Rúbrica Evidencias de Aprendizaje 5º Bimestre5

18
5º de primaria Rúbrica del 5º Bimestre Criterios / Rubros Escalas / Niveles de ejecución (con valores numéricos) 3 Lo logra 2 En proceso 1 No lo logra Lectura 124 palabras por minuto / avanzado. 114 palabras por minuto / se acerca al estándar. 100 palabras por minuto/ requiere apoyo. Comprensión 4 preguntas /Señala el tema general o mensaje del texto y ubica ideas principales. 3 2 preguntas/ Identifica sólo algunas partes importantes del texto sin tener el sentido general del texto. 1 pregunta/ Tiene una idea confusa del texto. ESPAÑOL Contenido del Reactivo Aprendizaje Esperado Indicador de logro Bloque 1 5. ¿Cuál es la función de los nexos temporales? Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como relación antecedenteconsecuente al redactar un texto histórico. Emplea la puntuación convencional al usar nexos (cuando, en consecuencia, por lo tanto, debido a). 32. Signo de puntuación que se utiliza para separar nombres, cosas y características en listas. Organiza un texto en párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo, empleando puntuación y ortografía convencionales. Emplea la ortografía y puntuación convencionales en la escritura de párrafos. 6. ¿Qué es la fábula? 9. El siguiente texto es un ejemplo de: “Dime con quién andas y te diré quién eres” Identifica las características de las fábulas, y sus semejanzas y diferencias con los refranes. Reconoce el significado implícito de fábulas, refranes y de las moralejas.

description

se aplican criterios para evaluar el desempeño de los alumnos en cada materia por medio de rubricas

Transcript of Rúbrica Evidencias de Aprendizaje 5º Bimestre5

Page 1: Rúbrica Evidencias de Aprendizaje 5º Bimestre5

 

 

5º  de  primaria  Rúbrica  del  5º  Bimestre    Criterios  /  Rubros  

 Escalas  /  Niveles  de  ejecución  (con  valores  numéricos)  

3    Lo  logra  

2  En  proceso    

1  No  lo  logra  

Lectura      124  palabras  por  minuto  /  avanzado.   114  palabras  por  minuto  /  se  acerca  al  estándar.  

100  palabras  por  minuto/  requiere  apoyo.    

Comprensión   4  preguntas  /Señala  el  tema  general  o  mensaje  del  texto  y  ubica  ideas  principales.    

3  -­‐2  preguntas/  Identifica  sólo  algunas  partes  importantes  del  texto  sin  tener  el  sentido  general  del  texto.    

1  pregunta/  Tiene  una  idea  confusa  del  texto.    

ESPAÑOL    

Contenido  del   Reactivo   Aprendizaje  Esperado   Indicador  de  logro  Bloque  1    

5.  ¿Cuál  es  la  función  de  los  nexos  temporales?  

Usa  palabras  y  frases  que  indican  sucesión    y  simultaneidad,  así  como  relación    antecedente-­‐consecuente  al  redactar    un  texto  histórico.  

Emplea  la  puntuación  convencional  al  usar  nexos  (cuando,  en  consecuencia,  por  lo  tanto,  debido  a).  

32.  Signo  de  puntuación  que  se  utiliza  para  separar  nombres,  cosas  y  características  en  listas.  

Organiza  un  texto  en  párrafos  con  oración  tópico  y  oraciones  de  apoyo,  empleando  puntuación  y  ortografía  convencionales.  

Emplea  la  ortografía  y  puntuación  convencionales  en  la  escritura  de  párrafos.    

6.  ¿Qué  es  la  fábula?    9.  El  siguiente  texto  es  un  ejemplo  de:  “Dime  con  quién  andas  y  te  diré  quién  eres”    

Identifica  las  características  de  las  fábulas,    y  sus  semejanzas  y  diferencias  con  los  refranes.  

Reconoce  el  significado  implícito  de  fábulas,    refranes  y  de  las  moralejas.  

Page 2: Rúbrica Evidencias de Aprendizaje 5º Bimestre5

 

 

35.  Es  la  enseñanza  que  se  presenta  en  la  parte  final  de  una  fábula.  

  16.  Son  dos  tipos  de  textos  que  tienen  como  intención  dar  un  consejo  o  enseñanza.  

Comprende  la  función  de  fábulas  y  refranes.  

Establece    diferencias  y  similitudes  entre  fábulas  y  refranes.  

7.  ¿A  qué  se  le  denomina  propaganda?    10.  ¿En  qué  consiste  un  anuncio  con  fines  comerciales?    34.  ¿Qué  representan  los  estereotipos  en  los  anuncios  publicitarios?  

Identifica  las  características  y  la  función  de  las  frases  publicitarias.  

Describe  los  estereotipos  en  la  publicidad,  además  de  las    características  y  función  de  anuncios  publicitarios.  

8.  ¿Para  qué  se  utilizan  los  estereotipos?    33.  ¿Qué  es  un  eslogan?  

Emplea  diferentes  estrategias  textuales  para  persuadir  a  un  público  determinado    al  elaborar  un  anuncio.  

Reconoce  la  función  sugestiva  de  las  frases  publicitarias  y  las  estrategias  para  persuadir.  

Bloque  2    

12.  Las  siguientes  palabras  son  de  la  misma  familia  léxica,  excepto  una.  ¿Cuál  es?  mar,  marino,  martes,  marítimo.    25.  En  la  siguiente  lista,  ¿qué  nombre  reciben  las  letras  resaltadas?  niño,  aniñado,  niñez.  

