RUPO CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO G GEOGRÁFICO. · el enmarañado tejido del orden oficial, es el...

8
Noviembre 2008, primer ejemplar Pregunta Abierta: Atención geografía, historia, ciencia política, letras y afines: La pileta es bien poco funcional a los estudiantes. Incluso entorpece el paso. ¿No sería mejor, por ejemplo un ágora o pequeño foro griego? (nuestra opción). Opina en nuestro blog (www.imageo.wordpress.com ): ¿O crees que es ése es el mejor “uso de suelo” posible? ¿O crees que está bien la pileta pero más pequeña y más bien conservada? ¿O tienes alguna idea “innovadora”? Te escuchamos. GRUPO EN ESTE NÚMERO… AXIÓN CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICA GEOGRÁFICO. IMAGINAR LA G G G E E E O O O GRAFÍA En el camino de cimentar el futuro a través de nuevas ideas que puedan reconfigurar la realidad. Ima también significa ahora. 1

Transcript of RUPO CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO G GEOGRÁFICO. · el enmarañado tejido del orden oficial, es el...

Noviembre 2008, primer ejemplar

Pregunta Abierta:

Atención geografía, historia, ciencia política, letras y afines:

La pileta es bien poco funcional a los estudiantes. Incluso

entorpece el paso. ¿No sería mejor, por ejemplo un ágora o

pequeño foro griego? (nuestra opción).

Opina en nuestro blog (www.imageo.wordpress.com):

¿O crees que es ése es el mejor “uso de suelo” posible?

¿O crees que está bien la pileta pero más pequeña y más

bien conservada?

¿O tienes alguna idea “innovadora”?

Te escuchamos….

GRUPO EN ESTE NÚMERO…

AXIÓN CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO

GEOGRÁFICA GEOGRÁFICO.

IMAGINAR LA GGGEEEOOOGRAFÍA

En el camino de cimentar el futuro a través de nuevas ideas que

puedan reconfigurar la realidad. Ima también significa ahora.

1

El primer impulso es el deseo, a partir de él hay un efecto en cadena o círculo virtuoso constituido en torno a sus objetivos, estrategias y efectos.

Para quienes dan forma a estas palabras, el deseo de ellas mismas, es el de creer en la posibilidad real de una vida libre y armoniosa para los individuos y el conjunto de ellos, es decir, la posibilidad de creer en otra realidad, absolutamente distinta a la realidad impuesta desde la “oficialidad” enajenante, autodestructiva y desequilibrada.

Contribuir a derribar este desequilibrio de la estructura y el enmarañado tejido del orden oficial, es el objetivo del deseo de estas palabras, es decir, utilizar la palabra para deslegitimar el verdadero caos y desorden del hombre depredador en su relación social y territorial, en su relación geográfica, originada y reproducida desde hace mucho tiempo atrás como la “única realidad.”

Aquí radica la fuerza transformadora del espacio en la ciencia geográfica. La geografía reconoce la existencia eterna del cambio constante del paisaje; y sabe además que este paisaje visible responde a la estructura subyacente de la organización social.

Los más antiguos pensadores del espacio geográfico, como Idrisi o Estrabón, los modernos Ritter y Recluss y hasta los más contemporáneos como Castells y Harvey, en todos los tiempos han reconocido que la geografía es un conocimiento útil a la organización de la sociedad y del territorio que habita.

Sabemos que la misión para acercarnos a una forma armoniosa de esta relación del ser humano y la Tierra nunca ha sido fácil tanto por la resistencia al cambio como por los intereses creados.

Quienes tenemos la convicción, de que las formas de la construcción de una realidad más armoniosa son una verdadera posibilidad que depende de la voluntad crítica y creadora del hombre en su búsqueda de la evolución social, sabemos que podemos mucho más que imaginarla o desearla, sabemos que podemos hacerla y construirla.

En esta gran deconstrucción del mundo y de la realidad hay varias estrategias. Desde este lado trataremos de aportar a la revolución y evolución social, desde la palabra que problematiza las situaciones de la realidad. El objetivo es remecerla con la intención de introducir la palabra crítica a partir de la socialización de las nuevas ideas.

