Romulos Gallegos

download Romulos Gallegos

of 12

description

es bueno

Transcript of Romulos Gallegos

  • El gobierno de Rmulo Betancourt 1959-1964: Rmulo Betancourt, que de octubre de 1945 a marzo de 1948 haba presidido la Junta Revolucionaria de Gobierno, lleg a la Presidencia constitucional de la Repblica a escasos das de cumplir 52 aos de edad. Vena de ganar por sufragio universal directo y secreto, las elecciones convocadas para el 7 de diciembre de 1958 por la Junta de Gobierno con una votacin de 1.284.092 sufragios, un 49,18% de los votos emitidos para Presidente.

    Rmulo Betancourt, Presidente constitucional de Venezuela durante el perodo 1959/1964

    En lneas generales puede sealarse que el perodo presidencial de Rmulo Betancourt aunque estuvo lleno de problemas polticos, dej, una notable obra hecha en materia de libertades polticas (instauracin del rgimen de partidos, promulgacin de la nueva Constitucin); en planificacin econmica (promulgacin del Primer Plan de la Nacin); en educacin(ms de 3.000 escuelas primarias y 200 liceos); en el rescate de la industria petrolera (creacinde la CVP y apoyo a la OPEP); en poltica econmica (la reactivacin y la reforma agraria) y en poltica exterior (defensadel sistema democrtico en el continente).En estos 5 aos Venezuela haba superado el trauma de un rgimen dictatorial y haba transitado hacia un sistema de libertades que tuvo su mayor xito en la estabilidad institucional y en el apoyo de los grupos sociales determinantes (partidos de la coalicin, empresarios, sindicatos, las Fuerzas Armadas y la Iglesia catlica) al gobierno, a pesar de las conspiraciones de derecha e izquierda, la lucha armada, la baja en el precio del petrleo, los conflictos con Cuba y las dictaduras de derecha en el Caribe, adems de la reducida productividad econmica y social.proporcin de los parlamentarios que fueron elegidos en las planchas de COPEI no eran miembros de ese partido. Despus de un infructuoso proceso de tanteos dirigido a constituir un posible gobierno de coalicin, Rafael Caldera y COPEI deciden gobernar solos. As que este es el primer gobierno monopartidista entre los posteriores a 1958.

    Principales acontecimientos ocurridos durante el Perodo

    Ao 1959:El perodo presidencial se inici el 13 de febrero de 1959 e inmediatamente se constituy un gobierno de coalicin formado por el partido ganador Accin Democrtica, el partido Unin Republicana Democrtica (URD) y el partido socialcristiano COPEI. Accin Democrtica se reserv 2 ministerios: Relaciones Interiores y el Ministerio de Minas e Hidrocarburosque desempe Juan Pablo Prez Alfonzo. URD obtuvo 3 ministerios, y COPEI obtuvo los ministerios de Fomento y Agricultura.Se iniciaron los estudios para redactar una nueva Constitucin que amparara legalmente y de una manera definitiva la gestin de gobierno, la formulacin de una poltica de reforma agraria y una reforma econmica a mediano plazo, destinada a incentivar una economa paralizada.De igual modo, se propici un dilogo con diversos sectores de la vida nacional: los sindicatos, empresarios, militares yla Iglesia a fin de lograr apoyos a la labor oficial y se instrument una poltica exterior para defender los precios y el mercado del petrleo venezolano y la estabilidad de la democracia. La labor emprendida se ver amenazada por

