risoterapia

download risoterapia

of 8

Transcript of risoterapia

  • Risoterapia: Un nuevo campo para los profesionales de la salud

    Rev. Soc. Per. Med. Inter. 17(2) 2004 | 57

    Risoterapia: Un nuevo campo para losprofesionales de la salud

    Laugh Therapy: A new field for healthcare professionals

    Rafael Christian1, Jos Ramos1, Carlos Susanibar1, Gunther Balarezo2

    RESUMEN

    Objetivo: Hacer una investigacin bibliogrfica de la literatura publicada sobre el tema de la risoterapia.

    Mtodo: Se analiz diversos trabajos publicados sobre el tema y se sintetiz los aspectos relevantes para identificarcoincidencias y discrepancias.

    Resultados: Los estudiosos del tema coinciden en sealar que la risa tiene beneficios fsicos, psicolgicos y sociales ypuede ayudar a enfrentar los problemas con mejor humor amenguando los conflictos.

    Conclusiones: Incluir la risa como complemento de las terapias convencionales, puede ayudar al profesional de la saluden la recuperacin del paciente y en la mejora del ambiente de trabajo. Adems, esta terapia al no tenercasi costo sera accesible para todos los establecimientos de salud y las personas.

    Palabras clave: Risa, terapia, salud.

    ABSTRACT

    Objective: To make a bibliographical research of the literature published on the topic of laugh therapy.

    Method: Diverse works published on the topic was analyzed and it was synthesized the outstanding aspects toidentify coincidences and discrepancies.

    Results: The specialists of the topic coincide in pointing out that the laugh has physical, psychological and socialbenefits and can help to face problems with better humor diminishing the conflicts.

    Conclusions: To include the laugh like complement of the conventional therapies, can help the professional of thehealth in the patients recovery and in the improvement of work atmosphere. Also, this therapy whenalmost not having cost would be accessible for all the establishments of health and people.

    Key words: Laugh, therapy, health.

    1 Alumnos, Escuela de Medicina Humana, Universidad Cientfica del Sur2 Docente, Escuela de Medicina Humana, Universidad Cientfica del Sur

    INTRODUCCINLas formas de expresin que tiene el ser humano sonel lenguaje oral y escrito y el lenguaje corporal. En esteltimo aspecto podemos considerar a la risa, definidacomo el movimiento de la boca y otras partes del rostroque demuestran alegra. La risa es la expresin de unaemocin debido a diversos elementos intelectuales yafectivos, que se muestra principalmente en una seriede aspiraciones ms o menos ruidosas, dependiendoen gran parte de las contracciones del diafragma yacompaadas de contracciones involuntarias de losmsculos faciales, resonancia de la faringe y del velodel paladar. La risa es provocada por algo que mueveel nimo en virtud de su carcter jocoso, ridculo oplacentero.1,2

    Segn cientficos de la Universidad de California, elsentido del humor est en la circunvolucin frontalsuperior izquierda del cerebro, en el rea motora

    suplementaria. Se experiment estimulando esa zonaen el cerebro de una adolescente de 16 aos mientrashaca diferentes tareas. Si la estimulacin era suave, lachica sonrea, si aumentaba, estallaba en risas. Ella loatribuy a la foto de un caballo, un prrafo que estabaleyendo o a la presencia de los investigadores. En estazona reside la creatividad y la capacidad para pensaren el futuro y la moral, de ah que los humanos son losnicos seres con capacidad de rerse.2-6

    A medida que las habilidades humanas se perfeccionan,la capacidad de rer disminuye. Al principio los niosla utilizan como una forma de comunicacin y despusse convierte en una conducta emocional; un nio de 6aos re entre unas 300 a 400 veces al da, un adulto lohace slo entre 15 y 100 veces y los adultos mayoressonren menos de 80 veces diarias; las personas msrisueas alcanzan 100 risas al da y las menos alegresapenas llegan a 15.3,5,7-11 Parece que con los aos seva perdiendo la alegra y las personas se vuelven msserias, quizs en parte porque la sociedad as lo exige.Posiblemente, el problema es que a las personas

  • Rafael Christian, Jos Ramos, Carlos Susanibar, Gunther Balarezo

    58 | Rev. Soc. Per. Med. Inter. 17(2) 2004

    divertidas no se les permite dar rienda suelta al sentidodel humor. 10

    En tal sentido, quienes ren poco o tienen poco sentidodel humor son propensos a contraer enfermedadesgraves como el cncer o ataques cardiacos. Segn losestudios de Jos Elas, uno de los mayores expertosespaoles en la materia, un minuto de risa diarioequivale a 45 minutos de relajacin: Rerse incrementala autoestima y la confianza en personas deprimidas,supone un refuerzo inmunolgico, corta lospensamientos negativos (ya que no podemos rer ypensar al mismo tiempo) elimina el miedo y ayuda aminimizar los problemas.12,15,16,17 Se sabe por ejemploque la risa es la mejor arma para los esquimales. Ensustitucin de los duelos con armas, los moradores deGroenlandia prefieren los duelos de ridculo; ante latribu, los dos contendientes, frente a frente, se insultany ridiculizan; las carcajadas de los asistentes sealan alvencedor: el humillado se toma la cuestin tan en serioque a veces prefiere el exilio a que cada da continuasenrindose.17

