Rullfo Expo

4
Emily Dickinson creía que publicar no es parte esencialdel destino de un escritor. Juan Rulfo parece compartir ese parecer. borges La primer novela de la que sabemos que empieza a escribir es El hijo del desaliento, a finales de la década de los treita pero esta nunca fue publicada. Es en 1945 que sus cuentos empiezan a ser publicados, el primero “El hijo del desaliento” en la revista América y en ese mismo año en la revista Pan “nos han dado la tierra” y “Macario”. Despues de casarse (1947) publica “La cuesta de las comadres”, “Talpa” “Diles que no me maten” y “El llano en llamas. Devoto de la lectura, de la soledad y de la escritura de manuscritos, que revisaba, corregía y destruía, no publicó su primer libro - El llano en llamas , 1953- hasta casi cumplidos los cuarenta años. Un terco amigo -Efrén Hernández- le arrancó los originales y los llevó a la imprenta. BORGES obtiene en 1952 la primera de dos becas consecutivas que le otorga el Centro Mexicano de Escritores , 1953 es publicado El Llano en llamas , título de una recopilación de cuentos publicada en México, D. F. por el Fondo de Cultura Económica . Estaba compuesto por quince relatos, algunos de ellos publicados en las revistas Pan y América y otros inéditos, escritos con el apoyo económico de la beca de la Fundación Rockefeller en México y el Centro Mexicano de Escritores. A partir de 1970, fecha de la segunda edición, se incluyen dos cuentos más haciendo un total de diecisiete relatos que conforman la versión definitiva. tuvo una aceptación inmediata. Los temas aportaban una novedad: la revolución agraria, que en sentido estricto eso fue la revolución mexicana, había desembocado en el fracaso y en muchos aspectos no había alterado la mentalidad de los habitantes de los pequeños pueblos y aldeas. El CME funcionaba en realidad como un taller literario. El Centro fue una extraordinaria novedad en el México de los años cincuenta del siglo XX, pues concedía un estatus especial de respeto a quienes se iniciaban en las letras. Además de recibir un estipendio mensual, los escritores tenían la obligación de reunirse una vez a la semana con los otros becarios y con los escritores designados por el cme para guiar y examinar sus textos. Por ello se dice que era un verdadero taller literario . La crítica que los becarios ejercían sobre trabajo en proseso de sus colegas era implacable. Así, el escritor en ciernes aprendía crítica, autocrítica y lecciones de modestia

description

esumen de exposicion de juan rulfo

Transcript of Rullfo Expo

Page 1: Rullfo Expo

Emily Dickinson creía que publicar no es parte esencialdel destino de un escritor. Juan Rulfo parece compartir ese parecer. borges

La primer novela de la que sabemos que empieza a escribir es El hijo del desaliento, a finales de la década de los treita pero esta nunca fue publicada.

Es en 1945 que sus cuentos empiezan a ser publicados, el primero “El hijo del desaliento” en la revista América y en ese mismo año en la revista Pan “nos han dado la tierra” y “Macario”.

Despues de casarse (1947) publica “La cuesta de las comadres”, “Talpa” “Diles que no me maten” y “El llano en llamas.

Devoto de la lectura, de la soledad y de la escritura de manuscritos, que revisaba, corregía y destruía, no publicó su primer libro -El llano en llamas, 1953- hasta casi cumplidos los cuarenta años. Un terco amigo -Efrén Hernández- le arrancó los originales y los llevó a la imprenta. BORGES

obtiene en 1952 la primera de dos becas consecutivas que le otorga el Centro Mexicano de Escritores, 1953 es

publicado  El Llano en llamas, título de una recopilación de cuentos  publicada en México, D. F. por el Fondo de Cultura Económica. Estaba compuesto por quince relatos, algunos de ellos publicados en las revistas Pan y América y otros inéditos, escritos con el apoyo económico de la beca de la Fundación Rockefeller en México y el Centro Mexicano de Escritores. A partir de 1970, fecha de la segunda edición, se incluyen dos cuentos más haciendo un total de diecisiete relatos que conforman la versión definitiva.

tuvo una aceptación inmediata. Los temas aportaban una novedad: la revolución agraria, que en sentido estricto eso fue la revolución mexicana, había desembocado en el fracaso y en muchos aspectos no había alterado la mentalidad de los habitantes de los pequeños pueblos y aldeas. 

El CME funcionaba en realidad como un taller literario. El Centro fue una extraordinaria novedad en el México de los años cincuenta del siglo XX, pues concedía un estatus especial de respeto a quienes se iniciaban en las letras. Además de recibir un estipendio mensual, los escritores tenían la obligación de reunirse una vez a la semana con los otros becarios y con los escritores designados por el cme para guiar y examinar sus textos. Por ello se dice que era un verdadero taller literario. La crítica que los becarios ejercían sobre trabajo en proseso de sus colegas era implacable. Así, el escritor en ciernes aprendía crítica, autocrítica y lecciones de modestia

Juan Rulfo contó: “Obtuve la beca del Centro Mexicano de Escritores para terminar ‘El llano en llamas’ que ya casi lo tenía terminado, fue en 1952, pero desde cuarentaytantos ya tenía yo escritos la mayoría de los cuentos. Me tocó un grupo muy bravo: Ricardo Garibay, Alí Chumacero, Juan José Arreola, Luis Josefina Hernández, la más brava de toda; eran muy críticos, muy terribles y guardaban frente a mí una distancia porque les parecía rara mi literatura”.

