ÉRICA TANGUERA - Revista Dalerevistadale.com.ar/pdf/dalefanzine05.pdf · en cuestión de meses y...

16
Además La Perra que los Parió Camus Beler Recomendaciones 2.0 DALE Fanzine #05 - Agosto 2014 Distribución gratuita ÉRICA GARCÍA PASÓ DE SEX SYMBOL ROCKERA A ROMPER MODELOS EN UN MUNDO TAN MACHISTA COMO EL TANGO, PARA AUTOGESTIONAR SU PRI- MER DISCO EN EL GÉNERO. ÉRICA TANGUERA

Transcript of ÉRICA TANGUERA - Revista Dalerevistadale.com.ar/pdf/dalefanzine05.pdf · en cuestión de meses y...

Page 1: ÉRICA TANGUERA - Revista Dalerevistadale.com.ar/pdf/dalefanzine05.pdf · en cuestión de meses y con el que ya probó suerte con éxito: dice que la va a ver la misma cantidad de

AdemásLa Perra que los ParióCamusBelerRecomendaciones 2.0

DALE Fanzine #05 - Agosto 2014Distribución gratuita

ÉRICA GARCÍA PASÓ DESEX SYMBOL ROCKERA

A ROMPER MODELOS ENUN MUNDO TAN MACHISTA

COMO EL TANGO, PARA AUTOGESTIONAR SU PRI-

MER DISCO EN EL GÉNERO.

ÉRICATANGUERA

Page 2: ÉRICA TANGUERA - Revista Dalerevistadale.com.ar/pdf/dalefanzine05.pdf · en cuestión de meses y con el que ya probó suerte con éxito: dice que la va a ver la misma cantidad de
Page 3: ÉRICA TANGUERA - Revista Dalerevistadale.com.ar/pdf/dalefanzine05.pdf · en cuestión de meses y con el que ya probó suerte con éxito: dice que la va a ver la misma cantidad de

Érica García corre por los bos-ques de Palermo; lleva, junto a ella, atado a su perro, que tam-bién corre. Escucha música en su celular hasta que lo detiene, de repente, porque se le acaba de ocurrir algo. Una canción, claro. Deja de correr para gra-barla en su celular. Tararea de corrido la melodía entera de un tango que luego durará más de

TEXTO

FRANCO CIANCAGLINIFOTOGRAFÍA

TATIANA DANIELE

HACE UNA DÉCADA, EL ROCK LA CONVIRTIÓ EN HIT E IBA CAMINO A CONSAGRARSE COMO SUPERESTRELLA. AHORA, ÉRICA GARCÍA DIO UN PASO ESENCIAL EN SU CARRERA: BUSCA SU IDENTIDAD MUSICAL A TRAVÉS DEL TANGO.

4 minutos, se tocará con cuatro instrumentos, tendrá letra y voz de mujer y le dará nombre a su nuevo primer disco: “Tangos vampiros”. Y sigue corriendo.

“Nunca fui tan libre”, dice ya sentada en un bar, maquillada, gafas y una elegante boina que empieza a hablar de su nuevo perfil. Y sonríe, con su boca inol-vidable, que al reír no miente: la libertad la tiene feliz.

Libertad para grabar canciones en su celular, luego en la com-putadora o un estudio, pero

también para hacerse la prensa ella misma, producirse, editar su propio disco y coordinar sus propios shows. Libertad para pasarse del rock al tango. En otras palabras, la autogestión total del músico que Érica prac-tica gracias a las amistades y sabidurías conseguidas en más de 20 años en la música. “Cuando las cosas se hacen difí-ciles – dice- y ves que no podés avanzar, empezás a animarte. Antes de esperar a que otro decida, lo hago yo, y sobre la marcha voy viendo. Eso fue lo que hice con ‘Tangos Vampiros’”.

GARCÍAÉRICA

TANGUERA POSITIVA

Page 4: ÉRICA TANGUERA - Revista Dalerevistadale.com.ar/pdf/dalefanzine05.pdf · en cuestión de meses y con el que ya probó suerte con éxito: dice que la va a ver la misma cantidad de

LamentabLemente a quien Le pese, eL tango es nuestra música, nuestra identidad. no Lo es eL rock.”

