REZAGO ECONÓMICO Y SOCIAL EN XALAPA - uv.mx · desigualdades sociales son desigualdades naturales,...

56
UNIVERSIDAD VERACRUZANA ANALISIS ESTADÍSTICO DEL REZAGO SOCIAL Y ECONÓMICO EN XALAPA, VER., 2010 TESIS COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL DIPLOMA DE: ESPECIALISTA EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS PRESENTA: IRMA DEL CARMEN GUERRA OSORNO DIRECTORA: DRA. JULIA AURORA MONTANO RIVAS XALAPA, VER., Agosto 2013 FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS

Transcript of REZAGO ECONÓMICO Y SOCIAL EN XALAPA - uv.mx · desigualdades sociales son desigualdades naturales,...

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

ANALISIS ESTADÍSTICO DEL REZAGO

SOCIAL Y ECONÓMICO EN XALAPA, VER.,

2010

TESIS

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL DIPLOMA DE:

ESPECIALISTA EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS

PRESENTA:

IRMA DEL CARMEN GUERRA OSORNO

DIRECTORA:

DRA. JULIA AURORA MONTANO RIVAS

XALAPA, VER., Agosto 2013

FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS

ANALISIS ESTADÍSTICO DEL REZAGO SOCIAL Y

ECONÓMICO EN XALAPA, VER., 2010

IRMA DEL CARMEN GUERRA OSORNO

Xal1-17-1213

FEI_EME_379

2

AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirme concluir una etapa más de mi vida.

A mi esposo Oscar por su comprensión y apoyo, por las horas de espera y por ser mi compañero en esta aventura que es la vida.

A mis padres Irma y Gustavo por estar siempre presentes.

A mi hermana Marcela por impulsarme a cursar la especialización y por sus

comentarios a este trabajo.

A Manuel por su paciencia para enseñarme a usar sistemas de información geográfica.

A Alberto por su apoyo en la obtención y procesamiento de datos.

A la Dra. Julia A. Montano por su asesoría y recomendaciones.

3

RESUMEN:

El trabajo consiste en la elaboración de una propuesta para medir el rezago

social y económico en la ciudad de Xalapa, Veracruz, con el objetivo de identificar

los espacios geográficos de mayor rezago. Los datos se obtuvieron del documento

“Principales resultados por AGEB y manzana urbana”, derivado del Censo de

Población y Vivienda 2010 que publicó INEGI. Entre las técnicas que se exploran

están: componentes principales, análisis cluster y la construcción de un índice.

4

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 1.2 Marco contextual …………………………………………………………

1.3 Antecedentes …………………………………………………………….

1.4 Planteamiento del problema …………………………………………….

1.5 Justificación ……………………………………………………………….

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general ……………………………………………………..

1.6.2 Objetivos específicos ………………………………………………..

1.7 Contenido …………………………………………………………………

2. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 Aspectos generales ………………………………………………………

2.2 Diseño estadístico …………………………………………………….....

2.3 Análisis estadístico ………………………………………………………

3. RESULTADOS 3.1 ¿Qué nos dicen los principales indicadores sobre la situación socioeconómica de Xalapa? …………………………………………………….

3.2 ¿Y cómo se encuentran las manzanas urbanas que componen el municipio? …………………………………………………………………………

3.3 Clasificación de las manzanas de acuerdo al IRSE ………………....

3.4 Comparando los extremos ……………………………………………...

3.5 Análisis clúster …………………………………………………………...

4. CONLUSIONES 4.1 Contrastando resultados ………………………………………………..

4.2 Recomendaciones ………………………………………………………. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………... ANEXOS …………………………………………………………………………..

5

8

11

12

13

13

14

16

16

18

23

24

34

37

40

44

47

49 53

5

REZAGO SOCIAL Y ECONÓMICO EN XALAPA

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Marco contextual

Para hablar de rezago es necesario primero hacer referencia al concepto de

desigualdad social, mismo que ha sido ampliamente discutido y analizado a lo

largo de la historia, principalmente en el ámbito sociológico pero retomado en

diversas disciplinas como el derecho, la economía, etc.

Algunos pensadores, especialmente los de corte liberal, consideran que las

desigualdades sociales son desigualdades naturales, que están presentes entre los

individuos por las diferencias en las dotaciones de inteligencia, talentos, recursos

físicos y biológicos principalmente, siendo por tanto aceptables.

En oposición a lo anterior, otra corriente de teóricos sostiene el siguiente

argumento:

Las desigualdades sociales no son naturales, sino por el contrario, la resultante de un

proceso de construcción socio-cultural. Si bien se reconoce que los individuos están

desigualmente dotados de inteligencia, talentos, habilidades, recursos físicos y biológicos, se

sostiene que no existe sociedad alguna en la cual estos elementos, en sí mismos, y por

definición, constituyan una fuente de diferenciación social y en tanto tales, el fundamento de

la desigualdad social. (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 2004)

A partir de las dos posiciones anteriores podemos reconocer entonces la

existencia de diferencias naturales entre individuos, algunas como consecuencia

de la carga genética y otras por las circunstancias o los medios en los que se

desarrollan las personas, como podrían ser lo talentos, las habilidades, la salud,

etc. Sin embargo en ninguno de los dos casos, estas diferencias deberían

6

convertirse en impedimento para que los individuos puedan disfrutar de un cierto

bienestar.

La teoría contemporánea que plantea la necesidad de poner límites y revertir

la desigualdad social mediante acciones sociales de carácter público, identifica

cuatro dimensiones de la igualdad: la ontológica, de oportunidades, de condiciones

y de resultados (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 2004).

Centrémonos en las dos dimensiones intermedias, la igualdad de

oportunidades y la igualdad de condiciones. La primera implica que todos los

miembros de una sociedad tengan acceso a una serie de prestaciones, servicios e

instituciones (provistas por el Estado) que les permitan desarrollar sus

capacidades y con ello incrementar su bienestar, promoviendo la movilidad social;

el ejemplo más claro al respecto es la educación. La segunda, parte de reconocer

antes que nada que la simple igualdad de oportunidades es incapaz de reducir por

sí sola las desigualdades sociales y, por el contrario, puede llegar a acentuarlas si

no se asegura primero que los individuos, especialmente los que se encuentran en

desventaja, puedan aprovechar las oportunidades que se les brindan a partir de

generar las condiciones necesarias.

Pongamos un ejemplo sobre esto último, imaginemos que dos niños tienen la

oportunidad de asistir a un buen colegio, uno de ellos ha recibido una buena

alimentación toda su vida, cada vez que se enferma es atendido por un médico y

recibe el tratamiento correspondiente, además, su vivienda está hecha con

materiales resistentes y cuenta con todos los servicios básicos; en contraparte, el

otro niño carece de lo que el primero goza, su alimentación es deficiente y no

tiene acceso a los servicios de salud. Ante esta situación es poco probable que el

segunda niño, a pesar de contar con excelentes maestros y todos los recursos

didácticos posibles, pueda tener igual desempeño que aquél que tiene todas las

condiciones para tener éxito en la parte académica (no ignorando que como en

7

todo, existen excepciones). Esto podría provocar que sólo algunos niños logren

aprovechar la oportunidad de una buena educación, despegándose del resto y

acrecentando las ya de por sí desigualdades iniciales.

Resulta entonces importante asegurar no sólo la igualdad de oportunidades,

sino la igualdad de condiciones que les permitan a todos los individuos de una

sociedad sacar la mayor ventaja posible de las primeras, y que sea por lo tanto el

esfuerzo, lo que determine las posibles diferencias en el bienestar conseguido.

