revista_abogados_14.pdf

52
ISTA DE LA ASOCIAN Año 4 - N° 14 / 2006 Año del 125 Aniversario

Transcript of revista_abogados_14.pdf

  • ISTA DE LA ASOCIAN Ao 4 - N 14 / 2006Ao del 125 Aniversario

  • Staff N. 14 / 2006 - Ao del 125 Aniversario E Abogados del Estado Revista de la Asociacin

    Edita:Asociacin de Abogados del EstadoC/ Ayala, n 5 28001 MadridTelfonos: 91 390 47 17 91 578 01 73Fax: 91 390 47 40

    Consejo Editorial:Catalina Miarro [email protected] Parra [email protected] Bal [email protected] Guerra [email protected] Ignacio Monedero [email protected] Dez [email protected] Lpez-Medel Bascones [email protected] Morales Plaza [email protected] Dorronsoro Martn [email protected] Surez-Incln Gonzlez [email protected] J. Ramos de Armas [email protected]

    Director:Carlos Matas [email protected]

    Firmas y colaboradores:Julio Dez, Catalina Miarro Brugarolas, Juan Van den Eynde, EstrellaPardo, Ricardo Ramrez de Arellano, Ricardo Miarro Montoya, Juan JosPardo Garca-Valdecasas, Carlos Matas, Francisco Ura Fernndez, JosArgelles Pintos, Edmundo Bal Francs, Lorena Delgado Belln, EnriqueSancho y Clotilde de la Higuera Gonzlez.

    Fotografa: Jos Luis Cuesta, Edmundo Bal y Antonio Recio.

    Coordinador Tcnico:Luis Soriano [email protected]

    Diseo, fotomecnica, fotocomposicin,imprenta y distribucin:Grficas Caizares, S.A.C/ Prez Herrera, 7 - 28002 MadridTelfonos: 91 415 68 86 - 91 415 18 64 [email protected]

    Publicacin patrocinada por:Endesa y Mapfre

    Dep. Legal: M-21263-2003

    Abogados del Estado. Revista de la Asociacin es una publicacin de distribucin privada y gratuitaentre los socios de la Asociacin de Abogados del Estado y todas aquellas personas que su ConsejoEditorial estime conveniente.

    Esta revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en las entrevistas yartculos publicados, ni se identifica necesariamente con las mismas.

    Prohibida la reproduccin total o parcial de cualquier informacin grfica o literaria, sin autorizacinprevia del Consejo Editorial o el director.

  • REVISTA ABOGADOS DEL ESTADO

    Igualdad entreri.s Hombres y Mujeres:

    necesaria y deseada

    Fii l Consejo de Ministros, en su reunin del da 23 de junio de 2.006, ha aprobado la remisin a lasCortes Generales del proyecto de Ley Orgnica de Igualdad entre Mujeres y Hombres, cuyo fin eshacer efectivo el principio de igualdad de trato y eliminar toda discriminacin contra la mujer encualquier mbito de la vida o actuacin pblica o privada.

    La remocin de los obstculos que impiden esa igualdad efectiva entre mujeres y hombres es el principioconstitucional que gua todo el contenido del texto, a travs del cual se transpone una Directivacomunitaria del ao 2002, de igualdad de trato entre hombres y mujeres.

    Debemos, pues, felicitarnos por esta iniciativa que, en palabras del Consejo de Estado, no slo seacomoda a la Constitucin, sino que desarrolla e incorpora sus mejores valores y espritu.

    Ahora bien, tres, al menos, son las observaciones que, desde esta tribuna, pueden hacerse:

    1. Las medidas que se dispondrn ayudarn a conseguir la tan deseada igualdad real, siempre y cuandose acompaen de una educacin para esa igualdad. Y para ello, no parece suficiente lo previsto en elproyecto de ley orgnica aprobado sobre la incorporacin al sistema educativo de la formacin enmateria de igualdad y el fomento de la enseanza y de la investigacin en materia de igualdad en elmbito de la educacin superior.

    2. Ciertas medidas pudieren vulnerar otros derechos y libertades de las personas. As, por ejemplo, eldeber de negociar planes de igualdad en los convenios de mbito empresarial y supra-empresarial, o ladenominada "apertura" de los consejos de administracin de grandes empresas a la participacin demujeres.

    3. Las medidas de imposicin de equilibrios entre mujeres y hombres pudieren, a medio y largo plazo, sercontraproducentes en relacin con el fin que se persigue. Entre otras, podran citarse la representacinequilibrada entre mujeres y hombres en el nombramiento de titulares de rganos directivos cuyadesignacin corresponda al Consejo de Ministros; la tendencia a ese equilibrio en los tribunales ycomisiones de seleccin para el acceso al empleo pblico y para la designacin de representantes derganos colegiados, comits de expertos y comits consultivos y, en general, la aplicacin del principiode representacin equilibrada entre mujeres y hombres en los nombramientos y designaciones de lospoderes pblicos, la reforma de la Ley Orgnica de Rgimen Electoral General para garantizar unacomposicin equilibrada de ambos sexos en las listas electorales o la citada anteriormente de"apertura" en las grandes empresas de sus consejos de administracin a la participacin de lasmujeres. Los poderes pblicos deben remover los obstculos que impidan a las mujeres estar enigualdad de condiciones en el mbito laboral, en el acceso a la funcin pblica, en la participacinpblica y en el mbito familiar, sin imposiciones legales.

    Debe, pues, aprovecharse esta oportunidad para avanzar en hacer realidad el principio de igualdad, quepermita a las mujeres estar en la misma situacin y con las mismas condiciones que los hombres"arrimando todos el hombro" para mejorar, en lo posible, el texto aprobado durante la tramitacinparlamentaria, haciendo as posible, cuanto antes, esa efectiva igualdad por todos deseada.

    3

  • Cultura:

    Solidaridad:Asociacin Nacional Apert

    38

    44

    50

    Temporada de la Opera / Picasso

    Turismo:Libana (En busca del Lignum Crucis)

    SumarioLEY DE IGUALDAD

    Informe de Julio Dez 5Reflexin de Catalina Miarro 13

    Entrevista: Francisco Ruiz Risueo Vicepresidente de Mapfre 15La Abogaca del Estado en. Toledo 23

    Fotos con Historia: Promocin de 1964 24

    Personaje: Jos Garca Hernndez

    26

    NOTICIAS DE LA ASOCIACINEmotivo acto en Rute 28

    El Prncipe de Asturias, con Fedeca 29Entrevista: Manuel Martn Timn 30

    Libros 34Anecdotario:

    El cdigo Hammurabi 36

    Aviso importante para todos nuestros lectoresEl 125 Aniversario del Cuerpo de Abogados del Estado, que se ha venido desarrollando a lo largo de diferentes

    actos en el presente ao 2006, ha alterado la aparicin habitual de la revista, como han podido comprobar. As, enel primer semestre salieron juntos los nmeros 12 y 13 en un solo ejemplar, con el doble de pginas. En esta ocasinaparece el n 14 y, dentro de breve plazo, en el mes de diciembre, ver la luz un nmero extraordinario, el n 15,con amplio despliegue grfico de los actos celebrados con motivo de tan solemne e importante acontecimiento.

