Revolucion Industrial XVIII

58
Revolució n Industrial

Transcript of Revolucion Industrial XVIII

Page 1: Revolucion Industrial XVIII

Revolución

Industrial

Page 2: Revolucion Industrial XVIII

Leon Battista Alberti(Génova, 1404-Roma, 1472) Arquitecto, teórico del arte y escritor italiano. Alberti fue, con Leonardo da Vinci, una de las figuras más representativas del ideal del hombre del Renacimiento, ya que reunió en su persona todos los conocimientos y habilidades de la época: erudito, humanista, escritor, arquitecto, escultor, pintor, cortesano y hombre de mundo. Hijo natural de un mercader florentino, se educó en Padua y Bolonia, antes de trasladarse a Roma en 1432 para desempeñar un cargo en la corte pontificia. Su contacto en Roma con los monumentos de la Antigüedad clásica dio pie a uno de sus primeros escritos: Descriptio urbis Romae (1434), primer estudio sistemático de la Roma antigua. Ese mismo año regresó a Florencia, donde trabó amistad con los grandes artistas del momento, de Brunelleschi a Donatello y Masaccio. A Brunelleschi dedicó precisamente su tratado Della pintura (1436), en el que se describen por primera vez las leyes de la perspectiva científica, además de dar una visión naturalista del arte de la pintura.

Page 3: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Santa María Novella Florencia1458 D.C.

Leo Battista Alberti

Con el descubrimiento, divulgación y desarrollo de los conceptos de geometría, perspectiva y anatomía, realizados en el Quattrocento, las artes cobran un carácter científico, así es como la arquitectura y la ingieneria urbana se enriquecen con la teoría necesaria para conquistar la relevancia técnica que adquirirán en el futuro.

Page 4: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Leo Battista Alberti, proclamo a las matemáticas como base común entre las artes y la ciencia, y desarrollo sus teorías sobre las proporciones y la pirámide óptica y perspectiva, las cuales serian adoptadas entusiastamente por los artistas de la época. Gracias a las posibilidades de expresión y representación que ofrecían, esas técnicas aportaron un gran progreso a la actividad de “proyecto” entendida como forma de visualizar una intuición para poder llevar a cabo su ejecución.

Page 5: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Page 6: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

El desarrollo que a lo largo del siglo XVIII tuvieron las matemáticas, gracias al talento científico de Descartes, Pascal, Christian Huygens o Pierre Fermat, facilitaron las bases científicas que hicieron posible la evolución tecnológica.

Así Lavoisier descubre los fundamentos de la química y revela una nueva teoría del fenómeno de la oxidación, gracias a la cual llega a concebirse el alto horno. Con su aparición, Europa consigue abandonar la “Edad de la madera” para iniciar la revolución industrial.

Page 7: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

ANTOINE LAURENT LAVOISIER (1743-1794)Químico francés y padre de la química moderna, Antoine-Laurent Lavoisier fue un experimentador brillante y genio de muchas facetas, activo tanto en ciencia como en asuntos públicos. Desarrollo una nueva teoría de la combustión que llevó a terminar con la doctrina del flogisto, que había dominado el curso de la química por más de un siglo. Sus estudios fundamentales sobre oxidación demostraron el papel del oxígeno en los procesos químicos y mostraron cuantitativamente la similitud entre oxidación y respiración. Formuló el principio de la conservación de la masa en las reacciones químicas. Clarificó la distinción entre elementos y compuestos y fue clave en el diseño de un sistema moderno de nomenclatura química. Lavoisier fue uno de los primeros científicos en introducir procedimientos cuantitativos en las investigaciones químicas.

Page 8: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

También son fundamentales los trabajos de James Watt,que logra transformar la energía de los combustibles en

energía mecánica para impulsar maquinas, herramientas, ferrocarriles, buques, etc. así con los de Henrry

Maudslay, quien en 1800 con su descubrimiento del torno automático, no solo facilita un mayor ajuste en el

torneado de cilindros, sino que consigue una mayor precisión y aprovechamiento energético. Este dominio de la energía es el que daría el paso a la era industrial.

