REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

52
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA PROYECTO DE GRADO REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA PAZ A TRAVÉS DE LA VIVIENDA Postulante: Yecid Hilton Suntura Juaniquina Asesor: Arq. Juan Ricardo Uzin Vargas La Paz - Bolivia 2013

Transcript of REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Page 1: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO

REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA PAZ

A TRAVÉS DE LA VIVIENDA

Postulante: Yecid Hilton Suntura Juaniquina Asesor: Arq. Juan Ricardo Uzin Vargas

La Paz - Bol ivia 2013

Page 2: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

2

DEDICATORIA

Quiero dedicar esta memoria de grado a Dios que me da la vida y el impulso que me lleva a seguir siempre adelante, aun en momentos difíciles, por regalarme una familia tan grande y maravillosa.

Con mucho aprecio a mis padres, Santos Suntura Laura y Teodocia Juaniquina Morales, que con amor y comprensión, hicieron todo lo que estuvo a su alcance para brindarme siempre una buena educación, a mis hermanas y hermanos que se han encontrado a mi lado apoyándome incondicionalmente en el recorrido de mi vida.

Page 3: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

3

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, por guiarme siempre hacia lo que es correcto, por enseñarme que caer no significa estar vencido y por haberme preparado para enfrentar la vida con la cabeza en alto.

A mis hermanas y hermanos, por la motivación y el aliento constante, por mostrarme que el esfuerzo y pasión por lo que haces tiene siempre una recompensa, por estar al pendiente en mis logros y fracasos y por dejar un rastro de orientación y ejemplo a seguir.

A Tatiana Chambi Plata, por ser el motor que me impulsa a seguir siendo cada día mejor, por la ayuda incondicional y el aporte intelectual.

A mis docentes, por haberme instruido durante toda mi carrera, Arq. Julio López, que abrió mi mente a este mundo mágico; Arq. Carlos Sanjinés por haber creído en mí; Arq. Carlos Villagómez por ser el gran maestro que me llevo a ser un gran estudiante,

A mi asesor Arq. Ricardo Uzin que realizó un seguimiento cercano del proyecto que se presenta y por darme las armas finales para enfrentar mi vida profesional.

Page 4: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

4

DESCRIPCION DEL PROYECTO

RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO

DOCENTE: ARQ. JUAN RICARDO UZIN VARGAS TALLER: “H” GESTION: 2013 UNIVERSITARIO: SUNTURA JUANIQUINA YECID HILTON TIPOLOGIA DEL PROYECTO: VIVIENDA UBICACIÓN: DEPARTAMENTO LA PAZ MACRODISTRITO VII CENTRO DISTRITO 1 CENTRO

La vivienda en Bolivia es parte y expresión objetiva de pobreza, inequidad, exclusión y subdesarrollo, la política de vivienda debe ser un importante componente estructural, integral, coherente y sostenible de la política social de estado.

El proyecto elaborado se encuentra ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de La Paz, la zona central del Macrodistrito VII, donde se encuentra el registro de la historia de la ciudad a través de sus inmuebles patrimoniales y permiten al habitante y visitante conocer y disfrutar una de la esencias de esta ciudad.

Con este proyecto se pretende revitalizar el Centro Histórico, resguardando el valor patrimonial, con intervenciones que le impriman vitalidad coherente, donde se refuncionalice y encause adecuadamente sus actividades, fortaleciendo la función residencial; mejora de la calidad de vida de quienes lo habitan; con potencial atractivo y sentido de pertenencia de los habitantes y de alto interés para eventuales moradores.

El proyecto tiene como premisas de diseño morfológico conceptos como el patio, el zaguán y el fractal que se rescatan de la arquitectura colonial para ser adaptados a una arquitectura contemporánea y entre en relación conceptual en cuanto a su entorno de intervención. Como premisas de funcionalidad se maneja la rejilla organicista que permite que los espacios se multipliquen y se desarrollen a partir de un único espacio, sin perder su identidad. En cuanto a la tecnología se emplea conceptos de perfectibilidad, adaptabilidad y flexibilidad, innovación de la tecnología y optimización de áreas húmedas.

Hace menos de un siglo el estado boliviano comienza a tomar en cuenta la temática de la vivienda como parte de su agenda social. Antes que verdaderas políticas, se encuentran varios programas y proyectos coyunturales; dando como resultado el fracaso y el posterior quiebre de las instituciones estatales encargadas de su ejecución.

Los bienes patrimoniales requieren una administración que conserve sus características urbanas y su escenario de habitabilidad, donde pueda intervenirse según criterios preestablecidos acordes a cada tipo de conjunto y valoración, pudiendo admitirse una arquitectura contemporánea respetuosa del patrimonio, que permita responder a las necesidades espaciales, funcionales y servicios necesarios, con tecnología de nuestro tiempo.

Page 5: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

5

IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO

PLANO DE UBICACIÓN

PRODUCTO ESPERADO

Se presenta un proyecto de viviendas en el centro histórico de la ciudad de La Paz con una arquitectura Organicista, evitando alterar la escala de las edificaciones patrimoniales existentes, integrando así espacial y funcionalmente la arquitectura contemporánea con la arquitectura colonial republicana del lugar. Se desarrolla la especialidad en la rama de intervención con la restauración, acondicionamiento e integración, en bienes patrimoniales, tratando de romper con la rigidez de las diferentes intervenciones, considerando una nueva visión de atención al problema.

Page 6: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

6

INDICE GENERAL PAG.

