RUDY DE BARROS AHRENS - iapar.br · reconoce también la necesidad de cambio y transformación del...

13
RED DE REFERENCIAS PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR COMO INSTRUMENTO DE INTEGRACIÓN ENTRE AGRICULTORES, EXTENSIONISTAS E INVESTIGADORES: UN ESTUDIO DE CASO EN EL CENTRO SUR PARANAENSE Rommel, Cátia C. 1 ; Ahrens, Dirk C. 1 ; Comiran, Flávia 1 ; Milléo, Róger D. S. 1 ; Benassi, Dácio A. 1 ; Silva, Andressa A. 1 ; Pontes, Laíse da S. 1 ; Machado, Manoel L. S. 2 ; Carneiro, Sérgio 3 ; Hladczuk, Marlon 3 ; Pereira, Osvaldir 3 ; Pereira, Marcos A. N. 4 ; Lopes, João C. 5 ; Neves, Jorge 5 ; Familias Zorzi, Oliveira, Waier, Silva, Mollmam e Reis 6 . 1 URP Centro Sul, Instituto Agronômico do Paraná- IAPAR 2 Secretaria de Estado da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior – SETI 3 Instituto Paranaense de Asistência Técnica e Extensão Rural – EMATER 4 Fundação Terra 5 Secretaria da Agricultura de Inácio Martins 6 Agricultores da comunidade de Góes Artigas e Assentamento José Dias- Inácio Martins E-mail para contacto: [email protected] Resumen Existen distintas maneras de interacción entre investigación, extensión y agricultores. Algunas más tradicionales son lineales, mientras las más actuales tienden a aproximar la participación de los actores y considerar que los agricultores poseen capacidad de innovar. Este trabajo tiene como objetivo presentar los procedimientos de la Red de Referencias para la Agricultura Familiar. Se debate la integración entre agricultores, extensionistas e investigadores y su relación con la producción de novedades, así como la posibilidad de que la Red se convierta en un potencial nicho de innovación. La instalación de la Red en Inácio Martins, región Centro Sur de Paraná/Brasil, comenzó en noviembre de 2009. Los procedimientos generales comprenden: caracterización regional, tipificación, elección de los sistemas de producción, selección de propiedades agrícolas familiares, diagnóstico de los sistemas de producción, planificación, ensayos y validaciones, elaboración y difusión de referencias. A partir de la caracterización regional y tipificación es posible notar que el contexto restrictivo alrededor de los agricultores impulsó el cambio de actividades, formas de producción y organización, creando nuevos lazos que se pueden configurar como novedades. La planificación y la instalación de unidades de ensayos y validaciones permiten la interacción entre agricultores, extensionistas e investigadores, sin embargo todavía hay que avanzar algunos pasos para que haya producción de conocimiento contextual con más facilidad y a partir de ello la aparición de novedades. La Red de Referencia tiene potencial de ser un nicho de innovación, desde que se vaya más allá del desarrollo y validación de tecnologías, utilizando el área protegida ya creado con más intensidad para la integración entre los actores y la fusión de horizontes. En este sentido, la Red de Referencia podrá permitir la exhibición de las novedades que se ocultan a menudo, sirviendo de inspiración para la producción de otras novedades y desde allí transitarse hacia un régimen socio técnico más sustentable. Palabras-clave: producción de novedad (Novelty production), desarrollo rural, innovación.

Transcript of RUDY DE BARROS AHRENS - iapar.br · reconoce también la necesidad de cambio y transformación del...

RED DE REFERENCIAS PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR COMO INSTRUMENTO DE INTEGRACIÓN ENTRE AGRICULTORES, EXTENSIONISTAS E INVESTIGADORES: UN ESTUDIO

DE CASO EN EL CENTRO SUR PARANAENSE

Rommel, Cátia C.1; Ahrens, Dirk C.1; Comiran, Flávia1; Milléo, Róger D. S.1; Benassi, Dácio A.1; Silva, Andressa A.1; Pontes, Laíse da S.1; Machado, Manoel L. S.2; Carneiro, Sérgio3; Hladczuk, Marlon3; Pereira, Osvaldir3; Pereira, Marcos A. N.4; Lopes, João C.5; Neves, Jorge5; Familias Zorzi, Oliveira, Waier, Silva, Mollmam e Reis6.

1URP Centro Sul, Instituto Agronômico do Paraná- IAPAR2 Secretaria de Estado da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior – SETI

3 Instituto Paranaense de Asistência Técnica e Extensão Rural – EMATER4 Fundação Terra

5 Secretaria da Agricultura de Inácio Martins 6 Agricultores da comunidade de Góes Artigas e Assentamento José Dias- Inácio Martins

E-mail para contacto: [email protected]

Resumen

Existen distintas maneras de interacción entre investigación, extensión y agricultores. Algunas más tradicionales son lineales, mientras las más actuales tienden a aproximar la participación de los actores y considerar que los agricultores poseen capacidad de innovar.

Este trabajo tiene como objetivo presentar los procedimientos de la Red de Referencias para la Agricultura Familiar. Se debate la integración entre agricultores, extensionistas e investigadores y su relación con la producción de novedades, así como la posibilidad de que la Red se convierta en un potencial nicho de innovación.

La instalación de la Red en Inácio Martins, región Centro Sur de Paraná/Brasil, comenzó en noviembre de 2009. Los procedimientos generales comprenden: caracterización regional, tipificación, elección de los sistemas de producción, selección de propiedades agrícolas familiares, diagnóstico de los sistemas de producción, planificación, ensayos y validaciones, elaboración y difusión de referencias.

A partir de la caracterización regional y tipificación es posible notar que el contexto restrictivo alrededor de los agricultores impulsó el cambio de actividades, formas de producción y organización, creando nuevos lazos que se pueden configurar como novedades. La planificación y la instalación de unidades de ensayos y validaciones permiten la interacción entre agricultores, extensionistas e investigadores, sin embargo todavía hay que avanzar algunos pasos para que haya producción de conocimiento contextual con más facilidad y a partir de ello la aparición de novedades. La Red de Referencia tiene potencial de ser un nicho de innovación, desde que se vaya más allá del desarrollo y validación de tecnologías, utilizando el área protegida ya creado con más intensidad para la integración entre los actores y la fusión de horizontes.

