Rol Del Contdor Publico Frente a La Corrupcion

Click here to load reader

Transcript of Rol Del Contdor Publico Frente a La Corrupcion

1

Auditora Financiera I

Era costumbre entre los antiguos, decan, que cuando los reyes queran demostrar sus elevadas virtudes, bajo el cielo empezaban por gobernar y dirigir sus pases; pero antes de decidirse a gobernar sus pases empezaban por organizar sus hogares y antes de organizar sus hogares, empezaban por organizar sus propias vidas y antes de organizar sus propias vidas, empezaban por sanear sus corazones y antes de sanear sus corazones, se consagraban a cultivar sus inteligencias para elevarse as a la cima del saber. Y cuando llegaban al conocimiento ntimo de las cosas ya quedaban capacitados para pensar bien, luego sanear sus corazones, poner orden en sus vidas, en sus hogares y finalmente para dirigir y gobernar bien a sus naciones.

PROVERBIO CHINO

2

Auditora Financiera I

INTRODUCCION

Histricamente, el Contador ha sido visto como un profesional que juega un papel importante en todas las sociedades. A medida que el mundo se mueve hacia economas de mercado, con las inversiones y las operaciones que traspasan las fronteras geogrficas en mayor extensin, el contador profesional debe tener una perspectiva global ms amplia, para entender el contexto en el cual operan los negocios. El cambio rpido es la caracterstica predominante del medio laboral del contador. Los negocios y las organizaciones, estn comprometidos en acciones ms complejas. La Tecnologa de la informacin avanza a gran velocidad. La industria y el comercio son cada vez ms internacionales. Debido a estas tendencias, se requiere una mayor responsabilidad en todas las culturas y contina aumentando. La responsabilidad de la profesin para satisfacer estos requerimientos, determina su valor en la sociedad. Las anteriores tendencias retan al contador a contribuir ms a la sociedad que en tiempos recientes, pero adems, presentan un reto de mantener su competencia. La viabilidad de la Contadura como una profesin, depende de la habilidad y preocupacin de sus individuos de aceptar la responsabilidad de superar esos retos. Dentro del marco planteado anteriormente, el Contador Pblico representa para la sociedad, un elemento de vital importancia dentro de la lucha contra la corrupcin, el fraude y el deterioro de las instituciones tanto pblicas como privadas dentro del marco estructural de las organizaciones. Identificada la corrupcin como uno de los mayores cnceres sociales en el mundo, en todos los niveles, ha sido una constante preocupacin de empresas, gobiernos, legisladores y profesionales de diversas disciplinas. Los esfuerzos por erradicarla han sido constantes y a estos se han sumado con especial fuerza los Contadores Pblicos a travs de las diferentes agremiaciones internacionales, promoviendo acciones eficaces contra este mal. Las distintas manifestaciones de la corrupcin van desde el lavado de dinero, el engao con dolo, el fraude en sus diversas manifestaciones, la extorsin, el narcotrfico, el secuestro, el delito contra la administracin pblica y el fraude electrnico visto como ataques de virus a las redes de comunicacin de las empresas que hacen uso de la alta tecnologa.

En este sentido, la responsabilidad del Contador Pblico, que proporciona a la sociedad servicios de asesora en cualquiera de sus manifestaciones del negocio toma especial

3

Auditora Financiera I

relevancia, puesto que debe determinar las condiciones y los controles adecuados para eliminar riesgos y, en consecuencia, errores. Estar siempre expuesto al error que a su vez, puede derivar en fraude y, por ello, el trabajo que ha de desempear debe realizarlo con especial cuidado.

Los vertiginosos cambios que se presentan en el entorno mundial pueden originar la prdida de una visin clara de los lmites entre lo honesto y lo que no es; donde acaba lo digno y cules son los principios morales que deben regir la conducta del Contador Pblico. Frente a este delito, tiene una responsabilidad por la propia naturaleza de su cargo. Sin embargo debe planear su examen investigando sobre la naturaleza del control interno y los errores e irregularidades que puedan tener efecto material en los estados financieros, desarrollando este examen con el debido cuidado y diligencia profesional.

Los Contadores Pblicos no podemos ver la formulacin de la informacin financiera como una simple actividad fra que en el pasado respondi no solo a una obligacin profesional, ya que se corre el riesgo de no poder satisfacer las crecientes necesidades de informacin de nuestros clientes. Ahora tenemos que prepararnos para hacerle frente a las diferentes implicaciones que se desprenden del flagelo de la corrupcin que carcome en todos los sectores productivos, los intereses de la sociedad; para que actuemos integralmente tambin como hombres de negocios y como consejeros de nuestros clientes. Si bien es cierto que generamos informacin financiera o la revisamos, tambin es indudable que nuestra accin tiene mstica de contribuir a que la empresa sea mejor, en otras palabras, debemos tener una actitud proactiva y no solamente reactiva.

