Régimen Legalpocos meses de su sanción, mediante la ley 24.572, resultado de un compromiso entre...

28

Transcript of Régimen Legalpocos meses de su sanción, mediante la ley 24.572, resultado de un compromiso entre...

Régimen Legal de las

Patentes de Invención

u

Régimen Legal de las

Patentes de Invención

u

Tomo I

la ley

Carlos Correa

Salvador Darío Bergel

Jorge Kors

Argentina

© Carlos Correa - Salvador Darío Bergel - Jorge Kors, 2013© De esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2013Tucumán 1471 (C1050AACC) Buenos AiresQueda hecho el depósito que previene la ley 11.723

Impreso en Argentina

Todos los derechos reservadosNinguna parte de esta obra puede ser reproducidao transmitida en cualquier forma o por cualquier medioelectrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabacióno cualquier otro sistema de archivo y recuperaciónde información, sin el previo permiso por escrito del Editor y del autor.

Printed in Argentina

All rights reservedNo part of this work may be reproduced or transmitted in any form or by any means,electronic or mechanical, including photocopying and recordingor by any information storage or retrieval system,without permission in writing from the Publisher and the author.

Tirada: 400 ejemplares.

ISBN 978-987-03-2594-9 (Tomo I)ISBN 978-987-03-2593-2 (Obra completa)

SAP 41574354SET 41574351

Correa, Carlos Régimen legal de las patentes de invención / Carlos Co-rrea; Salvador Darío Bergel; Jorge Alberto Kors. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Ley, 2013. v. 1, 640 p.; 24×17 cm.

ISBN 978-987-03-2594-9

1. Propiedad Intelectual. 2. Marcas. 3. Patentes de Inven-ción. I. Carlos Correa II. Bergel, Salvador Darío III. Título CDD 346.048

Prólogo

En mayo de 1995 se aprobó, tras un complejo proceso legislativo, la Ley de Patentes 24.481 en reemplazo de la ley 111, que regía en el país desde 1864. La reforma constituyó una respuesta temprana a la aprobación, en abril de 1994, de un nuevo y comprensivo instrumento internacional en materia de propiedad intelectual, el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (Acuerdo ADPIC). Utilizando, parcialmente, los pla-zos de transición previstos en este Acuerdo, la nueva legislación in-trodujo cambios fundamentales en el derecho de patentes argentino, incluyendo la introducción de la patentabilidad de los productos far-macéuticos, las licencias obligatorias, y la inversión de la carga de la prueba en casos de infracción de patentes de procedimiento.

La ley 24.481 fue modificada en dos oportunidades, la primera a pocos meses de su sanción, mediante la ley 24.572, resultado de un compromiso entre el Congreso y el Poder Ejecutivo; y la segunda, por la ley 25.859, en diciembre de 2003, en respuesta a un acuerdo alcan-zado con los Estados Unidos en el marco del mecanismo de solución de controversias de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Vencidos los referidos plazos de transición del Acuerdo ADPIC, y vigente la patentabilidad de los productos farmacéuticos, se ha asis-tido a un aumento sin precedentes en el país en el número de solici-tudes de medidas cautelares y de litigios por infracción de patentes. Si bien algunos de esos litigios se han resuelto extra-judicialmente y otros están aún pendientes, ha surgido una interesante jurispruden-cia en torno de la nueva legislación (1). En relación con las medidas cautelares pueden observarse dos períodos, el que se inicia tras la

(1) Para un análisis de la jurisprudencia a los diez años de vigencia de la nueva legislación, ver J. Kors (coordinador), Patentes de Invención. Diez años de Jurispru-dencia –Comentarios y Fallos, CEIDIE-La Ley, Buenos Aires, 2005.

VIII C. Correa - S. D. Bergel - J. Kors

sanción de las leyes 24.481 y 24.572, en el que dicha medidas podían ser obtenidas con relativa facilidad, y el que se abre tras la sanción de la ley 25.859, la que fijó requisitos más exigentes para su conce-sión.

Atento a la importancia y la influencia que sobre la legislación ar-gentina ha tenido el Acuerdo sobre los ADPIC, se examina también en detalle su sección 5, parte II, correspondiente a patentes de invención. Una correcta interpretación de las disposiciones de dicho Acuerdo adquiere en nuestro país una especial relevancia atento a que, confor-me a la jurisprudencia de nuestra Corte Suprema, ellas se consideran auto-ejecutorias y reemplazan cualquier norma del derecho nacional que se les oponga.

