Rotación de Cultivos Con Soya Generan 4

6
Rotación de cultivos con soya generan 4.6 millones de toneladas de alimentos “Aparte de las 2,6 millones de toneladas de soya por cultivos de rotación se producen otros 2 millones de toneladas en maíz, sorgo, trigo, girasol, arroz, frejol, chía”. - A + (Elizabeth Estévez) En un foro realizado en esta ciudad, donde participaron profesionales conocedores de la producción de soya en su cadena agro productiva se destacó el aporte a la seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia, por su factibilidad para la producción de otros granos y cultivos bajo la forma de rotación de cultivos de verano e invierno, en el departamento de Santa Cruz de la Sierra. La rotación de cultivos, es una forma sostenible de cultivar, que consiste en que en un espacio de tierra no se siembre, siempre sea de la misma especie, sino que al siguiente año, o en la siguiente campaña agrícola, en el mismo terreno, se siembre otra, y así por el estilo, con el fin de que la tierra no se empobrezca. Es el caso de la siembra de soya que se alternara en sucesivas campañas con otros granos como el trigo, sorgo, girasol, etc. La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las GALERÍA(2)

description

Cultivos tropicales, rotación, Santa Cruz - Bolivia

Transcript of Rotación de Cultivos Con Soya Generan 4

Rotacin de cultivos con soya generan 4.6 millones de toneladas de alimentosAparte de las 2,6 millones de toneladas de soya por cultivos de rotacin se producen otros 2 millones de toneladas en maz, sorgo, trigo, girasol, arroz, frejol, cha.-A+GALERA(2)

