RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos...

22
2020 INSTITUTO OBISPO CAIXAL TERCER AÑO HISTORIA

Transcript of RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos...

Page 1: RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos revolucionarios por la independencia: Rebeliones indígenas. UNIDAD 3: SIGLO XVIII

2020

INST

ITU

TO

OB

ISP

O C

AIX

AL

TER

CER

O

HIS

TO

RIA

Page 2: RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos revolucionarios por la independencia: Rebeliones indígenas. UNIDAD 3: SIGLO XVIII

- 2 -

PROGRAMA ANUAL

ASIGNATURA: HISTORIA

CICLO LECTIVO: 2020

CURSO Y SECCIÓN: TERCER AÑO “A” Y “B” PROFESOR: GUARDATTI, Marcelo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Claridad de exposición/redacción: sintaxis, ortografía y puntuación.

- Manejo de conceptos básicos y comprensión general de los temas.

- Uso organizado de la información (cuadros, tablas, esquemas).

- Capacidad de establecer relaciones entre los diversos temas.

- Responsabilidad en el estudio, realización de actividades y tareas.

- Dedicación en trabajo conjunto y en superación de dificultades.

- Manejo de líneas de tiempo y mapas históricos.

-

BIBLIOGRAFIA DEL ALUMNO

Material didáctico preparado sobre bibliografía seleccionada. / Mapas y materiales aportados por el docente durante el cursado.

REQUISITOS PARA PRESENTARSE A COLOQUIOS O EXÁMENES

Programa de la asignatura / Carpeta completa / Línea de tiempo anual / Conocimiento de las dimensiones espacio-temporales de cada unidad.

UNIDADES TEMÁTICAS

EJE TEMÁTICO 1: EL MUNDO AMERICANO (SIGLOS XV-XVIII)

UNIDAD 1: CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

1. Llegada y ocupación del continente americano por los españoles.

Corrientes colonizadoras.

Conquista de las culturas precolombinas ubicadas en México y Perú.

Fundación de ciudades en el Cono Sur: el caso de Córdoba.

Debates respecto al lugar del indígena. Consecuencias de la conquista para los pueblos indígenas.

2. El mundo colonial.

Sistema político: instituciones de gobierno en América y España.

Organización económica: el sistema de monopolio y mercantilista.

Sistema minero, plantaciones y haciendas. Sistemas de trabajo

obligatorio.

Sociedad colonial: Formación de estamentos.

La Iglesia. Evangelización e influencia en el Nuevo Mundo. Caso de

Córdoba: Estancias Jesuíticas.

UNIDAD 2: SIGLO XVIII EN AMERICA Y CRISIS DEL ORDEN COLONIAL

1. El impacto del despotismo ilustrado en América Hispana: las reformas borbónicas.

2. El Virreinato del Río de la Plata: producciones locales: especificaciones

sobre Córdoba y la región del Tucumán.

Page 3: RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos revolucionarios por la independencia: Rebeliones indígenas. UNIDAD 3: SIGLO XVIII

- 3 -

3. El descontento americano contra España. Factores internos de los

movimientos revolucionarios por la independencia: Rebeliones indígenas.

UNIDAD 3: SIGLO XVIII EN EUROPA Y SU INFLUENCIA EN AMÉRICA

1. El pensamiento ilustrado: críticas a la sociedad y la propuesta de nuevos

principios políticos.

2. Factores que influyeron en las independencias hispanoamericanas:

La Doble Revolución: Revolución Francesa y Revolución Industrial.

Independencia de las Trece Colonias Norteamericanas/EEUU.

Invasiones Napoleónicas y su impacto en América.

EJE TEMÁTICO 2: HISTORIA ARGENTINA (SIGLO XIX)

UNIDAD 4: REVOLUCION Y GUERRA (1810-1815)

1. La crisis del Virreinato del Río de la Plata: invasiones inglesas y la crisis institucional.

2. La Semana de Mayo. Estallidos contrarrevolucionarios: Córdoba.

3. Primeros gobiernos patrios.

4. Los intentos de organización nacional: Asamblea del Año XIII

5. Guerras por la Independencia (1810-1820)

UNIDAD 5: INDEPENDENCIA NACIONAL Y SUS CONSECUENCIAS (1815-1820)

1. Los intentos de organización nacional: Congreso de Tucumán.

2. Plan Continental y las luchas Sanmartinianas. Encuentro con Bolívar.

3. Constitución de 1819.

4. El fracaso de la construcción del gobierno nacional.

5. Surgimiento de los caudillos provinciales: Artigas, Güemes y Bustos.

UNIDAD 6: CONFLICTOS Y PROYECTOS DE ORGANIZACIÓN DEL NUEVO

ESTADO NACIONAL: LAS PROVINCIAS UNIDAS (1820-1829)

1. La Anarquía del año XX.

2. Desintegración del Ex Virreinato: Surgimiento de las Provincias. La crisis

del poder central: fragmentación política y económica.

3. Visiones de organización nacional: Unitarios y Federales. El rol de los

Caudillos. El caso de Córdoba.

4. La Feliz Experiencia en Buenos Aires. El proyecto unitario rivadaviano.

Congreso Constituyente de 1824. Presidencia de Rivadavia

5. Guerra civil entre unitarios y federales: Lavalle y Dorrego. Ascenso

político de Rosas.

UNIDAD 7: CONFEDERACION ARGENTINA: JUAN M. DE ROSAS (1829-1852)

1. La concentración del poder en Rosas. Características del ejercicio de su poder. Controles de la oposición política: La Mazorca.