  • continuos rumores de golpe de Estado y reuniones conspirativas de grupos que se negaban a aceptar las reglas del juego poltico y la concrecin de una mala situacin econmica del pas.Ao 1960:El 5 de marzo, se promulga la Ley de Reforma Agraria en el histrico sitio del Campo de Carabobo.El 20 de abril, el General retirado Jess Mara Castro Len, quien fuera ministro de la Defensa en tiempos de la Junta de Gobierno, en 1958 y luego, conspirara contra ella, se alza en la frontera con Colombia, acompaado por otros ex oficiales. Castro Len se ve derrotado y huye hacia las montaas andinas, siendo detenido por campesinos leales al gobierno en el pueblo tachirense de Capacho, en el momento en que el Ejecutivo recibe un solidario apoyo de toda Venezuela frente a la conspiracin.El 24 de junio el rgimen va a recibir otro ataque; ese da, el Presidente viajaba en su automvil oficial rumbo al paseo Los Prceres donde se tena programado en horas de la maana un desfile militar en ocasin de celebrarse un aniversario de la batalla de Carabobo. Durante el trayecto, entrando al paseo, se produce un estallido proveniente de una bomba colocada en un carro estacionado a la derecha que alcanza el automvil presidencial dejando sin vida al Coronel Armas Prez, produciendo graves quemaduras en las manos del Presidente e hiriendo a las dems personas.En los ltimos meses del ao se dictan medidas econmicas de emergencia aplicndose una poltica de control de cambios y la rebaja del sueldo de los empleados pblicos en un 10%. Tambin se propone la devaluacin del Bolvar. Se proyecta un amplio esquema econmico basado en la profundizacin de la poltica de industrializacin por la va de la sustitucin de importaciones, el control de cambios, la reorganizacin de la administracin pblica, la creacin de la Corporacin Venezolana del Petrleo.Ao 1961:Es el ao de la celebracin del censo nacional y el 150 aniversario de la independencia.Se celebra el segundo aniversario del 23 de enero, con la promulgacin de la nueva Constitucin Nacional que rige desde ese entonces y hasta 1999, el ordenamiento legal del sistema poltico imperante en el pas.El 25 de junio, se alza un grupo de militares en Barcelona (Edo. Anzotegui) apoderndose del Cuartel Pedro Mara Freites y de la sede de la gobernacin. El Ejecutivo Nacional controla la situacin en pocas horas, fracasando as lo quese denomin desde entonces el Barcelonazo.El 2 de julio, Betancourt inaugura la nueva ciudad de Santo Toms de Guayana compuesta por las ciudades de San Flix y Puerto Ordaz y en donde se ponen las esperanzas del gobierno en torno a la planificacin industrial y urbana.El Presidente norteamericano John F. Kennedy y su esposa llegan al pas el 16 de diciembre en visita de 2 das. Kennedy recibe una amplia acogida diferente a la otorgada al entonces vicePresidente Richard Nixon en 1958.El ao termina con la segunda divisin de Accin Democrtica producto del enfrentamiento entre la llamada Vieja Guardia liderada por el propio Presidente Betancourt, Ral Leoni y Luis Beltrn Prieto, y el grupo ARS comandado por Ral Ramos Jimnez. La divisin del partido hace que la coalicin AD-Copei, conocida por aquellos aos como la Guanbana en referencia a los colores electorales de esos partidos, blanco y verde, pierda el control de la Cmara deDiputados para el entrante perodo legislativo.Ao 1962:El 10 de abril, por decreto presidencial, se suspenden y se prohben las actividades de los partidos Comunista de Venezuela (PCV) y Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El da 22, el Ministro de la Defensa, General Antonio Briceo Linares, informa a la Cmara de Diputados que el pas se encuentra casi en un estado de guerra de carcterrevolucionario.El 4 de mayo, se sublevan en Carpano (Edo. Sucre), efectivos del Batalln de Infantera de Marina No. 3 y del Destacamento No. 77 de la Guardia Nacional. Los insurrectos estn al mando del Capitn de Corbeta Jess Teodoro Molina Villegas. El Gobierno les exige la rendicin y rodea a la ciudad por aire, mar y tierra. El 6 se retoma Carpano detenindose a ms de 400 personas involucradas, entre ellas el Diputado del Partido Comunista Eloy Torres, cesando lo que se denomin El Carupanazo.El 2 de junio, estalla en Puerto Cabello (Edo. Carabobo) otra insurreccin militar de mayores proporciones que la de Carpano, la cual sera conocida como El Porteazo. El Gobierno controla la situacin enviando tropas leales desde Valencia y rodea la ciudad mientras aviones de la fuerza area bombardean la rada portuaria. El da 3, se anuncia la rendicin de los sublevados con un saldo de ms de 400 muertos y 700 heridos.El 31 de julio, se restituyen las garantas constitucionales al superarse la situacin de intranquilidad poltica y militar. Sin embargo el da 8 de octubre, se vuelven a suspender las garantas constitucionales y es allanada la inmunidad parlamentaria del Diputado Eloy Torres solicitada por la Corte Suprema de Justicia al Congreso Nacional.Ao 1963:Comienza con el restablecimiento de las garantas constitucionales y el inicio de la campaa para las elecciones de diciembre de ese ao.El 13 de febrero, miembros de las que se autodenominaron Fuerzas Armadas de Liberacin Nacional (FALN), capturanel buque de carga venezolano Anzotegui y lo desvan hacia Brasil.

  • El 19 de ese mes, Betancourt inicia una corta gira al exterior que lo llev a Estados Unidos, Mxico, Puerto Rico y Repblica Dominicana. El 16 de agosto, llega detenido al pas, procedente del Estado de Florida (Estados Unidos) el ex Presidente Marcos Prez Jimnez, despus de un largo proceso de extradicin seguido por el Gobierno Nacional ante el Gobierno norteamericano.Termina el ao con la celebracin de las elecciones el 1 de diciembre. Ganador es el candidato del partido de gobierno,Ral Leoni, con 957.574 votos, el 32,80% de los sufragios vlidos. La votacin se desarrolla en forma normal y el nivel de abstencin no pasa del 10% del total de votantes inscritos.