En este sentido, la Red de Referencia podrá permitir la exhibición de las novedades que se ocultan a menudo, sirviendo de inspiración para la producción de otras novedades y desde allí transitarse hacia un régimen socio técnico más sustentable.

Palabras-clave: producción de novedad (Novelty production), desarrollo rural, innovación.

1 INTRODUCCIÓN: de la innovación lineal hacia la novedad

La agricultura actual todavía sigue predominantemente las reglas de la modernización, basada principalmente por la intensificación, la estandarización y la especialización en el proceso productivo, buscando escala de producción. En este formato, la agricultura pasa a requerir intensivo uso de capital económico y de insumos externos, se produce el aumento de la mercantilización y los procesos de producción se dan integrados a cadenas industriales.

La modernización de la agricultura, que en Brasil fue implementada a partir del Sistema Nacional de Crédito Rural (SNCR) en 1965, presenta una forma de desarrollo tecnológico conocido como modelo lineal de innovación. En este modelo, las innovaciones desarrolladas por los investigadores son llevadas por los agentes de asistencia técnica y servicios de extensión rural para los agricultores, que las utilizan y responden mediante la presentación de otros problemas, que requieren nuevas innovaciones de los investigadores.

[...] En la investigación tradicional de "adopción y difusión de innovaciones" la opinión básica era que las innovaciones surgían de los científicos, eran trasladadas por los agentes de extensión y otros intermediarios y se aplicaban en la agricultura por los agricultores. Este modo se denomina "modo lineal de innovación” […] El modelo se caracteriza por una clara distribución de tareas entre los distintos actores, algunos de los agentes especializados en la generación de innovaciones, otros centrados en la transferencia, mientras que el papel del agricultor se limita a aplicar las innovaciones (LONG; LONG, 1992 apud STUIVER, 2004) [traducción nuestra].

Durante siglos fue papel de los agricultores la búsqueda por corregir los factores limitantes de la producción agrícola. Con la modernización, el proceso de intensificación, que hasta los años 50 acontecía en función de la cantidad y calidad de los trabajos agrícolas, pasó a ser determinada por la aplicación de las tecnologías, de los inputs asociados y de las correspondientes reglas y procedimientos determinados por los científicos (PLOEG et al., 2004). Como consecuencia, los agricultores se convierten, cada vez más, dependientes de las innovaciones científicas.

Las críticas dirigidas a la agricultura moderna y que apuntan a su insustentabilidad son numerosas: uso excesivo de productos químicos y combustibles fósiles, reducción de la biodiversidad, contaminación del suelo y del agua, llegando a ser considerada responsable por parte significativa de la crisis ambiental en el planeta (ALTIERI; NICHOLS, 2000). Cuando se trata de la agricultura familiar, las tecnologías y las innovaciones generadas a partir del modelo lineal de desarrollo tecnológico, centradas principalmente en la agricultura de commodities, son inadecuadas o inaccesibles y poco o nada contribuyen a la inclusión de los agricultores familiares al modelo de desarrollo. Cuando hay inclusión de estos agricultores, ella acontece restringiéndoles su autonomía, ya que está atada a la subordinación a las cadenas agro-industriales. Para Ploeg et al. (2004), el proceso de modernización de la agricultura ha generado la desconexión de la tecnología en relación con los ecosistemas y las prácticas sociales y repertorios culturales de los agricultores.

A partir de estas observaciones, hubo iniciativas de adecuación de la investigación agrícola para generar tecnologías apropiadas. En la provincia de Paraná (Brasil), con una historia estrechamente relacionada con la agricultura familiar, la adecuación de la investigación para este segmento de la agricultura fue ampliamente debatida a partir de 1982, resultando en la reformulación de las directrices del órgano oficial de investigación agrícola provincial - Instituto Agronômico de Paraná - IAPAR, qua pasó a incluir en su misión los términos "tecnología apropiada a la realidad social". Como marco de este debate ocurre la publicación del documento Tecnologia Socialmente Apropriada: muito além da questão semântica (CARVALHO, 1982) y el establecimiento del Programa Sistemas de Producción - PSP, que tiene como herramienta fundamental de estudio el enfoque sistémico. Actualmente, el proyecto "Redes de Referencias para la Agricultura Familiar", desarrollado en conjunto con el órgano oficial de asistencia técnica y extensión rural - EMATER / PR - desde 1998, desempeña un papel importante en el PSP y consiste en un conjunto de propiedades que representan cierto sistema de producción familiar, que después de un proceso de optimización con vistas a aumentar su eficiencia y sustentabilidad, sirven como referencia técnica y económica para otras unidades productivas (IAPAR, 2010).

Al reconocer la insustentabilidad en el proceso de modernización de la agricultura, se reconoce también la necesidad de cambio y transformación del actual régimen socio técnico, es decir, el conjunto de normas que guía al conocimiento científico, las instituciones, la infraestructura y la organización social involucrada en las prácticas tecnológicas y que es acordado por un determinado segmento social (GEELS, 2004). En muchos casos, la generación de tecnología apropiada se limita a la adaptación y validación de tecnologías convencionales para la pequeña escala, con la intención de ajustar la producción de los agricultores familiares a las normas y exigencias de los mercados convencionales. Por tanto, se advierte que la adecuación de las estructuras de la investigación científica para la generación de tecnología apropiada puede no significar la transformación del actual régimen socio técnico y, por consecuencia, de los procesos insustentables.

Considerando que el desarrollo rural implica la creación de nuevos productos, nuevos servicios y desarrollo de nuevos mercados (PLOEG et al., 2000), la transición hacia sistemas sustentables se llevará a cabo a partir del reconocimiento de que los agricultores, que aprenden haciendo y hacen a través del aprendizaje, juegan un papel importante en la construcción de las innovaciones en la agricultura, porque tienen un conocimiento que se basa en la acción y es implícito a la práctica productiva (STUIVER et al., 2004).