Además de la legislación conforme a su interpretación judicial, el derecho de patentes se integra con las decisiones del Instituto Na-cional de Propiedad Industrial (INPI), autoridad de aplicación en la materia. Cuando ha sido pertinente, se han examinado los aspectos relevantes de las Directrices sobre Patentamiento adoptadas por el INPI. No ha podido incluirse el análisis —que será objeto de un tra-bajo ulterior— del nuevo conjunto de pautas específicas para el exa-men de las solicitudes químico-farmacéuticas, aprobadas por resolu-ción conjunta (2) después de concluida esta obra. Estas nuevas pautas establecen, dentro del marco legal vigente, criterios que resultan de especial importancia atento al gran número de solicitudes recibidas por el INPI en esos campos de la técnica, y a los efectos negativos que puede tener sobre la salud pública la concesión de solicitudes de pa-tentes sobre desarrollos menores o con reivindicaciones de cobertura exorbitante.

Si bien la redacción de los capítulos que integran este libro res-ponden a las opiniones individuales de cada uno de sus autores, más allá de sus experiencias y trayectorias personales, todos ellos integran desde su fundación el Centro de Estudios Interdisciplinarios de Dere-cho Industrial y Económico (CEIDIE) creado en 1986 en el ámbito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, por inicia-tiva del maestro Prof. Manuel Antonio Laquis. Allí se han promovido estudios y la formación de investigadores en diversas áreas del dere-cho económico, incluyendo la propiedad intelectual y el derecho de la competencia.

(2) Resolución Conjunta del Ministerio de Industria, Ministerio de Salud e Ins-tituto Nacional de la Propiedad Industrial 118/2012, 546/2012 y 107/2012.

Régimen Legal de las Patentes de Invención IX

Une a los autores, además, la concepción de que, conforme a una correcta lectura de la Constitución Nacional, la propiedad industrial tiene una justificación estrictamente instrumentalista: ella debe ser-vir a los intereses del desarrollo económico y social del país y subor-dinarse en su aplicación a los derechos fundamentales que la Cons-titución consagra, como el derecho a la vida y la salud, y a la libre competencia. Como lo señaló Jefferson, promotor del sistema de pa-tentes en el inicio de de la vida independiente de los Estados Unidos, las patentes conceden un beneficio al titular para servir el interés de la sociedad y no para la consecución de su beneficio propio, y es el servicio a la sociedad la única justificación para el monopolio tem-porario que aquéllas otorgan (3). Dijo en tal sentido la Corte Suprema de ese país: “el propósito primario de esa ley [la ley de patentes] no es crear fortunas privadas, sino promover el progreso de la ciencia y las artes útiles” (Motion Picture Patents Co. v. Universal Film Co., 243 U. S. 502, 1917).

Por ello es que la aplicación del régimen de patentes requiere efec-tuarse sin dogmatismos, teniendo en cuenta las condiciones propias del país y los efectos que la concesión de aquéllas puede tener sobre su desarrollo, incluyendo en relación con la salud pública, la seguridad alimentaria y el medio ambiente. Por cierto, nuestra Corte Suprema ha advertido ya que “el reconocimiento y observancia de los derechos de propiedad intelectual no son absolutos, sino que están sujetos a va-lores sociales más elevados” (CSJ, “Unilever NV c. Instituto Nacional de la Propiedad Industrial s/ denegatoria de patente”, 24 de octubre de 2000).

Este libro, resultado del trabajo realizado durante un largo pe-riodo de elaboración, procura, en suma, brindar un análisis actua-lizado de los principales aspectos del régimen de patentes resultante de los cambios legislativos antes referidos, las decisiones del INPI y la jurisprudencia. Para ello, aborda aspectos de interés práctico para el profesional y los usuarios del régimen de patentes, en tanto pro-fundiza en diversos aspectos teóricos relevantes para una adecuada comprensión y aplicación del régimen de vigente. Esperan los autores que esta obra aporte elementos para que el ejercicio de los derechos concedidos por las patentes que se otorguen en el país contribuyan, como lo expresa el artículo 7 del Acuerdo ADPIC, “a la promoción de

(3) Jefferson, Thomas, “Carta a Isaac McPherson”, 13 de agosto de 1813, dis-ponible en http://www.temple.edu/lawschool/dpost/mcphersonletter.html.