4

Auditora Financiera I

RESPONSABILIDAD DEL CONTADOR PBLICO FRENTE A LA CORRUPCIN MARCO TEORICO 1. SINTOMAS Y CAUSAS Desde tiempos antes de Cristo, la corrupcin ha sido una prctica comn dentro de la sociedad y el marco de sus negocios. Adems de deteriorar el aparato poltico y social de un pas, trae consigo el encarecimiento de la inversin, resta fuentes de financiamiento al sector pblico y privado y debilita la administracin pblica. Esta prctica representa un reto para los profesionales de la Contabilidad Pblica para que con base a su conocimiento, entendimiento y habilidad, se constituyan, apoyados en valores ticos y a la confianza pblica que nos depara la sociedad, en unos fieles fiscalizadores de todas y cada una de las diferentes transacciones, registros y prcticas contables a quienes por ley estn obligados a llevar contabilidad. El fraude es uno de los delitos ms comunes el cual es cometido con todas las habilidades de los ms ingeniosos. La ingenuidad, confianza y credibilidad de quienes reciben soluciones mgicas o esperan dividendos, as como la avaricia y codicia, facilitan la ejecucin de eses delito. El Contador Pblico, es responsable de todos los aspectos de su trabajo; sin embargo, la profesin sostiene que el Contador no es un fiador o un aval de los estados financieros de las empresas o negocios de sus clientes; solo se espera de l que conduzca sus acciones con el debido cuidado, bajo las normas de auditora y unos principios de contabilidad generalmente aceptados o bien, dentro de las condiciones de la contratacin, cuando es especfica y categrica para investigar algn caso de origen delictuoso. An as, no se espera que el Contador Pblico sea perfecto. El factor principal que distingue el fraude del error, es la intencin, ya que los errores son incidentales y el fraude si es intencional. Podemos definirlo como el conjunto de maniobras realizadas por el delincuente para ocultar, disfrazar y legitimar, dando apariencia de legal a recursos provenientes de actividades ilcitas, no solo del narcotrfico, sino de todas las actividades del crimen organizado e ilegales, entre los que figuran el secuestro, el robo, la extorsin, el contrabando, la trata de blancas y de menores, el trfico de productos qumicos y trfico de armas, por citar algunas.

5

Auditora Financiera I

1.1 MAGNITUD DE LA ACTIVIDAD La magnitud de los recursos que generan actualmente las actividades ilcitas fue estimada recientemente por el Banco Interamericano de Desarrollo BID en por lo menos 12% del producto interno bruto (PIB) mundial; recursos que amenazan la credibilidad en los sistemas y entidades financieras, as como en los estados y en los gobiernos, deformando las polticas econmicas, adems de comprometer la integridad de los sistemas jurdicos, organismos de seguridad y control y de la sociedad en general. 1.2 ORIGEN Las actividades ilcitas, principalmente el narcotrfico, pueden atribuirse a mltiples situaciones, como las siguientes: Desequilibrios e iniquidades mundiales y sociales. Multimillonarios recursos y elevados mrgenes de utilidad que generan Intereses de los grupos conocidos como terroristas, mafias y carteles. Insuficiencia de las medidas empleadas por los pases en que se consume, producen y/o transportan narcticos, para desalentar estos ilcitos. Corrupcin general entre otros.

En el fondo se considera que es producto de la necesidad que tiene la sociedad para escapar de la realidad ante la confusin de los valores fundamentales que dan la identidad y sentido a la existencia con bienes principalmente materiales que con celeridad hacen del proceder tico un proceso inalcanzable. Lo anterior favorece un ambiente propicio para que florezcan los actos ilcitos que originan el lavado de dinero, constituyndose en un mal mayor de nuestra poca, que se erige como una prctica que demanda un seguimiento y control permanente de la sociedad, el estado y por su conocimiento de los efectos que causan dentro de la informacin financiera de los entes pblicos y privados, del Contador Pblico. 1.3 ETAPAS DEL LAVADO DE DINERO El lavado de dinero comprende las siguientes etapas: 1.3.1. Obtencin o recoleccin de dinero. Actividad que consiste en recaudar el dinero proveniente de las diferentes actividades ilcitas, utilizando para ello las llamadas testaferros en los diferentes sitios estratgicos definidos y delimitados por sus cabecillas. 1.3.2. La acumulacin o colocacin dentro del sistema financiero. Consiste en colocar el dinero en efectivo dentro del sistema financiero que permita desligar u ocultar su origen, por ejemplo: individuos o empresas que abren diversas cuentas bancarias en diferentes

