revistavirtual1-120317232456-phpapp01

35
Editado por:  Asociación Regional de Exportadores de Lambay eque Ed ic ió n 1 - o 1 - F eb re ro 2 01 2  REVIST A VIRTUAL ASOCIACIÓN REGIONAL DE EXPORTADORES DE LAMBA YEQUE  ¡Tu Aliado para Exportar! Continuidad de nuestro Boletín ...

Transcript of revistavirtual1-120317232456-phpapp01

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    1/35

    Editado por:Asociacin Regional de Exportadores de Lambayeque

    Ed ic i n 1 - A o 1 - F eb re ro 2 01 2

    REVISTA VIRTUAL

    ASOCIACIN REGIONAL DE EXPORTADORES DE LAMBAYEQUE

    Tu Aliado para Exportar!

    Continuidad de nuestro Boletn ...

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    2/35

    DIRECTORIO DE AREX

    EQUIPO EJECUTIVO DE AREX

    Presidente

    Vice Presidente

    Secretario

    Tesorero

    Primer vocal

    Segundo vocal

    Tercer vocal

    Cuarto vocal

    Edwin Oviedo Picchotito

    Vctor Rojas Daz

    Gonzalo Snchez Caldern

    Bartolom Carrillo Vilcabana

    Csar Alva Azula

    Max Santolaya Silva

    Augusto Cilloniz Benavides

    Vctor Rojas Daz

    Gerente

    Coordinadora de Gestin Institucional

    Coordinadora de Prensa y Comunicaciones

    rea de Comercio Exterior

    Asesor Desarrollo Institucional

    Anyela Lamas Gonzales

    Alejandra Masas Rubio

    Lucy Esperanza Arias Alarcn

    Hugo Valdera Ramrez

    Carlos Alberto Ypanaqu Estrada

    Mindy Echaz Dominguez

    Coordinador

    Relaciones Comerciales

    Asistente de Prensa

    Vctor Hugo Bulln Caldern

    ASOCIACION REGIONAL DE EXPORTADORES DE LAMBAYEQUE

    Nueva Sede Institucional:Av. La Libertad 566 -

    Urbanizacin Santa VictoriaTelfono (074) 228022

    Celular (074)

    E-mail: [email protected]@arexlambayeque.com

    2do. piso

    986639186

    2PRESENTACIN

    Estimados amigos, reciban nuestro afectuoso saludo ymejores deseos de xito. En esta oportunidad, lespresento nuestra Revista Virtual, que no es ms que la continuidad de nuestro ya

    acostumbrado Boletn Informativo, del mismo nombre, y quecongran esfuerzo llegamos a editar23 publicacionesvirtuales.

    Pues, hoy,el boletn exhibe un nuevo formato, cuyos contenidosseguirn en la lnea trazada, de proporcionar informacin deintersnosloanuestrosasociadosyalsectorexportador,sinotambin al pblico en general. Poco a poco iremosimplementando nuevas secciones para brindarles cada da unmejor servicio de informacin especializada, oportuna yactual, contribuyendo a su desarrollo empresarial, dado queles permitir tomar mejores decisiones, aprovecharoportunidades y estar al tanto de los acontecimientos

    relacionadosconsuquehacercotidiano.

    Nuestra revista est acorde con el avance del uso deherramientas de la informtica, nos permitir seguir encontacto cada mes con nuestros socios, empresas einstituciones aliadas, universitarios y con todos aquellosrelacionados con la actividad exportadora de la reginLambayeque y responder a tiempo a sus necesidades einquietudes.

    Es un nuevo reto para el equipo ejecutivo de la AsociacinRegional de Exportadores de Lambayeque - AREX, y a la vez la

    oportunidad de brindarle a sus seguidores cibernautas, lomejorde la informacin especializada convisinprospectiva.

    De otro lado, me complace corroborar la tasa de crecimientode exportaciones del 33% que tuvo Lambayeque en el 2011,anunciada por nuestro coordinador del rea de ComercioExterior en diciembre del ao pasado, hoy confirmada por elministro Jos Luis Silva, quien oficialmente inform que lasregiones con mayor crecimiento exportador fueron Tumbes(29.6%), Piura (35.7%), Lambayeque (33.2%), Junn (38.7%),Huancavelica (117.3%), Ayacucho (58%), Hunuco (94.1%),Cusco (117.8%), Puno (84.7%), Amazonas (40.5%) y San

    Martn (85.5%).Estas cifras porcentuales reflejan y confirman lo importanteque es, el sector exportador para la descentralizacin del pas,ya que el 63% de las exportaciones provienen de las regiones y11 de ellas mostraron aumentos por encima del 28% en susenvosalexterior.

    Es bueno indicar que el 94% de las exportaciones peruanasestn respaldadas por un Tratado de LibreComercio (TLC), yasea negociado, vigente o prximo a entrar en vigencia, lo quesignifica la necesidad de que Per contine en ese proceso de

    aperturaalosmercadosdelmundo.Bienvenidos a este remozado enlace con AREX. Esperamos suscomentarios y sugerencias.

    Atentamente,

    Presidente

    Lambayeque

    Exporta Ya

    Vctor Rojas Daz

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    3/35

    3EVENTO REALIZADO

    INOCUIDAD AGROALIMENTARIAES TAREA DE TODOS

    Se trat durante seminario organizado por AREX Lambayeque el viernes 24 defebrero en el auditorio de la Cmara de Comercio y Produccin de Lambayeque,

    con el objetivo de dar a conocer los problemas fitosanitarios que usualmente sepresentan en los productos agroindustriales, y poner en conocimiento los

    procedimientos fitosanitarios para la exportacin.

    En la cadena de la alimentacin, la inocuidadde los alimentos afecta a todos losparticipantes, desde los productoresprimarios hasta los consumidores, ya que losalimentos pueden estar contaminados poragentes patgenos en cualquier eslabn de la

    misma. Sin embargo, tomando las medidasms eficaces se puede impedir estacontaminacin en su origen.

    Fue el punto central del Seminario InocuidadAgroalimentaria en Procesamiento Primarioque se realiz el viernes 24 de febrero en laCmara de Comercio y Produccin deLambayeque; evento organizado por laAsociacin Regional de Exportadores deLambayeque AREX, donde se abordarondos temas importantes:

    - La inocuidad de los alimentos en el Perpara la exportacin que estuvo a cargo deljefe del rea de Insumos e Inocuidad

    AgroalimentariaSENASA Lambayeque, Ing.MiguelAlarcn Vsquez.