X C. Correa - S. D. Bergel - J. Kors

la innovación tecnológica y a la transferencia y difusión de la tecno-logía, en beneficio recíproco de los productores y de los usuarios de conocimientos tecnológicos y de modo que favorezcan el bienestar social y económico y el equilibrio de derechos y obligaciones”.

Abreviaturas

ADPIC Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio. El acrónimo en inglés es: TRIP’S.

ANP Administración Nacional de Patentes.

CAFTA Tratado de Libre Comercio celebrado entre Estados Uni-dos y los países de Centroamérica.

CC Código Civil.

CEE Comunidad Económica Europea.

CNFed. Civ.y Com Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comer-

cial.

CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técni-cas.

CPCCN Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

CSJN Corte Suprema de Justicia de la Nación.

FDA Food and Drug Administration.

GATT General Agreement on Tariff and Trade.

INPI Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.

LCT Ley de Contrato de Trabajo.

LP Ley de Patentes Nº 24.481.

OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económico.

OEP Oficina Europea de Patentes.

OMC Organización Mundial del Comercio.

XII C. Correa - S. D. Bergel - J. Kors

OMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

OSD Organismo de Solución de Diferencias.

PCT Tratado de Cooperación en Patentes.

PI Propiedad Intelectual.

RIDE Revue International de Droit Economique.

SMA Solución Mutuamente Acordada.

TJCE Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea.

UE Unión Europea.

UPOV Unión Internacional para la Protección de las Variedades Vegetales.

USPQ United States Patent Quaterly.

USTPO Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos.

Índice General

Prólogo ........................................................................................................ VII

Abreviaturas ................................................................................................ XI

Capítulo I

El derecho de la propiedad industrial

Salvador Darío Bergel

1. Introducción ......................................................................................... 1

2. Antecedentes históricos y los nuevos rumbos del derecho de la propiedad industrial ............................................................................ 2

2.1. Antecedentes históricos............................................................. 2

2.2. La evolución reciente ................................................................. 4

2.3. Conclusiones .............................................................................. 23

3. Disposiciones generales de la ley 24.481 ........................................... 25

3.1. Extensión de la patente a todos los géneros y ramas de la pro-ducción ....................................................................................... 25

3.2. Trato nacional ............................................................................. 25

3.3. Trato de la Nación más favorecida ............................................ 27

3.4. Domicilio .................................................................................... 28

Capítulo II

El régimen internacional de las patentes de invención

Carlos Correa

1. Materia patentable ............................................................................... 31

2. No discriminación ............................................................................... 46

3. Exclusiones de la patentabilidad ........................................................ 55

XIV C. Correa - S. D. Bergel - J. Kors

Pág.4. Derechos conferidos ............................................................................ 65

5. Condiciones impuestas a los solicitantes de patentes ...................... 72

6. Excepciones de los derechos conferidos............................................ 76

6.1. Uso experimental ....................................................................... 77

6.2. Excepción Bolar .......................................................................... 78

7. Licencias obligatorias .......................................................................... 88

7.1. Salud pública y nutrición, y otros intereses públicos .............. 97

7.2. Falta o insuficiencia de explotación ......................................... 97

7.3. Protección del medio ambiente ................................................ 98

7.4. Condiciones para la concesión de licencias obligatorias ....... 99

8. Artículo 31 bis ....................................................................................... 105

8.1. ¿Con qué fines se puede utilizar el sistema? ............................ 110

8.2. Notificación de intención de utilizar el sistema ...................... 111

8.3. Notificación sobre los productos necesitados, licencia obliga-toria ............................................................................................. 112

8.4. Prueba de capacidad de fabricación insuficiente o inexisten-te .................................................................................................. 114

8.5. Confirmación de la intención de conceder una licencia obliga-toria ............................................................................................. 115

8.6. Licencia obligatoria en el país exportador ............................... 117

8.6.1. Cantidad necesaria para satisfacer las necesidades ... 118

8.6.2. Identificación del producto o productos ..................... 118

8.6.3. Notificación del proveedor ........................................... 121

8.6.4. Notificación del país exportador .................................. 121

8.6.5. Medidas anti-desvío ...................................................... 123

8.6.6. Suspensión del sistema ................................................. 124

8.6.7. Operación del sistema .................................................. 124

9. Revocación o caducidad ...................................................................... 130

10. Duración de la protección ................................................................... 131

11. Inversión de la carga de la prueba ...................................................... 132

Anexo I ......................................................................................................... 135

