encruzamientos con otras carreteras o caminos, el flexoducto y cable de fibrasópticas se colocaran dentro de tubos de fierro galvanizado cuyos diámetros vande 101.6 mm (4”) a 254 mm (10”) dependiendo de las condiciones particulares dela zona.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 7

A lo largo de toda la trayectoria del cable se colocarán señalamientos queconsistirán en postes visibles de plástico de alta resistencia (color amarillo)debidamente anclados y resistentes a las condiciones propias del intemperismo.Estos postes se colocarán aproximadamente cada 250 metros en líneas rectas yen lugares en donde se tengan cambios bruscos de dirección, se colocarán de talmanera que la línea de vista de los postes no se pierda.

Para los fines del mantenimiento del cable de fibra óptica durante su operación, secolocarán registros prefabricados de fibra de vidrio o de concreto reforzadoaproximadamente a cada 1,000 metros, los cuales estarán también debidamenteseñalizados. Los tramos de fibra óptica se fabrican con una longitud aproximadade 4,000 metros, por lo que se requiere hacer empalmes con el siguiente tramouna vez tendidos estos metros de línea. Los empalmes deberán coincidir con losregistros, quedando así, un empalme dentro de algún registro del tramocorrespondiente.

La señal transmitida a través de la línea de fibra óptica pierde potencia despuésde cierta distancia. Para evitar este decaimiento de la señal, se requiere deestaciones repetidoras que reciban y retransmitan la señal. El proyecto contemplautilizar dos estaciones repetidoras a lo largo de toda la ruta, mismas que yaexisten y se encuentran instaladas a lo de la ruta y cuentan ya con todos losequipos necesarios para la retransmisión de la señal. Las estaciones repetidorascumplen con todos los requerimientos que establece para este tipo deinstalaciones la NOM-ECOL-130-SEMARNAT 2000.

II.1.1.1 Justificación y objetivos

La construcción de redes de larga distancia de cable de fibras ópticas, hapermitido asegurar la comunicación y la transmisión de información a grandesvelocidades, con una alta confiabilidad y gran calidad de la transmisión. A travésde este tipo de redes se puede transmitir, almacenar, procesar y desplegarservicios de datos, voz e imágenes.

La instalación de la red de fibra óptica de larga distancia propuesta en esteproyecto, representa los siguientes beneficios:

• Sustituir los enlaces de radio en las poblaciones que actualmente utilizan estesistema, por el enlace de fibra óptica, con las consecuentes ventajas.

• Cerrar el circuito de las redes existentes de fibra óptica de larga distancia entrelas poblaciones de interés y unirlas con la red nacional.

• Favorecer el desarrollo de nuevas redes locales en las poblaciones tanto deSan Luis Río Colorado como de Sonoyta.

II.1.2 Selección del sitio

La selección del sitio obedeció a los siguientes criterios:

• La Carretera Federal No. 2 es la única vía de comunicación terrestre existenteque conecta a las poblaciones de interés.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 8

• La instalación de este tipo de líneas se realiza en la mayoría de los casosutilizando las vías de comunicación ya existentes. Con ello, se aprovecha eltrazo de la vía de comunicación logrando el fácil acceso en caso de requerirsereparaciones y/o mantenimiento de las mismas líneas.

• Al utilizar el derecho de vía de la carretera para el tendido de la fibra óptica seevita realizar un nuevo trazo y por lo tanto se logra evitar o minimizar losimpactos ambientales adversos propios de la etapa de preparación del sitiopara el tendido de nuevas líneas, ya que esta zona ya ha sido impactadadesde que se construyó la carretera.

En base a estos criterios, es evidente que la mejor opción para la instalación de lalínea de fibra óptica, tanto desde el punto de vista ambiental como operativo, es elde utilizar el derecho de vía de la carretera, pues desde que se construyó está yacausó sus impactos.

II.1.3 Ubicación física del sitio seleccionado

La línea de fibras ópticas será instalada sobre el derecho de vía de la CarreteraFederal No. 2 desde el poblado de San Luis Río Colorado hasta Sonoyta, al Nortedel estado de Sonora, cubriendo una longitud total de 193.5 km como se puedeobservar en la Figura 1.

II.1.4 Inversión requerida

El costo de instalación de fibra óptica por kilómetro es de aproximadamente27,000 Dólares. En la Tabla I se desglosa el monto de la inversión estimada paraeste proyecto.

Tabla I.- Inversión requerida para la realización del proyecto.

ConceptoInversión

(m. n.)Inversión

(U.S. dólares)Instalación (construcción) de la línea de fibrasópticas $ 59,224,500.00 $ 5,224,500.00

Medidas de prevención y mitigación Por determinarse (a)Total $ 108’475,200.00 $ 10’044,000.00

Tipo de cambio utilizado: $11.3 X 1 (3 de diciembre del 2004)(a) Los costos de las medidas de prevención y/o mitigación no pueden ser precisados en virtud deque estarán en función de factores relacionados con el número de kilómetros en donde se requerirála aplicación de estas medidas. En su oportunidad, el promovente informará a la Secretaría de loscostos destinados a estas medidas.

II.1.4.1 Duración del proyecto

Se estima que la duración de los trabajos para la instalación de toda la línea defibras ópticas será de 4 a 6 meses, como se muestra en la calendarización paralas actividades proyectadas presentado en el Anexo III.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 9

II.1.4.2 Políticas de crecimiento a futuro

El desarrollo de este proyecto obedece actualmente a las políticas de crecimientoy modernización de la empresa de telecomunicaciones TELMEX y su filialTELNOR.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

II.1.5.1 Superficie total requerida (has, m2)

Para la instalación de este tipo de líneas simplemente se requiere de la aperturade una zanja de 30 a 60 centímetros de ancho con una profundidad que puedevariar de 0.80 a 1.20 metros; la longitud total de la línea de fibras ópticas será de193.5 Km comprendida entre la población de San Luis Río Colorado y Sonoyta alNorte del estado de Sonora.

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en suscolindancias

El uso de suelo actual correspondiente a la zona por donde se instalará la línea defibras ópticas corresponde exclusivamente al derecho de vía de la CarreteraFederal No. 2. El objetivo y uso principal del derecho de vía es establecer unazona de seguridad para las mismas vías de comunicación, de tal modo que esfactible utilizar esta zona para la instalación de nuevas líneas de comunicación.

La instalación de la línea de fibras ópticas se realizará de acuerdo a lasespecificaciones que marca la SCT, que es a 2.5 metros del limite exterior delderecho de vía de las carreteras medido a partir del centro de la carretera haciasus extremos, excepto en los casos donde exista la presencia de obstáculos decualquier índole que le impidan cumplir con esta especificación, como sería elcaso de construcciones, zonas arboladas o accidentes topográficos.

La ruta por donde se pretende instalar la línea de fibras ópticas atraviesa por la“Reserva de la Biosfera de El Pinacate y el Gran Desierto de Altar” consideradacomo un área de protección natural.

A lo largo de la ruta no se encuentran cuerpos de agua superficiales que pudieranser alterados o que interfirieran con la instalación de la línea de fibras ópticas, porlo que este aspecto no es relevante para el desarrollo del proyecto.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

La ruta por donde se instalará la línea de fibras ópticas, corresponde al derechode vía de la Carretera Federal No. 2. A lo largo del tramo de esta carretera noexisten zonas urbanas, solamente hay algunos ejidos o rancherías; el régimen depropiedad es de tipo ejidal y la mayoría de los ejidos carecen de los serviciospúblicos.

La línea de fibras será instalada desde cada una de las centrales telefónicasinstaladas en las localidad de San Luis Río Colorado y de Sonoyta, mismas que

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 10

se encuentran ubicadas en las orillas de cada una de las poblaciones, por lo quese considera que no se realizaran afectaciones considerables a las obras deurbanización de dichas poblaciones.

Los municipios que se verán afectados por la realización de este proyecto son:San Luis Río Colorado, General Plutarco Elías Calles y Puerto Peñasco.

II.2 Características particulares del proyecto

La instalación del cable de fibras ópticas siempre estará instalado dentro delderecho de vía. En el caso de cruzar por alguna población o zona urbana, seinstalará la línea bajo las banquetas o arroyos vehiculares si existiesen, siemprede acuerdo con las especificaciones que marca la SCT que es a 2.5 metros dellimite exterior del derecho de vía de las carreteras, excepto en casos que lapresencia de obstáculos de cualquier índole impida cumplir con estaespecificación.

II.2.1 Descripción de obras principales del proyecto.

Las únicas obras que contempla dicho proyecto, son las cepas para el tendido dela línea y los registros o pozos de visita, ambas descritas anteriormente.

II.2.2 Programa general de trabajo

En el Anexo III se presenta la calendarización de las actividades para larealización y operación del proyecto.

II.2.3 Preparación del sitio

La ruta por donde se instalará la línea de fibras ópticas no requiere de larealización de actividades de cortes o dragados, ya que solo se requiere de larealización de una zanja con las características descritas anteriormente. Estazanja estará sobre el derecho de vía y será realizada con maquinariaespecializada como la que se muestra en el Anexo V. El área de afectacióntemporal será rellenada y compactada una vez que se tenga sembrado elflexoducto. De acuerdo al trazo contemplado, las labores de despalme odesmonte requeridas serán mínimas y se limitarán a las áreas donde se encuentrevegetación y que no sea posible desviar la ruta. En el informe fotográfico delAnexo VIII, se ilustran las condiciones de la cobertura vegetal de algunos sitiosrepresentativos de la ruta. De los capítulos V al VIII se presentan los impactos quehan sido identificados en relación a estas actividades así como las medidas deprevención y/o mitigación recomendadas. Asimismo, se establecen lascondiciones bajo las cuales podrían realizarse las actividades de despalme.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 11

Figura 1.- Macrolocalización del proyecto.

50 0 50 100 150

N

24

°

24

°

26

°

26

°

28

°

28

°

30

°

30

°

32

°

32

°

116°

116°

114°

114°

112°

112°

110°

110°

108

°

108°600000

600000

800000

800000

1000000

1000000

1200000

1200000

26

00

000

26

000

00

28

00

000

28

000

00

30

00

000

30

000

00

32

00

000

32

000

00

34

00

000

34

000

00

36

00

000

36

000

00

ESCALA

KILOMETROS

OCÉANO PACÍFICOGOLFO DE

CALIFORNIA

E.U.A.

Sonora

BajaCalifornia

Sur

BajaCalifornia

San Luis Río Colorado

Sonoyta

Ruta de Cable defibras ópticas

SIMBOLOGIA

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 12

II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales

Para el desarrollo de este proyecto no se contempla la realización de obras oactividades provisionales. Los servicios de apoyo requeridos consistiránprincipalmente en la utilización de sanitarios portátiles, los cuales serán rentados auna empresa autorizada de alguna de las poblaciones más cercanas a las zonasde trabajo, quienes se encargará tanto del traslado como del mantenimiento ydisposición final de los desechos orgánicos contenidos en los mismos sanitarios.

Los insumos requeridos serán adquiridos a casa comerciales especializadas asícomo de los proveedores ya establecidos para el suministro tanto del flexoductocomo del cable de fibras ópticas. El suministro de lubricantes y combustible(diesel) necesarios para el funcionamiento de la maquinaria pesada serátransportado a bordo de un camión orquesta, quien se proveerá del los mismos enla cuidad más cercana a las áreas de trabajo en turno.

Para el acopio o almacenamiento temporal tanto de materiales e insumos comode residuos derivados de las mismas actividades inherentes al proyecto se rentaráen las cercanías a las principales ciudades algún predio para tal fin.Posteriormente los residuos generados serán enviados para su disposición finaly/o reciclamiento con una empresa certificada del ramo.

II.2.5 Etapa de construcción

Para este proyecto se entiende como la etapa de construcción al tendido einstalación de la línea de fibra óptica. Las principales actividades que a desarrollarson:

• Excavación y acondicionamiento de la zanja o cepa (Ranuración).

• Tendido del flexoducto sobre la zanja, relleno y compactación.

• Excavación y acondicionamiento para la instalación de los pozos de visita oregistros.

• Inmersión del cable de fibras ópticas en el flexoducto.

• Instalación de postes de señalización.

Estas actividades aplican tanto en zonas rurales como en zonas urbanas. Comose señaló anteriormente, el trazo no cruza por zonas urbanas propiamente dichas.Sin embargo, se consideran las especificaciones para zonas urbanas en atencióna las poblaciones de origen y destino, además de que en los casos en los que nose pueda realizar el tendido de la línea sobre el borde exterior del derecho de vía,el tendido se realizará por la cuneta de la misma carretera.Instalación en zonas urbanas.La instalación de la línea de fibras ópticas en zonas urbanas se realizará a lo largode las banquetas y/o arroyos vehiculares. La línea de fibras ópticas estará dentrode un tubo de PVC de alta densidad de 65, 80 y 100 mm de diámetro conforme serequiera.Planificación de excavaciones en zonas urbanas.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 13

Se marcará sobre el piso la ruta de canalización a una distancia de 60 cm. conrespecto a los límites de los predios contiguos, el ancho de la zanja será de 30 cmcomo mínimo y estará enterrado a una profundidad promedio de 1 m.Para ubicar adecuadamente los trabajos de canalización en relación con otrasposibles instalaciones existentes de servicios públicos en el subsuelo, serealizarán calas a cada 50 m. aproximadamente, en los puntos de ubicación de lospozos de visita, así como en los sitios de gran densidad de ocupación delsubsuelo y en todos los casos donde se tenga duda de otras instalacionesexistentes. En los casos de encontrar obstáculos a lo largo de la ruta, se desviaráestá a una distancia de 1.5 m., a fin de proteger dichos obstáculos como raíces deárboles o la cimentación de alguna construcción.Demolición de banquetas y arroyos vehiculares.En todos los casos en donde no se encuentren recubrimientos especiales, jardín ocepa libre, se hará un corte con sierra mecánica de por lo menos 7 cm. deprofundidad y el material será retirado con herramientas manuales (pico y pala).En los casos de existir algún recubrimiento especial en banquetas y arroyosvehiculares, como empedrados, adoquín, cantera, etc. se retirarán manualmenteprocurando no dañarlos para volverlos a colocar al cabo de la obra.Excavación y acondicionamiento de zanjas o cepas.La excavación se realizará con herramientas manuales y se tendrá el cuidado conlas instalaciones y servicios públicos existentes, en caso de existir suelos rocosos,se utilizarán equipos neumáticos como pueden ser: rompedoras y martillos, por loque también se requerirá como equipo adicional un compresor portátil.Para minimizar los daños debidos a la excavación, se colocarán ademes abiertoso cerrados (troquelados y/o además con los puntales necesarios) cuando:

• El terreno presente riesgo de derrumbe.

• Esté muy cercano a una construcción con riesgo de daño.

• La excavación sea en arroyo vehicular y se requiera de protección adicional.

• Las condiciones climáticas sean desfavorables.

• La excavación sea paralela a otras instalaciones y las ponga en riesgo.Tendido de la tubería en la cepa, relleno y compactaciónLas actividades inherentes a la canalización están formadas por la superposiciónde camas horizontales de tubos que forman una red de mallas cuadradas, lascuales se mantienen en su lugar por medio de separadores y amarressuficientemente rígidos, sin interposición de concreto entre dichos tubos.La distancia de carga de las canalizaciones, es decir, la distancia entre lasuperficie del terreno y el nivel superior de los tubos de canalización, según sea eltipo de tramo puede ser:

• En banqueta de concreto a 56 cm.

• En banqueta con cepa libre a 60 cm.