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………… 10

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………… 11

3. MARCO TEORICO DE REFERENCIA……………………………….. 13

3.1 MARCO TEORICO GENERAL…………………………. 13

3.2 MARCO TEORICO ESPECIFICO……………………… 15

3.3 EL NUEVO ORGANICISMO…………………….…….. 17

3.4 DISEÑO EN 4 DIMENSIONES………………………… 18

3.5 ELEMENTO DE LA ARQUITECTURA………………… 19

4. JUSTIFICACIÓN DEL TE MA…………………………………………. 21

5. OBJETIVOS DEL PROYECTO………………………………………… 22

5.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………. 22

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………. 22

5.3 OBJETIVO ACADEMICO………………………………………… 22

5.4 EXPECTATIVA PERSONAL…………………………………….. 23

6. ESQUEMA METODOLÓGICO………………………………………... 23

7. DESCRIPCION DEL CONTEXTO DEL AREA DE

INTERVENCION…………………………………………………. 24

7.1 CONTEXTO FISICO-ESPACIAL……………………… 24

7.2 CONTEXTO SOCIO-ECONOMICO…………………… 25

7.3 CONTEXTO CULTURAL……………………………….. 25

8. DETERMINACION DEL SITIO DE INTERVENCION……………… 26

9. DESCRIPCION DEL SITIO DE INTERVENCION………… 27

9.1 EXTENSION ………………………….…………………… 27

9.2 TIPO DE SUELO ………………………………………… 28

9.3 RESISTENCIA …………………………………………… 29

9.4 TOPOGRAFIA …………………………………………… 30

9.5 VIENTOS ………………………………………………… 31

Page 7: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

7

10. PREMISAS DE DISEÑO……………………………………………… 32

10.1 PREMISAS MORFOLOGICAS ………………………… …… 32

10.2 PREMISAS FUNCIONALES …………………………… 34

10.3 PREMISAS TECNOLOGICAS ………………………… 35

10.4 INTEGRACION CON EL CONTEXTO ………………. 36

11. PROGRAMACION ……………………………………………………… 37

11.1 PROGRAMACION CUANTITATIVA ………………………… 37

11.2 PROGRAMACION CUALITATIVA …………………… 39

12. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA……………………………….. 40

13. BIBLIOGRAFIA ……………………………………………….……….. 44

ANEXOS

Page 8: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

8

RESUMEN.

La facultad de Arquitectura Artes, Diseño y Urbanismo, de la Universidad

Mayor de San Andrés, bajo las políticas y lineamientos de convenios

con diferentes lugares del país, dan paso así a que los estudiantes

participen y trabajen conjuntamente con la sociedad a la que sirven,

presentan el proyecto de Revitalización del centro Histórico de la ciudad

de La Paz a través de la vivienda, beneficiando al área central de la

ciudad, recuperando el corazón de manzano que se encuentra entre las

calles Loayza, Obispo Cárdenas, Bueno y Comercio, conocido como el

manzano del rio Mejahuira, comprendido en un 73% por predios

patrimoniales de los cuales solo el 30% se encuentra en buen estado de

preservación.

El presente proyecto revitaliza el centro inyectándole más vida por medio

de la vivienda, recuperando de las funciones residenciales que es el

motor de la reactivación de los centros urbanos, motivando al propietario

particular a seguir habitándolas dándole una solución integral acerca de

la conservación de su bien patrimonial y los ingresos económicos que

esto le generaría, haciendo que nuevos residentes habiten en el centro.

El proyecto contempla 28 viviendas en bloques ubicados alrededor de un

patio central que es generador de arquitectura, cuenta con un área de

parqueo en subsuelo, un área cultural bajo del patio central y un área

comercial en los primeros niveles, se conserva el concepto de

integración con el entorno patrimonial, a través de la escala de

proporción y el concepto de contraste de materialidad y arquitectura

contemporánea, asimismo conserva y rescata espacios tan tradicionales

como el Patio y el Zaguán.

Page 9: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

9

ABSTRACT

The Arts Faculty of Architecture , Design and Urbanism of the University

of San Andrés , under the policies and guidelines of agreements with

different parts of the country , and give way to engage students and work

together with the society they serve , presented the draft Historic

Revitalization of downtown La Paz through housing , benefiting the

central area of the city , restoring the heart of apple that is among the

streets Loayza , Bishop Cardenas , Good and Trade , known as

Mejahuira apple river , including 73% for equity holdings of which only

30% is in good state of preservation .

This project revitalizes downtown injecting more life through housing,

recovering from the residential functions is the engine of the revival of

urban centers , motivating the individual owner to continue inhabiting

them giving a comprehensive solution on the preservation of their well

wealth and income this will generate , making new residents dwell in the

center.

The project includes 28 apartments in blocks set around a central

courtyard that is architecture generator has a parking area in the

basement , a cultural area in the central courtyard and a commercial area

in the early levels , the concept of integration is preserved the heritage

environment , through the ratio scale and the concept of materiality and

contrast contemporary architecture also preserves and rescues as

traditional spaces such as the Porch and Patio .

Page 10: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

10

1. INTRODUCCIÓN.

La vivienda en Bolivia es parte y expresión objetiva de pobreza, inequidad, exclusión y

subdesarrollo. Hace menos de un siglo el estado boliviano comienza a tomar en cuenta

esta temática como parte de su agenda social. Antes que verdaderas políticas, se

encuentran varios programas y proyectos coyunturales; como resultado tenemos el

fracaso de estas políticas y el posterior quiebre de las instituciones estatales encargadas

de su ejecución. La política de vivienda social debe ser un importante componente

estructural, integral, coherente y sostenible de la política social de estado.

El patrimonio material de la ciudad de La Paz lo constituyen calles, monumentos,

avenidas, templos y casas, entre muchas otras construcciones. En la ciudad la mayoría

de los inmuebles patrimoniales está ubicada en el Centro Histórico alrededor de la plaza

Murillo. Para catalogarlos como tal, existen criterios de evaluación relacionados con el

valor arquitectónico, artístico, histórico y cultural de cada inmueble, que se realiza

mediante un procedimiento técnico. La Ley de Uso de Suelo Urbano, señala tres

categorías de bienes patrimoniales: de valor monumental (categoría A), patrimonial

(categoría B) y de integración (categoría C).

Estos bienes patrimoniales requieren una administración que conserve sus características

urbanas y su escenario de habitabilidad que aún se mantienen, donde pueda intervenirse

según criterios preestablecidos acordes a cada tipo de conjunto y valoración, pudiendo

admitirse una arquitectura contemporánea respetuosa del patrimonio, que permita

responder a las necesidades espaciales, funcionales y servicios necesarios, con

tecnología de nuestro tiempo.

Con este proyecto se pretende revitalizar el Centro Histórico, resguardando el valor

patrimonial, con intervenciones que le impriman vitalidad coherente, donde se

refuncionalice y encause adecuadamente sus actividades, fortaleciendo la función

residencial; mejora de la calidad de vida de quienes lo habitan; con potencial atractivo y

sentido de pertenencia de los habitantes y de alto interés para eventuales moradores.