Page 9: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II Normalmente se afirma que el punto de partida del

diseño industrial fue en 1777, con la construcción del puente de hierro de Coalbrookdale.

Page 10: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Lo que se conoce como 1ª Revolución Industrial se inició en Inglaterra durante la 2ª mitad del siglo XVIII. Fue posible gracias a una serie de transformaciones

•Demográficas•Agrarias•Técnicas•Comerciales, de los transportes y las comunicaciones

Los principales sectores afectados fueron: el textil y el siderúrgico

Se debieron esencialmente a dos causas:

El mantenimiento de altas tasas de natalidad (en torno al 40 x mil).El descenso de la mortalidad catastrófica.

En ello intervinieron dos factores :

• La mayor disponibilidad de alimentos y la desaparición de las crisis de subsistencia (Revolución agrícola).

• Avances higiénico-sanitarios (asepsia) y médicos, ej., la vacuna.

Page 11: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Transformaciones agrarias

Precedieron y facilitaron las de la industria, constituyendo una auténtica Revolución Agrícola en Inglaterra.

Fueron posibles gracias a:

1. Una nueva estructura de la propiedad agraria. Los "open fields" (campos abiertos) fueron sustituidos por las “enclosures”(cercamientos).

2. La implantación de innovaciones, que permitieron el gradual abandono del barbecho y la puesta en práctica del "Sistema Norfolk“: cria de animales en establos, introducción de nuevos cultivos (maíz, patata, plantas forrajeras, etc.) y el uso de las primeras máquinas agrícolas (segadoras y trilladoras).

Sistema de cultivo revolucionario surgido entre los años 1730- 1740 en Inglaterra anterior a la Revolución Industrial que consistía en que en los cultivos se hacían rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva.

Page 12: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Consecuencias de las transformaciones agrarias fueron:

1. Mayor concentración de la propiedad de la tierra en manos de los terratenientes. Esto permite la modernización de las explotaciones (maquinaria, etc.) y el desarrollo de una agricultura de mercado capitalista.

3. Éxodo rural masivo debido a la ruina del campesinado. Los pequeños propietariosno resisten la competencia de los grandes terratenientes, les venden sus tierras y se marchan. La introducción de la maquinaria provoca el paro agrario y la emigración a la ciudad.

5. La producción y la productividad agraria aumentan, de modo que mejora la dieta, reforzando el crecimiento demográfico.

7. Para el desarrollo de la industria supone la llegada de abundante (y barata) mano de obra y la existencia de capitales en manos de unos terratenientes dispuestos a invertir también en industria.

Page 13: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Page 14: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA

Page 15: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

EL MAQUINISMO Y EL SISTEMA FABRIL.

1. Aplicación de la máquina de vapor de James Watt.

3. Aparición del sistema fabril (Factory system).

5. Principales sectores: industria textil lanera y luego algodonera, industria siderúrgica y minería.

7. Renovación tecnológica incesante.

Page 16: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Innovaciones técnicas

Fueron aplicadas al sistema productivo, conduciendo a un colosal incremento de los bienes materiales. El ejemplo paradigmático lo constituye la máquina a vapor de James Watt.

Page 17: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Una máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía de una cantidad de vapor de agua en trabajo mecánico (O cinético).En esencia el ciclo de trabajo se realiza en dos etapas:se genera el vapor de agua en una caldera cerrada, por calentamiento directo mediante la quema de algún combustible carbón o madera en sus inicios, derivados del petróleo y gas natural con posterioridad el vapor a presión se introduce en el cilindro arrastrando el émbolo o pistón en su expansión; empleando un mecanismo de biela-manivela éste se puede transformar en un movimiento de rotación de, por ejemplo, el rotor de un generador eléctrico. Una vez alcanzado el final de carrera el émbolo retorna a su posición inicial expulsando el vapor de agua.