Redacta  un  texto  empleando  párrafos  temáticos  delimitados  convencionalmente.  

Emplea  la  ortografía  de  palabras  de  una  misma  familia  léxica.  

13.  ¿Qué  es  el  boletín  informativo?   Resume  información  conservando    los  datos  esenciales  al  elaborar  un  boletín    informativo.  

Identifica  las  características  y  función  de  los  boletines  informativos.  

15.  Lista  ordenada  que  permite  al  lector  ubicar  los  temas  de  un  libro.  

Identifica  la  organización  de  las  ideas  en  un  texto  expositivo.  

Emplea  los  índices,  títulos,  subtítulos,  ilustraciones,  recuadros  y  palabras  clave  para  buscar  información  específica.  

Page 3: Rúbrica Evidencias de Aprendizaje 5º Bimestre5

 

 

  17.  Los  temas  de  ciencia  y  tecnología,  ¿en  qué  tipos  de  textos  pueden  ser  difundidos?    

Utiliza  la  información  relevante  de  los  textos    que  lee  en  la  producción  de  los  propios.  

Información  relevante  en  los  textos  para  resolver  inquietudes  específicas.  

19.  ¿Cuáles  son  los  adjetivos  en  la  siguiente  frase?  Mi  pequeña  hermana  me  regaló  un  bonito  oso  de  peluche.    

Describe  personajes  o  sucesos  mediante    diversos  recursos  literarios.  

Aplica  los  recursos  literarios  para  la  descripción  de  personajes.  

31.  ¿En  qué  tipo  de  descripción  se  utiliza  el  lenguaje  subjetivo  y  figurado,  en  el  que  se  hace  uso  de  metáforas,  símiles  y  comparaciones?    

Distingue  elementos  de  realidad  y  fantasía  en  leyendas.  

Diferencia  elementos  de  realidad  y  fantasía  en  relatos  orales  (leyendas).  

Bloque  3      

11.  Cuando  en  un  texto  se  quiere  decir  algo  de  manera  clara  y  con  una  sola  interpretación  se  usa:    27.  La  siguiente  frase  es  un  ejemplo  de:  Tus  ojos  como  cielo.    

Distingue  entre  el  significado  literal  y  figurado  en  palabras  o  frases  de  un  poema.  

Explica  el  sentido  literal  y  figurado  de  las  palabras  o  frases  en  un  poema.  

18.  ¿Quién  es  el  encargado  de  dar  la  palabra  a  los  participantes  en  un  debate?    28.  Es  una  característica  del  debate.  

Conoce  la  función  y  organización  del  debate.  

Define  las  características  y  función  del  debate.  

29.  Esquema  gráfico  que  incluye  conceptos  que  se  relacionan  con  líneas.  30.  ¿En  qué  consiste  la  jerarquización  de  la  información  al  escribir  un  texto?    

Elabora  cuadros  sinópticos  y  mapas  conceptuales  para  resumir  información.  

Diferencia  las  características  y  función  de  cuadros  sinópticos  y  mapas  conceptuales.  

Page 4: Rúbrica Evidencias de Aprendizaje 5º Bimestre5

 

 

Bloque  4      

14.  ¿Qué  es  una  cita  textual  y  una  cita  no  textual?  

Emplea  citas  y  paráfrasis  en  la  construcción  de  un  texto  propio.  

Reconoce  la  función  y  características  de  las  citas  y  referencias  bibliográficas  (en  el  cuerpo  del  texto  y  al  final  de  éste).  

20.  Los  cuentos  como  El  patito  feo  y  Blanca  nieves  incluyen  personajes:  

Identifica  las  características    de  un  personaje  a  partir  de  descripciones,    diálogos  y  su  participación  en  la  trama.    

Interpreta  los  estereotipos  en  la  construcción  de  los  personajes.  

21.  ¿Qué  son  las  gráficas  en  un  reporte  de  encuesta?  

Emplea  tablas  de  datos  y  gráficas  de  frecuencia  simple  para  complementar  la  información  escrita.    

Establece  relación  entre  el  texto  central  y  las  tablas  o  gráficas  de  datos.  

22.  ¿Qué  tipo  de  nexos  son  las  palabras  primero  y  finalmente?  

Usa  nexos  para  indicar  orden  y  relación    lógica  de  ideas  

Diferencia  nexos  para  indicar  orden  y  relación  lógica  de  ideas  (primero,  finalmente,  por  un  lado,    asimismo,  otro  aspecto  que…).    

23.  Menciona  un  ejemplo  de  escenografía.  

Conoce  la  estructura  de  una  obra  de  teatro.     Identifica  la  estructura  y  función  de  los  guiones  teatrales  (trama,  personajes,  escenas,  actos,  entre  otros).    

24.  Son  indicaciones  que  el  autor  teatral  emite  sobre  cómo  hacer  la  representación.  

Emplea  la  puntuación  correcta  para  organizar  los  diálogos  en  una  obra  teatral,  así  como  para  darle  la  intención  requerida  al  diálogo.  

Diseña  la  redacción  de  acotaciones  (intenciones,  participación  y  características).  