Y entonces, introducir la posibilidad de acción de quienes plantean otra forma de

ver, sentir y hacer la vida, quienes la plantean de forma armoniosa y no depredadora, de forma real y autónoma del individuo como un ser capaz y pensante, solidario y libre, un ser que es verdaderamente creador de su vida en cuanto a sus deseos individuales y colectivos respecto a su particular y única existencia en este mundo, en este planeta.

Para socializar estas ideas utilizaremos todo lo que hemos absorbido dentro de estos muros construidos a partir de las profundas bases neoliberales de este contexto denominado posmoderno, es decir, utilizaremos palabras que vienen directamente del conocimiento que transa y teje el capitalismo.

En este lugar somos como semillas nativas singulares, desarrolladas en un terreno reservado para semillas transgénicas reproducidas en serie, listas para salir al mercado. Como se sabe, cuando el terreno no es el adecuado, las semillas nativas no se adaptan bien y se evidencia el descontento e inconformidad con el terreno impuesto. Por ello, el único fruto que aquí será cosechado, serán dardos con forma de palabra para la demolición de las falacias disfrazadas de realidad; palabras surgidas en el terreno de sus propios argumentos, no sólo para destruirlas y enterrarlas, sino que para proponer la construcción de lo que creemos que es la realidad y la vida.

El mundo al revés nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a olvidar el pasado en lugar de escucharlo y a aceptar el futuro en lugar de imaginarlo: así practica el crimen y así lo recomienda. En su escuela, escuela del crimen, son obligatorias las clases de impotencia, amnesia y resignación”. Eduardo Galeano Patas arriba. La escuela del mundo al revés 2

¿Un centro académico, donde el conocimiento se

trasmite desde profesores a estudiantes?;

¿Un centro comercial, donde es posible encontrar

tiendas, bancos, consultas médicas?,

¿Un Nodo urbano, hacia el cual confluyen flujos

de personas de diversos sectores de la ciudad,

haciendo uso de distintos medios y vías de

transporte, provocando impactos diferentes ante

los cuales se configura y reconfigura el campus?

¿Un Polo de atracción, para vendedores

minoristas, ambulantes e informales, cadenas

distribuidoras de insumos y de alimentos?

¿Un Cluster, que es un lugar de asociación de la

iniciativa privada y académica para la

investigación, desarrollo e innovaciones?

¿Cuáles son los hilos invisibles con que estamos

unidos a la (micro) sociedad que somos?

Nuestra tesis: somos una empresa académica

capitalista cuya sombra de influencia de las

interacciones sociales que genera es

internacional.

Nuestro campus San Joaquín es uno de los hot

spots del capitalismo globalizado que se sustenta

en las nuevas tecnologías y comunicaciones en

Santiago; se encuentra conectado a la red global

de regiones y personas del primer mundo, mucho

más que a la realidad tercermundista que se

prefiere olvidar.

El pensamiento geográfico nos obliga a observar

no sólo las parcelas físicas de un territorio, sino

que también las jurisdicciones y jerarquías

sociales por las cuáles esas parcelas se llegan a

configurar.

Un hecho que sustenta esa tesis: encontrar en

nuestro campus los patrones de maximización del

beneficio, aún a costa de usar medios de

explotación indirecta tal como lo es la

subcontratación de las trabajadoras del aseo

quienes trabajando para una universidad como la

nuestra no ven en ella un trabajo estable,

acogedor e inspirador para superarse; sino que

como tantos otros subcontratados se sienten

usados, sin un trato justo, vulnerados en su

derecho a sindicalizarse, como trabajadores de

última categoría y no por la labor misma, sino por

la invalidación de su individualidad lo que no

sucede para los otros trabajadores o funcionarios

de planta de la universidad. Si hasta cuando se

suspenden actividades y faenas por

celebraciones religiosas en la universidad ellas no

están invitadas y deben trabajar hasta tarde

igualmente.

Si pensamos que la universidad es una empresa

académica capitalista, nosotros somos sus

productos, ¿o más bien nosotros somos sus

clientes? Ser cliente implicaría poder exigir un

servicio de calidad y acorde a nuestros

requerimientos, en ese sentido deberíamos tener

al menos, como estudiantes-clientes, mayor poder

de decisión en la educación que estamos

comprando.

Sin embargo pensar la educación Superior del

país como un negocio con una lógica capitalista

nos parece perverso y queremos enfatizar que el

conocimiento es un arte más que un producto

industrial o empresarial; es más una meta social

basada en principios éticos y morales, que un

medio capitalista amoral producido en serie.