Page 18: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

La edad del vaporLa aparición de la máquina a vapor se ha considerado como el inicio de la revolución industrial. La aplicación de esta fuente de energía realmente transformó el sistema de trabajo imperante en el siglo XVIII.

Al comenzar el siglo XIX, tanto Inglaterra como Francia y Estados Unidos comenzaron a tener un acelerado desarrollo en su industria manufacturera y el aprovechamiento de esta nueva energía pronto se utilizó en los buques y ferrocarriles.

• La primera máquina a vapor fue ideada por James Watt el el año 1769.

• El primer ferrocarril fue construído por George Stephenson en el año 1814.

Consecuencias Del Ferrocarril1- Estimuló la industria ciderúrgica.2- Inglaterra exporta ferrocarriles a otros países.3- Creación de miles de puestos de trabajo.

Otros Inventos Fueron:- El primer submarino llamado “Nautilus” por Robert Fulton en el año 1801.- El barco a vapor llamado “Clermont” por Robert Fulton en el año 1807.- La imprenta a vapor por el “Times” en el año 1814.

Page 19: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Clermont de Robert Fulton

Robert Fulton Mármol de Howard Roberts. en 1889.

Page 20: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Page 21: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Expansión comercial

Se produjo en Inglaterra, posibilitada por dos factores:La ampliación de su mercado interno, gracias a:

• El crecimiento de la población, que incrementa la demanda de bienes.

• La mejora del sistema de transportes y vías de comunicación (canales fluviales, carreteras y, más tarde, el ferrocarril).

La expansión del mercado exterior, posibilitada por:

• La ampliación y diversificación del comercio externo, estimulado por la demanda de materias primas (algodón) y la exportación de productos industriales (tejidos).

• La ayuda de una potente marina, tanto mercante como militar. • La posesión de un vasto imperio colonial.

Page 22: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Page 23: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Page 24: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Las causas que explican esta evolución son, por una parte, la mejora en la dieta alimenticia de los ingleses desde mediados del siglo XVIII como consecuencia de la Revolución Agrícola que en esos años se inicia en Inglaterra, así como, por otra, los avances médicos y en especial el descubrimiento y la generalización progresiva en la administración de vacunas que ayudaban a evitar la sobremortalidad provocada por las grandes epidemias. Por tanto, las causas han de buscarse en el contexto histórico de las profundas transformaciones que tienen lugar en Inglaterra desde mediados del XVIII y que reciben el nombre de Revolución Industrial.

Las consecuencias de esta evolución han sido diversas, pero en cuanto a la Revolución Industrial se refiere ayudaron al considerable aumento de la mano de obra disponible que era contratada por las fábricas en duras condiciones y por un salario muy bajo. Esta mano de obra en su mayor parte procedía del éxodo rural protagonizado por los jornaleros en paro por la introducción de la maquinaria agrícola, y por los pequeños propietarios arruinados por las Leyes de Cercamiento, la desaparición del Domestic System y la competencia de los grandes terratenientes, así como por los artesanos arruinados en este caso por la aparición del Factory System.

Además, el aumento de la población supuso un aumento en la demanda de los productos de primera necesidad, tales como los alimentos, lo que sirvió de aliciente a la modernización de la naciente agricultura de mercado capitalista, y la vestimenta, lo que aumentaba también las expectativas de negocio de la pujante industria textil.

En conclusión, el gráfico nos permite comprobar la explosión demográfica que se inicia en Inglaterra desde mediados del siglo XVIII y que no es sino otra más de las profundas transformaciones que sufre Inglaterra en la era del inicio de la Primera Revolución Industrial. Esta explosión demográfica representa el inicio del primer ejemplo del modelo de transición demográfica en un país, que acabará en décadas muy posteriores, cuando, al haber alcanzado las dos tasas, la de mortalidad y la de natalidad, niveles muy bajos, se alcancé una situación de envejecimiento demográfico que aún pervive hoy en día en los países más desarrollados.