    El Consejo Editorial

    4

  • LLa ley de IgudAnteproyecto de Ley Orgnica de Igualdad entre Mujeres y Hombres

    Una Visinglobal Julio Dez (*)Abogado del Estado El viernes 3 de marzo de 2006, el Consejo de Ministros aprob el anteproyecto de LeyOrgnica de Igualdad entre Mujeres y Hombres. Su objeto es hacer efectivo el principiode igualdad de trato y eliminar toda discriminacin contra la mujer en cualquier mbi-to de la vida o actuacin pblica o privada

    L a remocin de los obstculos que impiden la igualdad efectivaentre mujeres y hombres es el principio constitucional que guatodo el contenido del texto, a travs del cual se traspone unaDirectiva comunitaria de 2002, de igualdad de trato entre hombresy mujeres.El Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales destac, el da antes cita-do, que la futura ley situar a Espaa "a la cabeza de los pases msavanzados en el compromiso a favor de la mujer", garantizar questa ocupe el lugar que le corresponde en todos los rdenes de lavida y "aplicar la perspectiva de gnero y de sexo en todo el orde-namiento jurdico"; por ello, ser transversal y afectar a todas lasnormas de nuestro ordenamiento.

    1

    "El objeto es hacer efectivo el principio deigualdad de trato y eliminar toda discriminacin

    contra la mujer"Como hechos y derechos ms relevantes incluidos en el texto apro-bado, pueden destacarse los siguientes: Contempla un conjunto de medidas transversales en todos los

    rdenes de la vida poltica, jurdica y social. Se reconoce el derecho a la conciliacin de la vida personal y

    laboral y el fomento de una mayor corresponsabilidad entremujeres y hombres en la asuncin de las obligaciones familiares.

    Establece la representacin equilibrada entre mujeres y hombresen todos los mbitos de las Administraciones Pblicas.

    Propone una composicin equilibrada de hombres y mujeres enlas listas electorales.

    Se establece la integracin del principio de igualdad en todos losobjetivos y actuaciones de las polticas educativa, de salud, deacceso a las nuevas tecnologas y a los bienes y servicios.

    El anteproyecto, que modifica todas las leyes estatales afectadas porla inclusin del principio de igualdad real, contempla un conjuntode medidas de carcter transversal en todos los rdenes de la vidapoltica, jurdica y social dirigidas a: La actuacin de los poderes pblicos. La poltica educativa y de salud.

    La accin de los medios de comunicacin pblicos o privados El acceso a las nuevas tecnologas y la sociedad de la informa-

    cin. La poltica de desarrollo rural y de vivienda. La contratacin y la concesin de subvenciones pblicas. La poltica laboral, de empleo y de Seguridad Social. La funcin pblica y cuerpos y fuerzas de seguridad. El acceso a los bienes y servicios. La organizacin de la Administracin General del Estado.

    1*

    5

  • I texto incluye:E

    Anteproyecto de Ley Orgnica de Igualdad entre Mujeres y Hombres

    Polticaspblicas

    Se refieren a la actuacin de los poderes pblicos, poltica educativa, de salud, de des-arrollo rural y de vivienda, accin de los medios de comunicacin pblicos y privados,acceso a las nuevas tecnologas, contratacin y concesin de subvenciones pblicas).

    Criterios como la garanta de la efectividad del derecho a la igual-dad, su integracin en todas las polticas pblicas, la colabora-cin entre Administraciones para su aplicacin, la participacinequilibrada entre mujeres y hombres en la toma de decisiones, laerradicacin de la violencia contra las mujeres, la proteccin dela maternidad y situaciones derivadas de ella, el establecimientode medidas de conciliacin de la vida personal/familiar/laboral,la colaboracin de las Administraciones Pblicas con partidospolticos, agentes sociales y asociaciones de mujeres, y el fomen-to de la igualdad en las relaciones entre particulares.

    El principio de representacin equilibrada entre mujeres y hombresen los nombramientos y designaciones de los poderes pblicos.

    La reforma de la Ley Orgnica de Rgimen Electoral General paragarantizar una composicin equilibrada de ambos sexos en laslistas electorales.

    La obligacin de realizar informe de impacto de gnero en todoslos proyectos de disposiciones generales y en los planes de espe-cial relevancia econmica y social que apruebe el Consejo deMinistros.

    La obligacin del Gobierno de elaborar peridicamente un PlanEstratgico de Igualdad de Oportunidades.

    La incorporacin al sistema educativo de la formacin en materiade igualdad y el fomento de la enseanza y la investigacin enmateria de igualdad en el mbito de la educacin superior.

    La integracin del principio de igualdad en todos los objetivos yactuaciones de la poltica de salud y de las distintas necesidadesque tienen en este mbito mujeres y hombres; la promocin de lasalud de las mujeres y, en especial, de su salud laboral y de laatencin a las situaciones de acoso sexual y acoso por razn desexo; la presencia equilibrada entre mujeres y hombres en pues-tos directivos y de responsabilidad profesional del conjunto delsistema de salud.

    La obligacin de los medios de comunicacin de titularidadpblica de velar por una transmisin igualitaria, plural y no este-reotipada de las mujeres; de reflejar su presencia en los diversosmbitos de la vida social; de utilizar un lenguaje no sexista ycolaborar en campaas institucionales dirigidas al fomento de laigualdad y a erradicar la violencia de gnero.

    Se establece "la obligacin de los medios decomunicacin de titularidad pblica de velar

    por una transmisin igualitaria, pluraly no estereotipada de las mujeres"

    La promocin en los medios de comunicacin de titularidad pri-vada de cdigos de autorregulacin a fin de que se cumpla lalegislacin en materia de igualdad en todas sus actividades,incluida la publicidad y la venta.

    La publicidad que comporte una conducta discriminatoria seentender ilcita y el Instituto de la Mujer, a travs delObservatorio de la Publicidad, podr ejercer la accin judicial decesacin de publicidad ilcita.

    El fomento del acceso de la mujer a las nuevas tecnologas, espe-cialmente en zonas y colectivos de mujeres en las que se detecteun especial retraso en este aspecto.

    El impulso de medidas que favorezcan la cotitularidad de la mujerde las explotaciones agrarias y de las acciones de formacin de lamujer en el mundo rural.

    Medidas de acceso a la vivienda de los colectivos de mujeres enlos que concurra alguna situacin de necesidad especial: exclu-sin social, vctimas de la violencia de gnero o familias mono-parentales.

    El establecimiento de condiciones de ejecucin de los contratospblicos que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres enel mercado de trabajo.

    6

  • .A.CLUB BANESTO JUSTICIA

    ENTRA EN EL CLUB EXCLUSIVO PARA LOS PROFESIONALES DE LA JUSTICIA

    Ban to ha creado un Club exclusivoara los profesionales de la Justicia,

    con condiciones nicas y ventajas excepcionales.Un Club pensado para satisfacer tus necesidades,

    tanto de mbito personal como profesional.Entra ya en el Club que Banesto ha creado para ti.

    Infrmate en cualquiera de nuestras oficinas, llamando al 902 30 71 30o entrando en http://particularesycolectivos.banesto.es CLUB BANESTO JUSTICIA

  • E n materia laboral, las principales disposiciones que incluye el texto son:

    ey de IgAnteproyecto de Ley Orgnica de Igualdad entre Mujeres y Hombres

    Poltica laboral,de empleo Y de

    ...Seguridad Social

    La posibilidad de que la negociacin colectiva establezca medi-das de accin positiva que favorezcan el acceso al empleo de lasmujeres y la eliminacin de situaciones de discriminacin en suscondiciones de trabajo.

    La inclusin de la mejora de la formacin y del empleo de lasmujeres y de su permanencia en el mercado de trabajo comoobjetivos prioritarios de la poltica de empleo.

    El reconocimiento del derecho a la conciliacin de la vida perso-nal y laboral y el fomento de una mayor corresponsabilidad entremujeres y hombres en la asuncin de las obligaciones familiares.