Page 11: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

11

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Según informe oficial de octubre de 2011, existen 1.631

inmuebles categorizados como patrimoniales, de los cuales solo

1.015 (62%) han conservado sus valores arquitectónicos

mediante un proceso de restauración y adecuado

mantenimiento, por otro lado 399 edificios (24%) están en

situación regular y 217 (13%) corren el riesgo de

desplomarse.(1)

Uno de los principales problemas es que en el Centro Histórico

se encuentran la mayoría de los equipamientos de gestión y se

planifican muchos más, expropiando edificios patrimoniales y

realizando intervenciones de adaptación de espacios

residenciales para convertirlos en edificios de uso público,

obligando, de esta manera, a que los grupos poblacionales de

mayor relevancia e influencia a nivel local, que originalmente se

emplazaron en el centro, inicie un proceso de traslado

progresivo del centro hacia la periferia urbana, en un principio al

Prado paceño y después hacia Sopocachi y la zona sur; así el

centro fue perdiendo su función residencial.

En ese proceso, las antiguas viviendas, fueron derruidas para

nuevas construcciones o fueron ocupadas inicialmente por

grupos de clase media y posteriormente por inmigrantes de bajo

estrato económico, que se distribuyen, hacinados, en los

predios, subdividiendo las grandes casonas tradicionales en

viviendas pequeñas y múltiples locales comerciales y de

oficinas, sobreocupadas, prácticamente saturadas de

actividades, a menudo de carácter informal (2).

El Centro de La Paz se torna desértica y silenciosa por la noche.

(1) www.la-razon.com/ciudades/casas patrimoniales-ruinas-caida-material-0-1667233362.html (2) Revitalización de áreas centrales urbanas, MOPSV

Page 12: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

12

Este cambio de actividad, produce otro tipo de vida en el centro,

durante las horas del día se evidencia una alta concentración de

población flotante, una vez cerrados los comercios y oficinas

públicas, el panorama es el opuesto, el área ha quedado

desvalorizada, degradada, se torna caótica y por las noches

desértica con un silencio denso que indica la falta de sus

residentes.

La ordenanza municipal Nro. 150/2008 establece incentivos y

sanciones para la preservación de edificios patrimoniales,

regulando el tipo de intervención que se debe realizar en ellos.

Sin embargo los propietarios, al no poder intervenir en sus

inmuebles, realizan intervenciones clandestinas, ocasionando

así la destrucción del inmueble. Otros, más aun, disimulan su

deterioro y logran de este modo permisos para nuevas

construcciones, evitando así tramites morosos y costosos a los

que obligan este tipo de normas. Atentando así contra edificios

emblemáticos que a través del tiempo han ido tallando su

imagen, definiendo la identidad de la ciudad.

La dirección de Patrimonio Intangible y Natural del Municipio de

La Paz, señala que la labor de preservación de los inmuebles

involucra casi exclusivamente a los propietarios de las casas,

considerando que la mayor parte de estos inmuebles tienen

varios herederos sumidos en juicios por su derecho propietario y

que estos no habitan en sus predios, el gobierno municipal no

puede establecer la responsabilidad por el deterioro de los

predios ocasionados en algunos casos por terceras personas

(inquilinos y anticresistas).

Inmueble Patrimonial, sobre la calle Bueno esquina Comercio, presenta sus paredes semiderruidas.

Construcciones clandestinas dentro de edificios patrimoniales.

Page 13: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

13

La dirección de Patrimonio Intangible y Natural del Municipio de

La Paz, señala que la labor de preservación de los inmuebles

involucra casi exclusivamente a los propietarios de las casas,

considerando que la mayor parte de estos inmuebles tienen

varios herederos sumidos en juicios por su derecho propietario y

que estos no habitan en sus predios, el gobierno municipal no

puede establecer la responsabilidad por el deterioro de los

predios ocasionados en algunos casos por terceras personas

(inquilinos y anticresistas).

3. MARCO TEORICO

3.1 MARCO TEORICO GENERAL

La vivienda, es una edificación cuya principal función es ofrecer

refugio y habitación a las personas, protegiéndoles de las

inclemencias climáticas y de otras amenazas. También se

denomina vivienda a un apartamento, aposento, casa, domicilio,

estancia, hogar, lar, mansión, morada, piso, etc. (3)

El sistema habitacional, incluye tres niveles o escalas donde

se desarrolla la experiencia y conformación del lugar: El

microsistema, donde ocurre la relación familia-vivienda; el

mesosistema, Relaciones entre vecinos con el entorno

inmediato; y el macrosistema, relaciones de la comunidad o

barrio. Adicionalmente, el conjunto de estos sistemas se lleva a

cabo en un contexto socio-físico mayor en el cual interactúan

como la ciudad.

La vivienda social como parte de un sistema habitacional.

Portada del Palacio de los Marqueses de Villaverde, hoy Museo de Etnografía y Folklore.

(3) Fuente: Wikipedia Enciclopedia libre

El acceso a la vivienda es fundamental para fortalecer la familia.

Page 14: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

14

El concepto de calidad de vida, integra todos los

elementos objetivos y subjetivos, de las condiciones en que

viven las personas de una comunidad, de las necesidades,

percepciones, expectativas y satisfactores. No se limita a una

concepción economicista, sino que incluye aspectos como

capacidad, oportunidades y ventajas de la persona.

La calidad habitacional, es el modo más específico para

enfrentar lo distintivo de la vivienda, su entorno y su agrupación;

pudiendo entenderse como la percepción y valoración que

diversos observadores y participantes, los habitantes, asignan a

los atributos y propiedades de los componentes de un conjunto

habitacional en sus interacciones mutuas con el contexto donde

se inserta, estableciendo distintas jerarquías, de acuerdo a

variables esencialmente de orden social, económico cultural y

político.

Se entiende como déficit la falta o escasez de algo que

se considera necesario o que no alcanza el nivel de lo

considerado normal. El déficit habitacional constituye la

multiplicidad de carencias asociadas a aspectos necesarios para

una adecuada calidad residencial. Se refiere a las necesidades

habitacionales insatisfechas dentro de una determinada

población y suele distinguirse entre déficit cuantitativo y déficit

cualitativo.

Factores básicos para determinar la calidad de vida

CALIDAD DE

VIDA

EMPLEO

EDUCACION SALUD

La vivienda es un derecho, el problema es su accesibilidad.