Lo que hizo fue encargarse de cuestiones de producción y gra-bación que antes delegaba y que ahora resuelve gracias a la tecnología y a una premisa con-tundente: “Ya no tengo pacien-cia. Eso de preguntarle al tío, al secretario, ya no existe más, es una estructura obsoleta. La vida es mucho más urgente”. Eso le permite la independencia – que no es autismo, porque sigue rodeada de amigos: “Sacar el disco de otra forma hubiera sido imposible. Una compañía me hubieran dicho ‘¿te parece?’ o ni me hubieran contestado. ‘Ésta está loca, ¿a quién se lo vendo?’. Yo sí sé a quién se lo vendo”.

Érica dice, y se nota, que su giro tanguero es “genuino”, que se divierte y que, al fin, todo se trata de canciones. Para eso tiene una fuente inagotable, y también cierta fórmula que con-fiesa aprendió a entender desde su laburo con Santaolalla, y que ahora enseña en su academia de canto: “No hay reglas para enseñar, pero sí diversas formas, más que fórmulas, cosas que se deben seguir para hacer una canción”, dice, manteniendo el secreto. Además, compara, el viaje del rock al tango no es tan

largo como se cree: “Los dos géneros parecen muy opuestos pero tienen mucho en común. Los dos son rebeldes, tienen ese espíritu, callejero, patotero, esa cosa de ghetto. Los dos hablan de las minas... La diferencia es musical, pero tienen un mismo lenguaje”.

NO TODO ES ROSA

Érica se planta. Su madurez la encuentra, no casualmente, componiendo y cantando tango, género que encaró sin respeto en cuestión de meses y con el que ya probó suerte con éxito: dice que la va a ver la misma cantidad de gente que en un show de rock, y que la prensa le da mucha más bola que con sus proyectos rockeros. “Los shows del disco nuevo vienen siendo muy buenos. Viene gente de antes y gente nueva, del rock y del tango. Y tengo elogios de los dos lados”, cuenta. La cantora de la Orquesta Típica Fernández Fierro, Julieta Laso, con quien compartió escenario, confirma para Dale: “Celebro muchísimo que artistas del rock, con su tamaño y trayectoria, aporten y ayuden en la renovación del tango. Género que, además, le sienta estupendamente bien, por su voz, por su fuerza, por su acti-tud rea”.

De mujer a mujer, tanguera a rockera, el mimo sirve para no sentirse sola en un ambiente con olor a huevos: “Una chica en el tango, que compone, que dirige la banda, que hace los

arreglos, no cae muy bien… - asegura Érica-. Los tangueros están acostumbrados a la chica que canta, y ellos hacen el resto. En mi banda es todo al revés. Es muy difícil. Cantar no es difícil, porque eso es lo que ellos acep-tan. Pero cuando la mujer hace todo, que es mi caso, genera una tensión, una resistencia”.

¿Por ejemplo?

Las bandas de tango son muy conflictivas. Estoy sufriendo lo que no sufrí en toda la vida del rock. Toco con todos músicos nuevos muy buenos, y ya habré cambiado de banda como tres veces. Nos queremos todos, pero son conflictivos. Pero es parte del lenguaje del tango: el tanguero es de por sí una per-sona que siempre tiene un pro-blema. Lo digo con cariño, como cuando uno habla de un biotipo de algo. Y yo soy lo opuesto. Me divierto, le veo el humor a todo, hago chistes permanentemente.

¿Qué más?

Para mi gusto podrían hacer más movida. Por una cuestión de que cuando vos tenés algo lo querés mostrar; me parece que el tango también perdió mucho terreno con el rock porque el rock quiere mostrarse, no hay nadie que haga rock y quiera estar solo. El tango es más oscuro, que esto no, que esto tampoco…. Siempre primero “no”. Ante todo, “no”. Por eso también perdió mucho terreno. En ese punto el tango se quedó

Page 5: ÉRICA TANGUERA - Revista Dalerevistadale.com.ar/pdf/dalefanzine05.pdf · en cuestión de meses y con el que ya probó suerte con éxito: dice que la va a ver la misma cantidad de

con una parte de la identidad argentina que ya medio no corre. En la forma de difundirse se quedó muy encerrado, en su revista de tango, en su canal de tango. Todo “de tango”.

