Rol de la Ingeniería en la Regulación del Sector ... · • Análisis de redes, dimensionamiento,...

21
Ing. Raúl García Loli Ing. Raúl García Loli Subgerencia de Investigación Subgerencia de Investigación Gerencia de Políticas Regulatorias Gerencia de Políticas Regulatorias Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL miércoles 8 de noviembre, 2006 miércoles 8 de noviembre, 2006 Rol de la Ingeniería en la Regulación Rol de la Ingeniería en la Regulación del Sector Telecomunicaciones del Sector Telecomunicaciones Universidad Nacional de Universidad Nacional de Trujillo Trujillo Seminarios de Difusión de Seminarios de Difusión de las Telecomunicaciones las Telecomunicaciones

Transcript of Rol de la Ingeniería en la Regulación del Sector ... · • Análisis de redes, dimensionamiento,...

Ing. Raúl García LoliIng. Raúl García LoliSubgerencia de Investigación Subgerencia de Investigación

Gerencia de Políticas RegulatoriasGerencia de Políticas RegulatoriasOrganismo Supervisor de Inversión Privada en

Telecomunicaciones - OSIPTEL

miércoles 8 de noviembre, 2006miércoles 8 de noviembre, 2006

Rol de la Ingeniería en la Regulación Rol de la Ingeniería en la Regulación del Sector Telecomunicacionesdel Sector Telecomunicaciones

Universidad Nacional de Universidad Nacional de TrujilloTrujillo

Seminarios de Difusión deSeminarios de Difusión delas Telecomunicacioneslas Telecomunicaciones

ContenidoContenido

� Normas del Sector – Organismos Competentes –Principios de acción de OSIPTEL.

� Clasificación de Servicios Públicos de Telecomunicaciones.

� Rol del Ingeniero especializado en Telecomunicaciones en el ente Regulador.

� Temática de la Ingeniería en los Servicios Públicos de Telecomunicaciones.

� Retos del desarrollo tecnológico en el entorno regulatorio.

� Temas de Investigación en Ingeniería.

Principales normas generales del Principales normas generales del sector sector

� Ley de Telecomunicaciones (Texto Único Ordenado, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-93-TCC).

� Reglamento de la Ley de Telecomunicaciones (Texto Único Ordenado aprobado por Decreto Supremo Nº 027-2004-PCM).

� Lineamientos de Política de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones (Decreto Supremo N° 020-98-MTC).

� Ley N° 28737 (Ley que modifica la Ley de Telecomunicaciones y establece la concesión única para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones.

Organismos competentesOrganismos competentes

�Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

�Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL.

Funciones principales del MTC (1)Funciones principales del MTC (1)

�Fija la política de Telecomunicaciones.�Otorga las concesiones, autorizaciones,

permisos y licencias.�Representa al Estado:

• Ante Organismos Internacionales.• Negociaciones de Tratados o Convenios

Internacionales (UIT, TLC, OMC – Acuerdo General de Servicios).

Funciones principales del MTC (2)Funciones principales del MTC (2)

�Propone el Plan Nacional de Telecomunicaciones.

�Administrar el Uso del Espectro Radioeléctrico - Plan Nacional de Asignación de Frecuencias.

�Homologación de Aparatos de Telecomunicaciones.

Funciones principales de OSIPTEL (1)Funciones principales de OSIPTEL (1)

�Promover la competencia entre operadores de servicios públicos de telecomunicaciones.

�Resolver controversias entre las empresas operadores.

�Resolver los reclamos de los usuarios, expedir Directivas de Atención de Reclamos.

Funciones principales de OSIPTEL (2)Funciones principales de OSIPTEL (2)

�Establecer tarifas y la reglas para su aplicación - en determinados supuestos.

�Administrar el Fondo de Inversión de Telecomunicaciones – FITEL (Actualmente en un proceso de transferencia a la nueva administración).

�Ejercer las funciones / atribuciones que le fueren delegadas por el MTC.