2. Rosas y su oposición a la organización nacional. El proyecto de la

Confederación Rosista.

3. Surgimiento de la Generación del 37.

4. Conflictos Internacionales con Inglaterra y Francia. La caída de Rosas.

Page 4: RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos revolucionarios por la independencia: Rebeliones indígenas. UNIDAD 3: SIGLO XVIII

UNIDAD 1

CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

LA LLEGADA Y OCUPACIÓN AL CONTINENTE AMERICANO POR LOS

ESPAÑOLES

El navegante genovés Cristóbal Colón no lo sabría nunca, pero su viaje

cambiaría el rumbo de la historia de manera irreversible. El que había

de ser uno de los viajes más trascendentales empezó a tomar forma el

22 de mayo de 1492, cuando llegó al puerto de Palos de la Frontera

(Huelva, España) una carta de los Reyes Católicos en la que se le

ordenaba a la municipalidad contribuir con dos embarcaciones a la

expedición. Aunque no fue fácil armar los barcos y reclutar a la

tripulación, Colón pudo echarse finalmente a la mar el 3 de agosto al

frente de tres naves, la Santa María, la Pinta y la Niña. Tres naves

cargadas de provisiones, marineros y esperanzas de encontrar una

nueva ruta comercial que cruzara el Atlántico.

Los principales conocimientos de Colón sobre el viaje y las distancias

que recorrerían se basaban en dos hechos: uno cierto, la esfericidad de

la Tierra, y otro erróneo, el tamaño de la misma. De este modo,

Cristóbal Colón pensaba que nuestro planeta tenía una circunferencia

ecuatorial de unos 30.000 kilómetros, es decir, unos 10.000 menos de

los que en realidad tiene. Así pues, después de hacer escala en las

Canarias, el 6 de septiembre la armada tomó rumbo al oeste. El

almirante calculaba que la distancia hasta Cipango (Japón) sería de

unas 700 leguas, por lo que cuando se superaron las 800 sin avistar

Page 5: RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos revolucionarios por la independencia: Rebeliones indígenas. UNIDAD 3: SIGLO XVIII

tierra hubo de afrontar el descontento de sus hombres, deseosos de

abandonar una aventura que cada vez parecía más temeraria.

A principios de octubre se vieron bandadas de aves, y la noche del 11 al

12 de octubre se dio el ansiado grito de "¡Tierra!". Era la isla de

Guanahaní, bautizada por Colón como San Salvador e identificada con

la actual Watling, una de las Bahamas. El navegante siguió su periplo

por las islas de este archipiélago antes de arribar a Juana (Cuba) el 28

de octubre. Posteriormente construyó un pequeño fuerte, bautizado

Navidad. Por fin, el 16 de enero de 1493 Colón ordenó el regreso. Tras

superar las Azores y después de una breve escala en Lisboa, la armada

fondeó de nuevo en Palos de la Frontera el 15 de marzo. Una aventura

que abrió las puertas de América a los europeos.

¿Cristóbal Colón descubrió América en 1492? ¿O antes que él la

descubrieron los vikingos? ¿Y antes que los vikingos? Los que allí vivían,

¿no existían?

Cuenta la historia oficial que Vasco Núñez de Balboa fue el primer

hombre que vio, desde una cumbre de Panamá, los dos océanos. Los

que allí vivían, ¿eran ciegos?

¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz y a la papa y al

tomate y al chocolate y a las montañas y a los ríos de América?

¿Hernán Cortés, Francisco Pizarro? Los que allí vivían, ¿eran mudos?

Nos han dicho, y nos siguen diciendo, que los peregrinos del Mayflower

fueron a poblar América. ¿América estaba vacía?

Como Colón no entendía lo que decían, creyó que no sabían hablar.

Page 6: RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos revolucionarios por la independencia: Rebeliones indígenas. UNIDAD 3: SIGLO XVIII

Como andaban desnudos, eran mansos y daban todo a cambio de

nada, creyó que no eran gentes de razón.

Y como estaba seguro de haber entrado al Oriente por la puerta de

atrás, creyó que eran indios de la India.

Después, durante su segundo viaje, el almirante dictó un acta

estableciendo que Cuba era parte del Asia.

El documento del 14 de junio de 1494 dejó constancia de que los

tripulantes de sus tres naves lo reconocían así; y a quien dijera lo

contrario se le darían cien azotes, se le cobraría una pena de diez mil

maravedíes y se le cortaría la lengua.

El notario, Hernán Pérez de Luna, dio fe.

Y al pie firmaron los marinos que sabían firmar. (…)

Hasta no hace mucho, el 12 de octubre era el Día de la Raza.

Pero, ¿acaso existe semejante cosa? ¿Qué es la raza, además de una

mentira útil para exprimir y exterminar al prójimo?

En el año 1942, cuando Estados Unidos entró en la guerra mundial, la

Cruz Roja de ese país decidió que la sangre negra no sería admitida en

sus bancos de plasma. Así se evitaba que la mezcla de razas, prohibida

en la cama, se hiciera por inyección. ¿Alguien ha visto, alguna vez,

sangre negra?

Después, el Día de la Raza pasó a ser el Día del Encuentro. ¿Son

encuentros las invasiones coloniales? ¿Las de ayer, y las de hoy,

encuentros? ¿No habría que llamarlas, más bien, violaciones?