¿Quéres romper con eso?

No es que yo quiera romper: de la única forma que yo puedo meterme acá es rompiendo eso naturalmente.

EL TANGO NOS PERSIGUE

Érica se cuela en toda una expe-riencia tanguera nueva que aga-rra al tango desde otras cunas musicales. En forma de orques-tas, ensambles y formaciones

típicas pueden verse en la escena porteña jóvenes sub 40 que transforman lo bohemio y melancólico del tango en poten-cia y aire de época. Los más osados lo mezclan con cumbia y hasta reggae. Otros son más clásicos, como La Fernández Fierro o también Astilleros, con quien Érica debutó como tanguera.

Ella estaba, como siempre, haciendo “loops” musicales, de electrónica, hip hop o “lo que venga” - Érica no para de com-poner-. “En unos loops que estaba haciendo empecé a escu-char tangos en mi cabeza. Yo tenía una resistencia al tango: cómo voy a hacer tango, estás

loca… Y escuchaba un tango en un hip hop, me perseguía el bombo, y un día dije: para qué me voy a resistir si me está saliendo y es música, me voy a entregar”. Y así fue como nació “Paloma”, en marzo, con mez-clas de Piazzolla. Y así fue como Astilleros la invitó a tocar ése, su primer tema. Luego hizo otro, y otro. Una amiga la llamó para tocar en un evento: “Yo le dije: mirá que yo toco tango ahora. Me dijo “‘sí, sí, por eso’”. Cuando abrió de nuevo los ojos, Érica ya había arrancado su cruzada tan-guera: “Desde entonces, todo empezó a rodar. Empecé a com-poner, me empezaron a brotar “La valija de París”, “Milonga de Pinamar” (temas de su nuevo disco). Y dije bueno, voy a hacer una banda, voy a tocar tango”.

Page 6: ÉRICA TANGUERA - Revista Dalerevistadale.com.ar/pdf/dalefanzine05.pdf · en cuestión de meses y con el que ya probó suerte con éxito: dice que la va a ver la misma cantidad de

En la genética de esta inspira-ción e impulso, Érica hurga en su viaje a Los Ángeles en 2003 para marcar lo identitario de la música: “Yo conozco el tango de mis abuelos, porque soy de Bue-nos Aires, en mi casa había dis-cos de Piazzolla... Pero nunca le entraba, digamos. Nunca me tocaba la fibra. De hecho, yo viví en Los Angeles y me pregunta-ban ‘¿no hacés tango?’ Y yo: ‘nooo, no voy a hacer tango, cosa de viejos’ (risas). Y ahora me doy cuenta por qué ellos me pregun-taban por qué no hacía tango. El tango es nuestra música, nues-

tra identidad, no lo es el rock. Lamentablemente a quien le pese, yo que he hecho las dos cosas… El rock de acá, en el mundo, como género, te dicen ‘ah, ésto es parecido a los Beat-les en castellano’. Entonces, sin querer, fui haciendo lo que me preguntaban afuera, sin darme cuenta, como que uno va lle-gando a su identidad. Y para mí tiene mucho que ver con haber vivido afuera”.

Contexto del viaje a Los Ange-les: año 2003. Érica viene de ser una artista que copa radios y pantallas con su canción “Posi-tiva”, luego su disco “Amorama”.

Sí, la pega justo cuando el país se está viniendo abajo. “No me fue tan bien como muchos pien-san”, confiesa y señala los vam-piros de esa época en la música: las compañías. “No tengo nada en contra de las compañías, pero pienso que en aquél momento era lo que necesitábamos. Ahora es internet. Y ya lo incorporamos perfectamente. Yo terminé de grabar el disco y a la media hora ya estaba a la venta. No hay lógica para como veníamos antes, pero ahora la hay. Todo eso que antes parecía una locura… vos firmabas un con-trato y dejabas cosas de tu vida. Y podían decirte ‘ahora hacemos tal cosa’. Ya no es la única condi-ción, la única forma de sacar discos o de vivir de la música. Para nada”.