    En concreto, se establece: El derecho del trabajador a adaptar la duracin y distribucin de

    su jornada de trabajo o el de la mujer a acumular el permiso delactancia en jornadas completas.

    El derecho a reducir la jornada entre un octavo y la mitad por cui-dado de menores de ocho aos o personas con discapacidad.

    El derecho al disfrute de las vacaciones anuales fuera de los perio-dos de incapacidad temporal por embarazo, parto o lactancia ydel permiso por maternidad y a suspender el contrato de trabajopor riesgo durante la lactancia natural de un menor de nuevemeses.

    El reconocimiento del derecho del padre a disfrutar el permiso dematernidad en caso de fallecimiento de la madre, aunque sta norealizara ningn trabajo.

    La no reduccin del permiso de maternidad en caso de falleci-miento del hijo.

    La ampliacin en dos semanas del permiso de maternidad encaso de nacimiento, adopcin o acogimiento de hijo discapacita-do. Este derecho podr ejercerlo la madre o el padre.

    Las medidas laborales y de Seguridad Social contempladas en el anteproyecto, que sonresultado del acuerdo bsico al que se lleg con las centrales sindicales CC.00. y U.G.T,tienen como finalidad especfica conseguir la igualdad en un mbito donde, hasta ahora,son ms visibles las desigualdades entre mujeres y hombres.

    La posibilidad del disfrute fraccionado del periodo de excedenciade dos aos para el cuidado de familiares que, por razones deedad, accidente, enfermedad o discapacidad no puedan valersepor s mismos.

  • 1 El reconocimiento de un permiso de paternidad autnomo del dela madre de ocho das por nacimiento, adopcin o acogimiento(que se suma al permiso de dos das ya vigente o a la mejora delmismo establecida por convenio colectivo). Este derecho seampliar en dos das en supuestos de parto, adopcin o acogi-miento mltiple.

    El establecimiento de un deber de negociar planes de igualdad enlos convenios de mbito empresarial y supra-empresarial.

    Otras acciones a destacar son:

    La creacin de un distintivo, concedido por el Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales, para empresas que se destaquen porla aplicacin de polticas de igualdad

    El reconocimiento de acciones de responsabilidad social de lasempresas en materia de igualdad.

    En materia de Seguridad Social, las principales medidas incluidasen el anteproyecto son:

    El reconocimiento de las prestaciones de permiso por paternidady de riesgo durante la lactancia.

    El cmputo como periodo de cotizacin efectiva del permiso dematernidad o paternidad que subsista a la fecha de extincin delcontrato de trabajo o se inicie durante la percepcin de la presta-cin por desempleo.

    La ampliacin a siete aos del periodo en que se debe haber coti-zado 180 das para tener derecho a la prestacin por maternidad.Este derecho tambin se tendr cuando se haya cotizado un aoa lo largo de la vida laboral.

    La creacin de un nuevo subsidio por maternidad para las traba-jadoras que no renan el periodo de cotizacin mnima paraacceder a la prestacin por maternidad. La cuanta de este subsi-dio ser de un 80 por 100 del Indicador Pblico de Renta deEfectos Pblicos (IPREM) y su duracin de 42 das naturales acontar desde el parto.

    La ley pretende conseguir la igualdad en unmbito donde, hasta ahora, son ms visibleslas desigualdades entre mujeres y hombres

    La consideracin como periodo de cotizacin efectiva de los dosprimeros aos de excedencia por cuidado de hijo y del primerao de excedencia por cuidado de familiares.

    La consideracin como cotizada de la totalidad de la jornadade trabajo en supuestos de excedencia por cuidado de hijos ofamiliares inmediatamente posteriores a una reduccin de jor-nada o en los supuestos de reduccin por cuidado de hijos ofamiliares.

    No descuento de la prestacin por desempleo del tiempo del per-miso de maternidad y paternidad.

    El reconocimiento del subsidio de maternidad y del permiso depaternidad a los trabajadores autnomos y la inclusin de esteltimo en los contratos formativos.

    Ir

    9

  • LbalLey CiejimPAAnteproyecto de Ley Orgnica de Igualdad entre Mujeres y Hombres

    Funcin pblica"*174 T

    Y cuerpos y tuerzasde Seguridad

    E I mismo modelo de igualdad se introduce tambin en el mbi-to del empleo en todas las Administraciones Pblicas, con algu-nas especificidades en cuanto a: La representacin equilibrada entre mujeres y hombres en el nom-

    bramiento de los titulares de rganos directivos cuya designacincorresponda al Consejo de Ministros; la tendencia a ese equilibrio

    Se reconoce el derecho a la conciliacinde la vida personal y laboral y el fomento deuna mayor corresponsabilidad entre mujeresy hombres en la asuncin de las obligaciones

    familiares

    en los tribunales y comisiones de seleccin para el acceso alempleo pblico y para la designacin de representantes de rga-nos colegiados, comits de expertos y comits consultivos.

    Convocatorias de acceso que no contengan requisitos que seanperjudiciales para las mujeres o para un colectivo predominante-mente femenino.

    El cmputo de permisos, excedencias, reducciones de jornada ydems beneficios a efectos de valoracin del tiempo de serviciosy otros mritos en la provisin de puestos de trabajo.

    La reserva del 40 por 100 de plazas para mujeres en cursos de for-macin y preferencia en cursos de formacin a quienes se incor-poren al servicio activo despus de ejercicio de derechos deriva-dos de la conciliacin de la vida personal/familiar/profesional.

    La incorporacin de la igualdad en las pruebas de acceso alempleo pblico y en todas las acciones formativas de laAdministracin General del Estado.

    La elaboracin y remisin al Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales de la informacin relativa a la aplicacin del principiode igualdad en todos los Departamentos Ministeriales y la apro-bacin por el Gobierno de un Plan de Igualdad en el mbito dela Administracin General del Estado al inicio de cada legisla-

  • crocadena Philips qr ROM; CO

    LCD 20" Philips

    Nuestros Planestienen regalo seguro

    os libres Bluetooth

    Constituya un ahorro para elfuturo mientras hoy se beneficiade importantesventajas fiscales.Consiga ahora unmagnfico regalo.

    Monos inala"Thomson

    Promocin vlida del 17/10/06 al 31/12/06 o hasta agotar existencias. 1141Entidad Gestora: Europensiones, S.A., E.G.F.P. Entidad Depositaria y Promotora: Banco Popular Espaol, S.A.

    GRUPO BANCO POPULAR

    BANCO POPULAR ESPAOL BANCO DE ANDALUCIA BANCO DE CASTILLABANCO DE CREDITO BALEAR BANCO DE GALICIA

    BANCO DE VASCONIA

    PREVISIN

    Planes de Pensiones

    infrmese en cualquiera de nuestrassucursales, en el

    902 10 17 10o en www.grupobancopopular.es

  • -1 La Ley de IgualadAcceso a bienes

    o oy serviciosEl anteproyecto recoge varias disposiciones para garanti-zar la igualdad de trato de las mujeres en el acceso a losbienes y servicios tales como:

    El cumplimiento de la igualdad en el suministro debienes y servicios disponibles para el pblico y delprincipio de libre eleccin de la parte contratante,salvo que dicha eleccin venga determinada por elsexo.

    La prohibicin de hacer indagaciones sobre el embara-zo de la contratante (salvo por razones de proteccinde la salud), de considerar el sexo o los costes relacio-nados con el embarazo y la maternidad como factor declculo de primas y prestaciones en los contratos deseguro o servicios financieros.