    Otros expertos afirman que rerse tres veces al da essuficiente siempre y cuando sea por ms de un minutocada una. El psiquiatra William Fry, quien ha estudiadolos efectos de la risa por ms de 25 aos, asegura quetres minutos de risa intensa equivalen para la salud acerca de diez minutos de remar enrgicamente.6,7

    Pero qu es lo que provoca risa? Para Juregui,18 soncuatro las teoras ms conocidas:

    Superioridad Thomas Hobbes, sostuvo que la risaes el resultado directo de la percepcin de que otrapersona es inferior a uno mismo. Por ejemplo, unamigo se choca contra un poste de luz, un msicofalla una nota o un actor cmico hace el papel detonto e incompetente.

    Incongruidad segn Kant y Schopenhauer, la risase dispara cuando el sujeto percibe dos elementoscontrarios o incompatibles que por algn motivoaparecen unidos como en el tpico chiste de doblesentido o los contrastes de lo absurdo.

    Catarsis sostenida por Herbert Spencer y SigmundFreud entre otros, es que la risa libera alguna tensino sentimiento acumulado, como parece suceder conlos chistes verdes o agresivos, con la risa nerviosa ycon las jocosas peleas y persecuciones de los nios.

    Play en los ltimos aos defendida por MichaelMulkay, quien considera que cualquier cosa puedevolverse graciosa con slo tomrsela a broma, comoalgo no serio.

    Histricamente, hace ms de 4 000 aos en el imperiochino, existan templos donde las personas se reunanpara rer con la finalidad de equilibrar la salud. Lafilosofa china del tao aconseja que para estar sano ymantenerse en forma hay que rer 30 veces al

    da.4,6,7,9,19 En la India existan templos sagrados dondese poda practicar la risa; adems algunos libroshindes hablan sobre la meditacin con risa porque elhecho de rer es una tcnica de meditacin en s mismay es un medio para conocerse interiormente que ayudaa estar en armona con el mundo. Adems, hay unacreencia hind que asegura que una hora de risa tieneefectos ms beneficiosos en el cuerpo que cuatro horasde yoga.4,7,19

    En algunas culturas ancestrales exista la figura deldoctor payaso o payaso sagrado; era un hechicerovestido y maquillado que ejecutaba el poder teraputicode la risa para curar a los soldados enfermos.4,20

    En la Biblia, el libro de Proverbios del AntiguoTestamento menciona que Un corazn alegre es comouna buena medicina pero un espritu deprimido secalos huesos.5,6,7,9,21 En la antigua Grecia, Aristtelessostena que el beb no es persona hasta que re; hastaque eso ocurra, el recin nacido es un ser no muydistinto a cualquier otro cachorro mamfero.5

    En la Edad Media, el profesor de Ciruga Henri DeMondeville sealaba que la alegra era una herramientadefinitiva para ayudar a recuperar a los pacientes, cuyasvidas deban dirigirse hacia la felicidad. Para llegar atan ambiciosa meta, De Mondeville tena claro: Hayque permitir que sus parientes y amigos lo alegren yque alguien le cuente chistes... Mantener el espritudel paciente con msica de violas y salterios de diezcuerdas.22 Pero el verdadero pionero de la risoterapiafue Rabelais, el primer mdico que en el siglo XVI y deforma seria, aplic la risa como terapia.6

    El mdico ingls William Battie propuso por primeravez el tratamiento de la risa en los enfermos mentalesdurante el reinado de Jorge III (1760-1820): Se hadicho que tuvo un paciente con anginas queamenazaban con ahogarle. Battie haba intentadotodos los remedios y tuvo que recurrir a las locuras; secoloc mal la peluca, deform su rostro e interpretuna locura tan deliciosa que su paciente, tras mirarlerompi a rer de tal modo que se abri el impstumo ysalv al paciente de una muerte inminente.23

    En 1844 Horacio Wells, un dentista de Boston (EEUU),descubri las propiedades anestsicas del xido nitroso(gas de la risa). Pero sera otro dentista de la mismaciudad, William Morton quien dos aos despus sellevara la gloria efectuando la primera ciruga indoloracon xido nitroso frente a un grupo de connotadosmdicos.5,24