    La Corporacin Venezolana del Petrleo: Compaa estatal petrolera establecida el 19 de abril de 1960. La Corporacin Venezolana del Petrleo (CVP)recibi en diciembre de 1960 la refinera de Morn con sus anexos y pertenencias, en enero de 1961 la primera asignacin de reapara operar y en abril de 1961 la red nacional de gasoductos. El 30 de junio de 1961 la CVP complet su primer pozo como productor (campo Lamar, lago de Maracaibo); La reforma parcial de la Leyde Hidrocarburos del 7 de agosto de 1967, le permiti a la CVP la negociacin de contratos de servicio para la exploracin ydesarrollo de reas asignadas al efecto, como sistema alternativo del concesionario; el largo proceso legal culmin en julio de 1971 con la firma de 4 contratos, ms un quinto en septiembre. La industria del gas natural se la reserv la Nacin el 26 de agosto de 1971, cuya explotacin se hara exclusivamente por intermedio de la CVP.La Corporacin particip activamente en los estudios y procesos administrativos parala creacin, el 29 de agosto 1973, del Instituto de Investigaciones Petroleras y Petroqumicas INVEPET (luego transformado en INTEVEP con la reserva alEstado de la industria y el comercio de los hidrocarburos).

    El Pacto de Punto FijoEl 31 de octubre de 1958, en la residencia del Dr. Rafael Caldera, de nombre Punto Fijo, se celebr el llamado Pacto de Punto Fijo, mediante el cual los partidos Accin Democrtica, Copei y URD se comprometan a darle un elevado tono al debate electoral y a respetar y hacer respetar el resultado de las elecciones.Este pacto, se convirti posteriormente en un pacto institucional entre los partidos AD y COPEI, y un tercer partido, que de acuerdo al nmero de votos ocupara un tercer lugar en los comicios. Primero fue URD y luego el MAS, la tercera pata del llamado pacto institucional, hasta el 2 de marzo de 1996, en que un nuevo pacto de COPEI con los partidos MAS y CAUSA RADICAL, por primera vez en la historia democrtica del pas, dejan fuera de la directiva del Congreso al partido Accin Democrtica y el partido del Gobierno -CONVERGENCIA- y las otras fuerzas minoritarias que apoyaron la candidatura del Presidente Rafael Caldera.La cuarta Repblica es la que se inicia con el rgimen de Jos Antonio Pez a partir de 1830. Siguiendo las instrucciones del Libertador (13-9-1829), el general Pez, en su condicin de jefe civil y militar de Venezuela, convoc una Asamblea que se reuni en el templo de San Francisco de Caracas durante los das 25 y 26 de noviembre de 1829. Esta Asamblea decidi no obedecer ms rdenes del gobierno de Bogot y en consecuencia separarse de Colombia. En enero de 1830 Pez convoca elecciones para un Congreso Constituyente que se instala el 6 de mayo de ese mismo ao. El 22 de setiembre fue sancionada la nueva Constitucin. Esta cuarta Repblica se estira hasta nuestros das, cuando se deshace el Pacto de Punto Fijo. Estamos, entonces, a las puertas de una quinta Repblica. El Pacto de Punto Fijo qued enterrado con las elecciones de noviembre y diciembre de 1998. En qu consisti este pacto? Digamos primero que hubo un pacto anterior, el Pacto de Nueva York, firmado el 20 de enero de 1958 por Rmulo Betancourt, Jvito Villalba y Rafael Caldera. Este acababa de llegaral exilio neoyorquino, luego de haberse asilado en la embajada del Vaticano en Caracas hasta el 19 de enero de 1958,