    - Regulaciones Fitosanitarias y Procedi-mientos para exportar productos vegetales,disertado por el especialista en SanidadVegetal del SENASA, Ing. Orlando Dolores

    Salas.El evento cont con la presencia del gerenteregional de Comercio Exterior y Turismo, CPC.Dante Daz Vsquez; la ex gerente de AREXLambayeque, Ing. Myriam Valer Coso y eljefe de Sierra Exportadora-sede Lambaye-que, Ing. JosGlvez Arenas.

    Alarcn Vsquez enfatiz en el tema de laprevencin, respecto a los cuidados,vigilancia y responsabilidad que se debe

    aplicar en los diferentes rubros de laAgroalimentacin, especialmente en sudistribucin, cuyos productos siempre

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    4/35

    4EVENTO REALIZADO

    deberan estar frescos, y desde su extraccinhasta los puntos de venta, asegurarnos quelleguen en las mejores condiciones para elconsumo humano.

    Durante la jornada tambin se destac sobrela responsabilidad e higiene alimentaria en elmundo, que cada vez cobra mayorimportancia entre los exportadores; ms ancon la nueva ley de inocuidad de losalimentos, la misma que les ha generadocierto temor. Sin embargo, asegur AlarcnVsquez, no hay que alarmarse. La

    mencionada ley slo ratifica lo que ya estabalegislado, y refuerza algunos puntos respectode las condiciones de salubridad e inocuidadalimentaria, indic.

    Dijo tambin que, al margen de ser un factorrelac ionado con la exportacin, loslineamientos deben ser considerados para elconsumo nacional, ya que en nuestro pastambin tenemos el derecho de consumir lomejor. Rei ter que las pr incipales

    exportaciones de alimentos que tenemos ennuestra zona sepamos distribuirla, exportarlay posicionarla en los mejores mercados. Deello depende que se produzcan alimentos convalor agregado para exportar, como loslcteos y las conservas de frutas, precis.

    De otro lado el especialista en sanidad vegetaldel SENASA, Ing. Orlando Dolores Salas en sutema, Regulaciones Fitosanitarias yProcedimientos para exportar productosvegetales, aadi que la OrganizacinMundial del Comercio (OMC) es la nicaorganizacin internacional que se ocupa delas normas que rigen el comercio entre lospases. Los pilares sobre los que descansa sonlos Acuerdos de la OMC, que han sidonegociados y firmados por la gran mayora delos pases que participan en el comerciomundial y ratificados por sus respectivos

    parlamentos.

    El objetivo es ayudar a los productores debienes y servicios, y a los exportadores eimportadores a l levar adelante sus

    Inocuidada nivel mundial

    Regulaciones Fitosanitarias

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    5/35

    5EVENTO REALIZADO

    actividades. Para ello se requierededospilares claves:

    1 . Cumpl ir l os r equi si to sfitosanitarios establecidos por lospases importadores, con lafinalidad de posesionarse en losp r i nc i p al e s me r ca do s d eexportacin para productosperuanos.

    2. Elaborar las estrategiastcnicas, para superar las barrerasfitosanitarias impuesto por los pases

    importadores para acceder a nuevosmercados.

    Recalc que la inocuidad alimentaria, se estconst ituyendo en e l tema con msrestricciones y reglamentaciones paraacceder a los mercados internacionales.Teniendo en cuenta que la negociacin paraello tiene un periodo de tiempo, peromantener el acceso, se constituye en unaactividad de mayor importancia y duracin,acot Dolores Salas.

    Finalmente, dej en claro que exportar sincumplir con las normas y procedimientosfitosanitarios es imposible acceder a unmercado internacional. Por esta razn, esfundamental la integracin pblico-privada,

    sin ella es difcil acceder a la demandamundial, concluyel especialista.

    La Certificacin fitosanitaria es un conjuntode procedimientos que conducen a laexpedicin de un Certificado, en acorde conlos requisitos fitosanitarios establecidospor elpas importador.

    Principales productos de exportacin a EEUU:mango, uva de mesa, ctricos, esprragos y lapalta. La granadilla fruta fresca no ingresa aEEUU, pero se puede exportar a los pases dela Unin Europea. Las expor-taciones defrutas y hortalizas tienen limita-ciones,debido a la presencia de plaga de moscas enla fruta. De ah que se hace necesario lostratamientos fitosanitarios, para eliminar elriesgo de la diseminacin de plagas a travsde la exportacin.

    Dato

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    6/35

    6REPORTAJE EMPRESARIAL

    Desde hace 13 aos, la caficultura para lospequeos productores de caf ubicados en elNor Oriente del pas, ha sido sinnimo dedesarrollo socioeconmico y organizacional,porque les ha permitido mejorar suscondiciones de vida al tener en la caficultura,la mejor alternativa de un progresosostenible.

    La Central de Cafetaleros del Nor Oriente CECANOR, es la organizacin representativade lospequeos productores /as de caf, lderen la regin Nor Oriental que brinda diversosservicios sociales y productivos a lospequeos productores organizados para elmejoramiento permanente de la produccin yla oferta de caf de alta calidad y otrosproductos orgnicos, buscando el desarrollosostenible de las familias en armona con lanaturaleza.

    Tiene como visin, producir caf y otrosproductos orgnicos de alta calidad para losmercados interno y externo, fortalecidos poralianzas estratgicas para acceder a distintos

    Experiencia exitosa,de exquisito caf natural

    CECANOR

    Por su aporte al desarrollo econmico a la Regin, en noviembre pasado, CECANOR recibiun reconocimiento especial de parte del Gobierno Regional durante la Cena Empresarial 2011

    El 29 de noviembrede 2011, CECANORobtuvo elreconocimiento

    especial del GobiernoRegional deLambayeque por suaporte al desarrolloeconmico de lareferida regin.Observamos losprecisos momentosen que Robert ArmasVerstegui,presidente de

    CECANOR recibe elpremio de manos delpresidente regional,Ing. Humberto AcuaPeralta.

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    7/35

    7REPORTAJE EMPRESARIAL

    servicios productivos buscando permanen-temente mejorar las condiciones de vida delos productores y productoras, y asimismoproteger el medio ambiente.

    La caficultura es una de las actividadesproductivas ms importantes de la reginnororiental del pas; constituyndose en lamejor alternativa de desarrollo econmico y

    ecolgico en la vida de aproximadamente50,000 familias de pequeos productores/asdedicados a esta actividad, en diferenteszonas agroecolgicasde la regin.

    En esta perspectiva el rea e inters por laproduccin de caf orgnico v iene

    incrementndose considerablemente; sinembargo, slo el 25% de los pequeosproductores cafetaleros a nivel nacional estnorganizados, siendo la comercializacin elprincipal problema, situacin que en el casodel norte del pas ha sido ms notorioten iendo en cuenta que e l modelocooperativo en su mayoraha colapsado.