Page 25: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Los Primeros Inventos

La primera máquina para hilar algodón fue lograda por James Hargreaves, carpintero-tejedor de Blackburn, Durante los años 1764-1767, inventó un torno o maquinaria simple, movida a mano y por medio de la cual una mujer podía hilar, al principio seis o siete, pero después hasta ocho hilos a la vez. La denominó Spinning Jenny.

En la misma época, Richard Arkwright, de la ciudad de Preston, construyó en 1768 el "bastidor". Era una máquina hiladora movida por una rueda que era impulsada por una corriente de agua y que producía un hilo, a partir del algodón, más resistente que la de Hargreaves.

Otros Inventos Fueron:Edmundo Cartwright, en 1784 inventó el telar mecánico, la primera máquina para tejer algodón. Samuel Slater, construyó en 1790, en los Estados Unidos, el primer telar mecánico.Ely Withney, en 1793 inventa la desmotadora de algodón, es decir, quitaba las semillas y las pelusas que naturalmente se encuentra en él.

Page 26: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

El sector textil

Fue impulsado por la industria algodonera, que desplazó al de la lana en importancia.

En él se producen las principales innovaciones

técnicas:Lanzadera volante de Kay (1773), Spinning Jenny de Hargreaves (1765), Water Frame de Arkwright (1767), Mule Jenny de Crompton (1779).

Spinning Jenny Spinning Jenny de Hargreaves (1765)de Hargreaves (1765)

Water Frame Water Frame de Arkwright (1767)de Arkwright (1767)

Lanzadera volante de Kay Lanzadera volante de Kay (1773)(1773) Mule Jenny de Crompton (1779).Mule Jenny de Crompton (1779).

Page 27: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

El sector siderúrgico

La industria del hierro estuvo muy vinculada a la minería del carbón. Fue este mineral (hulla, coque) el que sustituyó a la madera como combustible.

Tuvo menor relevancia que el textil en esta primera fase de industrialización.

A su desarrollo contribuyó la incorporación de innovaciones técnicas, como el pudelaje del hierro (Henry Cort, 1783).

Mención especial merece el uso del ferrocarril como dinamizador del sector.

Page 28: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

LIBERALISMO ECONÓMICO

SISTEMA ECONÓMICO QUE FUE CONSECUENCIA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

LAS IDEAS LAS ESTABLECIÓ ADAM SMITH EN SU LIBRO “LA RIQUEZA DE LAS NACIONES” EN EL SIGLO XVIII.

DA IMPORTANCIA AL TRABAJO Y EL COMERCIO.

EL MOTOR DE LA ECONOMÍA ES LA EMPRESA PRIVADA.

LA ECONOMÍA FUNCIONA SIN QUE NADIE LA REGULE GRACIAS A LA OFERTA YLA DEMANDA

ADAM SMITH

CAPITALISMO

Page 29: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

KARL MARX (CARLOS MARX)

PENSADOR ALEMÁN QUE BUSCÓ SOLUCIONAR EL PROBLEMA SOCIAL

DEL SIGLO XIX.

RECHAZÓ EL CAPITALISMO.

ESTABLECIÓ QUE LOS OBREROS REALIZARÍAN UNA REVOLUCIÓN Y

ESTABLECERÍAN LA DICTADURA DEL PROLETARIADO, EN UNA SOCIEDAD

IGUALITARIA (COMUNISTA), SIN CLASES SOCIALES.

RECHAZÓ A LA RELIGIÓN.

CREÓ EL SOCIALISMO CIENTÍFICO POR EL CUAL TODOS LOS PROCESOS TENÍAN UNA

EXPLICACIÓN ECONÓMICA.

Page 30: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Henry Cole (1808-1882)

Page 31: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Henry Cole (1808-1882), preocupado por la fealdad de los objetos fabricados en serie, y en general por la falta de voluntad de hacerlos atractivos para los consumidores, agrupa un movimiento con la intención de unir el mejor arte con la manufactura.

Como estrategia de promoción de sus ideas consiguió la colaboración de la Sociedad de las Artes para crear un premio anual a lo mejor del diseño ornamental.