• En arroyo vehicular a 89 cm.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 14

Para el relleno se emplea el mismo material que ha sido extraído anteriormente dela excavación o en su defecto con grava cementada en el caso de los arroyosvehiculares cuando así se requiera. También en caso de que el producto de laexcavación sea parcial o totalmente no aprovechado, se podrá rellenar conmaterial de tipo tepetate o grava.La compactación se realizará de tal forma que garantice la resistencia de la obracon el correr del tiempo, esto es en capas de 30 cm. en la primera etapa y de 20cm. en las subsecuentes. Después de la capa de los 30 cm. se colocará una cintaplástica de color anaranjado como señal de advertencia. Para compactar elmaterial de relleno se utilizarán apisonadoras o bailarinas.Reposición de pavimentosLa reposición de los pavimento que pudieran llegar a ser afectados por las obras,se repondrán con asfalto, concreto o material especial (adoquín, baldosa, etc.)buscando siempre obtener la misma apariencia que tenía el sitio antes de realizarla obra.Pozos de visitaLos pozos en las zonas urbanas son obras que se encuentran enterradas y sirvenpara el tendido de la línea de fibras ópticas y para realizar el empalme de laspuntas de los tramos de cable de fibras ópticas. Las dimensiones de estos varíande acuerdo a las condiciones reales del lugar y en cuanto a la capacidad de cargade la tierra, al espesor del terraplén sobre la obra, a las sobrecargas aplicadas, ala presencia del nivel del manto freático, entre otros. También pueden construirsetanto bajo arroyo vehicular como bajo banquetas, reforzando la losa en el primercaso y para el segundo se cuidará que las paredes de los pozos no quedenpegadas a la cimentación de alguna otra infraestructura ya que posteriormentepueden ser afectados por alguna obra de ampliación.Los pozos que se instalaran principalmente a todo lo largo de la ruta como en laszonas rurales, están prefabricados con fibra de vidrio o de concreto reforzado,tienen una dimensión de 2.0x 1.5x 1.4m. y se encuentran ubicadosaproximadamente a cada 1000 m de distancia entre si.InstalaciónLa instalación de la línea de fibras ópticas se realiza mediante la inserción de uncable guía introducido en el flexoducto para jalar el cable de fibras ópticas, esto seva realizando constantemente entre cada uno de los pozos de visita hasta llegar ala punta del cable (la longitud de cada línea es de 4 km). Esta guía es operada porun carrete eléctrico que esta calibrado para jalar a cierta velocidad y presión paraevitar generar daños en el cable de las fibras ópticas; ya que al realizar algúnsobre esfuerzo estas podrían romperse internamente. El empalme o unión decada una de las fibras ópticas se realiza mediante la fusión de las puntas conequipo altamente especializado.Señalización.A lo largo de toda la ruta se colocarán postes visibles de plástico de alta densidadque indiquen la ubicación del recorrido de la línea. Estos estarán ubicados a cada250 metros en línea recta. En las zonas donde existan cambios bruscos de

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 15

dirección podrán estar colocados a menor distancia tratando de buscando siempreque desde cualquier punto se identifique la ruta mediante los postes deseñalización.Instalación en zonas rurales.Se realiza la instalación dentro del derecho de vía de la carretera como sedescribió en los puntos anteriores.Para la instalación y el tendido de la línea de fibras ópticas se emplearándiferentes equipos (maquinaria pesada) dependiendo de las características delterreno por donde se vaya instalando la línea en cuestión, así como también seemplearán herramientas manuales y equipos especializados. En el Anexo V sepresenta información sobre la maquinaria pesada que podrá ser utilizada.

Cuando los terrenos son blandos, se pueden tener avances del tendido delflexoducto hasta de 4 a 5 kilómetros por día; sin embargo, si el terreno presentarocas de origen ígneo, el avance en el tendido disminuye hasta ser de 1 a 2kilómetros por día o menos en ciertos casos.

Para fines prácticos del mantenimiento y supervisión de las líneas de fibrasópticas se colocarán registros prefabricados de fibra de vidrio o de concretoreforzado aproximadamente cada 1,000 m. Estos pozos de visita se encuentranenterrados aproximadamente a un metro de la superficie y están debidamenteidentificados con los postes de señalización.

Una de las finalidades de los pozos es poder facilitar el tendido de las líneasdentro del flexoducto, tener lugares para la verificación y/o reparación de laslíneas a lo largo de la ruta, poder realizar fácilmente la distribución y empalmes delas fibras. En caso de existir alguna interrupción o falla en la operación de laslíneas, se podrá verificar en los nodos o terminales (estaciones repetidoras ocentrales telefónicas), el sitio donde se encuentra la falla o desperfecto, paraacudir directamente al lugar y así tratar de resolver el problema o en últimainstancia reponer el tramo de línea dañado mediante técnicas manuales.

De acuerdo a la experiencia que la compañía ha generado debido a lasactividades para la instalación y tendido de este tipo de líneas detelecomunicación, se ha observado que existen diversas circunstancias que sepresentan a lo largo de las rutas, mismas que requieren de ciertasconsideraciones tanto para la construcción de la zanja como para la instalación dela línea, por lo que la empresa Teléfonos de México ha desarrollado su propio“Instructivo para la instalación del cable de fibras ópticas” basándose en todomomento en las normas vigentes que determina la SCT. En el Anexo IV sepresenta dicho instructivo. Los criterios que se presentan en el instructivo puedenser reconsiderados de acuerdo a las situaciones reales que se presentan encampo. En la resolución de estos casos particulares, se tomará siempre especialconsideración para evitar al máximo cualquier afectación al medio ambiente asícomo salvaguardando la seguridad de las líneas de comunicación.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 16

II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento

La operación de las líneas de larga distancia es automatizada y se controla desdelas centrales de la red nacional de larga distancia. Durante esta etapa, no seutilizan materiales ni se generan emisiones ni residuos.

Para el mantenimiento, tanto en las zonas rurales como urbanas, en caso deexistir alguna falla o interrupción en la señal, se revisarán los nodos o terminales(estaciones repetidoras o centrales telefónicas), para identificar la zona exacta o eltramo que se en encuentre afectado de la ruta para proceder a evaluar el daño yrepararlo. Si fuera necesario la reposición de algún tramo del cable (máximo 100m). Una vez identificado, se procedería a realizar las obras pertinentes deexcavación para el remplazo del tramo afectado siguiendo las técnicas manualesantes descritas.

II.2.7 Materiales e insumos

En la Tabla II se presenta el listado con los principales materiales que seránutilizados durante el desarrollo de este proyecto. La mayoría de estos materialesse encontrarán almacenados temporalmente dentro de las instalaciones de lamisma compañía, ya sea en San Luis Río Colorado o en Sonoyta según sea elcaso, o en su defecto se rentará temporalmente algún almacén o predio pararealizar el acopio temporal de todos los materiales.

Durante el periodo de instalación de la línea de fibras ópticas, no se pretendeninstalar campamentos a lo largo de la ruta, por lo que se aprovecharan todos losviajes diarios para proveerse del equipo de trabajo necesario e indispensable, asícomo de los insumos requeridos para la maquinaria y equipos. Los consumiblespara los vehículos de transporte serán suministrados desde la población máscercana al área de trabajo según sea el caso.

II.2.8 Sustancias peligrosas

Las únicas sustancias peligrosas que se utilizarán para la etapa de construcciónson los combustibles y lubricantes que requieren los vehículos y la maquinariapara su funcionamiento. Las principales características de estos materiales sepresentan en la Tabla III (en el Anexo VI se presentan las hojas de seguridad dedichos materiales). Los vehículos de transporte se aprovisionarán en laspoblaciones más cercanas mientras que para la maquinaria pesada seránecesario transportar los combustibles y lubricantes hasta el sitio donde esta seencuentre mediante el uso de un camión orquesta, vehículo debidamenteacondicionado para tal fin.

II.2.9 Descripción de las obras y actividades asociadas

La realización de este proyecto no requiere de obras asociadas, ya que todos losinsumos y materiales requeridos serán adquiridos a casas comerciales de laslocalidades más próximas.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 17

Tabla II.- Listado de materiales que serán utilizados durante el desarrollo delproyecto.

Tipo de material CantidadCable de fibra óptica de 1.9 cm. de diámetro Necesaria para cubrir la ruta de 193.5 km.Tubo de polietileno de alta densidad (flexoducto) de diferentesdiámetros.

Necesaria para cubrir la ruta de 193.5 km.

Tubería de fierro galvanizada de 101.6 mm (4”) y de 254 mm(10”) de diámetro.

Necesaria para cubrir la longitud de loscruces subterráneos con la carretera.

Tubería de PVC de diferentes diámetros. Necesaria para cubrir los trabajos específicosa lo largo de la ruta de 193.5 km. (en zonasurbanas).

Canaletas de aluminio y/o de lamina galvanizada de 90 mm x 90mm.

Necesaria para cubrir la longitud de loscruces de puentes y alcantarillas presentesen la ruta.

Cinta plástica preventiva (anaranjada) que se coloca a 30 cm. Porencima del flexoducto.

Necesaria para cubrir la ruta de 193.5 km.

Materiales diversos de ferretería (tornillería, taquetes,abrazaderas, remaches, angulares de acero, cinta aislanteplástica, pegamentos para PVC, etc.) que se utilizan para casosespecíficos de cruces de puentes y otros.

Necesaria para cubrir la ruta de 193.5 km.

Registros prefabricados de fibra de vidrio de 2.0 x 1.5 x 1.4 m.que se colocan a cada 1000 m. aproximadamente.

Necesaria para cubrir la ruta de 193.5 m.

Postes de señalamiento para la trayectoria que se colocan a cada250 m. aproximadamente.

Necesaria para cubrir la ruta de 193.5 km.

Herrajes para la instalación de los postes de señalamiento. Necesaria para cubrir la ruta de 193.5 km.Materiales de construcción (cemento, arena, grava y agua). Necesaria para cubrir los trabajos específicos

a lo largo de la ruta de 193.5 km. , usadosprincipalmente en zonas urbanas.

Tabla III.- Características de las sustancias peligrosas que se utilizarán.

SubstanciaCaracterísticas Diesel Aceite lubricante

Número CAS 6834-30-5 N/dEstado físico Líquido Líquido

Consumo mensual estimado N/d N/dCantidad de reporte N/d N/d

Clave CRETIB T,I T,IIDLH N/d N/dTLV 5 mg/m3 N/d

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 18

II.2.10 Etapa de abandono del sitio

No se tiene contemplada una etapa de abandono propiamente dicho, ya que estaactividad pretende ser permanente. Una vez transcurrida la vida útil de la fibra,esta puede ser remplazada o en su defecto permanecer enterrada de formadefinitiva lo cual no provocará ninguna alteración o impacto al medio.

II.2.11 Utilización de explosivos

Para el desarrollo de este tipo de proyectos, no se requiere del uso de explosivos.

II.2.12 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisionesa la atmósfera

Los residuos sólidos que se generen de forma natural por las actividadeshumanas de los trabajadores serán contenidos dentro de bolsas y/o contenedorescon tapa. Posteriormente los contenedores serán trasladados hasta los sitios dedisposición final que la autoridad municipal designe para tal efecto.

Para el acopio de las aguas residuales generadas por el personal que laborará encampo durante la realización de esta obra, se rentarán sanitarios portátiles a unade las empresas debidamente autorizadas para el manejo y disposición de estetipo de residuos de las localidades más cercanas. Los sanitarios serántransportados hasta la zona de trabajo abordo de las unidades vehiculares de laempresa y se reubicarán conforme se den los avances en la obra. Elmantenimiento de estos sanitarios estará a cargo de la empresa que se contrate.

Para el movimiento del equipo, maquinaria y del personal que será utilizadodurante el desarrollo de este proyecto, se requerirá del uso de vehículos detransporte y de maquinaria pesada, los cuales generan emisiones a la atmósferadebido a los motores de combustión interna. Para minimizar estas emisiones seemplearán vehículos en condiciones óptimas de operación. Todos los vehículosque se utilicen cumplirán con la normatividad aplicable.

El ruido que se genera por el paso de los vehículos en las carreteras o caminoslocales es mucho mayor, tanto en frecuencia como en permanencia e intensidad,que el que generara la maquinaria y vehículos empleados en el proyecto, pues lapermanencia de estos en un sitio especifico será de muy corta duración (se puedeconsiderar de horas). La fuente principal de emisión de ruido estará representadapor la operación del equipo de tendido del cable (tractores), así como de losvehículos automotores.

En la Tabla IV se presentan los niveles de ruido estimados para los diferentestipos de vehículos que se pretenden utilizar en el desarrollo del proyecto. Como sepuede observar en esta tabla, el ruido es significativo en la fuente de emisión; sinembargo, el nivel de ruido disminuye considerablemente a una distancia de 15metros por estar en zonas a cielo abierto.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 19

Tabla IV.- Niveles de ruido estimados por la operación de la maquinaria yvehículos.

EquipoNivel de ruido (db)

MáximoDb a 15 m

Pick-up 92 72Tractor de pluma 110 90

Motoconformadora 112 92Cargador frontal 104 73Tractor de oruga 103 88

Si se considera que en su mayoría, los trabajos para el tendido del cable serealizarán lejos de asentamientos humanos, los niveles de ruido generados por elproyecto no causaran impacto negativo a terceros. Los trabajadores contratadoscontarán con equipo para la protección de ruido, tales como orejeras y taponesauditivos. Asimismo, la compañía TELNOR solicitara a los contratistas que susvehículos cumplan con los niveles máximos permisibles de emisión de ruidoseñalados en la Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994. Cabe hacermención que la maquinaria pesada, está exenta de cumplir con los máximospermisibles establecidos en esta Norma dada las características de estás mismas.

II.2.13 Generación de residuos peligrosos.

Algunos de los residuos peligrosos que se estarán generando son derivados delas actividades del mantenimiento a la maquinaria pesada, entre los que habrá:envases vacíos e impregnados de grasas, aceites y/o lubricantes, filtros deaceites, aceites lubricantes usados tanto de motor como hidráulico, traposimpregnados de grasas y aceitesOtro tipo de residuos sólidos que se estarán generando son provenientes de losmismos insumos que se utilizan para la instalación de la línea de fibras ópticascomo el flexoducto y el cable de fibras ópticas ya vienen de fabrica en carretes y/obobinas, mismas que son desocupadas y almacenadas temporalmente en losalmacenes o instalaciones de la misma compañía para ser enviados a sureciclamiento y/o confinamiento final. Generalmente estos residuos son enviadosde regreso con los mismos proveedores, ya que ellos reciclan estos materiales.

II.2.14 Infraestructura para el manejo y la disposición de los residuos

La infraestructura para el manejo de los residuos consistirá en: contenedores paralos residuos sólidos; sanitarios portátiles y contenedores con tapa para elalmacenamiento temporal de los envases vacíos de lubricantes, grasas y aceites.Estos contenedores estarán ubicados dentro del almacén provisional que se renteo dentro de las mismas instalaciones de la empresa.Para la disposición final de estos residuos, se contratará a una compañíaespecializada y autorizada para el manejo, transporte y disposición final de losmismos. Una vez que la empresa cuente con el contrato correspondiente daráparte de ello a la Secretaría mediante la presentación de los manifiestos deentrega, transporte y recepción correspondientes.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 20

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOSAPLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CONLA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO

III.1 Información sectorial

Actualmente la globalización y el desarrollo que se da en todos los medios decomunicación, crea oportunidades para que México y los mexicanos de avanzaren su desarrollo. La globalización es el producto de cambios fundamentales en lanaturaleza de las actividades económicas y de avances tecnológicos. El primermotor del cambio es la modernización de las telecomunicaciones, siendo un factordeterminante para el desarrollo de las mismas actividades económicas, sociales yculturales de cualquier nación.La compañía Telmex, actualmente es la compañía líder de telecomunicaciones enMéxico, con más de 14 millones 158 mil líneas en operación. Tiene una coberturade más de 105 mil poblaciones que comprenden el 98.6% de los habitantes delterritorio nacional. Después de 12 años de constante trabajo e innovacióntecnológica, en los cuales se han invertido más de 27 mil millones de dólares parala expansión y modernización de su infraestructura, cuenta con la red local y delarga distancia más grande de México y ofrece servicios de telecomunicacionespor medio de una red de fibra óptica de aproximadamente 100 mil kilómetros, unade las más importantes en el contexto internacional, la cual se encuentratotalmente digitalizada e incluye conexiones vía cables submarinos con 39 paísesde todo el mundo.Telmex en su compromiso de modernización con México, lleva a cabo unprograma en el que busca crear soluciones integrales de telecomunicación a cadavez más poblaciones del país, ofreciéndoles conectividad, equipamiento,instalación, programación, mantenimiento, soporte, actualización tecnológica ymonitoreo remoto, para que cada vez más personas incrementen susposibilidades de éxito en un mundo global y cada vez más competitivo. De estaforma, Telmex esta dotando a México con una de las mejores redes detelecomunicación del mundo y con una infraestructura de comunicacióninternacional con una vida útil de más de 25 años.En este proyecto se pretende instalar la ruta de fibra óptica para conectar la redde larga distancia entre las poblaciones de San Luis Río Colorado y Sonoyta alNoroeste del estado de Sonora.

III.2. Análisis de los instrumentos de planeación

A continuación se hace un análisis de los instrumentos de planeación vigentes yque se relacionan con el proyecto, así como de la concordancia de las actividadesque se pretenden realizar con las políticas establecidas en los documentos que semencionan.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 21

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

El plan nacional de desarrollo (PND) establece dentro del apartado de desarrollourbano que, “debe existir un cambio en la tecnología de la información, debido aque las telecomunicaciones en la gran mayoría de las regiones, pueblos ynaciones del mundo, está transformando la forma de vivir, conocer, trabajar,entretenerse e interrelacionarse con el mundo.