Una vez discutido lo referente a la desigualdad y la importancia de fomentar

la igualdad tanto de oportunidades como de condiciones principalmente, es

necesario pasar al tema del rezago. De acuerdo con la Real Academia Española,

rezagar implica:

1. tr. Dejar atrás algo.

2. tr. Atrasar, suspender por algún tiempo la ejecución de algo.

3. tr. Separar las reses endebles que no pueden seguir al rebaño.

4. prnl. Quedarse atrás.

La presencia de desigualdades en un territorio nos lleva forzosamente a

identificar, por una parte, a los sectores de la sociedad más aventajados o que han

logrado un mayor bienestar, y por otro, a quienes se han quedado rezagados con

respecto a los beneficios del desarrollo económico y social. Así pues, identificar los

individuos y las zonas con mayor rezago, además de proponer las técnicas más

adecuadas para la detección de los mismos, constituyen un esfuerzo importante

que vienen realizando diversos países y, en el caso de México, distintas

instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales.

8

1.2 Antecedentes

El tema del rezago social ha sido ampliamente abordado así como su intento

por construir indicadores que reflejen la forma en como éste se manifiesta y que

permitan identificar los espacios y sectores de la población que más lo viven.

Ejemplo de lo anterior es la construcción del índice de rezago social

elaborado por María Elena González Quesada del Instituto Nacional de

Estadística y Censos (INEC) de Costa Rica, que busca poner de manifiesto la

presencia de desigualdades sociales y económicas entre áreas geográficas de ese

país. La hipótesis planteada es que los cantones y distritos localizados en el centro

del país se han desarrollado más, que aquellos ubicados en zonas fronterizas o en

litorales. Las variables utilizadas para la construcción del índice fueron:

Población analfabeta

Población sin secundaria

Población no asegurada

Retardo talla-edad

Distancia promedio al centro de salud

Viviendas sin electricidad

Viviendas sin agua intradomiciliaria

Viviendas en regular y mal estado

La técnica seguida consistió en ordenar a los cantones y distritos con

respecto al valor de cada una de las variables de menor a mayor. Luego se

dividieron las observaciones en deciles y a cada unidad se le asignó el número

correspondiente del decil (del 1 al 10) en el que cayó. Lo que se obtuvo fue una

serie de nuevos valores para cada una de las 8 variables en una escala del 1 al 10.

Finalmente se promediaron los valores que presentaba cada unidad espacial,

resultando de esta manera el índice de rezago en la misma escala mencionada.

9

Por su parte, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas de nuestro país, construyó el “Índice de Rezago Social de los Pueblos

Indígenas (IRSPI) por entidad federativa, municipio y regiones indígenas, 2000-

2005” considerando aquellos municipios que cuentan con 100 o más habitantes

indígenas. Para ello emplearon la técnica de componentes principales, la cual

permite generar un índice a partir del primer componente, mismo que toma

valores positivos y negativos, por lo que es transformado a porcentaje. Con el

índice final, los autores utilizan la técnica de estratificación óptima, desarrollada

por Dalenius y Hodges1 para clasificar las unidades en categorías de muy alto,

alto, medio, bajo y muy bajo rezago.

La misma metodología de componentes principales es utilizada por el

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

para construir el índice de rezago social, el cual es, al igual que el generado para

los pueblos indígenas, una medida ponderada que resume cuatro indicadores de

carencias sociales (educación, salud, servicios básicos y espacios en la vivienda)

pero para todos los estados, municipio y localidades, agrupándolos mediante la

técnica de estratificación de Dalenius y Hodges. La información la obtiene del

Censo y del Conteo de Población y Vivienda elaborados por el INEGI, las

variables empleadas son:

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de

refrigerador

Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta

Porcentaje de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela

Porcentaje de población de 15 años y más con educación básica incompleta

1 Para mayor referencia consultar:

http://gaia.inegi.org.mx/scince2/documentos/scince/fichaTecnica.pdf

10

Porcentaje de hogares con población de 15 a 29 años, con algún habitante con

menos de 9 años de educación aprobados

Porcentaje de población sin derechohabiencia a servicios de salud

Porcentaje de viviendas particulares habitadas con piso de tierra

Promedio de ocupantes por cuarto

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado

o sanitario

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua

entubada de la red pública

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía

eléctrica

Cabe mencionar que con la reciente publicación de los datos provenientes del

Censo 2010 a nivel de Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) urbanas del país,

que de acuerdo al INEGI es “un área geográfica ocupada por un conjunto de

manzanas perfectamente delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier

otro rasgo de fácil identificación en el terreno y cuyo uso del suelo es

principalmente habitacional, industrial, de servicios, comercial, etcétera, y sólo

son asignadas al interior de las localidades urbanas que son aquellas con

población mayor o igual a 2,500 habitantes”, CONEVAL calculó el índice de

rezago para estas unidades usando la misma metodología, sin embargo para la

estratificación empleó el método de Análisis de Clases Latentes (ACL)2,el cual

permite estimar tanto el número óptimo de estratos como la asignación de las

observaciones entre los mismos. El resultado fue la generación de tres grados de

rezago social: Alto, Medio y Bajo.

2 Para mayor referencia de este análisis consultar la nota técnica de CONEVAL en la siguiente

liga: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Rezago_social_AGEB_2010.aspx

11

Finalmente, el presente estudio, al igual que los mencionados en párrafos

anteriores, constituye un esfuerzo por reconocer las desigualdades sociales y

económicas, identificando los sectores de la población que se han quedado

rezagados frente al desarrollo que ha experimentado la ciudad de Xalapa en los

últimos años, bajo la idea de que el Estado debería promover tanto la igualdad de

oportunidades como de condiciones, en aras de una sociedad más justa.

Esta idea de estudiar el rezago en Xalapa a nivel de manzana surgió a partir

de un trabajo que se venía desarrollando previamente a este nivel y que se

concretó en el artículo titulado “Caminos recorridos en un diseño metodológico

para el estudio de las (des)igualdades sociales y (des)equilibrios espaciales. Una

aplicación a Xalapa (México)”, elaborado por Danu Fabre, José Antonio Nieto y

una servidora. Sin embargo las variables y la técnica utilizadas fueron diferentes.

En este caso los esfuerzos se dirigieron principalmente a señalar las diferencias

entre usar a las Áreas Geoestadísticas Básicas como nivel de análisis y emplear a

las manzanas, mientras que en el estudio que se propone a continuación,

únicamente nos quedamos con las manzanas y el concepto bajo el cual se elaboró

todo fue el de rezago.

1.3 Planteamiento del problema

En 2005, la ciudad de Xalapa, capital del estado de Veracruz, presentó un

grado de desarrollo humano alto de acuerdo con el índice que calcula la

Organización de Naciones Unidas a partir de tres componentes: educación, salud

e ingreso. Por su parte, las estimaciones de CONAPO sobre el nivel de

marginación que manifestaron los municipios en 2010, le atribuyeron a la ciudad

un nivel muy bajo, ocupando el lugar 210 a nivel estatal de 212 municipios.

12

Sin embargo, el problema con las cifras que se dan a nivel municipal es que

pueden llegar a disfrazar las situaciones de desigualdad y/o rezago presentes al

interior, y por ejemplo, aunque de acuerdo con la información presentada por

CONEVAL en 2010, 37% de la población xalapeña vivía en situación de pobreza,

lo que representa en términos absolutos cerca de 178,000 personas, no es posible

identificar los espacios geográfico en los que se ubican. Y dicho porcentaje, para

una ciudad como la nuestra podría considerarse como alto.