(Elizabeth Estvez) En un foro realizado en esta ciudad, donde participaron profesionales conocedores de la produccin de soya en su cadena agro productiva se destac el aporte a la seguridad y soberana alimentaria en Bolivia, por su factibilidad para la produccin de otros granos y cultivos bajo la forma de rotacin de cultivos de verano e invierno, en el departamento de Santa Cruz de la Sierra.La rotacin de cultivos, es una forma sostenible de cultivar, que consiste en que en un espacio de tierra no se siembre, siempre sea de la misma especie, sino que al siguiente ao, o en la siguiente campaa agrcola, en el mismo terreno, se siembre otra, y as por el estilo, con el fin de que la tierra no se empobrezca. Es el caso de la siembra de soya que se alternara en sucesivas campaas con otros granos como el trigo, sorgo, girasol, etc.La rotacin de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpeten en un tiempo determinado.De esta forma se aprovecha mejor el suelo abonado (al utilizar plantas con necesidades nutritivas distintas y con sistemas radiculares diferentes), se controlan mejor las malas hierbas y se disminuyen los problemas con las plagas y las enfermedades, (al no encontrar un husped tienen ms dificultad para sobrevivir). Segn expertos, esta forma de trabajar la tierra se la puede aplicar en diferentes ecosistemas y cultivos tanto en el oriente y occidente de nuestro pas.En Bolivia este sistema es una prctica que se realiza desde hace ms de diez aos, dada la presencia de tecnologa y maquinaria para la agricultura extensiva, donde los grandes productores y medianos desarrollan esta tarea a fin de abastecer la demanda interna de los principales alimentos de la canasta familiar.Segn los productores, la nica manera de alcanzar el incremento en la produccin es mediante la siembra de soya con otros granos, por cuanto este es el rubro que genera mejores ingresos en toda la cadena agroalimentaria y tambin miles de empleos e ingreso de divisas al pas, por cuanto los productores medianos y pequeos combinan con sorgo, maz e incluso arroz la siembra de la soya durante dos campaas al ao.De esa manera se logr en las ltimas dcadas, contar con casi todos los alimentos bsicos de la canasta familiar que tengan que ver con la produccin de la soya, el bien llamado grano de oro, porque a que a partir de esta oleaginosa se produce mediante el cultivo de rotacin con otros cereales y cultivos como la caa de azcar, forrajes, etc., valor agregado en alimentos como el pan, fideos, aceite, leche, pollos, huevos, carnes, entre otros destinados a la agroindustria y a la exportacin.Jaime Hernndez Zamora, Gerente de Planificacin de ANAPO explic que aparte de las 2,6 millones de toneladas de soya por cultivos de rotacin se producen otros 2 millones de toneladas en maz, girasol, sorgo, trigo, arroz, frejol y cha para as garantizar el abastecimiento de los principales productos de la canasta familiar y por tanto contribuir a la seguridad y soberana alimentaria de los bolivianos.Segn los expertos se indica que al margen de su aporte directo e indirecto a la soberana alimentaria, la exportacin de soya acumul casi 10 mil millones de dlares en las ltimas tres dcadas, viabiliz la generacin de miles de fuentes de empleo e ingresos, como resultado del esfuerzo de bolivianos y extranjeros que conjugan factores de tierra, trabajo, capital y tecnologa hasta lograr que Bolivia figure entre los 10 pases productores y exportadores ms importantes de soya y derivados en el mundo.SOYA GENERA VALOR AGREGADOLa exportacin de soya y sus derivados ocupa el tercer lugar en el ranking exportador luego del gas natural y los minerales, habiendo superado los 1.000 millones de dlares los ltimos aos. Si se considera adems las exportaciones de girasol y derivados, el generoso aporte de las oleaginosas en la gestin 2013 ascendi a 1.300 millones por la exportacin de 2,5 millones de toneladas, con una composicin de: 22% grano; 24% aceite vegetal y 54% en harina y torta de soya, denotando una evolucin favorable en cuanto a productos con valor agregado, segn datos oficiales. Los principales destinos para las exportaciones de soya son: Colombia (56%), Per (27%), Ecuador (10%) y Venezuela con 8%.El Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Vctor Hugo Vsquez, en ocasin del evento destac que la soya es el cultivo que creci ms en produccin, volumen y exportaciones. Es un producto que genera recursos econmicos, genera empleos, e indic que es importante, dialogar con gente del sector para ver cmo ampliar la produccin, superficie, rendimiento, mecanizacin, inversin privada y pblica, industrializacin porque el gran desafo es aumentar la produccin de soya en Bolivia; que para el Gobierno significa llegar a las 10 millones de hectreas y sobrepasar las 40 millones de toneladas de varios alimentos; por eso tienen que ayudarnos a planificar teniendo en cuenta que ya muchas instituciones tienen experiencia dijo.Al referirse a la agenda 2025 del gobierno para llegar a producir 10 millones de toneladas de alimentos Demetrio Prez, Presidente de Anapo, dijo que para trabajar la tierra, producir y garantizar la soberana alimentaria se requiere la liberacin plena de exportacin de soya porque slo el 32% demanda el mercado interno y comparten con el gobierno el buen deseo de producir ms y mejor, pero para ello precisamos las seales correctas y estamos dispuestos a trabajar enfatiz Prez.Tambin demandan los productores de oleaginosas seguridad jurdica para la tierra, con Cero Avasallamientos, ampliacin de la Funcin Econmico Social a 5 aos; uso de biotecnologa moderna a travs de un marco legal regulador y mejoramiento de la infraestructura productiva y logstica de exportacin.El cultivo de soya se inici en Bolivia con slo 35 hectreas en 1980 y para el 2013 se registr 1,6 millones de hectreas, llegando a producir 2,6 millones de toneladas de grano con un rendimiento de 2,26 t/ha, gracias al uso de semillas genticamente modificadas, que hoy cubren el 100% de la superficie cultiva apuntalando a la productividad; reduciendo costos de produccin y agroqumicos adems de estar al alcance de los productores pequeos, medianos y grandes, explic Hernn Zeballos, experto en economa agrcola.Seal que la cadena de valor de la soya genera ms de 100.000 empleos directos e indirectos, con 14.000 productores afiliados a ANAPO, un 77% de ellos, pequeos (con menos de 50 Ha), 2% de grandes productores con ms de 1.000 Ha; adems, decenas de silos de acopio, industrias molineras, servicios privados, servicios pblicos, proveedores de insumos, comerciantes, empresas de asistencia tcnica, centros de investigacin y transferencia de tecnologa que componen la virtuosa cadena de valor de la soya.SOYA ES MUCHO MS QUE SOYAJos Luis Landivar Bowles, Presidente del IBCE dijo que producir soya significa producir otros cultivos de rotacin, como el trigo que sirve para producir el pan nuestro de cada da u otros bienes como arroz, frejol, girasol, cha, maz y sorgo, y a partir de estos ltimos, pollo y huevo, carnes y lcteos, quien adems reflexion, que si Bolivia utiliza tecnologa de punta para el transporte areo, el telefrico, para la comunicacin el satlite Tupac Katari y se anuncia el uso de la tecnologa atmica, por qu no permitir entonces el utilizar tecnologa de punta para producir ms y mejores alimentos?, abogando por el uso de la biotecnologa en el pas.Al concluir el evento, representantes de los productores y de la sociedad civil destacaron el incremento de la frontera agrcola en los plazos y formas sealadas por el gobierno siempre y cuando se pueda pasar de lo ideal a lo real, por cuanto se cuenta con el potencial agrcola, ya que segn el ranking mundial, Bolivia est entre los 10 principales pases productores y exportadores de grano de soya y sus derivados.El Foro Soya: su importancia como cadena de valor agro productiva en Bolivia organizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE, cont con el respaldo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT, el Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal INIAF, el Centro de Investigacin Agrcola Tropical CIAT, la Federacin de Empresarios Privados de Santa Cruz FEPSC, la Cmara Agropecuaria del Oriente CAO y con el auspicio de otras empresas.Fuente: http://www.eldiario.net/noticias/2015/2015_01/nt150101/agraria.php?n=67&-rotacion-de-cultivos-con-soya-generan-4-6-millones-de-toneladas-de-al