¿De qué vive hoy un músico?

El negocio está en todo. De hecho se venden discos online, se venden en los shows. Aprendí que es un universo, no es que te tenés que agarrar de una sola cosa. La gente también es muy determinante buscando el mango: sí, el point esta en los shows, pero hay una cantidad de cosas que generan el show. El negocio está en todo y hay que saberlo armar, buscar. No me tiraría a una sola cosa. Porque sino es medio como que “ahora esta allá, vamos para allá”; me parece que lo bueno que nos da esta época es poder ir explo-rando que, si uno es curioso, va encontrando cómo te podés expresar.

Page 7: ÉRICA TANGUERA - Revista Dalerevistadale.com.ar/pdf/dalefanzine05.pdf · en cuestión de meses y con el que ya probó suerte con éxito: dice que la va a ver la misma cantidad de

Lunes a viernes, de 10 a 22Hipólito Yrigoyen 1440www.mupuntodeencuentro.com.ar / www.lavaca.org

libros y alpargatas / mate y bizcochitos / dvds y dulces / remeras y empanadas / carteras y revistas / zapadillas y cds / bijou y detergente / ropa y berenjenas de diseño / yuyos y videos ecológicos / camisas y café con leche / tostados y sandalias / silencio y palabras / camisolas y media lunas / comida casera y económica / ideas y acciones / productos de fábricas sin patrón / música y poesía / proyecciones y recitales / actividades con entrada libre y gratuita

PAUTÁ ACÁ[email protected]

Page 8: ÉRICA TANGUERA - Revista Dalerevistadale.com.ar/pdf/dalefanzine05.pdf · en cuestión de meses y con el que ya probó suerte con éxito: dice que la va a ver la misma cantidad de

LA CIENCIA DE

Un pasante de Spotify publicó en su blog de qué forma traba-jan los algoritmos que utiliza la empresa para recomendar música, utilizando el aprendi-zaje profundo para analizar las propiedades acústicas de las canciones. Él espera que sus modelos puedan ayudar a los oyentes a descubrir música nueva y relativamente desconocida.

Spotify es uno de los principa-les actores en el mercado del streaming, gracias a su enorme biblioteca. Pero

muchas veces no alcanza con tenerlo (casi) todo si no hay una forma simple y rápida de encontrar lo que se está bus-cando… o lo que ni siquiera se sabe que existe.

Es que buena parte de la fór-mula del éxito de estos mode-los de negocio recae en la estrategia para que el usuario continúe navegando (o consu-miendo) una vez que finalizó de hacer lo que estaba haciendo.

RECOMENDAR MÚSICADE QUÉ FORMA SPOTIFY DECIDE QUÉ MÚSICA DEBERÍA GUSTARTE DE ACUERDO A SUS PROPIEDADES ACÚSTICAS Y A TU HISTORIAL.

TEXTO

DERRICK HARRIS/ GIGAOM

Page 9: ÉRICA TANGUERA - Revista Dalerevistadale.com.ar/pdf/dalefanzine05.pdf · en cuestión de meses y con el que ya probó suerte con éxito: dice que la va a ver la misma cantidad de

Dale es una publicación de Tribu Tierra S.A.ISSN 1853-5941

Dale Fanzine #05 - Agosto 2014

Esta revista llega a vos gracias al trabajo de Catriel Remedi, Franco Ciancaglini, Lucas Seoane, Nancy Hougham, Tatiana Daniele y Diego Gassi.Editor responsable: Diego Gassi

Contacto [email protected](011) 4861-1721

El autor del post, un estu-diante de la Universidad de Gante (Bélgica) llamado San-der Dieleman, explica que el objetivo de su investigación era hacer que sea más fácil para las canciones nuevas o desco-nocidas conseguir ser incluí-das entre las recomendacio-nes a los oyentes. Esencialmente, su objetivo es sugerir canciones que suenen similar a las que te gustan en vez de canciones que otras personas con gustos similares a los tuyos están escuchando.