Cada día convergen nuevas tecnologías, servicios y contenidos, que ofrecenoportunidades hasta hace poco inimaginables. Asimismo, esta convergenciapermite tener acceso a servicios de salud, educación, comercio y gobierno demanera oportuna, ágil y transparente, eliminando barreras que van desde lasgeográficas hasta las burocráticas, lo que ha mejorado la calidad de vida, elentorno en el que se desarrollan las empresas, así como el clima para laintegración y el desarrollo nacional.El objetivo es lograr que el Estado pueda ser un activo promotor del potencial dela informática y las telecomunicaciones para ampliar así el acceso de loshabitantes a los servicios y al mundo globalizado, lo que implica atender variosaspectos que van desde lo tecnológico hasta lo jurídico.Este nuevo entorno en el que convergen tecnologías de gran capacidad ycobertura con diversos servicios es un parteaguas para lograr el salto cualitativo ycuantitativo como nación”.A este respecto, los objetivos del proyecto concuerdan ampliamente con loestablecido en el PND.Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006

El programa (PNMARN), establece a la sustentabilidad como uno de sus doceprincipios fundamentales y plantea los objetivos nacionales para una nuevasustentabilidad que proteja el presente y garantice el futuro. “El desarrollo debeser, de ahora en adelante, limpio, preservador del medio ambiente, y reconstructorde los sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía de los seres humanos consigomismos.”“La protección de la naturaleza ha sido una de las grandes áreas excluidas delproceso de formación de nuestro país. Los recursos naturales no han sidovalorados correctamente y se les ha depredado y contaminado sin consideración.Los procesos de desarrollo industrial, de urbanización y de dotación de serviciosno han cuidado de manera responsable a los recursos naturales, anteponiendo elinterés económico a la sustentabilidad del desarrollo. El proceso de devastacióndebe detenerse y el desarrollo ahora debe ser limpio, preservador del medioambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos. El patrimonio natural denuestro país debe preservarse para las generaciones futuras”.El proyecto que nos ocupa, con el fin de lograr un desarrollo sustentable pretendetomar todas las medidas pertinentes para evitar el deterioro ambiental y asícumplir con los principios establecidos en este programa.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 22

Programa Sectorial de comunicaciones 2001-2006

De acuerdo al programa sectorial de comunicaciones, quien tiene como objetivoprincipal: “impulsar la cobertura y penetración de la telefonía para brindar másoportunidades de acceso a los usuarios y contribuir a fortalecer la integración y eldesarrollo nacional”.

Al respecto es evidente que el proyecto en cuestión concuerda con el objetivoprincipal de este programa, por lo que se considera totalmente viable.

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Sonora 2004-2009

Actualmente este plan presenta un escenario deseable en el que el estado deavance exitosamente en una transición económica caracterizada por:

! Un sector primario relativamente menor, pero sólido, rentable y competitivo.

! Un sector manufacturero más amplio, cadenas productivas localesdesarrolladas y operaciones de maquila de segunda y tercera generación conuna amplia plataforma de proveedores locales.

! Un sector terciario de comercio y servicios modernos de alto nivel

En este escenario, las organizaciones de la sociedad civil y los gruposempresariales trabajan conjuntamente con académicos y el sector público(federal, estatal y municipal) a favor del desarrollo sustentable del estado, bajo elsigno de la corresponsabilidad y la cohesión social.

De acuerdo a la filosofía como Estado Promotor se menciona que el capitalhumano, la infraestructura física, el uso racional de los recursos naturales y elavance tecnológico, son también de vital importancia para el crecimientoeconómico sustentable y la generación de nuevas fuentes de empleo. Laexperiencia demuestra que la rentabilidad social de invertir en estas actividadeses mayor que su rentabilidad privada. Esto deriva en una limitada capacidad delos mercados para proveer estos bienes. Por ello, como lo confirman múltiplescasos de éxito a nivel internacional, el Estado promotor es necesario paraasegurar un buen funcionamiento de los mercados, alcanzar un crecimientoeconómico sustentable y para corregir los desequilibrios regionales.

Dentro del marco de desarrollo económico, se favorecen los siguientes puntos enreferencia a las actividades de prestación de servicios:

! Ampliar y modernizar la infraestructura de comunicaciones y transportes.

! Promover el acceso de Sonora a la tecnología más avanzada en materia detelecomunicaciones, a través de un programa de inversiones en los ámbitoseducativo, productivo y de gobierno en áreas estratégicas.

! Impulsar la telefonía rural mediante esquemas de corresponsabilidad entre elGobierno del Estado y las propias comunidades.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 23

Así mismo en las estrategias y líneas de acción se promueve:

! Elevar los niveles de competitividad para tener empresas de calidad mundial.

! Atraer a la gran empresa para que se convierta en locomotora que jale eldesarrollo de la economía sonorense, aproveche de manera óptima losrecursos humanos del estado y sea fuente de transferencia de tecnología.

! Promover una nueva cultura empresarial basada en un renovado espírituemprendedor, en la innovación tecnológica y en la calidad total.

! Identificar las ventajas competitivas con que cuenta el estado para vincular aellas el desarrollo de los grandes proyectos de Infraestructura.

! Fomentar la adopción de compromisos de productividad por parte de lasempresas sonorenses, vinculados a las remuneraciones de los trabajadores.

! Impulsar alianzas estratégicas de las empresas locales con grandes empresaspara acceder a nuevos mercados, capital y tecnología.

! Impulsar la integración de redes de proveedores de bienes y serviciosproducidos en Sonora.

! Promover la adquisición, adaptación, desarrollo y uso de tecnología de punta,especialmente en aquellas ramas productivas que ofrecen mayores ventajascompetitivas.

En resumen, en el planteamiento de este escenario deseable, queda claro quetrabajando con unidad y con altura de miras, es factible recuperar la grandeza delestado de Sonora y el orgullo de ser sonorenses.

En lo que se refiere a la infraestructura y equipamiento, se plantea como objetivoespecífico no solamente mejorar en ambos, sino también en cuanto a losservicios, mediante su modernización y ampliando de manera integral sucobertura, para que atienda con calidad las necesidades de desarrollo del mismoestado, en función de factores económicos, sociales, ambientales y de seguridad.Entre las líneas estratégicas para lograr dichos objetivos, se destacan:

III.2.1 Análisis de los instrumentos normativos

El proyecto de interés se vincula con los instrumentos jurídicos que se listan acontinuación:

Ley General de Bienes Nacionales

Reglamentaria del Artículo 27º constitucional, la Ley General de BienesNacionales, establece en su Capítulo III las características de los bienespropiedad de la nación que son del dominio público entre los que se encuentranlos de uso común tales como “Los caminos, carreteras y puentes que constituyenlas vías generales de comunicación [...]”(art. 29º Fracc. IX).

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 24

El desarrollo de este proyecto tiene como objetivo principal el realizar lainstalación de la ruta de fibra óptica dentro del derecho de vía de la CarreteraFederal No. 2; por lo cual, dicho proyecto es acorde y se apegará en todomomento a está Ley.

Ley Federal de Telecomunicaciones

Establece en su Artículo III, Fracc. XIV que, “para los efectos de esta Ley seentenderá por telecomunicaciones, toda emisión, transmisión o recepción designos, señales, escritos, imágenes, voz, sonidos o información de cualquiernaturaleza que se efectúe a través de hilos, radioelectricidad, medios ópticos,físicos, u otros sistemas electromagnéticos”.El Art. IV, establece que “para los efectos de esta Ley, son vías generales decomunicación el espectro radioeléctrico, las redes de telecomunicaciones y lossistemas de comunicación vía satélite”.El Art. V menciona que, “las vías generales de comunicación materia de esta Leyy los servicios que en ellas se presten son de jurisdicción federal”.Para los efectos de esta Ley “se considera de interés público la instalación,operación, y mantenimiento de cableado subterráneo, aéreo y equipo destinado alservicio de las redes públicas de telecomunicaciones, debiéndose cumplir lasdisposiciones estatales y municipales en materia de desarrollo urbano yprotección ecológica aplicables”.Por todo lo anterior, se considera que el proyecto para la instalación de la línea defibras ópticas de larga distancia es del interés público conforme a lo establecidoen esta Ley y es susceptible a ser desarrollado.Ley de Vías Generales de Comunicación

En el Articulo 1, Fracc. X se menciona que, “son vías generales de comunicación:Las líneas conductoras eléctricas y el medio en que se propagan las ondaselectromagnéticas, cuando se utilizan para verificar comunicaciones de signos,señales, escritos, imágenes o sonidos de cualquier naturaleza.”El Art. 46, establece que, “se requerirá autorización previa de la Secretaría deComunicaciones y Transportes (SCT), en la forma y términos que establezca elreglamento respectivo, para construir obras dentro del derecho de vía de lasmismas vías generales de comunicación”. Para dar cumplimiento a lo antesmencionado, la empresa cuenta con la autorización correspondiente por parte dela SCT.En el Art. 107, se menciona que, “el Gobierno Federal podrá establecer, dentro delderecho de vía de las vías generales de comunicación, una línea de postes paracolocar cables o hilos conductores de señales, así como cables subterráneos,siempre que no perjudiquen los servicios o instalaciones de dichas vías. [...]. Losempleados o funcionarios del Gobierno deberán observar las prevenciones de lasempresas, por lo que se refiere al cumplimiento de sus funciones de vigilancia yconservación”. De acuerdo a lo antes mencionado, el proyecto es viable a serdesarrollado sin perjuicio alguno.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 25

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

El Articulo 28, establece que, “para llevar a cabo obras como vías generales decomunicación, se requiere de la autorización previa en materia de impactoambiental de la Secretaría. Con este fin, quien pretenda llevar a este tipo de obrasdeberá presentar una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA). El Reglamentode esta Ley en Materia de Impacto ambiental exime de esta obligación a lasactividades de instalación de hilos, cables o fibra óptica para la transmisión deseñales electrónicas sobre la franja que corresponde al derecho de vía, siempreque se aproveche la infraestructura existente”. Sin embargo, establece que sedeberá realizar la MIA en el caso de que se afecten Áreas Naturales Protegidas.

III.3.2 Normas Oficiales Mexicanas

Para la elaboración del proyecto se debe vigilar el apego y observancia de lassiguientes Normas Oficiales Mexicanas:

NOM-041-SEMARNAT-1999 Que establece los límites máximos permisibles deemisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículosautomotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-052-SEMARNAT-1993.- Que establece las características de los residuospeligroso, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligrosopor su toxicidad al ambiente.

NOM-059-SEMARNAT-2001. Que determina las especies y subespecies de floray fauna silvestre terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, rarasy las sujetas a protección especial que establece especificaciones para suprotección.

NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles deemisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores,motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

NOM-130-SEMARNAT-2000.- Protección Ambiental- Sistema detelecomunicaciones por red de fibra óptica- Especificaciones para la planeación,diseño, preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 26

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DELA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DEESTUDIO DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio

El área de interés para la realización de este proyecto, se encuentra en el estadode Sonora, situado en el Noroeste de la República Mexicana. El estado seencuentra delimitado al Noroeste con el estado de Baja California, al Sureste conChihuahua, al Sur con Sinaloa, al Norte delimita con la frontera de los estados deArizona y Nuevo México de los Estados Unidos de América; al Oeste las costasson bañadas por el Mar de Cortés en el Golfo de California; es decir el marsonorense es un mar interior mexicano, conectado por el Sur con el OcéanoPacífico.

El área de influencia del proyecto cruza por los municipios de San Luis RíoColorado, General Plutarco Elías Calles y Puerto Peñasco, al Noroeste del estadode Sonora, extendiéndose a lo largo del derecho de vía de la carretera federal No.2, desde la ciudad de San Luis Río Colorado hasta el poblado de Sonoyta,cubriendo una longitud total de 193.5Km.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Medio Físico

IV.2.1.1 Clima

IV.2.1.1.1 Tipo de clima.

La región en la que ubicará el proyecto de interés está caracterizada por unaescasa precipitación pluvial, altas temperaturas en verano, intensa radiación solar,baja humedad relativa y alta evaporación. Las modificaciones del sistemaclimático de Köppen, propuestas por E. García (1981), colocan al clima comoextremoso, muy árido o desértico, seco semicálido, con lluvias predominantes deinvierno. La temperatura media anual se encuentra entre los 18 y 22°C y laprecipitación promedio anual es menor a los 200 mm. Algunos datosclimatológicos en esta región provienen de tres estaciones oficialesadicionalmente el Centro de Estudios de Desiertos y Océanos, A.C. (CEDO), enPuerto Peñasco, tiene registros de temperatura, precipitación y vientos desdehace aproximadamente 15 años.

IV.2.1.1.2 Temperaturas promedio mensual, anual y extremas.

Las temperaturas de la región son de las más altas del hemisferio Norte. En mayode 1973 se registraron períodos continuos de temperaturas máximas por arriba delos 38°C durante tres meses en el verano de 1971-1972, destacando que los

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 27

registros para junio y julio indicaron las temperaturas máximas en donde elpromedio fue de 49°C y una extrema máxima de 56.7°C para el mes de junio. Delas tres estaciones meteorológicas citadas por E. García (1981), la de San LuisRío Colorado presenta la mayor temperatura promedio mensual con 34.3°C enjunio, mientras que Puerto Peñasco registró la menor con 29.7°C. Para el invierno,los datos de May (1973), indican que la temperatura nocturna puede descenderhasta -8.3°C. Estos datos indican el carácter extremoso del clima regional.

IV.2.1.1.3 Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm).

Respecto a la precipitación, ésta varía marcadamente en un gradiente del Norestehacia el Suroeste. La mayor cantidad de lluvias se presenta en Sonoyta donde sehan registrado 164 mm anuales, mientras que en Puerto Peñasco y San Luis RíoColorado la precipitación alcanza entre los 61 y 52 mm anuales respectivamente.

También se observa que la cantidad esperada y frecuencia de las lluviasdisminuye hacia el oeste. En el área de la Sierra del Rosario, May (1973) registróun período de hasta 34 meses sin precipitación apreciable. Esto coloca al GranDesierto de Altar como una de las zonas más secas de Norteamérica. Sinembargo, aunque no existen datos confiables de precipitación y temperatura enlas partes altas de El Pinacate, es posible que por efecto de gradiente altitudinal,esta pequeña zona presente mayor humedad y menor temperatura que las áreascircundantes. Esto se justifica al localizarse en las laderas Norte de la Sierra de ElPinacate, vegetación parecida al chaparral, la cual se desarrolla en condicionesmás mésicas y menos extremosas que la vegetación típica del DesiertoSonorense (Felger, 1992). Respecto a la precipitación en el gradiente Suroeste-Noreste, el patrón de lluvias explica en parte la variación en la composiciónflorística, la cual probablemente se origina en las diferentes estrategias de lasespecies para un uso eficiente del agua.

El origen de las lluvias de invierno se debe a algunas perturbacionesextratropicales dentro de los vientos del oeste. La aún más escasa precipitaciónen el verano ésta es ocasionada por masas de aire húmedo provenientes delPacífico Sur que al pasar sobre esta región con altas temperaturas ocasionanubes de desarrollo convectivo que precipitan en forma de lluvias torrenciales decorta duración (Mosiño, 1959; García, 1981).

De acuerdo a la CNA en esta región ocurre una precipitación media anual de 476mm, con una clara zonificación: en las subregiones Sonoyta y Concepción endonde la media es de sólo 200 mm, mientras que en las subregiones Sonora,Yaqui y Mayo se eleva hasta los 500 mm.

IV.2.1.1.4 Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes,entre otros eventos climáticos extremos.

La República Mexicana por su situación geográfica se ve afectada por sistemasmeteorológicos provenientes tanto de las regiones tropicales, durante el cicloprimavera-verano, como los de la zona polar, que se manifiestan durante laestación invernal, los que pueden ocasionar nevadas, heladas y olas de frío.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 28

Las nevadas se definen como la precipitación de cristales de hielo. En Méxicotiene su origen en las masa de aire provenientes del Artico de Alaska y de laregión noroeste de Canadá. Ocurre cuando las condiciones de temperatura ypresión referidas a la altitud de un lugar y al cambio de humedad del ambiente, seconjugan para propiciar la precipitación de la nieve.

En el altiplano central de México se producen por la influencia de las corrientesfrías provenientes del país.