Aportes, comentarios, debates, en fin, todo intercambio de ideas también pueden ser enviadas a: [email protected] La revista en formato virtual en www.imageo.wordpress.com

3

Ficha Nº 1 “El Alerce Chileno”

Nombre común: Alerce, Lahuán, Lahuén

Nombre científico: Fitzroya cupressoides

Familia: Cupresáceas

Esta especie integra la lista internacional de especies de flora y fauna amenazada, y en Chile es considerada como vulnerable en su estado de conservación y declarada "Monumento Natural" desde 1976, con lo cual ¡se prohíbe la corta de todo individuo vivo en el territorio chileno!

El Alerce o Lahuán (Fitzroya cupressoides) es un árbol siempreverde, que alcanza una altura de hasta 45 m. Posee una copa estrecha de hábito piramidal y un tronco recto cuyo diámetro puede superar los 4 m. Es la segunda especie vegetal más longeva del mundo, habiéndose encontrado individuos de más de 3600 años. Distribución y Hábitat: Género monotípico y endémico de Chile y Argentina; crece desde Valdivia a Palena (X región) entre los 20 -1.400 m.s.n.m., habitando suelos húmedos y formando comunidades bastante puras, definidas como el Tipo Forestal Alerce. Regeneración y prendimiento El Alerce en condiciones naturales requiere de alteraciones como deslizamientos de tierra, para que las plántulas se establezcan exitosamente, o bien una estrategia de regeneración en claros amplios preferentemente sobre troncos caídos, o esporádicamente bajo un dosel abierto.

Para regenerar en forma natural, la especie necesita una cama de semillas con material orgánico descompuesto que garantice humedad suficiente y que incluya material mineral en el piso, y una ausencia de competencia muy intensa de otras especies, arbóreas o de sotobosque. Es capaz de regenerar vegetativamente a partir de raíces superficiales si hay cobertura que impida regenerar por semilla, especialmente en suelos superficiales.

Ejemplar adulto Árbol muerto Corteza Conos femeninos Conos masculinos

Fuente datos e imágenes: http://www.florachilena.cl

4

El Alerce o Lahuán (Fitzroya cupressoides) es una especie muy hidrófila (preferencia por ambientes húmedos), crece en suelos de alta humedad, desarrollándose favorablemente en suelos poco profundos, pantanosos, impermeables o extremadamente pobres. Es una especie medianamente intolerante a la sombra que puede crecer a plena luz pero que obtiene mayor desarrollo inicial con cierta protección de sombra. Dado estos requerimientos los alerces se presentan en tres tipos de hábitat:

Los bosques andinos se desarrollan en altitudes medias a altas, sobre suelos delgados y ácidos (con pH inferiores a 5.0), derivados de cenizas volcánicas que cubren depósitos fluvioglaciales y rocas metamórficas. Un segundo tipo de hábitat corresponde a la Cordillera de la Costa de Chile, donde forma bosques sobre un sustrato metamórfico, con suelos muy delgados, de alta acidez (pH 4 a 5) y con procesos de podzolización. El tercer tipo de hábitat corresponde a terrenos de fisiografía baja, planos de mal drenaje, con extrema humedad.

Breve Análisis crítico Ley Bosque Nativo de Chile

El cuerpo legal que estuvo 15 años en tramitación parlamentaria fue promulgado el viernes 11 de julio 2008. La promulgación de esta ley es el paso “final” en un proceso de larga data; el proyecto ingresó al Parlamento en 1992, y en 2006 el Gobierno consensuó a través de la denominada Mesa Forestal una indicación para desarrollar una "ley corta", que abordara aspectos centrales y que destrabara uno de los trámites legislativos más largos de la historia parlamentaria.

Se rescata de esta ley “corta” cuatro puntos: Permitir la explotación del bosque nativo por medio de planes de manejo acreditados para preservar agua y suelo (aplicable de la VII región, al sur); Se creó un fondo concursable para medianos y pequeños propietarios para que éstos puedan sacar provecho de forma sustentable a sus predios; Se contempla un reporte semestral de CONAF y MINAGRI al parlamento sobre del funcionamiento de esta ley; Y se contempla un fondo de investigación para el aprovechamiento de la biomasa forestal como medio de generación energética. Las críticas a esta ley apuntan a que dejó pendiente todo el resguardo al Bosque Esclerófilo (VII regiones al Norte) es decir no se le protege ni se permite su uso sustentable; También que el fondo para incentivo a pequeños propietarios es irrisorio, y las trabas burocráticas para optar a ellos demasiadas (sistema de concurso, certificados de dominios, que muchas veces son obstáculos insalvables para los campesinos); La ley también olvida mejorar las condiciones de los funcionario de CONAF, quienes mayormente no cuentan con las herramientas para proteger adecuadamente los bosques.