El siguiente paso fue la edición del Journal of Design and Manufactures, primera revista especializada en este tema, que circuló entre 1849 y 1852.

Los primeros diseñadores veían en la máquina algo que parecía exigir decoración y embellecimiento, que inicialmente fue recogido a imitación de la ornamentación clásica y de incursiones en el reino animal y vegetal.

Page 32: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

El punto final de la obra de Cole fue la fundación en 1852 del Museo de Artes Aplicadas, conocido a partir de 1899 como el Victoria and Albert Museum, institución en la que se estableció la primera escuela de diseño que posteriormente se convirtió en el Royal College of Art, uno de los más destacados centros educativos de diseño industrial a nivel mundial.

Page 33: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

También, gracias a los esfuerzos de Henry Cole, la corona británica convocó a la primera Gran Muestra Industrial que se llevó a cabo en Londres en 1851, donde estuvieron presentes unos 14 mil expositores de todo el mundo. Allí, se exhibieron grandes avances tecnológicos, pero todavía había una notable carencia de diseño. Las siguientes ferias tuvieron como escenario diferentes ciudades como París (1855), nuevamente Londres en 1862, se retornó a la llamada Ciudad Luz en 1867, Viena (1873), Filadelfia (1876), Sydney (1878), Melbourne(1881(, París (1889), Chicago (1893), y la primera muestra del siglo XX se efectuó en la capital francesa en el año 1900.

Morris, Marshal y Faulkner

Page 34: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

William Morris (1834-1896)

El heredero del trabajo de Cole fue el arquitecto William Morris, quien fundó en 1861 la empresa Morris, Marshal y Faulkner, en la que diseñaban construían productos que destacaban por su manufactura impecable, los cuales contrastaban con los que se hacían en serie.

A raíz de esta tendencia surgió el movimiento de Artes y Oficios, caracterizado por el alto nivel estético de sus objetos –pero aun de alto costo- destinados únicamente a personas adineradas, lo que evidenciaba que para ese entonces todavía no se había fusionado el atractivo formal a los bajos costos en los productos de uso cotidiano elaborados masivamente.

Page 35: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

En el siglo XIX ya se localizaban ciertos objetos cuya presentación y precios los identifica como antecedentes del diseño industrial, entre los que se cuentan:Los muebles Thonet (Alemania), cuya economía en los procesos de corte y montaje, así como la normalización de piezas modulares intercambiables, los convirtió en hitos del diseño de mobiliario.Antes de la Primera Guerra Mundial esta fábrica produjo 50 millones de sillas.

La silla Thonet de madera curvada marcó un hito en la época. Hasta entonces, la clase acomodada era la única que tenía el privilegio de sentarse en sillas. La producción masiva de sillas de madera curvada permitió extender su uso a la incipiente burguesía de toda Europa y aún más allá de las fronteras a los propios nuevos estados americanos. No sólo cabe destacar su importancia funcional sino su significado al marcar un antes y un después en lo que eran moldes históricos.

Silla Thonet 140 Michael Thonet (1910)

Page 36: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Con los avances tecnológicos también creció la preocupación por mejorar las condiciones higiénicas del hogar y de los lugares de trabajo, lo cual originó inventos como el inodoro de cerámica en 1890.

Con la bombilla de filamento incandescente creada por Swan y Edison, se desterraron definitivamente los candelabros y se desarrolló la iluminación eléctrica.

A nivel de las telecomunicaciones, el gran invento fue el teléfono de Graham Bell, un artefacto que se ha hecho de uso común en el hogar, junto a productos posteriores como la nevera, la lavadora, la cocina con hornillas, etc..

Otro producto hito ha sido la cámara Kodak, descendiente directa de aquellas inmensas cajas negras con las que se plasmaban las imágenes.

Las primeras máquinas mutilaban o mataban a quienes las operaban. Ante tal situación, algunos gobiernos –Austria fue el pionero en estas lides- promulgaron leyes para reglamentar la seguridad laboral, estableciendo la obligatoriedad de recubrir con un cárter los engranajes. De esa manera la configuración técnica de la máquina quedaba oculta por carrocerías, aspecto que se convirtió posteriormente en una característica dominante de las tipologías de los objetos de la civilización industrial.