    Las consecuencias del incumplimiento de las medidasanteriores: resolucin del contrato, reclamacin de laasimilacin de primas y prestaciones a las del sexo msbeneficiado o reclamacin de indemnizacin propor-cional al perjuicio sufrido.

    tras piezas clavesPor ltimo, son piezas clave del anteproyecto de Ley Orgnica de Igualdad entre Mujeres y Hombres las definiciones,que se recogen en su Ttulo I, del principio de igualdad, de la discriminacin directa o indirecta por razn de sexo, deltrato desfavorable relacionado con el embarazo o la maternidad y de las represalias que puedan sufrir quienes hayanreclamado para exigir el cumplimiento del principio de igualdad. En el mismo ttulo tambin se establecen:

    Las consecuencias de las conductas discriminatorias: declaracin de nulidad de las actuaciones, obligacin deindemnizar a la mujer discriminada en proporcin a los daos sufridos e imposicin, en su caso, de sanciones disua-sorias.

    La posibilidad de establecer acciones positivas, de carcter temporal, para corregir situaciones de discriminacin.

    Los elementos de la tutela judicial frente a situaciones de discriminacin (proceso sumario y preferente y remisin ala legislacin procesal correspondiente la determinacin de los sujetos legitimados para actuar en l).

    La inversin de la carga de la prueba ante alegacin de conductas discriminatorias.

    En cuanto a la responsabilidad social de las empresas, el texto establece la posibilidad de que stas emprendan accio-nes en materia de igualdad, decididas unilateralmente por ellas o acordadas con la representacin de los trabajadores,las organizaciones de consumidores y usuarios, los organismos de igualdad o las asociaciones de defensa de la igual-dad. Tambin que las empresas hagan uso publicitario de las acciones de responsabilidad social en materia de igual-dad y que el Instituto de la Mujer ejerza la accin de cesacin de publicidad ilcita cuando pueda tratarse de publici-dad engaosa.

    (*) Informe especial elaborado por nuestro compaero Julio Dez Menndez, Abogado del Estadoen el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

  • sobre la L ey degualdad Catalina Miarro BrugarolasPresidenta de la Asociacinde Abogados del Estado

    Ley, (je

    Una reflexin

    E n el mes de septiembre de 1986 comenc a preparar las oposi-ciones al Cuerpo de Abogados del Estado bajo la direccin deManuel Goded, Manuel Martn Timn y Jos Antonio Piqueras.Cuando vi por primera vez el programa me preocuparon las dificul-tades con que me iba a enfrentar: el nmero de temas, pues mepareca imposible aprenderlos todos; adems, el nivel que se exigaen los exmenes: haba que saberse el programa y sabrselo bien;por ltimo, no se me iba de la cabeza que no slo tena que estu-diar mucho para aprenderme muchsimas cosas y decirlas, adems,en tiempo, sino que tena que hacerlo mejor que otros opositoressin duda ms inteligentes y con la misma, si no ms, fuerza devoluntad que yo, pues el nmero de plazas estaba limitado y, aunhaciendo bien los ejercicios, poda quedarme fuera.En cualquier caso, lo que nunca consider un obstculo fue elhecho de ser una mujer. Y no es que yo no lo tuviera como un obs-tculo: es que nunca lo fue. Jams sent ni en los compaeros, ni enlos preparadores, ni en el Tribunal que me examin un trato diferen-te al que se le dispensaba al resto de los opositores.Aprob en diciembre de 1988. Mi promocin tom posesin en losprimeros meses del ao siguiente y muy pronto form parte de unTribunal, en concreto, de Judicatura y despus he intervenido enmuchos otros: Letrados de la Comunidad de Madrid, Arquitectos deHacienda, Notaras, Letrados del Tribunal de Cuentas y tambin enel de Abogados del Estado. Pues bien, nunca he tenido la sospecha,por remota que fuera, de que se diera un trato distinto a los hom-bres y a las mujeres, ni siquiera de forma insignificante, y, porsupuesto, no lo hubiera consentido, ni a favor ni en contra.

    ESA ES MI EXPERIENCIA

    No creo que nadie tenga la tentacin en materia de acceso a la fun-cin pblica de prever la necesidad de un determinado porcentajefemenino. Sera absolutamente injusto, e incluso perjudicial paranosotras, pues no son pocas las pruebas selectivas en las que elnmero de mujeres que las superan es superior al de hombres. Pero

    si en este caso se ve con tanta claridad que no sera procedenteestablecer raseros distintos, el criterio debe asumirse de una mane-ra general.No desconozco que en innumerables ocasiones las mujeres somosobjeto de un tratamiento que no superara ningn anlisis desde el

    "Establecer un trato de favor para nosotrassupone provocar una injusticia e implica una

    concepcin que de forma subconsciente oinconsciente infravalora a la mujer"

  • punto de vista del artculo 14 de la Constitucin, sibien en el mundo de la Administracin la incidenciade este problema es menor, y nula, o casi nula, en elacceso a la funcin pblica. Ahora bien, establecerun trato de favor para nosotras supone provocar unainjusticia e implica una concepcin que de formasubconsciente o inconsciente infravalora a la mujer.Desde mi modesto punto de vista la solucin no esten la discriminacin positiva, como es obligar a quese admita la presencia de un porcentaje de mujeresen un rgano o exigir que ocupen un determinadonmero de puestos de trabajo o que exista "paridad"en los nombramientos o en los altos cargos, puestoque ello generar sin duda situaciones contrarias ala justicia tanto por exceso como por defecto. De loque se trata es de evitar que mereciendo algo unamujer por sus propias condiciones se prefiera a unhombre con menos mritos, y eso, en mi opinin,no se consigue estableciendo "cupos", sino creandouna condiciones que, partiendo de un estudio real yno demaggico de la situacin, contrarresten lascorrientes contrarias.

    SEORAS ABOGADOS DEL ESTADO EN EL CUERPOPROMOCIN NMERO OBSERVACIONES

    1978 1/251982 2/221987 2/19 N 1. Clotilde de la Higuera Gonzlez1988 2/141989 5/271990 4/131991 7/251992 10/301993 5/151994 5/161996 8/351998 10/301999 4/202000 8/252001 6/25 N 1. Eva Chamizo 'Jalas2 002 8/282003 11/232004 12/20 N 1. Adela lvarez Carams2 005 6/20

    114

  • Espritu independientey rigor

    Francisco Ruiz 'sueoAbogado del Estado y vicepresidente de MAPFRE

    Ha sido diputado por Albacete su tierra natal y senador en latransicin. Como parlamentario, vivi momentos difcilesel intento del golpe de Estado de 1981 y periodos ilusionantesse elabor la Constitucin de la concordia, y como Abogado delEstado ha trabajado en Gijn su primer destino, Albacete, laAudiencia Nacional... Nuestro compaero Francisco Ruiz Risueoes hoy vicepresidente de una de las principales empresas de nuestropas y, ms concretamente, del sector asegurador: MAPFRE.

  • 1-2Etntre ista

    Cules fueron los motivos que le impulsaron a realizar laoposicin a Abogados del Estado?

    En principio pens preparar oposiciones a Ctedra de DerechoPoltico (hoy Derecho Constitucional), pero Rodrigo Fernndez

    "Los principales valores que encarna MAPFREson independencia, responsabilidad social,actuacin tica, humanismo y crecimiento

    empresarial"

    Carvajal, catedrtico en la Universidad de Murcia a quienrecuerdo con afecto y gratitud me aconsej preparar Abogadosdel Estado.