Page 5: Rúbrica Evidencias de Aprendizaje 5º Bimestre5

 

 

MATEMÁTICAS    

Contenido  del       Reactivo   Contenidos   Indicador  de  logro  Bloque  1      

10.  Alejandro  compró  1/  2    kg  de  carne  deshebrada,  1/4    kg  de  lomo  con  diezmillo  y  6/  12  kg  de  carne  molida.  ¿Cuántos  kilogramos  de  carne  compró  en  total?      11.  Julio  compite  en  el  maratón  de  su  ciudad.  ¿Cuánto  lleva  recorrido  si  en  la  primera  parte  recorrió  2/4    del  camino  y  en  la  segunda  etapa  2/8?  

Resolución  de  problemas  que  impliquen  sumar  o  restar  fracciones  cuyos  denominadores  son  múltiplos  uno  de  otro.  

Resuelve  problemas  que  implican  sumar  fracciones  con  diferentes  denominadores,  distinguiendo  cuando  son  múltiplos  o  divisores    entre  sí,  para,  en  ese  caso,  utilizar  fracciones  equivalentes.  

12.  Resuelve  correctamente  la  siguiente  división:  5  670  ÷  7  y  escribe  el  procedimiento.  

Conocimiento  y  uso  de  las  relaciones  entre  los  elementos  de  la  división  de  números  naturales.  

Determina  el  número  de  cifras  del  cociente  de  números    naturales  y  que  estimen  su  valor  sin  utilizar  el  algoritmo  convencional.  

13.  Juan  cosechó  6.2  toneladas  de  trigo  el  verano  pasado.  ¿A  cuántos  kilogramos  de  trigo  equivalen  esas  toneladas?  

Conocimiento  y  uso  de  unidades  estándar  de    capacidad  y  peso:  el  litro,  el  mililitro,  el  gramo,  el  kilogramo  y  la  tonelada.  

Reconoce  el  gramo  y  la  tonelada  como  unidades  de  medida  de  peso  y  deduzcan  su  relación  con  el  kilogramo.  

14.  La  gran  Tenochtitlan  fue  conquistada  por  las  tropas  españolas  en  el  año  1521.  ¿A  qué  siglo  pertenece  esta  fecha  de  gran  relevancia?    17.  El  abuelo  de  Ofelia  tiene  12  lustros  y  7  años.  ¿Cuál  es  la  edad  de  su  abuelo?  

Análisis  de  las  relaciones  entre  unidades  de  tiempo.  

Identifica  la  relación  entre  la  representación  con  números  romanos  de  los  siglos  y  la  representación  decimal  de  los  años  que  comprenden.      Conoce    y  comprende  las    diferentes  unidades  y  periodos.  

Page 6: Rúbrica Evidencias de Aprendizaje 5º Bimestre5

 

 

15.  Una  máquina  para  hacer  botones  elabora  60  piezas  por  minuto.  ¿Cuántas  puede  elaborar  en  3  horas?    16.  ¿Cuántas  horas  tarda  la  máquina  en  hacer  100  000  unidades?  

Análisis  de  procedimientos  para  resolver  problemas  de  proporcionalidad  del  tipo  valor  faltante  (dobles,  triples,  valor  unitario).  

Usa  el  valor  unitario  al  resolver  problemas  de  valor  faltante.    

Bloque  2   1.  ¿Cuál  es  el  resultado  de  la  suma    1  532.403  +  654.607  =?  

Análisis  del  significado  de  la  parte  decimal  en  medidas  de    uso  común;  por  ejemplo,    2.3  metros,  2.3  horas.  

Analiza    el  significado  y  el  valor  de  una  fracción  decimal.  

2.  Nidia  y  sus  3  hermanas  compraron  un  paquete  de  comida.  Si  costó  $450.00  y  se  van  a  repartir  la  cuenta  entre  las  4,  ¿cuánto  dinero  le  toca  pagar  a  cada  una?    5.  Si  Pepe  compró  una  caja  de  68  botellas  de  leche  en  $700.00,  ¿cuánto  costó  cada  botella?    6.  Jesús  obtuvo  8.4  de  calificación  en  su  examen,  ¿cuánto  le  hace  falta  para  obtener  una  calificación  de  10?    9.  Es  el  resultado  de  la  división    650  ÷  5=  

Resolución  de  problemas  que  impliquen  una  división  de  números  naturales  con  cociente  decimal.  

Resuelve  con  procedimientos  propios,  problemas  de  división  con  cociente  decimal  en  contextos  de  dinero  o  medición.  

3.  Héctor  va  a  la  tienda  con  $180,  si  gastó  35    de  su  dinero,  ¿cuánto  dinero  le  queda?    4.  El  papá  de  Erick  le  regaló  $300.  ¿Cuánto  dinero  le  quedó  si  el  martes  gastó  2/5    y  de  la  cantidad  sobrante  utilizó  3/  4?    

Conoce  diversas  representaciones  de  un  número  fraccionario:  con  cifras,    mediante  la  recta  numérica,  con  superficies,  etc.  Análisis  de  las  relaciones  entre  la  fracción  y  el  todo.  

Interpreta  la  relación  que  hay  entre  una  fracción  y  la  unidad  a  la  que  se  está  haciendo  referencia.  

Page 7: Rúbrica Evidencias de Aprendizaje 5º Bimestre5

 

 

7.  Calcula  el  área  de  un  romboide  que  tiene  10  cm  de  base  y  5  cm  de  altura.          8.  ¿Cómo  se  calcula  el  área  del  rombo?      

Construye  y  usa  una  fórmula  para  calcular  el  área  de  paralelogramos  (rombo  y    romboide).  