    En este contexto, surgennuevas iniciativas deorganizacin, principalmente de pequeosproductores, apoyados en algunos casos por

    proyectos de la cooperacin internacional atravs de las ONGs y por el sector privadonacional y extranjero, estableciendo alianzaspara acceder a los servicios productivos comoasistencia tcnica, crdito y comercializacin,

    Antecedentes

    "Participacin de lamujer en lasorganizaciones es loque caracteriza aCECANOR.

    Actualmente hayms de 600 mujeres,poductoras de caf

    femenino"

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    8/35

    8REPORTAJE EMPRESARIAL

    que individualmente resulta imposible.

    Es as que el 21 de julio de 1999, despus dehaber mantenido durante varios aosrelaciones de coordinacin interinstitu-c iona les , en tre o rgan izaciones deproductores en la zona del distrito La Florida(ASPRO), Penach (ASPAPE) y Lonya Grande(ECSAMRT), promovidas por el CICAP yPROASSA, deciden constituir la Central deCafetaleros del Nororiente CECANOR,frente a un contexto adverso en la asistenciatcnica y de comercializacin.

    Posteriormente el 9 de agosto del mismo ao,con el apoyo de CICAP y PROASSA, en unaasamblea general de delegados se apruebasu Estatuto y se elige su primer Consejo

    Directivo; posteriormente se inscribe en losregistros pblicos del rubro 'asociaciones' enChiclayo.

    Actualmente, CECANOR est conformadapor seis organizaciones zonales que integran60 asociaciones/comits de base y aglutinana ms de dos mil productores de caforgnico de Lambayeque, Cajamarca yAmazonas.

    La organizacin conduce 4,308.49 has decaf, cuya produccin estimada es de 33,000quintales.

    En el medio rural, el acceso a los nivelesorganizativos y de conduccin del espacioproductivo es diferenciado entre hombres ymujeres; sin embargo, la participacin activade las mujeres en CECANOR y en laproduccin, ha permitido el paulatinoafianzamiento de la presencia femenina enlos diferentes espacios; as promueve laspolticas de igualdad de oportunidades paratodos y todas.

    Su participacin activa en la produccin decaf, ha permitido que la mujer, eleve suautoestime, se conviertan en el apoyoincondicional de sus esposos; establezcanpequeos negocios rurales y asistan aencuentros zonales, regionales y nacionalesde caf, entre otros.

    Surgimiento

    Desarrolloconequidaddegnero

    "Cecanor producecafs especiales.Su calidad sesustenta en lavariedad. Susproductos renenlas condicionesque requiere elcliente, y que a suvez tambin exigeel mercado

    externo: acidez,aroma, sabor ycuerpo".

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    9/35

    9ESPECIAL

    Inclusin productiva

    EL DESPEGUE ECONMICODE INCAHUASI Y CAARISDE LA MANO CON PER BERRIES

    La unificacin de esfuerzos del Gobierno Regional, Gobierno Central (Sierra Exportadora),la empresa privada (AREX) y las Universidades, traer consigo la inclusin productiva,

    desarrollo y el incremento de nuestra frontera agrcola y agropecuaria, especialmente enzonas alejadas y altas de Lambayeque, con miras a la agroexportacin de los berries,

    hoy llamadas las frutas finas del planeta por su alto valor nutritivo y beneficio para lasalud del hombre.

    En noviembre pasado el organismo estatalSierra Exportadora lanz a nivel nacional el

    programa Per Berries, con la finalidad deincluir social y econmicamente a la zonaand ina del pa s, o lv idada por l osagroexportadores quienes por aos hanfavorecido a la gran franja costera, pese a queel suelo y clima de la sierra peruana beneficiaa la produccin y expansin competitiva decultivos de alta demanda internacional comoel arndano, la frambuesa, la cereza y la fresa.

    Estos cultivos se localizarn en pisosecolgicos situados entre los 1200 y 2200

    metros sobre el nivel del mar. La idea esgenerar una importante oferta para losmercados de EstadosUnidos, Europa y Asia,convirtindose as en una herramienta de

    inclusin productiva andina, pues requerirmano de obra e inversin privada para el

    manejo tecnificado de las plantaciones. Alrespecto, el presidente ejecutivo de Sierra

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    10/35

    10ESPECIAL

    Exportadora-SIEX, Alfonso VelsquezTuesta, anunci que la difusin del arndano

    se realizar en las 17 regiones queconforman la sierra peruana.

    Y, precisamente, entre ellas, se encuentraIncahuasi y Caaris, pueblos andinos deLambayeque, zonas consideradas en extremapobreza.

    Ya se vena haciendo esfuerzos enLambayeque para producir la frambuesa (conAREX Lambayeque). La presencia de unprograma nacional de este tipo (Per Berries)

    fortalece la iniciativa privada para promoveren la regin andina de Lambayeque, elestablecimiento de parcelas demostrativas

    tanto de frambuesa como de arndanos,manifestVelsquez Tuesta.

    Hoy en da, la posibilidad que los agricultoresde Incahuasi y Caaris participen del granmercado que significa los berries a nivel

    mundial, est cada vez ms cerca.

    En ese contexto, el pasado lunes 23 de enero,

    la Gerencia Regional de Desarrollo Productivodel Gobierno Regional de Lambayeque encoordinacin con la Asociacin Regional deExportadores (AREX Lambayeque), SierraExportadora y representantes de laUniversidad Privada Seor de Sipn, visitaronel distrito de Incahuasi con el propsito dereconocer el rea donde se instalarn en un

    primer momento las parcelas demostrativasde arndano; asimismo observar laproblemtica que existe en relacin a laagr icul tu ra para e l desar ro llo y laimplementacin de tecnologas.

    Para ello, la delegacin conformada por elIng. Miguel Verona Velsquez, del gobiernoregional; Ing. Myriam Valer Coso, entoncesgerente de AREX; Ing. Jos Glvez, jefe desede SIEX Lambayeque y docentes

    Unificacinde esfuerzos

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    11/35

    11ESPECIAL

    universitarios de la USS, visitaron los lugaresde Marayhuaca, Uyurpampa e Incahuasi porpresentar el mayor nmero de hectreas yagua para los regados.

    Adems, el titular de SIEX, ha manifestadoque la gran ventaja competitiva de Per es lacontraestacin. La estacionalidad probadaen Per est entre septiembre y octubre,justamente los meses del ao cuando elmercado mundial est desabastecido, he aqulos buenos precios internacionales que llegana alcanzar nuestros berries en el mercado,expres.

    Gracias a la creciente tendencia que existe enlos mercados hacia productos diferenciados ybenficos para la salud, Per continuaraumentando las ventas de estos alimentos a

    pases como EE UU, Canad, Italia, ReinoUnido, Alemania y Holanda, as como tambinJapn. Obviamente Lambayeque lo harespecialmente para Alemania y Holanda,pases destino de las exportacionesregionales durante el 2011.