Organismos vinculados al sector y a Organismos vinculados al sector y a la actividad de OSIPTELla actividad de OSIPTEL

� INICTEL – Instituto Nacional de Investigación y Capacitación en Telecomunicaciones.

� INDECOPI – Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual.

� Defensoría del Pueblo (Adjuntía de Servicios Públicos).� Organismos Reguladores (OSINERG, OSITRAN y

SUNASS).� PCM – Presidencia de Consejo de Ministros.� Congreso de la República (Comisión de Organismos

Reguladores y Protección al Consumidor, entre otras).� Poder Judicial.

Principales normas relativas a Principales normas relativas a OSIPTELOSIPTEL

� Ley Marco de los Organismos Reguladores, Ley Nº 27332.

� Reglamento de la Ley Marco de los Organismos Reguladores, Decreto Supremo Nº 042-2005-PCM.

� Ley de Desarrollo de las Funciones y Facultades de OSIPTEL, Ley Nº 27336.

� Reglamento General de OSIPTEL, Decreto Supremo Nº 008-2001-PCM.

Principios de acción del OSIPTELPrincipios de acción del OSIPTEL

� Los Principios establecen los límites y lineamientos a la acción del OSIPTEL en el desarrollo y ejercicio de sus funciones. Toda decisión y acción que adopte cualquiera de los órganos del OSIPTEL se sustenta y queda sujeto a los mismos.• Libre Acceso.• Neutralidad.• No Discriminación.• Actuación basado en el Análisis Costo – Beneficio.• Transparencia.• Promoción de la Competencia.• Imparcialidad.• Autonomía.• Subsidiariedad.• Supletoriedad.• Análisis de Decisiones Funcionales.• de Eficiencia y Efectividad.

Clasificación de los servicios de Clasificación de los servicios de telecomunicacionestelecomunicaciones

� Los servicios de telecomunicaciones se clasifican de acuerdo a su uso en:

- Servicios Públicos: Son aquellos que se encuentran a disposición del público y cuya utilización se realiza a cambio de un pago (v.g. Servicio de telefonía fija, móvil celular, cable, entre otros).

- Problemas que presenta la definición y clasificación de los servicios.

- Características de los servicios públicos.

Clasificación de los servicios de Clasificación de los servicios de telecomunicacionestelecomunicaciones

� Servicios Privados: son aquellos servicios que han sido establecidos por una persona natural o jurídica para satisfacer sus propias necesidades de comunicación, dentro del territorio nacional.

� Servicios Privados de Interés Público: Son servicios operados por privados al público en general (v.g. Radio, Televisión).

� Observación: Solo se encuentran dentro del ámbito de supervisión de OSIPTEL los servicios públicos de telecomunicaciones.

Rol del Ingeniero especializado en Rol del Ingeniero especializado en Telecomunicaciones en el ente Regulador (1)Telecomunicaciones en el ente Regulador (1)

� Supervisión de los servicios públicos de telecomunicaciones:

• Redes de telefonía: Fija, Móvil.• Redes de Transmisión de datos.

• Redes Digitales, PDH, SDH.

• Accesos de banda ancha.• Servicios de difusión por cable.

• Interconexión de redes – Señalización.

• Calidad de los servicios.• Cumplimiento de las obligaciones contraídas por las

empresas ante el Estado, en el contrato de concesión.• Libre y leal competencia.

Rol del Ingeniero especializado en Rol del Ingeniero especializado en Telecomunicaciones en el ente Regulador (2)Telecomunicaciones en el ente Regulador (2)

� Observancia de las facultades y ámbito de competencia del profesional supervisor.

� Requiere conocimientos sólidos de las tecnologías de los servicios a supervisar.

� Interacción con especialistas de las empresas operadoras. Intercambio de argumentos técnicos. Ventaja comparativa del operador.

� En contraparte, se compensa con nivel académico, capacitación y actualización permanente de los profesionales del ente regulador.