Historia de las negociaciones ............................................................. 135

Régimen Legal de las Patentes de Invención XV

Pág.Anexo II ....................................................................................................... 138

Anexo del acuerdo sobre los ADPIC ................................................... 138

Apéndice del anexo del acuerdo sobre los ADPIC ............................ 142

Capítulo III

Patentes de invención

Salvador Darío Bergel

1. Caracterización .................................................................................... 145

2. El derecho a la patente ........................................................................ 146

3. Los derechos exclusivos del titular ..................................................... 148

4. Presunción de titularidad del artículo 9º de la ley............................. 151

5. El derecho moral del inventor a ser mencionado en la patente ....... 153

6. Naturaleza y alcances de los derechos derivados de la patente ....... 153

Capítulo IV

Invenciones laborales y universitarias

Salvador Darío Bergel

1. Invenciones laborales .......................................................................... 159

1.1. Invenciones de servicio ............................................................ 161

1.2. Invenciones de experiencia ....................................................... 163

1.3. Invenciones libres ...................................................................... 166

1.4. Extensión del contrato de trabajo a los fines previstos por la ley ................................................................................................ 166

2. Invenciones universitarias .................................................................. 167

Capítulo V

La invención y los requisitos objetivos de patentabilidad

Salvador Darío Bergel

1. Invención .............................................................................................. 173

1.1. La invención patentable según nuestra ley .............................. 179

XVI C. Correa - S. D. Bergel - J. Kors

Pág.1.2. Las consecuencias nefastas de la desvirtuación del concepto

de invención patentable ............................................................ 183

2. Requisitos objetivos de patentabilidad .............................................. 190

2.1. Novedad ...................................................................................... 190

2.1.1. Estado de la técnica ....................................................... 191

2.1.2. Divulgación de la invención como consecuencia directa o indirecta de un abuso evidente frente al so-licitante........................................................................... 195

2.2. La novedad en la Resolución conjunta de los Ministerios de Industria y Salud y del INPI del 08/05/12 que aprueba las pautas para el examen de patentabilidad de las solicitudes de patentes sobre invenciones químico-farmacéuticas .............. 196

3. Actividad inventiva .............................................................................. 197

3.1. Concepto e importancia ............................................................ 197

3.2. Antecedentes y estado de la cuestión ....................................... 198

3.3. La solución del artículo 4º, inciso d) ......................................... 200

3.4. Índices de actividad inventiva ................................................... 203

3.5. Los equivalentes técnicos como obstáculo a la existencia del requisito de actividad inventiva ................................................ 204

3.6. La doctrina de los tribunales británicos ................................... 205

3.7. La jurisprudencia norteamericana: la decisión de la Corte Suprema en el caso KSR International Co. vs. Teleflex inc. et al. y otros del 30/04/2007 ........................................................... 206

3.8. La evolución de la OEP .............................................................. 209

3.9. Las Directrices del INPI ............................................................. 210

3.10. Relación entre novedad y altura inventiva ............................... 210

3.11. La altura inventiva en las disposiciones conjuntas de los Minis-terios de Salud e Industria y del INPI que aprueban las pautas para el examen de patentabilidad de las solicitudes de patentes sobre invenciones químico-farmacéuticas del 08/05/12........ 212

4. Aplicación industrial ........................................................................... 213

5. El período de gracia ............................................................................. 215

Régimen Legal de las Patentes de Invención XVII

Pág.Capítulo VI

Exclusiones de patentabilidad

Salvador Darío Bergel

1. Introducción ......................................................................................... 219

1.1. La invención patentable y el descubrimiento como categorías jurídicas diferenciadas ............................................................... 220

1.2. El carácter técnico de la invención frente al carácter descriptivo del descubrimiento .................................................................... 225

1.3. Evolución histórica de la relación invento/descubrimiento .. 229

1.4. Razones que avalan la prohibición legal de patentar los des-cubrimientos .............................................................................. 231

1.4.1. La patentabilidad de los descubrimientos, obstáculo al progreso de las ciencias ............................................ 232

1.4.2. La afectación a la libre concurrencia ........................... 237

1.4.3. La afectación al interés general .................................... 240

1.5. El artículo 17 de la Constitución Nacional como soporte a la patentabilidad de los descubrimientos .................................... 243

1.6. Las Directrices del INPI ............................................................. 248

1.7. Conclusiones sobre este punto ................................................. 251

2. Teorías científicas y métodos matemáticos ....................................... 251

3. Obras literarias o artísticas o cualquier creación estética, así como las obras científicas .............................................................................. 253

4. Planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales para juegos o para actividades económico-comerciales .................. 254

5. Programas de computación ................................................................ 262

5.1. El criterio seguido en los Estados Unidos ................................ 265

5.2. El tema en Europa ...................................................................... 267

6. Las formas de presentación de la información ................................. 269

7. Métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico y de diagnóstico aplicables a seres humanos o relativos a animales ........................... 271

8. La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezcla de productos conocidos, su variación de forma, de dimensiones o de materiales, salvo que se trate de su combinación o fusión de tal manera que no puedan funcionar separadamente o que las cualidades o funciones características de los mismos sean modificadas para obtener un resultado industrial no obvio para un técnico en la materia ............ 274

XVIII C. Correa - S. D. Bergel - J. Kors

Pág.9. Toda clase de materia viva y sustancias preexistentes en la natura-

leza ........................................................................................................ 275

Capítulo VII

Las exclusiones del artículo 7

Salvador Darío Bergel

1. La contrariedad con el orden público, o la moralidad, la salud o la vida de las personas o de los animales, o para preservar los vegetales o evitar daños graves al medioambiente ............................................ 279

2. La totalidad del material biológico y genético existente en la natu-raleza ..................................................................................................... 284

3. Los procesos esencialmente biológicos, los microbiológicos y los técnicos ................................................................................................. 285

3.1. Las directrices del INPI .............................................................. 289

Capítulo VIII

Reivindicaciones

Salvador Darío Bergel

1. Introducción: la delimitación del ámbito de protección conferida por la patente ....................................................................................... 291

2. Condiciones exigidas a las reivindicaciones...................................... 294

a) Claridad ........................................................................................... 294

b) Concisión ........................................................................................ 295

c) Suficiencia de la descripción ......................................................... 296

d) Apoyo en la descripción ................................................................. 296

e) Respeto a la unidad de invención ................................................. 297

3. Estructura de las reivindicaciones ...................................................... 298

4. Número de reivindicaciones ............................................................... 299

5. La relación de las reivindicaciones entre sí ....................................... 301

6. Tipología de las reivindicaciones ....................................................... 301

a) Reivindicaciones de producto y de procedimiento ..................... 302

b) Reivindicación de producto por proceso (Product by proccess claim) ............................................................................................... 303

Régimen Legal de las Patentes de Invención XIX

Pág.c) Reivindicaciones estructurales y funcionales .............................. 304

d) Reivindicaciones concretas y generalizadas ................................ 306

e) Reivindicaciones independientes y dependientes ...................... 308

f) Reivindicaciones positivas y negativas ......................................... 309

7. La relación entre las reivindicaciones, la descripción y los dibujos 310

8. La interpretación de las reivindicaciones .......................................... 312

a) Las pautas que surgen de la Resolución conjunta nº 118/2012, 546/2012 y 107/2012 del Ministerio de Industria, del Ministerio de Salud y del INPI (B.O. 08/05/2012) .......................................... 317

Capítulo IX

Excepciones a los derechos exclusivos

Carlos Correa

1. Excepción con fines de educación, investigación o experimenta-ción ........................................................................................................ 323

2. Medicamentos por receta médica ...................................................... 327

3. Agotamiento de derechos (importaciones paralelas) ....................... 328

4. Excepción “Bolar” ................................................................................ 335

Capítulo X

Licencias voluntarias

Carlos Correa

1. Control de las prácticas restrictivas en América Latina: legislación especial ................................................................................................. 340

2. Control de las prácticas restrictivas en la legislación de patentes ... 342

3. Regulación de las prácticas anticompetitivas en el Acuerdo sobre los ADPIC .............................................................................................. 344

a) Principio general ............................................................................ 344

b) Prácticas que pueden ser consideradas abusivas ........................ 347

c) Sistema de consultas ...................................................................... 347

4. Interface con el derecho de la competencia ...................................... 348

5. El artículo 38 de la Ley de Patentes..................................................... 354

XX C. Correa - S. D. Bergel - J. Kors

Pág.Capítulo XI

Licencias obligatorias

Carlos Correa

1. Introducción ......................................................................................... 357

2. Antecedentes ........................................................................................ 357

3. Negativa a tratar (“refusal to deal”) .................................................... 367

a) Carácter autónomo ........................................................................ 367

b) Procedimiento ................................................................................ 369