Fragmento de 'Ser como ellos' de Eduardo Galeano.

CONQUISTA DE LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS

El contacto con los europeos les trajo en lo inmediato graves

consecuencias a las poblaciones nativas. Muchos morían a causa del

contagio de enfermedades que portaban los europeos y para las que

ellos no tenían defensas. Pero la mayoría de la población de las Antillas

(los caribes) se extinguió en apenas 20 años de contacto con los

europeos, a causa de los malos tratos, los trabajos forzados y el cambio

de vida, de cultura y de religión que les impusieron los conquistadores.

Page 7: RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos revolucionarios por la independencia: Rebeliones indígenas. UNIDAD 3: SIGLO XVIII

La Conquista dio lugar a regímenes virreinales y coloniales muy

poderosos que resultaron en la asimilación cultural de los indígenas y

su sometimiento a las leyes de las potencias conquistadoras. Toda

Europa creció enormemente gracias a las riquezas de América, no solo

España y Portugal. La Conquista dio lugar a la importación de nuevos

productos agrícolas en Europa como el tomate, la patata o el cacao

que tuvieron un gran impacto en la economía y hábitos europeos.

Igualmente, se revolucionó el paisaje productivo y alimentario del

continente americano con la llegada de las variedades agrícolas y

diversidad ganadera desconocida en estas latitudes. La introducción de

minerales americanos impulsó enormemente la economía europea. En

los siglos posteriores, el oro y la plata desempeñaron una función

importante en el nacimiento del capitalismo, principalmente en los

Países Bajos, Gran Bretaña y Francia.

La conquista de América fue un proceso casi permanente, ya que

algunas sociedades indígenas opusieron una resistencia continua y

otras nunca fueron asimiladas completamente. Varios pueblos

americanos presentaron resistencia a la ocupación de los europeos a

pesar de encontrarse en desventaja desde el punto de vista de

tecnología bélica. Las armas y técnicas de guerra españolas eran más

avanzadas que las indígenas. Los europeos conocían la fundición, la

pólvora y contaban con caballos y vehículos de guerra. Los americanos

contaban con una tecnología lítica y carecían de animales de carga, a

pesar de ser superiores en número y en conocimiento del terreno.

EL IMPERIO AZTECA:

En 1521, Hernán Cortés, al mando de un reducido grupo de españoles y

de una coalición de pueblos indígenas, conquistó la ciudad de

Tenochtitlán, poniendo fin al poderoso Imperio azteca. Como todos los

grandes conquistadores del siglo XVI, Hernán Cortés no era un recién

llegado a las Indias cuando emprendió la conquista del Imperio azteca.

En 1518, el español se había convertido en un próspero encomendero

militar, tras pasar siete años en La Española y ocho en Cuba como

secretario del gobernador Diego Velázquez. Era también un gran

conocedor del mundo indígena. Los españoles, asentados en las islas

del Caribe, habían establecido escasos contactos con el imperio más

poderoso del continente, el azteca.

Page 8: RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos revolucionarios por la independencia: Rebeliones indígenas. UNIDAD 3: SIGLO XVIII

Desde 1515, dos expediciones habían bordeado el litoral mexicano, y

en 1518 Diego Velázquez encomendó una tercera expedición a su

secretario, Hernán Cortés. Éste partió desde Cuba a finales de ese año.

En los meses siguientes, desobedeciendo las órdenes del gobernador,

convirtió lo que debía ser una misión exploratoria en una empresa de

conquista de proporciones legendarias, que le permitió en poco tiempo

hacerse con el dominio de un imperio poblado por más de 15 millones

de personas.

En 1519, Cortés y su gente arribaron a la costa mexicana, donde se

impusieron con rapidez a los hostiles indígenas de la zona. En su

camino hacia Tenochtitlán, la capital del Imperio azteca, los españoles

lograron el apoyo de los pueblos nativos subyugados por el imperio

azteca, a quienes se les exigía pesados tributos económicos.

Cortés logró incorporar a sus tropas a miles de guerreros de varias

etnias. El caudillo empezó a darse cuenta de la ventaja que para los

españoles suponían las divisiones entre los distintos pueblos nativos, y

especialmente el odio existente entre muchas poblaciones contra los

aztecas y su política de imperialismo y terror.

El ejército de Cortés parecía invencible. Ante la marcha imparable de

los conquistadores y espantado por sus carnicerías, Moctezuma, el

emperador azteca (tlatoani), optó por ganar tiempo y logró bloquear

su entrada en Tenochtitlán en noviembre de 1519. En los días

posteriores a su llegada, Cortés logró apresar al emperador y

convertirlo en su rehén. Sin embargo, Cortés hubo de abandonar la

Page 9: RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos revolucionarios por la independencia: Rebeliones indígenas. UNIDAD 3: SIGLO XVIII

ciudad a comienzos de 1520 para hacer frente a una expedición de

castigo enviada desde Cuba por Diego Velázquez.

Cuando regresó a Tenochtitlán, en junio de 1520, encontró la ciudad

sublevada. Durante unos días, los españoles intentaron utilizar a

Moctezuma para calmar los ánimos, pero fue en vano. El 30 de junio de

1520, Cortés y sus hombres se vieron obligados a huir de la ciudad,

acosados por los aztecas, que les provocaron centenares de bajas.

Pocos días después, el ejército de Cortés pudo recomponerse y regresó

a Tenochtitlán. Los saqueos permitieron a cada conquistador español

mantener un séquito propio formado por mujeres, criados y esclavos. A

finales de abril de 1521 comenzó el asedio final a la capital mexicana.