  • temiendo un atentado por parte de los esbirros de Prez Jimnez. Haba permanecido cuatro meses preso (21 de agosto al 24 de diciembre de 1957). Al llegar a Nueva York fue recibido por los lderes polticos mencionados y en el Club Atltico firmaron el citado pacto, comprometindose a luchar unidos contra la tirana. Presentes en Nueva York en el acto de la firma estuvieron el escritor colombiano Germn Arciniegas y el jefe de Asuntos Latinoamericanos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Maurice Bergbaum, quien quizs -sospecha Juan Bautista Fuenmayor- influy para que en este pacto neoyorkino discriminaran al partido comunista. Derrocado Prez Jimnez el 23 de enero, Betancourt, Villalba y Caldera regresaron al pas a organizar sus respectivos partidos.Ante la proximidad de las elecciones generales de 1958, y luego de dos intentos de golpe militar, los candidatos presidenciales de los partidos Accin Democrtica, Unin Republicana Democrtica (URD) y Copei, Rmulo Betancourt, Jvito Villalba y Rafael Caldera, respectivamente, se reunieron en la residencia del candidato Caldera, la quinta Punto Fijo,en Caracas, para firmar un compromiso preelectoral. Expresamente se dej fuera de este acuerdo al Partido Comunista de Venezuela, pese a que formaba parte de la Junta Patritica, as como al Movimiento de Integracin Republicana, en cuyo seno haba notables personalidades.Este compromiso se firm el 31 de octubre de 1958, y por haberse realizado en la mencionada quinta, se le comenz a llamar Pacto de Punto Fijo. Posteriormente, a partir de noviembre, el candidato de URD fue el contralmirante Wolfgang Larrazbal Ugueto, quien se retir de la presidencia de la Junta de Gobierno para dedicarse a la campaa presidencial.Mediante este pacto, los partidos Accin Democrtica, Copei y URD se comprometan a darle un elevado tono al debate electoral y a respetar y hacer respetar el resultado de las elecciones; a establecer un gobierno de unidad nacional en el cual cada uno de los partidos signatarios tendra representacin equitativa en el gabinete ejecutivo del que ganare las elecciones; a presentar al pas un programa mnimo comn.El Pacto de Punto Fijo se cumpli a perfeccin durante el rgimen de Rmulo Betancourt (1959-1964). Al gabinete asistieronadecos, copeyanos y urredistas. Tambin se distribuy la militancia tripartita en las gobernaciones y en los institutos autnomos. URD se retir del gobierno y del pacto en 1962. Quedaron solos AD y Copei, hasta el final del perodo. Luego, en el gobierno de Ral Leoni, a nivel de gabinete lo que se aplic fue el llamado gobierno de ampla base, conformado a partir del 5 de noviembre de 1964, por ministros de AD, Frente Nacional Democrtico (FND) y URD. El FND, partido de Arturo Uslar Pietri, se retir del gobierno en marzo de 1966. URD permaneci hasta abril de 1968, cuando se deslig de Leoni para hacer su propia campaa electoral.En cuanto a Rafael Caldera, signatario y anfitrin del puntofijismo, no hizo coalicin de ninguna naturaleza. Gobern solo, con Copei, haciendo un gobierno monopartidista. Este ejemplo lo siguieron otros presidentes, que si bien gobernaron con colaboradores independientes, no continuaron con el Pacto de Punto Fijo.Esto, repito, a nivel de gobierno, de gabinete ministerial, Porque justo es decir que el Pacto de Punto Fijo continu inalterable como pacto institucional. Es decir, en el Congreso se mantuvo desde Betancourt hasta 1996, el acuerdo para elegirpresidente del Congreso a un miembro del partido de gobierno y vicepresidente a uno del partido que perda, pero siempre en funcin de AD y Copei, elementos del bipartidismo. El pacto institucional se extendi a la eleccin de los miembros de la Corte Suprema de Justicia, Poder Judicial, Consejo Supremo Electoral (hoy CNE), Fiscal General de la Repblica, Contralor General de la Repblica y Procurador General de la Repblica.Hasta cundo lleg el pacto bicameral? Hasta el 2 de marzo de 1996, cuando gracias a una triple alianza de Copei con los partidos MAS y Causa Radical, por primera vez en la historia democrtica del pas, deja fuera de la directiva del Congreso al partido Accin Democrtica y al partido del Gobierno, Convergencia. Esta alianza tripartita dur dos aos (1996 y 1997). Al finalizar el perodo de Caldera, la directiva. del Congreso (1998) qued integrada por una nueva alianza, cuando Copei descart al MAS y a la Causa R y se uni a Convergencia y a Accin Democrtica. El 23 de enero de 1999, al tomar posesin el Congreso elegido el 8 de noviembre de 1998, el escenario fue totalmente distinto y se estren un acuerdo -referido exclusivamente al Parlamento- entre el MVR, Proyecto Venezuela y Copei. De este modo, el Senado qued presidido por LuisAlfonso Dvila (MVR) y la cmara de Diputados por Henrique Capriles (Copei), dando otros puestos directivos a Proyecto Venezuela, el MAS y Patria Para Todos (PPT). AD qued nuevamente fuera del control directivo del Congreso. Quedaba liquidado el Pacto de Punto FijoLa creacin de la OPEPEs importante que un pas registre y proclame lo que es suyo, lo que le pertenece, para poder tomar el control de su propiedad.Este hecho ocurri cuando Venezuela se propuso nacionalizar el petrleo, uno de los ms grandes recursos naturales que influy en los diferentes cambios que experiment la nacin venezolana.

  • La HistoriaEl petrleo ha participado en la vida venezolana como elemento ms dinmico, determinante y decisivo en la transformacin poltica, econmica y social de la nacin.sta pas de ser un pas de economa agrcola, rudimentaria y atrasada con escasos ingresos, a otro con mentalidad minera y con una economa dependiente de laexplotacin del petrleo. De esta manera Venezuela se convirti en un pas monoproductor y monoexportador de petrleo. Es as como se estableci la caracterstica de dependencia de este recurso que tiene la economa venezolana.