Page 37: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE LONDRES

Se sitúa los albores del movimiento de la arquitectura moderna en el gran edificio del palacio de cristal construido en Londes para albergar la exposición internacional de 1851.

Hierro y cristal, dos tecnologías pioneras de la industrialización aparecían aplicadas en aquella obra arquitectónica, la cual rompía los viejos cánones del clasicismo imperante en las construcciones de la época.Dentro del palacio se exponían las obras producidas por la industria de diferentes países, las cuales despertaron las críticas mas exaltadas respecto a su gusto estético. “La carencia de todo principio de diseño ornamental es evidente”...el gusto de los fabricantes revela falta de formación, escribían los críticos.

Page 38: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

“El ornamento es... principal... debe ser secundario respecto a la cosa decorada“ debe

haber correspondencia en el adorno con la cosa adornada“, “los papeles murales deben dar la

adecuada impresión de decisión“ “las alfombras no deben tener “ volutas Louis Quatorze",

gigantescas plantas tropicales, presentadas en alto relieve, y sugerentes de cualquier cosa en un nivel

o un plano“ el vidrio debe mostrar la transparencia del agua “el adorno griego, árabe

indio, Louis XV“ no debe estar todo el “imprimido en la misma pieza“ las limitaciones en

telas tejidas y estampadas son discutibles, el trabajo en hierro debe ser tratado en armonía

con el “material y su manufactura“, “la abominación del estuco“ no puede ocultar el

“honrado ladrillo“ y así sucesivamente. Los candelabros" soportados por hojas y extremos

de flores“ y cualquier" grosera adaptación de la naturaleza“ son también objeto de una violenta

objeción.

Page 39: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Todos estos textos del Journal of Design fueron impresos antes de que se inaugurase la exposición. Juzgando bajo una normas tan estrictas, ¿Que podía ser aceptado en el Crystal Palace? .

Pero la primera condena abierta del gusto exhibido en el certamen fue un artículo en The Times. El articulo que habla de “los pecados cometidos contra el buen gusto“, o de los“ mas resonantes...errores y carencias“ y de las “vulgaridades de nuestros fabricantes“ fue reproducida en el journal, y se añadió que “la ausencia de todo principio fijo en diseño ornamental es mas que aparente en la exposición“

La uniformidad que se desprende de la producción industrial origino una gran revolución de los intelectuales, la cual encontró su mejor expresión en las ideas de John Ruskin, quien pretendía una liberación de las masas mediante la exaltación del individualismo, enfrentándolo al liberalismo económico y a la industrialización en una evocación de la cultura de la edad media.

Ruskin detesto la arquitectura del palacio de cristal y mantuvo su apoyo a la concepción artesana del trabajo. “Él trabajo diario endulzado por la creación cotidiana de arte”.

Page 40: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Así mismo Williams Morris, se asocio a su idea y formulo igualmente sus critica de oposición al producto industrial reprochándole su masificacion e indiferencia.

Sin embargo, sus teorías definían los principios del diseño industrial, al reconocer las posibilidades del objeto como portador de unas calidades estéticas, las cuáles según Morris eran fruto de las cualidades artesanas y no de la maquina.

Page 41: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

ARTS AND CRAFT (Artes y oficios) momento prehistórico del diseño.

Se debía llegar a una conciliación entre la estética y el origen inevitablemente mecánico de los objetos.

Se dice que Morris fue el precursor del diseño industrial por haber incorporado inconscientemente al mundo productivo los conceptos básicos del diseño del objeto, lo cual no es otra cosa que una conexión única entre estética y función.

Destacaba también por vez primera el interés social de que el producto industrial podía ser portador.

Morris fue el principal animador del movimiento ingles de las Arts and Crafts, denominación en la que se incluyo toda la producción artesanal inglesa a partir de 1860.