El mayor problema del sis-tema actual de recomendacio-nes es que está basado en una técnica conocida como “filtro colaborativo”. Dice Dieleman: “la idea de filtrado colaborativo es determinar las preferencias de los usuarios a partir de datos históricos de uso. Por ejemplo, si dos usuarios escu-char en gran medida el mismo conjunto de canciones, sus gustos son probablemente similares. Por el contrario, si dos canciones son escuchadas por el mismo grupo de usua-rios, es probable que suenan similares. Desafortunada-mente, esto también resulta ser su mayor defecto. Debido a

su dependencia de los datos de uso, los artículos populares serán mucho más fáciles de recomendar que los artículos impopulares, ya que no hay más datos de uso disponibles para ellos”.

Este sistema de aprendizaje profundo de Dieleman, que explica con detalle en el post, analizó muestras de treinta segundos de las 500.000 can-ciones más populares en Spo-tify con el fin de conocer sus características acústicas.

Lo más interesante es que Die-leman incluye listas de repro-ducción de prueba basándose en canciones con determina-das características (por ejem-plo, el bajo o la batería, el tipo

de acordes y hasta partes vocales) y también playlists con temas que tengan similitu-des con determinada canción que uno quiera comparar.

Aunque el objetivo de este tra-bajo es ayudar a los oyentes a descubrir nuevos artistas y canciones mediante la incor-poración en las recomendacio-nes de los algoritmos, Diele-man cree que también se puede aprovechar precisa-mente para lo opuesto: elimi-nar de las recomendaciones las canciones que se parecen poco y así acercarse más al supuesto gusto del usuario.

Desde ya que Spotify no es la única empresa que está en esta línea de investigación. Otros medios digitales, como Netflix, apuestan a calibrar estos algoritmos con la espe-ranza de avanzar en el apren-dizaje profundo. Sin dudas, hay muchas características rela-cionadas con contenidos que aún están por explorarse. El aprendizaje profundo quizás no vaya a revolucionar las reco-mendaciones, pero en un mundo digital donde son tan valoradas, toda ayudita es bienvenida.

Page 10: ÉRICA TANGUERA - Revista Dalerevistadale.com.ar/pdf/dalefanzine05.pdf · en cuestión de meses y con el que ya probó suerte con éxito: dice que la va a ver la misma cantidad de

“MANDRÁGORA”EL DEBUT DE CAMUS

TEXTO

LUCAS SEOANEFOTOGRAFÍA

GENTILEZA DE LA BANDA

¿PUEDE UNA BANDA QUE LANZA SU PRIMER DISCO TENER EL MEJOR MATERIAL DEL AñO? QUIZÁS SEA DEMASIADO APRESURADO DARLE SEMEJANTE VOTO DE CONFIANZA A UN CONJUNTO QUE RECIÉN COMIENZA CON SUS PRIMEROS PASOS, COMO ES EL CASO DE CAMUS.

de toda contaminación comer-cial. Por lo tanto, la respuesta a esta pregunta se puede hallar en el primer larga duración de este cuarteto rockero influen-ciado principalmente por el rock blusero y pesado de Led Zeppe-lin y Deep Purple.

Tras haber grabado un EP de tres canciones en julio del año pasado, la idea de lanzar un disco rondaba por la cabeza del grupo liderado por la voz feme-nina de Leticia Pitrella y que completan Santiago Kazlauskas (guitarras), Ivo Wozniuk (bajo) e Ignacio Cuneo (batería).