Los efectos de las nevadas se manifiestan en las ciudades en forma dedesquiciamiento de tránsito, apagones y taponamientos de drenaje que a vecesoriginan inundaciones; daños a estructuras endebles y eventualmente derrumbede edificaciones: En las zonas rurales, si el fenómeno es de poca intensidad, noprovoca daño a la agricultura, en cambio, si la nevada es intensa, el daño puedellegar al 100%, dependiendo del tipo de cultivo y de la etapa de crecimiento en laque se encuentre.

Las nevadas son frecuentes en la zona norte del país, y solo en escasasocasiones se puede presentar en zonas del sur. En las sierras del estado deChihuahua, durante la estación invernal ocurren más de seis nevadas anuales enpromedio y en algunas regiones del norte de Durango y Sonora, las nevadastienen una frecuencia de tres veces al año.

Un fenómeno similar a las nevadas son las heladas, las cuales sonmanifestaciones de temperaturas extremas muy bajas, pero que debido a la faltade humedad, no llegan a producir precipitaciones de cristales de hielo, pero suafectabilidad es de considerarse, sobre todo en los cultivos.

Con la llegada del invierno pueden surgir algunas situaciones de emergencia ensu hogar, localidad, municipio o ciudad (Gobierno del Estado de Sonora, 2004).

IV.2.1.2 Geología y geomorfología

IV.2.1.2.1 Características geomorfológicas y litológicas mas importantes del área

El territorio sonorense tiene una historia geológica bastante compleja. En élacontecieron varios eventos geológicos que dieron lugar a una diversidad deunidades litológicas, las cuales, por medio de los fenómenos endógenos(tectonismo y vulcanismo) y exógenos (erosión y depósito) sucedidos a través deltiempo, han transformado su estructura original y que hoy en día han modelado elpaisaje actual.

En la entidad afloran rocas de origen ígneo, sedimentario y metamórfico, cuyasedades de formación comprenden desde el Precámbrico al Cuaternario, aunquealgunos períodos sólo están representados en forma parcial.

De acuerdo con las características fisiográficas que presenta el estado, éstequeda comprendido dentro de las provincias: Desierto Sonorense, Sierra MadreOccidental, Sierras y Llanuras del Norte y Llanura Costera del Pacífico.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 29

La porción occidental corresponde al Desierto Sonorense, que se caracteriza porla alternancia de sierras bajas y llanuras. En esta zona las sierras se formaron porprocesos tectónicos, tienen una orientación Noroeste-Sureste, están próximasunas de otras en el Oriente y más separadas en el Poniente. Su composiciónlitológica es variada, dominan las rocas anteriores al Terciario, las cuales en eleste están cubiertas por efusiones volcánicas del Cenozoico. En esta provincia,desde el Sur de Caborca hasta el Noroeste del estado, afloran rocasmetamórficas, ígneas y sedimentarias del Precámbrico. El Paleozoico por logeneral está representado por calizas, ortocuarcitas y dolomías metamorfizadas.El Mesozoico por calizas y rocas detríticas de ambientes de origen marino ycontinental; además de volcánicas (con predominio de composición andesítica) eígneas intrusivas (granitos y granodioritas) que son las de mayor distribución en elDesierto Sonorense. Del Cenozoico se encuentran rocas volcánicas, entre las quepredominan las de composición ácida. Los afloramientos de conglomerados delTerciario tienen también una amplia distribución; sin embargo, la mayor parte deesta provincia se encuentra cubierta por depósitos sin consolidar del Cuaternario,localizados en las llanuras y zonas bajas.

La Sierra Madre Occidental abarca la parte oriental de la entidad, está constituidapor una gran estructura ígnea orientada Noroeste-Sureste, presenta gran númerode fallas de tipo normal que han formado fosas y pilares tectónicos. Lascaracterísticas estructurales y el depósito seudohorizontal de su cubiertaignimbrítica le dan la forma de una extensa meseta. Su flanco occidental, del quese encuentra una parte en Sonora, es más abrupto que el oriental debido alfallamiento que presenta, lo cual originó las actuales zonas de escarpes.

En esta provincia afloran también rocas antiguas, mediante procesos de erosión obien porque no fueron cubiertas por las efusiones volcánicas del Cenozoico. ElPrecámbrico está representado por rocas metamórficas, que son el basamento dela sierra; el Paleozoico y el Mesozoico por calizas y rocas detríticas, algunas deellas con diversos grados de metamorfismo.

Además, en esta zona hay depósitos continentales de conglomerados delTerciario; así como suelos del Cuaternario, los cuales se distribuyen en las partesmás bajas y en los valles.

La parte Noreste de Sonora pertenece a la provincia Sierras y Llanuras del Norte,en ella afloran rocas calizas del Paleozoico; detríticas, calcáreas y cuerposintrusivos de composición ácida del Mesozoico; volcánicas ácidas y básicas delCenozoico; y conglomerados del Terciario que forman lomeríos de pendientesuave. Los suelos del Cuaternario son parcialmente escasos y se localizan en laszonas más bajas.

La Llanura Costera del Pacífico abarca la porción sur, está formada por unaplanicie angosta paralela a la costa, que se desarrolló debido al avance lento delos deltas de los ríos hacia el Oeste. Se encuentra cubierta casi en su totalidad pordepósitos no consolidados del Cuaternario, pero como resultado de la erosión hanquedado al descubierto rocas metamórficas del Precámbrico y volcánicas delTerciario formando prominencias topográficas de poca elevación. Hacia el Oriente,

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 30

en el límite con la Sierra Madre Occidental, se localizan cuerpos intrusivos y unasecuencia de calizas y lutitas del Cretácico. Otras rocas distribuidas en esta regiónson areniscas y conglomerados del Terciario Inferior (SEMARNAT, 2004).

IV.2.1.2.2 Presencia de fallas y fracturamientos.

Las características estructurales que presenta el territorio de Sonora son elresultado de los diferentes eventos geológicos que han afectado la corteza,modificando las estructuras originales.

A finales del Pérmico y principios del Triásico los eventos orogénicos de la faseApalachiana provocaron un levantamiento, así como un fallamiento en bloques delas secuencias litológicas preexistentes. Los sedimentos marinos del Triásicoindican la presencia de una paleobahía en el área de El Antimonio. Hacia elsureste de Hermosillo se forma una cuenca palustre donde se depositansedimentos del Triásico y Jurásico. Al inicio de este último período se desarrollauna zona de convergencia en la margen del Pacífico en México, en la que, laplaca Paleopacífica se hundía bajo la corteza continental. Como resultado de esteevento se formó un arco vulcano-plutónico con dirección Noroeste-Sureste, que seextendió desde Sonoyta, en el Noroeste, hasta El Novillo, en el centro.

También durante el Jurásico se produjo una zona de corrimiento lateral izquierdo,denominada Megashear Mojave-Sonora, que cruza diagonalmente el norte de laentidad, con dirección Noroeste-Sureste, y separa dos terrenos precámbricos dediferente edad.

A principios del Cretácico se efectúa el emplazamiento de los cuerpos plutónicosde la porción occidental del estado. Asimismo, las zonas noreste y este soninvadidas por los mares provenientes del oriente, con el consecuente depósito derocas marinas.

Iniciado el Cretácico Superior se produjo el levantamiento de esta porción de laRepública Mexicana. También de esa edad son los cuerpos plutónicos másimportantes de la región; así como las rocas volcánicas que constituyen la basede la Sierra Madre Occidental.

Durante la Orogenia Laramíde, a fines del Cretácico y principios del Terciario, losesfuerzos compresivos plegaron la secuencia sedimentaria preexistente, dándoleuna orientación Noroeste-Sureste a los ejes principales, provocando fallas decabalgadura en el noreste, entre Naco y Agua Prieta.

En el Oligoceno se originó la principal actividad ignimbrítica de la Sierra MadreOccidental. La actividad convergente de las placas, iniciada en el Jurásico, cesaen el Mioceno. A partir de este último período ocurre una fase distensiva que iniciala separación de la Península de Baja California, la cual estaba unida a la porciónoccidental de Sonora y provoca la formación de horsts y grabens. Esta actividadtectónica actúa hasta el Cuaternario.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 31

IV.2.1.2.3 Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes,inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividadvolcánica.

La región que comprende la “Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desiertode Altar” es una región que ha experimentado una intensa actividad volcánicadesde fines del Terciario. Este vulcanismo culminó con la edificación del “Escudovolcánico de El Pinacate”, durante el Pleistoceno tardío y gran parte del Holoceno.El origen volcánico de la Sierra de El Pinacate fue reconocido por primera vez porel Padre Kino (Ives, 1942, 1964, 1966 y Bolton, 1984).

El escudo volcánico de El Pinacate representa uno de los complejos geológicosmás remarcables del Gran Desierto. Es la actividad volcánica más jovenreconocida en Sonora. El Pinacate ocupa una superficie de aproximadamente2000 Km2 y contiene tres picos principales: Pico de El Pinacate (elevaciónculminante de 1206 m), Pico Carnegie y Pico Medio a los que en conjunto sedenomina Volcán Santa Clara. Estos tres picos fueron las fuentes de emisión de lamayoría de los derrames de lava más grandes de la región.

El área cuenta con más de 400 conos volcánicos de diferente forma, tamaño ycomplejidad formacional, éstos se pueden agrupar en tres tipos principales: conoscineríticos, conos de brechas tobáceas y conos de agregados (Cortés et al., 1976;Gutmann, 1976 ; Lynch, 1989). Los grandes cráteres de la Sierra de han sidoatinadamente reinterpretados como resultado de una actividad freatomagmática,denominando con este término a aquella actividad volcánica explosiva producidapor el contacto del magma basáltico con agua subterránea superficial que dacomo resultado explosiones de vapor muy poderosas. A los cráteres producto deeste tipo de explosiones se les han nombrado “Maar” (Lynch, 1982-1989).

Los flujos de lava que delimitan el escudo volcánico y que materializan la actividadefusiva en el área se extienden por más de 20 km. Son coladas de composiciónbasáltica y naturaleza alcalina, generalmente muy vesiculares produciendo en sumayoría lavas de tipo aa (aprox. 95%) y raras lavas tipo pahoehoe y lavas enbloques. El volumen total de lava basáltica emitida se estima entre 150 y 180 km3.Asociados a los conos cineríticos y flujos de lava es común encontrar depósitos decenizas volcánicas, lapilli y escasas bombas. Este material de origen piroclástico,junto con el de conos cineríticos, es el más representativo de la actividadexplosiva en el área. Lo encontramos distribuido en las laderas de los conoscineríticos producto de la caída libre, en otros casos ha sido ligeramentetransportado por efecto de gravedad, con espesores considerables, y en los casosmás extremos ha sido transportado y re-depositado por las corrientesintermitentes de los arroyos que descienden pendiente abajo del mismo escudo.

IV.2.1.3 Suelos

IV.2.1.3.1 Tipos de suelos

Los tipos de suelos comprendidos en la región de El Pinacate y Gran Desierto deAltar, zona predominante en la que se encuentra ubicada el área de interés, sonlos mismos para la realización de este proyecto; sin horizontes de diagnóstico. Sin

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 32

embargo las unidades de suelos más representativas, y de acuerdo a laclasificación FAO-UNESCO, modificada por SSP (1982), son:

Litosoles: Son suelos someros con escaso o nulo desarrollo de un horizontesuperficial A, no mayor de 10 cm, aunque en su mayoría la roca está aflorando,son fácilmente erosionables con pendientes fuertes y se localizan en las sierrasgraníticas y el escudo volcánico.

Regosoles: Estos suelos tampoco presentan un horizonte de diagnóstico,proceden de materiales no consolidados, presentan una profundidad del perfil demás de 50 cm y sus colores son claros, de texturas gruesas a medias, de buendrenaje y no salinos. La materia orgánica es escasa y no está totalmenteintegrada a la parte mineral. En el área de la Reserva se presentan dossubunidades de Regosoles:

Regosol calcárico, que presenta reacción al ácido clorhídrico sin ser precisamentesalino, y los

Regosol eútrico. En general a los Regosoles se les localiza principalmente en losabanicos aluviales, bajadas de las sierras graníticas y los grandes campos dedunas de la porción oeste de la Reserva.

Fluvisoles: Estos suelos son de origen aluvial de reciente depositación, presentancierto grado de fertilidad y la subunidad representada es el Fluvisol calcárico, elcual se localiza en los lechos de arroyos y en la cuenca del río Sonoyta.

Yermosoles: Estos suelos presentan un régimen de humedad árido con unhorizonte A ócrico y un horizonte de diagnóstico cálcico, son de baja fertilidad y seles localiza en la porción norte y este del escudo volcánico como pequeñas islasentre los Regosoles y los Litosoles y áreas que no han sido cubiertas por elavance de las dunas.

Vertisoles: Estos suelos son los menos representativos de la Reserva yposiblemente no correspondan estrictamente a un vertisol típico de zonastropicales o subtropicales, no obstante la cartografía del INEGI define sulocalización en esta árida región. La subunidad que se define es el Vertisolcrómico; se localiza en las llamadas Playa de Los Vidrios y Playa Díaz.

IV.2.1.4 Hidrología

IV.2.1.4.1 Recursos hidrológicos

La zona de interés en la que se encuentra ubicada el proyecto, corresponde a laRegión II Noroeste, la cual tiene una superficie de 216 mil km2, lo que representael 10.8% del territorio nacional. Cerca del 90% de dicha superficie corresponde alestado de Sonora, con 72 municipios y el resto al estado de Chihuahua, con sietemunicipios.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 33

El escurrimiento natural medio en la Región II Noroeste se estima en 5,500hm3/año. Los ríos Yaqui y Mayo concentran la mayor parte del escurrimiento, conpoco más de 4,800 millones de metros cúbicos.

Se ha construido una importante infraestructura hidráulica que incluye 27 presasde almacenamiento, de las cuales 18 se ubican en la subcuenca del río Yaqui,cuatro en la del río Concepción, tres en la del río Sonora y dos en la del río Mayo.En total se cuenca con una capacidad de regulación de 9 300 millones e metroscúbicos.

Existen en la región 47 sistemas acuíferos: 19 se encuentran en equilibrio, 13subexplotados y 15 en condiciones de sobreexplotación. A nivel regional larecarga media es de 2, 500 hm3/año, con poco más de 4, 800 millones de metroscúbicos.

De los acuíferos sobreexplotados, los que registran el mayor grado de afectaciónson el de Guaymas, Costa de Hermosillo, Sahuaral y Caborca; en los dosprimeros existe también el problema de intrusión salina.

La Región II Noroeste presenta características de zonas áridas y semiáridas y enlos últimos 50 años se han registrado tres periodos críticos de sequías. Sudesarrollo ha sido posible gracias a la agricultura de riego.

De acuerdo con datos de la CNA, el 88% del agua que se extrae de las fuentessuperficiales y subterráneas en la región II, se emplea en la agricultura; el 7% parauso pecuario, el 4% industrial y el 1% para uso público (SEMARNAT, 1995).

IV.2.1.4.2 Hidrología superficial

En el estado de Sonora las principales corrientes superficiales estándistribuidas en el Noroeste, Este y Sur. Los escurrimientos sonaprovechados mediante la ubicación de presas pequeñas y grandes que seemplean para el control de las avenidas, generación de energía, riego yabrevadero.

La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos realizó la división en regioneshidrológicas, siendo cinco unidades las que corresponden al estado de Sonora,quedando una íntegra en el estado y las cuatro restantes parcialmente.

Región Hidrológica Río Colorado (RH-7).- Abarca los terrenos situados sobre lasmárgenes izquierda (Sonora) y derecha (Baja California) del río Colorado, en laparte final de su recorrido. Tiene como límite superior la línea divisoriainternacional con los Estados Unidos de América y termina en el Golfo deCalifornia. La corriente principal, el río Colorado, inicia en Wyoming, E.U.A., condirección inicial hacia el Sur; su cauce, cerca de Los Algodones, B.C., a San LuisRío Colorado, sirve como límite internacional entre México y el vecino país delNorte. A partir de esta zona el río drena hacia el Sureste, hasta su

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 34

desembocadura en el Golfo de California. La extensión de esta región dentro de laentidad, corresponde en su totalidad a la cuenca (A), Bacanora-Mejorada.

Cuenca Bacanora-Mejorada.- Esta cuenca comprende tres porciones separadasdentro del estado: una en el Noreste, cerca de la sierra San Luis: otra en el Norte,por Nogales y Naco; y la última en el Noroeste, en el límite con Baja California.Representa en la entidad el 2.81% del territorio de Sonora. Se ha determinadopara la cuenca una precipitación media anual de 301 mm con un coeficiente deescurrimiento de 7.2%.