Deduce  a  partir  de  la  transformación  de  figuras,  que    el  área  del  romboide  se  calcula  multiplicando  la  medida  de  la  base  por  la  medida  de  la  altura.    Deduce    que    el  área  del  rombo  se  calcula  multiplicando  la  medida  de  la  diagonal  mayor  por  la  medida  de  la  diagonal  menor  entre  dos.  

Bloque  3   21.  Francisco  compró  4  bolsas  de  jabón  de  2/4    kg  cada  una,  3  bolsas  de  1/6    kg  cada  una  y  6  bolsas  de  1/3    kg  cada  una.  ¿Cuántos  kilogramos  de  jabón  compró  en  total?    26.  Arturo  camina  2.6  km  para  llegar  a  su  escuela  y  Felipe  camina  el  doble  de  distancia.  ¿Qué  distancia  en  metros  camina  Felipe?    27.  Sergio  llenó  una  bolsa  con  1/3  kg  de  cacahuates  y  quiere  llenar  otra  con  el  doble.  ¿Cuánto  debe  pesar  la  segunda?    

Uso  del  cálculo  mental  para  resolver  adiciones  y  sustracciones  con  números    fraccionarios  y  decimales.  

Utiliza  diversos  recursos  para  sumar  o  restar  mentalmente  números  decimales.  

22.  ¿Qué  número  hace  falta  en  la  siguiente  operación  para  resolverla  correctamente?  81  ÷  =9          

Análisis  de  las  relaciones  entre  los  términos  de  la  división,  en  particular,  la  relación  r=  D–  (d×  c),  a  través  de  la  obtención  del  residuo    en  una  división  hecha  en  la  calculadora.  

Advierte    que  en  una  división  el  residuo  (r)  es  igual  al  dividendo  (D)  menos  el  producto  del  divisor  (d)  por  el  cociente  (c):  r  =D–  d  x  c.      

Page 8: Rúbrica Evidencias de Aprendizaje 5º Bimestre5

 

 

23.  ¿Qué  operación  debes  utilizar  para  encontrar  el  número  faltante  en  la  siguiente  multiplicación?  14  x  =  84  

Aplica    relaciones  entre  los  términos  de  la  división  al  proponer  divisiones  que  cumplen  con  la  condición  de  un  residuo  predeterminado.  

  28.  Es  la  figura  geométrica  con  6  caras  cuadradas  e  iguales,  12  aristas  y  8  vértices.  

Construcción  de  cuerpos  geométricos  con  distintos  materiales  (incluyendo  cono,  cilindro  y  esfera).  Análisis  de  sus  características  referentes  a  la  forma  y  al  número  de  caras,  vértices  y  aristas.    

Reflexiona    sobre  las  propiedades  de  algunos  cuerpos  geométricos    al  construirlos.  

Bloque  4   18.  Es  la  representación  en  números  romanos  de  1  463.  

Análisis  de  las  similitudes  y  diferencias  entre  el  sistema  decimal  de  numeración    y  algunos  sistemas  de  numeración  no  posicionales,  como  el  egipcio  o  el  romano.  

Identifica    las  reglas  de  escritura  del  sistema  de  numeración  romano  y  distingan  sus  ventajas  y    desventajas  respecto  al  sistema  de  numeración  decimal.      

19.  Completa  la  siguiente  sucesión  numérica.  8.12,___  ,  15.88,  19.76,____    20.  ¿Qué  regularidad  lleva  la  sucesión  anterior?  

Identificación  de  la  regularidad  en  sucesiones  con  números    (incluyendo  números    fraccionarios)  que  tengan  progresión  aritmética,  para  encontrar  términos  faltantes  o  continuar  la  sucesión.    

Construye  sucesiones  con  progresión  aritmética  a  partir  de  distintas  informaciones.  

24.  Marcelo  está  midiendo  la  longitud  de  la  pista  de  velocidad.  ¿Cuántos  metros  le  hacen  falta  para  terminar  si  la  pista  mide  0.800  km  y  lleva  medidos  65  dam?    29.  ¿A  cuántos  metros  cuadrados  equivale  un  terreno  que  mide  5.5  ha?    

Resolución  de  problemas  en  que  sea  necesaria  la  conversión  entre  los  múltiplos  y    submúltiplos  del  metro,  del  litro  y  del    kilogramo.  

Establece  relaciones  de  equivalencia  entre  las  diferentes    unidades  de  medida  de  longitud  y  capacidad    realizando    conversiones  para  resolver    problemas.        

Page 9: Rúbrica Evidencias de Aprendizaje 5º Bimestre5

 

 

25.  Oscar  tiene  un  recipiente  con  550  centilitros,  ¿a  cuántos  litros  equivale?  30.  Luisa  compró  4  kg  de  pescado  en  $96,  ¿cuánto  pagará  por  8  kg?    

CIENCIAS  NATURALES  

Contenido  del     Reactivo   Aprendizaje  esperado     Indicador  de  logro  

Bloque  1   1.  ¿Qué  es  una  dieta?   Analiza  sus  necesidades  nutrimentales  en  relación  con  las  características  de  la  dieta  correcta  y  las  costumbres  alimentarias  de  su  comunidad  para  propiciar  la  toma  de  decisiones  que  impliquen  mejorar  su  alimentación.    

Identifica  las  características  de  la  dieta  correcta:  suficiente,  equilibrada,  inocua,  variada,  completa  y  adecuada.  