6

Auditora Financiera I

instituciones financieras, por medio de las cuales canalizan el efectivo, lo integran a la economa nacional y posteriormente lo transfieren en forma legal a cualquier parte del mundo. 1.3.3. La estratificacin o mezcla con fondos de origen legal. Su finalidad es dificultar el rastro de los recursos mediante la realizacin de transacciones complejas, como por ejemplo, el movimiento de fondos entre cuentas de distintas empresas de fachada e instituciones financieras nacionales o extranjeras, simulando operaciones legtimas entre las mismas. 1.3.4. La integracin o inversin en bienes muebles e inmuebles. Esta ltima etapa es en la cual se colocan los dineros blanqueados dentro de la economa, de tal forma que ingresen al sistema financiero con apariencia de operaciones usuales de comercio. Ejemplo: compra de mercancas, obras de arte, negocios legtimos, bienes races, agencia de viajes, etc. 2. EFECTOS DETERMINANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD En la medida en que el comercio y las inversiones ase vuelvan globales, las preocupaciones sobre la corrupcin tambin se hacen globales. El problema de la corrupcin ya no se puede plantear como condicin local. Hay corrupcin pblica y privada, en todos los pases del mundo, aunque en algunos podra ser ms obvio que en otros. Esta situacin tiene una repercusin negativa en todo el mundo; el desarrollo econmico se ve impedido, las inversiones pierden la confianza, los emprendedores sufren incrementos en sus costos para hacer negocios, los riesgos aumentan, las lneas de crdito caen, la credibilidad de los profesionales, de los hombres de negocios y de los gobiernos disminuye notablemente, la sociedad pierde autoestima y tiene menos confianza en los principios de la legalidad y en las instituciones en general. La cada en asistencia y en inversiones, tanto domsticos como forneos, resultado de este problema, puede bien tener una repercusin significativa sobre el desarrollo econmico, creando de esta manera el malestar social, especialmente en pases emergentes o en desarrollo. a.Cmo nos afecta? i. A los gobiernos. Retando su autoridad, al concentrar ms poder y riqueza. Corrompiendo a funcionarios para que faciliten la realizacin de sus actividades criminales. Poniendo en peligro su estabilidad financiera y econmica, debido a la falta de control sobre la movilidad de los recursos ilcitos, lo que provoca disminucin en la eficiencia de los mercados financieros, inflacin generalizada y serias repercusiones en la productividad y sanas prcticas de comercio.

7

Auditora Financiera I

Violando en forma permanente las normas legales, los derechos de propiedad y los derechos humanos, creando condiciones de inseguridad y violencia que superan la capacidad de los gobiernos para hacerles frente. Debilitando su imagen como lugares seguros y confiables para la inversin nacional y extranjera productiva, al crear inestabilidad poltica, social y econmica. ii. Al sector empresarial privado. Mermando su capacidad competitiva al enfrentar prcticas de comercio desleales. Atentando contra los principios y valores que las sustentan, al sobornar e intimidar a su personal para que facilite el encubrimiento de sus delitos. Involucrndolas en actos criminales que ponen en peligro su prestigio y permanencia. iii. A los individuos. Corrompiendo sus principios y valores. Involucrndolas en actividades criminales. Mermando sus oportunidades de desarrollo y bienestar. Crendoles adicciones que les denigran, aprisionan y destruyen. Atemorizndolos e infundindoles inseguridad. iv. A la sociedad en general. Violando los principios que la ordenan y permiten su sano desarrollo. Destruyendo a la niez y a la juventud, futuro de la humanidad. b.Cmo se Enfrenta? Ante un mal de esta magnitud, las acciones unilaterales de un gobierno resultan estriles, cuanto ms las de un sector o entidad, si actan aislados.Para enfrentarlo se requiere la cooperacin multinacional, que agrupe la accin de gobiernos, instituciones, asociaciones, empresas e individuos. En ese sentido, existen esfuerzos y organismos que fomentan esta cooperacin. En el contexto internacional, la Convencin de Viena de 1988, establece la asistencia jurdica mutua y da fundamento a medidas de cooperacin internacional contra el lavado de dinero procedente de la droga. Igualmente el Grupo de Accin Financiera Internacional (GAFI), fundado por los gobiernos y jefes de estado del grupo de las siete naciones industrializadas ms importantes, que en abril de 1990 present 40 recomendaciones, de las cuales destacan la ampliacin de la cobertura del mandato a fondos procedentes de todos los delitos graves y la obligacin de las instituciones financieras de informar sobre toda operacin sospechosa.

8

Auditora Financiera I

Un nmero creciente de naciones se ha sumado a estos organismos, haciendo suyas las recomendaciones que promueven, instrumentndolas en sus mbitos de competencia. Por ello, las entidades que realizan o intervienen en operaciones de comercio internacional requieren observar las disposiciones de combate al lavado de dinero, prevalecientes en los pases en que se realizan. c. Qu falta? La participacin de la sociedad, principalmente la participacin de los usuarios de los servicios financieros, en la comprensin y apoyo de las medidas que las instituciones financieras requieren observar para el conocimiento de sus clientes, a fin de prevenir, detectar y reportar operaciones con recursos de procedencia ilcita. Hay que reconocer que el camino por recorrer ser largo y las acciones para desalentar este mal mayor de nuestros tiempos son insuficientes y tienen costos muy elevados. La piedra angular para rescatar y reforzar los valores fundamentales que dan identidad y sentido a la existencia del ser humano para evitar estas prcticas dainas a la sociedad, comienza en el ncleo familiar y puede y debe continuar con el apoyo de las instituciones educativas, empresariales, universitarias, asociaciones, autoridades sindicales y religiosas. La Ley y los valores humanos deben prevalecer siempre por encima de los intereses particulares, promoviendo as los principios que ordenan y permiten el sano desarrollo de nuestra sociedad. 3. RIESGOS DE CORRUPCION DENTRO DE LA ADMINISTRACION PBLICA Cualquier concepto tico tiene que ver con la conducta que asumen los seres humanos en la convivencia cotidiana. Los ltimos mil aos, han representado para la especie humana un proceso creciente de relaciones que reclaman actitudes y conductas cuyo nico fin es la bsqueda del bienestar y de la felicidad. Para alcanzarlos es menester actuar pensando en el bien propio y en el de los dems. La historia nos ha demostrado que desde pocas milenarias, el ser humano ha consolidado diversas formas de organizacin social que han servido para construir ideas, definir objetivos, desarrollar procesos productivos, enfrentar las amenazas, luchar por el poder, procurar el avance de los conocimientos, hacer la guerra, amarnos, proteger o violentar a la naturaleza, prolongar la vida o conquistar el universo. En estos escenarios, los humanos habremos asumido actitudes orientadas a procurarnos el bien individual, el de nuestro grupo u organizacin o el de la colectividad universal. En cada caso respondemos a unos principios socialmente aceptados o simplemente actuamos dentro del rango de nuestra