4. Falta de explotación ............................................................................. 371

a) La norma legal ................................................................................ 371

b) El concepto de explotación ............................................................ 372

c) Plazos y eximentes .......................................................................... 374

d) Procedimiento ................................................................................ 374

e) Remuneración ................................................................................ 375

5. Prácticas anticompetitivas .................................................................. 376

a) Antecedentes .................................................................................. 376

b) Casos en que procede .................................................................... 378

c) Procedimiento de concesión ......................................................... 380

6. Licencias por razones de utilidad pública ......................................... 383

a) Casos en que se aplica .................................................................... 383

b) Procedimiento ................................................................................ 384

7. Licencias por dependencia de patentes ............................................. 385

8. Condiciones para la concesión ........................................................... 386

a) Concesión por el INPI (art. 47, inc. a) ........................................... 388

b) Circunstancias de cada caso individual (art. 47, inc. b) .............. 389

c) Esfuerzos previos para obtener la autorización del titular (art. 47, inc. c) ............................................................................................... 389

d) Extensión a componentes y procesos (art. 47, inc. d) .................. 389

e) Licencia no exclusiva (artículo 47, inc. e) ..................................... 390

f) Transferencia (artículo 47, inc. f ) .................................................. 390

g) Exportación (artículo 47, inc. g) .................................................... 390

Régimen Legal de las Patentes de Invención XXI

Pág.h) Remuneración (art. 47, inc. h) ....................................................... 392

i) Alcance y duración (art. 47, inc. i) ................................................. 392

9. Revisión judicial ................................................................................... 393

10. Capacidad económica ......................................................................... 394

11. Consideraciones finales ...................................................................... 394

Capítulo XII

Patentes de adición o perfeccionamiento

Jorge Kors

1. Concepto .............................................................................................. 397

2. Distintas alternativas que surgen del texto de la ley ......................... 399

3. Las patentes de adición y los cambios tecnológicos ......................... 400

4. Las licencias cruzadas y el decreto reglamentario ............................ 401

5. Nulidad de la patente principal y nulidad de la patente de adición 402

6. El plazo de vigencia de las patentes de adición ................................. 403

Capítulo XIII

Del modo de extinción de las patentes de invención

Jorge Kors

1. Nulidad de las patentes de invención y de los modelos de utilidad 405

1.1. Introducción ............................................................................... 405

1.2. La nulidad en el derecho continental y la revocabilidad en el derecho anglosajón. Terminología utilizada en el acuerdo sobre los ADPIC. ......................................................................... 407

1.3. Principios generales del régimen de nulidades en el Derecho de Patentes .................................................................................. 409

1.4. Presunción de validez de las patentes ...................................... 413

1.5. La nulidad de los actos jurídicos en general ............................ 415

1.5.1. Concepto ........................................................................ 415

1.5.2. Diferencia del concepto de nulidad con otras catego-rías jurídicas................................................................... 417

1.5.3. Clasificación de las nulidades ...................................... 417

XXII C. Correa - S. D. Bergel - J. Kors

Pág.a) Nulidades expresas o implícitas ........................... 418

b) Nulidades totales o parciales ................................ 419

c) Actos nulos de pleno derecho y actos anulables que dependen de juzgamiento ............................. 419

d) Nulidades absolutas y nulidades relativas ........... 421

1.6. La nulidad en las leyes de patentes argentinas ........................ 421

1.6.1. Las causas de nulidad según la ley 111 ........................ 421

1.6.2. Las causas de nulidad según la ley 24.481 ................... 422

a) Insuficiente descripción ........................................ 423

i) La descripción del invento y el secreto indus-trial .................................................................. 425

b) Defecto de patentabilidad ..................................... 427

1.6.3. Nulidad por exclusión de la materia patentable o pro-hibida por la ley ............................................................. 431

1.7. Nulidad total y nulidad parcial .................................................. 432

1.8. Otras causales de nulidad .......................................................... 433

1.9. Nulidad de las patentes de adición ........................................... 433

1.10. Efectos de las nulidades ............................................................. 434

1.11. Plazo de prescripción de la acción de nulidad ........................ 435

1.12. ¿Es posible plantear la nulidad de la solicitud de una paten-te? ................................................................................................ 437

1.13. La acción de reivindicación de la patente ................................ 439

2. Caducidad de las patentes de invención y de los modelos de utili-dad......................................................................................................... 444