2.  ¿Qué  son  los  nutrimentos?   Analiza  sus  necesidades  nutrimentales  en  relación  con  las  características  de  la  dieta  correcta  y  las  costumbres  alimentarias  de  su  comunidad  para  propiciar  la  toma  de  decisiones  que  impliquen  mejorar  su  alimentación.    

Practica  la  toma  de  decisiones  conscientes  para  mejorar  su  alimentación  respecto  a  los  beneficios  del  consumo  de  una  dieta  correcta.  

3.  Escribe  dos  problemas  de  salud  ocasionados  por  el  sobrepeso  y  la  obesidad.  

Describe  causas  y  consecuencias  del  sobrepeso  y  de  la  obesidad,  y  su  prevención  mediante  una  dieta  correcta,  el  consumo  de  agua  simple  potable  y  la  actividad  física.  

Experimenta  la  valoración  del  consumo  de  alimentos  nutritivos,  de  agua  simple  potable  y  la  actividad  física  para  prevenir  el  sobrepeso  y  la  obesidad.        

Page 10: Rúbrica Evidencias de Aprendizaje 5º Bimestre5

 

 

4.  ¿Qué  sucede  si  un  órgano  se  daña?      5.  ¿Por  qué  los  niños  y  jóvenes  tienen  un  daño  mayor  al  consumir  alcohol  y  tabaco?  

Explica  los  daños  en  los  sistemas  respiratorio,  nervioso  y  circulatorio  generados  por  el  consumo  de  sustancias  adictivas,  como  tabaco,  inhalables  y  bebidas  alcohólicas.    

Establece  relación  entre  el  consumo  de  sustancias  adictivas  y  los  trastornos    eventuales  y  permanentes  en  el    funcionamiento  de  los  sistemas  respiratorio,  nervioso  y  circulatorio.  

6.  ¿Qué  son  los  caracteres  sexuales  secundarios?  

Explica  la  periodicidad,  la  duración,  los  cambios  en  el  cuerpo  y  el  periodo  fértil  del  ciclo  menstrual,  así  como  su  relación  con  la  concepción  y  la  prevención  de  embarazos.  

Reconoce  el  ciclo  menstrual:  características  generales  como  duración,  periodicidad,  cambios  en  el  cuerpo,  periodo  fértil,  y  su  relación  con  el  embarazo,  y  medidas  de  cuidado  e  higiene  de  los  órganos  sexuales  de  la  mujer.    

Bloque  2   7.  A  la  variedad  de  seres  vivos  en  el  planeta  se  le  conoce  como:    8.  ¿Qué  determina  la  biodiversidad  en  un  ecosistema?  

Reconoce  que  la  biodiversidad  está  conformada  por  la  variedad  de  seres  vivos  y  de  ecosistemas.  

Describe  la  biodiversidad:  cantidad  y  variedad  de  grupos  de  seres  vivos  y  de  ecosistemas.  

9.  Tipo  de  especies  que  habitan  en  una  sola  región  con  características  únicas  para  su  desarrollo.  

Identifica  algunas  especies  endémicas  del  país  y  las  consecuencias  de  su  pérdida.  

Discrimina  las  características  de  especies  endémicas,  y  ejemplos  de  endemismo  en  el  país  

10.  ¿Qué  es  un  ecosistema?    11.  ¿Por  qué  México  tiene  una  gran  riqueza  de  especies  animales  y  vegetales?    12.  ¿Qué  hace  diferente  a  un  ecosistema  de  otro?    

Compara  las  características  básicas  de  los  diversos  ecosistemas  del  país  para  valorar  nuestra  riqueza  natural.  

Identifica  los  ecosistemas  terrestres  y  acuáticos  del  país.    Valora  la  riqueza  natural  del  país.  

Page 11: Rúbrica Evidencias de Aprendizaje 5º Bimestre5

 

 

Bloque  3   13.  Escribe  dos  actividades  que  realizaron  las  primeras  sociedades  para  conseguir  alimentos.      14.  ¿Qué  impacto  tuvieron  la  agricultura  y  el  pastoreo  en  las  primeras  sociedades  humanas?  

Analiza  el  deterioro  de  los  ecosistemas  a  partir  del  aprovechamiento  de  recursos  y  de  los  avances  técnicos  en  diferentes  etapas  del  desarrollo  de  la  humanidad:  recolectora-­‐cazadora,  agrícola  e  industrial.    

Establece  relación  entre  la  satisfacción  de  necesidades  básicas,  los  estilos  de  vida,  el  desarrollo  técnico  y  el  deterioro  de  la  riqueza  natural  en    sociedades  recolectora-­‐cazadora,  agrícola  e  industrial.  Combina  la  evaluación  de  los  estilos  de  vida  y  del  consumo  de  recursos  para  la  satisfacción  de  las  necesidades  de  las  sociedades  humanas  en  función  del  deterioro  de  la  riqueza  natural.  

15.  ¿Qué  es  la  masa?          16.  Es  la  medida  para  conocer  la  masa  de  un  cuerpo.  

Identifica  masa  y  volumen  como  propiedades  medibles.  

Emplea  la  experimentación  con  sólidos,  líquidos  y  gases  para  construir  representaciones  de  las  propiedades  medibles  de  masa  y  volumen.  Compara  la  medición  de  la  masa  y  del  volumen  de  diferentes  sólidos,  líquidos  y  gases.  