En la lucha se impuso la superioridad técnica europea, pero sobre todo

el desgaste provocado entre los sitiados por las enfermedades recién

llegadas del Viejo Mundo -la viruela fue la peor - y las penurias de todo

tipo. La caída de Tenochtitlán arrojó un saldo terriblemente desigual en

pérdidas humanas: murieron cien españoles por cien mil aztecas. El

imperio azteca había caído bajo el control español y en su lugar se

estableció el Virreinato de Nueva España en 1521.

EL IMPERIO INCA:

La llegada a Perú de los españoles se produjo después de dos viajes

previos sin éxito financiados desde Panamá. Para su tercer viaje los

socios Francisco Pizarro y Diego de Almagro, contaban con el permiso

de la corona española en un tratado firmado en junio de 1529 y le daba

a Pizarro la autorización de conquistar las tierras que se llamarían

Nueva Castilla, de evangelizar a los nativos y de contribuir a la corona

de España con un quinto de todas las riquezas halladas y por hallar.

Page 10: RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos revolucionarios por la independencia: Rebeliones indígenas. UNIDAD 3: SIGLO XVIII

Para 1531, la tripulación española llegó a las costas de Tumbes (el

actual Perú) y desde ahí se internó en el territorio del Tahuantinsuyo,

llegando hasta Cajamarca en 1532. Allí se encontraba el Inca

Atahualpa, hijo de Huaina Cápac, que en esos momentos disputaba el

trono con su hermano Huáscar que gobernaba desde el Cuzco.

Los españoles eran pocos en número, pero contaban con armas de

fuego y caballos. Organizaron una emboscada al Inca Atahualpa cuando

se presentó en la plaza mayor de Cajamarca acompañado de su

séquito. Se dice que el cura español Hernando de Luque (con la ayuda

de un indio que hacía de intérprete) pidió al Inca convertirse a la

religión católica y someterse al rey de España. Pero el Inca se negó, tiró

al suelo la Biblia y esto sirvió de pretexto para el ataque sorpresa de los

españoles. Atahualpa fue capturado y, para conseguir su libertad, le

ofreció a Pizarro llenar un cuarto de oro hasta donde llegara la altura

de su mano. El cuarto fue llenado, pero Atahualpa nunca consiguió su

libertad. Los conquistadores lo asesinaron en 1533. El impacto de su

muerte fue grande en la población quienes veían al rey como una

deidad. Su muerte presagiaba el abandono de sus dioses.

Desde Cajamarca los españoles se movieron hacia el Cuzco, centro del

imperio incaico, conquistando los pueblos o consiguiendo el apoyo de

los señores y los grupos que se encontraban descontentos con el

sistema establecido por los incas. Esto hizo que la conquista del

Tahuantinsuyo no fuera una tarea difícil para los españoles.

Entre 1534 y 1542 se creó la Gobernación de Nueva Castilla y Nueva

Toledo y se fundó la ciudad de Lima (capital del nuevo territorio) con el

nombre de Ciudad de los Reyes. En 1542, la región se convirtió en el

Virreinato del Perú.

Page 11: RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos revolucionarios por la independencia: Rebeliones indígenas. UNIDAD 3: SIGLO XVIII

DEBATES RESPECTO AL LUGAR DEL INDÍGENA

Los conquistadores trataron de justificar su conquista para esconder o

aminorar la explotación y desmanes que ejercían sobre los pueblos

conquistados. Y para esto, la justificación más socorrida, era de que se

trataba de gentes inferiores, y sus costumbres y pensamiento eran

sometidos a una crítica implacable.

Esta tesis llega a América con la espada de los conquistadores y la cruz

de los misioneros. Y aquí, en algunos casos, se radicaliza hasta el

extremo de sostener que los indios americanos carecían de alma y no

pertenecían a la especie humana. El Papa Pablo III, para no amenguar

la labor evangelizadora, intervino afirmando a través de una bula papal

que sí tenían alma y que, por tanto, son hombres. 'Nos, que aunque

indignos, ejercemos en la tierra el poder de Nuestro Señor…

consideramos sin embargo que los indios son verdaderos

hombres y que no solo son capaces de entender la fe católica,

sino que, de acuerdo con nuestras informaciones, se hallan

deseosos de recibirla', manifiesta el pontífice en el documento

oficial.

Pero es para los reyes que este documento significa un importante

instrumento de conquista, pues una religión que predica la resignación

y el sometimiento, resulta un arma formidable para imponer el

dominio y consolidar la colonización. De este modo, había que imponer

el catolicismo a cualquier costo, para lo cual era forzoso arrasar las

religiones indígenas, como efectivamente sucedió. Los clérigos,

destruyeron todo lo que para ellos significaba idolatría.

Sin embargo, aunque la bula papal sacó al indígena del lugar de bestias,

lo establece como inferior, cualidad que lo hace necesario de conquista

Page 12: RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos revolucionarios por la independencia: Rebeliones indígenas. UNIDAD 3: SIGLO XVIII

y de tutela por parte de los conquistadores. Esta clasificación será

rechazada por un monje franciscano, fray Bartolomé de las Casas,

quien defenderá a los aborígenes de los constantes abusos y maltratos

a los que eran sometidos por parte de los encomenderos españoles en

su libro 'Brevísima relación de la destrucción de las Indias'. Tras muchas

gestiones, logrará que el rey español dicte las Nuevas Leyes que

obligaba a los encomenderos españoles mejoras en los tratos a los

pueblos originarios que fueron respetadas parcialmente.