    Freud atribuy a las carcajadas el poder de liberar alorganismo de energa negativa: cientficamente se hadescubierto que el crtex cerebral libera impulsoselctricos negativos un segundo despus de comenzara rer. Tambin mencionaba que la risa es la mejorvacuna contra la soberbia, la opresin y la intolerancia;propuso la teora que se refiere al chiste como esemomento capaz de proporcionar satisfaccin ennuestro mecanismo de inteligencia.4,5,20,25

  • Risoterapia: Un nuevo campo para los profesionales de la salud

    Rev. Soc. Per. Med. Inter. 17(2) 2004 | 59

    En 1964, Normand Cousins, ejecutivo de Nueva York(EEUU), fue diagnosticado con espondilitisanquilosante, una especie de artritis espinal sumamentedolorosa que lo dej lisiado. Por si fuera poco, losmdicos no conocan la cura para esta enfermedad yCousins cay en un estado de depresin lo que hacaque su dolor se hiciera ms intenso. Ante ello, losmdicos le aconsejaron probar rerse; as pidi variaspelculas de Stan Laurel y Oliver Hardy El Gordo y elFlaco y de los hermanos Marx. Apenas empez a verestas pelculas y rerse a carcajadas comenz a sentirsemejor; descubri que por diez minutos de risa lograbaeliminar el dolor por dos horas. Combinando su terapiade risa con medicacin y siguiendo las indicaciones delos mdicos, logr curarse por completo de suenfermedad para luego escribir el libro Anatoma dela Risa y fund el Humor Research Task Force.3,7,12,13

    En la dcada de los 70s, el Dr. Lee Bark de laUniversidad de Loma Linda en California (EEUU), tomun anlisis de sangre a personas mientras observabanuna pelcula cmica y descubri que rer de formahilarante reduca los niveles de estrs y que la risa tieneun efecto sobre el sistema inmunitario: la actividad delos linfocitos T y de las inmunoglobulinas (anticuerpos)aumentaba y continuaba hasta 12 horas despus delepisodio de risa. A partir de esta experiencia, secomenz a utilizar la tcnica de la terapia de la risa enhospitales de EEUU, Suiza, Alemania y Francia.13,17,20

    En 1972, el mdico Patch Adams fund el InstitutoGesundheit como una respuesta al cuidado de la saluden los Estados Unidos. La misin de Adams era llevardiversin, amistad y felicidad del servicio a la prcticamdica. Para ello, integr ms a los mdicos en la vidade los pacientes, no slo desde el punto de vista de laatencin en salud, sino en conocer ms acerca de lavida de ellos.26

    Durante la dcada de los 80s, en hospitales de Ottawa(Canad), la risa como terapia fue utilizada enpacientes con cncer y sida, cumpliendo una funcinpsicolgica, anestsica e inmunolgica. Estudioscientficos en pacientes con tumores indicaron que elbuen estado de nimo increment el conteo de clulasT, as como la generacin de clulas asesinasnaturales que combaten enfermedades.12 En 1986,Michael Christensten, director de los clowns del BigApple Circus de Nueva Cork (EEUU), fue invitado parahacer una presentacin en un hospital. El resultadofue sorprendente: nios que se encontrabandeprimidos y apticos, participaban activamente enlos juegos. A partir de ello, los pacientes reemplazaronla rutina hospitalaria y las imgenes traumticas porprocedimientos alegres y divertidos. Es as como naceel Clown Care Unit en los Estados Unidos.27

    Actualmente, existen grupos de Clown que hacen dela risoterapia una forma de vida en pases comoEspaa, Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Holanda,Alemania, Austria, Uruguay, Mxico, Canad, EEUU y

    Suiza, siendo estos tres ltimos pases los que estn ala cabeza en el aprovechamiento de la risa comoterapia. La escuela que ms ha utilizado el sentido delhumor como instrumento de curacin ha sido la TerapiaRacional Emotiva de Albert Ellis, quien afirma: Laperturbacin emocional suele consistir en exagerar laimportancia de las cosas y sus recursos humorsticosvan desde obscenidades atrevidas hasta juegos depalabras, pasando por todo tipo de extravagancias.Otro caso es el de los hospitales de Europa Central,donde es habitual tener en plantilla payasosprofesionales. Se debe mencionar que, todos los gruposde Clown se rigen por el Cdigo Deontolgico deClowns de Hospital elaborado por el grupo Pupaclownde Espaa, en el cual se menciona lo siguiente: 9,28-32

    Mantener la calidad y profesionalidad de lasintervenciones sin limitar la calidad de los artistas, exigereunir los principios de Pupaclown en un cdigodeontolgico. De esta forma, la participacin en lasactividades de Pupaclown requiere el conocimiento,aceptacin y aplicacin de los principios bsicosenunciados en este cdigo.

    Artculo 1 - El artista que interviene en el hospital es unprofesional contratado y remunerado por Pupaclown.Ha sido formado en las artes del espectculo y poseeexperiencia en ese campo. Recibe con Pupaclown unaformacin especfica del mundo hospitalario paracomprender y respetar este medio y adaptar suintervencin.