17.  Explica  qué  es  el  volumen  de  un  cuerpo.  

Identifica  la  relación  entre  la  masa  y  el  volumen  de  objetos  de  diferentes  materiales.  

Analiza  la  relación  de  masa  y  volumen  con  objetos  de  diferentes  materiales:  madera,  cartón,  unicel  y  metal.  

18.  ¿Qué  obtenemos  cuando  combinamos  dos  o  más  sustancias?      19.  Son  los  tipos  de  mezclas  que  existen.  20.  Una  mezcla  heterogénea  es  aquella  en  la  cual:  

Distingue  que  al  mezclar  materiales  cambian  sus  propiedades,    como  olor,  sabor,  color  y  textura,  mientras  que  la  masa  permanece  constante.  

Discrimina  la  diferenciación  entre  las  propiedades  que  cambian  y  la  propiedad  que  permanece  constante  antes  y  después  de  mezclar  materiales.  

Page 12: Rúbrica Evidencias de Aprendizaje 5º Bimestre5

 

 

GEOGRAFÍA  

Contenido  del   Reactivo   Aprendizaje  esperado   Indicador  de  logro  

Bloque  2   12.  En  esta  región  se  presentan  características  de  árboles  densos  y  altos,  ríos  caudalosos  y  fauna  compuesta  por  insectos,  monos  y  aves  de  coloridos  plumajes.    13.  ¿Cómo  se  llama  el  lugar  donde  se  produce  un  sismo?  

Compara  la  distribución  de  las  principales  formas  del  relieve,  regiones  sísmicas  y  volcánicas  en  los  continentes.            

Localiza  la  distribución  de  las  principales  sierras,  valles,  mesetas  y  llanuras  de  los  continentes.    Discrimina  relaciones  entre  relieve,  volcanes  y  zonas  sísmicas  de  los  continentes.    

14.  Es  un  proceso  natural  que  destruye  o  desgasta  los  suelos  y  las  rocas,  modelando  el  paisaje.      15.  Se  considera  como  una  región  seca,  no  apta  para  el  ser  humano.  

Reconoce  la  distribución  de  los  climas  en  los    continentes.  

Reconoce  los  elementos  básicos  de  los  climas  (temperatura  y  precipitación).    Identifica  la  distribución  de  los  climas  tropicales,  secos,  templados,  fríos  y  polares  en  los  continentes.    

Bloque  3  

 

16.  El  idioma,  la  religión,  la  forma  de  vestir  y  la  celebración  de  fiestas  y  tradiciones  son  elementos  de  tipo:  

Valora  la  diversidad  cultural  de  la  población  de  los  continentes.  

Aprecia  la  importancia  de  la  diversidad  cultural  de  la  población  en  los  continentes.  

Bloque  5   1.  Explica  por  qué  no  todos  los  países  tienen  buena  calidad  de  vida.    

Compara  la  calidad  de  vida  de  los  continentes  a  partir  de  los  ingresos,  empleo,  salud  y  ambiente  de  la  población.  

Señala  las  diferencias  en  la  calidad  de  vida  de  los  continentes.  

Page 13: Rúbrica Evidencias de Aprendizaje 5º Bimestre5

 

 

3.  Es  uno  de  los  países  que  cuenta  con  el  nivel  más  elevado  de  alfabetización  y  desempeño  ambiental.    18.  Menciona  tres  medidas  que  se  deben  llevar  a  cabo  en  caso  de  un  desastre.      19.  País  que  presenta  el  mayor  porcentaje  de  emisión  de  dióxido  de  carbono.    2.  Menciona  tres  categorías  que  sirven  para  medir  el  desempeño  ambiental.  

Distingue  problemas  ambientales  en  los  continentes  y  las  acciones  que  contribuyen  a  su  mitigación.  

Describe  los  problemas  ambientales  en  agua,  aire  y  suelo  en  los  continentes.    Reconoce  las  principales  repercusiones  de  los  problemas  ambientales.  

  4.  Menciona  tres  problemas  ambientales.      5.  ¿En  qué  consiste  la  deforestación?    6.  ¿Qué  es  la  basura?    7.  Menciona  tres  consecuencias  del  cambio  climático.      8.  Un  sismo  que  deja  como  consecuencia  daños  graves  a  una  población,  es  un  ejemplo  de:      9.  Problema  que  más  se  presenta  al  enfrentar  un  desastre.    

Reconoce  desastres  ocurridos  recientemente  en  los  continentes  y  acciones  a  seguir  antes,  durante  y  después  de  un  desastre.  

Describe  los  principales  desastres  ocurridos  recientemente  en  los  continentes.    Aprecia  la  importancia  de  la  organización  ciudadana  para  la  prevención  de  desastres.  

Page 14: Rúbrica Evidencias de Aprendizaje 5º Bimestre5

 

 

10.  Es  una  de  las  medidas  de  prevención  ante  situaciones  de  riesgo  como  los  sismos  o  los  incendios.      11.  Es  una  de  las  formas  que  ayuda  a  prevenir  riesgos  en  caso  de  un  desastre  natural.    20.  Por  su  origen,  los  riesgos  se  clasifican  en:  

HISTORIA  

Contenido  del   Reactivo   Aprendizaje  Esperado     Indicador  de  logro  

Bloque  1   1.  Fue  el  primer  presidente  de  México.      2.  ¿A  qué  tipo  de  problemas  se  enfrentó  México  en  los  primeros  años  de  vida  independiente?  