    Segu su consejo de lo que no me arrepiento por variasrazones: en primer lugar, porque el programa era muy completo,comprendiendo la totalidad del Derecho Pblico y del DerechoPrivado; en segundo lugar, por la funcin que desarrollamos losAbogados del Estado, y que va, desde la Contenciosa (representa-cin y Defensa en juicio del Estado), hasta la de Asesoramiento,pasando por la de liquidacin del viejo Impuesto de DerechosReales (hoy atribuida a otros funcionarios) e incluso, cierta fun-cin jurisdiccional, como eran los Tribunales Econmico-

    Administrativos y Tribunales de Contrabando (hoy tambin supri-midas); y, en tercer lugar y como consecuencia de lo anterior, por-que ello te permita conocer de cerca la estructura y funciona-miento de la Administracin del Estado, lo que es importantsimoen un pas tan administrativista como Espaa.

    Cul ha sido su experiencia en la Administracin?

    Como Abogado del Estado he podido desarrollar todas las fun-ciones a que antes me he referido a mi paso por Gijn, que fue miprimer destino, por Albacete (mi tierra) y por la AudienciaNacional, a la que me incorpor en 1982 y donde todava perma-nezco, y pude trabajar con excelentes compaeros como RicardoMiarro (es ms que un amigo) que, junto a Juan ManuelEchevarra y ngel Snchez, fue mi primer preparador enMurcia. En la Audiencia Nacional ha habido y hay extraordinarioscompaeras y compaeros. Permteme que recuerde con especialafecto a Rafael Orbe Cano y a Rosa Lpez Toral. cuyas muer-tes tempranas fueron muy dolorosas para todos.

    A otro nivel, desempe el cargo de director general deCooperacin con los Regmenes Autnomos y tuve la oportunidadde colaborar en la elaboracin de los Pactos Autonmicos de 31de Julio de 1981, as como en la redaccin de la mayora de losEstatutos de Autonoma. En dicha Direccin General colabornuestro compaero Manuel Pizarro, con quien desde entoncestengo una sincera y leal amistad.

  • ll1111111111

    ancisco Ruiz Kis! PARLAMENTARIO

    Se involucr pronto en la vida poltica espaola. Cules sonsus recuerdos de la Legislatura Constituyente en la que fuediputado?

    Efectivamente me incorpor a la vida poltica con 32 aos y alos 34 fui diputado al Congreso por mi ciudad natal, Albacete,donde estaba destinado. Eran momentos complicados (no todo elque pudo dio el paso) pero ilusionantes, de los que tengo gratsi-mos recuerdos, no slo por lo que entre todos (Corona, parlamen-tarios, partidos polticos y, sobre todo y en especial, la sociedadcivil) hicimos: el trnsito a la democracia y elaborar unaConstitucin; sino tambin por cmo lo hicimos: sin enfrenta-mientos y sin exclusiones de ningn signo. La llamadaConstitucin de la Concordia fue la suma de muchos esfuerzos yrecprocas renuncias. El espritu que presidi aquella important-sima etapa de la vida espaola no debera perderse nunca. Noshizo fuertes, tolerantes y solidarios y fuimos un ejemplo paratodos, ms all de nuestras fronteras.

    Y de la Primera Legislatura como senador?

    Del Senado tengo tambin un gratsimo y especial recuerdo. Tuveel honor de presidir la Comisin de Incompatibilidades y de formarparte de su Diputacin Permanente, as como de ser portavoz yponente de leyes de gran trascendencia: los referidos Estatutos de

    Autonoma; la ley del Divorcio; la famosa y polmica LOAPA; laley de reforma del Cdigo Civil; la ley del Seguro Privado...

    Pero en aquella etapa tambin viv en el Congreso de losDiputados la nefasta jornada del intento frustrado de golpe deEstado del 23 de febrero de 1981, junto a otro compaero ya falle-cido, Julio Nieves Borrego. De l, de Fernando Abril y deManolo Brosseta, asesinado en Valencia por ETA, (los tres estu-vimos juntos durante el intento golpista) conservo un recuerdoentraable, no slo de aqulla jornada, sino de toda la legislatura.De hombres como ellos merecen la pena haber sido amigo y com-paero en una etapa tan importante para nuestro pas.

    EL SALTO A MAPFRE

    Cundo y por qu decidi dar el salto a la empresa privada?

    Debo aclarar que yo sigo en activo como Abogado del Estado,destinado en la Audiencia Nacional, si bien hace aos estuve apunto de pedir la excedencia en un momento delicado de mi vidaprofesional, felizmente superado. Tengo nivel 24 lo que me per-mite con las limitaciones legales conocidas dedicarme aotras actividades.

    En este contexto, y desde 1994 soy consejero externo del siste-ma MAPFRE, y desde enero de 2003 soy vicepresidente, osten-tando una vicepresidencia que MAPFRE reserva a un consejeroexterno, no ejecutivo.

  • El ofrecimiento inicial me lo hizo el anterior presidente ejecu-tivo del sistema MAPFRE, Julio Castelo Matrn, (hoy presiden-te de honor), amigo personal desde nuestra juventud y, en virtudde mi amistad con l y dado que MAPFRE es un grupo empresa-

    "En mi caso, la Administracin y la empresaprivada son como vasos comunicantes y pretendotrasladar a cada uno de ellos lo positivo del otro.

    Una simbiosis de ambos sera lo perfecto"

    rial asegurador modlico en todos los mbitos, acept lo que con-sider entonces y considero ahora como un alto honor y una dis-tincin.

    El actual presidente, Jos Manuel Martnez, igualmenteamigo, me ofreci en enero de 2003 la vicepresidencia referida,de lo que me siento especialmente orgulloso. El Consejo deAdministracin unnimemente apoy la propuesta del presidentey del Comit de Nombramientos.

    Qu diferencia encuentra entre la empresa privada y laAdministracin?

    Es evidente que mientras que la empresa privada persigue leg-timamente unos beneficios (la cuenta de resultados es elemento

    esencial), la Administracin tiene por objeto fundamental ladefensa y proteccin de los intereses generales.

    Sobre ese distinto objetivo giran sus respectivas actividades ysus claras y evidentes diferencias, en particular la tendencia a laburocratizacin de la Administracin y el mayor dinamismo de laempresa privada.

    En la Administracin priman la seguridad y las bajas retribucio-nes, mientras que en la empresa privada priman sus contrarias, latemporalidad y mejores retribuciones.

    En mi caso, son como vasos comunicantes y pretendo trasladara cada uno de ellos lo positivo del otro. Una simbiosis de ambossera lo perfecto.

    Qu valor aadido puede proporcionar un Abogado delEstado a una empresa privada?

    Nuestro espritu independiente y el rigor acumulado a lo largode nuestra actividad profesional nos permite opinar (en mi caso,aconsejar) fuera de toda inmediatez y premura y, en consecuencia,con mayor distancia y objetividad que quien tiene la responsabili-dad de tomar decisiones a diario. Si a ello aadimos un irrenun-ciable sentido de la lealtad (ante todo somos servidores pblicos),todo es ms fcil.

    A partir de ah, cada caso es distinto, tanto por quien asesora oaconseja, o incluso decide, como por las peculiaridades propias de

    18

  • Qu beneficios para la empresa ypara sus mutualistas tendr la salida abolsa de MAPFRE?