    El actual director regional de Energa y Minas,Ing. Miguel Verona Velsquez, en eseentonces gerente de desarrollo productivo,mencion que la visita a los distintos viveros

    existentes en estos lugares tambin serntomados como modelos para desarrollar elproyecto de tecnologa aplicada que servirinicialmente para la produccin de berries, yms adelante para diferentes sembros comocherries, cacao, brcoli, entre otros, que

    resulten ser rentablespara este distrito.Por su parte, la Ing. Myriam Valer, manifestque la asociacin regional se encargar decaptar el mayor nmero de productores paranormalizarlos y asociarlos en relacin a dichoscultivos. Aadi que Incahuasi y Caaris,por ser zonas con temperatura altamente

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    12/35

    13ACTIVIDAD DE SOCIOS

    12ESPECIAL

    ubicarn en pisos ecolgicos de nuestrosAndes, ubicados entre los 1, 200 y 2,200metros sobre el nivel del mar, con miras agenerar progresivamente una importanteoferta para los mercados de EEUU, Europa yAsia, convirtindose as en una importanteherramienta de inclusin productiva andina,porque requerir numerosa mano de obra einversin privada para el manejo tecnificadode las plantaciones y uso de modernatecnologa paradespus de la cosecha y envoal exterior.

    El producto estrella de estas inversiones son

    los berries, conocidos en Espaa como frutasdel bosque: el arndano, la frambuesa, lacereza y la fresa. Su produccin intensivarequiere gran cantidad de mano de obra y decapital, genera alta rentabilidad en pequeassuperficies y moviliza las economas locales yregionales.

    El objetivo del proyecto es poner enproduccin en los prximos 10 aos, en lasierra, 5.000 hectreas de arndano y otras

    2.000 de frambuesa, por un valor deexportacin de unos 1.000 millones dedlares.

    En el caso del arndano, con condicionesagrocl imticas adecuadas, se puedeconseguir una rentabilidad de 200.000dlares por hectrea. La densidad de siembraesdeunas5.000 plantas por hectrea.

    Sin duda, una de las mayores ventajas de lasque dispone Per es su fama como productorde alimentos orgnicos, ratificada medianteuna moratoria de 10 aos a la entrada deorganismos genticamente modificados(OGM), conocidos como transgnicos,

    aprobada por el Ejecutivo peruano el pasadodiciembre.

    Las exportaciones de alimentos orgnicosalcanzaron durante el pasado 2011 divisaspor valor de 250 millones de dlares, es decirunos 183 millones de euros, lo que significaun 20% ms que en similar periodo del aoanterior.

    Expectativas: trabajo y rentabilidad

    Dato

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    13/35

    13ARTCULO CENTRAL

    Con el Proyecto Olmos y tnel concluido

    Lambayeque va segurohacia su desarrollo econmicoy despegue agroexportadorCon la culminacin del tnel trasandino, elProyecto de Irrigacin Olmos entra en suetapa decisiva. Tal como ha sido diseado,

    generar cientos de miles de empleosdirectos e indirectos, ampliar la fronteraagrcola en ms de 40 mil hectreas, darpaso a la agroindustria, dinamizar laeconoma y se convertir en un polo dedesarrollo del pas con efectos multiplica-dores.

    Como bien loha expresado el presidente de laRepblica, Ollanta Humala Tasso, al presen-ciar la conclusin del mencionado tnel queatraviesa las montaas norandinas, es un

    verdadero orgullo para todos los peruanoscontar con una obra gigantesca cuyaejecucin fue reclamada por el pueblo deLambayequeporms de 90aos.

    Se trata, en efecto, de una proeza de laingeniera moderna que sigue la tradicin degrandes obras de irrigacin efectuadas en

    nuestro pas desde los tiempos prehispnicosy en el transcurso de nuestra vida republi-cana.

    El Jefe del Estado tambin ha expresado suhomenaje a los cientos de trabajadores quepor aos laboraron en esta obra que marcarunhito en lahistoria denuestro pas.

    El tnel atraviesa los Andes con una longitudde 19.8 kilmetros y 4.8 metros de dimetro,lo que permitir el trasvase de las aguas delro Huancabamba de la vertiente del Atlntico

    hacia la cuencadelPacfico.En detalle, el caudal de aguas permitir irrigar38,000 hectreas de tierras nuevas depropiedad del gobierno regional de

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    14/35

    14ARTCULO CENTRAL

    Lambayeque y 5,500 hectreasdel Valle Viejoy la Comunidad Campesina Santo Domingode Olmos. Se estima que el proyecto en su

    conjunto demandar una inversin deaproximadamente185millones de dlares.

    Es necesario subrayar que Olmos, adems delgran impulso que dar a la economa regionaly nacional, y de los beneficios queredundarn a favor de la poblacin deLambayeque, tambin se convierte en unverdadero modelo de desarrollo integral ysostenible, con inclusin social para otrasregiones congran potencialproductivo.

    Ser un verdadero espejo del futuro

    promisorio que tiene nuestro pas cuando sesaben combinar adecuadamente y conequidad las inversiones privadas, la accinpromotora del Estado y la movilizacin de lasfuerzas productivas en conjuncin armoniosaconelGobierno.

    No olvidemos que fue el gobierno regional deLambayeque el que suscribi el contrato deconcesin para la construccin del tneltransandino con la empresa ConcesionariaTransvase Olmos, lo cual da la pauta acerca

    del papel fundamental que atae a losgobiernos y autoridades departamentales enel desarrollo de sus propias jurisdicciones,

    complementando cabalmente las polticas dedesarrollo sealadas por el GobiernoNacional.

    El proyecto Olmos constituye, sin duda,ejemplo y paradigma para ser aplicados enotras regiones donde se perfilan grandesproyectos de desarrollo, los que ahora, comobien se ha remarcado, primero deben tomaren cuenta los aspec tos soc ia les yambienta les, teniendo como normapermanente el ejercicio del dilogo para

    establecer consensos entre los inversionistas,el Estadoy la poblacin. (El Peruano)

    El presidente de AREX Lambayeque, VctorRojas Daz, destac que con la incorporacinde nuevas hectreas de cultivo, en el marcodel proyecto Olmos, Lambayeque seconvertir en una de las principales regionesagroexportadoras del pas, y por ende losempresarios lambayecanos tienen una nuevay buena oportunidad de hacer negocios con la

    Potencial agroexportador

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    15/35

    15ARTCULO CENTRAL

    puestaen marchadelproyecto.