En Xalapa, basta recorrer las colonias periféricas para percatarse de que en

la mayoría de éstas (con algunas excepciones), la situación en la que viven sus

habitantes dista mucho de la que se observa en otras zonas. Las diferencias se

pueden apreciar en la infraestructura (calles, banquetas, parques, canchas

deportivas, escuelas, centros de salud, etc.) los servicios públicos (recolección de

basura, alumbrado público), la seguridad, la vivienda, así como en las

características sociales y económicas de los individuos (educación, seguridad

social, empleo, ingreso, etc.), y si bien la falta de recursos puede inicialmente

condicionar los espacios en los que las familias deciden asentarse o establecerse,

estos mismos espacios pueden reforzar y acentuar aún más las condiciones de

rezago o desarrollo de los individuos.

1.4 Justificación

Cuando un territorio, ya sea municipio, estado o país comienza a crecer y a

generar un desarrollo, suele ocurrir que una parte de su población se rezaga. Esto

puede tener un origen multifactorial que abarque aspectos como una deficiente

redistribución de los ingresos, la concentración de poder en unos cuantos, la falta

de políticas públicas incluyentes, corrupción, etc. Sin embargo, más allá de las

causas, es importante reconocer el problema cuando éste se manifieste y sobre

todo identificar la población, ya sea por sus características sociodemográficas, su

13

localización, o bien por ambas, que presentan un rezago en lo económico y lo

social. Hacer esto resulta fundamental tanto por un tema de justicia social, como

también para evitar que esto mismo se convierta, más adelante, en un freno para

el crecimiento y el desarrollo del municipio.

Retomando el planteamiento acerca de que los espacios en los que las

familias deciden asentarse o establecerse puede inicialmente estar en función de

los recursos de los que disponen, pero que estos mismos espacios también podrían

reforzar y acentuar aún más las condiciones de rezago o desarrollo de los

individuos, lo que se espera inicialmente con la presente investigación es

identificar precisamente las zonas geográficas del municipio de Xalapa en donde

habitan las personas que presentan mayor rezago en cuanto a educación, salud,

vivienda y empleo.

La importancia de la información y los resultados que se generen radica en

su uso potencial para el diseño de políticas públicas, así como programas dirigidos

especialmente al abatimiento del rezago socioeconómico.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Identificar y describir el rezago social y económico que presentan las manzanas

urbanas de la ciudad de Xalapa, a partir de un índice propuesto.

1.5.2 Objetivos específicos

Elaborar una descripción socioeconómica de las manzanas que conforman el

municipio;

Construir un índice de rezago por manzana y ubicar la posición relativa de

cada una de éstas;

14

Conformar grupos de manzanas a partir del IR e Identificar las

desigualdades socioeconómicas entre el estrato de mayor rezago y el de

menor;

Agrupar a las unidades territoriales en clusters y definir sus características ;

Comparar los resultados generados a partir del índice y los obtenidos del

análisis cluster.

1.7 Contenido

El trabajo que a continuación se expone busca identificar las zonas de mayor

rezago en Xalapa, Veracruz, para lo cual se aplicaron una serie de técnicas de

análisis estadístico y de georeferenciación de la información que se obtuvo a partir

de las primeras.

En el apartado de métodos y materiales se menciona de manera breve la

fuente de los datos, su cobertura espacial y temporal así como se justifica el nivel

de estudio por el cual se optó, señalando las variables que se usaron para

operacionalizar el concepto de rezago. También se detallan las técnicas empleadas

a fin de alcanzar los objetivos señalados previamente, entre ellas el uso de

estadísticas descriptivas, el método de componentes principales, el análisis clúster

y la construcción de un índice.

En los resultados se presenta de manera introductoria un panorama general

de la ciudad a partir de los principales indicadores socioeconómicos, para

posteriormente ubicarnos en el nivel de las manzanas, exponiendo brevemente el

comportamiento que siguieron las variables seleccionadas e intentar visualizar los

principales problemas. Una vez que se genera una primera aproximación a la

situación que prevalece en las manzanas, se muestran los resultados de la

construcción del Índice de Rezago Social y Económico, identificándose el nivel de

15

rezago asociado a cada una de ellas y su distribución espacial. A partir de lo

anterior se comparan los indicadores promedio de las manzanas con nivel de

rezago muy bajo y las de muy alto, con el objetivo de comprender las diferencias

existentes entre ambas categorías y la amplitud de dichas brechas. En esta

sección se presentan también los conglomerados formados a partir del análisis

cluster y se plantean las características asociadas a cada uno de ellos, para

después contrastar lo que esto nos dice del rezago, con lo obtenido a partir del

índice.

Por último se señalan las conclusiones, en donde se intenta mostrar las

relaciones entre los hechos observados y algunas posibles explicaciones que

podrían orientar trabajos futuros.

16

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Aspectos generales

El presente trabajo se desarrolló para identificar y describir el rezago

existente en la ciudad de Xalapa, ubicada en el estado de Veracruz. El estudio fue

de tipo transversal y retrospectivo, ya que se analizó el comportamiento de una

serie de variables en el año 2010, esto una vez que los datos fueron obtenidos,

procesados y divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI). También resultó ser comparativo pues se contrastan los resultados

obtenidos a partir de distintas técnicas.

2.2 Diseño estadístico

El propósito inicial era trabajar con la colonia como unidad de análisis, sin

embargo la última información disponible a este nivel que incluía variables

características del rezago era de 2005. Esto hizo que se optara por emplear la

delimitación espacial de la manzana, la cual es considerada por el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) como el espacio geográfico que está

constituido por un grupo de viviendas, edificios, predios, lotes o terrenos de uso

habitacional, comercial, industrial, de servicios, entre otros, que generalmente

está delimitado por calles, andadores, veredas, cercas, arroyos, etc.

Los datos correspondientes al municipio de Xalapa se obtuvieron del

documento “Principales resultados por AGEB y manzana urbana”, derivado del

Censo de Población y Vivienda 2010 que publica INEGI, que no incluye las

manzanas rurales, y si bien es cierto que son en éstas en donde podría

presentarse un mayor rezago, esto no significa que no valga la pena analizar lo

que sucede en el espacio urbano y aprovechar la información que brinda INEGI,

aunque en futuros estudios será importante encontrar formas de incluir aquellas

que se localizan en zonas rurales.

17

De un total de 5,841 manzanas urbanas, sólo fue posible analizar 5,257

debido a que el resto presentaba datos faltantes.

Las cuatro dimensiones que se analizaron fueron: educación, salud, vivienda

y empleo. Por lo que las variables seleccionadas y su transformación a indicadores

quedaron de la siguiente manera:

Tabla 1. Descripción de las variables empleadas e indicadores asociados.

Variable Descripción Indicador

Ed

uca

ción

Población de 15 años y más

analfabeta

Personas de 15 a 130 años de edad que

no saben leer ni escribir.

Porcentaje de la población de 15

años y más analfabeta:

%P15YM_AN

Población de 15 años y más

sin escolaridad

Personas de 15 a 130 años de edad que

no aprobaron ningún grado de

escolaridad o que solo tienen nivel

preescolar.

Porcentaje de la población de 15

años y más sin escolaridad:

%P15YM_SE

Salu

d Población sin

derechohabiencia a

servicios de salud

Total de personas que no tienen

derecho a recibir servicios médicos en

ninguna institución pública o privada.