    Bueno, es preciso sealar que parte deMAPFRE ya estaba en Bolsa, concreta-mente Corporacin MAPFRE, por cierto,con excelentes resultados. Ahora, al incor-porarse a la nueva estructura el important-simo ramo de Automviles, hasta ahorainserto en la Mutua, aumenta considera-blemente nuestra capacidad burstil y laposibilidad de apelacin a los inversores,lo que supondr como es lgico una mayorcapacidad financiera y un aumento de suvalor y recursos, lo que lgicamente tam-bin redunda en beneficio de sus mutualis-tas, con el valor aadido de que el que aslo desee deja de serlo para convertirse enaccionista, con todas las ventajas que ellosupone.

    Como dijo nuestro presidente en laAsamblea General, estamos construyendola MAPFRE del siglo XXI y los mutualis-tas, ahora accionistas, son un elementoclave en dicha construccin.

    la empresa destinataria de dichos servicios. En el caso de MAP-FRE, en cuanto que su objetivo es prestar un servicio pblico (aslo dicen sus Estatutos) todo es ms sencillo.

    VALORES

    A su juicio, cules son los principales valores que encarnaMAPFRE?

    LOS RETOS

    MAPFRE se encuentra en pleno proceso de reorganizacin.Cules son los retos a los que se enfrenta la empresa?

    Es deseo de los mutualistas y de los rganos de Gobierno delsistema MAPFRE que sta ocupe un lugar en el mercado delseguro todava ms relevante que el que ahora tiene, pero paraello la actual formula mutual que tantos logros ha permitidoes insuficiente. Todos deseamos constituir un gran grupo finan-ciero que permita a medio plazo que MAPFRE pase a ser una delas cinco mayores empresas europeas de seguros y una de la diezempresas espaolas por capitalizacin burstil, reformando suliderazgo en el seguro espaol. Y todo ello sin renunciar a nues-tros principios de independencia, responsabilidad social, actua-cin tica, humanismo y crecimiento empresarial, que han sido,son y sern el mascarn de proa de esta importantsima nave quees el grupo MAPFRE, una de las grandes empresas espaolas y lams importante en el mundo del seguro.

    En todo caso, quiero resaltar que el proceso de transformacinque hemos acometido se est realizando con absoluto y exquisitorespeto a nuestros Estatutos, que ya prevean sta formula, y a lalegalidad.

    Los ya enumerados: independencia (en una sociedad y sectortotalmente regulados, el mantenimiento de nuestra independen-

    "La llamada 'Constitucin de la Concordia'fue la suma de muchos esfuerzos y recprocas

    renuncias. El espritu que presidi aquellaimportantsima etapa de la vida espaola no

    debera perderse nunca"

    cia, adems de un valor, es un mrito y desafo permanente); res-ponsabilidad social (MAPFRE, a travs de sus fundaciones apartir de ahora existir una sola fundacin quiere devolver a lasociedad parte de lo que de ella recibe. Este es un objetivo y valorigualmente irrenunciable); actuacin tica (respeto absoluto a lasreglas del mercado, sin utilizar atajos o malas artes para eliminaral competidor. Nuestra norma es ofrecer mejores productos y ser-vicios que nuestros competidores, por los que sentimos un granrespeto y consideracin); humanismo (nuestros clientes y cola-boradores y su proteccin y defensa, con respeto absoluto a su

    19

  • libertad de eleccin y dignidad, son pilares de nuestra actuacinempresarial); y crecimiento empresarial (necesario para cumplirnuestros legtimos objetivos de progreso y desarrollo).

    Pero el xito de MAPFRE est sobre todo en que dichos valo-res no son una mera declaracin programtica, sino que son asu-midos y llevados a la prctica por todos los que integramos elgrupo, desde el presidente hasta el ltimo empleado o colabora-dor (incluidos agentes y corredores), impregnando todos losmbitos del sistema, lo que al final supone que el factor humano(directivos, trabajadores, colaboradores y consejeros) sea la clavede nuestro permanente xito. La identificacin de todos con lacultura MAPFRE es total y merece la pena poder comprobarloda a da. En realidad, somos una gran familia en la que todos susmiembros caminamos y remamos en la misma direccin.

    Cmo logra compatibilizar la vida profesional y personal?

    Cuando se tienen las ideas claras y se sabe distinguir entre losdos mbitos, es fcil. Como siempre, es preciso saber encontrar elpunto exacto de equilibrio. Dada mi condicin de consejero-exter-no tengo menores dificultades que los compaeros que tienen fun-ciones directivas o ejecutivas en sus respectivas empresas. Desea aadir algo ms?

    Quiero agradecer a la revista Abogados del Estado esta entre-vista y aprovecho para dedicar un recuerdo a aquellos compae-

    ros, Abogados del Estado, que a lo largo de mi vida me han ayu-dado, de un modo o de otro, y siempre de modo generoso y des-interesado.

    En primer lugar a mis preparadores, que tanto sufrieron con-migo, pero que siempre me animaron:

    Juan Manuel Echevarria, ngel Snchez y RicardoMiarro, en Murcia; Juan Manuel Ruigmez (un santo!),Cruz Martnez Esteruelas (me consigui una beca de laFundacin March), Carlos Sancho, Enrique Medina, JosAntonio Tambo y Jaime Isaac, en Madrid; a mi primer jefe enGijn, Pepe Garca-Bernardo, y a Jos Luis Rabual, que,novato yo, me recibi como un hermano; a Jos Luis Gmez-Degano, presidente de mi Tribunal y a Rafael Orbe Cano, quefue jefe en la Audiencia Nacional. De todos ellos, algunos yafallecidos, tengo un recuerdo imborrable.

    Quiero tambin mostrar mi satisfaccin por las nuevas promo-ciones de compaeras y compaeros, que mantienen un altsimonivel profesional, tcnico y humano. El futuro por nuestra partequeda garantizado. Es menester, no obstante, que la Administra-cin cumpla adecuadamente con su parte.

    Juan Van den EyndeFotos: Antonio Recio

    20

  • Cronologa de MapfreAlgunos hitos importantes de la compaa en Espaa:

    1933 La Agrupacin de Propietarios de Fincas Rsticas de Espaa crea MAPFRE.

    1944 Suscripcin de un concierto con la Caja Nacional del Seguro Obligatorio de Enfermedad.1954 MAPFRE prxima a la quiebra por aumento de las prestaciones farmacuticas.

    1955 Ignacio Hernando de Larramendi ocupa la Direccin General y sanea la entidad. Se abandona el seguro de enfermedad.

    1962 MAPFRE adquiere Central de Obras y Crditos que desarrolla una red de entidades de financiacin en todo el territorio espaol.

    1966 Nacionalizacin del seguro de accidentes de trabajo. Separacin jurdica y patrimonial de MAPFRE MUTUALIDAD y MAPFREMUTUA PATRONAL de ACCIDENTES de TRABAJO.

    1970 MAPFRE se convierte en grupo asegurador con la mutualidad como matriz (autos) y dos filiales MAPFRE VIDA (seguros persona-les) y MAPFRE INDUSTRIAL (otros ramos).

    1975 Se crea la FUNDACIN MAPFRE. Se constituye MAPFRE SERVICIOS de REASEGURO.1977 Adquisicin de Mundial de Inversiones que se transforma en MAPFRE INTERNACIONAL que agrupa inversiones en el exterior.