    Son 43,500 nuevas hectreas que seincrementan a la produccin en bienes

    exportables y cultivos. Es un buen comienzopara Lambayeque, ya que toda la gente queinvertir en Olmos no solo lo har en siembra,se instalarn agroindustrias que demandarmuchos servicios que seguramente generarcientos de puestos de trabajo, enfatiz.

    Un estudio de la Universidad del Pacficoconcluye en que los beneficios directos en unescenario moderado seran 483 millones de

    dlares. Los beneficios totales llegaran a 614mil lones de dlares; las empresasagroindustriales del valle nuevo generarancasi 130 millones por impuestos a lasutilidades en losprximos 25aos.

    Con el pleno desarrollo del proyecto Olmos, elmonto exportado total superara los milmillones de dlares.

    El Gobierno Regional de Lambayeque amplihasta el 16 de marzo la Segunda Subasta

    Pblica de 18,670 hectreas de tierras delProyecto de Irrigacin Olmos. Inicialmenteconcluael9delmismomes.

    La dimensin de los Lotes vara entreaproximadamente 1,000 (Mil) hectreas y270 (Doscientas Setenta) hectreas, y losadjudicatarios se beneficiarn de unainfraestructura hidrulica mayor de riego quepermitir dotar a los Lotes de aguapresurizada, contarn con caminos de acceso

    y tendrn disponibilidad de instalaciones quepermitirn el suministro de energa elctrica.

    En la pgina web oficial del Proyecto Olmos:www.subastaolmos.com usted encontrarmayor informacin sobre el proceso de laSubasta, o tambin visitando el video:http://es.h2olmos.com/galeria-de-videos-h2olmos.

    Beneficios

    Convocatoria 2da.Subasta Pblica

    Dato importanteLas 410 millones de metros cbicos que anualmente se trasvasarn de la cuenca del Atlntico(ro Huancabamba) a la cuenca del Pacfico (ro Olmos) irrigarn 43,500 has de las pampas deOlmos; de las cuales 5,500 pertenecen a la comunidad campesina Santo Domingo de Olmos querecibir aguay energa sin costo.

    De las 38,000 hectreas, en la primera subasta ya fueron vendidas 19,900; las 18,100 restantessern ofertadas en la segunda subasta programada parael prximo9 de marzo.

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    16/35

    Tras ocho aos de seducir a lapoblacin peruana de las zonasnorte y oriental del pas, Caf

    Femenino se alista a conquistarlos paladares de todos los

    peruanos de la mano con elConsorcio Articulando MyPer.

    Con el objetivo de hallar mecanismos deequidad y de justicia en el campo, hace ochosaos, la Promotora de la AgriculturaResponsable (PROASSA)plante la necesidadde capacitar de manera especfica a lasmujeres. Ah surge la idea de separar el cafproducido por las mujeres del elaborado porloshombres.

    As nace en Lambayeque la marca Caf

    Femenino, un caf elaborado exclusivamentepor mujeres y cuya produccin tuvo comoobjetivobuscar la equidad de gneroentre las

    comunidades cafetaleras de las zonas norte yoriental del pas.

    Hoy en da, Caf Femenino es degustado enEstados Unidos y algunos pases de Europa.El ao pasado exportamos cerca de 15contenedores de caf con esta marca, la cualtiene certificacin orgnica y del mercado

    justo. Por encima de esas distinciones, estecaf recibe dos dlares ms por quintal(respecto al elaborado porhombres) como unreconocimiento al esfuerzo de las mujeres,refiere IsabelUriarte, gerente de PROASSA.

    Con el apoyo del consorcio Articulando

    MyPer, que busca el impulso de las mypes anivel nacional, PROASSA apunta a distribuireste ao, el Caf Femenino a travs de lasprincipales redes delmercado interno.

    16ACTIVIDAD DE SOCIOS

    PROASSA

    CAF FEMENINOHACIA LA CONQUISTA

    DEL MERCADO INTERNO

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    17/35

    17ACTIVIDAD DE SOCIOS

    Esta experiencia ha tradocambios muy importantes en lasvidas de las familias de los sectores

    rurales. El maltrato que habaantes ya se est superando, lamujer ha logrado revalorarse yahora participa de las decisionesdentro de la familia, expresaUriarte.

    Actualmente PROASSA trabaja con800 mujeres productoras de laCentral de Cafetaleros delNororiente, que abarca localidades

    de Lambayeque, Cajamarca,Amazonas y San Martn.

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    18/35

    18ACTIVIDAD DE SOCIOS

    EXPORTA 40 CONTENEDORES A MXICO

    DE PPRIKA Y GUAJILLO

    EMPRESA AGROINDUSTRIAL POMALCA

    Tras la exitosa campaa agroexportacinexperimentada en los ltimos meses, laEmpresa Agroindustrial Pomalca export40contenedores de aj pprika y guajillo alEstadode Jalisco enMxico.

    El gerente general de la agroindustrial,

    Antonio Becerril Rodrguez, precis que loscontenedores partieron del Puerto Salaverry,en La Libertad, llevando 720 mil kilos de aj ensus variedades de pprika y guajillo,productos sembrados y cosechadoscuidadosamente en loscampos de la empresa

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    19/35

    19ACTIVIDAD DE SOCIOS

    por ms de medio millar de mujeresdedicadasa estas labores agrcolas.

    Becerril Rodrguez indic que este productocomprende a la campaa 2011-2012 cuyacosecha se inici en noviembre pasadoexitosamente en los campos Wadington Altodonde se ha instalado tecnologa de punta,originando que el producto crezca con calidad

    y se cotice en el mercado extranjero comouno de losmejores deSudamrica.

    Cabe sealar que esta exportacin hagenerado un ingreso a la empresa de cincomillones de soles, venta que podra repetirseen los prximos meses, cuando se inicie lacosecha ensultima etapa.

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    20/35

    20NOTICIAS

    www

    .lacasa

    del

    torn

    illo

    .ne

    t

    ventas

    @lacasade

    ltornillo

    .net

    Las exportaciones peruanas durante 2011sumaron 45,726 millones de dlares en cifrasdefinitivas y oficiales, lo que signific unrcord y un incremento de 28 por ciento conrelacin a 2010, anunci el ministro deComercio Exterior y Turismo, Jos Luis Silva.

    Indic que la exportacin per cpita en Perascendi a 1,534 dlares, superando as en27 por ciento los 1,206 dlares registrados en2010 y l os 266 dlares de 2001.

    Hasta hace algunos aos las exportacionesmiraban al norte, bsicamente a EstadosUnidos. Hoy podemos ver cmo lasexportaciones estn balanceadas y, salvoOceana y frica, cada continente tiene unpeso relativamente equivalente, asever.

