Rosato, Ana María Et Al. (2010) Discapacidad e Ideología de La Normalidad

download Rosato, Ana María Et Al. (2010) Discapacidad e Ideología de La Normalidad

of 4

Transcript of Rosato, Ana María Et Al. (2010) Discapacidad e Ideología de La Normalidad

  • 7/26/2019 Rosato, Ana Mara Et Al. (2010) Discapacidad e Ideologa de La Normalidad

    1/4

    Rosato, A. Angelino, M.; Almeida, M. et al. (2010) Discapacidad eideologa de la normalidad. Desnaturalizar el dfcit. Madrid:Editorial Cep.

    La discapacidad, as como la normalidad, no es concepto moral sinosocial; no es una retrica que se desliza libremente de observacin en

    observacin; no es una medida del otro sino una percepcin de ladistancia a su respecto (Skliar en Rosato et al., 2!" !#$%

    & & &

    'l ser el estar son )undamentales en la construccin de lo que sedenomina discapacidad (Rosato *n+elino, 2!" !$%

    La e-cacia del m.todo etno+r/-co depende )undamentalmente de lamanera en que se resuelva cmo en qu. medida se tomar/n lasperspectivas nativas en la construccin de e0plicaciones (Rosato *n+elino,2!" 21$%

    Los mecanismos de e0clusin +eneranproducen la discapacidad(Rosato *n+elino, 2!" 23$%

    La perspectiva ba4o la que traba4 el equipo de Rosato )ue la da la sociolo+acrtica emancipadora, la cual"

    considera a la discapacidadcomo una )orma de opresin social, apartir de la cual es la )orma de or+anizacin social la que incapacita alas personas a partir de insu-ciencias% 'n este modelo, la produccinde la discapacidad est/ )undada en las relaciones sociales deproduccin que, cuando son de tipo capitalista, derivan en visin

    5tr/+ica6 5medicalizada6 de la discapacidad% 7, por lo tanto, losproblemas que acarrea la discapacidad son producciones socialestpicas de una sociedad capitalista (Rosato *n+elino, 2!" 28$%

    La normalidad es la medidadel mundo del 9ombre (Rosato *n+elino,2!" 2:$%

    Son los documentos"

    o-ciales4udicialesacad.micos los que imponen las relaciones entreinclusin e0clusin en t.rminos de irresponsabilidadresponsabilidadindividual% *l+unas veces reproduciendo un orden, ocultando losprocesos econmicos, sociales culturales que est/n detr/s de esascate+oras% ero a la vez 5produci.ndolo6 como procesos culturales,sociales econmicos (Rosato *n+elino, 2!"

  • 7/26/2019 Rosato, Ana Mara Et Al. (2010) Discapacidad e Ideologa de La Normalidad

    2/4

    @el discapacitado es discapacitadoporque =a un al+o e0terno quelo discapacita% 'se al+o se inscribe en el orden de las relaciones en elmarco de un modelo econmico, social, poltico cultural opresivo desi+ual% 'ste modo de produccin discapacitaa aquellos que portanun d.-cit (*n+elino, 2!" 18$%

    Los problemas6 que acarrea la discapacidad son produccionessociales ori+inadas en las relaciones de desi+ualdad social% Laapropiacin desi+ual de los bienes materiales simblicos, propia delmodo de or+anizacin social capitalista, +enera mani)estacionesdistintas de la discapacidad ante la presencia de de-cienciassimilares% 's la sociedad la que discapacita a aquellos su4etos quetienen al+una de-ciencia (*n+elino, 2!" 1:A1$%

    Los Disability Studies son un campo de disputa acad.mica poltica puestoque obtienen su perspectiva desde la e0periencia de las personas condiscapacidad sus or+anizaciones con la intencin de producir unconocimiento que sea emancipador (*n+elino, 2!" 1$%

    9o nos proponemos pensar la discapacidadcomo una produccinsocial, inscripta en los modos de produccin reproduccin de unasociedad% 'llo supone la ruptura con la idea de d.-cit, su pretendidacausalidad biol+ica consi+uiente car/cter natural, a la vez queposibilita entender que su si+ni-cado es )ruto de una disputa o de unconsenso, que se trata de una invencin , de una -ccin no de al+odado (*n+elino, 2!" #!$%

    9ablamos de un d.-cit construido (inventado$ para catalo+ar,enmarcar, mensurar cu/nto cmo se ale4a el otro del mandato deun cuerpo 5normal6, del cuerpo Bno (Cnico$ (*n+elino, 2!" #!$%

    ara superar las perspectivas cl/sicas sobre la discapacidad, es necesariocomprenderla como una )orma particular de alteridad, como unaconstruccin del otro en t.rminos de desi+ualdad (*n+elino, 2!" #2$%

    Almeida, Mara E"genia; Angelino, Csar; riolo, Mar$os; 3n$4e5,Candelaria. Alteridad * discapacidad: la disp"ta por lossigni6$ados+ pp. //78

    Las autoras clasi-can las narrativas en torno a la discapacidad se+Cn la

    pro0imidad de los emisores respecto a la tem/tica% 'ncuentran as"

    !$ Los m/s ale4ados% Se caracterizan por incluir en sus narrativas sobrela discapacidad ideas de l/stima, impotencia, solidaridad, buenavoluntad%

    a% * este +rupo pertenecen los discursos de )uncionarios orepresentantes del +obierno%

    b% Las autoras se cuestionan si la e0presin de estas ideasconstituen una )orma =istrica de ocultar las relaciones dedesi+ualdad%

    c% Dorman parte de esta ptica las acciones de inclusine0cluente, es decir, aquellas que motivadas por la

    solidaridad incluen a las personas con discapacidad encircuitos di)erenciados se+re+ados%

  • 7/26/2019 Rosato, Ana Mara Et Al. (2010) Discapacidad e Ideologa de La Normalidad

    3/4

    d% * las polticas pCblicas les acompaEa una valoracin moral dela discapacidad%

    e% 'stas representaciones de la discapacidad la toman como al+onaturalmente dado% (*lmeida et al., 2!" #:A3$

    2$ Los m/s cercanos% 9ace re)erencia a las personas que pertenecen al/mbito de atencin a la discapacidad% Fomparten variascaractersticas de los discursos anteriores% Remarcan en la necesidadde la pro)esionalizacin de la atencin%

    tros (*lmeida et al., 2!" 3

  • 7/26/2019 Rosato, Ana Mara Et Al. (2010) Discapacidad e Ideologa de La Normalidad

    4/4

    Sin embar+o, las polticas estatales orientadas a la discapacidadnooperan sola, por s mismas, sino que su )ormulacin suimplementacin es ob4eto de apropiacin, disputa, de manipulacin,de luc=a, de impu+nacin por parte de personas (Rosato, 2!" 2