Page 15: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

15

3.2 MARCO TEORICO ESPECIFICO

La arquitectura moderna inicia a finales del siglo XIX,

y llevada a su cúspide por estos grandes arquitectos:

Walter Gropius, Mies Van der Rohe, Le Corbusier y Frank

Lloyd Wright, con sus respectivas obras maestras:

Bauhaus, Pabellón Alemán, Villa Saboya y la Casa de la

Cascada. De estas cuatro corrientes arquitectónicas:

Racionalismo, Minimalismo, Funcionalismo y Organicismo

se desprenden muchas otras. Las tres primeras se

desarrollan en un periodo bélico en Europa, mientras que el

Organicismo se desarrolla en Norteamérica lejos de

conflictos y de la depresión, esta justamente es la corriente

bajo la cual se desarrolla el presente proyecto.

4 PIEZAS CANÓNICAS, de Arq. Moderna

EDIFICIO BAUHAUS, 1925

PABELLON ALEMAN, 1929

VILLA SABOYA, 1929

CASA DE LA CASCADA, 1937

«la forma sigue la función»

«menos es mas»

«máquina de habitar»

«la arquitectura es vida»

«la forma y la función son una»

Page 16: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

16

Para el Organicismo la arquitectura es el arte de organizar el espacio. Primero el espacio físico. Segundo

el espacio psicológico y Tercero el espacio espiritual. (1)

El organicismo se deriva del funcionalismo -

racionalismo y es promovido fundamentalmente por el

arquitecto americano Frank Lloyd Wright. El movimiento

acepta muchas de las premisas del racionalismo, pero

procura evitar algunos de sus errores y aporta nuevos

valores a la arquitectura

«Y aquí estoy ante ustedes predicando la

arquitectura orgánica, declarando que es el ideal moderno

y la enseñanza tan necesaria si queremos ver el conjunto

de la vida, y servir ahora al conjunto de la vida, sin

anteponer ninguna "tradición" a la gran TRADICIÓN.

Exaltando las sencillas leyes del sentido común, que

determina la forma por medio de la naturaleza, de los

materiales, de la naturaleza del propósito... ¿La forma

sigue a la función? Sí, pero lo que importa más ahora es

que la forma y la función son una.» (2)

El organicismo no es un estilo, el organicismo es

un concepto básico de cómo diseñar, de acuerdo a como se diseña la naturaleza.

La naturaleza crea sus organismos de adentro hacia

fuera con un principio fundamental: el desarrollarse desde

un punto de origen y que cada parte sea parte del todo, lo

que se llama “la naturaleza de la naturaleza”, es el

concepto básico del fractal.

(2) Wright, Frank Lloyd . El Futuro de la Arquitectura (3ª edición). pp. 194-195

Arq. Juan Carlos Calderón

La Naturaleza de la Naturaleza. El Fractal

(1) Arq. Juan Carlos Calderón. Entrevista extraída de la revista "TECTURA"

Page 17: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

17

Las bases conceptuales del Organicismo son

referentes de diseño, pero tomando en cuenta los cambios

tecnológicos y espaciales de la actualidad, los cambios

medio ambientales, la globalización y por supuesto la

localización del proyecto, diremos que la tendencia usada

en este proyecto de grado es el Nuevo-organicismo.

3.3 EL NUEVO ORGANICISMO: Esta nueva arquitectura parte del concepto que en

la naturaleza algo comienza en un punto de origen y se

expande en el tiempo, con trayectoria y como un

proceso, hasta llegar a desarrollar un nuevo ser, es así

que en un proyecto de arquitectura nuevo-orgánica la

relación entre el tiempo y el espacio son imprescindibles

y fundamentales.

Promueve la armonía entre el hábitat humano y el mundo natural, siendo también una arquitectura

ecológica y medioambiental. Parte de una composición

unificada y correlacionada. Todo lo que el hombre haga

y construya, tiene que entenderse no como un desafío a

la Naturaleza, sino como una emanación de ella.

La forma responde a la función de cada ser viviente de una manera muy distinta, por tanto no

existen dos formas iguales.

.Al tomar en cuenta el tiempo y movimiento, no es

simplemente un diseño en 3 dimensiones, sino se

desarrolla en una cuarta dimensión, haciendo énfasis en

la gramática del movimiento de los volúmenes.

Expansión en el Tiempo, con trayectoria y como proceso

composición unificada y correlacionada

Page 18: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

18

3.4 DISEÑO EN 4 DIMENSIONES

Existen 2 tipos de movimiento, el objetivo y el subjetivo, el

primero depende del objeto, es decir que un cuerpo puede moverse

aún que no exista un observador para apreciarlo, el segundo depende

del observador, es decir que un cuerpo se mueve según el observador

cambie de posición. Es el movimiento subjetivo el que nos interesa, al

no poder hacer q el edificio se mueva de forma independiente.

Ejemplo de movimiento Subjetivo:

PLANTA ALZADO

Si la tenemos planos dispuestos como se muestran en esta

planta, indicamos que el “alzado” es un dibujo en paralelo y por

consecuencia que esta representación no es la que aprecia un

observador común, ya que las personas aprecian los planos en una

perspectiva cónica y en movimiento según la dirección del observador.

Los planos se mueven en dirección contraria al

observador el plano amarillo se mueve más rápido por

estar más cerca, el rojo se mueve a velocidad media y

el azul apenas se mueve.

PERCEPCION REAL DE LOS PLANOS

x

Page 19: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

19

3.5 CINCO ELEMENTOS DE ARQUITECTURA NUEVO-ORGANICA

Después de la Forma, la Función y la Tecnología

ya conocidas por la arquitectura moderna, la Nueva

arquitectura presenta dos elementos más, muy

importantes para desarrollar un mejor proyecto: el Medio

Ambiente, que es la relación entre el edificio y la

naturaleza; y la espiritualidad, que básicamente se refiere

a como una persona logra sentirse dentro del espacio

diseñado y alcanzar un nivel de espíritu.

Para lograr el quinto elemento, la arquitectura se

convierte en el “tamiz” que extrae lo mejor de los otros

cuatro elementos físicos y técnicos, generando así

espacios arquitectónicos espirituales.

Page 20: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

20

Los cuatro elementos Físicos y técnicos son de

naturaleza objetiva, es decir que son medibles,

entendibles para las personas y aplicables en cualquier

proyecto. El aire, el viento, el sol, la lluvia, la luz, las

dimensiones de los espacios, os materiales, los muebles,

la vegetación, y otros, son la parte objetiva de la

arquitectura.

Al extraer y combinar lo mejor de todos estos

elementos con la capacidad y el espíritu de un arquitecto,

y plasmarlos en un espacio arquitectónico, se obtendrá

ese nivel se espiritualidad, que es la parte subjetiva de la

arquitectura y que no puede ser medible, ni entendible de

manera universal y por tanto no puede ser enseñado en

las escuelas de arquitectura.