    1981 Central de Inversin y Crdito se transforma en CORPORACIN MAPFRE.1982 Se constituye MAPFRE CAUCIN Y CRDITO1983 MAPFRE ocupa el primer puesto en el ranking de entidades aseguradoras. Creacin de MAPFRE GUANARTEME y de FUNDA-

    CIN GUANARTEME. Se constituye el CENTRO de INVESTIGACIN y SEGURIDAD VIAL MAPFRE (Cesvi), hoy CESVIMAP.1984 Creacin del SISTEMA MAPFRE. Creacin de la Comisin de Defensa del

    1984 Creacin del SISTEMA MAPFRE. Creacin de la Comisin de Defensa del Asegurado.

    1985 Mutualidad Agropecuaria se integra en el Sistema como MAPFRE AGROPECUARIA.

    1988 Se constituyen MAPFRE RE, MAPFRE ASISTENCIA, MAPFRE INVERSIN y MAPFRE VIDA PENSIONES. Se constituyen lasfundaciones MAPFRE VIDA, MAPFRE MEDICINA y MAPFRE ESTUDIOS. Comienza la expansin internacional de MAPFREASISTENCIA.

    1990 Julio Castelo designado presidente de MAPFRE MUTUALIDAD. BANCO MAPFRE empieza a operar. Se crea MAPFRE SEGUROSGENERALES. MAPFRE primera aseguradora extranjera en Latinoamrica.

    1998 Se firma el primer acuerdo marco con Caja Madrid. MAPFRE INTERNACIONAL se transforma en MAPFRE AMRICA y se creanMAPFRE AMRICA VIDA y MAPFRE AMRICA CAUCIN Y CRDITO.

    2000 Se firma la alianza estratgica

    2000 Se firma la alianza estratgica entre MAPFRE y Caja Madrid. 1.L&PFRE MUTUALIDAD adquiere MAPFRE AMRICA VIDA. Seimplanta el cdigo de buen gobierno.

    2001 Jos Manuel Martnez nuevo presidente del SISTEMA MAPFRE. MAPFRE SEGUROS GENERALES adquiere el Grupo Finisterre.

    2002 Se constituyen MAPFRE MULTICENTRO DEL AUTOMVIL, MAPFRE RENTING y CLUB MAPFRE DEL AUTOMVIL.MAPFRE VIDA se convierte en la primera entidad aseguradora espaola. NIAPFRE estrena nuevo equipo directivo.

    2003 Se acuerda la fusin entre MAPFRE MUTUALIDAD y MAPFRE AGROPECUARIA. La SEPI adjudica MUSINI S.A. y MUSINIVIDA a MAPFRE.

    2004 Se aprueba la adhesin de MAPFRE al Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact). Se adquiere participacin mayori-taria en QUAVITAE

    2005 N'APERE renueva sus estructuras directivas. Se adquieren ENKEN SERVICIOS DE PREVENCIN y ENKEN ASISTENCIA SANI-TARIA. Se crea viajesmapfre.com

  • La Abogaca del Estado en......TOLEDOUno od

    irnborra leEstrella Pardo

    Abogado del Estado

    asan unos minutos de las ocho de la maana cuando se encien-P asa

    las luces de la Abogaca. Situada en el convento de losJesuitas de Toledo, desde sus ventanales se observan las torres

    idnticas de la Iglesia de San Ildefonso. En este edificio emblemtico sehallan actualmente la Agencia Tributaria y la Delegacin de Economay Hacienda. De momento, ambas nos quieren con ellas y nos "dejan"permanecer. La Abogaca lleva aqu muchos aos. En esta ciudad impe-rial de aejas tradiciones nosotros tambin somos una tradicin; se nosrespeta y se nos quiere en el Ministerio para el que nacimos hace msde un siglo.Todo aqu es tradicin, todo es antiguo pero no viejo. Incluso en lospropios stanos de la Delegacin de Hacienda, en el archivo, se handescubierto unas ruinas romanas, que estn comunicadas con las yafamosas termas.

    TRADICIN Y MODERNIDAD

    Museo Sefard) es una sensacin que ilustra muy bien lo que se sientesiendo Abogado del Estado de Toledo. Cierto es, qu duda cabe, quecomo servicio jurdico perifrico no estamos tan en contacto con el daa da de la capital y de la Direccin como quisiramos y que esta leja-na (aunque slo estemos a 45 minutos de Madrid) tiene ciertos incon-venientes.

    En cuanto a nuestro personal, es magnfico en todos los aspectos. Siantes hemos hablado de tradicin, es justo mencionar a D. EusebioMoreno, con treinta y tres aos en la Abogaca del Estado y la Ordende San Raimundo de Peafort en su haber. Nos ensea cuando llega-mos y nos ayuda da a da con su experiencia. Miles de expedientes hanpasado por sus manos y nunca ha faltado un papel. Milagros (a la quecariosamente llamamos 'Perli') le acompaa y ayuda en su labor.Tambin magnfica, lleva menos tiempo que Eusebio con nosotros, aun-que su contacto con la Abogaca tambin viene de lejos, pues viene dela Intervencin.

    En el despacho del Abogado del Estado-Jefe somos contemplados por elesplndido retrato de Calvo Sotelo, al que cariosamente llaman "elfrancs", por su uniforme. Tambin por la cdula en que Maura nosconfiere la medalla de oro al trabajo y por la relacin de los Abogadosdel Estado que dieron su vida por Espaa. La antigua mesa de trabajo ylas repletas estanteras contrastan con las inevitables modernidades entodo despacho que, al mismo tiempo, sirve de archivo.De los muchos compaeros que por aqu han pasado, desde los msveteranos como Flix Bentez de Lugo, Marina Serrano, Jos Manuel dela Pea e Isaac Salama, que tan buen recuerdo dejaron, hasta los lti-mos, Ricardo Ramrez de Arellano que despus de algo ms de sieteaos en Toledo, sigue vinculado a esta Abogaca desde Albacete,habiendo dejado gran huella en la misma - igo Guerra, EnriqueSnchez, scar Senz de Santamara, Jos Luis Martnez Almeida y losactuales ocupantes Estrella Pardo Gonzlez y su hermano Miguel en laAEAT, creo que todos tenemos un entraable recuerdo de Toledo. Losunos hemos ido recogiendo el testigo de los otros, un testigo que siem-pre ha sido difcil de llevar por el excelente trabajo realizado por todoslos que nos han precedido.La ciudad de Toledo te envuelve en una atmsfera extraa. En laAbogaca contrasta notablemente un entorno de veinte siglos con el tra-bajo ms actual, ms vivo y ms relevante. Saber que tienes que defen-der al Estado para que no le priven de algo tan cargado de historia y designificado como es, por ejemplo, la Sinagoga del Trnsito (actual

    Recientemente hemos tenido una nueva incorporacin de la que esta-mos sumamente satisfechos. Se trata de Montse que ha venido comocolaboradora y de la que esperamos que se quede con nosotros todo loque sea posible.No pueden terminarse estas lneas, sin decir que, an cuando enmuchas ocasiones Toledo ha sido una ciudad de paso en espera de unaplaza en Madrid, lo cierto es que su Abogaca deja un recuerdo imbo-rrable a todos los que pasan por aqu. As nos consta a todos los queestamos aqu actualmente.

  • "No poda imaginar que aquella ciudadpudiera marcarme tanto"

    un ambientede trabajo envidiable Ricardo Ramrez de ArellanoAbogado del EstadoCuando el 21 de junio de 1993, Pablo de Carvajal me cedi el testigo en la Abogaca del Estadoen Toledo no poda imaginar que aquella ciudad pudiera marcarme tanto.

    C orno albaceteo, aquel destino permita que me acercara ami tierra y a mi gente, y adems significaba subir un peque-o peldao en la carrera profesional, dado que all seencuentra la Delegacin del Gobierno y la sede del TribunalEconmico-Administrativo Regional de Castilla- La Mancha.