Región Hidrológica Sonora Norte (RH-8).- Se encuentra toda en la entidad,ocupando casi el Noroeste, en una área que comprende del Sureste de San LuisRío Colorado hasta las proximidades con Cananea, y de Punta Chueca (frente ala Isla Tiburón) en el Golfo de Santa Clara, que representa 30.7 % de la superficiede Sonora; las cuencas que la conforman son:

Cuenca Río San Ignacio y Otros.- Su corriente más importante, es laproporcionada por el río San Ignacio, que se origina en el cerro El Tordillo, a unaaltitud de 1,120 m, con curso inicial hacia el Noroeste, que cambia al Sur y luegoal Oeste para desembocar en el Golfo de California. El aprovechamiento de losescurrimientos se lleva a cabo mediante la construcción de pequeños bordos dealmacenamiento, los que se utilizan para actividades pecuarias. Ocupa 4.59% dela superficie estatal; la precipitación media anual es de 142 mm con un coeficientede escurrimiento de 3.6%.

Cuenca Río Concepción-Arroyo Cocóspera.- Las cuencas de está región, son lasque mayor área drenan con un14.25% de la superficie estatal. Se tiene unaprecipitación media anual de 305 mm con un coeficiente de escurrimiento de1.71%.

Las presas de mayor importancia son: Cuauhtémoc en el río Altar, Comaquitosobre el arroyo Cocóspera; el Plomo en el arroyo del mismo nombre e Ignacio R.Pesqueira, en el arroyo El Yeso. El uso más extendido es agrícola y en menorproporción doméstico, pecuario e industrial.

Cuenca Desierto de Altar-Río Bamori.- Esta cuenca comprende la región másárida del país. En la cuenca, además de la parte del Distrito de Riego Río Altar-Pitiquito-Caborca, se localiza casi la mitad del de “Río Colorado”. Ocupa unasuperficie del 11.86% con respecto a la del estado. Se presenta una precipitaciónmedia anual de 109 mm con un coeficiente de escurrimiento de 2.3%. El principaluso del agua es: agrícola, doméstico y pecuario.

Región Hidrológica Sonora Sur (RH-9).- Esta región es la que abarca la mayorsuperficie en el estado, se extiende en la porción oriental desde Agua Prieta hastaYávaros, prolongándose por Chihuahua, ocupa el 63.64% de la superficie estatal.Tiene un relieve con fuertes contrastes altimétricos, la mayoría de sus corrientesnacen en la Sierra Madre Occidental y la integran las siguientes cuencas:

Cuenca Río Mayo.- La corriente que le da nombre a la cuenca se forma por laconfluencia de los ríos Moris y Condameña, abarcando el 7.03% de la superficie

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 35

estatal. La precipitación media anual es de 517 mm con un coeficiente deescurrimiento de 14%.

Cuenca Río Yaqui.- La cuenca del río Yaqui es la más relevante de esta regiónhidrológica por la extensión que comprende el 29.98% del territorio estatal conuna precipitación media anual de 527 mm y un coeficiente de escurrimiento de7.9%. Sobre el cauce del río Yaqui se localizan las presas Plutarco Elías Calles,Alvaro Obregón y Lázaro Cárdenas, en el río Bavispe. Las presas de menorcapacidad son: Jacinto López, en el arroyo Cuquiarachic, El Tapiro, en el arroyoCerro Colorado; Divisadero en el arroyo homónimo, Adolfo de la Huerta sobre elarroyo Nacorí Chico; La Calabaza, en el río Bacanora; Cajón de Onapa, en el ríoSahuaripa y Maximiliano R. López, en el arroyo Bachoco. El agua de estascorrientes se utiliza en los Distritos de Riego No. 18, Vicam y No. 41, Río Yaqui,ubicados en la costa. El principal uso es agrícola y en menor escala domésticoindustrial y pecuario.

Cuenca Río Mátape.- Está ocupa una superficie de 5.03% del estado. Laprecipitación media anual es de 342 mm con un coeficiente de escurrimiento de3.9%. El agua se destina a las actividades agrícolas, domésticas y pecuarias.

Cuenca Río Sonora.- Ocupa el segundo lugar dentro de la región en cuanto asuperficie con el 14.78%. En esta cuenca se encuentra ubicada la presa AbelardoL. Rodríguez, cuyas aguas son empleadas para uso de riego, control de avenidasasí como de uso doméstico; otra presa es la de Teopari en el arroyo La Junta. Seregistra una precipitación media anual de 376 mm con un coeficiente deescurrimiento de 2.8%. El uso principal es agrícola, seguido por doméstico,industrial, pecuario y recreativo.

Cuenca Río Bacoachi.- Es la más pequeña de la región ya que cuenta con el6.82% con respecto a la superficie estatal.

Región Hidrológica Sinaloa (RH-10).- Su extensión en Sonora es pococonsiderable con respecto a las anteriores (2.35%). Comprende la zona situada alsur y este de Alamos, en el extremo austral de la entidad y se prolonga haciaSinaloa. Dentro de la entidad, esta región incluye parte de las cuencas Río Fuertey Estero de Bacorehuis.

Cuenca Río Fuerte.- Ubicada al Norte de la región y al Sureste del estado; ocupael 1.38% del territorio estatal. La precipitación media anual en la cuenca es de 703mm con un coeficiente de escurrimiento de 22.6%. El agua es utilizada enactividades agrícolas, domésticas y pecuarias.

Cuenca Estero de Bacorehuis.- Se encuentra en el Sureste de Sonora y alNoroeste de la región, dentro de la entidad abarca 0.97% de superficie estatal. Elvolumen medio anual precipitado es de 671.1 Mm3 con un coeficiente deescurrimiento de 6.3%.

Región Hidrológica Cuencas Cerradas del Norte (RH-34).- Ocupa una pequeñaárea del Noreste sonorense (0.5%), donde están ubicadas las sierras Los Azules ySan Luis. Esta zona forma parte de la cuenca Río Casas Grandes.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 36

Cuenca Río Casas Grande.- Situada al Noreste de la región; no se presentancorrientes superficiales de importancia. Se tiene una precipitación media anual de435 mm con un coeficiente de escurrimiento de 5.7% (SEMARNAT, 1995 ySPP, 1981).

IV.2.1.4.3 Hidrología subterránea

En la porción Noroeste el clima es muy seco y no permite la formación decorrientes perennes, aunque existen varias intermitentes, por esto el aguasubterránea es de suma importancia para el desarrollo de las actividadesagrícolas. La sobreexplotación y la falta de recarga en los acuíferos de lazona costera están provocando el abatimiento de los mismos; debido a loanterior en algunos de ellos hay intrusión de agua salada.

Existen en la región 47 sistemas acuíferos: 19 se encuentran en equilibrio, 13subexplotados y 15 en condiciones de sobreexplotación. A nivel regional larecarga media es de 2, 500 hm3/año, con poco más de 4,800 millones de metroscúbicos.

De los acuíferos sobreexplotados, los que registran el mayor grado deafectación son el de Guaymas, Costa de Hermosillo, Sahuaral y Caborca;en los dos primeros existe también el problema de intrusión salina(SEMARNAT, 1995 y SPP, 1981).

IV.2.2 Aspectos bióticos

IV.2.2.1 Vegetación terrestre

La vegetación que se encuentra en la “Reserva de la Biosfera de El Pinacate yGran Desierto de Altar” comprende principalmente matorrales xerófilos aunque, enalgunas áreas bien restringidas se puede encontrar vegetación parecida alchaparral, mezquitales asociados a playas y matorrales arborescentes segúnBúrquez-Montijo y Castillo-Sánchez (1993).

En la porción terrestre de la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto deAltar se han encontrado 560 especies de flora. Las familias mejor representadasson las compuestas, las gramíneas, las leguminosas, las euforbiáceas, lasquenopodiáceas y las cactáceas. La más baja riqueza de especies se encuentraen las dunas con 85 especies, que cobran importancia al considerar que de éstasel 20% son endémicas. Las especies que definen el paisaje característico deldesierto son los sahuaros (Cernegiea gigantea), las pitahayas dulces(Stenocereus thurberi) y el palofierro (Olneya tesota).

Felger (1992) divide a la región en 10 regiones principales: la región de Sonoyta,las partes altas de El Pinacate, las partes bajas de El Pinacate, los cráteres Maar,las sierras graníticas, la Sierra de El Rosario, las dunas, las planicies del desierto,los hábitats costeros y los humedales.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 37

De éstos el que posee mayor riqueza es la región de Sonoyta con 314 especies.Las sierras graníticas ocupan un segundo lugar sustentando un total de 173especies, algunas de las cuales no se encuentran en el escudo volcánico. Lasierra de El Rosario, a pesar de ser una sierra granítica, Felger (1992) laconsidera aparte debido a su alto grado de aislamiento, la ausencia de especiesexóticas reportadas y número particular de especies (111 spp.).

El escudo volcánico de El Pinacate en su totalidad soporta una flora de al menos309 especies entre las que Senecio pinacatensis destaca por ser endémica. Lasdunas poseen la más baja riqueza de especies explicada en parte por la bajadiversidad de hábitat, sin embargo esta relativa pobreza (85 especies) cobraverdadera importancia al considerar la gran proporción de efímeras (65%) yendémicas (20%). Un dato importante para las dunas es el hecho de que 15 taxade la flora presente en esta región muestra algún grado de diferenciacióntaxonómica o especiación. Las especies endémicas a estos sistemas de dunasson: Heterotheca thinniicola, Chamaesyce platysperma, Croton wigginsii,Dimorphocarpa pinnatifida, Eriogonum deserticola, Lennoa sonorae,Stephanomeria schottii (Felger, 1992).

La Reserva comprende la división matorral desértico sonorense, subdivisión Valledel bajo Río Colorado y el Altiplano de Sonora.

Subdivisión Valle del bajo Río Colorado: Esta es la subdivisión mas grande deldesierto de Sonora, ocupando los drenajes mas bajo del Colorado y de los ríos deGila, el Salton Basin y la costa este de Baja California hasta Bahía de los Angelese incluye todo Sonora debajo de la elevación de 400 msnm hasta tan lejos comoel Valle del Río Magdalena.

Alrededor del 85 % del área fuera del delta del río colorado esta constituido debajadas y planicies. Esta subdivisión es una de las partes más áridas del desiertode Sonora con un intervalo de precipitación de 75 a 200 ml.

La vegetación del valle mas bajo de Colorado, se distingue por su simplicidad,esta dominada por la gobernadora (Larrea tridentata) y el bursage blanco(Ambrosia dumosa), llegando a ser casi el 90% de la vegetación dominante en laantiplanicie y por el mezquite (Prosopis juliflora), palo fierro (Olneya tesota) y elpalo verde (Cercidium floridium) y el árbol cenizo (Dalea spinosa) a lo largo de lascañadas. El galleta grande (Hilaria rigida) se presenta en lo suelos arenosos loscuales a menudo soportan una galaxia de plantas anuales durante la estación delluvias en invierno (Brown, 1994).

Altiplano de Sonora: Esta subdivisión abarca la porción noreste del desierto deSonora, principalmente el de Arizona pero en parte en Sonora. Su intervalo deelevación es de 150 a 900 msnm, y la precipitación a partir de 75 hasta 300 m.

La porción de Arizona drena principalmente dentro del Río Gila y en la porción surdentro de varios drenes que descargan en el Golfo de California. El paisaje estaconformado por pequeñas montañas y colinas, y la subdivisión esta flaqueada poruna serie de montañas quebradas que se levantan sobre las condiciones dedesierto y tienen menos tipos de vegetación árida.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 38

La vegetación de la altiplanicie del Arizona excede el de la subdivisión mas bajade Colorado en número, tamaño y densidad de especies. Las especies masabundantes en las elevaciones mas bajas incluyen Gobernadora (Larreatridentata), bursage de la hoja del triangular (Ambrosia deltoidea), palo verde(Cercidium microphyllum) y cholla (Opuntia spp.), varios arbustos, y mezquite(Prosopis juliflora). En las pendientes superiores, se encuentra el palo verde(Cercidium microphyllum), el ocotillo (Fouguieria splendens), el saguaro(Carnegiea gigantea), el incienso (Encelia farinosa), espina blanca (Acaciaconstricta), cactus barril (Ferocactus wislizeni), y varias especies adicionales delopuntia. El palo verde azul (Cercidium floridum) es un árbol común en los caminosdrenados y, el mezquite (Prosopis juliflora) forma matorrales en los bordes de lasplanicies bajas (Brown, 1994).

IV.2.2.1 Vegetación terrestre encontrada en el predio

Se efectúo una visita de campo de dos días con el objetivo de recorrer la rutatrazada para la instalación de la fibra óptica en el tramo que comprende desdeSan Luis Río Colorado hasta Sonoyta, Sonora con el fin de identificar las especiespresentes dentro del derecho de vía así como identificar los kilometrajes en dondeserá necesario implementar el programa de rescate.

Para la identificación de la flora se utilizaron las siguientes guías de campo: Stuartet al 2001 y Brown, 1994.

El tipo de vegetación encontrado en el tramo estuvo conformado por vegetaciónde matorral y de desierto arenoso.

Matorral Inerme: Esta comunidad vegetal está constituida por especies detamaño variable, de hoja simple, pequeña y perenne en algunas especies,compuesta y caduca en otras. Un 70% de las plantas que componen este tipo devegetación carecen de espinas. La topografía presenta extensas planicies, planosondulados, planos inclinados, lomeríos muy suaves de baja y mediana altura, y seencuentra desde el nivel del mar hasta los 200 m de altitud.

La vegetación es una asociación abierta de gobernadora (Larrea tridentata) yhierba del burro (Ambrosia dumosa). Estas dos especies forman casi un 90% dela composición botánica. Otras especies son el cósahui (Krameria grayi), papache(Condalia lycioides), salicieso (Lycium andersonii), chamizo cenizo (Atriplexcanescens), hierba de la flecha (Sapium biloculare), rama blanca (Enceliafarinosa) y ocotillo (Fouquieria splendens). En arroyos, donde las condiciones dehumedad son mejores, se encuentran mezquite (Prosopis spp.), palo verde(Cercidium spp.), palo fierro (Olneya tesota), romerillo (Baccharis sarothroides) ychuparosa (Beloperone californica).

Matorral Subinerme: La vegetación está constituida por una asociación deespecies de 1 a 2 m de altura de hoja pequeña, simple y perenne en unas ypequeñas, compuestas y caducas en otros de sus principales componentes,algunos de los cuales son espinosos. Algunas especies características songobernadora (Larrea tridentata), mezquite (Prosopis spp.), acacia (Acacia spp.),

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 39

ocotillo (Fouquieria splendens) y rama blanca (Encelia farinosa). También incluyearbustos altos y árboles bajos de tallos carnosos, gruesos, frecuentementeretorcidos y algunos con corteza papirácea. Las especies con estascaracterísticas son: torote blanco (Bursera microphylla), torote prieto (B.Hindsiana), lomboy blanco (Jatropha cinerea), matadora (J. cuneata), choya deloso (Opuntia bigelovii) y palo fierro (Olneya tesota) (Rzedowski, 1978).

Vegetación de desiertos arenosos: Esta vegetación se encuentra enmanchones que invaden las dunas de las zonas áridas y les va proporcionandoestabilidad progresivamente. La vegetación por lo general procede de las áreascircunvecinas y está formada frecuentemente por mezquite (Prosopis spp.),gobernadora (Larrea tridentata), choyas (Opuntia spp.), chamizos (Atriplex spp.),hierba del burro (Ambrosia dumosa), popotillo (Ephedra trifurca), dalea (Daleaemoryi), Eriogonum deserticola, papelillo (Petalonyx thurberi), Coldenia palmeri,galleta (Hilaria rigida) y jécota (Hymenoclea monogyra) (Brown, 1994). En la TablaV se presentan las especies encontradas en el tramo del proyecto.

Tabla V. Especies de flora encontrada en el tramo del proyecto.