    A partir de 1958, despus del derrocamiento del rgimen represivo de Marcos Prez Jimnez, al reestablecerse el rumbo democrtico, los gobiernos que surgieron: Rmulo Betancourt (1958), Ral Leoni (1963), Rafael Caldera (1968), Carlos Andrs Prez (1973), en cumplimiento a postulados nacionalistas de propiedad, soberana y desarrollo, procuraron buscar una mayor participacin fiscal en el negocio petrolero.Se deseaba encontrar mejores beneficios para el pas y ejercer un control ms efectivo sobre esta industria vital para la economa nacional. sta fue una de las causas que llev a buscar la nacionalizacin del petrleo.

  • En el momento en que asciende al poder Carlos Andrs Prez (1973) exista todo un conjunto de condiciones favorables para tomar las medidas de nacionalizacin de la industria petrolera. Pero no es sino hasta el ao 1975, cuando el ejecutivo present al Congreso Nacional el proyecto de ley de nacionalizacin para el retorno integral del negocio petrolero a las manos del sector pblico.Despus de un largo debate, los congresistas aprobaron elproyecto y el 29 de agosto de 1975 se convirti en Ley Orgnica, cuando el Presidente Carlos Andrs Prez pusoel "ejectese" a esta ley conocida como Ley de Nacionalizacin del Petrleo. Esta ley reserva al Estado Venezolano la exploracin, explotacin, manufactura, refinacin, transporte y comercio del petrleo, asfalto y todo tipo de hidrocarburos. De esta manera el 31 de diciembre de 1.975 quedaron extinguidas las concesionespetroleras, anulado el derecho de realizar actividades de la industria petrolera a quienes se les haba otorgado, las compaas trasnacionales.

    El 1 de enero de 1976 en el pozo Zumaque n 1 en el campo Mene Grande estado Zulia, donde comenz la explotacin petrolera, el Presidente Prez proclam ante el pas la nacionalizacin de los hidrocarburos y entr en vigencia la ley. A partir de esta fecha, las propiedades, plantas y equipos entre otros aspectos de lascompaas concesionarias extranjeras pasaron a ser pertenencias del Estado.Fue la Repblica de Venezuela la que desde ese momentoy mediante un grupo de empresas de su propiedad, planifica, resuelve, financia, ejecuta y controla todas y cada una de las actividades de la industria petrolera. Dentro de las empresas que se crearon y quienes dirigen las operaciones del proceso petrolero estn: Maraven, Corpoven, Lagoven, todas bajo la coordinacin de PDVSA.

    Consecuencias de la Nacionalizacin PetroleraCes el rgimen de concesiones que haba servido de base legal a la industria en manos de las compaas extranjeras.Se cre la empresa estatal Petrleos de Venezuela S.A. (P.d.V.S.A.) el 30 de agosto de 1975, constituida como empresa del Estado para la explotacin y comercializacin del petrleo venezolano.La nacin, a travs del Ministerio de Energa y Minas pag e indemniz a todas las compaas transnacionales que operaban en el territorio nacional, recibiendo una abultada cantidad de dinero.Las empresas transnacionales obtuvieron contrato para la comercializacin del petrleo venezolano en el mercado internacional y se firmaron algunos convenios, especialmente en ayuda tcnica a las empresas nacionales, que sirvieron para seguir controlando aspectos importantes de la industria.En el mbito social, la nacionalizacin permiti que los empleados y obreros lograran obtener reivindicaciones sociales (contrato colectivo, mejores sueldos y condiciones de trabajo).

    Venezuela es un pas que basa su economa en la explotacin petrolera, industria nacionalizada el 1 de enero de 1976 y gestionada por la empresa Petrleos de Venezuela S.A.(P.d.V.S.A), quien se encarga de todas las operaciones petroleras en el pas. Esta empresa ha obtenido ptimos resultados en la movilizacin de hidrocarburos del pas, lo que le ha permitido abrir nuevos caminos para lograr un oportuno desarrollo de los recursos.