LA LEYENDA NEGRA Y LA LEYENDA ROSA

La lectura que se ha realizado sobre la conquista española estuvo

dividida por dos posiciones centrales: la leyenda rosa y la leyenda

negra. La primera de ellas intentó relativizar el impacto negativo del

imperialismo español en América rescatando los avances realizados en

el continente como una apertura al progreso de la ciencia, la

educación, la industria e, incluso, de la superioridad de la fe católica.

Muchos escritores e historiadores hispanos dedicaron grandes obras a

ensalzar los aportes que España había generado en esta región del

mundo, romantizando el contacto como 'Descubrimiento de América' y

relatando la biografía de Cristóbal Colón y otros conquistadores como

hombres llevados a la categoría de míticos. En tanto que la leyenda

negra, por su parte, fue un término que se le designo al accionar

inhumano por parte de los españoles relativos a la injusticia, el

maltrato, el engaño, las masacres, la esclavitud y las violaciones que se

generaron durante la conquista a los pueblos originarios americanos.

Esta última fue especialmente publicitada por otras potencias

coloniales de la época que aspiraban a socavar la imagen española para

también ingresar al continente americano. De esta manera se desató el

nombre de leyenda negra durante los siglos XVI Y XVII y fue abonada

por los relatos de sacerdotes como fray Bartolomé de las Casas y de los

mismos descendientes de los pueblos inkas o aztecas.

ACTIVIDAD: CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA PARA LOS PUEBLOS

INDÍGENAS.

-En base a la lectura desarrollada en la Unidad:

a) Conformen grupos de no más de 4 alumnos.

Page 13: RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos revolucionarios por la independencia: Rebeliones indígenas. UNIDAD 3: SIGLO XVIII

b) Confeccionen un listado de las consecuencias negativas de la

conquista para los pueblos indígenas.

c) Seleccionen una de ellas y realicen un breve guión ficcional que la

represente.

d) Dramatícenlo utilizando los elementos que consideren les sirvan

para recrear la situación (vestimenta típica, objetos de culto, etc.)

SISTEMA POLÍTICO:

INSTITUCIONES DE GOBIERNO EN AMÉRICA Y ESPAÑA

Tras la conquista de los principales estados precolombinos, se instaló

un sistema colonial sobre sus cimientos: el aprovechamiento de toda la

estructura burocrática previa permitió en poco tiempo dominar a una

extensa población de millones de personas que veían ahora cambiar el

poder de manos. Sin embargo, los españoles impulsaron nuevas figuras

institucionales desconocidas en estas latitudes que les permitieran

administrar vastísimas regiones con poco personal y costos razonables.

INSTITUCIONES EN ESPAÑA:

La figura del REY era el asiento total del poder y todas las tierras

conquistadas formaban parte de su patrimonio, así como todos sus

habitantes eran considerados súbditos y debían lealtad a su persona

junto con la carga tributaria correspondiente. El rey era la

representación del poder absoluto debido a que 'había sido designado

por Dios' en ese lugar, por derecho de sangre.

El CONSEJO DE INDIAS fue el órgano más importante de la

administración indiana (América y las Filipinas), ya que asesoraba al

Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial. No tenía una sede

física fija, sino que se trasladaba de un lugar a otro con el Rey y su

Corte. Este consejo actuaba con el monarca y, en algunas materias

excepcionales, actuaba solo.

La CASA DE CONTRATACIÓN se estableció por decreto real en

Sevilla y fue creada para fomentar y regular el comercio y la navegación

con el Nuevo Mundo.

El TRIBUNAL DE LA INQUISICIÓN fue instituido en el año 1569

por el rey Felipe II y quedó a cargo de una orden eclesiástica: los

Page 14: RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos revolucionarios por la independencia: Rebeliones indígenas. UNIDAD 3: SIGLO XVIII

dominicos y en América solo se aplicó en México y Perú. Su principal y

única función era moderar las costumbres de la época, es decir, juzgar

y procesar todo lo que estuviera fuera de las costumbres normales de

la Colonia. Quedaban bajo el control de los inquisidores todos aquellos

que estuvieran en contra al modelo ideal: los herejes, invocadores del

diablo, los judíos, adivinos y hechiceros o todo aquel que tuviera una

posición diferente o contraria a la Iglesia. También cabían en esta

categoría los infieles, bígamos y frailes corruptos o solicitantes. Esta

institución era completamente autónoma frente a las autoridades

americanas.

INSTITUCIONES EN AMÉRICA:

El CABILDO era organismo que regía directamente los asuntos

administrativos de cada ciudad. Velaba por los intereses de la

comunidad e intentaba resolver los problemas que la afectaban en

materias tan diversas como aseo, ornato, manejo de bienes públicos,

etc. Dictaba normas para una buena convivencia y reglaba los precios

de algunos productos de primera necesidad, como el pan. Además,

representaban el parecer de los ciudadanos ante el rey. Si surgían

controversias ante la implementación de alguna medida, existía el

derecho a súplica, a través del cual se solicitaba al rey cambiar la

disposición legal; o también se consultaba a los vecinos (hombres

blancos propietarios) en asamblea si se presentaba alguna situación de

carácter público extraordinario, en lo que se conocía como Cabildo

Abierto.