Un nuevo foco teórico y metodológico en la manera de pensar, entender e investigar los procesos innovadores, asume que los agricultores poseen agencia (agency), que es la capacidad de "saber" y "conocer" las estrategias que deben ser adoptadas junto a los procesos de desarrollo rural (PLOEG et al., 2004). Esta comprensión sugiere que los agricultores son capaces de producir novedades, que son nuevas formas, diferentes y mejores para llevar a cabo sus actividades productivas. Por tanto, los agricultores son capaces de innovar.

Sin embargo, ellos no siempre producen las novedades sobre una base individual, sino que dialogan, cuando sea necesario, con otros actores sociales (extensionistas, investigadores, consumidores, ecologistas) y el contexto institucional (el Estado en todos los niveles, las políticas públicas, los centros de investigación, las agencias de desarrollo). Con este diálogo, las novedades se producen a partir del llamado conocimiento contextual, que es el resultado de la "fusión de horizontes", "mundos" y "proyectos" a menudo objeto de controversia entre los diferentes actores. La producción de novedades en los espacios rurales está permeada por relaciones sociales e interacciones entre los actores, convirtiéndose así en una arena (LONG, 2001).

Novedades se pueden entender como cambios o rompimientos en las rutinas, nuevas prácticas o maneras de hacer, que tienen el potencial para promover mejoras en las rutinas existentes (PLOEG et al., 2004). El término "producción de novedad” (Novelty Production) ha sido propuesto para individualizar y poner de relieve los fenómenos innovadores que ocurren en las áreas rurales. La producción de novedades también puede estar relacionada con nuevas formas de organización y de acuerdos institucionales (PLOEG et al., 2004). Las novedades representan el conocimiento acumulado por el agricultor, desafían los conocimientos convencionales, van más allá de las regularidades existentes y explicadas (OOSTINDIE; BROEKHUIZEN, 2008), infringen reglas y códigos de conducta (PLOEG, 2008 apud MARQUES, 2009a) - precisamente por ello se constituyen como novedades – siendo potencialmente posibilitadoras de la ruptura del régimen (PLOEG et al., 2004).

Las novedades emergen del proceso de trabajo de los agricultores con el objetivo de resolver sus problemas, así el proceso de aparición de la novedad es local, dependiente del tiempo, de los ecosistemas locales y de los repertorios culturales en que el proceso de trabajo se inserta (PLOEG et al., 2004). Por tanto, el locus privilegiado para la producción de novedades es el nicho, que representa el nivel local del proceso de innovación, presenta reglas inestables y en construcción y es comúnmente conocido como espacio protegido, donde las nuevas tecnologías y las prácticas socio técnicas son desarrolladas o emergen (GEELS, 2005). Los nichos de innovación son vistos como áreas protegidas donde las novedades pueden ser "nutridas" hasta lograr "maduración" suficiente (HOOGMA et al., 2002).

En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo presentar la Red de Referencias para la Agricultura Familiar basado en un estudio de caso en el municipio de Inácio Martins, Paraná.

Se hace un análisis usando la perspectiva multinivel (GEELS, 2005) y orientada por el actor (LONG, 2001) para debatir la integración entre agricultores, extensionistas e investigadores y su relación con la producción de novedades. También se debate la posibilidad de que la Red se convierta en un nicho de innovación potencial. No se trata de exponer una nueva extensión rural, pero sí de pensar el desarrollo rural a través de una nueva forma de articular los distintos actores que componen el capital social.

2 enREDando: procedimientos de construcción de la Red de Referencias

El Programa Sistemas de Producción del Instituto Agronômico do Paraná (IAPAR) en la búsqueda por desarrollar sus métodos de trabajo iniciales encontró en la propuesta de redes de propiedades de referencia del Institut de l'Elevage, Francia, una buena alternativa para la validación de sistemas. A partir de un programa de cooperación entre Brasil y Francia que existía en 1988, hubo intercambios entre técnicos del IAPAR y del Institut de l'Elevage, capacitación de personas, instalación de una red de propiedades con carácter experimental en 1994 y finalmente el despliegue de una propuesta más amplia en conjunto con la EMATER/PR en 1998: el proyecto Redes de Referencias para la Agricultura Familiar (MIRANDA et al., 2001). Actualmente existen distintas Redes de Referencias en las regiones norte, noroeste, oeste, suroeste, centro y centro sur de Paraná. Los procedimientos generalmente adoptados en el proyecto se muestran en la Figura 1 y se describe a continuación.

Figura 1. Diagrama representativo de la conducción del proyecto Redes de Referencias para la Agricultura Familiar. Fuente: MIRANDA et al. (2001).

Fases:

1. Caracterización regional: se hace a partir de datos secundarios como indicadores de salud, educación e ingresos, obtenidos del Censo del Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) e Instituto Paranaense de Desenvolvimento Econômico e Social (IPARDES). Tiene el objetivo de contextualizar el municipio de trabajo en la región.

2. Tipificación: tiene como objetivo ofrecer información que permita clasificar en tipos los agricultores en la comunidad de estudio y posteriormente permitir que la selección de las propiedades familiares sea representativa. Se hace por medio de una encuesta rápida y los criterios de clasificación usados están de acuerdo con la metodología usada en el Programa Paraná 12 meses (Cuadro 1).

5

Cuadro 1. Criterios para definición de la categoría socio-económica de los agricultores.Categorías Área (ha) Construcciones

(R$)

Equipos agrícolas

(R$)

Mano de obra

familiar (%)Productor Simple de

Mercancías 1

< 15 < 12.150,00 < 9.720,00 > 80

Productor Simple de

Mercancías 2

< 30 < 29.160,00 <29.160,00 > 50

Productor Simple de

Mercancías 3

< 50 < 97.200,00 < 87.480,00 > 50

Empresario Familiar

> 50 > 97.200,00 > 87.480,00 > 50

Fuente: Manual Operativo del Programa Paraná 12 Meses (PARANÁ, 1999).