    Por continente, las exportaciones peruanashacia Europa sumaron 14,359 millones dedlares (37 por ciento de crecimiento), aAmrica 18,291 millones (19 por ciento) y al

    LAS REGIONES NECESITAN INCLUIRSEEN LA CADENA EXPORTADORA

    Para mantener el ritmo de crecimiento

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    21/35

    21NOTICIAS

    Asia 12,192 millones (33 por ciento).

    Las exportaciones a Oceana crecieron uno

    por ciento y sumaron 135 millones dedlares, y al frica llegaron a 455 millonescon una expansin de 35 por ciento.

    Estados Unidos dej de ser el principal sociocomercial de Per y en 2011 se ubic en eltercer lugar con 13 por ciento del total, pordetrs de China (15 por ciento) y Suiza (13por ciento)

    Otros destinos importantes de lasexportaciones peruanas son Canad (nuevepor ciento del total), Japn (cinco porciento), Chile (cuatro por ciento), Alemania,Repblica de Corea,Espaae Italia.

    Silva mencion que el sector exportadorcontribuye a la descentralizacin de Per, yaque el 63 por ciento proviene de las regionesy 11 regiones mostraron aumentos porencima de 28 por ciento en sus envos al

    exterior y lamayora estn en la sierra.Las regiones con mayor crecimientoexportador son Tumbes (29.6 por ciento),Piura (35.7 por ciento), Lambayeque (33.2por ciento), Junn (38.7 por ciento),Huancavelica (117.3 por ciento), Ayacucho(58 por ciento), Hunuco (94.1 por ciento),Cusco (117.8 por ciento), Puno (84.7 porciento), Amazonas (40.5 por ciento) y SanMartn (85.5 por ciento).

    Dijo que cerca del 94 por ciento de lasexportaciones peruanas est respaldado porun Tratado de Libre Comercio (TLC), ya seanegociado, vigente o prximo a entrar envigencia, lo que impulsa el concepto de quees necesario que el pas siga en ese procesode apertura de mercados. (Fuente:Agraria.pe).

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    22/35

    22NOTICIAS

    Exportacin

    peruana de joyerasum US$ 43.1 millonesen el 2011

    La exportacinp e ru an a d ejoyer a sum43.1 millones

    de dlares en el 2011, 10.4 por ciento menosque en el 2010, cuando el monto ascendi a48.1millones

    Se inform que Per exporta joyas en un totalde cinco partidas, y la principal es Artculos dejoyera de los dems metales preciososincluso revestidos o chapados con 31.3millones de dlares, el 72.6 por ciento deltotal.

    Si bien Estados Unidos (35 millones dedlares en el 2011) redujo sus pedidos en11.4 por ciento por la crisis, an se mantienecomo lder en el ranking de destinos al lograruna participacinde 81.2porcientodel total.

    Le sigue Panam (2.6 millones de dlares),Austria (1.1 millones), Reino Unido (904 mil) yChile (712mil), entre otros.

    As tambin se resalt el esfuerzo de losexportadores del sector que diversificaron suproduccin y susdestinos.

    El sector privado tiene una agenda detrabajo pero algunos de los puntos requierenel apoyo del gobierno, como por ejemplolograr el drawback para el valor agregado de

    la joyera de oro y la utilizacin de las normastcnicas que buscan mejorar los procesosproductivos, seal.

    Resalt la importancia de un trabajo msdinmico y coordinado con la ComisinEspecial de Producto Bandera (Ceproba) dePlatera, a fin de coordinar acciones quepromuevan el rubro joyera que es tanintensivo enmanode obra.

    Dijo que la bsqueda de nuevos destinos porparte de los empresarios est dandoresultados por lo que se observa una mayordemanda de pases como Panam con uncrecimiento de 22.2 por ciento y Austria quecasi duplic su demanda (85.5 por ciento).

    Segura aadi que un caso similar es el deReino Unido (904 mil dlares) a donde losenvos crecieronen 129.3 por ciento.

    Entre los 33 pases a los que Per envoartculos de joyera estn Mxico, Blgica, ElSalvador, Cuba, Costa Rica, Aruba, Suecia,Guatemala, Hong Kong y Emiratos rabesUnidos(EAU).

    Las principales empresas exportadoras de

    joyas peruanas son Arin, De Oro, DesignQuelite Export, Amanecer Trading, LneaNuova, Ideas Aplicadas y Allpa, entre otras deun total de 91. (Fuente:Agencia Andina)

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    23/35

    23ARTCULO ESPECIALIZADO

    ANTECEDENTES:

    FUNCIN:

    CAMPO DE APLICACIN DE LAPROSPECTIVA

    La PROSPECTIVA se introduce en elPer en el ao 2000, por iniciativa dela Organizacin de las NacionesUnidas para el Desarrollo Industrial(ONUDI) y el entonces Ministerio deTurismo, Integracin y NegociacionesComer c ia l e s I n t e rnac i ona l es

    (MITINCI). ONUDI desarrollaba un Programa de

    Prospectiva Tecnolgica para AmricaLatinayelCaribe.

    Primer Seminario con Jess RodrguezCortezo y CarlosManuelCristo.

    En abril 2001 se crea la Oficina deProspectiva e Innovacin Tecnolgicaen el CONCYTEC, la cual permanecehastalafechaenlaciudaddeLima.

    Su principal funcin es generarinformacin anticipada como insumo

    para la toma de decisiones (poltica,econmica, cientfica, tecnolgica,social, ambiental).

    Identificar los escenarios posibles y laformaenquesellegaaellos.

    Monitorear constantemente el avancede la ciencia, tecnologa, la economay la sociedad. Es importante el

    proceso, no necesariamente elresultado.

    Por: Ing. Myriam Valer Coso

    En nuestra ltima edicin del boletn informativo "Lambayeque Exporta Ya", publicamos unartculo sobre " nueva disciplina de las ciencias sociales. Continuando conel desarrollo de esta temtica, el presente artculo trata sobre las funciones y campos deaplicacin de la misma, basados en la exposicin que hace algunos meses brindara en la

    Universidad Seor de Sipn, el Ing. Fernando Ortega San Martin MBA, director deProspectiva e Innovacin Tecnolgica en el Per.

    la Prospectiva",

    Herramienta

    indispensable

    de planeamiento en

    una era de cambios"

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    24/35

    24ARTCULO ESPECIALIZADO

    CICLO PERMANENTE DEL PENSAMIENTO PROSPECTIVO

    LAS ESPECIALIDADES DE LA

    PROSPECTIVA

    TENDENCIASDE LAPRXIMA DCADA

    Prospectiva Cientfica:

    Prospectiva Estratgica:

    a) Debilidad del dlar

    b) Impacto del cambioclimtico

    Prospectiva de la ciencia y latecnologa

    Prospectivasocial Prospectivacultural Prospectiva poltica (diseo de

    polticas pblicas)

    Prospectiva Territorial (Regional) Prospectiva de cadenas produc-

    tivas Prospectiva empresarial (Corpo-

    rateForesight) Prospectiva para la Defensa y

    Seguridad

    Temora deflacin

    Abaratamiento de las manufacturasUSA en perjuicio de los competidoresdeEuropa, Asia y Brasil.