En 1955 se publica por la colección Letras Mexicanas, del Fondo de Cultura Económica Pedro Páramo novela que lo situa cono uno de los mejores escritores de la literatura contemporánea.

la aceptación de esta novela, tan aclamada y celebrada unánimemente en la actualidad, fue recibida en el momento de su aparición con cierta hostilidad. No faltaron quienes negaron que su temática tuviera alguna importancia en una época en la que el país iniciaba la modernización de su sociedad, que se traducía en un proceso acelerado de urbanización del país, sobre todo de la ciudad de México, que empezaba a contar a sus habitantes por millones. Pedro Páramo fue

Page 2: Rullfo Expo

considerada como un extravagante arcaísmo. Para muchos eminentes críticos y lectores Al filo del agua, de Agustín Yáñez, había cerrado en forma insuperable el ciclo de la novela rural en México. ¿Tenía entonces sentido escribir ficciones buscando inspiración en hechos y sucedidos del campo mexicano? Fue una pregunta que se hizo al joven Rulfo cuando escribía los primeros borradores de su única novela.

 Tenemos que tener presente acerca de este juicio que Pedro Páramo se publicó en los años más álgidos de la guerra fría, cuando los escritores se inscribían en dos bandos irreconciliables

En su primera novela, la que le dio fama y proyección, La región más transparente, aparece una caricatura de "el novelista de la tierra", que no podía ser otro que Juan Rulfo:

El novelista de la tierra le explicaba a la Contessa, quien ahora comía con avidez papas fritas: 

—Después de Apatitlán viene un llano seco y luego se sube a San Tancredo de los Reyes. Allí como que las nubes son más bajas, y las gentes tristes. La tierra no da nada, sólo tunas y desolación. Se divisan los indios

"El novelista de la tierra" quedó perplejo y desolado ante esa caracterización. Ya tendría oportunidad de responderle. Si Rulfo quedaba calificado como "el novelista de la tierra", esto quería decir, como lo señaló un crítico, que no había considerado aPedro Páramo como una innovación, sino que se trataba más bien de un relato tradicional: la novela de la tierra no es otra cosa que una síntesis de los códigos de la novela de la revolución, del regionalismo y de la literatura de contenido social

Agrupados por Fernando Benítez en México en la Cultura y luego en La Cultura en México, esos escritores entendieron que la marca más profunda de la modernidad era la fragmentación con que se presentaba la realidad a los ojos del artista

También, y este dato es muy importante, lo que reforzó la nueva recepción de la novela de Juan Rulfo fue su traducción al alemán y el gran interés que el libro despertó por aquellos rumbos del río Danubio.

Después de eso no vuevel a escribir o al menos publicar, saalvo atextos cinematográfico como “El gallo de oro”.

Recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 1956 por su novela Pedro

Páramo. Su propósito ha sido el de estimular y difundir la producción de las letras mexicanas. Cobra especial renombre por ser un premio que los propios escritores otorgan a sus colegas. Se entrega cada año, durante el mes de febrero, y premia cualquier obra que sea considerada merecedora del galardón por el jurado, siempre que sea publicada en México.

Fue ganador del Premio Nacional de Literatura por el gobierno federal de México en 1970.

En 1974 viajó a Europa para participar en el Congreso de Estudiantes de la Universidad de Varsovia. Fue invitado a integrarse a la comitiva presidencial;integrando este grupo por los tres años siguientes. viajando por Alemania, Checoslovaquia, Austria y Francia.

Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. es una institución cultural fundada por la Real Academia Española , en la ciudad de México, con la finalidad de cuidar la pureza de la lengua española. 

Page 3: Rullfo Expo

ganó el Premio Príncipe de Asturias de España en 1983. Estos premios suponen el galardón más importante que se entrega en España. Son entregados en la ciudad de Oviedo, capital del Principado de Asturias, en una solemne ceremonia que se realiza anualmente en el Teatro Campoamor. Cada

Premio consta de un diploma, una escultura de Joan Miró representativa del galardón, una insignia con el escudo de la Fundación Príncipe de Asturias y una dotación en metálico de 50 000 euros.

1980

Homenaje Nacional a Juan Rulfo. El Instituto Nacional de Bellas Artes compila y publica las fotografías que tomara entre los años 1940 y 1955, parte de ellas como fotógrafo de la Secretaría de Gobernación. En esa ocasión Fernando Gamboa organiza una exposición que posteriormente es dada a conocer en diversas ciudades europeas. Las fotos aparecen más tarde bajo el título deInframundo. El México de Juan Rulfo en Ediciones del Norte.

Aparecen también dos cartas en inglés, firmadas por Felipe García Beraza y dirigidas a la Academia Sueca en Estocolmo. En ambas misivas, muy breves, se postula a Juan Rulfo para el Premio Nobel de Literatura. Fechadas el 22 de enero de 1982 y el 18 de enero de 1984, ambas están dirigidas al Comité Nobel y luego del nombre de Juan Rulfo plantean: “La obra de Rulfo es breve pero sobresaliente, representa la esencia de la realidad de México, así como la de otros países de América Latina. La clara belleza de lenguaje puede ser alabado por el Comité Nobel de la Academia Sueca”.

El descubrimiento de Juan Rulfo -como el de Franz Kafka- será sin duda un capítulo esencial de mis memorias.  Gabriel García marquez

Mi abuelo, el general, decía que no se llamaba Borges, que su nombre verdadero era otro, secreto. Sospecho que se llamaba Pedro Páramo. Yo entonces soy una reedición de lo que usted escribió sobre los de Comala.J.L.BORGES

Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aún de la literatura. borges