La corona española designó a la REAL AUDIENCIA como el

principal tribunal de justicia civil y criminal en América. Su objetivo era

velar por el cumplimiento y la interpretación de las leyes y, desde 1542,

pudo involucrarse en asuntos de gobierno. En este sentido, fiscalizaba

la labor ejercida por los gobernadores y, de paso, les restaba poder.

Estaban integradas por un presidente (que podía ser el virrey, el

Page 15: RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos revolucionarios por la independencia: Rebeliones indígenas. UNIDAD 3: SIGLO XVIII

gobernador o un oidor decano), cuatro oidores o jueces, relatores y un

fiscal. Los fallos de la Real Audiencia eran casi inapelables. La mayoría

de los procesos era finiquitada en esta instancia; solo los de mayor

importancia y controversia eran presentados ante el Consejo de Indias.

La REAL HACIENDA se encontraba bajo la Casa de Contratación

y el Consejo de Indias y su principal función fue recibir o percibir el

dinero llegado a las arcas reales de las colonias y administrarlo

adecuadamente. Sus principales funcionarios eran los tesoreros,

contadores y los revisores. Éstos dependían de la Real Audiencia y

debían rendir fianza y presentar un inventario acerca de todas sus

posesiones para así evitar un enriquecimiento indebido. Las cuentas de

esta institución debían remitirse cada cierto tiempo a sus dos

organismos superiores: Consejo de Indias y Casa de Contratación.

Los VIRREINATOS eran divisiones territoriales creadas por el

monarca a las cuales se les designaba un VIRREY, representante más

directo del rey, el más alto funcionario en América y tenía la facultad

de resolver diversos asuntos como el propio mandatario español. Tenía

los títulos de gobernador y capitán general en su distrito y era el

presidente de la Real Audiencia. Sus atribuciones eran amplias: como

gobernador administraba el virreinato, como capitán general dirigía el

ejército y presidía la Real Audiencia. Le estaba encomendado desde

España y de manera especial velar por la protección de los indígenas.

Las GOBERNACIONES estaban a cargo del gobernador el cual

poseía las mismas atribuciones del virrey, aunque dependía de éste en

ciertos aspectos. Su periodo al mando de la gobernación duraba entre

3 y 5 años. A pesar de que el gobernador estaba bajo el virrey, podía

entenderse directamente con el monarca, si lo encontraba necesario.

El gobernador era también capitán general ya que dirigía a las fuerzas

militares y era presidente de la Real Audiencia, la cual le servía de

Consejo de Gobierno.

Los CORREGIMIENTOS eran divisiones del territorio que

comprendían una ciudad y su distrito, también son llamados partidos.

Los CORREGIDORES fueron elegidos por los gobernadores. Su

permanencia en el cargo era de un año. Sus funciones eran : presidir el

Cabildo, pero sin derecho a voto, administrar justicia por causas

criminales, vigilaba el trato que se les daba a los indígenas y

fiscalizaban la forma en que los encomenderos cumplían las

ordenanzas.

Page 16: RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos revolucionarios por la independencia: Rebeliones indígenas. UNIDAD 3: SIGLO XVIII

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: SISTEMA DE MONOPOLIO Y

MERCANTILISTA. SISTEMA MINERO, PLANTACIONES Y HACIENDAS.

SISTEMAS DE TRABAJO OBLIGATORIO.

El monopolio comercial que España impuso a sus colonias en América

implicaba la obligación de que los habitantes de América sólo podían

comerciar con barcos españoles autorizados. Cualquier otra

transacción con otro país u organización estaba completamente

vedada y era castigada. Esto implicaba enormes ventajas para los

comerciantes españoles quienes podían establecer los precios

antojadizos y asegurarse mercados cautivos para cubrir sus demandas

y necesidades cotidianas. Por el contrario, esto generaba condiciones

locales bastante ruinosas, encareciendo los productos de consumo que

no se producían en América (bienes manufacturados) y generando

condiciones especiales para el crecimiento del contrabando en ciertas

zonas sin control o donde los funcionarios españoles eran fácilmente

sobornables o participaban del mismo. Durante muchos años, los

puertos americanos sólo pudieron comerciar directamente con el

puerto de Sevilla en España. Los barcos que transportaban los

productos americanos (sobre todo materias primas totalmente

desconocidas en Europa, como tabaco, cacao, papas, maíz, tomates,

etc; además del oro y plata extraídos) debían ser protegidos en lo que

se conoció como el sistema de flotas y galeones, es decir, barcos

acorazados y fuertemente armados para repeler los constantes

ataques y asaltos a sus embarcaciones por parte de piratas, corsarios o

fuerzas militares de otras naciones coloniales que ansiaban dichos

productos.

Page 17: RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos revolucionarios por la independencia: Rebeliones indígenas. UNIDAD 3: SIGLO XVIII

La explotación de minerales valiosos fue una de las obsesiones de los

españoles y estructuraron todo un sistema de extracción de las minas

basado en el trabajo obligatorio de los indígenas. El caso más

representativo fue el del Cerro Rico de Potosí, el cual comenzó a ser

explotado en 1545 y esto derivó en la conformación de una de las

ciudades más grandes del mundo en esa época, la Villa Imperial del

Potosí. Ésta última sería el nudo comercial más importante de América

del Sur por los próximos 300 años, enlazando las rutas de intercambio

entre Potosí y el puerto de Lima, así como de la incipiente villa surgida

en la costa del Río de la Plata, Buenos Aires.