    Elevacin de los precios de loscommodities.

    Restablece la confianza en lasmonedas locales.

    Irreversibilidad del calentamientoglobal Derretimiento del permafrost Reduccin de los casquetes polares Disolucin de los hidratos de carbono Disponibilidad de agua (uso doms-

    tico, agrcola, ganadero, energtico,minero, industrial)

    Cambios en labiodiversidad Vulnerabilidad ante fenmenos

    climticos

    Preocupaciones

    FUENTE: MEDINA (2000)

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    25/35

    25ARTCULO ESPECIALIZADO

    c) Poder de China y la India

    d) Mayor educacin de lapoblacinmundial

    e) Continuacin de las inequidades

    f) La seguridad como priori-dad

    Al finalizar la dcada India ser el pasms pobladode la Tierra.

    Tradicional hostilidad mutua entreChina e India.

    Competencia en los mercados de bajatecnologa: confecciones, muebles ydecoracin, automviles, construc-cin naval, software y hardware.

    Mayor competencia en nichos

    de las exportaciones perua-nas. La demanda de materias

    primasser sostenible?

    Mayor d isponibi lidad deRR.HH.calificados

    Mayor penetracin de las

    tecnologas, especialmente delas de informacin y comuni-cacin

    Mayores niveles de exigencia alos proveedores de bienes yservicios

    Mayor preocupacin por la salud y elbienestar

    Demanda de mayores salarios yservicios pblicos

    Migracin interna y hacia el exterior(disporade talentos)

    Brecha entre ricos y pobres se va aampliar

    No seva a lograruna justaigualdad degnero

    Elracismonoseva a erradicaran. Las PYMES no van a tener las mismas

    oportunidades en un mercado cadavez msglobalizado.

    Necesidad de implementarprogramas de RSE

    Reclamos sociales Inestabilidad poltica, faltas a

    la constitucionalidad Inestabi lidad econmica,

    parlisis de la inversin

    El respeto a la privacidad va aestar en cuestin (cmaras devideo)

    LaPolica es desbordadapor ladelincuenciay el pandillaje

    Crimen organizado interna-cional (drogas, lavadode dinero)

    Terrorismo (biolgico, informtico,etc.)

    Restricciones a la movilidad de laspersonas (requisitos para visas msestrictos)

    Poblacin se arma privadamente paracontrarrestar el crimen

    Preocupaciones

    Preocupaciones

    Preocupaciones:

    Preocupaciones

    Esimportante

    construir unaculturaprospectiva

    en la sociedaddonde sevalore la

    generacin yel uso de lainformacinanticipada

    para mejorar

    la toma dedecisiones atodo nivel.

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    26/35

    26ARTCULO ESPECIALIZADO

    NUEVO ARANCEL

    DE ADUANAS 2012Por Alejandra Masas RubioUnidad de Desarrollo Exportador- AREX Lambayeque

    Frijol castilla, jugo de maracuy, pltanos frescos yazcar de caa o de remolacha son algunos productos

    lambayecanos que han modificado su partida arancelaria

    Desde el 1 deenero entr env i g e n c i a e l

    . Sus modificaciones sehicieron como consecuencia de la QuintaRecomendacin de Enmienda al SistemaArmonizado.

    El Arancel de Aduanas, es un instrumentoregulador del Comercio Exterior y debe seradaptado a la dinmica que experimentan loscambios internacionales, as como a lascondiciones de produccin y comercio delpas que lo utiliza. Clasifica las mercancas porpartidas arancelarias de 10 dgitos comodetallamos con un ejemplo en el siguientecuadro:

    Nuevo Arancelde Aduanas 2012

    Los cambios dados en el Arancel 2012 estnbasados en la importancia para la seguridadalimenticia y el sistema dedatos de laFAO, ascomo en losproblemasambientales.

    En este artculo haremos mencin de loscambiosdadosen las partidas arancelarias delos principales productos de la ReginLambayeque, por tener importancia en elregistro de las operaciones de comercioexterior.

    Empezaremos con el ,registrado en el arancel 2007 con la partida2009.80.12.00; ahora, en el 2012, loencontramos registrado con la partida

    b a j o l a m i s manomenclatura.

    Este cambio se debe a la creacin de la

    partida paraelcuyo registro est con la par tida

    .

    El siguiente producto es el qumicamentepura, en estado slido que para una mayor

    Jugo de Maracuy

    2 0 0 9 . 8 9 . 2 0 . 0 0

    Jugo de arndanosrojos,

    2009.81.00.00

    Azcar de caao de remolacha y sacarosa

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    27/35

    27ARTCULO ESPECIALIZADO

    especificacin de acuerdo al porcentaje de

    sacarosa, se elimina la partida 1701.11 y secrean laspartidas 1701.12 y 1701.13.

    El frijol castilla siempre fue exportado con lapartida 0713.39.92.00; hoy en da estapartida ha sido eliminada a fin de designar losfrijoles y arvejas para siembra, crendose asla partida 0713.35.90.00. para este producto,as como otras 5 subpartidas para otrosfrijoles.

    Con respecto a Las dems bananas opltanos frescos antes registrados bajo lapartida 0803001900, ahora sern registradoscon la partida 0803.90.19.00, debido a que

    para una mejor designacin de los Pltanos-

    Plantains se crearon las partidas 0803.10 y0803.90.

    Por ltimo mencionaremos al aj PprikaEntera que para una mejor distincin entrelos frutos secos, sin triturar ni pulverizar y losmismos triturados o pulverizados, ha sidotrasladada a la partida 0904.21.10.90.

    Para un mayor detalle recomendamosingresar al siguiente link: www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/aranceles/index.html donde podr acceder a la estructura delarancel de aduanas, sus reglas de aplicaciny descargarel Arancel 2012.