Page 42: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Esta conciliación entre estética y función se alcanzo antes que en Inglaterra, en el continente europeo y en Norteamérica ya que se vio principalmente en la obra de dos austriacos Otto Wagner y Adolf Loos, de un belga Henrri Van de Velde, y de los dos norteamericanos , Louis Henry Sullivan y Frank Lloyd Wright.

La fundación del diseño industrial, en su integridad y alcance actuales, se debe empero atribuir a los alemanes, quienes para ello lograron fundir y armonizar el espíritu artístico con sus típicas virtudes organizativas, afortunada y excepcionalmente aplicadas, en este caso, en acontecimientos no bélicos.

Page 43: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

ART NOUVEAULa gran expansión del movimiento "Arts and Crafts" durante el siglo XIX tuvo su influencia en este proceso. Este desarrollo permitió la creación de una importante infraestructura de especialistas, artesanos, técnicos y artistas, lo que posibilitó la realización de cualquier tipo de objetos artísticos a veces con formas antes técnicamente imposibles.

El art nouveau (que significa arte nuevo o modernismo) surgió entre el 1890 y el 1920 aprox. gracias al movimiento Arts and Crafts.

De éste, heredó su innovadora inclinación por un estilo basado en elementos fantásticos y de la naturaleza, en especial formas vegetales, representándola con líneas libres, asimétricas, curvas, largas y ondulantes, semejantes a latigazos.

Page 44: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Su denominación varió en los distintos países: en España se llamó Modernismo, en Alemania Jugendstil, en Austria Sezessionstil, en Italia Stile Liberty, en Ingalterra y EEUU Modern Style y en Francia, lógicamente, Art Nouveau. Este estilo se dio en un montón de formas artísticas: arquitectura, pintura, escultura, diseño de interiores, mobiliario, carteles, vidrio, cerámica, joyas, textiles, ilustración de libros, etc.

Page 45: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

En el Art Nouveau se dio el impulso de los afiches. Uno de los grandes artistas de este diseño gráfico fue el francés Toulouse- Lautrec. Creó muchos afiches en los que plasmó sus recuerdos e impresiones de sus visitas a los cabarets de Paris, en especial el Moulin Rouge. La técnica más representativa que empleó fue la del arte japonés, con sus contornos negros en contraste con tonos pastel.

Page 46: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Page 47: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

A pesar de todo, el Modernismo es un estilo básicamente orientado a un gran desarrollo de la decoración tanto en las fachadas como en los interiores. El Modernismo produjo un enorme desarrollo de las Artes Decorativas, ayudado por el "horror vacui", que impulsaba a decorar todas las superficies

En 1907 Muthesius creó en Alemania el Deutscher Werkbund (Asociación Artesanal alemana), luego de una misión en Londres, donde fue influenciado por las ideas de Ruskin y William Morris. Esta agrupación aglutinaba a fabricantes, arquitectos, artistas, diseñadores, comerciantes, periodistas y hasta pedagogos con el fin de incluir al diseñador en la industria moderna a través de diversas actividades, entre ellas la publicación de un anuario cuya primera edición fue en 1912, en el que se defiende el funcionalismo y la estandarización, ideas que desembocan en la “Guten Form” (buena forma).

Page 48: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Una gran empresa, la AEG, contrató al que se considera padre formal y legítimo del diseño industrial, Peter Behrens, quien es llamado como consultor artístico en 1907. Su trabajo se extendió a toda la imagen institucional de la compañía, incluyendo la creación de productos de distinta índole, de la arquitectura de sus edificios y hasta del

material publicitario. Fundió arte y técnica en sus diseños y legó su experiencia como docente en varias universidades, en las que tuvo como alumnos a Mies van der Rohe, Le Corbusier y Walter Gropius protagonistas del movimiento Bauhaus .