  • Despus de algunos aos comenz la llamada Apertura Petrolera. Los siguientes son algunos aspectos de esta organizacin:En 1960 por iniciativa de Venezuela y Arabia Saudita, se cre la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP). Ensu creacin particip el venezolano Dr. Juan Pablo Prez Alfonso. Sus primeros miembros fueron Venezuela, Arabia Saudita, Irn y Kuwait. Luego se incorporaron otros pases como Argelia, los Emiratos rabes Unidos, Gabn, Indonesia, Qatar, Nigeria, Libia, Ecuador.Esta organizacin tiene su sede en Viena, Austria. Fue creada en una reunin que se celebr en Bagdad, Irak, con la intencin que este organismo fortaleciera la capacidad de negociar el petrleo de los pases en proceso de desarrollo, para defenderse dela explotacin de las compaas trasnacionales. Con su creacin, operatividad y eficacia, la OPEP se ha logrado regular la oferta mundial de petrleo y el ajuste peridico hacia el alza de los precios.Venezuela, luego de 25 aos de haberse realizado la primera cumbre de la OPEP en Argelia, fue centro de atencin popular enel ao 2000, por haber sido sede de la segunda cumbre OPEP. sta se llev a cabo entre el 26 y el 28 de diciembre del 2000 con la participacin de los 11 miembros de la OPEP, en ella se destacaron los siguientes puntos:Desarrollar polticas de precios remunerativos, estables y competitivos con los de otras fuentes de energa.Fortalecer la cooperacin entre la OPEP y los dems pases exportadores de petrleo, con el fin de alcanzar la estabilidad del mercado.Buscar nuevos canales de dilogo entre los productores y consumidores de petrleo.

    Apertura petrolera

    En Venezuela al entrar en vigencia la Ley Orgnica de Nacionalizacin de la Industria Petrolera e inmediatamente se cre la empresa estatal P.d.V.S.A., que se encarg de todas las operaciones relacionadas con el desarrollo industrial delpetrleo. Esta empresa, en el transcurso de los aos ha obtenido ptimos resultados en la movilizacin de hidrocarburos del pas, poniendo en prctica novedosas estrategias entre ellas, y la ms reciente, la "Apertura Petrolera". Qu es la apertura petrolera?La apertura petrolera consiste en la participacin de capital, tecnologa y gerencia privada, tanto nacional como internacional, en las principales actividades del negocio petrolero como son: la exploracin, produccin, refinacin, mercadeo nacional e internacional del petrleo y sus productos derivados.Esta participacin privada viene a complementar los recursos nacionales administrados por P.d.V.S.A., a fin de lograr unmejor desarrollo de los recursos energtico fsiles (petrleo, gas, carbn). La apertura petrolera es la respuesta venezolana a una creciente demanda mundial de hidrocarburos, puesto que para el ao 2007 se estima que los requerimientos energticos del mundo alcanzarn 94 millones de barriles diarios de petrleo.Venezuela aprovecha la abundancia de hidrocarburos que tiene y busca la oportunidad de mantener un rol protagnico en los mercados petroleros, proponindose, a travs de P.d.V.S.A., a elaborar un plan dirigido a aumentar, para el ao 2007, la produccin petrolera del pas con la finalidad de aprovechar los recursos para impulsar la economa venezolana. Plan de apertura petroleraCon la apertura petrolera iniciada en 1992, P.d.V.S.A busca complementar sus planes para elevar los niveles de reserva y produccin, y duplicar la capacidad de produccin en los prximos aos. El plan de apertura petrolera se bas en tres modalidades:1.- Se inicia en 1992, con la modalidad de establecer convenios operativos con empresas privadas, para reiniciar la produccin de crudos en campos petroleros inactivos.2.- En 1995, el Congreso Nacional aprob la segunda modalidad de apertura que consisti en asociaciones estratgicasentre P.d.V.S.A y socios internacionales para la extraccin y mejoramiento de crudos pesados y extrapesados de la faja petrolfera del Orinoco, considerada nica en el mundo por sus cuantiosos recursos. Para 1999 en el pas se haban establecido cuatro asociaciones estratgicas para desarrollar la faja.3.- Por ltimo, la modalidad de ganancia compartida, consiste en la exploracin de nuevas reas. A travs de esta modalidad el Ministerio de Energa y Minas y P.d.V.S.A, seleccionan a las empresas internacionales que ofrezcan al Estado la mayor participacin en las ganancias. Estas empresas exploran lo asignado a su propio riesgo, con el compromiso de aceptar que P.d.V.S.A podra luego asociarse para la explotacin de las reservas que fuesen encontradas.Produccin PetroleraVenezuela tiene una capacidad de produccin de 3.700.000 barriles diarios de petrleo de los cuales se estn produciendo 2.720.000 barriles diarios despus de los reajustes de reduccin acordados por la OPEP y otros pases productores, en marzo de 1999. La produccin de petrleo se extrae de las cuencas de: Maracaibo, Falcn, Oriental y Apure-Barinas. La cuenca petrolfera de Maracaibo es la zona petrolera ms importante del pas, pues aporta la mayor