3. Elección de los sistemas: se basa en los resultados de la tipificación y se hace mirando a las situaciones más importantes de los sistemas de producción familiar más representativos de la comunidad participante del proyecto;

4. Selección de propiedades familiares: se toma en cuenta el marco de la propiedad en el sistema elegido, la buena disposición del agricultor en la toma de registros y en exponer su propiedad en el proceso de difusión, así como otros aspectos prácticos como la facilidad de acceso y la aceptación del agricultor en la comunidad. Se hace en conjunto por el equipo de técnicos de extensión, investigadores y representantes de la municipalidad involucrados en el proyecto. Con la información obtenida en la tipificación, se realiza la selección de los agricultores que serán invitados a ser colaboradores.

5. Diagnóstico de los sistemas de producción: consiste de una descripción y análisis del sistema de producción de las propiedades de los agricultores colaboradores en cuanto a su estructura y dinámica organizativa, así como el itinerario técnico usado en los agroecosistemas. Se lleva a cabo rápidamente en una visita de campo y con el uso de una encuesta semi-estructurada.

6. Plan de mejora del sistema (planificación): consiste en desarrollar un proyecto para mejorar el sistema de producción en la propiedad de cada agricultor colaborador, teniendo en cuenta los objetivos y los recursos del agricultor y contemplando una transición. Inicialmente se reúnen técnicos, que construyen propuestas de planificación para cada propiedad, con base en los diagnósticos. En una segunda fase, las propuestas son discutidas con los agricultores y se realizan los ajustes. En el acompañamiento de las propiedades familiares (fase de propuesta de modificaciones y registros, fase inicial), el técnico acompaña y orienta la implementación del proyecto y hace los registros de los resultados obtenidos y que servirán para la elaboración de las referencias.

7. Ensayos y validaciones: ocurren a partir de las demandas tecnológicas identificadas en los sistemas a través del diagnóstico, con la instalación de unidades de ensayo y validación de tecnologías para proporcionar una respuesta rápida a las cuestiones planteadas.

8. Casos típicos: las referencias elaboradas son presentadas usando la descripción de los sistemas de producción.

9. Difusión de las referencias: los resultados del trabajo son llevados ante el conjunto de los agricultores representados por las redes. Estas referencias se dan a conocer a la comunidad circundante en los días de "tranquera abierta", en el que los agricultores abren sus propiedades a las visitas y junto con los técnicos, presentan sus sistemas de producción para difusión de los procesos más adecuados para el establecimiento.

6

En la región Centro Sur de la provincia de Paraná, hubo un caso en que el proyecto, a pesar de respetar mucho lo descripto arriba, tuvo diferencias importantes en los procedimientos. La principal es que generalmente la construcción de la Red es una iniciativa del IAPAR, pero en el municipio de Inácio Martins la Red se empezó a partir de una demanda de la Secretaría Municipal de Agricultura y de la EMATER local, en respuesta a las expectativas de la comunidad. El proyecto en Inácio Martins se propuso en noviembre del año 2009 y en febrero de 2010 un equipo de técnicos de la EMATER local, de la Secretaría Municipal de Agricultura y del IAPAR se reunió con dos comunidades rurales del municipio para proponer el proyecto y explicar los procedimientos. Ambas comunidades expresaron su interés en participar y luego se empezó el trabajo.

En la comunidad Góes Artigas, compuesta por 35 familias, 14 respondieron a la encuesta de tipificación. La segunda comunidad es el Asentamiento Rural José Dias con 106 familias. Debido a las características similares de las propiedades en este caso, el número de familias entrevistadas para la tipificación se redujo a diez.

Las etapas de caracterización regional, tipificación, elección de sistemas, selección de propiedades, diagnóstico, planificación ya fueron realizadas. Actualmente se está instalando unidades de teste y validaciones, tomando registros contables e implementando las mejorías previstas en la planificación.

La Red en Inácio Martins está compuesta por dos familias de agricultores colaboradores de la comunidad Góes Artigas, cuatro familias de agricultores colaboradores del Asentamiento José Dias, un técnicos de extensión de la EMATER local, un técnico de extensión de la Fundación Terra, un técnico de extensión de la Secretaria Municipal de Agricultura, tres técnicos del IAPAR, un investigador de la Secretaria de Estado da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior – SETI, tres investigadores del IAPAR de manera directa, varios investigadores y técnicos de manera puntual. Esa Red interactúa directamente con la Red de Propiedades Familiares de Base Ecológica también ubicada en la región Centro Sur a través de encuentros e intercambios.

3 enREDando CONTEXTOS: restricciones impulsando novedades

Inácio Martins pertenece al territorio(1) Centro Sur (Figura 2), constituido por 12 municipios. Los Índices de Desarrollo Humano (IDH) de los municipios del territorio Centro Sur están abajo del promedio provincial (0,787) y nacional (0,772), siendo que Inácio Martins posee el índice más bajo del territorio (0,690) (IPARDES, 2009).

Figura 2. Territorio Centro Sur y su ubicación. El municipio de Inácio Martins está representado por el número 4.

1La territorialización es una política establecida por el Ministério de Desenvolvimento Agrário (MDA) de Brasil. Un territorio se define a partir de los análisis de los factores que las similitudes identifiquen, como el medio ambiente, la economía, sociedad, cultura y política.

7

La población total del territorio, de acuerdo con el censo poblacional del año 2000 (IBGE, 2000), es de 218.865 habitantes, que representan aproximadamente el 2% de la población total de la provincia de Paraná. La población rural del territorio representa el 48% de la población total. Todos los municipios en el territorio muestran el porcentaje de personas clasificadas como pobres más alto que el promedio provincial. Por tanto, este territorio se caracteriza por los municipios con alto porcentaje relativo de personas pobres en su población, siendo la mayoría en zonas rurales (IPARDES, 2009).