Por último la nueva arquitectura tendrá que ser una

respuesta a los siguientes factores: El tiempo, El lugar y el

Usuario, por tanto no existirán jamás dos edificios iguales.

El Usuario El tiempo El lugar

Page 21: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

21

4. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.

La recuperación de las funciones residenciales es el

motor de la revitalización de los centros urbanos, es importante

un estudio para rehabilitar las viviendas, motivando al propietario

particular a seguir habitándolas dándole una solución integral

acerca de la conservación de su bien patrimonial y los ingresos

económicos que esto le generaría, haciendo del Centro Paceño

un espacio lleno de historia y por sobretodo un espacio vivo.

Es necesario resguardar la Arquitectura patrimonial,

siendo que es la esencia de cada ciudad y marca profundamente

la identidad de la misma y de su gente, mantener su historia a

través de edificios que narren la vida colonial y republicana para

que futuras generaciones tengan en la retina de sus ojos la

ciudad revolucionaria que nuestros antepasados forjaron y

nosotros admiramos. Cada muro desgastado, cada teja caída,

cada ventana al vacío y puerta salida de sus goznes es una

puñalada a la ciudad histórica y si esto continua, la ciudad de La

Paz habrá muerto, no por el paso del tiempo, sino por la actitud

de sus habitantes.

La riqueza patrimonial abandonada y progresivamente

deteriorada obliga a la realización de un estudio integral para la

revitalización del Centro Histórico, desarrollando un plan para el

mantenimiento, protección y recuperación del uso residencial,

reforzándolo como espacio para la vivienda y la vida.

Aparte de la rehabilitación física del entorno urbano, es

fundamental proceder a la reactivación económica del centro, en

función de la participación del sector privado con oportunidades

de inversión, especialmente dirigidas a la rehabilitación

Chuquiago Marka, quebradas y ríos de oro derramado, luz de los andes.

Los altos edificios son la máscara de la ciudad; las casonas, palacios y templos patrimoniales su esencia.

Page 22: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

22

Inmobiliaria y creación de actividades de mejora de la base

económica y la generación de empleo para los sectores más

desfavorecidos de la población.

5. OBJETIVOS DEL PROYECTO

5.1 OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la revitalización del Centro Histórico y de los

edificios patrimoniales, recuperando la función residencial

con el diseño de viviendas.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Lograr que el actual habitante se quede y resida en

el lugar entregándole un Centro Histórico

patrimonial atractivo con intervenciones

tecnológicas acordes a nuestro tiempo.

Proyectar un edificio de viviendas de tal forma que el

mismo quede como ejemplo a considerar para posteriores

intervenciones contemporáneas en predios patrimoniales.

Articular los corazones de manzano como recorridos

peatonales recreacionales, fomentando la recuperación

del patio como espacio de encuentro social.

5.3 OBJETIVO ACADÉMICO

Proyectar viviendas en el centro histórico de la ciudad de La

Paz con una arquitectura Organicista, evitando alterar la escala

de las edificaciones patrimoniales existentes, integrando así

espacial y funcionalmente la arquitectura contemporánea con la

arquitectura colonial republicana del lugar.

“Un patio es un patio; grande o pequeño, feo o bonito, tal como suena. Es sin duda una escuela de sabiduría”. Jaime Sáenz

Page 23: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

23

5.4 EXPECTATIVA PERSONAL

Desarrollar la especialidad en la rama de intervención con la

restauración, acondicionamiento e integración, en bienes

patrimoniales, tratando de romper con la rigidez de las diferentes

intervenciones, considerando una nueva visión de atención al

problema.

6. ESQUEMA METODOLÓGICO

Page 24: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

24

7. DESCRIPCION DEL CONTEXTO DEL AREA DE INTERVENCION

7.1 CONTEXTO FISICO – ESPACIAL

F.1. Ciudad de La Paz

F.3 Ciudad de La Paz - Plaza Murillo

F.2 Ciudad de La Paz

F. 1. http://negociodeviajesporinternet.blogspot.com/2009/03/la-paz-bolivia-una-ciudad-unica-en-el.html F. 2. http://www.google.com/imgres?q=ciudad+de+la+paz F. 3. http://www.google.com/imgres?q=ciudad+de+la+paz+llojeta

La ciudad de La Paz, su

ubica geográficamente

en la zona intertropical A

16º 30’ de latitud sud y

68º08’ de longitud oeste,

enclaustrada en la

cuenca de La Paz.

Por su ubicación y

configuración

morfológica, que varía de

los 3,200 m.s.n.m. hasta

el altiplano de la Ciudad

de El Alto a más de

4,000 m.s.n.m., se

convierte en un

asentamiento humano

con diferentes pisos

altitudinales de aspectos

climatológicos y

topográficos particulares.

El casco urbano central

CUC, corresponde al

Macrodistrito VII, Distrito

1 de la ciudad de La Paz.

Page 25: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

25

7.2 CONTEXTO SOCIOECONOMICO

La vivienda es uno de los factores más determinantes en la

definición de la calidad de vida de la población de una ciudad y

admite en la mayoría de los casos el acceso a los servicios hoy

considerados básicos para alcanzar niveles mínimos de

bienestar, representa la principal inversión social y el

patrimonio más importante de las familias de ingresos medio y

bajo, constituye para ellos el espacio privado afectivo y de

seguridad emocional; en muchos casos constituye una fuente

de ingresos. Gran parte de la ciudad de La Paz, muestra déficit

de vivienda habitable y confortable entre las familias de

menores ingresos, también existen sectores sociales con

carencia absoluta de vivienda.

La ciudad y la vivienda tienden a la segmentación de la ciudad

sobre la base del poder económico, político y la diferenciación

étnica de la población y sus diferentes barrios.(4)

7.3 CONTEXTO CULTURAL

Las actividades culturales se desarrollan en museos, cines y

teatros, este tipo de infraestructura se ubica solo en el distrito 1

y son las siguientes: 5 museos y 6 cines y teatros. Las salas de

exposiciones, de conferencias, centros de congresos y otros

similares, se ubican en los distritos 1, 2, 3, 6, 21 y 20.