Porcentaje de la población sin

derechohabiencia: %PSINDER

Viv

ien

da

Promedio de ocupantes por

cuarto en viviendas

particulares habitadas

Resultado de dividir el número de

personas que residen en viviendas

particulares habitadas entre el número

de cuartos de esas viviendas.

Comprende las viviendas particulares

para las que se captaron las

características de la vivienda,

clasificadas como casa independiente,

departamento en edificio, vivienda o

cuarto en vecindad y vivienda o cuarto

en azotea y a las que no especificaron

clase de vivienda.

Promedio de ocupantes por cuarto:

PRO_OCUP_C

Em

ple

o

Población desocupada

Personas de 12 a 130 años de edad que

no tenían trabajo, pero buscaron

trabajo en la semana de referencia.

Porcentaje de la población

desocupada: %PDESOCUP

18

La elección de las 5 variables con las que se trabajó (cuantitativas en una

escala de medición de razón) obedeció en primer lugar a su disponibilidad, y en

segundo a que representan carencias de cada una de las 4 dimensiones que

debieran estar ya superadas debido a que los derechos a la educación, a la salud,

a la vivienda digna y a un empleo formal y bien remunerado, se encuentran

plasmados en la Constitución de nuestro país y en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, buscando con ello asegurar un piso mínimo de condiciones en

la calidad o nivel de vida de las personas.

2.3 Análisis estadístico

De acuerdo con los objetivos específicos que se establecieron, para la primera

parte se utilizaron estadísticas descriptivas a fin de conocer de manera general

las principales características socioeconómicas de la población xalapeña y

posteriormente hacerlo a nivel de manzana. Como complemento de este apartado

se utilizó la técnica de componentes principales3 con el objetivo de tener una

primera aproximación a los problemas más importantes presentes en las

manzanas.

En una segunda parte y como primera opción para identificar las zonas de

mayor rezago, se construyó un índice a partir de la metodología que se emplea

para la elaboración del Índice de Desarrollo Humano que creó la ONU4 tanto a

nivel país como de municipio. Este consiste en la estandarización de cada uno de

los indicadores, lo que facilita su manejo y agregación, quedando los valores

resultantes entre 0 y 1. La fórmula es la siguiente:

3 Para mayor referencia véase las notas de F. Tussel “Análisis Multivariante” (2012). 4 Para una descripción amplia de la metodología empleada en la construcción del IDH a nivel

nacional y municipal véase las notas técnicas de las siguientes ligas:

http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Indice_de_Desarrollo_Humano_Municipal-2.pdf

http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_ES_TechNotes.pdf

19

El siguiente paso consistió en promediar los nuevos valores para las

variables: porcentaje de la población de 15 años y más analfabeta, así como de

porcentaje de la población de 15 años y más sin escolaridad. Resumiendo la

información en una nueva variable llamada Educación, esto debido a que los dos

indicadores originales presentaban básicamente el mismo comportamiento. No se

optó por eliminar de inicio alguno de los dos porque se consideró importante

mostrar dicha situación ya que lo que se hubiera esperado es que el porcentaje de

población sin escolaridad fuera mayor y que los analfabetas conformaran sólo una

parte de ella. Sin embargo los datos reflejan que aquellos que no asisten a la

escuela, difícilmente aprenderán a leer y a escribir en un futuro, incluso a pesar

de las campañas de alfabetización.

Al respecto, cabe mencionar que de acuerdo con los cuadernillos municipales

para el estado de Veracruz, en 2010 Xalapa contaba con 371 alfabetizadores y

únicamente se logró alfabetizar a 185 adultos.

A partir de la estandarización las variables se renombraron de la siguiente

manera:

20

Tabla 2. Reagrupación de los indicadores originales en nuevas variables.

Indicador Nueva variable

Porcentaje de la población de 15 años y más analfabeta: %P15YM_AN

Educación Porcentaje de la población de 15 años y más sin escolaridad:

%P15YM_SE

Porcentaje de la población sin derechohabiencia: %PSINDER Salud

Promedio de ocupantes por cuarto: PRO_OCUP_C Vivienda

Porcentaje de la población desocupada: %PDESOCUP Trabajo

Una opción para obtener el índice de rezago hubiera sido a partir del

promedio de los nuevos valores observados en cada una de las manzanas, tal como

se calcula el IDH a nivel municipal, sin embargo habría significado que cada

variable tendría la misma ponderación, lo cual es válido, pero como en este caso lo

que nos interesa es acentuar las condiciones de desigualdad, lo que se hizo fue

calcular la desviación estándar de las cuatro variables resultantes a fin de conocer

el grado de dispersión que presentaban. Como se aprecia en la siguiente tabla, la

variable salud tiene la mayor desviación mientras que la de trabajo la menor.

Tabla 3. Estadísticas descriptivas

Educación Trabajo Salud Vivienda

Media 0.078 0.036 0.366 0.152

Desv. estandar 0.101 0.057 0.174 0.084

varianza 0.010 0.003 0.030 0.007

Posteriormente se asignaron factores de ponderación del 1 al 4 para cada

variable en función de su desviación, quedando como sigue:

21

Tabla 4. Factores de ponderación

Variable Factor de

ponderación

Educación 3

Salud 4

Vivienda 2

Trabajo 1

Para calcular finalmente el Índice de Rezago Social y Económico a nivel de

manzana se aplicó la siguiente fórmula:

Dónde:

IRSE: índice de rezago social y económico

FPi: factor de ponderación de la i-ésima variable

Vij: valor de la i-ésima variable de la j-ésima observación

SFP: la suma de los factores de ponderación

A partir del índice ponderado se clasificaron a las manzanas en niveles de

rezago muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo. Para ello se empleó la técnica de

natural breaks con la cual se asegura que al interior de cada clase haya la mayor

homogeneidad posible pero con máximas diferencias entre ellas para el número de

intervalos especificados, en este caso 5, utilizando una prueba de bondad de

ajuste.

Los intervalos generados quedaron de la siguiente manera:

22

Tabla 5. Niveles de rezago

Intervalo de clase Nivel de rezago

0.000000 - 0.115463 Muy bajo

0.115711 - 0.190890 Bajo

0.190960 - 0.270110 Medio

0.270382 - 0.375957 Alto

0.376556 - 0.700627 Muy alto

Por último, se decidió emplear la técnica de cluster5 para agrupar a las

manzanas de acuerdo al desempeño que presentaron en cada una de las variables

y contrastar los resultado generados a partir de esta herramienta y los obtenidos

mediante la construcción del IRSE, esperando que las zonas asociadas a un mayor

rezago coincidieran en ambos tipos de análisis y que se generara una mejor

aproximación a lo que sucedía al interior de Xalapa.

Debido a que los paquetes estadísticos exigen que el investigador fije la

cantidad inicial de clústers a formar, y en la mayoría de los casos se desconoce el

número de agrupaciones naturales, se ocupó un algoritmo conocido como

validación cruzada de k muestras (k-fold cross-validation ), cuya función es

subdividir la muestra original en k-submuestras. Una de las muestras es tomada

para validar el modelo y las otras k-1 submuestras son consideradas para probar

el modelo. Esto se repite de manera que cada una de las submuestras sea tomada

para validar el modelo, por lo que se prueba un modelo con 1 clúster, con 2, con 3,

y así sucesivamente. El modelo que produzca la mejor estimación es el que se

queda como propuesta. En este caso, una vez introducidos los datos a Statistica 7

y hecha la validación cruzada con la herramienta Generalized cluster analisys, el

paquete estableció 6 clusters.