El municipio de Inácio Martins, con una población de 10.963 habitantes según el censo del año 2000 (IBGE, 2000) ha mostrado fuerte éxodo rural. Mientras que la población urbana ha aumentado de 2.513 habitantes en 1991 para 4.078 habitantes en el año 2000, la población rural que en 1991 representaba el 81% (11.263 habitantes) disminuyó en 2000 hasta un 62% del total (6.885 habitantes).

El inicio de la colonización del municipio de Inácio Martins, alrededor del año 1892, fue con la llegada de inmigrantes polacos, británicos, alemanes e italianos, que recibieron tierras y se dedicaron a explorarlas. Pero los migrantes también vinieron de regiones cercanas para explorar la madera, dando inicio a los grandes latifundios, cuyos dueños eran propietarios de aserraderos y que tenían como su único objetivo la extracción de madera nativa (Ocotea porosa y Araucaria angustifolia). En 1943, llegó a Inácio Martins las vías del ferrocarril que conecta las provincias de Sao Paulo y Rio Grande do Sul. Con el ferrocarril llegaron los primeros compradores de Araucaria sp. y comenzó la extracción de madera a gran escala (PREFEITURA…, 2010).

Hoy el escenario no cambió mucho, todavía hay una alta concentración de tierras asociadas a la explotación forestal y aserraderos, así como cultivos de pinos y eucaliptos. La principal actividad económica está asociada con la agricultura. De los 4.119 habitantes de Inácio Martins ocupados en actividades económicas casi el 50% (2.028) está vinculado con la agricultura, ganadería, silvicultura, explotación forestal y/o la pesca (OLIVEIRA, 2009).

Inácio Martins tiene 51% del territorio dentro del Área de Preservación Ambiental Provincial (APA) Serra da Esperança (Figura 3) creado por la Ley 9905 de 27/01/1992 y el Decreto 1438 de 06/12/1995. La APA Serra da Esperança abarca 16 comunidades de Inacio Martins, entre ellos la comunidad de Góes Artigas y el asentamiento José Dias, siendo que el 25,26% de los residentes del municipio están ubicados dentro de la APA y entorno inmediato (OLIVEIRA, 2009).

Figura 3. Área de Preservación Ambiental Serra da Esperança (línea en color rojo) y la ubicación del municipio de Inácio Martins (al centro en color azul). Fuente: OLIVEIRA (2009).

8

El objetivo de la APA es la integración de las comunidades locales con la naturaleza. Así, las comunidades que viven dentro de una APA necesitan adaptarse a fin de no violar las leyes y los mandamientos ambientales compilados en el plan de manejo. Entre las cuestiones abordadas en el plan de manejo se destacan, en el contexto del municipio en cuestión, (1) la prohibición del uso de pesticidas y otros biocidas que ofrecen serios riesgos en su uso, inclusive con respecto a su poder residual, en zonas de uso agrícola previstas en la zonificación de la APA (Resolución CONAMA nº 10/88, artículo 5, § 1º) y (2) la prohibición de la transformación de la madera de los bosques u otras formas de vegetación en carbón para uso industrial, energéticos o cualquier otro uso, sea económico o de otro tipo, sin licencia o en contradicción con las estipulaciones legales (artículos 46 y 47 del Decreto nº 6.514/08) (OLIVEIRA, 2009).

La región presenta grande fragilidad ambiental debido a la elevada pendiente y restricción de recursos naturales para la agricultura, teniendo en cuenta que los tipos de suelos presentes (cambissolos y neossolos en la mayoría) traen dificultades para la mecanización y/o presentan baja fertilidad natural. La temperatura media anual que prevalece en la región se sitúa entre 17 y 18 º C. Los meses más calurosos son diciembre, enero y febrero con una temperatura promedio de 23 a 24 º C y los meses más fríos son junio, julio y agosto con una temperatura promedio de 12 º a 14 º C (IAPAR, 2008).

Las comunidades donde se desarrolla el trabajo de la Red en Inácio Martins tienen diferentes orígenes. Mientras Góes Artigas tuvo su formación asociada a la colonización por inmigrantes y la estación de tren en esta comunidad, el asentamiento José Dias fue establecido por el Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária (INCRA), asentando hace 22 años 106 familias originarias en su mayoría del suroeste de Paraná. A pesar de las comunidades presentaren muchas características similares de la agricultura familiar, el asentamiento se diferencia principalmente por haber tenido en la extracción de madera nativa y producción de carbón vegetal una actividad importante por muchos años.

Según el Cuadro 2, que resume los resultados de la tipificación, es posible percibir que actualmente en ambas comunidades predominan productores simples de mercancías y que los componentes más expresivos en los sistemas de producción son ganadería lechera y horticultura. Cabe señalar que el cambio de actividad en el asentamiento, así como el fortalecimiento de la ganadería lechera y la horticultura en Góes Artigas está relacionado con la organización de los agricultores en asociaciones. Fue a partir de esta organización que fueron establecidas líneas de recolección de la leche por la industria e instalados enfriadores colectivos.

Cuadro 2. Tipología de las dos comunidades rurales en el municipio de Inácio Martins/PR, en febrero de 2010.