  • produccin, el resto lo aportan las dems cuencas. Adems de stas hay que agregar las cuencas marinas del Golfo de Venezuela y Tuy-Cariaco donde se reconocen reservas aun no explotadas.Exportacin del PetrleoLa mayor parte de la produccin se destina a la exportacin a Estados Unidos, Europa y Latino Amrica. Adems se mantienen operando seis refineras en el pas, las cuales se encuentran en:

    ste es el sistema de refinacin interna tiene una capacidad de refinacin de 1.265.000 barriles diarios. En cuanto al sistema externo est integrado por la participacin con acciones de P.d.V.S.A en 18 refineras fuera del pas: 8 en Estados Unidos, 9 en Europa y 1 en el Caribe (Curazao). ste es el sistema de refinacin interna tiene una capacidad de refinacin de 1.265.000 barriles diarios. En cuanto al sistema externo est integrado por la participacin con acciones de P.d.V.S.A en 18 refineras fuera del pas: 8 en Estados Unidos, 9 en Europa y 1 en el Caribe (Curazao).

    La Refinacin comprende el conjunto de operaciones necesarias par transformar el crudo extrado del subsuelo en producto de mayor calidad, utilidad y valor. El petrleo crudo (hidrocarburo lquido) tal y como se extrae del subsuelo tiene poco uso, por lo que es necesario refinarlo, esto llev a P.d.V.S.A a buscar oportunidades en el exterior para colocar en el mercado la produccin de petrleo crudo - pesado, as con la adquisicin de refineras total o parcial y sistema de distribucin y mercados en los Estados Unidos y Europa, se inici la internacionalizacin del petrleo venezolano. De esta manera, Venezuela asegur la venta tanto de petrleo como de sus productos refinados, lo cual proporciona grandes beneficios econmicos para el pas. Tambin cuenta con un gran porvenir en la futura movilizacin de recursos petrolferos, puesto que las reservas que posee se estiman que alcanzarn unos 70 aos.

    El Petrleo

  • La palabra petrleo viene del latn petra (piedra) y leo (aceite); significa literalmente aceite de piedra. Es un lquido oleoso, ms ligero que el agua, se encuentra en su estado natural, formando a veces grandes manantiales en los estratos superiores de la corteza terrestre, arde con facilidad.

    Formacin y componentes Durante las diversas eras geolgicas, el mar invadi y retrocedi sucesivas veces sobre nuestro territorio, dejando grandes cantidades de sedimentos ymateria orgnica. Con el tiempo, la materia orgnica contenidaen las rocas sepultadas se transform por aumento de la temperatura y la presin, dando origen a la mayor parte del petrleo venezolano. Este migr a lo largo de fracturas para acumularse en gruesas capas de arenas del perodo, formndose los yacimientos de donde el petrleo es extrado actualmente.

    Mquina Extractora

    Como su nombre lo indica los hidrocarburos son compuestos de carbono e hidrgeno, los cuales a temperatura ambiente y presin normal, pueden encontrarse en estado gaseoso, lquido o slido. Comercialmente, el trmino petrleo crudo se refiere a los hidrocarburos lquidos, a los hidrocarburos gaseosos se les denomina gas natural, y los hidrocarburos slidos reciben el nombre de asfalto (bitumen) o cera (parafina). La mayora de los petrleos crudos, aun cuando son lquidos, contienen gases yslidos en solucin.

    Tomado de: _________ (1988) Jugando con la ciencia, Aire,Buenos Aires: Editorial Sigmar Spurgeon, R. y Flood, M.(1989) Energa y potencia, Argentina: Editorial LUMEN

    _______(1995) Gran enciclopedia ilustrada para nios,Tomo1, Colombia: Educar Cultura Educativa, S.A.

    Partes: 1, 2

    Produccin petrolera Produccin petroleraLa produccin petrolera es la actividad de la industria que se encarga de todas las etapas necesarias para manejar los hidrocarburos (petrleo y gas) desde el yacimiento hasta el pozo, y desde ste a la superficie; donde se separan, tratan, almacenan, miden y transportanpara su posterior utilizacin.

  • Exploracin Petrolera La exploracin petrolera tiene como objetivoprimordial la bsqueda y reconocimiento de estructuras geolgicas (trampas) en las cuales pudieran haberse acumulado los hidrocarburos. La exploracin se apoya en mtodos que aportan lageologa, la geofsica y la geoqumica.

    Con la informacin recolectada, los especialistas elaboran diferentes tipos de mapas de la zona examinada.Adems de suministrar informacin acerca del espesor, inclinacin, direccin y naturaleza de los estratos, sirven para decidir dnde conviene realizar la perforacin de los pozos exploratorios, con los cuales se busca confirmar el modelo geolgico y la existencia o no de hidrocarburos en dichas estructuras.Una vez confirmada la presencia de hidrocarburos, se realizan las estimaciones de sus volmenes mediante procedimientos matemticos. A esta cantidad de hidrocarburos se le denomina "Reservas Probadas". Uno de los mtodos para extraer la materia prima del petrleo es por medio de la orimulsin.