¿Por qué conservar? Remitiéndonos a las palabras dichas a propósito del santuario de la naturaleza Pumalín, por Juan Gastó y su equipo científico, existen diversas razones para preservar la naturaleza y sus componentes, las que pueden ser agrupadas de la siguiente manera: - Razones éticas: para muchos es deber moral

asegurar la supervivencias de todos los demás seres vivos, de modo que la evolución de la vida se desarrolle sin ser interferida totalmente por el breve fenómeno de los seres humanos, y para que futuras generaciones puedan recibir esta herencia sin que este patrimonio natural de diversidad genética haya sufrido una cruenta disminución.

- Razones estéticas: son tanto las oportunidades recreacionales para el público masivo, la inspiración artística motivadora de pintores, músicos, escritores; así como la observación de hermosos paisajes naturales.

- Razones utilitarias: son múltiples, entre las principales están la obtención de productos y materias primas, la mantención y los frutos derivados de la diversidad genética (medicinas), la mantención del equilibrio ecológico (de procesos ecosistémicos como la regeneración de los suelos o el reciclaje del agua), y también porque es un sistema de vigilancia continua de la calidad ambiental.

Hay que considerar que muchas motivaciones para preservar el patrimonio natural son complejas, y por ende, difícil de delimitar; Por ejemplo, la función de recreación, al ser una compensación por tensiones y frustraciones que experimentan los individuos en sus ámbitos artificializados, mejora su rendimiento, constituyéndose en una función utilitaria.

5

6

Si el siglo XX tuvo como protagonistas claves del orden geopolítico mundial a los Estados Nacionales, en los albores del siglo XXI este orden está mutando y el sistema en su proceso de reestructuración está viviendo una crisis existencial del Estado-Nación. En este proceso de crisis y reestructuración, Chile ha sido pionero (o conejillo de indias) y el puntapié inicial vino dado con la dictadura militar y su paquete de reformas estructurales tendientes a la inserción del país en la nueva arquitectura que se estaba configurando a nivel mundial de manera de modernizar a Chile para el desarrollo, otorgándole la posibilidad real de convertirse en un líder latinoamericano ejemplar y exitoso en este contexto globalizado; luego de esta etapa la Concertación contenta con esta senda institucional los ha perfeccionando continuamente agregándole solo un matiz social al nuevo rol estatal dentro de la economía de libre mercado. El resultado neoliberal es una organización política altamente flexible dentro de un sistema económico general, tejido a partir de flujos constantes, articulada no a nivel nacional sino que a través de otra escala, mucho menor, pues el nuevo orden ha preferido una articulación descentralizada cuyos protagonistas son las denominadas ciudades globales. Así es el nuevo esquema capitalista, así es la aspiración del programa de gobierno de este país, que dice buscar la

descentralización que ha sido recomendada por las teorías contemporáneas para así continuar progresando. Los discursos hablan sobre la importancia de los gobiernos locales, hablan sobre el empoderamiento de la sociedad para que sean actores protagónicos dentro de este nuevo orden, dicen estar abiertos a los nuevos espacios de participación y a la movilización social, dicen muchas cosas y como dice el dicho popular “del dicho al hecho… hay mucho trecho”. Claramente esto no se lleva totalmente a la práctica, sus palabras sólo pretenden ser buenas intenciones en el papel, de otra forma no seguiríamos viendo en cada esquina la miseria de nuestros hermanos no escuchados. Pero por lo menos, tan sólo como el primer paso tratemos de utilizar sus palabras a favor nuestro y tratemos de vencerle en su mismo idioma de manera que en un comienzo todo parezca muy “civilizado”. ¿Como utilizar estos nuevos aspectos institucionales en favor de quienes (como nosotras) quieren y creen en otra posibilidad de organización de la sociedad? Las ciudades o las comunas son entidades con vida puesto que están compuestas esencialmente por personas que tienen ideas, almas y sentimientos; es el lugar esencial de la sociedad o la casa de la sociedad, no somos