9

Auditora Financiera I

discrecionalidad personal. Esto denota el carcter moral de los comportamientos o el obedecimiento a unos principios ticos. 4. CONSIDERACIONES GENERALES Por todos es sabido que la tica pblica y la lucha contra la corrupcin constituyen temas fundamentales y parte integral de las agendas internacionales, particularmente en lo relacionado con la modernizacin del estado y la reforma a la administracin pblica. Los temas de moralizacin y lucha contra la corrupcin han estado siempre vigentes y constituyen factor de inters en el entorno social, econmico, poltico, jurdico y administrativo. En los diferentes espacios. Los programas y acciones efectivas e moralizacin y de lucha contra la corrupcin requieren inicialmente, el reconocimiento de la existencia del fenmeno de la corrupcin y de las nefastas consecuencias que conlleva el ejercicio de su prctica cotidiana; en esta lnea es importante fijar una serie de normas, polticas y procedimientos que conduzcan a identificar los riesgos de corrupcin dentro de la administracin pblica, mediante la realizacin de proyectos de moralizacin de la administracin pblica del estado, apoyados, mediante convenios internacionales auspiciados por el Banco Mundial. El proyecto debe orientar a la identificacin de los riesgos de corrupcin en diferentes reas de gestin y al diseo de la metodologa de mapas de riesgos, que faciliten el acercamiento seguro al examen de las situaciones particulares de cada entidad. A travs de los mapas se visualizan todo un conjunto de factores que pueden dar origen a hechos de corrupcin en reas tales como la alta y media gerencia, financiera, contratacin, trmites y procedimientos y ejercicio del control interno y que al mismo tiempo se aproxime al fenmeno de la corrupcin desde diferentes perspectivas jurdica, econmica, tica, cultural e internacional y proyectar las posibilidades metodolgicas para el estudio del fenmeno. Considero importante que las diferentes entidades y el Estado en general requieren de propuestas prcticas y efectivas para enfrentar y manejar el fenmeno de la corrupcin. El crimen ciberntico se da tanto en actividades ilegales como causales o profesionales en este siglo, e irnicamente, aquellas compaas que cuentan con capacidades de e business ms avanzadas, generalmente son las ms vulnerables a cualquier ataque de este tipo. De hecho, el fraude por Internet se increment en un 600% durante el ao 1999. Con tecnologa poco avanzada, los criminales cibernticos pueden llegar a destruir aos de trabajo antes de que una organizacin se d cuenta de que est siendo atacada. Por lo anterior, es esencial que los riesgos se anticipen. La criminalidad en Internet es permitida por una gran variedad de actividades. Las personas que accesan sistemas sin permiso o abusando de su autoridad o aquellos que violan las

10

Auditora Financiera I

reglas de los sistemas, su privacidad y otros derechos de los usuarios, dejan a la organizacin vulnerable. Ms all de esto, el mal uso de la informacin y el robo o interrupcin de servicios de cmputo y la alteracin de Websites o software, son costosos en cuanto a inversin, ingresos y reputacin. Los crmenes encuentran la Internet, atractiva porque pueden comunicarse instantneamente con millones de vctimas potenciales, por medio de websites de apariencia profesional que al parecer ofrecen ventas legtimas , informacin sobre inversiones o correo electrnico a un costo4mucho menor que los medios de comunicacin tradicionales. Y pueden permanecer en el anonimato y realizar actos ilegales desde cualquier ubicacin del mundo, evadiendo a las autoridades y a la Ley. El acceso no autorizado puede daar seriamente a una organizacin. Y quienes podran intentarlo seran empleados descontentos, competidores sin tica , hackers, piratas y cualquiera que quiera corromper o direccionar un website valioso. En 1998, una estimacin por las prdidas originadas por robos cibernticos o de propiedad intelectual, fue de $ 45 billones de dlares. El nmero de organizaciones que citan sus conexiones de Internet como punto frecuente de ataque, increment de un 47% en 1998 a un 61% en 1999. 4.1 CRIMEN CIBERNETICO. En el mbito del crimen ciberntico, las malas noticias suelen convertirse en grandes noticias. Las bombas lgicas destruyen los sistemas de corporaciones; los hackers penetran a los websites no solo de los medios de comunicacin , sino a los gubernamentales, los medios crean grandes espacios de seguridad dentro de tecnologas cruciales; un competidor puede obtener informacin confidencial de un empleado desprevenido. Por lo tanto, sera entendible si una compaa ha presupuestado un monto significativo para protegerse contra todo lo anterior. Lo nico de lo que debera asegurarse cualquier empresa, es de invertir el dinero en donde obtengan un mayor beneficio, dependiendo de su situacin y de los riesgos inherentes a su operacin o industria. Para combatir el crimen ciberntico construir un sistema de seguridad fuerte, el primer paso esencial es el de identificar quines y cules son los agentes de amenaza que cada empresa tenga, as como la forma en que estos operen. No es sorprendente que la exposicin al crimen ciberntico sea una de las principales preocupaciones de los ejecutivos de hoy en da, considerando las iniciativas del negocio en Internet. An cuando las estadsticas sobre las tcnicas del crimen ciberntico sean alarmantes, estas abarcan an ms que la Internet misma y pudiera no involucrar a la tecnologa en absoluto. El invertir dinero para protegerse de un solo tipo de cybercrime pudiera dejar en exposicin