Nombre CientíficoFamilia

Genero EspecieNombreComún Forma

NOM-059-SEMARNA

T-2001Endémico

Asteraceae Encelia farinosa Incienso A

Ambrosia dumosa Bursageblanco

A

Ambrosia deltoidea Hojatriangularbursage

A

Artemisia tridentata Chamizo A

Heterotheca sp Plantatelégrafo

H

Cactaceae Ferocactus cylindraceus Biznagabarril

cilíndrico

C Pr NE

Ferocactus wislizeni Biznagabarril

C

Carnegiea gigantea Saguaro C

Opuntia fulgida Chollabrincadora

C

Opuntia spp Cholla C

Opuntia stanlyi Cholla C

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 40

Pachycereus pringeli Garambullo C

Chenopodiaceae Atriplex canescens Cuatro alas A

Fabaceae Parkinsonia microphylla Palo verde Ar

Psorothamnus spinosus Arbol cenizo Ar

Prosopis glandulosa Mezquite Ar

Fouquieriaceae Fouqueria splendens Ocotillo Ar

Malvaceae Sphaeralcea ambigua H

Nyctaginaceae Abronia umbellata Verbenaarena rosa

R

Onagraceae Camissonia claviformis Yuma deojos cafés

R

Poaceae Distichlis spicata Zacatesalado

H

Pleuraphis rigida Galletagrande

H

Simmondsiaceae Simmondsia chinensis Jojoba A

Solanaceae Lycium andersonii A

Zygophyllaceae Pachycormus discolor Toroteblanco

Ar

Larrea tridentata Gobernadora A

Forma: A=Arbusto, Ar=Arbol, C=Crasa, H=Hierba, R=Rastrera; Categoría de riesgo: Pr= Protegido;PE= Peligro de Extinción; A= Amenazado; Endemismo: E= Endémico; NE= No Endémico.

IV.2.2.1.2 Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, deacuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables.

Las especies de flora que se encuentran enlistadas en alguna categoría deprotección por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 sepresentan en la Tabla VI según el Diario Oficial de la Federación del día 6 demarzo de 2002.

En el Anexo VII se presenta el estudio de vegetación y fauna realizado a lo largodel trazo del proyecto. En este estudio, se presenta información detallada acercade las especies consideradas como endémicas para la zona.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 41

Tabla VI.- Lista de plantas presentes en la Reserva de la Biosfera El Pinacate yGran Desierto de Altar y listadas en alguna categoría de protección

Nombre científico Nombre común Categoría Endemismo

Echinomastus erectocentraacunensis

Pr NE

Ferocactus cylindraceus Biznaga barrilcilíndrico

Pr NE

Lophocereus schottii Senita Pr E

Olneya tesota Palo fierro Pr NE

Categoría de riesgo: Pr= Protegido; PE= Peligro de Extinción; A= Amenazado; Endemismo: E=Endemico; NE= No Endemico.

IV.2.2.2 Fauna terrestre y/o acuática

El número de especies de mamíferos en la “Reserva de la Biosfera de El Pinacatey Gran Desierto de Altar” de acuerdo con los inventarios de May (1973) y Caire(1978) asciende a 41 especies nativas y 5 especies introducidas (vacas, chivas,burros, perros y gatos). De las 41 especies mencionadas anteriormente sólo 37tienen su distribución confirmada dentro de la Reserva de acuerdo con estosautores, para las cuatro restantes: Perognathus longimembris, Spilogale putorius,Notiosorex crawfordi y Antrozous pallidus May (1973) duda de su distribución en elárea pero Caire (1978) sí las considera. En la Tabla VII se muestran las especiesde mamíferos reportados para el área de Reserva que se encuentran bajo algunacategoría de protección.

Tabla VII.- Mamíferos de importancia por estar bajo alguna categoría deprotección en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Nombre científico Nombre común Categoría Endemismo

Ovis canadensis Borrego cimarrón Pr NE

Antilocapra americana Berrendo P NE

Taxidea taxus Tlalcoyote A NE

Vulpes velox macrotis Zorra del desierto A NE

Leptonycteris curasoae Murciélago hocicudo decurazao

A NE

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 42

Categoría de riesgo: Pr= Protegido; P= Peligro; PE= Peligro de Extinción; A= Amenazado.Endemismo: E= Endémico; NE= No Endémico.

En lo que respecta al grupo de las aves y con base en la revisión de losinventarios de Edwards (1989), Peterson (1990), Van Rossem (1945), Groschupfet al. (1988) y May (1973) consideran una distribución real y potencial para laregión con un total de 237 especies. Sin embargo, May (1973) sólo reporta 153especies con distribución confirmada para esta región, de las cuales 53 estánreportadas por este autor sólo para la Bahía Adair, por lo que la lista de aves condistribución para la zona de Reserva de acuerdo con este autor se reduce a 100.Por otro lado, 8 de estas 100 especies se encuentran bajo alguna categoría deprotección (Tabla VIII).

Tabla VIII.- Aves presentes en el área consideradas bajo alguna categoría deprotección en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Nombre científico Nombre común Categoría Endemismo

Aquila chrysaetos Águila real A NE

Accipiter striatus Gavilán pecho rufo Pr NE

Parabuteo unicinctus Aguililla rojinegra Pr NE

Buteo jamaicensis Halcón cola roja Pr E

Charadrius montanus Chorlo llanero A NE

Passerculus sandwichensis Gorrión sabanero A NE

Bubo virginianus Búho cornudo A E

Falco mexicanus Halcón mexicano A NE

Categoría de riesgo: Pr= Protegido; PE= Peligro de Extinción; A= Amenazado. Endemismo: E=Endémico; NE= No Endémico.

Los reptiles y anfibios están bien representados en el área, particularmente losprimeros. Para la herpetofauna se tienen registradas en el área 52 especies dereptiles y 4 especies de anfibios. De acuerdo con González-Romero y Alvarez-Cárdenas (1989), hay 10 especies más de reptiles que pueden encontrarse en elárea pero cuya distribución no ha sido confirmada, sin embargo, entre éstas:Cnemidophorus burti, Chilomeniscus cinctus y Urosaurus graciosus, May (1973) sílos tiene confirmados. A Masticophis bilineatus, Leptotyphlops humilis y Xantusiavigilis ambos trabajos los consideran con probable distribución para el área.González-Romero y Alvarez- Cárdenas (1989) consideran a Lichanura trivirgata yPhyllorhynchus decurtatus con probable distribución en El Pinacate. May (1973)considera además a Bufo retiformis, Scaphiopus hammondi, Kinosternon

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 43

flavescens, Crotalus molossus, Sonora semiannulata, Tantilla atriceps,Thamnophis cyrtopsis y T. marcianus con probable distribución en el área.En la Tabla IX se presentan las especies que se encuentran enlistadas en algunacategoría de protección.

Tabla IX.- Reptiles y anfibios de importancia por estar enlistados en algunacategoría de protección en la NOM-059-SERMARNAT-2001

Nombre científico Nombre común Categoría Endemismo

Lampropeltis getulus Culebra realcomún

A NE

Masticophis flagellum Chirriadora realcomún

A NE

Callisaurus draconiodes Lagartija cachora A NE

Crotaphytus collaris Lagartija decollar común

A NE

Sauromalus obesus Chuckwallacomún

A NE

Gopherus agassizi Galápago tortugadel desierto

A NE

Heloderma suspectum Lagarto de Gila A NE

Micruroides euryxanthus SerpienteSonorense

A NE

Chilomeniscus cinctus Culebra arenerabandada

Pr NE

Hypsiglena torquata Culebra nocturnaojo de gato

Pr NE

Phyllorhynchus browni Culebra narizensillada

Pr NE

Coleonyx variegatus Cuija occidental Pr NE

Gambelia wislizeniLagartijaleopardonarigona

PrNE

Crotalus cerastes Cascabel de Pr NE

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 44

cuernitos

Crotalus mitchelli Cascabel Pr NE

Crotalus scrututalus Cascabel Pr NE

Crotalus tigris Cascabel Pr NE

Crotalus atrox Cascabel Pr NE

Phrynosoma mcalli Camaleón colaplana

A NE

Categoría de riesgo: Pr= Protegido; PE= Peligro de Extinción; A= Amenazado. Endemismo: E=Endémico; NE= No Endémico

IV.2.2.2.1 Fauna terrestre encontrada en el derecho de vía

Durante el recorrido y los trabajos de campo efectuados dentro del derecho de víaúnicamente se observaron cuatro cuervos (Zenaida macroaura) y una especie delagartija la cual no fue posible identificar dado que se alejo rápidamente del sitiopor la presencia humana. No se observaron huellas de mamíferos u oquedadesque posiblemente funcionan como hábitat para reptiles.

IV.2.3 Paisaje

IV.2.3.1 Visibilidad

El desarrollo del presente proyecto se realizará en zonas de llanuras desérticas,en las que la cubierta vegetal en la mayor parte de la ruta es escasa y en ciertaszonas está misma se hace presente en forma de parches, lo que provoca que lavisibilidad en términos generales pueda considerarse como muy buena, ademásde que no se ve alterada por la presencia de asentamientos humanosconsiderables.

IV.2.3.2 Calidad paisajística.

Características intrínsecas del paisaje.

La zona por donde se instalará la línea de fibras ópticas del proyecto es unaregión desértica con un escaso relieve. Las características más relevantes de estazona las constituye el tipo de vegetación desértica, lo cual le da a la zonacaracterísticas paisajísticas únicas que incluso son consideradas como uno de losatractivo turístico de la región.

El paisaje correspondiente a la Reserva está integrado por dos componentesbásicos: El campo de dunas que cubre tres cuartas partes del territorio y la SierraEl Pinacate con poco menos de una cuarta parte. Los demás componentes:sierras graníticas, planicies costeras, llanuras aluviales y lechos de arroyos cubrenuna mínima parte de la superficie. Sin embargo el papel que juegan en el conjuntopermite estructurar, dar carácter e identidad a ciertas zonas de la misma Reserva.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 45

Calidad visual

Debido a las características presentes a lo largo de toda la ruta en la que sellevará a cabo el proyecto, se puede considerarse que la región presenta unacalidad visual excelente.

Calidad del fondo escénico

Dada la falta casi total de actividades humanas y poblaciones en la zona, el fondoescénico presenta paisajes prácticamente vírgenes y se puede considerar de altacalidad.

IV.2.3.3 Fragilidad

Por las características de la zona, puede considerarse que tiene una alta fragilidadpaisajística ya que al no haber prácticamente ninguna actividad humana, cualquieralteración del paisaje es muy notoria. Esto se evidencia en los lugares en dondese han dejado desechos sólidos.Por otro lado, como consecuencia de la constante apertura de caminos y brechas,el área ha quedado prácticamente abierta a la cacería furtiva, donde laspoblaciones de especies como el borrego cimarrón, el berrendo y el venado burase encuentran cada vez más expuestas. Esta amenaza presenta una tendencia aincrementarse con el aumento de la actividad turística sin control.Los proyectos de ampliación de las carreteras federal número 2 y estatal número8, representan una condición de perturbación difícil de evitar, pero para la cualtendrán que contemplarse medidas que permitan la protección y el paso de lafauna. Estos proyectos de ampliación aunados a la construcción de la carreteraPuerto Peñasco-Golfo de Santa Clara, dan lugar a la amenaza más importantepara el futuro de esta región (Búrquez y Castillo, 1993).

IV.2.4 Medio socioeconómico

IV.2.4.1 Crecimiento y distribución de la población

En el 2000 el estado de Sonora contaba con 2,216,969 de habitantes, de loscuales 50.1% eran hombres y 49.9% mujeres. Eso representa el 2.3% de Iatotalidad de habitantes de la República Mexicana. El crecimiento de la poblaciónha observado una dinámica constante que se traduce en un incrementopoblacional de 703,238 personas para el período 1980-2000. Habitan en laentidad 271,277 niños menores de 5 años; 474,481 niños de entre 5 y 14 años;422,588 de entre 15 y 24 años; 740,930 de entre 25 y 49 años; 307,693 adultosde entre 50 y más años.

En la Tabla X se presenta la población de los municipios que se veráninvolucrados con el desarrollo del proyecto.

Tabla X.- Habitantes de los municipios que se verán involucrados por el desarrollodel proyecto

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 46

Población Habitantes Tasa decrecimiento

Principales actividadeseconómicas

San Luis Río Colorado 145,006 2.77% Ganadería, Agricultura, Pesca,Industrial, Turismo y Comercio

Puerto Peñasco 31,157 1.6% Ganadería, Agricultura, Pesca,Industrial, Turismo y Comercio

General Plutarco ElíasCalles

11,278 1.5% Ganadería, Agrícola Industria yComercio

FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población yVivienda, 2000. México, 2001.

IV.2.4.1.2 Estructura por sexo y edad

En la Tabla XI se presenta la información referente a los municipios de influenciadel proyecto, en la que se determina la población total de cada uno de ellos, asícomo su distribución según los grandes grupos de edad y sexo de acuerdo al XIICenso de Población y Vivienda del 2000.

Tabla XI.- Población total de los municipios de influencia y su distribución engrandes grupos de edad y sexo

Distribución según grandes grupos de edad Población Total Hombres Mujeres

San Luis Río Colorado 145,006 72,864 72,1420 – 14 años 49,148 25,012 24,136

15 – 64 años 88,376 44,040 44,33665 y más 6,340 3,212 3,128

No especificados 1,142 600 542 Puerto Peñasco 31,157 15,816 15,341

0 – 14 años 10,480 5,377 5,10315 – 64 años 19,223 9,686 9,537

64 y más 1,050 543 507No especificados 404 210 194

General Plutarco Elías Calles 11,278 5,781 5,4970 – 14 años 4,003 2,026 1,977

15 – 64 años 6,686 3,426 3,26064 y más 471 263 208

No especificados 118 66 52

FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población yVivienda, 2000. México, 2001.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 47

IV.2.4.1.3 Natalidad y mortandad

De acuerdo a datos generados en el XII Censo General de Población y Vivienda2000 realizados por el INEGI se obtuvieron los siguientes datos (INEGI, 2002):

En el municipio de San Luis Río Colorado se tienen reportes de natalidad de133,118 niños, de los cuales fallecen 11,642, lo que representa el 8.75% demortalidad.

En el municipio de Puerto Peñasco la natalidad presenta a 27,298 niños, de loscuales 2,159 fallecen, teniendo con esto el 7.91% de mortalidad para el municipio.

En el municipio General Plutarco Elías Calles se reportan una natalidad de 10,560niños, de los cuales fallecen 988, representando el 9.36 de mortalidad.

IV.2.4.1.4 Migración

El municipio de San Luis Río Colorado, presenta una población total de 145,006habitantes, de los cuales 72,864 son hombres y 72,142 son mujeres; de estápoblación total 84,280 habitantes corresponden a personas originarias de estaentidad, mientras que 60,725 personas son del resto de los estados de laRepública Mexicana y extranjeros.

El municipio de Puerto Peñasco tiene una población total de 31,157 habitantes, delos cuales 15,816 son hombres y 15,341 son mujeres; de está población total,20,818 habitantes, corresponden a personas originarias de la entidad, mientrasque el resto, 10,339 son originarios del resto de la República Mexicana yextranjeros.

En el municipio General Plutarco Elías Calles existe una población total de 11,278habitantes, de los cuales 5,781 son hombres y 5,497 son mujeres. 7,027 personasson originarios de la entidad, mientras que 4,251 son originarios del resto de laRepública Mexicana y extranjeros (INEGI, 2004).

IV.2.4.1.5 Población Económicamente Activa

Para el municipio de San Luis Río Colorado, la población económicamente activaes de 54,982 habitantes, de los cuales 54,425 tienen ocupación y 557 seencuentran desocupados. De las personas ocupadas 10,446 se dedican al sectorprimario, 16,843 al sector secundario, 25,280 al terciario, 1,856 no especificanactividad y 47,775 habitantes son económicamente inactivos.

En el municipio de Puerto Peñasco, la población económicamente activa es de11,631 habitantes, de los cuales 11,555 tienen ocupación y 76 se encuentrandesocupados. De las personas ocupadas 1,152 se dedican al sector primario,2,994 al sector secundario, 6,839 al terciario, 570 no especifican ocupación y10,477 habitantes son económicamente inactivos.

El municipio General Plutarco Elías Calles la población económicamente activa esde 3,845 habitantes, de los cuales 3,794 tienen ocupación y 51 se encuentran

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 48

desocupados. De las personas ocupadas 395 se dedican al sector primario, 829 alsector secundario, 2,425 al terciario y 145 no especifican actividad, 3,997habitantes son económicamente inactivos (INEGI, 2004).

IV.2.4.2 Factores socioculturales

Para el municipio de San Luis Río Colorado, al inicio del ciclo escolar 1997-1998el Municipio contaba con 189 escuelas de los diferentes niveles educativos,atendiendo en ellas a 36,888 alumnos; al inicio del ciclo 2000-2001 cuenta con182 escuelas que atienden a 39,222 alumnos. Esto significa un incremento de2,334 alumnos más atendidos en el presente ciclo respecto al ciclo de referencia.

En el municipio de Puerto Peñasco, en el ciclo escolar 1997-1998 el Municipiocontaba con 48 escuelas de los diferentes niveles educativos, atendiendo en ellasa 9,389 alumnos; al inicio del ciclo 2000-2001 cuenta con 52 escuelas queatienden a 10,869 alumnos. Esto significa un incremento de 1,480 alumnos másatendidos en el presente ciclo respecto al ciclo de referencia.