Los pocos museos existentes de la ciudad se ubican en el

distrito 1, en el resto de los distritos no se registra ninguno. Las

salas de exposición de películas cinematográficas, hoy en día

perdió vigencia, los pocos que subsisten se ubican en el distrito

1, en el resto de la ciudad no se registran ninguno, debido a

diversos factores como ser la popularidad que alcanzó el uso (4-5) Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz

Page 26: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

26

de los aparatos reproductores de cintas de vídeo, la televisión y

la crisis económica del país.(5)

8. DETERMINACION DEL SITIO DE INTERVENCION

A nivel macro el lugar de intervención es la ciudad de La Paz,

propiamente el centro histórico, ya que en este sitio se

encuentra la mayor parte de los edificios patrimoniales y que

además necesitan una oportuna rehabilitación.

Específicamente el lugar de intervención es el manzano

patrimonial ubicado entre las calles Comercio, Loayza, Obispo

Cárdenas y Bueno, conocido como el manzano del Rio

Mejahuira, ya que por el centro del manzano pasa dicho rio,

hoy embovedado. Contiene en su interior inmuebles con

características que presentan la mayoría de los edificios

históricos de La Paz.

9. DESCRIPCION DEL SITIO DE INTERVENCION

CENTRO HISTORICO Conjunto Patrimonial 1er Orden

Superficie total: 39.6 hás Población total: 3.010 habs. DRB: 76 hab/há viv/háb. 19

DETALLE AREA (Hás)

%

Sup. de vivienda 19,25 48,6

Sup. en vialidad 9,39 23,7

Sup. Esp. verdes 3,25 8,2

Sup. equipamiento

7,72 19,5

TOTAL 39,60 100

Vial. + espacios verdes + equipamientos:

20.35 hás (51.4%)

Densidad Residencial Neta:

156 hab/há

Mzno. MEJAHUIRA

CENTRO HISTÓRICO CIUDAD DE LA PAZ

Page 27: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

27

9.1 EXTENSION

El área de intervención se encuentra en el distrito 1 del

Macrodistrito Centro, presenta las siguientes características:

Por lo expuesto en el Mapa de Valoración Patrimonial de la Ley

de Usos de Suelos Urbanos, el manzano a intervenir está

conformada por inmuebles de valoración B y C. (6)

MACRODISTRITO y DISTRITO

Superficie m²

Superficie Há

Población Densidad Hab/Há

Numero Viviendas

Bienes Patrimonio

Distrito 1 2.446.656 245 29.253 119,56 7.624 835

Distrito 2 2.775.753 278 35.019 126,16 8.962 273

Macrodistrito Centro

5.222.409 523 64.272 123.07 16.586 1.108

Corazón de Manzano Mejahuira quebrada del rio.

(6 Y CUADROS) Dossier Estadístico del municipio de La Paz, POU La Paz, LUSU

Inmuebles patrimoniales contenidos en el manzano.

MAPA DE VALORACION

PATRIMONIIAL

Page 28: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

28

9.2 TIPO DE SUELO

La ciudad de La Paz esta asentada en un espacio físico predominantemente inestable, aproximadamente solo el 17% de su territorio es considerado apto para la construcción y de características medias, mientras que un 43% como desfavorable con restricciones hidrológicas y el 40% sin ningún arreglo posible.(7)

CUADRO 1 Características Geológicas Porcentaje Apto para cualquier tipo de construcción

3

Características Geológicas Medias

14

Condiciones Desfavorables 32 Zonas de Actividad Sísmica 0 Restricciones Naturales por Hidrología

11

Ningún Arreglo Posible 40 TOTAL 100

Corazón de Manzano Mejahuira quebrada del rio.

MAPA GEOLOGICO – GEOFISICO

CIUDAD DE LA PAZ

(7 Y CUADROS) Plan de Ordenamiento Territorial de La Paz

Page 29: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

29

Según el Mapa Geológico – Geofísico de la ciudad de La Paz el área de intervención pertenece a suelo grava Miraflores y cuaternario altiplano.

9.3 RESISTENCIA

PLANO DE AMENAZAS

Según el Plano de Amenazas de la Ley

de Usos de Suelos Urbanos el área de

intervención esta categorizada como baja

y muy baja, con una resistencia

aproximada de 1.8 a 2.5 Kg/Cm2, siendo

así un área apto para la construcción.

(CUADROS) del Plano de Amenazas de la Ley de Usos de Suelos Urbanos.

Page 30: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

30

9.4 TOPOGRAFIA

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

ALTITUD MAYOR ALTITUD MENOR

ZONAS

MTS. CUADRO DE ALTITUDES POR BARRIOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ

El espacio físico donde se asienta la

ciudad, presenta diferentes alturas, que

parten desde la explanada del altiplano

hasta los valles bajos de Río Abajo, en

este paso se configuran diferentes

ambientes naturales que influyen en el

ecosistema y forma de vivir de sus

habitantes y pendientes débiles,

pendientes medianas, pendientes

fuertes, farallones y quebradas.

La ciudad esta construida sobre

terrenos de alta pendiente en un 47%,

precisamente los barrios de gente mas

desfavorecida económica y socialmente

(8)

(8) Plan de Ordenamiento Urbano de la ciudad de La Paz .

Page 31: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

31

9.5 VIENTOS

En el área donde se

ubica la ciudad existen

los vientos dominantes

son: De dirección este y

oeste, corresponden a

las estaciones de verano

e invierno; Los vientos

del este (zona del

atlántico) son tibios,

dominantes en verano y

en el periodo de lluvia,

Finalmente los vientos,

que soplan del oeste

(altiplano) son vientos

fríos con predominio

entre junio y agosto,

estos vientos agudizan

el invierno.

Page 32: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

32

10. PREMISAS DE DISEÑO.

10.1 PREMISAS MORFOLÓGICAS.

EL PATIO

“Un patio es un patio; grande o pequeño, feo o bonito, tal

como suena. Es sin duda una escuela de sabiduría”. Jaime

Sáenz

“Deberíamos volver a establecer el patio como

mecanismo de desarrollo de arquitectura”, Carlos Villagómez.

Un patio es una zona sin techar situada en el interior de

un edificio. En una casa, el patio puede ser empleado como

lugar de esparcimiento, ofreciendo seguridad y conservando la

intimidad.

Para el proyecto se establece el uso de patios con una

determinada jerarquía estableciendo un cierto grado de

intimidad en el edificio. El patio es el elemento generador de

arquitectura, situado en el centro del manzano con el diseño de

una quilca aymara geométrica en alusión de nuestra cultura. A

partir de él, los volúmenes crecen y se desarrollan

geométricamente marcados por sus ejes.