Describe  la  situación  económica  y  las  diferentes  formas  de  gobierno    que  se  proponían  para  la  nación  mexicana  en  las  primeras  décadas  de  vida  independiente.  

Describe  las  luchas  internas  y  los  primeros  gobiernos:  federalistas  y  centralistas.  

Bloque  2   3.  ¿Cuáles  eran  los  principales  objetivos  que  defendía  el  pensamiento  liberal?    4.  ¿En  qué  eran  diferentes  los  liberales  y  los  conservadores?    

Explica  el  pensamiento  de  liberales  y  conservadores,  y  sus  consecuencias  en  la  política  y  economía  del  país.  

Reconoce  los    ideales  de  liberales  y  conservadores:  La  situación  económica.    La  Revolución  de  Ayutla.  La  Constitución  de  1857.  La  Guerra  de  Reforma.  El  gobierno  republicano  y  el  Segundo  Imperio.  

5.  Es  la  frase  célebre  de  Benito  Juárez.   Reconoce  la  soberanía  y  la  democracia  como  valores  de  la  herencia  liberal.  

Identifica  los  ideales  de  Benito  Juárez  y  los  liberales.    

Page 15: Rúbrica Evidencias de Aprendizaje 5º Bimestre5

 

 

Bloque  3   6.  Nombra  dos  cambios  positivos  obtenidos  durante  el  Porfiriato.  

Reconoce  el  papel  de  la  inversión  extranjera  y  el  desarrollo  económico,  científico  y  tecnológico  durante  el  Porfiriato.  

Relaciona  el  Porfiriato:  Estabilidad,  desarrollo  económico  e  inversión  extranjera.    La  ciencia,  tecnología  y  cultura.  

7.  Menciona  dos  causas  de  la  Revolución  Mexicana.  

Reconoce  las  causas  de  la  Revolución  Mexicana,  los  momentos  del    desarrollo  de  la  lucha  armada  y  las  propuestas  de  los  caudillos  revolucionarios.  

Revisa    los  movimientos    de:  el  maderismo  y  el  inicio  de  la  Revolución  Mexicana.  El  desarrollo  del  movimiento  armado  y  las  propuestas  de  caudillos  revolucionarios:  Zapata,  Villa,  Carranza  y  Obregón.  

8.  Una  consecuencia  de  la  Revolución  Mexicana  es  la  Constitución  de  1917.  Ésta  establece  los  Artículos  3º,  27  y  123.  ¿A  qué  derechos  se  refiere  cada  uno?    

Valora  las  garantías  establecidas  en  la  Constitución  de  1917  para  la  conformación  de  una  sociedad  más  justa.  

Reconoce  la  constitución  de  1917  y  sus  principales  artículos.  

Bloque  3   9.  ¿Cuándo  y  para  qué  se  consolidó  el  partido  PNR?  

Identifica  las  causas  de  la  lucha  por  el  poder  entre  los  caudillos  posrevolucionarios  y  las  condiciones  en  que  se  creó  el  PNR  y  el  surgimiento  de  los  partidos  de  oposición.    

Discrimina  los  acontecimientos  como:  La  rebelión  cristera.  La  creación  y  consolidación  del  PNR  y  el  surgimiento  de  nuevos  partidos  hasta  el  presidencialismo.      

10.  ¿En  qué  consiste  el  periodo  llamado  “milagro  mexicano”?  

Describe  la  participación  de  México  en  la  Segunda  Guerra  Mundial,    el  proceso  de  industrialización  y  sus  consecuencias  sociales.  

Analiza  el  impulso  a  la  economía:  La  expropiación  petrolera  y  el  reparto  agrario  durante  el  cardenismo.  México  en  el  contexto  de  la  Segunda  Guerra    Mundial.  

Page 16: Rúbrica Evidencias de Aprendizaje 5º Bimestre5

 

 

Bloque  5   11.  Escribe  el  acontecimiento  político-­‐económico  más  importante  de  cada  una  de  las  siguientes  décadas:  1980,  1990  y  2000.  

Ubica  los  principales  acontecimientos  de  las  últimas  décadas  y  aplica  los  términos  década  y  siglo.  

Ubica  temporal  y  espacialmente    los  cambios  políticos,  económicos,  sociales  y  tecnológicos  de  las  últimas  décadas.  

12.  Nombre  del  tratado  comercial  que  firmó  México  con  Estados  Unidos  y  Canadá  en  1994.  13.  Define  qué  es  una  crisis  económica.      15.  Menciona  dos  de  los  problemas  sociales  que  enfrenta  México  en  el  nuevo  milenio.    

Explica  las  causas  de  la  situación  económica  y  la  apertura  comercial,  las  consecuencias  de  la  expansión  urbana,  la  desigualdad  y  las  protestas  sociales  en  el  campo  y  la  ciudad.  

Describe  la  situación  económica  en  el  país  y  la  apertura  comercial.    Reconoce  la  expansión  urbana,  desigualdad  y  protestas  sociales  del  campo  y  la  ciudad.  

14.  Escribe  qué  candidato  y  partido  político  llegaron  a  la  presidencia  de  la  República  en  el  año  2000,  iniciando  la  etapa  de  la  alternancia  en  el  poder  en  México.  

Valora  la  importancia  de  la  reforma  política,  la  alternancia  en  el  poder    y  la  participación  ciudadana  en  la  construcción  de  la  vida  democrática  del  país.  

Analiza  las  reformas  en  la  organización  política,  la  alternancia  en  el  poder  y  cambios  en  la  participación  ciudadana.  