11

Auditora Financiera I

a activos crticos por darle importancia a otros que carezcan de esta. La intencin pudiera valer la pena, pero pudiera no abarcar a otras amenazas. Los activos intelectuales, como los planes estratgicos, los planes de mercadeo, las frmulas, la tecnologa , las listas de clientes, procesos, polticas, etc., pueden no ser apreciados completamente. Toda la anterior informacin puede encontrarse escondida a lo largo de toda la organizacin, en discos duros, bases de datos cintas y discos de respaldo o en otros formatos. Y la mayora de las empresas carecen de un inventario de este tipo de activos, lo cual crea una falta peligrosa de conciencia y visin. Las empresas que tienen seguridad en las bases de datos y en la red de tecnologa de informacin puede pasar por alto otras reas en donde existan activos tambin crticos para la organizacin. 4.2 COMO MEDIR EL RIESGO EN UNA ORGANIZACIN. Con tantas variables de ataques existentes, sera muy difcil determinar las medidas de prevencin ms efectivas. Las evaluaciones de riesgo de seguridad tradicionales, generalmente solo se enfocan en los controles, pero no cubren completamente la forma de operar de estas amenazas. An es necesario disear medidas de prevencin especficas para el crimen ciberntico. Actualmente se estn conformando equipos de trabajo multidisciplinario que combinan los conocimientos de profesionales que dominan el crimen ciberntico, fraudes financieros tradicionales, seguridad de cmputo y negocio en general. 4.3 EL CONTADOR PUBLICO FRENTE AL CYBERCRIMEN Para el Contador Pblico frente a la responsabilidad de los estados financieros, es importante reconocer que a medida que las empresas empiezan a usar Internet como un medio para hacer negocios, el riesgo de deteccin se incrementa exponencialmente. En este caso, la falta de papel como evidencia, es una de las caractersticas del negocio por Internet que ms afecta al Contador al establecer su estrategia de auditora. Para ello, el cumplimiento de las normas de auditora relativas a la planeacin y supervisin, es necesario recordar que para hacer una evaluacin del control interno efectiva y que con ella se pueda determinar la mejor estrategia de auditora, el auditor se debe involucrar en el nuevo ambiente de negocios electrnicos e incorporar dentro del equipo de auditora a especialistas en controles y seguridad en el e bussines, para allegarse de la evidencia suficiente y competente para poder emitir su opinin.

12

Auditora Financiera I

5. LA CONTADURIA CORRUPCION

PBLICA

Y

EL

DELITO

DE

FRAUDE

Y

El Contador Pblico es un ser humano, participante de su propia esencia: su materialidad y su espiritualidad; o sea, su inteligencia, voluntad, libre albedro y autorrealizacin. Tiene la responsabilidad de coadyuvar a su praxis profesional, cumpliendo los principios fundamentales de la contabilidad: los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), las Normas y Procedimientos de Auditoria, el cdigo de tica y la obligacin de tener una Educacin Profesional continua. La Contabilidad se diferencia de las dems profesiones de naturaleza social porque su objetivo es la informacin financiera, su produccin, anlisis e interpretacin, adems de su comprobacin. Esta informacin financiera se convierte en herramienta til e invaluable, para propios o extraos, en la toma de decisiones para el cambio de actitudes de entidades o individuos. El Contador Pblico influye en el desarrollo de la sociedad y la informacin financiera hace que la sociedad cambie a la contabilidad, hacindola ms competitiva. As, la informacin financiera es agente de cambio de esta profesin. El cambio se da por la dinmica propia de las teoras y tcnicas que influyen en la profesin y por la innovacin tecnolgica, la cultura, y las reformas al sistema legal, cuya interrelacin influye en la calidad de la informacin financiera. As se hace eficiente la lucha contra el fraude y la corrupcin, que por lesionar al patrimonio de entidades fsicas y/o morales afecte a la informacin financiera, objeto profesional del Contador Pblico. El Contador Pblico, respecto de la informacin financiera, desempea diversos roles, siempre desde dos perspectivas fundamentales: El rol de profesional externo, independiente a la entidad en la que presta sus servicios. Trabajando en la entidad que lo contrata o sea con dependencia. Sin embargo, la independencia o dependencia de este profesional en su trato con el delito del fraude implica diferentes facetas de su ejercicio profesional. Primeramente, el Contador Pblico debe combatir al fraude desde s mismo observando los dictados de su profesin: PCGA, Normas (NICs, NIIFs y entre otras normas que favorecen a la contabilidad) y Procedimientos de Auditora, Cdigo de tica y manteniendo una educacin profesional continua. Por ello, es necesario actuar con mayor responsabilidad social y profesional.