Se tiene en cuenta que el concepto de patio es adaptado

a esta arquitectura contemporánea que se presenta en este

proyecto, tanto en materialidad como morfológicamente.

Quilca aymara, expresaba los datos y periodos del tiempo.

El patio como elemento generador de arquitectura

Page 33: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

33

EL ZAGUAN

Un espacio cubierto situado en las casas, normalmente

junto a la puerta. En este sentido, tiene un significado similar

a vestíbulo. El zaguán se convierte en un elemento esencial

organizador, con la aparición de la tipología constructiva de la

casa-patio, modelo vigente en la arquitectura doméstica

española, y particularmente en Latinoamérica, entre los siglos

XVI y XIX. En ella, el acceso principal desde la calle se produce

a través del zaguán, desde el que, a su vez, se accede al patio

columnado, en el que se encuentra la escalera y las

habitaciones principales de carácter más público.

En este proyecto el Zaguán es un espacio de transición que

permite la conexión y el dialogo entre un entorno patrimonial y

un espacio de arquitectura contemporánea.

EL FRACTAL

Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura

básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas.

Desarrollado a través de un punto generador (El Patio) y

multiplicado en espacios a escalas reducidas, que también

reducen el grado de intimidad en el edificio.

Un Zaguán típico en la ciudad

Page 34: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

34

10.2 Premisas funcionales. REJILLA ORGANICISTA.

Los espacios se multiplican y se desarrollan a partir de

un unico espacio, sin perder su identidad.

Los espacios se desplazan con el tiempo en distintas direcciones dejando un

rastro en el recorrido.

Page 35: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

35

10.3 PREMISAS TECNOLÓGICAS

PERFECTIBILIDAD, ADAPTABILIDAD Y FLEXIBILIDAD

La capacidad de perfectibilidad, esta relacionada con el

empleo de grandes luces, elementos moviles y con cierta

manera de situar las instalaciones que faciliten su reparación y

transformación, ya que pueden ser reparadas y actualizadas

desde espacios comunes y su distribución interior debe ser por

paredes linderas y cielos falsos, dando a los muros interiores

máxima aleatoriedad.

INNOVACION TECNOLOGICA

Existen en el proyecto elementos constructivos e

industriales que facilitan la perfectibilidad y adaptabilidad de las

viviendas y que permitan la mejora de la calidad, durabilidad y la

sostenibilidad. Se valora la innovación tecnológica con el uso de

materiales reciclables, de componentes prefabricados, de

fachadas ventiladas y de sistemas inteligentes.

LAS AREAS HUMEDAS.

La optimización de las áreas húmedas implica la

busqueda de soluciones contemporaneas, agrupar y sistematizar

los aparatos sanitarios. Las cocinas estan proyectadas para

realizar varias actividades simultaneamente, en los baños se

facilita un uso independiente de cada pieza y se opta por la

ducha en vez de las bañeras, para potenciar una vivienda

desjerarquizada se eliminan las habitaciones en suite que

privatizan un baño.

Page 36: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

36

11. INTEGRACIÓN CON EL CONTEXTO

LA ESCALA

PERFILES DE VIAS

La escala es el principal factor de integración con el

contexto, la condición morfológica y tecnológica del entorno no

estan contempladas en el proyecto y al contrario realiza un

contraste de estos elementos, por razones ideológicas.

Se respeta el perfil de las vias de acceso, por las calles

Obispo Cardenas y Comercio, desplazando el acceso al edificio

al interior del manzano.

Page 37: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

37

12. PROGRAMACIÓN

12.1 PROGRAMACIÓN CUANTITATIVA.

BLOQUE A

AMBIENTE No DE AMB.

UBICACIÓN SUP.M2 TOTAL

PARQUEO 22 Planta Subsuelo

578,83

CIRCULACION 1 Planta Subsuelo

918,12

CIRCULACION VERTICAL

1 Planta Subsuelo

34,28

SERVICIOS 6 Planta Subsuelo

42,72

TOTAL

1.573,95

BLOQUE A

AMBIENTE No DE AMB.

UBICACIÓN SUP.M2 TOTAL

COMERCIO 22 Planta 1 367,22

DEPOSITO 3 Planta 1 59,77

BAÑOS 4 Planta 1 68,42

CIRCULACION VERTICAL

1 Planta 1 70,57

AREA VERDE 2 Planta 1 90,93

TOTAL 656,91

BLOQUE A

AMBIENTE No DE AMB.