16.  En  los  primeros  años  del  siglo  XXI,  utilizamos  los  siguientes  avances  tecnológicos:  

Reconoce  la  transformación  acelerada  de  la  ciencia  y  los  medios  de  comunicación  en  la  vida  cotidiana.  

Reconoce  el  impacto  de  las  nuevas  tecnologías:  Los  avances  de  la  ciencia  y  los  medios  de  comunicación.  

17.  Uno  de  los  retos  más  importantes  que  tenemos  como  país  para  lograr  un  desarrollo  sustentable  es:  

Propone  acciones  para  el  desarrollo  sustentable  del  país.  

Define  el  compromiso  social  para  el  cuidado  del  ambiente.  

  18.  Escribe  uno  de  los  retos  que  tiene  la  niñez  mexicana.      

Investiga  aspectos  de  la  cultura  y  la  vida  cotidiana  del  pasado  y  valora  su  importancia.  

Identifica  los  retos  de  la  niñez  mexicana.  Reconoce  la  solidaridad  de  los  mexicanos  ante  situaciones  de  desastre.  

Page 17: Rúbrica Evidencias de Aprendizaje 5º Bimestre5

 

 

20.  Desastre  natural  que  sacudió  la  ciudad  de  México  y  por  el  cual  se  estableció  el  Comité  de  Protección  Civil  para  todo  el  país.  19.  Menciona  al  único  mexicano  que  ha  ganado  el  Premio  Nobel  de  Literatura.    

Reconoce  diferentes  manifestaciones  y  expresiones  culturales  de  la  sociedad.  

Compara  las  expresiones  culturales.  

FORMACIÓN  CÍVICA  Y  ÉTICA  

Contenido  del   Reactivo   Aprendizaje  esperado     Indicador  de  logro  

Bloque  3   9.  Andrea  compró  un  regalo  para  una  compañera  de  clase,  ella  lo  hace  sin  esperar  nada  a  cambio  de  su  compañera.  ¿Qué  valor  está  practicando?    

Reconoce  en  la  convivencia  cotidiana  la  presencia  o  ausencia  de  los  principios  de  interdependencia,  equidad  y  reciprocidad.  

Identifica  qué  es    la  reciprocidad.  Cómo  puede  la  reciprocidad  contribuir  en  la  conformación    de  ambientes  justos  y  armónicos  para  la  convivencia.  

10.  ¿En  qué  consiste  la  diversidad  cultural  de  nuestro  país?    

Utiliza  la  Constitución  como  fundamento    para  la  protección  del  ambiente  y  de  la    diversidad  natural  y  social.  

Reconoce  cómo  afecta  a  la  biodiversidad  la  destrucción  de  los  espacios  naturales.  Cuál  es  nuestra  responsabilidad  ante  la  contaminación  y  la  conservación  de  las  especies  animales  y  vegetales  en  peligro  de  extinción.  

Bloque  5     1.  Nombra  la  institución  que  garantiza  y  brinda  los  medios  para  una  mejor  educación.    

Describe  situaciones  en  las  que  se  protegen  y  defienden  los  derechos  humanos.  

Discrimina  qué  son  los  derechos  humanos.  Qué  instituciones  existen    en  México  para  la  

Page 18: Rúbrica Evidencias de Aprendizaje 5º Bimestre5

 

 

2.  ¿Qué  proclamó  la  ONU  en  1948?      3.  ¿Qué  organismo  se  encarga  de  defender  a  las  personas  cuando  son  víctimas  de  la  discriminación?      4.  Cuando  se  le  niega  un  derecho  a  una  persona  o  se  cometen  injusticias,  se  llama:      5.  ¿Quién  tiene  la  obligación  de  promover,  respetar  y  garantizar  que  se  cumplan  tus  derechos?  

protección  de  los  derechos  humanos.  Qué  otras  instituciones  dedicadas  a  la  protección  y  defensa  de  los  derechos  humanos  existen  en  el  mundo.  

6.  Cuando  las  personas  resuelven  sus  problemas  comunicándose,  se  establece  un:    7.  Cuando  existen  discusiones  sobre  intereses  o  necesidades  entre  varias  personas,  se  trata  de  un:  

Emplea  el  diálogo,  la  negociación  y  la  mediación  como  formas  pacíficas  de  resolución  de  conflictos.  

Identifica  qué  implica  resolver  un  conflicto.  Qué  formas  pacíficas  existen  para  resolver  conflictos.  Por  qué  el  respeto  a  los  derechos  humanos  es  un  parámetro  para  la  solución  de  conflictos.    

8.  Ángel  y  Alan  viven  en  una  comunidad  donde  no  había  energía  eléctrica,  pero  ellos  crearon  un  aparato  que  se  carga  de  ondas  solares  durante  el  día  y  puede  alumbrar  por  la  noche;  propusieron  su  iniciativa  ante  el  gobierno,  quién  los  apoyó  en  su  proyecto,  y  así  se  logró  llevar  luz  a  las  viviendas  de  la  comunidad.  El  texto  menciona  que  Alan  y  Ángel  cuentan  con  características  de  una  persona:  

Reconoce  la  importancia  de  la  participación  social  y  política  como  base  de  la  vida  democrática.  

Discrimina  dónde  radica  el  poder  para  transformar  y  mejorar  la  vida  colectiva.  En  qué  formas  puede  participar  la  ciudadanía  para  generar  bienestar  social.