13

Auditora Financiera I

El trabajo de este profesional est supeditado a su inteligencia y voluntad con libertad para lograr un ejercicio profesional de calidad y excelencia, comprometido con la sociedad dentro de su limitacin humana y su auto perfectibilidad. En el contexto moral queda frente al fraude como contumaz enemigo, para encarar dignamente a su conciencia. Ante la demanda social el Contador Pblico tico y de calidad se impone a s mismo, por medio de organismos colegiados: La normatividad de PCGA, las Normas y Procedimientos de Auditora, la tica y la Educacin Profesional Continua. Estos denuedos tambin se han reflejado, para bien, en las instituciones de enseanza superior, cuyo papel es prioritario y la Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de Contadura, que acredita instituciones y planes de estudio, sin menoscabo del papel de los colegios de Contadores Pblicos y los rganos mas superiores. El Contador Pblico colegiado, como parte de su profesin y de su responsabilidad profesional y social, en su antagonismo con el fraude, deber impulsar modificaciones a las normatividades de su profesin, para tener mejores elementos para afrontar profesional y ticamente este delito. Como segundo punto, este profesional, respecto al fraude, puede optar por una intervencin forense, ante foros y audiencias en las cuales estn incluidos los tribunales, en donde se oyen las controversias derivadas de muchos delitos, entre ellos el del fraude. "Las ciencias forenses son un conjunto de disciplinas que utilizan todos sus mtodos, conocimientos y tcnicas para colaborar directamente y de manera cientfica en la administracin de justicia. Su aplicacin en el mundo actual es cada vez ms frecuente e indispensable, ya que se requieren elementos de prueba altamente sofisticados. Estos elementos los analizan el agente del Ministerio Pblico, la defensa, el juez, los medios de comunicacin y, consecuentemente, la poblacin en general". En su relacin con el fraude, el Contador Pblico Forense tiene una actividad reactiva. A diferencia de la prevencin o deteccin del fraude. Es as porque la defensa o el Ministerio Pblico tratan de exonerar o culpar, con base en pruebas aportadas ante el juzgador. El profesional reacciona como perito en la reafirmacin o exoneracin; se convierte en el experto que el juzgador necesita, al no ser perito, frente a la informacin financiera, pieza vital dentro del rompecabezas de este delito. Adems de su papel de perito, el Contador Pblico puede intervenir como testigo de parte ante el juez que conoce del caso. En el tercer punto, este profesional previene, relacionado en forma independiente o dependiente con la informacin financiera, cuyas caractersticas le dan la oportunidad de ser un instrumento til, confiable, oportuno, estable, objetivo e imparcial, para prevenir el fraude, porque obliga a presentar con fidelidad los efectos econmicos de las transacciones. El Contador Pblico participa en el proceso de la informacin financiera, en su

14

Auditora Financiera I

sistematizacin, en su creacin, mantenimiento, anlisis e interpretacin y en su control. Se constituye como garante de que este proceso prevenga el delito. Para ello, uno de sus objetivos primor diales es el diseo y operacin del control interno de la organizacin, entendido como: "La estructura de control interno de una entidad consiste en las polticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos especficos de la entidad. Dicha estructura consiste en los siguientes elementos: a) el ambiente del control; b) el sistema contable; y c) los procedimientos de control". De la existencia y eficacia de los anteriores elementos depende en gran medida la existencia o inexistencia de un ambiente propicio para la comisin del fraude. Es de suma importancia, en la administracin del control como medida preventiva contra el fraude, la medicin del desempeo por medio del sistema de informacin tanto operacional como financiera. Por ejemplo, un sistema de contabilidad que capte la realidad de la empresa y la refleje en estados financieros oportunos y confiables que ayuden a la toma de decisiones, un sistema presupuestal e indicadores de gestin. El cuarto punto es el del auditor, tanto interno como externo. "Auditora interna es una funcin independiente de evaluacin, establecida dentro de una organizacin para examinar y evaluar sus actividades como un servicio a la misma organizacin". La responsabilidad del auditor interno frente al fraude se concreta a revisar y evaluar los sistemas de prevencin y deteccin de fraudes, sobre todo las debilidades y fortalezas del sistema de control interno; revisar las actividades operativas desarrolladas por el personal de la empresa; colaborar en la investigacin de fraudes a peticin de la administracin y, en general, a buscar la efectividad del esfuerzo tendiente a la prevencin y deteccin del fraude. A pesar de ello, y de acuerdo con el informe presentado recientemente por el comit Organizador de Organizaciones de la comisin de auditores, existen otros factores relacionados con la labor del auditor, que contribuyen a aumentar el riesgo en la comisin del fraude, tales como no contar con un comit de auditora en la empresa; el poco conocimiento que tienen los auditores y otros miembros del comit de auditora sobre las empresas; presiones financieras y sobornos de los altos mandos de las empresas, que impiden un libre desempeo de la funcin. En el caso de Mxico, para fortalecer el sistema de control, se requiere que la figura jurdica del comisario cumpla las obligaciones que le marca la Ley General de Sociedades Mercantiles.