    Artculo 2 - En el hospital, el artista slo realiza actosque proceden de su competencia artstica. Est presenteen el hospital para ayudar a los nios y a sus familiaresa soportar mejor su hospitalizacin. Manifiesta con suactividad que el humor y la fantasa pueden formarparte de la vida en el hospital. Debe ser consciente deintervenir siempre para mejorar el bienestar, tanto delos nios y de sus familias como el del equipo de salud.Acta siempre con respeto hacia el trabajo del equiposanitario.

    Artculo 3 - El artista nunca interviene en solitario en elhospital, sino que siempre trabaja a do con su colega.

    Artculo 4 - El artista es responsable de sus actos en elhospital. Ejerce en sus intervenciones el respeto de ladignidad, personalidad e intimidad del nio y de sufamilia. Ejerce todas sus intervenciones con la mismaconciencia profesional, sin tener en cuenta laprocedencia de la persona, sexo, nacionalidad,religin, costumbres, situacin familiar, medio social,educacin y enfermedad. Si le piden su opinin, seabstendr de manifestar cualquier observacin quepudiera ser inadecuada, y velar por no hacer ningunaalusin desestabilizante sobre su propia procedencia,costumbres, convicciones religiosas y polticas.

    Artculo 5 - Se exige al artista el secreto profesional yconfidencial. El secreto se refiere a lo que le ha sidoconfiado, pero tambin a lo que ha visto, odo, ledo,

  • Rafael Christian, Jos Ramos, Carlos Susanibar, Gunther Balarezo

    60 | Rev. Soc. Per. Med. Inter. 17(2) 2004

    constatado o comprendido sobre la identidad y elestado de salud de los nios. Se exige discrecin entodos los lugares tanto en el interior como fuera delhospital (ascensores, vestuarios, lugares pblicos, etc.).

    Artculo 6 - Para asegurar la calidad de susintervenciones, el artista posee, actualiza, y perfeccionasus conocimientos artsticos (tcnicas de clown) y tericos(desarrollo del nio, formacin sobre sus patologas,vocabulario hospitalario, el dolor en el nio, la muerte,etc.).

    Artculo 7 - El artista vela siempre por la seguridad delnio. Ni en su interpretacin, juegos, accesorios ydesplazamientos debe exponer al nio a una situacinde peligro.

    Artculo 8 - El artista conoce, respeta y acata elreglamento interno, reglas de higiene y seguridadespecficas del hospital.

    Artculo 9 - El artista no toma partido cuando letransmiten quejas concernientes al servicio hospitalario,problemas personales entre el personal y problemticasde gestin.

    Artculo 10 - En ningn caso, el artista acepta unacomisin o propina por sus intervenciones. No puedeprestarse ni participar en ninguna operacin depromocin ni en ninguna distribucin de objetos oaccesorios con fines lucrativos; as como abstenerse dehacer declaraciones a los medios de comunicacin sinautorizacin previa de la asociacin.

    En el Per, la ONG Bola Roja inici sus labores en elao 2002 en las reas de gastroenterologa,dermatologa, reumatologa, medicina C, medicina D,traumatologa, ciruga cardiovascular, ciruga torxica,cardiologa, y nefrologa del Hospital del Nio.Actualmente tambin aplican la tcnica en grupos denios con sida, mujeres adolescentes y madres vctimasde violencia. As mismo, gracias a un convenio con unacompaa de seguros tambin visitan a nios y adultoshospitalizados en las Clnicas Tezza, Stella Maris,Ricardo Palma y San Pablo. Las visitas se hacen enparejas, cama por cama, por un promedio de entre30 y 40 minutos por cuarto. Si bien las rutinas sonensayadas, el juego que se desarrolla en cada cuartodepende mucho de cmo est el ambiente en cadahabitacin y de la necesidad especfica de cadapaciente. A veces se inicia un juego de bailes, desfiles,msica si la situacin es propicia, en otras ocasionesuna msica suave, un poco de burbujas y una cariciason ms necesarias.33,34

    En la actualidad, se tiene certeza cientfica acerca dela influencia del humor sobre la salud. De ello se ocupauna rama bastante nueva de la medicina llamadaPsiconeuroinmunologa, la cual abarca el estudio de laautorregulacin psicofisiolgica y de la manera en quelas emociones influyen en el sistema inmunolgico delas personas. Para el psiconeuroinmunlogo, loimportante es el estudio de los mecanismos de

    interaccin y comunicacin entre la mente y los sistemasnerviosos, inmunolgico y endocrino, responsables demantener el organismo en equilibrio. Esta comunicacinse desarrolla a travs de procesos y sustancias qumicasproducidas por esos mismos sistemas, como lashormonas, los neurotransmisores y las citoquinas.35