El atesoramiento de los metales preciosos, el monopolio impuesto al

comercio americano y el sistema de protección de flotas y galeones,

constituyeron las bases del sistema mercantilista español colonial.

Los indígenas trabajaban en condiciones infrahumanas dentro de los

socavones de la mina para poder extraer de las vetas argentíferas, toda

la materia prima que era exportada íntegramente a Europa y que

permitía financiar el sistema colonial español así como sus guerras con

otras potencias. La muerte de millares de personas en pos de la codicia

de los explotadores quedó marcado a fuego en la mente de los pueblos

aborígenes que venían muriendo a centenares por enfermedades

desconocidas para ellos, así como por el maltrato y la guerra de

conquista. A la llegada de Colón a América, se estima que vivían unas

40 millones de personas. Para 1800, el número se encontraba en los 18

millones.

Existieron tres formas de trabajo obligatorio de los aborígenes respecto

de los españoles. NO constituyen una forma de ESCLAVITUD en el

sentido legal ya que los aborígenes eran consideradores libres, súbditos

del rey y, por ende, poseedores de derechos. Aunque no escaseaba el

maltrato y el atropello constante a esos derechos.

La encomienda consistió en la adjudicación de un grupo de aborígenes

en calidad de 'protección' a un encomendero, es decir, un español que

participó activamente de la conquista. Éstos estaban atados a él

tributándole servicio doméstico y de trabajo en su estancia/hacienda.

En tanto éste estaba obligado a protegerlos, vestirlos y evangelizarlos

en la religión católica.

Page 18: RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos revolucionarios por la independencia: Rebeliones indígenas. UNIDAD 3: SIGLO XVIII

La mita, en tanto, era una institución inkaica adoptada por lo

españoles. Consistía en un repartimiento de nativos para emplearlos en

trabajas públicos. 15 días al año en trabajos domésticos, 3 a 4 meses

como pastores, 10 meses como mineros. Se les pagaba un jornal y no

podían ser escogidos para el turno inmediato. El sistema rotativo de

mitayos provistos por las comunidades campesinas se utilizó, sobre

todo, para la extracción de plata del cerro del Potosí. La alta mortalidad

que significaba trabajar en las minas impactó de lleno en las aldeas

aborígenes, desintegrándolas.

El yanaconazgo también era una forma de trabajo que provenía de las

relaciones precolombinas entre aborígenes y yanaconas. Fue asimilado

por el sistema de trabajo español posteriormente y consistía en una

situación de servidumbre, por la cual, un yana vendía su trabajo a un

señor (inka o español). En un primer momento era exclusivo de las

tareas domésticas, pero con el arribo de los europeos se extendió a la

explotación en las haciendas (cría de ganado, pastoreo), en las

estancias (actividades agrarias), en el transporte de carga o en la

manufactura de lana o artesanías.

SOCIEDAD COLONIAL: FORMACIÓN DE ESTAMENTOS.

La sociedad colonial estaba estratificada en grupos contrapuestos y en

categorías o jerarquías étnicas muy diferentes entre sí conocidas como

estamentos. Eran los blancos, los indios, negros y los pardos.

Si nos remontamos al siglo XVI vemos que la población estuvo

estructurada en base a los indios, que constituían la población

Page 19: RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos revolucionarios por la independencia: Rebeliones indígenas. UNIDAD 3: SIGLO XVIII

autóctona americana; los blancos españoles, que habían llegado como

conquistadores y colonizadores; y, un poco más tarde, los negros

traídos del África.

Debido a la unión indiscriminada de los blancos españoles con las

indias, por la escasez de mujeres blancas, se produce un acelerado

mestizajes, el cual da origen a una serie de mezclas, entre las cuales

sobresalen las siguientes;

Mestizo; de la unión de blanco e india.

Mulato: de la unión de blanco y negra.

Zambo: de la unión de negro e india.

En el transcurrir de los años se optó por denominar a todos los grupos

resultantes del mestizaje como pardos. La legislación española

denominaba pardos a los que tuvieron sangre negra en cualquier

grado.

Las características de cada grupo eran las siguientes:

BLANCOS PENINSULARES ESPAÑOLES: Formaban la burocracia

colonial, es decir desempeñaban los cargos públicos y disfrutaban de

un sueldo. No eran grandes propietarios y generalmente tenían

grandes limitaciones.

BLANCOS CRIOLLOS AMERICANOS: Eran los hijos y demás

descendientes de los blancos peninsulares y de los primeros

conquistadores, formaban la clase dirigente de la economía colonial y

Page 20: RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos revolucionarios por la independencia: Rebeliones indígenas. UNIDAD 3: SIGLO XVIII

aspiraban a obtener el poder político. Ejercían cargos de poca

importancia dentro de la burocracia colonial.

MESTIZOS: Eran el resultado de las mezclas étnicas; tenían

componente blanco en mayor o menor proporción. Constituían el

grupo más numeroso pues abarcaban distintas mezclas.

NEGROS ESCLAVOS: Eran los negros traídos de África que eran

vendidos como esclavos a los dueños de haciendas o a otros

particulares. Pertenecían a un amo, tanto ellos como su fuerza de

trabajo.

NEGROS CIMARRONES: Algunos negros sometidos al régimen de

esclavitud huían de sus amos, por lo cual se les llamaba cimarrones. Se

iban a las montañas o a las selvas donde formaban quilombos, que

eran aldeas sin ningún control de las autoridades españolas.

INDIOS TRIBUTARIOS: Eran los que debían pagar tributos. Formaban

una clase social sometida a la servidumbre.