El municipio General Plutarco Elías Calle, al inicio del ciclo escolar 1997-1998 elMunicipio contaba con 31 escuelas de los diferentes niveles educativos,atendiendo en ellas a 3,222 alumnos; al inicio del ciclo 2000-2001 cuenta con 31escuelas que atienden a 3,400 alumnos. Esto significa un incremento de 178alumnos más atendidos en el presente ciclo respecto al ciclo de referencia (INEGI,2004).

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

Una vez realizada a caracterización ambiental de la zona del proyecto, se cuentacon los elementos para hacer un resumen del estado que guarda la zona enrelación a los procesos de deterioro ambiental y al grado de conservación delecosistema. En términos generales, estos conceptos reflejan estados del medioinversamente proporcionales entre sí, de modo que a mayor deterioro ambiental,es muy probable que el grado de conservación de las condiciones originales delecosistema sea menor.

Si se considera como la zona de interés a toda la Reserva de la Biosfera de ElPinacate y Gran Desierto de Altar, puede verse que se trata de un área de granextensión la que se observa muy poco o nada impactada, con una alta escasez deactividades humanas y con una variada diversidad de especies tanto de floracomo de fauna. Sin embargo, si se considera el trazo del proyecto, existe uncontraste notable como puede apreciarse en el informe fotográfico (Anexo VIII)todo el derecho de vía es una zona que fue ya hace mucho tiempo impactada conla construcción de la carretera.

De esta forma, podemos hablar del deterioro ambiental existente en la zona delproyecto (derecho de vía), contrastándolo con el buen estado de conservación delárea contigua y resto de la región.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 49

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOSIMPACTOS AMBIENTALES

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales

El método empleado para la identificación y evaluación de los impactosambientales consistió en los pasos que se describen a continuación:

1. Documentación sobre todos los aspectos del proyecto y desglose delmismo en actividades particulares. En esta etapa, el equipo de evaluaciónanalizó todos los aspectos técnicos del proyecto con base a lainformación proporcionada por el promovente y apoyándose enentrevistas con el personal encargado del desarrollo del proyecto. Todaesta información se desglosó en etapas y se elaboraron los listados deactividades para cada etapa. Los resultados de esta etapa se presentanen el capítulo II y los anexos correspondientes.

2. Investigación de las características biofísicas y socioeconómicas del área(atributos ambientales). Para la descripción de las componentesbiofísicas y socioeconómicas del área cuyas características requieren deseries de datos o estudios a largo plazo, se consultaron diversas fuentesde información. Las fuentes de obtención de esta información sepresentan en el capítulo de bibliografía. En esta etapa también serealizaron trabajos de campo para determinar: La validez y vigencia de lainformación bibliográfica, la información para la cual se requierenmediciones u observaciones directas y la factibilidad técnica deldesarrollo del proyecto en el sitio.

3. Elaboración de un listado de las principales etapas y actividades delproyecto. A partir de este listado, se elaboró la primer columna de lamatriz presentada en el Anexo X. Este listado se generó con base en losresultados del paso 1.

4. Identificación de las características más relevantes del medio, a fin derelacionarlas con el listado de atributos ambientales que se presenta en elrenglón superior de la matriz de impactos del Anexo X. Esta identificaciónse realizó con base a los resultados del paso 2.

5. Identificación de los posibles impactos. La identificación se realizó paracada cruce de las columnas y los renglones de la matriz. En cada una deestas casillas se buscaron los posibles impactos que pueden causar lasactividades particulares del proyecto en los diferentes atributosambientales, así como también, los impactos que pudieran tener losatributos ambientales sobre el proyecto y su operación.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 50

6. Las intersecciones en las que se encontraron impactos se marcaron conun número consecutivo mediante el cual se elaboró la lista de impactosdeterminados que se presenta en el Anexo X y en la Tabla XII.

7. Caracterización, clasificación y evaluación de los impactos determinados.Para este paso se definieron los siguientes criterios:

Naturaleza del impacto. Se utilizó este criterio para determinar si elimpacto es adverso o benéfico con base a las siguientes categorías:

" Impacto positivo: Se refiere a los impactos que propician unmejoramiento o cambio positivo en el atributo ambiental en el queinciden.

" Impacto Negativo: Son los impactos cuya ocurrencia provoca undeterioro del atributo ambiental y que en consecuencia, requieren de laimplementación de medidas de prevención y/o mitigación.

" Impacto reglamentado: En esta categoría se clasificaron los impactosnegativos que por estar ampliamente identificados y documentados, seencuentran contemplados dentro de algún instrumento normativo (Ley,reglamento, norma oficial etc.). Por tal razón, se considera queindependientemente de las medidas de prevención y mitigación que sepropongan. Los impactos mencionados cuentan ya con medidaspreestablecidas para su prevención y/o mitigación. Lo anterior nosignifica que dichos impactos no sean negativos, simplemente, secuenta ya con una medida de mitigación a priori adicional a las que sedeterminen.

Duración o temporalidad del impacto. Este criterio se utilizó paraclasificar a los impactos de acuerdo a las siguientes categorías:

" Temporal: La alteración del atributo ambiental cesa cuando laactividad o actividades que la causan cesan.

" Permanente: La alteración del atributo permanece aunque la actividadque ocasionó el impacto cese.

Reversibilidad: Este criterio se utilizó para diferenciar entre los impactoscuyos efectos sobre los atributos ambientales pueden revertirse a travésde la capacidad de autodepuración del medio y los que ocasionanafectaciones que no pueden revertirse. Los impactos se clasificaron endos categorías:

" Reversible: Cuando la alteración causada por el impacto sobre elatributo ambiental puede ser asimilada por el entorno en un tiempodeterminado debido al funcionamiento de procesos naturales desucesión ecológica y/o de los mecanismos de autodepuración delmedio.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 51

" Irreversible: Supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornarpor medios naturales a la situación existente antes de que se realizarala acción que produce el impacto.

Importancia o significancia del impacto: Este criterio se refiere a lasignificancia que tiene el impacto considerando los siguientes aspectos:a) La condición en que se encuentra el atributo impactado, b) Larelevancia de la o las funciones ambientales del atributo impactado, c) Laincidencia del impacto en los procesos de deterioro, d) La capacidad deasimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación delsistema e) La concordancia con los usos de suelo actuales y/oproyectados exista o no una regulación formal. De acuerdo a lo anterior,se establecieron las siguientes categorías para los impactos que hayansido catalogados como negativos o reglamentados:

" Muy alto: Se refiere a los impactos con afectación sobre atributos encondiciones prístinas, que tengan funciones ambientales relevantes ycon una nula capacidad de asimilación del impacto o de regeneraciónde las condiciones iniciales. Además, los impactos deberán tener unaincidencia directa en los procesos de deterioro y estar en conflicto conlos usos de suelo determinados para la zona o bien con el uso actual.

" Alto: Supone impactos con incidencia directa sobre los procesos dedeterioro de los atributos ambientales y que actúan sobre atributos conpoca capacidad de asimilación y/o de regeneración pero que no tienenfunciones ambientales relevantes. Estos impactos pueden estar o noen conflicto con el uso de suelo determinado o existente.

" Medio: Aquellos impactos que actúan sobre atributos ya impactados yque además, no tiene una función ambiental relevante. Aplica si losatributos tienen una capacidad de asimilación y/o de regeneraciónmedia. Estos impactos pueden estar o no en conflicto con el uso desuelo determinado o existente.

" Bajo: Se refiere a los impactos que actúan sobre atributos yaimpactados, que no tienen funciones relevantes y que tienen una altacapacidad de asimilación y/o de regeneración. Aplica cuando no hayimplica un conflicto de los usos del suelo.

Para el caso de los impactos positivos, la importancia o significancia sedefinió en base a las siguientes categorías:

" Muy alto: Se refiere a impactos que impliquen la regeneración omejoramiento de atributos ambientales dañados o en malascondiciones y que sean relevantes. Así mismo que tengan unaincidencia directa en el mejoramiento del atributo impactado y queayuden a mitigar conflictos en el uso de los recursos naturales.

" Alto: Impactos que influyan en mejoramiento de atributos ambientalesdañados o en malas condiciones aún y cuando no sean relevantes.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 52

Que tengan una incidencia directa en el mejoramiento del atributoimpactado.

" Medio: Se refiere a impactos que influyan en el mejoramiento deatributos ambientales que no se encuentren dañados pero quemejorarán su calidad gracias al impacto. Se requiere que el impactotenga una incidencia directa en el atributo.

" Bajo: Aquellos impactos que influyan en el mejoramiento de atributosambientales que no se encuentren dañados y que mejorarán sucalidad gracias al impacto. Sin embargo estos impactos no tienen unaincidencia directa sobre el atributo.

Extensión o cobertura. Este criterio determina la magnitud del impactotomando en cuenta la relación entre el área que delimita el atributoimpactado y la probable área de influencia del impacto. Se definieron lassiguientes categorías:

" Total: Supone un impacto que abarca toda la extensión del área quedelimita el atributo impactado.

" Extendido: Se refiere a impactos que abarcan más del 50% del áreaque delimita el atributo ambiental.

" Confinado: Aquellos impactos que actúan en un área menor al 50% dela que delimita el atributo.

" Puntual: Se refiere a impactos en áreas específicas o puntuales y queen conjunto no representan más del 5% del área que delimita alatributo afectado.

8.- Posteriormente a la clasificación y evaluación de los impactos, se procedióa elaborar las medidas de prevención y/o mitigación que se proponen paralos impactos negativos (incluyendo los reglamentados). En el caso de losimpactos positivos, no se proponen medidas de mitigación por obviasrazones.

9.- Como siguiente acción, se elaboró la Tabla XIII en la que se hace unresumen de las características de los impactos determinados.

Con base a los resultados expresados en dicha tabla y a la compenetración que elequipo de evaluación tuvo, tanto con el proyecto como con las características delmedio circundante, se procedió a elaborar las conclusiones y recomendaciones ya la redacción del presente informe.

V.2. Impactos ambientales generados

La matriz de identificación de impactos se presenta en el Anexo IX; en la TablaXIV se presenta un resumen de los impactos identificados. A continuación, se dauna descripción detallada de los impactos ambientales identificados.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 53

Impacto 1Los vehículos automotores y maquinaria que se utilizarán para la instalación de lalínea de fibra óptica, generarán una afectación de la calidad del aire por la emisiónde gases de combustión y partículas. De acuerdo con el método de evaluacióndescrito, se caracterizó a este impacto como negativo (reglamentado), temporal,reversible, de significancia baja y de cobertura puntual.

Impacto 2Como se estableció en el capítulo anterior, uno de los elementos característicosde la zona es que cuenta con un gran atractivo paisajístico. En este aspecto, lapresencia de maquinaria, vehículos y señalamientos durante la etapa deinstalación puede considerarse un elemento que deteriora temporalmente lacalidad paisajística. Sin embargo, dado que esta afectación será temporal y quees comparable a un grupo de vehículos estacionados junto a carretera, secaracterizó a este impacto negativo como de significancia media, reversible,puntual y temporal.

Impacto 3Los movimientos de tierra así como las operaciones de apertura de zanjasgenerarán una afectación de la calidad del aire por la emisión de partículas. Lamedida de prevención más eficiente para este impacto consiste en humedecer losmateriales antes de su remoción o traslado con la maquinaria. Sin embargo, en elcaso particular de este proyecto no se considera recomendar esta medida envirtud de la escasez de agua y de la falta de suministro en grandes tramos de laruta. Por otra parte, dado que en la mayor parte de la ruta no hay población quepueda verse afectada, no se considera que este impacto se significativo. Por lotanto, se caracterizó como negativo, bajo, puntual, reversible y temporal.

Impacto 4El manejo de maquinaria pesada y de vehículos en general conlleva el riesgo deun pequeño derrame de hidrocarburos al suelo. La ocurrencia de un evento deeste tipo podría considerarse un impacto importante por ello se clasificó como unimpacto que en caso de ocurrir sería de significancia alta. Por otra parte, esteimpacto se considera permanente dado que por las características de loshidrocarburos, la capacidad del medio de asimilar este impacto es muy baja. Sinembargo, dado que existe la tecnología para la remediación de este tipo deimpactos, se considera que es reversible. La aplicación de la medida deprevención recomendada puede garantizar que el impacto será evitado.

Impacto 5La presencia de trabajadores en la zona del proyecto generará inevitablementeresiduos sólidos. Este impacto se identificó como la posible contaminación alsuelo por dichos residuos. La aplicación de la medida de prevención recomendadagarantizará que se evite el impacto. El impacto se caracterizó como negativo, designificancia media dado que por sus características, el sitio presenta una granfragilidad hacia este tipo de impactos. Al igual que el impacto anterior, el medio

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 54

tiene una baja capacidad de asimilar este tipo de impacto por lo que se consideroque en caso de ocurrir sería un impacto prácticamente permanente.

Impacto 6La generación de aguas residuales de los trabajadores puede ocasionarcontaminación del suelo en caso de no ser manejadas adecuadamente. Esteimpacto se caracterizó como negativo, temporal, reversible, puntual y designificancia baja.

Impacto 7En los sitios en los que la topografía del terreno no permita realizar las zanjas parala inserción de la fibra óptica puede requerirse de la realización de modificacionesa la topografía. Este impacto se caracterizó como negativo, bajo, irreversible,puntual y permanente. Sin embargo, con base a las observaciones hechas encampo, se estima que serán muy pocos los puntos de la ruta donde ocurrirá esteimpacto.

Impacto 8Los movimientos de maquinaria, las emisiones de ruido, y en general lasactividades humanas relacionadas con la realización del tendido de la fibra ópticaahuyentarán a la fauna de la zona de trabajo. Si bien este impacto no puedeprevenirse ni mitigarse con efectividad, se considera de significancia media dadoque la existencia y operación de la carretera genera continuamente este impacto.De este modo se considera que la sinergia que puedan generar en este sentidolas actividades del proyecto con el tráfico normal es mínima. El impacto esnegativo, puntual, reversible y temporal.

Impacto 9Las actividades relacionadas con la instalación de la línea de fibra óptica sobre elderecho de vía podrían implicar la remoción de la cubierta vegetal (en el estudiode vegetación y fauna se describe la vegetación encontrada en el área delproyecto). Si bien el estudio de campo realizado demostró que la mayor parte dela ruta se ubica sobre zonas que ya fueron impactadas en su momento con laconstrucción de la carretera, habrá algunos tramos donde sea necesaria laremoción de vegetación. Este impacto se identificó como uno de los que requieremayor atención en las medidas de prevención y mitigación. El impacto se clasificócomo negativo, de significancia media, temporal, reversible, y confinado.

Impacto 10De acuerdo a los descrito en el capítulo IV, el paisaje es un atributo ambientalrelevante en la zona del proyecto. Por ello, se consideró que la instalación delsistema de señalamientos representará un impacto importante dado que secontempla cubrir toda la ruta con los postes de señalamiento. Este impacto seclasificó por ello como negativo, de significancia alta. Por otra parte, el impactovisual sería prácticamente permanente (aunque reversible) y la extensión seconsideró dentro de la categoría de confinado.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 55

Impacto 11De acuerdo a los descrito en el capítulo IV, el paisaje es un atributo ambientalrelevante en la zona del proyecto. Por ello, se consideró que la instalación delsistema de señalamientos representará un impacto importante dado que secontempla cubrir toda la ruta con los postes de señalamiento. Este impacto seclasificó por ello como negativo, de significancia alta. Por otra parte, el impactovisual sería prácticamente permanente (aunque reversible) y la extensión seconsideró dentro de la categoría de confinado.

Tabla XII.- Impactos ambientales determinados

Número Descripción del Impacto

1 Afectación de la calidad del aire por la emisión de gases de combustión y partículas de losmotores de los vehículos y maquinaria.

2 Afectación de la calidad paisajística por la presencia de maquinaria, equipos y señalizacióntemporal.

3 Afectación de la calidad del aire por la emisión de partículas debido a las operaciones deexcavación y movimientos de tierra.

4 Contaminación del suelo por derrames de combustibles y/o lubricantes de los vehículos ymaquinaria.

5 Contaminación del suelo por residuos sólidos no peligrosos (basura de los trabajadores).

6 Contaminación del suelo por aguas residuales.

7 Cambios en la topografía del terreno en los sitios en los que se requiera llevar a cabo nivelacionespara la excavación de la zanja.

8 Las actividades de preparación del sitio ahuyentarán a la fauna del área donde se esté trabajando.

9 Remoción de la vegetación a lo largo del trazo de la fibra óptica.

10 Afectación de la calidad paisajística debido a la instalación de señalamientos para identificar laruta de fibra óptica.