    Segn hallazgos cientficos, los eventos estresantesprocesados a travs del sistema de creencias, propiode cada individuo, pueden generar sentimientosnegativos como clera, rabia, depresin ydesesperanza. Estas actitudes y emociones activanmecanismos bioqumicos a nivel del hipotlamo,hipfisis y glndulas suprarrenales, que llevan adisminuir la respuesta inmunolgica del organismo,favoreciendo la aparicin de las enfermedades. Si elsistema nervioso central y la mente, que controlannuestras emociones, actitudes y creencias, puedeninfluir tan directamente sobre el sistema inmunolgico,debe ser posible entonces influir en ese sistemamodificando las creencias y emociones negativas.35

    Estos principios dan lugar al desarrollo de terapiaspsicolgicas, nutricionales, corporales y espirituales deapoyo, las cuales ayudan a brindar una mejor calidadde vida a los pacientes con diversas enfermedades(cncer, cardiovasculares, dolor crnico, estrs ydepresin) al aumentar la capacidad de defensa delorganismo.13,35 Una de estas terapias es la risoterapiao geloterapia (del griego gelos=rer), que consiste enrer de una manera natural, sana y que salga del vientrede un modo simple como en los nios. Para ello seutilizan tcnicas (el juego, la danza, masajes, ejerciciosde respiracin) que ayudan a liberar las tensiones delcuerpo y as poder llegar a la carcajada. Eso s, paraque la risa sea efectiva y se pueda gozar de susinnumerables beneficios, la carcajada debe ser francay sincera.13,16

    La risoterapia es un complemento a las terapiastradicionales, que si bien ayuda a mejorar la salud delas personas, no es un sustituto de los tratamientosconvencionales. Asimismo, tampoco se propone quelos mdicos se conviertan en humoristas.16,36 Connotables excepciones, los mdicos se presentan serios,el ambiente en los hospitales es fro, triste e impersonal.La necesidad de convertir la medicina en una cienciaseria ha hecho que durante los ltimos siglos se dejaraun poco de lado la interpretacin de los estados denimo y sentimientos de los pacientes. Algunosprofesionales temen que el humor se interprete comofrivolidad, por lo cual limitan su uso como armateraputica.9,10

    En tal sentido, el Dr. Sanz Ortiz, en un artculopublicado en la Revista Medicina Clnica, mencionaque el trato con los pacientes crea tensiones queconducen al estrs, generando sentimientos dedesesperanza y disminuyendo la capacidad de ayudara los profesionales de la salud. Por ello, compartirsonrisas en los momentos adecuados puede ser un

  • Risoterapia: Un nuevo campo para los profesionales de la salud

    Rev. Soc. Per. Med. Inter. 17(2) 2004 | 61

    poderoso antdoto que sirve tanto al profesional comoal paciente en los momentos difciles.10 Para ello, no esnecesario estar feliz para sonrer, pues todo es cuestinde mantener una actitud positiva; cuando tienes buenhumor, puedes aprender a ver los problemas de unamanera relajada y buscar soluciones ms creativas yflexibles. Gran parte de los sufrimientos que seexperimentan no son consecuencia directa de losproblemas, sino de la forma de afrontarlos. El humores una cualidad que permite percibir la experienciajocosa an cuando las condiciones de la vida sonadversas.10,37

    Tal vez ello tenga su explicacin en la Psicobiologa,que menciona que la salud depende del equilibrio entredos sistemas, el simptico (identificado con lossentimientos de guerra y huida) y el parasimptico (quese identifica con sentimientos de paz y armona),segregador este ltimo de endorfinas, sustanciasrelacionadas con la alegra y la felicidad, existiendo unclaro predominio del sistema simptico sobre el sistemaparasimptico porque en la vida diaria existen muchoscondicionantes que generan estrs, miedo einseguridad, teniendo como consecuencia inmediatauna baja del sistema inmunolgico.21 Por otro lado, semenciona como contradicciones para aplicar larisoterapia los casos de glaucoma, hernia abdominal,hipertensin arterial, hemorroides activas, problemascardiacos severos, o despus de una ciruga abdominalo post operado y durante el embarazo de alto riesgo yen las mujeres en el post parto.13,21

    Segn varios autores, los efectos de la risa que seproducen en el organismo son mltiples y se utilizanpara superar tanto problemas fsicos, psicolgicos comosociales, siendo estos: 1,3,4,5,7,8,9,12,13,16,17,18,19,23,36,37,38,39,40,41

    Fsicos

    Ejercicio - con cada carcajada se pone en marchacerca de 400 msculos, incluidos 15 de la cara yalgunos del trax, abdomen y estmago, los queslo se pueden ejercitar con la risa, la cual tambinayuda a adelgazar reactivando el sistema linftico.En esos momentos y debido a la intensidad delejercicio, cada grupo muscular se estimula como lohara una sesin de gimnasia; en tal sentido, cincominutos de risa equivalen a 45 minutos de ejercicioaerbico. Incluso algunas personas logran moverlos brazos y las piernas mientras ren. Otrosmencionan que con 15 minutos de risa se llega aquemar tantas caloras como en una larga carrerao un paseo en bicicleta.