INDIOS NO TRIBUTARIOS: No estaban obligados a pagar tributo.

Generalmente pertenecían a comunidades que habían aceptado

pacíficamente de dominación española. Podían considerarse indios

libres en cuanto no tenían la obligación de prestar servicio, aunque en

términos culturales y jurídicos pertenecían a una clase igualmente

explotada.

POBLACIÓN INDIGENA MARGINAL: Era aquella que permanecía

refugiada en las selvas, montañas y llanos, y mantenía la estructura de

su comunidad primitiva, sin estar sometida a los nuevos patrones

impuestos por los españoles.

POBLAMIENTO DEL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO

El proceso de conquista del actual territorio nacional estuvo dividido en

tres líneas de poblamiento por parte de los españoles. Si bien, el

imperio inka había subyugado a los pueblos originarios del NOA, esta

relación había sido breve y el vínculo no se había establecido con

fuerza, no siendo raros casos de resistencia de algunas comunidades,

especial en los Valles Calchaquíes. No fue hasta la llegada de los

europeos al norte del país que comenzaron a establecerse

asentamientos permanentes que serían el puntapié de las ciudades

más importantes de nuestro país y, posteriormente, de sus provincias.

Page 21: RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos revolucionarios por la independencia: Rebeliones indígenas. UNIDAD 3: SIGLO XVIII

-DESDE EL ESTE: Gracias a la navegabilidad del río Paraná, el avance por

sus costas hasta llegar al Río de la Plata permitió concretar varios

asentamientos en sus orillas que debieron enfrentarse al ataque

constante de los aborígenes autóctonos, especialmente guaraníes y

querandíes. Fue así que se sucedió primero la fundación del fuerte de

Sancti Spiritus por el navegante Sebastián Caboto en 1527 a orillas del

río Carcaraña, a unos kilómetros de Rosario, el cual fue destruido por

los pobladores originarios. Poco tiempo después, Juan de Ayolas

fundaría otro fuerte, esta vez el de Corpus Christi, también de fugaz

vida, cercano al Paraná.

Otro tropiezo lo consistiría la primera fundación del puerto de Buenos

Aires por Pedro de Mendoza en 1536, que sería devastado por el

enfrentamiento con el pueblo querandí, además del hambre. El

explorador Juan de Garay sería quien establecería los primeros

asentamientos permanentes en esta región con la concreción de Santa

Fe de la Vera Cruz en 1573 y con la segunda fundación de la villa

portuaria, esta vez denominada Santa María del Buen Ayre en 1580.

Posteriormente, Juan Torres de Vera y Aragón fundaría la ciudad de

Corrientes en 1588.

-DESDE EL NORTE: La primera ciudad permanente establecida en

territorio argentino se considera que es Santiago del Estero, la cual

fuera fundada por el conquistador Francisco de Aguirre en 1553. Es por

ello que se la llama 'Madre de

ciudades' ya que desde este punto

se lanzaron las posteriores

exploraciones que darían

nacimiento a gran parte de las

ciudades del norte argentino. Le

seguirían en continuidad la ciudad

de San Miguel del Tucumán en

1565 (por Diego de Villaroel),

Córdoba de la Nueva Andalucía en

1573 (por Jerónimo Luis de

Cabrera), Salta en 1582 (por Hernando de Lerma), San Fernando del

Valle de Catamarca en 1583 (por Fernando de Mendoza Mate de

Luna), La Rioja en 1591 (por Ramírez de Velazco) y en 1593, San

Salvador de Jujuy (por Francisco de Argañaraz).

-DEL OESTE: La corriente colonizadora que provino allende a la

conquista de Chile, atravesó con éxito la Cordillera de los Andes y

Page 22: RIA - caixalsf.edu.ar±o-2… · El impacto del despotismo ilustrado en América ... movimientos revolucionarios por la independencia: Rebeliones indígenas. UNIDAD 3: SIGLO XVIII

comenzó su expansión por lo que actualmente conocemos como la

región de Cuyo. Allí se establecerían en primer término en 1561 en la

ciudad de Mendoza (fundada por Pedro del Castillo) y un año después,

en 1562, en San Juan de la Frontera, actual San Juan, (fundada por

Juan Jufré y Montesa). Para 1594, Luis Jufré de Loayza y Meneses

fundaría San Luis de Loyola Nueva Medina de Rioseco, emplazamiento

que sería abandonado tiempo después por las constantes

inundaciones. En 1596 se la vuelve a instalar río arriba con el nombre

de San Luis de la Punta de los Venados.

CÓRDOBA Y SU FUNDACIÓN

ACTIVIDAD:

-Realicen la siguiente actividad en grupos de a dos (no más) y atienda a

las siguientes consignas:

a) En un mapa de Córdoba, identifiquen las principales

comunidades originarias y los sitios arqueológicos más importantes de

la provincia.

b) En un mapa de Argentina, identifiquen la línea de fundación

de ciudades del norte, este y oeste. Coloquen el año y su fundador.

c) En internet, busquen imágenes que representen el momento

fundacional de Córdoba (pinturas, monumentos, estatuas, actos).

¿Cómo son representados los españoles? ¿Y los pueblos originarios?

d) En internet, busquen un plano de la ciudad original (damero

de manzanas del casco histórico) y de la ciudad actual. ¿Qué edificios

aún se pueden reconocer de la Córdoba colonial? Indíquenlos en el

plano original y en el actual.