2.1. Introducción ............................................................................... 444

2.2. La caducidad en el derecho civil ............................................... 445

2.3. Comparación entre el sistema de caducidad de las patentes con el régimen de caducidad de los bienes materiales ........... 445

2.4. El fundamento procesal de la caducidad ................................. 447

2.5. Caducidad y derecho de patentes ............................................. 448

2.5.1. La explotación del invento patentado ......................... 449

2.5.2. El Convenio de París y las licencias obligatorias ........ 452

2.5.3. La ley 111 y la caducidad de las patentes .................... 454

Régimen Legal de las Patentes de Invención XXIII

Pág.2.5.4. La jurisprudencia nacional frente a la ley 111 y al Con-

venio de París ................................................................. 455

2.5.5. La caducidad en el Acuerdo sobre los ADPIC ............. 458

2.5.6. Las disposiciones de la nueva ley 24.481 y el concepto de explotación ............................................................... 459

2.6. Causales de caducidad en la ley argentina............................... 462

2.6.1. Las causales en particular ............................................. 463

a) Inciso a): al vencimiento de su vigencia .............. 463

b) Inciso b): por renuncia del titular ......................... 464

c) Inciso c) .................................................................. 465

d) Inciso d): cuando concedido el uso a un tercero no se explotara la invención en un plazo de dos (2) años por causas imputables al titular de patente 468

e) Recursos contra la decisión administrativa ......... 469

3. Efectos jurídicos de la nulidad y la caducidad................................... 471

3.1. Declaración judicial de nulidad o caducidad .......................... 471

3.2. Nulidad y caducidad de pleno derecho .................................... 473

4. Reglas aplicables a la nulidad y caducidad de las patentes .............. 474

4.1. Momento a partir del cual dejan de producir efectos las pa-tentes declaradas nulas o caducas ............................................ 474

4.2. Carga de la prueba en el caso de la caducidad ........................ 474

4.3. El interés legítimo ....................................................................... 476

4.4. Modo de plantear las acciones de nulidad y caducidad. Efectos. Registro ....................................................................................... 477

Capítulo XIV

Procedimientos administrativos

Jorge Kors

1. Requisitos formales ............................................................................. 479

1.1. Firma del peticionante ............................................................... 480

1.2. Representación ........................................................................... 480

2. Pago de aranceles ................................................................................. 482

3. Domicilio .............................................................................................. 482

XXIV C. Correa - S. D. Bergel - J. Kors

Pág.4. Confidencialidad de la información................................................... 483

4.1. Responsabilidad de los empleados y funcionarios ................. 483

4.2. Extensión de impedimentos al personal de la Administra-ción .............................................................................................. 485

Capítulo XV

Protección de los derechos conferidos por la patente

Jorge Kors

1. Introducción ......................................................................................... 487

2. El ADPIC y la garantía de los derechos de Propiedad Intelectual .... 488

3. Las acciones previstas en el ADPIC y en el derecho comparado. .... 491

4. Violación de los derechos conferidos por la patente en la ley 24.481 .............................................................................................. 494

5. Acciones penales .................................................................................. 494

5.1. Principios generales ................................................................... 494

5.2. El patentamiento del invento como requisito para la aplicación de la protección penal ................................................................ 495

5.3. La presentación del título y la acreditación de la existencia de la patente..................................................................................... 496

5.4. Validez y vigencia de la patente ................................................ 498

6. El ejercicio de la acción penal y el interés jurídicamente protegido. Delitos de acción pública .................................................................... 498

7. Los tipos penales .................................................................................. 501

7.1. El tipo penal genérico ................................................................ 501

7.2. Dolo ............................................................................................. 503

7.3. Sujetos pasivos del delito ........................................................... 503

7.4. Sujetos activos del delito ........................................................... 505

8. Excepciones y defensas ....................................................................... 508

8.1. Las excepciones .......................................................................... 508

8.2. Las defensas ................................................................................ 510

8.2.1. Inexistencia del delito ................................................... 510

8.2.2. Nulidad de la patente .................................................... 511

Régimen Legal de las Patentes de Invención XXV

Pág.8.2.3. Caducidad de la patente ................................. 511

8.2.4. Defensas referidas a las limitaciones de los efectos de la patente ........................................ 512

8.2.4.1. El uso experimental. Actividades de investigación, de enseñanza y puramente académicas ................. 512

8.2.4.2. Preparación por profesionales de recetas médicas .............................. 513

8.2.4.3. Agotamiento del derecho .............. 514

8.2.4.4. Invenciones empleadas en vehícu-los extranjeros ................................ 515

8.3. Uso con fines personales ........................................................... 515

8.4. El uso de la invención patentada, la excepción Bolar y las disposiciones del ADPIC ........................................................... 516