5 Para mayor referencia consultar www.uv.es/ceaces/multivari/cluster/CLUSTER2.htm

23

3. RESULTADOS

3.1 ¿Qué nos dicen los principales indicadores sobre la la

situación socioeconómica de Xalapa?

La Ciudad de Xalapa se encuentra en las faldas del cerro de Macuiltépetl y

las estribaciones orientales del Cofre de Perote, colinda con los municipios de

Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata, San Andrés Tlalnehuayocan, Naolinco y

Jilotepec (H. Ayuntamiento de Xalapa). De acuerdo con el Censo de Población y

Vivienda, en 2010 había un total de 457,928 habitantes, de los cuales el 53.4%

eran mujeres. Las principales características socioeconómicas del municipio son:

Tabla 7. Principales indicadores socioeconómicos de la ciudad de Xalapa

Indicador Porcentaje

Población de 15 años o más analfabeta 3.95

Población de 15 años o más sin primaria completa 13.27

Ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado 0.26

Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 0.52

Ocupantes en viviendas sin agua entubada 0.61

Viviendas con algún nivel de hacinamiento 28.83

Ocupantes en viviendas con piso de tierra 2.70

Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos 33.0

Tasa de participación económica 56.5

Tasa de ocupación 96.7

Población sin derechohabiencia 38.0

Fuente: Cuadernillos municipales 2013: Xalapa, SEFIPLAN. INEGI.

Como se mencionó en un inicio, de acuerdo con CONAPO, Xalapa presenta

un grado de marginación muy bajo con un índice de -1.646, y a nivel estatal sólo

24

dos municipios, Veracruz y Boca del Río, se encuentran en mejor posición. Con

respecto al Índice de Desarrollo Humano, el valor que toma es de 0.8887 lo que

implica un grado de desarrollo humano alto; de los tres subíndices que lo

componen, educación, ingreso y salud, es este último el que resulta mayor con un

valor de .9531 en una escala que va del 0 al 1. El índice de salud se genera a

partir de la esperanza de vida al nacer.

De las 177,918 personas que viven en pobreza y que representan el 37% de la

población xalapeña, según CONEVAL, 26,562 presentan pobreza extrema y el

resto pobreza moderada.

Hasta aquí, los principales problemas parecerían ser el nivel de

hacinamiento en viviendas, el porcentaje de la población en situación de pobreza y

el porcentaje de población sin derechohabiencia, aunque el índice de salud

construido por la ONU sea alto.

3.2 ¿Y cómo se encuentran las manzanas urbanas que componen el

municipio?

Considerando únicamente las variables de interés y a partir de un primer

análisis de los datos, se observó que en las manzanas el porcentaje promedio de

personas de 15 años y más analfabetas, así como las que no tienen escolaridad era

prácticamente el mismo, alrededor del 4%. En cuanto al porcentaje de población

desocupada el promedio fue de 3.4%, mientras que el indicador de población sin

derechohabiencia resultó ser el más alto. Por lo que respecta al promedio de

ocupantes por cuarto en viviendas habitadas, éste se ubicó alrededor de 1.

Con respecto a la variable del porcentaje de la población que no tiene

derecho a servicios de salud, se observó que es también, por su desviación

estándar, la fuente de mayor desigualdad. Si bien es cierto que esta situación

25

podría haber mejorado ya a raíz de la introducción del seguro popular, cabe

recordar que este sistema de cobertura no otorga los mismos beneficios a los que

tienen acceso quienes son derechohabientes en alguna institución, y sin embargo,

para fines de conteo en INEGI, aquellos que cuentan con el nuevo esquema de

protección son considerados dentro de la población que tiene acceso a la seguridad

social.

En cuanto al promedio de ocupantes por cuarto que presentaron las

manzanas, la cifra evidenciaría que no existe una situación de hacinamiento en

Xalapa que pueda considerarse importante o grave, sin embargo hay lugares,

sobre todo en ciertas colonias, en donde éste es un problema fuerte, lo cual puede

observarse en el gráfico de cajas no. 2.

Tabla 8. Estadísticas descriptivas

Variable

% de la

población de

15 años y más

analfabeta

% de la

población de

15 años y más

sin

escolaridad

% de la

población

desocupada

% de la

población sin

derecho

habiencia a

servicios de

salud

Promedio de

ocupantes por

cuarto en

viviendas

particulares

habitadas

Observaciones 5257 5257 5257 5257 5257

Media 4.15 4.64 3.58 36.62 0.97

Desv. estandar 5.88 5.97 5.75 17.43 0.41

Varianza 34.66 35.68 33.06 304.04 0.17

Mínimo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.21

Q1 0.00 0.00 0.00 25.00 0.68

Medio 2.21 2.92 0.90 35.78 0.89

Q3 6.00 6.90 5.36 47.69 1.17

Máximo 55.81 55.56 100.00 100.00 5.20

El gráfico de cajas 1 muestra la variabilidad de los datos de cada una de las

variables que están expresadas en términos de porcentaje y lo primero que se

26

encontró es que la mayor dispersión se ubicó en el 25% de las manzanas que

presentaron los valores más altos en los 4 indicadores, en donde además se

localizaron los valores atípicos o outlayers. Lo que se comentó líneas arriba sobre

la variabilidad en el porcentaje de personas sin derechohabiencia se puede

observar en dicho gráfico ya que la caja correspondiente es la de mayor amplitud.

Figura 1. Gráfico de cajas de los indicadores: porcentaje de la población de 15 años y más

analfabeta, porcentaje de la población de 15 años y más sin escolaridad, porcentaje de la población

desocupada y porcentaje de la población sin derechohabiencia.

27

Figura 2. Gráfico de cajas de la variable promedio de ocupantes por cuarto.

Los siguientes mapas ubican espacialmente a las manzanas que presentaron

valores extremos en cada una de las variables utilizadas. Lo que se observó en

primer lugar es que los indicadores: porcentaje de población analfabeta y

porcentaje de población desocupada fueron las dos categorías que tuvieron mayor

número de manzanas registradas como outlayers, las cuales en su mayoría

coincidieron para ambos casos. En segundo lugar, dichas manzanas, incluyendo

las del indicador porcentaje de la población sin escolaridad, se encuentran

principalmente en la zona periférica ubicada al norte de la ciudad, abarcando

colonias como la Luis Donaldo Colosio, Independencia, Comercio, Mesa de

Guayabo, Del Moral, Arboledas del Tronconal y Maver, así como la parte

correspondiente a La Tranca, El Calvario y El Castillo.

28

Mapa 1

Cabe señalar que las colonias Reserva Territorial y Santa Bárbara, ubicadas

al sur de Xalapa, tuvieron unidades de estudio con valores extremos en las 5

variables. En tercer lugar, el promedio de ocupantes por cuarto fue el indicador en

el que menos outlayers hubo, seguida por el porcentaje de población sin

derechohabiencia.

La Tranca, El Calvario y El Castillo

Santa Bárbara y la Reserva

Luis Donaldo, Indep., Comercio, Mesa del

Guay.

Del Moral, Arboledas y Maver

29

Mapa 2

Mapa 3

30

Mapa 4

Mapa 5

31

Si bien la intención original en el trabajo era emplear el método de

componentes principales para la generación de un índice de rezago, no se pudo

llegar a él debido a que el primer componente apenas explicaba el 52% de la

variabilidad en los datos y la recomendación es que explique al menos el 70%. A

pesar de esto, la aplicación de dicha técnica arrojó gráficos que reflejan el

principal problema que presentan las manzanas de Xalapa y permiten visualizar

en conjunto el comportamiento con respecto a las variables, por ello se decidió

presentar los resultados en este apartado.