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    28/35

    28ARTCULO ESPECIALIZADO

    Exportacin e Importacin deProductos Agroindustriales

    Menestras norteas para el mundoCalle Arequipa N 254 Int. 02

    Patazca Industrial Chiclayo PeruTelefax: 074-270887

    www.foodexportperu.com

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    29/35

    29ESTADSTICAS

    AGUAYMANTO(La cereza del Per)

    FUENTE: SUNATELABORACIN: rea de Comercio Exterior AREX - Lambayeque

    Su pequeez discrepa con su grandezanutricional. El aguaymanto posee grandespropiedades, entre ellas, su efectivo poderant iox idan te , e l c ua l p re vi ene e lenvejecimiento, y su accionar como unprctico antidiabtico que estabiliza el nivelde glucosa en la sangre, este es un diminutofruto proveniente de la serrana de nuestro

    pas, unalimentode aspecto muy similar al deun tomate pequeo (por eso tambin seconoce como tomatillo), pero que a diferenciade este permanece encerrado en doradashojas , como ten iendo temor a serdescubierto.

    El aguaymanto viene envuelto en un capullode hojas de color marrn cremoso, por lo quetambin es considerado un elemento

    ornamental para ambientar los jardines,terrazas o cocinas; sin embargo, su mayorriqueza reside en la abundante concentracinde vitaminas A, B y C, as como de hierro,fsforo y carbohidratos que se encuentran ensu fruto con la forma y sabor de una pequeaciruela, aunquede un aroma mspenetrante.

    Este producto tiene distintos nombres comose le conoce en diferentes lenguas. Son lossiguientes:

    En Quechua : Topotopo

    En Aymara : Uchuba, cuchuva

    EnEspaol : Guinda ser rana,aguaymanto, tomatillo, uvilla (Per); capul oMotojobobo embolsado (Bolivia); uchuva,

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    30/35

    30ESTADSTICAS

    uvilla, guchuba, (Colombia); cereza de judas,topo-topo (Venezuela); uvilla (Ecuador);cereza del Per (Mxico); otros, amor enbolsa, cuchuva, lengua de vaca, sacabuche,tomatesilvestre, etc.

    En Ingls : Go l den be r r y, Capegooseberry, giant ground cherry, Peruvianground cherry, Peruvian cherry (U.S.), poha(Hawaii), jamfruit (India), physalis.

    En los ltimos aos, debido a la expansin dela medicina alternativa, el aguaymanto hasido una de las frutas predilectas por losentendidos en la materia. El aguaymanto, otomatillo del campo, sirve para tratar ladiabetes y otros malestares como lossntomas de la menopausia y contrarresta elenvejecimiento.

    El aguaymanto se consume de distintasmaneras: en conserva, como nctar,

    mermelada, yogurt, helado, en extracto, frutafresca, pulpa congelada o como ingredienteen exquisitos potajes de la florecientegastronomaNovoandina.

    A pesar de las distintas presentaciones quetiene este producto en nuestro pas, en sugran mayora este producto se exportadeshidratado (46,1 mil dlares en valor FOB)y en fresco (6 882 dlares en valor FOB); asse lleg a exportar hasta octubre de 2011 unvalor FOB de 53 mil dlares con un peso de3,5 toneladas, representando un 87% elaguaymanto deshidratado y el 13% el

    aguaymanto fresco. Adems las exporta-ciones de aguaymanto en los ltimos 5 aoshan tenido un crecimiento de 27 981%pasando de exportarse 43 dlares en valorFOB en el ao 2006 a exportarse 12 mildlaresenelao2010.

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    31/35

    31ESTADSTICAS

    Hasta octubre del ao 2011, las principalesregiones exportadoras de aguaymanto fresco

    y deshidratado son Lima (43,9 mil dlares envalor FOB), Pasco (10,6 mil dlares),Lambayeque (941,7 dlares) y Piura (462d l ar e s) , l a s c u al e s r e pr e se n ta nrespectivamente 77%, 20%, 2% y el 1%

    como se detalla en el siguiente grfico.Adems en el ao 2010, los principales

    destinos de las exportaciones nacionales delaguaymanto fresco y deshidratado fueronAlemania (77%), Canad (22%) y Francia(1%) del total de las exportaciones de eseao.

    FUENTE: SUNATELABORACIN: rea de Comercio Exterior AREX - Lambayeque

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    32/35

    32ESTADSTICAS

    E n l a r eg i n L am ba ye qu e l asexportaciones de aguaymanto fresco handecrecido en un 47,83% con respecto al ao2007 en el cual se exporto 6 635 dlares conun peso neto 883 kg, para luego exportarseen el ao 2010 el valor FOB de 3 461 dlares yun peso de 281 kg. Hasta octubre del ao2011, las exportaciones de este productoeran de 941 dlares y un peso de 96 kg; cabe

    indicar que nuestra regin an no exportaesteproducto deshidratado.

    En nuestra regin los principales destinosde las exportaciones de aguaymanto frescoen el ao 2010 y hasta octubre de 2011fueron Alemania y Francia, ambos con unaparticipacin de mercado en el ao 2010 del97%y 3% respectivamente.

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    33/35

    33REFLEXIN EMPRESARIAL

    Un hombre encontr el capullo

    de una mariposa. Un da,

    apareci en l una pequea

    abertura, entonces se sent yobserv durante varias horas

    cmo la mariposa luchaba,

    esforzndose para poder pasar a

    travs de ese agujerito.

    Luego, le pareci que la

    mariposa ya no progresaba: era

    como si hubiera llegado al lmitede sus posibilidades y no pudiera

    VENCIENDOOBSTCULOS

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    34/35

    34REFLEXIN EMPRESARIAL

    seguir avanzando. Es por eso que

    decidi ayudarla: tom una tijera

    y cort el pedacito restante delcapullo.

    La mariposa sali fcilmente,

    pero tena el cuerpo hinchado y

    las alas pequeas y arrugadas. El

    hombre sigui observndola,

    esperando que en cualquier

    momento las alas pudieran

    agrandarse y expandirse para

    poder soportar el cuerpo que, asu debido tiempo, se contraera.

    Nada de eso sucedi. De hecho, la

    mariposa pas el resto de su corta

    vida arrastrndose con el cuerpo

    hinchado y las alas encogidas.

    Nunca pudo llegar a volar.

    Lo que el hombre no

    comprendi, en su bondad

    y apuro, es que el

    obstculo del capullo y la

    lucha necesaria para que lamariposa pudiera pasar por

    la diminuta abertura, era el

    modo en que Dios obligaba

    a que el fluido del cuerpo

    de la mariposa, llegara a

    sus alas para que estuviera

    en condiciones de volar,una vez que se liberara del

    capullo.

  • 5/28/2018 revistavirtual1-120317232456-phpapp01

    35/35

    35REFLEXIN EMPRESARIAL

    Algunas

    veces, lasluchas y

    dificultades

    son

    exactamente

    lo quenecesitamos

    en nuestras

    vidas. Si Dios

    permitiera

    quepasramos

    por la vida

    sin enfrentar

    obstculos,

    nosvolveramos

    invlidos.