    Masaje la columna vertebral y cervical, donde porlo general se acumulan tensiones, se estiran.Adems, se estimula el bazo y se elimina las toxinas.Con este movimiento el diafragma origina unmasaje interno que facilita la digestin al hacer

    vibrar el hgado y ayuda a reducir los cidos grasosy las sustancias txicas. Tambin evita elestreimiento y mejora la eliminacin de la bilis.

    Limpieza se lubrican y limpian los ojos conlgrimas. La carcajada hace vibrar la cabeza y sedespeja la nariz y el odo. Adems, se consiguelimpiar las paredes arteriales de pequeos cmulosde colesterol

    Oxigenacin entra el doble de aire en lospulmones, lo que mejora la respiracin y aumentala oxigenacin de los tejidos al mover 12 litros deaire en lugar de 6 que es lo habitual. La rapidezcon que el aire vaciado sale de los pulmones semultiplica, permitiendo la entrada de aireoxigenado a mayor velocidad.

    Analgsico se segregan endorfinas, una especiede morfinas segregadas por el cerebro, con altospoderes analgsicos y que por lo tanto, mitigan eldolor; adrenalina, un componente que en buenamedida potencia la creatividad y la imaginacin.La risa, adems libera dopamina (que mejora elestado de nimo) y serotonina (que posee efectoscalmantes). Por eso, cinco o seis minutos de risacontinua actan como un analgsico. De ah quese utiliza para terapias de convalecencia querequieren una movilizacin rpida del sistemainmunolgico.

    Rejuvenecedor al estirar y estimular los msculosde la cara. Tiene adems, un efecto tonificante yantiarrugas, retrasando el envejecimiento cutneo.

    Sistema circulatorio es capaz de incrementar lavelocidad de la sangre, adems de aumentarlevemente la tensin arterial. Esto consigue limpiarlas paredes arteriales de pequeos cmulos decolesterol. El corazn tambin aumenta sufrecuencia y es capaz de bombear cada minutoentre 140 y hasta 210 mililitros de sangre, cuandolo normal son 70.

    Previene el infarto dado que el masaje internoque producen los espasmos del diafragma alcanzatambin a los pulmones y al corazn,fortalecindolos.

    Sueo las carcajadas generan una sana fatiga queelimina el insomnio y ayuda a reducir el ronquido.

    Caloras por la liberacin de adrenalina, se produceuna prdida de caloras.

    Psicolgicos

    Elimina el estrs se producen ciertas hormonas(endorfinas y adrenalina) que elevan el tono vital ynos hace sentir ms despierto al contrarrestar lasmigraas, enfermedades cutneas, hipertensin

  • Rafael Christian, Jos Ramos, Carlos Susanibar, Gunther Balarezo

    62 | Rev. Soc. Per. Med. Inter. 17(2) 2004

    arterial, depresin, problemas del corazn, cncer,lceras, alopecia, reumatismos, anorexia, bulimia ydiarreas.

    Alivia la depresin porque se es ms receptivo yse ve el lado positivo de las cosas.

    Proceso de regresin es decir, un retroceso a unnivel anterior de funcionamiento mental oemocional, generalmente como un mecanismo paraaliviar una realidad que se percibe como dolorosao negativa.

    Exteriorizacin ya que a travs de la risa laspersonas exteriorizan emociones y sentimientos. Aveces es percibida como una energa que urge porser liberada, sobre todo cuando necesitamos rer yla situacin social no lo permite.

    Mejora la autoestima.

    Sociales

    Carcter contagioso. Facilitacin de situaciones socialmente incmodas. Poder comunicativo del humor. La mejor forma de romper el hielo. Mejora las relaciones interpersonales.

    Segn Belilty,15 dependiendo de las vocales que unoutilice para rerse, se estimulan diferentes partes delcuerpo. As se tiene que:

    JA JA JA: es el tipo de risa con la que se relaja elplexo solar hacia arriba, en el lugar donde se unenlas costillas y la parte superior de los pulmones. Relajala parte superior del tronco. Al proyectar la risa conla JA durante un tiempo definido se puede observaruna relajacin en esta parte del cuerpo.

    JE JE JE: es el ideal para las personas que utilizan lavoz para trabajar como locutores, actores, cantantesy profesores, porque relaja toda la parte del cuello.

    JI JI JI: es una risa fea y es utilizada tpicamente porlas brujas. Esta vocal estimula la circulacin de lasangre del cuello hacia la cabeza, la creatividad yla intuicin.