De los primeros dos componentes resultantes y que explican entre ambos el

71% de la variabilidad, el primero de ellos generaría una nueva variable de rezago

social, mientras que el segundo, como el único indicador que resulta significativo

es el porcentaje de población desocupada, arrojaría un variable de rezago

económico. Los resultados se muestran a continuación:

Tabla 9. Análisis de componentes principales (matriz de correlaciones)

Eigen valor 2.5823 0.9961 0.7569 0.4801 0.1846

Proporción 0.516 0.199 0.151 0.096 0.037

Acumulativa 0.516 0.716 0.867 0.963 1.000

Variable PC1 PC2 PC3 PC4 PC5

Porcentaje de la población de 15 años y más

analfabeta

-0.543 0.067 0.414 -0.155 0.711

Porcentaje de la población de 15 años y más

sin escolaridad

-0.543 0.066 0.393 -0.234 -0.701

Porcentaje de la población desocupada -0.060 -0.994 0.088 0.009 -0.001

Porcentaje de la población sin

derechohabiencia

-0.410 -0.048 -0.774 -0.478 0.039

Promedio de ocupantes por cuarto -0.489 0.014 -0.258 0.832 -0.042

32

Al analizar los siguientes dos gráficos se concluyó que la variable porcentaje

de la población desocupada tenía poca relación con el resto y fue sobre la que

menos dificultades presentaron las unidades, con excepción de dos manzanas que

sí mostraron un problema considerable en este sentido y que al identificarlas se

observó que el porcentaje correspondiente era igual al 100%, lo que implicó los

valores más altos.

Figura 3. Proyección de los indicadores sobre el plano definido por las dos componentes

principales.

Por otro lado, el gráfico de puntos mostró que gran parte de las manzanas

tenían un comportamiento similar pues tendían a concentrarse hacia el origen,

así que los esfuerzos posteriores deberán dirigirse hacia la identificación de las

manzanas que tienden a alejarse y el agrupamiento de ellas entorno a los

principales problemas.

Segu

nd

a c

om

pon

en

te

Primera componente

33

Figura 4. Proyección de los datos de las manzanas sobre el plano definido por las dos componentes

principales.

Mapa 6

Primera componente

Segu

nd

a c

om

pon

en

te

34

A partir de lo anterior puede deducirse que el principal problema en Xalapa

es el rezago social por encima del económico, recordando que para este estudio la

dimensión económica está representada por la condición de desocupación y

aunque lo ideal hubiera sido haber considerado también el nivel de ingresos, estos

no estaban dados a nivel de AGEB dentro del Censo de Población y Vivienda

2010.

3.3 Clasificación de las manzanas de acuerdo al IRSE

El siguiente mapa permitió ubicar espacialmente a cada manzana de

acuerdo con el nivel de rezago que presentó, observándose que aquellas con rezago

alto y muy alto se concentraron en la zona norte del municipio, resaltando el caso

de la localidad de La Tranca, El Calvario y El Castillo porque fueron sumamente

escasas las manzanas que no entraron dentro de dicha clasificación. En el sureste,

la colonia Santa Bárbara y la Reserva territorial también presentaron el mismo

problema. La población total en las manzanas con un nivel de rezago alto

representó el 17% mientras que en aquellas con un grado muy alto este porcentaje

fue alrededor del 2%, por lo que un 19% de la población se localizó en zonas con un

rezago socioeconómico importante, las cuales conformaron el 24% de la totalidad

de manzanas urbanas. Sin embargo también se debe señalar que la mayoría de

las unidades de estudio se ubicaron en un nivel de rezago bajo.

Estos resultados permiten identificar las zonas en donde es fundamental

garantizarle a la población el acceso a los servicios de salud y educación, así como

generar oportunidades de empleo y dirigir algunos apoyos para vivienda.

35

Mapa 7. Índice de Rezago Social y Económico (ponderado)

Las siguientes dos gráficas muestran el número de manzanas y el total de

población respectivamente, que se ubicaron dentro de cada nivel de rezago.

Tulipanes de las Animas

La Pitaya

Banderilla

El Castillo

Moctezuma

Reserva Territorial

Mártires de Chicago

Tulipanes de

las Animas

36

Figura 5. Gráfico de barras que muestra el número de manzanas de Xalapa que pertenecen a cada

nivel de rezago: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto.

Figura 6. Gráfico de barras que muestra la población que habita en las manzanas de acuerdo a su

nivel de rezago.

37

3.4 Comparando los extremos

A partir del índice construido fue posible identificar manzanas en dos

situaciones extremas, las que presentaron un rezago muy alto y aquellas que

manifestaron rezago muy bajo. Compararlas resultó necesario para entender más

las desigualdades que aún persisten en nuestro municipio e identificar los

aspectos que resultan prioritarios atender a fin de disminuir las brechas de

desigualdad entre la población.

La principal diferencia entre aquellos dos grupos se dio en el componente de

la salud, medido por el porcentaje de población no derechohabiente. Mientras que

para las manzanas con mayor rezago el porcentaje promedio de personas sin

derechohabiencia fue alrededor del 70%, para el conjunto de manzanas con menor

rezago este promedio se ubicó aproximadamente en el 14%. Esto implica que en el

primer grupo, en promedio más de la mitad de la población no contaba, por lo

menos hasta 2010, ni siquiera con seguro popular.

La segunda fuente de desigualdad viene dada por la educación, sin embargo

los indicadores no se alejan tanto como en el caso de la salud, aunque vale la pena

mencionar que en una ciudad como la nuestra, los porcentajes de población

analfabeta y sin educación deberían ser prácticamente 0, como sucede en las

manzanas con menor rezago, en donde los promedio para estas dos variables son

de 0.5% y 0.7% respectivamente.

Por lo que respecta al resto de las variables consideradas, los promedios

fueron muy similares y además bajos.

38

Tabla 10. Valores promedio de las variables en las manzanas con Muy Alto y Muy Bajo

Rezago

% de la población de

15 años y más analfabeta

% de la población de

15 años y más sin

escolaridad

% de la población

desocupada

% de la población

sin derecho habiencia a servicios de

salud

Promedio de ocupantes por

cuarto en viviendas

particulares habitadas

Muy alto 15.916 16.592 5.648 71.704 1.71

Muy bajo 0.519 0.690 2.207 13.491 0.65

Figura 7. Desempeño de las manzanas con nivel de rezago muy alto y muy bajo en las variables:

porcentaje de la población de 15 años y más analfabeta, porcentaje de la población de 15 años y

más sin escolaridad, porcentaje de la población sin derechohabiencia, porcentaje de la población

desocupada y promedio de ocupantes por cuarto.

El siguiente gráfico de cajas permitió visualizar la variación de los datos al

interior de cada grupo de manzanas en función de su nivel de rezago. Lo que se

observó fue que no existía mucha variabilidad en los niveles alto, bajo y medio de

0

20

40

60

80%P15YM_AN

%P15YM_SE

%PDESOCUP%PSINDER

PRO_OCUP_C

Muy alto

Muy bajo

39

rezago, además de que se comportaban de manera similar entre ellos. En cambio,

en los niveles de rezago muy bajo y muy alto la situación fue diferente. En el

primer caso la mayor dispersión en los datos se dio en el 25% de las

observaciones con el índice más bajo, mientras que en el segundo, esto mismo

sucedió en el 25% de las manzanas con el índice más alto e incluso se presentaron

outlayers, los cuales se muestran en el mapa no. 8 y representan las manzanas

con mayor rezago.