15

Auditora Financiera I

Ahora analizando nuestro pas vemos que los sistemas de control aplicados por las empresas son flexibles, aun con deficiencias por el misma responsabilidad de quienes la ejecutan Por su parte, la auditora externa financiera es actividad exclusiva del Contador Pblico. Consiste en evaluar la informacin financiera generada por la administracin de la empresa y se realiza en forma externa para emitir una opinin independiente. La responsabilidad que el auditor externo tiene ante la comisin del fraude es limitada, ya que el trabajo que lleva a una opinin sobre los estados financieros no intenta descubrir fraudes. En caso de que la peticin del cliente al auditor externo fuera descubrir si existe algn fraude, el profesional tendra que extender el alcance de su trabajo. Solamente el auditor externo incurre en responsabilidad profesional en la deteccin del fraude si no cumple con las normas y procedimientos de auditora generalmente aceptados. Frente a este delito, el auditor externo tiene una responsabilidad limitada por la propia naturaleza de su cargo. Sin embargo debe planear su examen, investigando sobre la fortaleza del control interno y los errores e irregularidades que puedan tener efecto material en los estados financieros, desarrollan do este examen con el debido cuidado y diligencia profesional. Las responsabilidades que tienen los auditores internos y externos son distintas e independientes de la administracin. Desde esta perspectiva los auditores no pueden ser completamente responsables de la prevencin del fraude, pero su labor contribuye a aminorar los elementos de riesgo que facilitan la comisin de ese delito. En el quinto punto est el Contador en carcter de funcionario o empleado pblico o privado. En este caso, combate al fraude mediante la observancia de los principios ticos y morales, pero tambin observando el control interno de las instituciones a las cuales sirve, esto es, apegndose a las polticas de direccin, a las normas y a procedimientos establecidos por la administracin, a las disposiciones legales y estatutarias a las normatividades concernientes a su posicin de profesional dependiente, a la cultura organizacional y local a que pertenece, asignacin de responsabilidad y autoridad, entre otras acciones. En el caso de quienes prestan sus servicios a alguna institucin pblica, existe, adems de lo anterior, diversa y abundante normatividad que regula superacin y funcionalidad, la cual debe ser cumplida. Como sexto punto est su funcin de acadmico, que consiste en formar, transmitir conocimientos, mtodos y tcnicas particulares de la profesin, aunque tambin es de suma importancia ensear valores ticos y principios. Su actividad no debe limitarse a la instruccin formal, sino tambin a la informal.

16

Auditora Financiera I

La labor acadmica contina en la investigacin y en la difusin, donde el Contador Pblico tiene un gran campo de accin. Los vertiginosos cambios que se presentan en el entorno mundial "pueden originar la prdida de una visin clara de los lmites entre lo honesto y lo que no es; dnde acaba lo digno y donde comienza lo indigno, y cules son los principios morales que deben regir la conducta del Contador Pblico". Tambin como educador, fuera de la academia formal, el Contador Pblico debe ensear a las personas a quienes profesionalmente est ligado, todo lo necesario para combatir con eficacia el fraude. En esta funcin es necesario que el Contador Pblico se vea como profesional con conocimientos y habilidades especiales que no tiene la persona a la que sirve. Para ser profesional pleno no debe aprovechar intelectual ni materialmente tal falta de conocimiento. Como persona el Contador Pblico tiene obligaciones y derechos frente a la sociedad. Primero est su papel de ciudadano. Respecto al fraude practicar sus valores ticos y morales en todos los aspectos de su vida, no slo en los relativos a su profesin. Debe ser el primero en no aceptar ganancias o beneficios ilcitos que por este delito obtengan otros miembros de la sociedad. No debe ser pasivo ante los vertiginosos cambios de la sociedad actual. Debe ser uno de los ms activos promotores de la legislacin contra el fraude. Procurar que los representantes electos por la sociedad, que generalmente carecen de un conocimiento exacto de muchos aspectos, sean conscientes de la gravedad de este delito y as, promover e impulsar leyes, reglamentos y dems ordenamientos legales desde una posicin privilegiada, por ser miembro de la sociedad y de una profesin que conoce a fondo la problemtica suscitada por el manejo de informacin financiera. El Contador Pblico como persona debe usar su influencia personal en su profesin, por medio de su colegializacin para combatir este delito. La verdad es un deber fundamental de todo individuo y se acenta en el Contador Pblico, por su preparacin y comunicacin de la informacin financiera: "La verdad posee una dimensin social y pblica. Por tanto, no se debe negar nunca al hombre el derecho a la verdad. Esta negacin puede adoptar diversas formas en un mundo tan complejo como el nuestro una de ellas es ciertamente la que consiste en manipular la verdad, difundiendo, por ejemplo, determinadas informaciones y ocultando otras". En el fraude "es sujeto pasivo... toda persona fsica o moral que sufre dao patrimonial en virtud del engao o aprovechamiento del error". As, existe diferencia entre el sujeto que resiente el dao patrimonial y el sujeto engaado o el sujeto que es engaado y sufre el dao patrimonial al mismo tiempo; es decir, la persona engaada en ocasiones no resiente