A comienzo de 2014, en medio de la búsqueda de estudio, mientras componían y descarta-ban material, el EP llegó al oído de Sirso Iseas (bajista de algu-nos proyectos de reconocidos músicos como Javier Martínez y

Un álbum debut tiene esa mez-cla entre lo naif y lo explosivo: con la poca o casi nada expe-riencia en un estudio de graba-ción hay que salir a dejar todo para que la carta de presenta-ción deje una imagen positiva. Entonces reluce lo atractivo de lo fresco; aquello que, por nuevo, está eximido de cual-quier comparación propia y libre

Page 11: ÉRICA TANGUERA - Revista Dalerevistadale.com.ar/pdf/dalefanzine05.pdf · en cuestión de meses y con el que ya probó suerte con éxito: dice que la va a ver la misma cantidad de

Alambre González), quien los invitó a su estudio para grabar un par de temas, a los que luego se sumarían otro tras otro hasta llegar a, sin darse cuenta y sin premeditarlo, registrar el álbum debut de Camus. “En realidad nunca nos sentimos listos para entrar al estudio –explica Leti-cia–. La mayoría de los temas ya estaban compuestos antes de encontrarnos con Sirso, y algu-nos datan desde los primeros ensayos de la banda, y otros los compusimos sobre la marcha de la grabación, como ‘Puedo avan-zar’ o ‘Somos todos’, que tienen mensajes muy positivos de unión y esperanza. Mientras que otros sacan la furia de las injusticias que vemos los cuatro todos los días en la calle”.

Así nace “Mandrágora”: doce canciones bien logradas, proli-jas, con un sonido potente en el que se destacan “Del otro lado”, “La La La” y “Aún no hemos visto nada”, y que ubican a Camus en la línea de bandas, como Támesis y los rosarinos Vudú, que provienen de una notoria y marcada escuela Zep-peliana. La comparación con el conjunto de Page y Plant no sólo llega desde la aplastante furia rockera, también asoma en la calma “Somos todos”, que cierra el álbum y recuerda al “Going To California” de Led Zeppelin IV.

La diferencia recae por supuesto en encontrar la imagen feme-nina al frente del conjunto: una voz grave e impetuosa que tam-bién retrotrae al La Torre de

Patricia Sosa en los 80. Otra influencia a nivel nacional que aparece en “Mandrágora” está en el cover de “Algo ha cam-biado” de Pappo’s Blues, tema que venían versionando en varios recitales.

El álbum debut de Camus cuenta con la magistral partici-pación de Patán Vidal en tecla-dos. Leticia remarca: “Para los cuatro ver tu primer disco edi-tado en formato físico es una sensación indescriptible. Des-pués de tanto tiempo de tocar y de componer, tenerlo en la mano es alucinante. Hubo dos momen-tos en los que los Camus lagri-meamos y fue cuando escucha-mos la mezcla del primer tema terminada y cuando abrimos la caja y vimos todos los discos apilados. Todos crecimos escu-chando bandas que idolatramos; y soñábamos con ese momento, incluso antes de aprender a tocar tres acordes”.

¿Qué lugar busca ocupar Camus en el Rock Nacional?

Somos una banda de rock bas-tante crudo, y creo que nuestros shows son muy enérgicos. Tra-tamos de entregar todo en cada recital y que tengan esa cuota de improvisación, de sorpresa, que ya no se ve tanto. Para nuestro gusto, hoy en día hay muchos recitales y discos sobre-producidos y a nosotros nos gustan más las cosas poco planeadas, la espontaneidad. Creo que nuestro aporte se da en ofrecer un estilo musical que

en lo que son las grandes ligas no se encuentra, y en lo que es el under tampoco se ve mucho.

¿Es redituable tener un sonido de clásico setentoso?

Hoy por hoy creo que ningún género musical es redituable si te referís a lo económico. En un principio, como toda banda, tenés que invertir en grabar o en viajar para poder ir a tocar a distintos lugares, después llega el momento en el que la banda se empieza a mantener con lo que produce y después llega el momento tan deseado por todos los músicos que es cuando podés vivir de la música, que para eso todavía nos falta bas-tante. En cuanto al género musi-cal creo que tenemos la facili-dad de que no haya muchas bandas que hagan este estilo y sí mucha gente que lo ame.

¿Qué los motiva a armar una banda, lanzar un disco, salir a tocarlo, y dedicarle la vida a la música, y a un estilo que hoy en día no es comercial?