Figura 8. Gráfico de cajas que muestra la dispersión en los datos que presentan las manzanas de

acuerdo al nivel de rezago en el que quedaron clasificadas.

40

Mapa 8

3.5 Análisis clúster

De los 6 agrupamientos que se formaron, claramente el clúster 3 presentó los

promedios más bajos para las 5 variables trabajadas, seguido por el clúster 1,

concentrándose por tanto en estos dos grupos las manzanas con mejor desempeño.

El clúster 6 se caracterizó por tener valores cercanos a los otros dos excepto

en la parte de salud, ya que en promedio el 47% de la población en las manzanas

no era derechohabiente, contra un 12% promedio en el grupo 3.

En cuanto al clúster 4, éste sobresalió por tener el porcentaje promedio de la

población sin derechohabiencia más alto, aunque su desempeño en educación,

vivienda y ocupación no fue el peor. En cambio el clúster 5 fue el que tuvo los

Col. Heriberto Castillo

Col. Hdz. Villalpando

Col. Plan de Ayala

Col. La reserva, col. Santa Bárbara y

col. Moctezuma

41

promedios más altos en todas las variables, excepto en salud, en donde fue

superado precisamente por el grupo 4.

Finalmente, la característica del clúster 2 radicó en los altos porcentajes de

población analfabeta y sin escolaridad, en comparación con el resto, aunque el

promedio de la población sin derechohabiencia fue menor al 50%.

Tabla 11. Centroides de los conglomerados por el método de k-medias

Número de clusters: 6 Total de casos analizados: 5257

% de la

población de

15 años y

más

analfabeta

% de la

población de

15 años y más

sin

escolaridad

% de la

población

desocupada

% de la

población

sin

derecho-

habiencia

Promedio de

ocupantes

por cuarto

en viviendas

Núm.

de

casos

Porcentaje

(%)

1 1.374 1.703 3.6595 30.221 0.765 1632 31.044

2 9.377 10.187 4.1718 35.148 1.278 627 11.927

3 0.804 1.113 2.5919 12.895 0.684 942 17.919

4 7.269 8.090 3.8868 63.336 1.334 663 12.612

5 23.298 22.857 4.5383 56.440 1.654 213 4.052

6 2.693 3.370 3.6079 46.605 1.008 1180 22.446

42

Gráfico de medias para variables continuas

Número de clusters: 6

k-Means

Cluster 1

Cluster 2

Cluster 3

Cluster 4

Cluster 5

Cluster 6%Pob_analf %Pob_se %Pob_desoc %Pob_sd Pom_ocu_c

Variables

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

Media

s n

orm

alizadas

Figura 9. Gráfico en el que se muestra el desempeño promedio de cada clúster en las variables

normalizadas: porcentaje de la población de 15 años y más analfabeta, porcentaje de la población

de 15 años y más sin escolaridad, porcentaje de la población sin derechohabiencia, porcentaje de la

población desocupada y promedio de ocupantes por cuarto.

Por último, cabe señalar que se esperaba encontrar bajos porcentajes de

población sin seguridad social en aquellos lugares en donde la proporción de

desocupados fue también baja, pero esto no resultó así. A pesar de que los seis

grupos formados tuvieron promedios bajos con respecto a esta última variable, los

promedios en salud fueron mayores. Una posible explicación se dará en la parte

de las conclusiones, sin embargo esta situación nos habla de la precariedad de los

empleos. La clasificación de las manzanas por cluster se muestra en el mapa 9.

43

Mapa 9

44

4. CONLUSIONES

4.1 Contrastando resultados.

Abordar el tema del rezago en un territorio específico y desde el ámbito de la

estadística implica escoger de inicio aquella(s) técnica(s) de análisis que mejor se

adecue(n) al tipo de datos con los que habrá de trabajarse y que permita(n)

alcanzar los objetivos planteados. En este sentido, se revisaron algunas

propuestas desarrolladas por distintas instituciones y autores para medir el

rezago, pero también para dimensionar otras variables como el desarrollo o la

marginación ya que se encuentran estrechamente relacionadas. Una parte

importante de los estudios realizados en estos campos utilizan el método de

componentes principales para la construcción de índices, entre los más

importantes destacan el índice de marginación construido por el Consejo Nacional

de Población (CONAPO) y el índice de rezago social de CONEVAL y, como se

mencionó en un inicio, la intención original en esta investigación era aplicar

también este método que permite sintetizar en un sólo valor distintos indicadores.

Las razones por las cuales no se siguió se mencionaron previamente, por lo que el

reto consistió en encontrar una forma alternativa de estudiar el rezago social y

económico.

La metodología seguida por la ONU para la construcción del IDH entonces

pareció ser un camino, aunque el tipo de variables que aquí se emplearon,

denotaron características negativas por tratar precisamente de identificar

situaciones de rezago y no de desarrollo. El resultado fue el IRSE y los distintos

niveles de rezago asociados a las manzanas urbanas.

Aunado a lo anterior, se consideró la opción de aplicar la técnica de análisis

cluster para comparar los resultados, y ver si permitía identificar niveles de

rezago. Sin embargo como se señaló previamente, sólo fue posible determinar que

el cluster 3 era el de menor rezago, seguido por el cluster 1. Con el resto no fue

45

posible asignarles una posición específica con respecto a su nivel de rezago debido

al cruce en el desempeño de los indicadores, lo cual se mostró en la figura 9 e

implicó que, por una parte cada cluster tuviera promedios bajos en algunas

variables, demostrando un desempeño positivo, y por el otro se encontraran

promedios altos en otras variables.

Cuando se comparan los dos mapas, el del IRSE y el de clusters, se observa

que las manzanas con nivel de rezago bajo y muy bajo coinciden en su gran

mayoría con las de los cluster 1 y 3 respectivamente. Mientras que las manzanas

en el grupo 6 son básicamente las mismas que se ubican con un nivel de rezago

medio y hay que recordar que el cluster se caracterizó por un desempeño

intermedio en cada variable con respecto a los demás. Una situación similar es la

de las manzanas en el cluster 2, sin embargo parte de ellas al localizarlas en el

mapa de rezagos se ubicaron en el nivel alto, lo que podría explicarse porque sus

promedios en la dimensión de educación fueron los segundos más altos, sólo

después del cluster 5 y en la construcción del IRSE esta dimensión tuvo también

el segundo factor de ponderación más alto. En cuanto a las manzanas que

quedaron dentro de los clusters 4 y 5 que se identificaban por los altos promedios

en las variables porcentaje de la población sin derechohabiencia, porcentaje de la

población de 15 años y más analfabeta, así como porcentaje de la población de 15

años y más sin escolaridad, son las que en el mapa del IRSE presentaron niveles

altos y muy altos de rezago.

Ahora bien, aunque no se observa una correspondencia perfecta entre los

niveles de rezago y los clusters, sí hay coincidencias importantes, por lo que una

propuesta sería, considerando las contribuciones y lo que cada técnica permite

identificar, que se utilizara el IRSE como medida para conocer el nivel de rezago

presente en las manzanas, y el análisis cluster para determinar sus

características e identificar las variables, en aquellas zonas de mayor rezago, que

las colocan en dicha situación

46

47

Por otra parte, las distintas técnicas empleadas en el presente trabajo nos

permiten concluir que el problema más grave en la ciudad de Xalapa es la falta de

seguridad social que enfrenta una parte importante de su población, aunado a que

es la fuente de mayor desigualdad entre las manzanas urbanas, considerando las

variables aquí empleadas. Además, el hecho de que los porcentajes de población

sin derechohabiencia en las manzanas sea alto en comparación con los porcentajes

de población desocupada evidencía una situación de informalidad en el empleo,

que de acuerdo al INEGI este concepto:

(…) incluye ya no sólo el empleo de unidades económicas no registradas en donde el negocio y

la persona son la misma cosa y que se conoce como sector informal (comercio ambulante,

preparación de alimentos y otros servicios ofrecido en la vía pública, industrias caseras y

artesanales, etc.) sino que ahora incorpora también a todo el trabajo no registrado ante la

seguridad social, esté o no operando en unidades económicas típicas del sector informal.