� Contacto con la industria, fabricantes, prestaciones y características de equipos de telecomunicaciones.

� Manejo de estándares de la industria: UIT, ETSI, IEEE.� Herramientas de Gestión de Redes. SNMP, TMN.

Rol del Ingeniero especializado en Rol del Ingeniero especializado en Telecomunicaciones en el ente Regulador (3)Telecomunicaciones en el ente Regulador (3)

� Regulación de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones:• Análisis de redes, dimensionamiento, topología,

encaminamiento, cobertura.• Ingeniería de tráfico. Medida del uso de recurso de las

redes.• Equipamiento a utilizar en el despliegue de redes.• Modelo de costos de redes: Escritos en Mathematica,

Matlab, Hojas de cálculo.• Aspectos tecnológicos, económicos, financieros.• Carácter Interdisciplinario.• Aplicabilidad eficiente de las nuevas tecnologías.• Factibilidad técnica de propuestas regulatorias.• Análisis de impacto de las medidas regulatorias.

Temática de la Ingeniería en los Servicios Temática de la Ingeniería en los Servicios Públicos de Telecomunicaciones.Públicos de Telecomunicaciones.

� Análisis de tráfico en redes de telecomunicaciones.

� Protocolos de comunicación.

� Desarrollo de proyectos de redes de telecomunicaciones.� Calidad de servicio, indicadores de calidad.

� Modelamiento y simulación de redes eficientes. Aspectos técnicos y económicos usando lenguajes de programación.

� Investigación de nuevas tecnologías en telecomunicaciones.

� Estándares de la industria de las telecomunicaciones.� Seguimiento a las implementaciones de la industria.

� Seguridad y fraude en Telecomunicaciones.

� Seguimiento de la experiencia internacional en el desarrollo de los nuevos servicios y su tratamiento regulatorio.

Retos del desarrollo tecnológico en el entorno Retos del desarrollo tecnológico en el entorno regulatorio (1)regulatorio (1)

� Cambios en la estructura de la prestación de servicios, plantea retos a la regulación. Calidad de servicio, tasación, facturación.

� La característica multimedia de la convergencia, requiere evaluar la forma de asignación de los recursos de acceso y los regímenes de prestación de servicios a los usuarios.

� La separación de la red de transporte del nivel de servicios, requiere evaluar la competencia basada en servicios.

� Se requiere evaluar la transición hacia la prestación de servicios en convergencia.

� Las fusiones en la industria como resultado de la convergencia, requiere evaluar el impacto en los escenarios de competencia.

Retos del desarrollo tecnológico en el entorno Retos del desarrollo tecnológico en el entorno regulatorio (2)regulatorio (2)

� Nuevos esquemas de interconexión de multiservicios requiere el análisis de los mecanismos de tasación, determinación de capacidad de enlaces.

� Tasas de originacion y terminación.

� Unidades de medida, ancho de banda, tiempo de uso.

� Se requiere establecer o estimar la relación entre la provisión del servicio y su valor en el mercado.

� Se ha propuesto unidades comunes para el dimensionado y costo aplicables a las distintas interfaces y puntos de interconexión1:

• “Equivalent Sustained Bit Rate” (ESBR) tasa efectiva de información transportada en las interfaces de red o interconexión para una calidad dada o un acuerdo de nivel de servicio SLA.

1 Seminario regional sobre Costes y Tarifas para los países miembros del Grupo TAL – “Servicios en NGN, Planificación de Negocio y Regulación”- Oscar Gonzalez Soto – Experto UIT – Río de Janeiro, Brasil Mayo 2006

Temas de Investigación en IngenieríaTemas de Investigación en Ingeniería

� Modelamiento de redes multiservicios.

� Análisis de utilización de recursos en redes de conmutación de paquetes.

� Métodología de medición de tráfico de redes multiservicio.

� Calidad de servicio.� Esquemas de interconexión de redes IP convergentes –

Tasación y liquidación de tráfico.

www.osiptel.gob.pe