8.4.1. La excepción Bolar ........................................................ 516

8.4.2. Panel de la OMC: Unión Europea – Canadá ............... 517

8.4.3. La excepción Bolar en la ley argentina ........................ 518

8.4.4. El mero almacenamiento o tenencia del producto .... 519

9. Las penas de prisión y multa ............................................................... 519

10. Los tipos penales específicos y sus agravantes .................................. 520

10.1 Agravantes .................................................................................. 521

11. Falsa invocación de la titularidad de una patente ............................. 525

12. Reincidencia ......................................................................................... 526

13. Acciones civiles .................................................................................... 526

13.1. Disposiciones generales ............................................................ 526

13.2. Las disposiciones de la Ley de Patentes ................................... 527

13.3. La protección al inventor durante el trámite de la patente ..... 529

13.4. Las disposiciones del Código Civil ............................................ 530

13.5. El daño moral ............................................................................. 531

13.6. Los reclamos indemnizatorios .................................................. 532

13.7. Competencia .............................................................................. 533

13.8. El reclamo civil en sede penal ................................................... 533

14. Medidas cautelares en juicios de patentes ........................................ 534

XXVI C. Correa - S. D. Bergel - J. Kors

Pág.14.1. Introducción ............................................................................... 534

14.2. Medidas provisionales en el Acuerdo ADPIC .......................... 538

14.3. Medidas en frontera ................................................................... 540

14.4. Las medidas cautelares en la ley 24.481 ................................... 541

14.5. El reclamo de los Estados Unidos y la Solución Mutuamente Acordada como antecedente de la reforma a la Ley de Paten-tes................................................................................................. 544

15. Las modificaciones introducidas por la ley 25.859 ........................... 548

15.1. Reseña de su sanción ................................................................. 548

15.2. Requisitos enumerados en el artículo 83 ................................. 551

15.3. Contracautela ............................................................................. 557

15.4. Incidente de explotación .......................................................... 557

15.5. Antecedentes en el derecho comparado .................................. 558

15.6. El estado de la jurisprudencia a la fecha de sanción de la ley 25.859 ..................................................................................... 561

15.7. Jurisprudencia posterior a la modificación de la ley 25.859 ... 565

15.7.1. Fallo “Eli Lilly and Company c. Biocrom S.A.” ............ 565

15.7.2. Fallo: “Bristol Myers Company s/ medidas cautela-res” .................................................................................. 566

15.7.3. Fallo “Eli Lilly and Company c. Sandoz S.A.” .............. 568

15.7.4. Fallo: “E. I. Dupont de Nemours and company c. Qui-mex Suda mericana S.A. s/ medidas cautelares” ......... 568

15.7.5. Fallo: “Syngenta Participations AG c. Atar Semillas Híbridas SA s/ incidente de apelación” ....................... 570

16. La reforma de la ley 25.859 y el orden jurídico internacional .......... 570

17. Acerca de la constitucionalidad de las medidas cautelares estable-cidas en el artículo 83 de la Ley de Patentes ...................................... 573

18. El derecho a la tutela judicial efectiva y el derecho de defensa en juicio ..................................................................................................... 576

19. La prueba pericial en los procesos sobre propiedad intelectual...... 579

20. El Código Procesal en lo Civil y Comercial de la Nación .................. 580

21. Naturaleza jurídica de la pericia ......................................................... 581

22. Puntos de pericia ................................................................................. 581

23. Contenido de la pericia ....................................................................... 581

Régimen Legal de las Patentes de Invención XXVII

Pág.24. Eficacia probatoria del dictamen ........................................................ 582

25. La pericia técnica en los juicios de patentes ...................................... 583

26. Prueba imprescindible en los juicios de patentes ............................. 584

27. La prueba pericial y las medidas cautelares ...................................... 585

28. El valor del dictamen de los peritos en el derecho comparado ....... 585

29. La unilateralidad y la bilateralidad del incidente de medidas caute-lares ....................................................................................................... 588

30. Fundamentos procesales del art. 83.II ............................................... 590

Bibliografía general .................................................................................... 593