(INEGI, 2012)

Finalmente, es importante que las autoridades, principalmente las

municipales, diseñen mecanismos para ampliar la cobertura de los servicios de

salud sobre todo en la zona norte de la ciudad y en las colonias de la Reserva

Territorial y Santa Bárbara, que son las que muestran un mayor rezago. También

es importante atender las condiciones en las que la mayoría de la población se

encuentra empleada, ya que una parte importante de los ocupados podrían

estarse desempeñando en empleos informales, lo que refuerza aún más la falta de

seguridad social.

4.2 Recomendaciones

Para futuros estudios sería importante ampliar la discusión sobre las

mejores técnicas para analizar situaciones de rezago, así como abonar en el tema

de la construcción de índices que reflejen de la mejor manera posible dicha

48

situación, sin embargo esto dependerá en gran medida de la disponibilidad de

información y de los niveles de desagregación en que se presenten.

Por otra parte, investigaciones posteriores podrían contemplar integrar al

análisis, información sobre la infraestructura y equipamiento (centros de salud,

escuelas, alumbrado, canchas deportivas, etc.) disponibles a nivel de manzana o

colonia, ya que la carencia de éstos son también expresiones del rezago. Además

de explorar la idea acerca de que la falta de recursos puede inicialmente

determinar el lugar físico en donde habrán de asentarse las familias, pero que

estos mismos espacios reforzaran situaciones de rezago o desarrollo.

49

BIBLIOGRAFÍA

Barcelata-Chávez, Hilario. (2011). Xalapa. Economía local y problemática social.

Colección Los municipios del estado de Veracruz, vol. 1.

Cuadras, C. (2007). Nuevos Métodos de Análisis Multivariante. CMC

Editions, Barcelona.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). (2004). Desigualdad

social: ¿Nuevos enfoques, viejos dilemas? Cuaderno de Ciencias

Sociales(131).

González-Quesada, María E. Índice de rezago social. Instituto Nacional de

Estadística y Censos, Costa Rica.

INEGI. (2012). Empleo informal en México. Boletín de prensa. Aguascalientes,

Aguascalientes, México.

Tussel, F. (2012). Análisis Multivariante.

Páginas de electrónicas

http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Rezago_Social_entidades_federativa

s.aspx (2010). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Que-es-el-indice-de-rezago-

social.aspx (2010). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social.

http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_ES_TechNotes.pdf. Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo

http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Indice_de_Desarrollo_Humano_Municipal-

2.pdf. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

http://www.xalapa.gob.mx/turismos/ubicacion-geografica/(2013). H. Ayuntamiento

de Xalapa.

50

TABLA DE CONTENIDO

Tabla 1. Descripción de las variables empleadas e indicadores asociados …..

Tabla 2. Reagrupación de los indicadores originales en nuevas variables ….

Tabla 3. Estadísticas descriptivas …………………………………………………

Tabla 4. Factores de ponderación ………………………………………………….

Tabla 5. Niveles de rezago ………………………………………………………….

Tabla 7. Principales indicadores socioeconómicos de la cd. de Xalapa ………

Tabla 8. Estadísticas descriptivas …………………………………………………

Figura 1. Gráfico de cajas de los indicadores …………………………………….

Figura 2. Gráfico de cajas de la variable promedio de ocupantes por cuarto .

Mapa 1. Manzanas con valores atípicos en la variable: Porcentaje de

población analfabeta …………………………………………………………………

Mapa 2. Manzanas con valores atípicos en la variable: Porcentaje de

población sin escolaridadad …………………………………………………………

Mapa 3. Manzanas con valores atípicos en la variable: Porcentaje de

población desocupada ………………………………………………………………..

Mapa 4. Manzanas con valores atípicos en la variable: Porcentaje de

17

20

20

21

22

23

25

26

27

28

29

29

51

población sin derechohabiencia …………………………………………………….

Mapa 5. Manzanas con valores atípicos en la variable: Promedio de

ocupantes por cuarto …………………………………………………………………

Tabla 9. Análisis de componentes principales (matriz de correlaciones) ……

Figura 3. Proyección de los indicadores sobre el plano definido por las dos

componentes principales …………………………………………………………….

Figura 4. Proyección de los datos de las manzanas sobre el plano definido

por las dos componentes principales ………………………………………………

Mapa 6. Manzanas con el 100% de su población desocupada …………………

Mapa 7. Índice de Rezago Social y Económico (ponderado) ……………………

Figura 5. Gráfico de barras que muestra el número de manzanas de Xalapa

que pertenecen a cada nivel de rezago ……………………………………………

Figura 6. Gráfico de barras que muestra la población que habita en las

manzanas de acuerdo a su nivel de rezago ……………………………………….

Tabla 10. Valores promedio de las variables en las manzanas con muy alto

y muy bajo rezago …………………………………………………………………...

Figura 7. Desempeño de las manzanas con nivel de rezago muy alto y muy

bajo ……………………………………………………………………………………..

Figura 8. Gráfico de cajas que muestra la dispersión en los datos que

30

30

31

32

33

33

35

36

36

38

38

52

presentan las manzanas de acuerdo a su nivel de rezago ………………….....

Mapa 8. Nivel de rezago alto. Manzanas con valores extremos ………………

Tabla 11. Centroides de los conglomerados por el método de k-medias …….

Figura 9. Gráfico en el que se muestra el desempeño promedio de cada

clúster en las variables normalizadas …………………………………………….

Mapa 9. Manzanas de Xalapa de acuerdo al cluster al que pertenecen ……..

39

40

41

42

43

53

ANEXOS

Histogramas del Índice de Rezago

Determinación de los intervalos para los niveles de rezago mediante la técnica de

Natural Breaks

54

Análisis cluster

Distancia entre los centroides de los clusters por el método de k-medias. Número de clusters: 6

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4 Cluster 5 Cluster 6

Cluster 1 0.000000 0.238496 0.174977 0.383412 0.632285 0.175116

Cluster 2 0.238496 0.000000 0.337948 0.287125 0.406499 0.213264

Cluster 3 0.174977 0.337948 0.000000 0.548398 0.737142 0.347497

Cluster 4 0.383412 0.287125 0.548398 0.000000 0.402539 0.214940

Cluster 5 0.632285 0.406499 0.737142 0.402539 0.000000 0.534624

Cluster 6 0.175116 0.213264 0.347497 0.214940 0.534624 0.000000

Correlaciones

Matriz de correlaciones para las variables trabajadas %P15YM_AN %P15YM_SE %PDESOCUP %PSINDER

%P15YM_SE 0.814

0.000

%PDESOCUP 0.045 0.044

0.001 0.001

%PSINDER 0.369 0.390 0.058

0.000 0.000 0.000

PRO_OCUP_C 0.537 0.522 0.048 0.476

0.000 0.000 0.000 0.000

Contenido de celdas: Coeficiente de correlación de Pearson

P-Value

55

Combinación de variables para la conformación de clusters