UBICACIÓN SUP.M2 TOTAL

COMERCIO 18 Planta 2 395,75

DEPOSITO 1 Planta 2 21,52

BAÑOS 2 Planta 2

112,54

CIRCULACION 1 654,77

CIRCULACION VERTICAL

1 Planta 2 52,84

PATIO 1 Planta 2 299,98

AREA VERDE 2 Planta 2 90,37

TOTAL

1.627,77

BLOQUE A

AMBIENTE No DE AMB. UBICACIÓN SUP.M2 TOTAL

VIVIENDA 8 Planta 3 485,04

CIRCULACION 1 Planta 3 361,60

CIRCULACION VERTICAL

1 Planta 3 24,08

AREA VERDE 3 Planta 3 100,23

TOTAL 970,95

Page 38: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

38

BLOQUE A

AMBIENTE No DE AMB. UBICACIÓN SUP.M2 TOTAL

VIVIENDA 6 Planta 5 269,98

CIRCULACION 1 Planta 5 128,42

CIRCULACION VERTICAL

1 Planta 5 15,66

TOTAL Planta 5

414,06

BLOQUE A

AMBIENTE No DE AMB. UBICACIÓN SUP.M2 TOTAL

VIVIENDA 6 Planta 6 315,70

CIRCULACION VERTICAL

1 Planta 6 15,99

TOTAL

331,69

SUPERFICIE TOTAL BLOQUE A

PLANTAS SUP.M2 TOTAL

PLANTA SUBSUELO

1.573,95

PLANTA 1 656,91

PLANTA 2 1627,77

PLANTA 3 970,95

PLANTA 4 442,04

PLANTA 5 414,06

PLANTA 6 331,69

TOTAL

6.017,37

Page 39: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

39

12.2 PROGRAMACIÓN CUALITATIVA.

AREA DE VIVIENDA

CUALIDADES

SENSACION DE IMPACTO

JERARQUIA DEL ESPACIO

VISUAL PAISAJISTA

TRANSPARENCIA DEL AMBIENTE

APLICACION DE MATERIALES

ESCALA

Estar Comedor De impacto 1⁰orden Patio Exterior

Paisaje Urbano Transparente

. Estructura de HoAo

. Muros interiores Drywall . Muros Exteriores Mamposteria de Ladrillo

Humana

Dormitorios De impacto 1⁰ orden Patio Exterior

Paisaje Urbano Transparente

. Estructura de HoAo . Muros interiores

Drywall . Muros Exteriores Mamposteria de

Ladrillo

Humana

Baños Sin impacto 3o orden Sin visual Sin

transparencia

. Estructura de HoAo . Muros interiores

Drywall impermeabilizado . Muros Exteriores Mamposteria de

Ladrillo

Humana

Cocina Sin impacto 2o orden Sin visual Transparente

. Estructura de HoAo . Muros interiores

Drywall impermeabilizado . Muros Exteriores Mamposteria de

Ladrillo

Humana

Lavanderia Sin impacto 2o orden Sin visual Sin

transparencia

. Estructura de HoAo . Muros interiores

Drywall impermeabilizado . Muros Exteriores Mamposteria de

Ladrillo

Humana

Page 40: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

40

12. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

El proyecto se desarrolla en el corazón de

manzano entre las calles Comercio, Bueno, Loayza y

Obispo Cárdenas, conocido como manzano del rio

Mejahuira por estar este atravesado por ese rio

Los accesos peatonales al proyecto son por las

calles Comercio y Obispo Cárdenas y este último también

cuenta con un acceso vehicular al área de parqueos

ubicado en el subsuelo.

PLANIMETRIA GENERAL DEL

PROYECTO

Page 41: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

41

El Zaguán.

Estos accesos son el nexo por el cual se

cambia de un espacio de arquitectura patrimonial

a un espacio de arquitectura contemporánea y

para esto se implementa el uso de zaguanes

como espacios de transición sin hacer que la luz

penetre en ellos.

Este zaguán de doble altura direcciona las

visuales hacia los patios generados y hacia

circulaciones verticales del proyecto atravesando

por una bóveda de hormigón, sobre un piso de

piedra huevillo y rodeado de columnas esbeltas

que sostienen la bóveda, también son los

espacios donde se implementan mecanismos de

seguridad para el edificio.

ZAGUAN PLANTEADO EN EL

PROYECTO

Acceso al edificio por la calle

Obispo Cárdenas peatonal y

vehicular

Page 42: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

42

Los patios.

El patio central tiene el elemento generador de

todo el proyecto a partir del centro, donde se ubica el hito

que representa el crecimiento de los volúmenes y la

trayectoria hacia los extremos del patio, desde donde se

generaran los espacios principales del proyecto. La

materialidad del piso es de piedra granito comanche como

una alusión a las calles que existían en la ciudad.

Por la pendiente, existen tres patios, un central que

es un patio seco y los patios extremos que conectan con

los accesos, cuentan con vegetación baja - media y

rampas de comunicación entre ellos.

Patio central del proyecto

Page 43: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

43

Los volúmenes.

Los volúmenes y espacios

«crecen» según las necesidades.

El edificio se concibe como

una expansión a partir de un eje, ya

sea en terrazas o en superficies

continuas.

Esta expansión se desarrolla en el tiempo como

proceso y con trayectoria en los tres planos de

composición, la luz penetra en ellos formando espacios y

volúmenes cambiantes y armónicos en cuanto a su

percepción, al igual que el aire atraviesa una flauta para

crear melodías musicales.

Los volúmenes crecen a partir

de un eje

Page 44: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

44

13 BIBLIOGRAFÍA.

Libros.

AUTOR OBRA EDITORIAL

Gobierno autónomo

municipal de La Paz

Casco Urbano Central Unidas

La Paz, Honorable Alcaldía

Municipal

Diagnóstico y estrategias para el

programa de revitalización y

desarrollo urbano de La Paz

HAM

Revitalización de áreas centrales

urbanas

Ministerio de vivienda y

servicios básicos

Montaner, Josep Maria Habitar el Presente: Vivienda en

España

Ministerio de Vivienda

España

Teresa Gisbert Monumentos de Bolivia Don Bosco

Teresa Gisbert Arquitectura andina Don Bosco

Neufert, Ernest Arte de proyectar en arquitectura G. Gili Barcelona

Neufert, Peter Casa - Vivienda - Jardín: el proyecto y

las medidas en la construcción

G. Gili Barcelona

Plazola Cisneros, Alfredo Arquitectura habitacional Limusa

Christopher Alexander Un lenguaje de patrones G. Gili Barcelona

Ascensión Hernández

Martínez

La Clonación Arquitectónica Siruela

Gonzalo Salazar Vivienda social en Bolivia Vamy

Carlos Villagómez La Paz ha muerto : Arte, Arquitectura

y Ciudad

Plural

José Luis Costa Arquitectura historicista ciudad de La

Paz

UCB

Cuadros Bustos, Alvaro La Paz AGP

José de Mesa Cien años de arquitectura paceña

1870-1970

Educacional

Page 45: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

45

Jaime Sanez Imágenes Paceñas Plural

Bruno Zevi Historia de la arquitectura moderna Poseidon

Tesis.

AUTOR TITULO AÑO

Rodriguez Paz, Carola

Wende

Centro de difusión cultural restauración integración y

re funcionalización en el centro histórico

2003

Sanchez Jimenez, Eliana

Recuperación de un espacio en el Centro Histórico 2006

Salcedo Gutierrez, Zazanda Revitalización urbana e inserción arquitectónica en el

Centro Histórico

2003

Revistas.

NOMBRE NUMEROS

TECTONICA 3, 5, 7, 10, 20, 23, 36

SUMMA 70, 86

EL CROQUIS 78, 91 STEVEN HOLL; 112, 113 JEAN NOUVEL; 87, 150

DAVID CHIPPERFIELD; 98 RAFAEL MONEO; 124 EDUARDO

SOUTO DE MOURA

Páginas de internet.

DIRECCION

http://es.wikipedia.org/wiki

http://www.lapaz.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=32&catid=

246&Itemid=748

http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Portada

http://www.arq.com.mx/

http://www.la-razon.com/

Page 46: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

46

Page 47: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

47

ANEXOS

Page 48: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

48

Page 49: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

49

Page 50: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

50

Page 51: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

51

Page 52: REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA …

Docente Asesor: Arq. JUAN RICARDO UZIN VARGAS Postulante: YECID HILTON SUNTURA JUANIQUINA

52