A nosotros lo que nos motiva es la pasión, este loco amor que tenemos por escuchar música, y por hacerla. Siempre quisimos tocar, componer y grabar y por suerte hace un par de años que lo estamos haciendo. Tenemos la dicha de poder tocar muy seguido y, ni bien termina el recital, a los 20 minutos ya esta-mos deseando que llegue el próximo fin de semana para poder volver a salir a tocar.

Page 12: ÉRICA TANGUERA - Revista Dalerevistadale.com.ar/pdf/dalefanzine05.pdf · en cuestión de meses y con el que ya probó suerte con éxito: dice que la va a ver la misma cantidad de

“ESTAMOS EN UN MOMENTOQUE NOS ENCANTA”

TEXTO

NANCY HOUGHAMFOTOGRAFÍA

GENTILEZA DE LA BANDA

LA BANDA DE NAHUEL AMARILLA CUMPLIÓ UNA DÉCADA, FESTEJÓ CON DOBLETE EN EL VORTERIX Y PREPARA LA SEGUNDA PARTE DEL DISCO PARA ANTES DE FIN DE AñO.

¿Cómo mantienen la fres-cura después de diez años?

Nahuel: Básicamente, tra-tando de renovarnos en cada disco, de hacer cosas nuevas y motivándonos en los ensayos. Cada uno tiene su particulari-dad y la propuesta, más allá de que cambiemos disco a disco, sigue siendo la banda. Tratamos de mantener la fres-

cura y las ganas, que por cierto están intactas siempre. Tenemos en claro que hay muchas cosas nuevas por ir a buscar, tanto en lo musical como en el desarrollo, pero somos amigos y nos llevamos muy bien. No hay egos o peleas por tener más protago-nismo, así que buscamos mantener fuerte esos puntos para seguir siempre para adelante.

LA PERRA QUE LOS PARIÓ

Page 13: ÉRICA TANGUERA - Revista Dalerevistadale.com.ar/pdf/dalefanzine05.pdf · en cuestión de meses y con el que ya probó suerte con éxito: dice que la va a ver la misma cantidad de

¿Existe una fórmula o rutina a la hora de componer?

Nahuel: Por lo general, no. Las canciones salen con la acús-tica o también puede pasar que los chicos traigan la estructura y escribir sobre eso. Son las dos maneras más cómodas para mí. Por suerte todos componemos y cada uno tiene su metodología.

Eligieron trabajar con Crack Producciones. ¿Sienten que hubo un antes y un después en el crecimiento?

Nahuel: Previo a estar con Crack nosotros sentimos que la banda había crecido y tenía-mos un equipo de laburo pro-pio, pero a su vez necesitába-mos una estructura más grande. No todas las puertas se abren de esta manera. Creo que hoy en día está todo muy mezclado porque algunas giras las autogestionamos nosotros y la grabación del disco, tam-bién. Así que la diferencia está en poder editar el disco y tener algunas herramientas más en cuanto a la difusión y operativi-dad al momento de los shows. Hoy las compañías no tienen la fuerza de otras épocas y creo que jamás la tuvieron en Argentina. El músico sigue autogestionándose, por más que trabaje con ellas.

Estrenaron el video “Ídolo”, que dice: “tu fama te va a liquidar” y “lo tuyo no es el rock”. ¿Qué buscaron?

Nahuel: En cuanto a la reali-zación del video teníamos ganas de que aparecieran per-sonas, por eso vino la idea de las manos mágicas de los años ’80s como referencia. La can-ción puede sonar agresiva, pero buscamos bajarla con un video un poco más naif y saliendo del contexto. Obvia-mente que la letra apunta a un lugar, pero le cabe a cual-quiera y cada uno va constru-yendo su imaginario. Previo a la edición de “Ni tan tarde” comenté que estaba dedicado a los chupasangre del rock, que andan dando vueltas y siempre sacan una tajada de algo. Muchas veces hemos visto gente que arruinó bandas y la realidad es que no está escrita para ningún músico o colega puntual. Las personas generan ese folclore de adjudi-car un nombre y a nosotros nos ha servido para que la canción misma crezca.