La Allgemeine Elektrizitaets-Gesellschaft (AEG), en español Asociación General de Electricidad, es una empresa alemana fundada en 1883 por Emil Rathenau, que en ese año adquirió la licencia de las patentes de Thomas Alva Edison en Alemania. La empresa, en principio, se llamó Asociación Edison de Alemania. Luego en 1887, ese nombre cambió a Asociación General de Electricidad (Allgemeine Elektrizitaets-Gesellschaf).En los comienzos la empresa se dedicó a la fabricación de calentadores eléctricos, planchas eléctricas, teteras eléctricas y otros aparatos. A partir de 1907, comenzó a trabajar como asesor el diseñador Peter Behrens, que diseñó la imagen corporativa de la empresa, los edificios de sus fábricas y una serie unificada y sistémica de productos eléctricos.

Page 49: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Page 50: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

La revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro.

La expansión del comercio era fomentada por el mejoramiento de las rutas y, posteriormente, por el ferrocarril.

La introducción de la máquina a vapor y una poderosa maquinaria (mayormente relacionada a la industria textil) incrementaron la capacidad de producción.

El desarrollo de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura para una mayor producción de artefactos utilizados en otras industrias.

La Revolución Industrial fue el mayor cambio tecnológico, socioeconómico y cultural ocurrido entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, que comenzó en el Reino Unido y se expandió por el resto del mundo.

la economía basada en el trabajo manual fue remplazada por otra dominada por la industria y manufactura de maquinaria.

Resumen:

Page 51: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Alguna de las causas de la Revolución Industrial:

los controles fronterizos más efectivos, la propagación de enfermedades disminuyó previniendo epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores.

La Revolución agrícola hizo más eficiente la producción

de alimentos con menor trabajo intensivo, alentando

a la población que no podía encontrar trabajos agrícolas a

tomar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así como un

nuevo desarrollo en las fábricas.

La expansión colonial del siglo XVII acompañada del desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital.

Page 52: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada como un catalizador de la Revolución Industrial, explicando particularmente por qué ocurrió en el Reino Unido. En otras naciones, como Francia, los mercados estaban circunscriptos a regiones locales, lo que frecuentemente imponía altas tarifas en las mercancías comercializadas entre ellas.

Existieron una serie de factores para hacer posible dicha revolución: endógenos o internos (inventos e innovaciones, políticas adecuadas, dinamismo en los empresarios, acumulación de capital), y exógenos o externos (transportes, crecimiento de la población, modernización de la agricultura, educación)

Page 53: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas que utilizaba. Estas textiles se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas.

La invención de la máquina a vapor fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución Industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal.

Page 54: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje contribuyó mucho en la eficiencia de las fábricas. Con una serie de hombres realizando una misma tarea en la elaboración de un producto y luego pasando el producto a medio terminar a los siguientes trabajadores para que éstos a su vez efectúen otra tarea específica sobre éste, la cantidad de mercancía producida se incrementó significativamente.

Page 55: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Seis fueron las circunstancias económico-sociales asociadas a esta etapa de revolución:

3. La descomposición de la sociedad feudal.

2 . Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes (gracias a la industria química.)

Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominio en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivadas principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a

un rey.

Page 56: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

3 . El desarrollo del capital comercial ( la nueva industria está cimentada en el maquinismo y en las fábricas que sustituyen los pequeños talleres)

4 . Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores es únicamente laboral y con el fin de obtener beneficios.

5 . El desarrollo de las relaciones comerciales marítimas,

6 . El impulso de la industria pesada (minera y metalúrgica)

Page 57: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II

Efectos

3. Se sustituye la artesanía por las máquinas. 4. Avanza la técnica más que la ciencia. 5. Hacia el 1770 ya hay máquinas produciendo.

Consecuencias sociales2. Cambio el orden social estamental por una sociedad de

clases. 3. Nueva división del trabajo. 4. La burguesía toma el control del parlamento.5. Emigración de campo y ciudad. 6. Fenómeno de la urbanización. 7. Nuevos tipos de ciudad. 8. Nuevas condiciones que provocan: degradación física y

moral.

Page 58: Revolucion Industrial XVIII

His

tori

a II