“votantes pasivos sujetos a gravamen” somos una masa activa y viviente que puede pensar su lugar debatiendo, discutiendo y participando democráticamente en la toma de decisiones gestionando el proceso vital que da significado a la palabra Comunidad. Aprovechemos este momento histórico donde el clásico aparato estatal-centralista está casi sepultado y promovamos la organización territorial local, en este sentido, es una apuesta mucho más parecida a la democracia, pues la posibilidad de ejercer la democracia es más directa y menos representativa, apela más a la identidad y autonomía de los territorios locales que a la dependencia actual de la organización del Estado-Nación. Para ayudar a nuestra imaginación pensemos en una propuesta municipal con comunas descentralizadas, colectivamente gestionadas, autogobernadas y coordinadas de forma confederada entre municipalidades o comunas. De esta forma se expresa el papel transformador de la descentralización en su forma de municipalismo como una columna vertebral de una sociedad libre y democrática, enraizada en el principio ético antijerárquico de unidad de la diversidad, autoformación y autogestión, complementariedad y apoyo mutuo.

7

Fuente Imagen: http://www.hinduonnet.com

¿La concepción racional del espacio, y su incidencia en el desarrollo de la sociedad es prerrogativa del ser humano moderno? A primera vista pareciera ser que sí, que solo los humanos somos capaces de desarrollar la geografía. Aún así, para un espíritu curioso, cabe preguntarse ¿existe la geografía animal? Con esto no me refiero a la distribución espacial de los animales en la Tierra desde la perspectiva antrópica, sino que a una geografía animal, es decir al conocimiento ordenado y racional del espacio y sus componentes para uso y beneficio del animal mismo. Más allá de la discusión de si el ser humano es un animal, existen ejemplos claros para llegar a afirmar que sí, que sí existe la geografía nacida en la sociedad animal. Tomemos el ejemplo de los elefantes. Las manadas de elefantes que son fuertemente matriarcales tienen a la cabeza una elefanta, la más anciana, quien guía a sus miembros a través de su territorio, basada en el conocimiento que de éste posee. Para esta manada ella es crucial, el conocimiento que tiene, por ejemplo de la ubicación de acumulaciones de agua que resisten en determinados lugares en los tiempos de sequía y los sitios de comida abundante entre otros, determina el destino que tendrá su familia; si ella muere antes de tener una sucesora apta, pone en peligro la supervivencia de su clan. ¿Alguien puede dudar que aquella elefanta tiene un mapa mental de su territorio? ¿Ese corpus de conocimiento generado, adquirido y perfeccionado no es acaso geografía? La escritura no es requisito de la existencia de la geografía, lo medular es el conocimiento del territorio y su procesamiento para hacer perdurable y próspera una nación o sociedad.

¿Por qué el pueblo nicobarie no sufrió de igual medida que en las islas vecinas en el tsunami de Sumatra Andamán, cuando estaban en el área de mayor devastación? Los científicos modernos que habían estudiado sus formas de construcción no habían llegado antes a comprender por qué eran construcciones tipo palafitos, ya que de acuerdo a su saber jamás había habido (ni podía haber) un tsunami en ese lugar, ni grandes marejadas ni inundaciones. Después del desastre natural, hubo mayor atención a este patrón conductual que no estaba explicado en ningún registro escrito. Sin embargo, de acuerdo con lo expuesto por nuestro profesor Marcelo Lagos, una investigadora descubrió una canción de ronda que hacía alusión a una ola gigante que venía del mar y lo relacionaba a sus tradicionales construcciones... ¡una canción de ronda! ¿Cuán relevante nos parece esta fuente? La tradición oral puede trasmitir hechos importantes de generaciones en generaciones, remontándose a cuánto, ¿quizás 10.000 años? ¿No será el conocimiento geográfico de los nicobaries superior, inmanentemente superior al de un geógrafo moderno que habitase en el territorio nicobarie? ¿Cuántos hechos cruciales para nuestra supervivencia no habremos perdido con la colonización? El llamado es a rescatar y apreciar el espíritu de la geografía, su razón de ser, más allá de documentos o tecnologías de reproducción y producción. 8