    JO JO JO: la utilizan los que se ren como Pap Noel,relajando los msculos que se concentran del plexosolar hacia arriba, la parte inferior de los pulmonesy de la espalda.

    JU JU JU: una de las ms importantes. El dichocomn de que hay un JU JU entre dos personasse pone de manifiesto en este tipo de risa, debidoa que efectivamente cuando las personas se ren

    con la JU estimulan las hormonas y los rganossexuales.

    Tambin, la risa puede ser seal de enfermedad; lascarcajadas aberrantes se dan en tres desrdenesneurolgicos: parlisis pseudobulbar, esclerosis lateraly esclerosis mltiple. Es habitual que las enfermedadesdel sistema nervioso como la esquizofrenia, depresino mana estn acompaadas de muecas sin sentido.38

    Una nueva concepcin del enfermo como personaintegral va hacindose lugar junto al crecimientocientfico y tecnolgico de nuestra poca. Esto haceevidente la importancia de la actuacin del mdico,capaz de promover la importancia de las emociones,el humor y el optimismo como medios para lograr elbienestar del paciente. Una mayor comprensin y elbuen uso de ambos recursos podrn ofrecer a lahumanidad una mejor calidad de vida y posibilidadesde una existencia ms sana. Debido a que la pobrezaes una caracterstica endmica de la mayora de losperuanos, la risoterapia bien podra ser una solucincomplementaria a los tratamientos ya existentes. Paraello, los profesionales de la salud deben determinar, atravs de investigaciones, los beneficios y usos de lamisma.35,36

    Finalmente, llama la atencin que el tema derisoterapia casi no se incluya en los textos mdicos, talvez por la poca informacin que se dispone o porquelos profesionales de la salud no la consideranimportante debido a la falta de estudios.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. Qu es la risa? [citado 29 Dic 2004], [1 pantalla].

    Se encuentra en http://groups.msn.com7payasosclowns/larisa.msnw

    2. Risa. [citado 09 May 2005], [3 pantallas]. Seencuentra en http://www.xe1rcs.org.mx/cultura/risa.html

    3. Risoterapia. [citado 17 Sep 2004], [9 pantallas]. Seencuentra en http://www.consumer.es/discapacitados/es/especiales/2003/01/10/83086.php

    4. El poder de la risa. [citado 03 May 2005], [10pantallas]. Se encuentra en http://www.a3mj.termavital/0006_risoterapia.htmlt

    5. Cabrera lvarez G. La risa. [citado 09 May 2005],[4 pantallas]. Se encuentra en http://www.jrebelde.cubaweb.cu/2004/julio-septiembre/ago-12/print/tecla.htm

    6. Ay! Me muero de risa. [citado 15 Jun 2005], [3pantallas]. Se encuentra en http://el-mundo.es/larevista/num138/textos/risa1.html

    7. Risoterapia: rer ms, vivir mejor. [citado 22 Sep2004], [7 pantallas]. Se encuentra en http://

  • Risoterapia: Un nuevo campo para los profesionales de la salud

    Rev. Soc. Per. Med. Inter. 17(2) 2004 | 63

    www.p ro duc to - l i gh t . comve/ac t i t ude s /risoterapia.html

    8. El buen humor como medicina. [citado 22 Sep2004], [4 pantallas]. Se encuentra en http://mipunto.com/temas/02/risas.html

    9. Rejuvenecer con la risoterapia. [citado 22 Sep2004], [8 pantallas]. Se encuentra en http://www.jubilo.es/asp/pagina.asp?IDPagina=668

    10. El beneficio de la risa. [citado 29 Dic 2004], [4pantallas]. Se encuentra en http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/2002/12/11/salud_personal/1039630564.html

    11. Ay! Me muero de risa. [citado 15 Jun 2005], [3pantallas]. Se encuentra en http://el-mundo.es/larevista/num138/textos/risa3.html

    12. Risoterapia: la curacin a travs de la risa. [citado22 Sep 2004], [6 pantallas]. Se encuentra en http://perso.wanadoo.es/terapias/risoterapia.htm

    13. Risoterapia o geloterapia. [citado 03 May 2005]. [3pantallas]. Se encuentra en http://www.naturamedic.com/risoterapia.html

    14. Ay! Me muero de risa. [citado 15 Jun 2005], [3pantallas]. Se encuentra en http://el-mundo.es/larevista/num138/textos/risa5.html

    15. Prez P. Risoterapia: JA JE JI JO JU. [citado 22 Sep2004], [5 pantallas]. Se encuentra en http://www.el-nacional .com/Art iculos/MinutoaMinuto.asp?Id=41028&IdSeccion=163

    16. Risoterapia: las ventajas de morirse de risa. [citado22 Sep 2004], [6 pantallas]. Se encuentra en http:// w w w. e s t i l i s i m o . c o m / m o d a y b e l l e z a /reoprtaje_mnodaybelleza.htmlid_reportaje=342