Agricultor Area (ha) Categoría social Actividad principal en el sistema de producciónComunidad Góes Artigas

1 49 productor simple de mercancías ganadería lechera2 132 empresario familiar yerba-mate3 1 productor simple de mercancías ganadería lechera4 34 productor simple de mercancías horticultura5 7 productor simple de mercancías ganadería lechera y horticultura6 6 productor simple de mercancías producción de granos7 1 productor simple de mercancías ganadería lechera y producción de granos8 24 productor simple de mercancías ganadería lechera y horticultura9 25 productor simple de mercancías piscicultura y apicultura

10 16 productor simple de mercancías ganadería lechera y producción de granos11 7 productor simple de mercancías ganadería lechera

12* 34 productor simple de mercancías ganadería lechera y horticultura13* 25 productor simple de mercancías ganadería lechera14 2 productor simple de mercancías yerba-mate

Comunidad Asentamiento José Dias15* 19 productor simple de mercancías ganadería lechera16 19 productor simple de mercancías forestaría17 20 productor simple de mercancías horticultura y agroindustrialización

18* 21 productor simple de mercancías ganadería lechera y horticultura19* 19 productor simple de mercancías ganadería de corte20 23 productor simple de mercancías ganadería lechera21 21 productor simple de mercancías ganadería lechera22 20 productor simple de mercancías horticultura

23* 22 productor simple de mercancías ganadería lechera24 19 productor simple de mercancías ganadería lechera

9

También es a partir de la organización de los agricultores para la comercialización por el Programa de Aquisição de Alimentos-PAA(2), que la horticultura se estableció en las comunidades, con el desarrollo de cultivos con principios agroecológicos que surgen relacionadas con los conocimientos empíricos y las características culturales de los agricultores.

Es importante asociar que fue el contexto restrictivo descrito anteriormente (situación socio-económica de la región, recursos naturales frágiles, APA y la legislación ambiental prohibiendo uso de pesticidas y explotación de carbón vegetal) que impulsó el surgimiento de esos nuevos productos, formas de producción y organización entre algunos de los agricultores de las comunidades. Las nuevas conexiones, distintas de las imperantes en el local asociada con la extracción de madera nativa y producción de carbón o forestaría, fueron establecidas por los agricultores y se pueden configurar como novedades. Los agricultores cambiaron sus rutinas, no sólo en relación a los productos y las formas de producir, pero sobre todo en la forma de organización, que llevó a nuevos alineamientos entre los diferentes conocimientos, expectativas, instituciones y actores presentes en el contexto de la Red de Referencia.

Se percibe que, si por un lado las restricciones impuestas por el régimen y el paisaje socio-técnicos (como la legislación ambiental, los métodos científicos convencionales, las políticas públicas) dificultan compromiso entre los diferentes actores (MARQUES, 2009b), también son ellas que impulsan la aparición de otras rutinas, productos, formas de organización y de alineamientos institucionales, es decir, de novedades.

4 enREDando ACTORES: la necesidad de ir más allá de la interacción

Dentro de los procedimientos de la Red de Referencia, es a partir de la planificación que empieza una interacción más estrecha entre los actores, ya que los procesos anteriores son compuestos por encuentros rápidos, a menudo con entrevistas en un espacio colectivo donde se reúne la comunidad. También hay mayor aproximación porque los agricultores colaboradores ya fueron seleccionados, por tanto el menor número de actores permite un mayor contacto. Sin embargo, esta interacción es aún muy segmentada.

En la Red de Referencia en Inácio Martins, a partir del diagnóstico realizado con entrevistas y estudio de las características de los recursos naturales de las propiedades de los agricultores colaboradores, se organizaron los datos y en una reunión entre los extensionistas y los investigadores fueron determinadas las directrices para la planificación: ganadería lechera, horticultura, silvicultura y cultivo de yerba-mate, además de las prácticas para la conservación y manejo de la fertilidad del suelo, autoconsumo y capacitación gerencial y técnica.

Con base en estas directrices, en otra reunión entre extensionistas e investigadores, se elaboró las propuestas de planificación que se dividieron en propuestas generales para el grupo de agricultores y propuestas específicas para cada agricultor (Cuadro 3).

Las propuestas generales formuladas por ocasión de la planificación fueron centralizadas en tres ejes: suelo, forraje y autoconsumo. En cuanto al suelo, se previó el mantenimiento de la cobertura del mismo, mediante la utilización de plantas de cobertura de invierno en substitución del barbecho. Con respecto al forraje, las acciones propuestas enfocan aumentar la disponibilidad y la calidad del forraje para los animales. Para incentivar el autoconsumo se propuso la realización de talleres de horticultura, avicultura colonial, compostaje e intercambio de semillas entre los agricultores, además de aumentar la diversificación de la producción para el autoconsumo con la introducción de cultivos que no hacen parte del sistema de producción, tal como el arroz, patata, centeno y arveja.

En un tercer momento los agricultores comenzaron a participar en la planificación de sus propiedades agrícolas, cuando las propuestas se presentaron y discutieron los detalles de implementación. La mayoría de las propuestas se está llevando a cabo a través de unidades de

2 El Programa de Aquisição de Alimentos – PAA es un programa del gobierno nacional que tiene por objeto fomentar la agricultura familiar, comprendiendo medidas relacionadas con la distribución de productos agrícolas a las personas con inseguridad alimentaria y la formación de reservas estratégicas. Los productos agrícolas son adquiridos por el gobierno de las asociaciones de agricultores y los agricultores hacen las entregas directamente a las instituciones locales beneficiadas (escuelas, hospitales).

10

ensayo y validación, evaluándose la adaptación de las tecnologías ya conocidas a las condiciones locales. A pesar de todas las propuestas en el proceso de planificación de las propiedades ser impregnadas en la realidad y los objetivos que los agricultores expresaron en el diagnóstico, el hecho de que los agricultores no participaron en todo el proceso de planificación muestra que todavía hay fuertes resquicios del enfoque top down, relacionados con el proceso lineal de innovación y que asume que los investigadores y los técnicos son los que saben cuáles son los mejores caminos para el desarrollo rural.

Cuadro 3. Propuestas de las actividades presentadas a los agricultores colaboradores.

Agricultor Propuesta

12- Siembra de maíz después del manejo de diferentes abonos verdes de invierno (centeno, vicia y nabo forrajero (Rphanus sativus))- Irrigación de la huerta por gravedad

13

- Implantación de unidad de ensayo y validación con diferentes especies forajeras (Festuca sp + trebol-blanco)- Acompañamiento del rebaño lechero y del manejo reproductivo- Construcción de curvas de nivel y plantación de eucalipto sobre las mismas- Diversificación de la producción con la introducción de cultivos de mandioca (Manihot esculenta), arracacha (Arracacia xanthorrhiza) y patata (Ipomoea batatas)- Siembra de diferentes variedades de maíz para la identificación de las más adaptadas a la condiciones locales- Mejorías en la plantación de yerba-mate.- Construcción de estercolero para el tratamiento de los residuos

15

- Implantación de unidad de ensayos y validación con diferentes especies forrajeras (Digitaria decumbens, D. decumbens + Arachis pintoi y Cynodon spp.)- Mejoras de las instalaciones para el ordeño.- Evaluación de eucalipto de 6 años para corte.