    Refinacin Del Petrleo El petrleo crudo es una mezcla de hidrocarburos con pequeas cantidades de compuestos de azufre,oxgeno, nitrgeno y ciertos metales como: vanadio, nquel, sodio y otros, considerados impurezas de petrleo, las cuales afectan su calidad. El color de petrleo crudo es variado: lechoso, marrn, amarillo, verde oscuro hasta negro. Su viscosidad y densidad varan dependiendo de su composicin qumica y su olor depende del contenido de azufre.El petrleo crudo, tal como se extrae del subsuelo, tiene poco uso, por lo que es necesario refinarlo. La refinacin comprende una serie deprocesos deseparacin, transformacin y purificacin, mediante los cuales el petrleo crudo es convertido en productos tiles con innumerables usos, que van desde la simple combustin en una lmpara hasta la fabricacin de productos intermedios, que a su vez, son la materia prima para la obtencin de otros productos industriales.

    Refinacin

    El petrleo crudo que fluye de un pozo es muy espeso. Antes de que pueda ser utilizado tiene que ser limpiado y descompuesto en las diferentes formas tiles del petrleo, en un proceso llamado refinacin. Las diferentes formas son separadas en altas columnas llamadas columnas de fraccionamiento. Cada forma de petrleo, llamada fraccin, es una mezcla de hidrocarburos (sustancias compuestas solamente por carbono e hidrgeno). Estas fracciones varan de "pesadas" (con grandes molculas) a "livianas".

  • Los procesos de refinacin varan de acuerdo con la calidad del crudo. Por ejemplo, mientras ms pesado es el crudo, mayor complejidad y costo tendr su refinacin.Cabe destacar que ms del 40% de las reservas de los crudos venezolanos son pesados y extra pesados, y adems poseen mayor contenido de azufre y metales que otros crudos en el mundo. Este tipo de crudos de baja gravedad y altos contenidos en compuestos de azufre y metlicos, requieren de ms procesamiento en refineras especialmente adaptadas, lo cual implica altas inversiones para poder obtener productos refinados de calidad internacional.

    Purificacin del Petrleo Los procesos de purificacin son aquellos que se utilizan para eliminar las impurezas contenidas en las fracciones provenientes, de la destilacin, a fin de cumplir con la especificaciones que exige su uso. Los procesos de purificacin son muy numerosos y pueden serfsicos y/o qumicos. La mayora de los productos obtenidos de las diferentes destilaciones se pueden continuar procesando o tratando para mejorar la calidad y clase de productos que se desea.

    Comercializacin Del Petrleo Actualmente Venezuela cuenta con 15 refineras en el exterior y 5 refineras en el pas: Centro Refinador Paraguan (unin de las refineras de Amuay y Cardn), enel estado Falcn, Bajo Grande (estado Zulia), El Palito (estado Carabobo), El Chaure y Puerto La Cruz (estado Anzotegui). En la refinera Bajo Grande se refina crudo extra pesado y se produce asfalto, El Chaure es la nica refinera

  • que produce parafinas, las cuales se usan en las industrias de vasos, fsforos y medicinas.

    Considerando las refineras en el exterior, la venta directa de crudos alcanza solamente un 30% de las exportaciones, y el 70% restante se vende como productos refinados de alto valor comercial, asegurando de esta manera la venta en el exterior, tanto de petrleo como de sus productos refinados; y lo cual proporciona los correspondientes beneficios econmicos para Venezuela.

    La Industria Petroqumica La petroqumica es la industria que utiliza los hidrocarburos para la obtencin de productos qumicos. A travs de numerosos y variados procesos la petroqumica transforma el gas natural y otros productos derivados del petrleo en una variada y abundante gama de materias primas. En Venezuela, la principal industria petroqumica es Pequiven, filial de Petrleos de Venezuela, su propsito es convertir a Venezuela en el pas lder en este sector industrial en Amrica Latina.

    Pequiven y las empresas mixtas ofrecen al mercado ms de 40 productos. Por sus caractersticas y usos, esos productos se dividen en tres grandes grupos:Olefinas y plsticos, materia prima para la produccin de empaques plsticos, embalajes, sacos de carga, recipientes, tubos, mangueras, alfombras y otros. Fertilizantes hechos con urea y amonaco, los dos principales productos de Pequiven en este rengln. A partir de la urea y el amonaco se fabrican una amplia serie de fertilizantes que son usados en los cultivos de todo el pas y que contribuyen a elevar la calidad de nuestras cosechas y, por consiguiente, de los alimentos que llegan hasta nuestra mesa. Productos industriales de los cuales el ms importante es el metanol y MTBE, el cual sirve como componente para elevar el octanaje de la gasolina.

    Principales acontecimientos ocurridos durante el PerodoApertura petroleraEl Petrleo