17

Auditora Financiera I

directamente el dao en su patrimonio, o la persona engaada al mismo tiempo que lo es, tambin sufre el dao patrimonial. En el caso donde el Contador Pblico, en el ejercicio profesional es vctima de fraude, al ser engaado al obtener de buena fe alguna informacin falsa o errnea como buena, de parte de un doloso cliente a quien profesionalmente sirve, el cual se convierte en el sujeto activo del delito. Si bien es cierto que el Contador Pblico en este caso no resiente un dao patrimonial di recto, s se convierte en sujeto pasivo de un engao o de un aprovechamiento por parte del sujeto activo de su error, convirtindose, respecto a la persona a quien sirve, en sujeto pasivo del fraude. El Contador Pblico, como cualquier individuo, puede sufrir, como sujeto pasivo del delito, un menoscabo patrimonial. Existe una lnea muy tenue que separa al Contador Pblico como vctima y como inculpado en el delito de Fraude. Una lnea originada por la pregunta de hasta qu punto es responsable del delito el profesional, por no verificar la veracidad de la informacin que se le presenta. Si se piensa que el Contador Pblico acta de buena fe y nunca pensando en que ser vctima de un engao, su responsabilidad se limita a recibir la informacin pero como profesional pleno debe hacer un estudio ms detallado sobre la veracidad de la informacin proporcionada. A pesar de ser un profesional regido por la tica, entre otras normas, no queda exento de su propia concupiscencia y por lo tanto, de participar en el fraude como sujeto activo del mismo. A pesar de ser un profesional regido por la tica, entre otras normas, no queda exento de su propia concupiscencia y, por lo tanto, de participar en el fraude como sujeto activo del mismo. Es de suma importancia el tema de la autora y la participacin delictiva. En la primera categora estn la autora material, coautora y el autor mediato. La participacin engloba los conceptos de instigacin y complicidad. Es autor la persona que realiza un acto fsico o mental de consecuencias en el Derecho Penal, pudiendo ser material (quien ejecuta una actividad fsica) o intelectual (contribuye con el aspecto anmico del delito); se habla de autor cuando una sola persona realiza el delito y de coautores cuando varias personas ejecutan la conducta delictiva. La complicidad se presenta cuando existen auxiliares indirectos, es decir, aquellos cuya actividad es secundaria pero eficaz en el hecho delictuoso. Los autores mediatos son sujetos plenamente imputables que utilizan en la ejecucin material del delito a una persona excluida de responsabilidad, que delinquen por medio de otro que sirve como mero instrumento. Por ltimo, la instigacin es la influencia la psique de otra persona para conducirla a cometer un acto delictivo, que quien ejerce esa influencia desea ver consumado. Existe, dems, el encubrimiento en el cual "propiamente

18

Auditora Financiera I

no hay participacin en el delito, sino ayuda posterior a l, para evitar la accin de la justicia o proteger al sujeto activo". El delito de fraude en estos tiempos es consumado por verdaderas bandas de delincuencia organizada en donde los Contadores Pblicos, como especialistas en el manejo de la informacin financiera, tienen una participacin determinante.

6. LA UNIVERSIDAD Y LA PROFESION DE CONTABILIDAD La universidad ha olvidado que los profesionales son antes que todo personas y que debe drseles las herramientas que les ayuden a resolver primero sus problemas y a relacionarse mejor con su entorno familiar, social y ambiental y luego s, a resolver los problemas del mercado profesional. La formacin integral es la concurrencia de los siguientes aspectos en un individuo: ha aprendido a hacer, ha aprendido a ser y ha aprendido a aprender (conocer); stos lo conducirn al xito, a la felicidad y a la libertad, respectivamente. La concepcin anterior implica un cambio en los planes y contenidos curriculares y en los mtodos pedaggicos, orientados hacia un proceso enseanza-aprendizaje ms formativo y participativo, basado en el conocimiento, responsables en gran medida de la calidad de la educacin. Hoy vivimos una nueva realidad que hace apremiante la formacin de un nuevo tipo de profesional ms competitivo, con espritu de investigacin, ms imaginativo, inventivo y creador de nuevos paradigmas, que ofrezca las opciones que toda esta marejada de cambios est exigiendo. La ciencia y la tecnologa se han ido conviniendo en las fuerzas de produccin y de cambio ms importantes en los ltimos aos y lo seguirn siendo con ms razn en este siglo, razn por la cual la educacin debe comprometerse en una formacin basada en ciencia y tecnologa de punta para ofrecer a los nuevos profesionales las herramientas necesarias para penetrar con xito a un mercado altamente competido y cada vez ms complejo y una sociedad cada vez ms decadente, donde los valores tradicionales han empezado a ceder espacios a los corruptos que la sumergen en una crisis aguda y profunda. Debemos reflexionar acerca de la nueva realidad que vivimos y la manera como debemos abordarla desde una perspectiva acadmica y profesional, para lograr constructivamente imprimirle una nueva dinmica que nos permita sortear de manera exitosa los retos de un mundo que por su dinmica se nos escapa cada da.