¿Lograron pasar esa barrera de pagar para tocar?

Nahuel: En algunos casos sí y en otros no tanto. Pero se ha cruzado bastante la barrera. Hay lugares que antes nos resultaban muy difíciles para tocar, porque no confiaban en la banda, y y hoy nos abren sus puertas. Obviamente, hay espa-cios a los cuales aún no pode-mos acceder, pero no porque no nos hayan dejado sino por una cuestión de sentido común.

¿En qué étapa se encuentran y a dónde quieren llegar?

Nahuel: Nos encontramos en un momento más maduro y sentimos que la banda va en ascenso de manera tranquila, pero firme. Estamos en un momento musical que nos encanta, a nivel compositivo muy fructífero y la pasamos más que bien tocando. Quere-mos llegar lo más alto que se pueda, hacer mejores discos y que el grupo crezca para poder tocar en mejores lugares.

Page 14: ÉRICA TANGUERA - Revista Dalerevistadale.com.ar/pdf/dalefanzine05.pdf · en cuestión de meses y con el que ya probó suerte con éxito: dice que la va a ver la misma cantidad de

BELERTEXTO

LUCAS SEOANEFOTOGRAFÍA

GENTILEZA DE LA BANDA

EL SEPTETO VUELVE A LAS BATEAS CON “COSA FUERTE”, UN ÁLBUM DE DIEZ CANCIONES EN EL CUAL, AL IGUAL QUE SUS DOS ANTECESORES, SOLIDIFICA SU AMPLIO ABANICO SONORO: FUNK, RITMOS LATINOAMERI-CANOS, ROCK Y LAS BASES POP PEGADIZAS.

nada económicas, ya que al ser independientes todo se hace a pulmón.

¿Ven redituable hacer un estilo no comercial, fuera del mainstream?

Creemos que la música no pasa por si es redituable o no. Sino que es un lugar en donde uno puede hacer lo que le gusta.

¿De qué forma describirías a Beler para atraer nuevos escuchas?

Es una banda con un sonido potente y un estilo musical pro-pio. Y que hace de sus shows un momento de alegría y baile. Beler en vivo hace de ese momento un instante de dis-frute, y que convierte al público participe de sus shows.

“Es el disco que mejor refleja lo que es el sonido de Beler –afirma Martín Acevedo, baterista del conjunto-. Estamos mucho más maduros, sabiendo qué quería-mos y cómo lograrlo. Lo cual nos permitió encontrar el sonido deseado”.

Tras haber editado “En tributo a la nona” (2007) y “Beler” (2011), el grupo comenzó a trabajar el año pasado con la co-produc-ción de Santiago Beer en lo que se convirtió en el reciente “Cosa Fuerte”. Acevedo explica: “El nombre es el de uno de los temas, y creemos que coincide con lo que logramos en el disco. Tanto en el aspecto del sonido, compositivo y visual”.

Dentro de la decena de cancio-nes que lo conforman, el mate-rial incluye un cover funk de

“Manuel Santillán, El León” de Los Fabulosos Cadillacs, banda que indudablemente dejó su marca en el estilo de Beler. Ade-más, el LP cuenta con la partici-pación de Juan Gigena Ábalos (guitarrista de Los Persas).

Están por cumplir 15 años. ¿Qué cosas fueron cam-biando en la banda?

El sonido, y el aspecto visual. Además de que la formación de la banda fue pasando de ser cuatro integrantes, a un power trío, hasta llegar a la actual for-mación en la que somos ocho personas en vivo.

¿Con qué dificultades se siguen encontrando con el correr de los años?

Las dificultades son más que

Page 15: ÉRICA TANGUERA - Revista Dalerevistadale.com.ar/pdf/dalefanzine05.pdf · en cuestión de meses y con el que ya probó suerte con éxito: dice que la va a ver la misma cantidad de
Page 16: ÉRICA TANGUERA - Revista Dalerevistadale.com.ar/pdf/dalefanzine05.pdf · en cuestión de meses y con el que ya probó suerte con éxito: dice que la va a ver la misma cantidad de