18

- Implantación de unidad de multiplicación de D. decumbens- Evaluación de eucalipto para corte.- Construcción de invernadero.- Mejorías de las instalaciones de ordeñe.- Recolección de agua de lluvia para uso en el ordeño.

19

- Construcción de curvas de nivel- Siembra de diferentes variedades de maíz para la identificación de las más adaptadas a las condiciones locales.- Siembra directa de maíz sobre cobertura de centeno + vicia peluda-Evaluación de pinos de 6 años para corte.

23

- Implantación de sistema silvipastoril-Implantación de unidad de ensayo y validación con diferentes especies forrajeras (D. decumbens, D. decumbens + Arachis pintoi y Cynodon spp.)- Implantación de abonos verdes de invierno: arveja forrajera (Pisum sativum) + avena negra (Avena strigosa)

Cuando asumimos que la modernización de la agricultura es un proceso insustentable (ALTIERI; NICHOLS, 2000) existiendo, así, la necesidad de cambios en el régimen socio-técnico prevalente y que las novedades son potencialmente posibilitadoras del rompimiento del régimen (Ploeg et al., 2004), tenemos que tratar de alejarnos de la Teoría de Innovación Inducida(3) para acercarnos más a la idea de que los agricultores poseen agencia y capacidad de innovación (Ploeg et al., 2004).

Eso significa ir más allá del desarrollo de tecnologías apropiadas, validaciones de campo y la interacción entre los diferentes actores. Para Ploeg et al. (2004) la idea del conocimiento como un proceso de construcción en red requiere necesariamente la ruptura de las distinciones entre los conocimientos de los agricultores y los conocimientos científicos. El encuentro entre diferentes cuerpos de conocimiento implica una transformación o traducción de los conocimientos existentes y una fusión de horizontes (es decir, la creación conjunta de conocimiento). En este encuentro, los mundos cotidianos de los agricultores, extensionistas, planificadores, científicos y políticos se inter-penetran y no sólo el uso, sino que también la generación, de nuevos conocimientos se transforma.

De ninguna manera se pretende ignorar la importancia e inclusive la necesidad de las unidades de ensayo y validación en la Red de Referencia, ya que permiten la investigación participativa y respuestas rápidas a preguntas puntuales. Ploeg et al. (2004), llaman la atención que también pueden haber dispositivos de organización y/o técnicos para adaptar los procesos de producción existentes, transformándolos, dando un considerable aumento en la sustentabilidad, así

3 La Teoría de la Innovación Inducida argumenta que si los agricultores no adoptan las innovaciones tecnológicas, estas deben ser inducidas para que se produzca el cambio técnico de la agricultura (HAYAMI; RUTTAN, 1988).

11

como en la vida económica, institucional y social, aunque insertados en el régimen socio técnico prevalente.

La intención aquí es poner en marcha la idea de que con la Red de Referencia se puede dar un paso a más para construir espacios protegidos que permitan más que la interacción entre los actores, posibilitando la integración sincera, con mayor fusión de “horizontes", "mundos" y "proyectos” de los distintos actores.

5 enREDando ESPACIOS: ¿perspectiva de un nicho de innovación?

La Red en Inácio Martins recibe fuerte apoyo de las instituciones que congrega. Gran parte de este apoyo se debe a la apreciación y el reconocimiento que el proyecto de Red de Referencia para la Agricultura Familiar está ganando en la sociedad y las instituciones que lo componen. En muchas situaciones, justamente la falta de apoyo institucional es considerado como un problema para la generación de nichos de innovación (MARQUES, 2009a).

Con la Red de Referencia se tiene la posibilidad de utilizar la configuración de un espacio institucionalmente protegido para permitir la emergencia y "nutrición" de novedades. A través de una propuesta de talleres mensuales entre los miembros de la Red de Referencia en Inácio Martins se espera facilitar el intercambio de conocimiento que tiene el potencial de estimular la aparición de novedades. La idea es crear un espacio para el diálogo entre los diferentes actores, lo que permite la fusión de horizontes y la generación, con mayor facilidad, de conocimiento contextual para producción de novedades.

Por presentar aspectos que posibilitan la ampliación de flujos de aprendizaje, con el establecimiento de redes para afuera del ámbito local y movilidad de los actores y de acción entre los diferentes dominios (PLOEG et al., 2004), se puede considerar la Red de Referencia como un potencial nicho de innovación. De acuerdo con Geels; Schot (2007), los nichos de innovación tienen reglas inestables y en construcción, lo que confiere flexibilidad y la posibilidad de establecerse espacios de autonomía institucional menos estructurados.

Incluyendo la propuesta presentada, la Red de Referencia se acercaría más a la idea de Gestión Estratégica de Nicho, que representa un esfuerzo concentrado para desarrollar espacios protegidos en el que sea posible desarrollar o implementar nuevas tecnologías, por la inclusión de los conocimientos y la experiencia de todos los actores involucrados en el desarrollo tecnológico, con el objetivo de generar procesos interactivos de aprendizaje y de adaptación institucional (KEMP et al., 1998).

En el contexto del régimen prevalente, muchas de las novedades siguen aisladas. La estrategia de nicho puede ser una herramienta para revertir esta situación. Cambios de régimen, o procesos de transición muchas veces comienzan en la periferia del sistema prevalente, en pequeños y aislados espacios (nichos) (MOORS et al., 2004).