    17. La importancia de la risa en la salud. [citado 15Sep 2004], [2 pantallas]. Se encuentra en http://www.lycos.com.pe/dietas_belleza/articulo/html/die214.htm

    18. Juregui E. De qu nos remos? [citado 15 Jun2005], [4 pantallas]. Se encuentra en http://www.el-mundo.es/larevista/num138/textos/risa0.html

    19. La risoterapia. [citado 22 Sep 2004], [8 pantallas].Se encuentra en http://www.proyectpv.org/1-verdad/risoterapia.htm

    20. Jess M. La risoterapia. [citado 17 Sep 2004], [4pantallas]. Se encuentra en http://www.enbuenasmanos.com/ARTICULOS/muestra.asp?art=662

    21. Pinar Merino M. La risa, tratamiento eficaz enmultitud de dolencias. [citado 29 Dic 2005], [10pantallas]. Se encuentra en http:// http://www.dsalud.com/numero12_6.htm

    22. Ay! Me muero de risa. [citado 15 Jun 2005], [3pantallas]. Se encuentra en http://el-mundo.es/larevista/num138/textos/risa2.html

    23. Ay! Me muero de risa. [citado 15 Jun 2005], [3pantallas]. Se encuentra en http://el-mundo.es/larevista/num138/textos/risa4.html

    24. xido Nitroso. [citado 17 Jun 2005], [12 pantallas].Se encuentra en http://www.mind-surf.net/drogas/oxidonitroso.htm

    25. Castro R. De qu ren y se han redo loscolombianos? [citado 09 May 2005], [8 pantallas].Se encuentra en http://www.idiomaydeporte.com/dialcol1.htm

    26. Our history. [citado 15 Jun 2005], [3 pantallas]. Seencuentra en http://www.patchadams.org/about_gesundheit/history.htm

    27. Cmo empezamos? [citado 15 Jun 2005], [3pantallas]. Se encuentra en http://w w w . m e d i a i m . c o m / ~ b o l a r o j a / o r g /como_empezamos.htm

    28. Payasos de hospital. [citado 15 Jun 2005], [8pantallas]. Se encuentra en http://www.clownplanet.com/payasoshospital.htm

    29. Doctores clown amigos. [citado 15 Jun 2005], [3pantallas]. Se encuentra en http://www.doctoresbolaroja.com/

    30. Ay! Me muero de risa. [citado 15 Jun 2005], [3pantallas]. Se encuentra en http://el-mundo.es/larevista/num138/textos/risa7.html

    31. Ay! Me muero de risa. [citado 15 Jun 2005], [3pantallas]. Se encuentra en http://el-mundo.es/larevista/num138/textos/risa8.html

    32. Cdigo Pupaclown. [citado 15 Jun 2005], [4pantallas]. Se encuentra en http://www.clownplanet .com/payasoshospita l/codigodeontologico.htm

    33. Primer Consejo de la Mujer distingui aMiraflorinas. [citado 15 Jun 2005], [13 pantallas].Se encuentra en http://www.miraflores.gob.pe/envio/noticia_completa_234.htm

    34. Qu hacemos? [citado 15 Jun 2005], [2 pantallas].Se encuentra en http://www.mediaim.com/~bolaroja/org/que_hacemos.htm

    35. Oramas J. Cuando la risa es la clave. [citado 29Dic 2004], [5 pantallas]. Se encuentra en http://granmai.cubasi.cu/espanol/2004/agosto/vier6/32club.html

    36. Oramas J. La risa, un nuevo campo para la salud.[citado 29 Dic 2004], [4 pantallas]. Se encuentraen http://granmai.cubasi.cu/espano/2004/julio/juev22/30club.html

  • Rafael Christian, Jos Ramos, Carlos Susanibar, Gunther Balarezo

    64 | Rev. Soc. Per. Med. Inter. 17(2) 2004

    37. Venezolanos adoptan la risoterapia como filosofade la vida. [citado 22 sep 2004], [5 pantallas]. Seencuentra en http://www.oei.org.co/sii/entrega14/art04.htm

    38. Ay! Me muero de risa. [citado 15 Jun 2005], [3pantallas]. Se encuentra en http://el-mundo.es/larevista/num138/textos/risa6.html

    39. Risoterapia. [citado 17 Sep 2004], [5 pantallas]. Seencuentra en http://www.consumer.es/web/es/especiales/2003/01/10/56279.php

    40. Beneficios de la risa. [citado 22 Sep 2004], [8pantallas]. Se encuentra en http://www.roberdevigo.com/salud/risoterapia.htm

    41. Beneficios de la risa. [citado 22 Sep 2004]. [7pantallas]. Se encuentra en http://www.marianistas.org/comunidad_32_5286_0.htm

    Direccin para correspondencia:

    [email protected]