11 Establecimiento de línea de comunicación alternativa para la red de larga distancia de la región ysustitución de los enlaces de radio.

Como puede apreciarse en la Tabla XIII, de los 11 impactos identificados uno espositivo, ocho son negativos y dos son reglamentados. Cuatro de los impactosNegativos se catalogan como permanentes, el resto, (incluyendo el impactopositivo) se catalogaron como temporales. A excepción de un impacto negativo,todos los impactos se vislumbraron como reversibles. Un impacto reglamentado yuno negativo se evaluaron con cobertura definida como confinada, mientras elimpacto positivo cobertura total. El resto de los impactos tuvo coberturaspuntuales.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 56

Tabla XIII.- Características y clasificación de los impactos determinados

Número Naturaleza Duración otemporalidad

Reversibilidad Importancia osignificancia

Extensión ocobertura

1 R T R B P

2 N T R M P

3 N T R B P

4 N P R A P

5 N P R M P

6 N T R B P

7 N P I B P

8 N T R M P

9 R T R M C

10 N P R A C

11 P T R MA T

La nomenclatura de esta tabla se presenta en el Anexo X.

Tabla XIV.- Resumen de las características de los impactos

Impactos determinados Número Duración Reversibilidad Importancia ExtensiónPositivos 1 1T 1R 1MA 1TNegativos 8 4T,4P 7R,1I 3B, 3M, 2A 7P, 1C

Negativos (reglamentados) 2 2T 2R 1B, 1M 1P, 1CTotal 11

V.2.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto

El sistema ambiental de la zona no se verá modificado significativamente por larealización del proyecto, todos los impactos negativos determinados tendránefecto sobre el derecho de vía de la carretera. Esta franja de terreno como se hamencionado y se aprecia en el informe fotográfico, se encuentra impactadaprácticamente en la totalidad de la ruta. El único impacto que podría modificar elescenario ambiental es el impacto número once relativo a la modificación de lacalidad paisajística.

V.2.2. Identificación de las afectaciones al sistema ambiental

Los efectos en el sistema ambiental se describen tanto en el Anexo X como en ladescripción de los impactos identificados presentada en el punto V.2.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 57

V.2.3. Caracterización de impactos

La caracterización de los impactos se presenta en el Anexo X, en la Tabla XIII yen la Tabla XIV

V.2.4. Evaluación de los impactos

La evaluación de los impactos se presenta en el Anexo X, en la Tabla XIII y en laTabla XIV.

Haciendo un análisis global de los impactos del proyecto, se estima que este tieneun costo ambiental menor que los beneficios que genera. Lo anterior debido a queindependientemente de que el número de impactos negativos es mayor (once)que el de los positivos (uno), fue posible identificar medidas de prevención y/omitigación efectivas para la mayoría de los impactos negativos. Por ello, una vezconsideradas y llevadas a cabo las medidas de prevención y mitigación, el efectoconjunto de los impactos negativos sobre los atributos que impactan no escomparable al impacto benéfico del único impacto positivo. En los siguientesapartados se ahonda en la discusión a este respecto.

V.2.5. Determinación del área de influencia

De acuerdo a las predicciones de este estudio, ninguno de los efectos de losimpactos negativos rebasará el área considerada para el desarrollo del proyecto.En cambio, el impacto positivo del proyecto tendrá efectos en un área muchomayor que la del proyecto (regional).

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 58

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES

VI.1 Medidas preventivas

VI.1.1 Descripción de las medidas

En el Anexo X se describen las medidas preventivas y sus correspondientesestrategias de cumplimiento.

VI.2 Medidas de mitigación

VI.2.1 Descripción de las medidas

En el Anexo X se describen las medidas de mitigación y sus correspondientesestrategias de cumplimiento. A continuación se presenta una clasificación de losimpactos de acuerdo a la susceptibilidad que tienen de ser prevenidos o mitigadosa través de las medidas propuestas:

El primer grupo a analizar lo constituyen los impactos tres, ocho y nueve para losque no se pudo identificar ninguna medida de mitigación. Estos impactos sevislumbran como costos netos ambientales del proyecto. Cabe señalar queninguno de estos impactos se clasificó como de significancia alta.

El segundo grupo lo constituyen los impactos uno, cuatro, diez y once, para losque se identificaron medidas de prevención y/o mitigación que pueden atenuar odisminuir parcialmente los efectos de los impactos. En esta categoría destacan elimpacto diez y el impacto once por ser de significancia media y altarespectivamente. Para estos dos impactos se determinaron medidas deprevención y mitigación precisas y que, de llevarse a cabo mitigaránconsiderablemente ambos impactos.

Los impactos dos, cinco, seis y siete los cuales de llevarse a cabo las medidaspropuestas serán completamente evitados y no tendrán efecto.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 59

VII. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO,EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. Pronóstico de escenario

De acuerdo a los pronósticos y predicciones realizadas, si se llevan a cabo lasmedidas de mitigación se podrá evitar totalmente la ocurrencia de los efectosperjudiciales de cuatro de los impactos negativos (impactos dos, cinco, seis ysiete). Asimismo, se minimizarán los efectos de otros cuatro de los impactosnegativos (impactos uno, cuatro, diez y once). En el Anexo XI se presentan lasestrategias, etapas de aplicación, responsables y medidas de evaluación de lasmedidas propuestas.

De esta forma, solamente se verá modificado el escenario ambiental en relación alos efectos de los tres impactos negativos restantes (impactos tres, ocho ynueve). De estos últimos impactos, todos son puntuales y solo uno espermanente.

VII.2. Programa de monitoreo

En el Anexo X se presentan las etapas en las que deberán aplicarse las medidasde prevención y mitigación. Así mismo se especifican la programación delmonitoreo de las medidas. En lo que respecta a las medidas de mitigación delimpacto diez, en el Anexo IX se presenta el Programa de Rescate y reforestaciónque incluye el las actividades de monitoreo.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 60

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Haciendo una evaluación integral de la actividad propuesta, se puede concluir quesi se aplican las medidas de prevención y mitigación adecuadas, el proyecto nogenerará impactos ambientales adversos significativos y que el escenarioambiental no será modificado drásticamente.

Para la mayoría de los impactos adversos fue posible identificar y proponermedidas de prevención y mitigación adecuadas.

Haciendo un balance impacto - desarrollo, se determinó que si se cumplen lasmedidas de prevención y mitigación propuestas, los beneficios del proyecto(desarrollo) son mayores a los efectos adversos (impacto).

Los beneficios, se detallaron en el punto II.1.1.1, mientras que los impactos sedetallaron en los capítulos V al VII

Con base en toda la información presentada, se llegó a las siguientesconclusiones y recomendaciones finales:

• Se considera el proyecto ambientalmente viable de acuerdo con la evaluaciónrealizada siempre que se lleven a cabo las medidas de mitigación propuestas.

• Se recomienda autorizar la realización del proyecto en los términos específicosen los que se planteó a lo largo del capítulo II, si se condiciona la autorizacióna la realización las medidas de prevención y mitigación propuestas.

• Se recomienda implementar un Plan de Protección Ambiental para evaluar eldesempeño ambiental del proyecto. Esta evaluación deberá basarse en losregistros, análisis y bitácoras que se proponen en el Anexo X para darseguimiento a las medidas de prevención y mitigación de impactos. Dicho Plande Protección Ambiental deberá tener como eje fundamental el Programa deRescate y reforestación.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 61

IX. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS YELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓNSEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

IX.1 Formatos de presentación

IX.1.1 Planos de localización

Se presentan un plano de localización basado en la digitalización de las cartas deINEGI.

IX.1.2 Fotografías

En el Anexo VIII se presenta el informe fotográfico.

IX.2 Otros anexos

El listado completo de anexos se presenta en la página 2.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 62

X. BIBLIOGRAFÍA

Allen Sibley, D. (2000). The Sibley Guide to Birds. National Audubon Society.Chanticleer Press, Inc. New York. 545 p.

Bolton, H.E. 1984. Kino's Historical Memoir of Pimería Alta.University of CaliforniaPress. Berkeley.

Brown, David. E. (1994). Biotic communities. Southwestern United States andNorthwestern Mexico. Universidad de Utah Press. Salk Lake City. USA.342 p

Búrquez-Montijo A. y Carlos Castillo-Sánchez. 1993. Propuesta para decretar laReserva de la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, Municipiosde Puerto Peñasco, Gral. Plutarco Elías Calles y San Luis Río Colorado,Sonora, México. Vols. I y II. Gobierno del Estado de Sonora, Secretaríade Infraestructura Urbana y Ecología.

Caire, W. 1978. The distribution and zoogeography of the mammals from Sonora,México. Misc. Ph. D. Thesis. Univ. of New Mexico. Albuquerque. 600 p.

Cortés, E.A., M.A. Fernández, E.M. Franco y E. Vera. 1976.Geología del áreavolcánica de El Pinacate en el Desierto de Altar Sonora, México. Ph. D.tesis Instituto Politécnico Nacional. México, D.F.

Delgadillo-Rodríguez, J. (1998). Florística y Ecología del Norte de Baja California.Universidad Autónoma de Baja California. México. 345 p.

Edwards, E.P. 1989 A Field Guide to the Birds of México. E.P. Edwards (Ed). 2a.Ed. 118 p.p.

Escalante, P., A. M. Sada y J. Robles Gil. (1996). Listado de nombres comunes delas aves de México. CONABIO y Sierra Madre (eds).México. D.F.

Felger, R.S. 1992 Synopsis of the Vascular Plants of Northwestern Sonora,México. Ecológica 2(2):11-44.

García, E. 1981. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppenparta adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. Instituto deGeografía, UNAM. México, D.F.

Gobierno del Estado de Sonora. (2004). Plan estatal de Desarrollo del Estado deSonora. 2004-2009. Disponible en:http://www.sonora.gob.mx/ped/default.htm

Gobierno del Estado de Sonora. (2004). Disponible en:http://www.sonora.gob.mx/portal/Runscript.asp?p=ASP\pg35.asp.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 63

Gutmann, J. T. 1976. Geology of Crater Elegante, Sonora, México. GeologicalSociety of America Bull. 87:1718-1729.

Groschupf, K.D., B.T. Brown and R.R. Johnson. 1988. An annotated checklist ofthe birds of organ pipe cactusnational monument. The CooperativeNational ParkResources Studies Unit. University of Arizona, Tucson.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. [INEGI]. (2001). AnuarioEstadístico Municipal de Ensenada, Baja California. Edición 2001.México. 169 pág.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. [INEGI]. (2004).Disponible en:http://www.inegi.gob.mx/est/librerias/tabulados.asp?tabulado=tab_mo01b&c=727

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. [INEGI]. (2004).Disponible en:http://www.inegi.gob.mx/est/librerias/tabulados.asp?tabulado=tab_mi01b&c=733

Ives, R.L. 1942. The discovery of Pinacate volcano. Sci.Monthly 54:230-237.

Ives, R.L. 1964. The Pinacate region, Sonora, México. California Academy ofSciences Occassional Papers 47:1-43

Ives, R.L. 1966. Kino's explorations at Pinacate. Journal of Arizona History 7:59-75.

Lynch, D. J. 1982. Volcanic processes in Arizona. Fieldnotes from the ArizonaBureau of Geology and MineralTechnology 12(3):1-9.

Lynch, D.J. 1982. Volcan Santa Clara, a trachyte shield volcano in the Pinacatevolcanic field of northwestern Sonora, Mexico. Geological Society ofAmerica Abstracts 14:552.

Lynch, D.J. 1989. Neogene volcanism in Arizona: The recognizable volcanoes.Geologic evolution of Arizona Tucson, Arizona Geological Society Digest17:681 700.

May, L.A. 1973. Resource Reconnaissance of the Gran Desierto. (M.S.thesis)University of Arizona, Tucson.

Mosiño A., P. 1959. La precipitación y las configuraciones del flujo aéreo en laRepública Mexicana. Ingeniería Hidráulica en México. 13(3):9-20.

Rzedowski, J. 1978. Las principales zonas áridas de México y su vegetación. Bios.1: 4-24.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 64

Secretaría de Comunicaciones y Transportes [SCT]. (1995). Ley Federal deTelecomunicaciones. Diario Oficial de la Federación 7 junio 1995. México,D.F.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes [SCT]. (2001). Programa Sectorialde Comunicaciones 2001-2006. México, D.F.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. [SEMARNAT]. (1993).Norma Oficial Mexicana NOM-052- SEMARNAT-1993. Que establece lascaracterísticas de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y loslímites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.Diario Oficial de la Federación el 22 de octubre 1993. México. D.F.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. [SEMARNAT]. (1994).Norma Oficial Mexicana NOM-080- SEMARNAT-1994. Que establece loslímites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escapede los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados encirculación y su método de medición. Diario Oficial de la Federación el 13de enero de 1995. México. D.F.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. [SEMARNAT]. (1995).Programa de Manejo para la Reserva de la Biosfera el Pinacate y GranDesierto de Altar, Sonora, México.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. [SEMARNAT]. (1999).Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999 Que establece loslímites máximos permisibles de emisión de gases contaminantesprovenientes del escape de los vehículos automotores en circulación queusan gasolina como combustible. Diario Oficial de la Federación el 6 deagosto de 1999. México. D.F.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. [SEMARNAT]. (2001).Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006.México, D.F.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. [SEMARNAT]. (2001).Norma Oficial Mexicana NOM-130-SEMARNAT-2000. Protecciónambiental-Sistemas de telecomunicaciones por red de fibra óptica-Especificaciones para la planeación, diseño, preparación del sitio,construcción, operación y mantenimiento. Diario Oficial de la Federaciónel 23 de marzo del 2001.México.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. [SEMARNAT]. (2001).Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protecciónambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión ocambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación el 6de marzo de 2002.México. D.F.

TTEELLÉÉFFOONNOOSS DDEELL NNOORROOEESSTTEE,, SS..AA.. DDEE CC..VV..RRuuttaa ddee ffiibbrraass óóppttiiccaass ddee llaarrggaa ddiissttaanncciiaa eenn eell llaaddoo SSuurr ddee llaa CCaarrrreetteerraa FFeeddeerraall NNoo.. 22 ddeellkkiillóómmeettrroo 00++000000 aall 119933++550000,, eennttrree llaass ppoobbllaacciioonneess ddee SSaann LLuuiiss RRííoo CCoolloorraaddoo yy SSoonnooyyttaa

Manifestación de Impacto Ambiental 65

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. [SEMARNAT]. (2004).Disponible en:http://www.semarnat.gob.mx/wps/portal/.cmd/cs/.ce/155/.s/4596/_s.155/4592Poder Ejecutivo Federal. (1940). Ley de Vías Generales deComunicación. Diario Oficial de la Federación el 19 de febrero de 1940.Ultima reforma aplicada el 4 de enero 1999.México.D.F.

Secretaría de Programación y Presupuesto [SPP]. (1981). Carta hidrológica deaguas superficiales 1:250,000.

Secretaría de Programación y Presupuesto [SPP]. (1981). Carta hidrológica deaguas subterráneas 1:250,000.

Secretaría de Programación y Presupuesto [SPP]. (1983). Carta Geológica1:250,000.

Secretaría de Programación y Presupuesto [SPP]. (1982). Carta uso de suelo yvegetación 1:250,000.

Secretaría de Programación y Presupuesto [SPP]. (1982). Carta Edafológica1:250,000.

Secretaría de Programación y Presupuesto [SPP]. (1984). Carta de EfectosClimáticos Regionales Mayo-Octubre 1:250,000.

Secretaría de Programación y Presupuesto [SPP]. (1984). Carta de EfectosClimáticos Regionales Noviembre-Abril 1:250,000.

Stuart, John D. y John O. Sawyer. (2001). Tree and shrubs. California naturalhistory guides. University of California Press. Berkeley and Los AngeresCalifornia. 467 p.

Peterson, R.T. 1990. Western Birds. Peterson Field Guides. Houghton Mifflin Co.432 pp.

Poder Ejecutivo Federal. (1996). Ley General de Equilibrio Ecológico y Protecciónal Ambiente (LGEEPA). Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de1988. México. D.F.

Poder Ejecutivo Federal. (1982). Ley General de Bienes Nacionales. Diario Oficialde la Federación 8 de enero 1982. México, D.F.

Poder Ejecutivo Federal. (2002). Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006.Disponible en: http://pnd.presidencia.gob.mx/

Van Rossem, A.J. 1945. A Distributional Survey of the Birds of Sonora, México.Baton Rouge. Louisiana State University Press. 379 p.p.