6 DesenREDando: exposición de las novedades, inspiración para el desarrollo

En una reunión reciente entre los diferentes actores de las Redes de Referencias de la región Centro Sur de Paraná, los grupos de trabajo fueron unánimes en expresar la necesidad de conocer las rutinas y procedimientos de otros miembros de la Red, reconociendo que se insertan en otro contexto, pero asumiendo que el conocimiento de nuevos productos, formas de producción y/o organización es la inspiración para producción de novedades en su contexto.

Esto reitera la importancia de llevar los nuevos productos, formas de producción y/o organización para fuera de la Red donde se produjo y también fuera del contexto de la Red de Referencia, porque las novedades solo podrán expresar todo su potencial transformador a partir del momento en que no permanecerán más ocultas y aisladas, pudendo servir de inspiración para la producción de otras novedades, y así posibilitar la transición para un régimen más sustentable.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALTIERI, M.; NICHOLLS, C. I. Agroecología: teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Médio Ambiente: México D. F., 250 p., 2000. (Série Textos Básicos para la Formación Ambiental). Disponible en: <http://www.agro.unc.edu.ar/~biblio/AGROECOLOGIA2%5B1%5D.pdf>. Acceso en: 1 mar. 2010.

CARVALHO, H. M. Tecnologia socialmente apropriada: muito além da questão semântica. Londrina, IAPAR, 1982. 36p. (Documentos, IAPAR, 4)

GEELS, F. W. From sectoral systems of innovation to socio-technical systems. Insights about dynamics and change from sociology and institutional theory. Research Policy, Amsterdam, n. 33, p. 897-920, 2004.

GEELS, F. W. The dynamics of transitions in sócio-technical systems: a multi-level analysis of the transition pathway from horse-drawn carriages to automobiles (1869-1930). Technology Analysis & Strategic Management, London, v.17, n.4, p.445-476, 2005.

GEELS, F. W.; SCHOT, J. Typology of sociotechnical transition pathways. Research Policy, Amsterdam, n. 36, p. 399-417, 2007.

HAYAMI, Y.; RUTTAN, V. W. Desenvolvimento Agrícola: teoria e experiências internacionais. Brasília: Embrapa, 1988. 583p.

IAPAR. Redes de Referências para a agricultura familiar. Disponible en: <http://www.iapar.br/modules/conteudo/conteudo.php?conteudo=532>. Acceso en: 16 mai. 2010.

IAPAR. Classificação Climática. Cartas Climáticas: temperatura. Disponible en: <http://200.201.27.14/Site/Sma/Cartas_Climaticas/Temperatura.htm>. Acceso en: 10 mar. 2010

IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Dados do Censo de 2000. Disponible en: <http://www.ibge.gov.br/home/.../censo2000/default.shtm>. Acceso en: 20 mai. 2010.

IPARDES. Índice de Desenvolvimento Humano Municipal - IDHM - 2000: Anotações sobre o desempenho do Paraná. Disponible en: <http://www.ipardes.gov.br/modules/conteudo/conteudo.php?conteudo=29>. Acceso en: 09 mar. 2010.

KEMP, R.; SCHOT, J.; HOOGMA, R. Regime shifts to sustainability through processes of niche formation: the approach of Strategic Niche Management. Technology Analysis & Strategic Management, London, v. 10, n.2, p. 175–196, 1998.

LONG, N. Development sociology – actor perspectives. London: Routledge, 2001. 294p.

MARQUES, F. C. Velhos conhecimentos, novos desenvolvimentos: transições nos regime sociotécnico da agricultura. Porto Alegre: UFRGS, 2009. 221 p. Tese (Doutorado) – Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Rural, Faculdade de Ciências Econômicas, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2009a.

MARQUES, F. C. Produção ecológica de plantas medicinais: considerações sobre a produção de novidades para a agricultura1. Revista Brasileira de Agroecologia, v. 4, n. 2, 2009b.

MIRANDA, M. et al. A busca de referências técnicas e econômicas para o desenvolvimento da agricultura familiar no Estado do Paraná através de uma rede de propriedades. In: IV ENCONTRO DA SOCIEDADE BRASILEIRA DE SISTEMAS DE PRODUÇÃO, 2001, Belém. Anais... Belém: Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção, 2001.

MOORS, E.; RIP, A.; WISKERKE, J. The dynamics of innovation: a multilevel co-evolutionary perspective. In: WISKERKE, J. S. C.; PLOEG, J. D. Seeds of Transition. Assen: Royal van Gorcum, 2004. p. 31-56.

OLIVEIRA, K. L. et al. Plano de manejo da área de proteção ambiental da Serra da Esperança. Disponible en: <http://www.uc.pr.gov.br/arquivos/File/Plano_de_Manejo/APA_Serra_da_Esperanca/TextPM_APA.pdf>. Acceso en: 09 mar. 2010.

OOSTINDIE, H.; BROEKHUIZEN, R. van. The Dynamics of Novelty Production. In: PLOEG, J. D. van

13

der; MARSDEN, T. Unfolding Webs: the dynamics regional rural development. Wageningen: ETUDE, 2008. p. 68-86. Disponible en:<http://www.etuderd.eu/cat/92/.html>. Acceso en: 14 jul. 2010.

PARANÁ. Secretaria de Estado da Agricultura e do Abastecimento. Projeto Paraná 12 Meses: manual operativo. Curitiba: SEAB, p. 237. 1999.

PLOEG, J. D. van der et al. On regimes, novelties, niches and co-production. In: WISKERKE, J. S. C.; PLOEG, J. D. van der. Seeds of Transition. Assen: Royal van Gorcum, 2004. p. 1-30.

PREFEITURA Municipal de Inácio Martins. Histórico do município. Disponible en: <http://www.inaciomartins.pr.gov.br> Acceso en: 8 jun. 2010.

STUVIER, M.; WISKERKE, J. The VEL and VANLA enviromental co-operatives as a niche for sustainable development. In: WISKERKE, J. S. C.; PLOEG, J. D. van der. Seeds of Transition. Assen: Royal van Gorcum, 2004. p. 119-148.