    En aquellos das compartamos las dependencias con la Seccin dePatrimonio de la Delegacin de Hacienda. Su responsable, Nati,con su perenne alegra, anim mis malos momentos y contribuy afortalecer mi vocacin de servicio pblico. El resto del personal(Macu, Paquita, Ana, Lola, Aurora, etc...) poco a poco formaronparte de mi familia y consiguieron que el ambiente de trabajo fueseenvidiable. Posteriormente nos enviaron a la "zona noble", peroaquel nuevo despacho nunca lleg a ser mi casa.La pesada carga que en ocasiones supone llevar un servicio jurdi-co en solitario se hizo ms liviana con la llegada de estupendoscompaeros como Pascual Sala, metdico y perfeccionista, o Isaac

    "Todava siento el aroma a romero de suscalles, donde perderse es puro placer"

    Salama, siempre amable y dispuesto al trabajo duro. Tambin quie-ro recordar a Laura Salazar, trabajadora y constante, a la cual, pesea no pertenecer al Cuerpo de Abogados del Estado, considero unacompaera ms.

    Pero especialmente debo mencionar a Eusebio. Bajo esa imagen seriay en la sobriedad de sus manifestaciones, se esconde el alma de esteservicio jurdico en Toledo. Trabajador incansable, dispuesto a asumirresponsabilidad y seguir aprendiendo, y empeado en la bsqueda dela perfeccin. Pero sobre todo Eusebio es amigo de sus amigos. En latierra de Don Quijote es difcil encontrar mejor escudero.Toledo vio nacer a mis tres hijas (gracias, Blanca, por estar a nues-tro lado aquel 21 de marzo). Toledo y sus gentes me acogieroncomo uno ms, y como uno de ellos me siento. Zocodover,Alfileritos, Santo Tom, San Juan de los Reyes, San Martn y tantos

    lugares entraables queTodava siento el aroma a romero de sus calles, donde perderse espuro placer.

    Un 21 de junio de 2000, en los Jardines de la Vega, un amigo ver-dadero me dijo: Hasta luego! Y hoy le digo que pronto he de vol-ver para mirar ese cielo que slo el Greco supo pintar.

    en mi memoria tendrn eterna morada.

  • oto con

    Pr'omodInd,! ..."Ricardo Miarro MontoyaAbogado del EstadoL as dos fotos que ilustran estas breves lneas corresponden a lapromocin de 1964. Sin duda hay promociones integradas porcompaeros de mucha ms relevancia profesional o poltica,pero, qu queris que os diga, a nosotros sta nos parece la msimportante, sin que exista otra razn para ello que la de que es lanuestra.

    "Salir en la foto" nos supuso a todos muchsimo esfuerzo y de ahque le atribuyamos tal importancia, como a los dems compaerosles ocurre seguramente con la suya. Dicho esfuerzo se ha visto com-pensado, como mnimo, con la mera satisfaccin de haber ostenta-do la condicin de Abogados del Estado, abstraccin hecha deltrato concreto que, dentro o fuera del Cuerpo, hayamos podido

    recibir en determinados momentos. El saldo entre satisfacciones ysinsabores es claramente favorable a las primeras.En las fotos se echa de menos la presencia de mujeres. Ello no es deextraar dada la proximidad en el tiempo se promulg en 1961de la ley que reconoci a varones y hembras la igualdad de dere-chos polticos, profesionales y de trabajo entre ellos el de partici-par en oposiciones para la provisin de plazas de cualesquieraAdministraciones Pblicas, con algunas excepciones que no afecta-ban a nuestro Cuerpo, para ingresar en el cual se exiga antes servarn.Hubo, no obstante, que esperar algunos aos hasta 1978 paraque las propias mujeres se lo creyeran y se decidieran a hacer uso

    Sentados, entre sus preparadores, David Gmez Escagedo, Hiplito Gmez de las Roces y Leandro Garca Losada.

    24

  • Foto de 1990, de izquierda a derecha: 1' fila: lose Ignacio del CuvilloCorts y David Gmez Escagedo. En 2 a

    fila, Leandro Garca Losada,Carlos Snchez de Lamadrid y Manuel Navarro, En la 3' fila, Hiplito

    de su derecho, lo que en la actualidad est felizmente generaliza-do. Claro es que siempre se han de respetar el principio constitucio-nal de atender al mrito y la capacidad para el acceso a la funcinpblica, y por ello me parece un dislate establecer un cupo para elsexo femenino (lo mismo pensara si el cupo se fijara para los hom-bres). Me parece una obviedad mantener que deben ganar una opo-sicin quienes, hombres o mujeres, sean, a juicio del Tribunal, losmejores.Una de las fotos es de 1964 y la otra de 1990, cuando se cumplie-ron los veinticinco aos de nuestro ingreso: las propias imgenes,sin necesidad de ms precisiones, evidencian cul de ellos es cadauno de los expresados aos.

    En la de 1964, aparte de los preparadores, aparecen slo tres com-paeros, David, Hiplito y Leandro. Probablemente el que slosean tres de los catorce que ingresamos ese ao se debi a que laacademia conocida como de Snchez-Corts a la que correspon-de la foto, que con anterioridad haba acaparado prcticamente alos opositores que superaban con xito las pruebas, atraves enaquella poca una cierta crisis que provoc la bsqueda por losopositores de otras academias.

    Yo tengo que recordar en estos momentos con afecto a Juan Rovira,ya fallecido, y a Francisco Rodrguez-Boti, que me prepararon y alos que debo en buena medida haber llegado a ser Abogado delEstado. Los preparadores que aparecen en esta foto, han sido, todosellos, o son, buenos compaeros y amigos. Pero de ellos he de refe-rirme de manera especial a Luis Gayo, recientemente fallecido, queno dej de asistir a ningn evento que organizara la Abogaca delEstado ante el Tribunal Supremo mientras yo fui su jefe, a pesar dehaberse jubilado prematuramente por virtud de aquella desgraciadanorma que de tantos talentos priv al Cuerpo y a la Administracina la que servan con notoria eficacia, y a Jos Ignacio Monedero,que tambin nos dej, el cual fue mi jefe en la Abogaca del Estado

    . Federico Trenor, Enrique Mgica, el Rey, Fernando Valds, CarlosJos Ignacio Olivares, Juan Zaba, Rafael Orbe, Ricardo Miarro,Gmez de las Roces, Agustn Puente y Patricio Toscano.

    en la Audiencia y Tribunales de Madrid y del que guardo un muygrato recuerdo.

    La otra fotografa es de 1990. Ya he dicho que el motivo que nosreuni fue el de celebrar las bodas de plata de nuestro ingreso quehabamos cumplido el ao anterior. Fuimos recibidos por el Rey ynos acompa el Ministro de Justicia y nuestro Director, FernandoValds, cuyo paso por la Direccin fue singularmente provechosopara el Cuerpo. Para m, esta foto suscita especiales connotaciones,pues el mismo da que fuimos nosotros, el Rey recibi tambin a lapromocin de 1989, de la que formaba parte mi hija y coincidimosambas promociones en el Palacio de la Zarzuela.

    PROMOCIN DE 1964Trenor y Trenor, FedericoCuvillo y Contreras, Jos Ignacio delZaba y Lasala, JuanOrbe y Cano, RafaelCorts y Beltrn, CarlosMiarro y Montoya, RicardoGmez de las Roces, HiplitoNavarro y Palacios, ManuelSnchez de Lamadrid y Aguilar, CarlosOlivares y Zarzosa, Jos IgnacioGarca y Losada, LeandroGmez y Escagedo, DavidToscano y Romero, PatricioPuente y Prieto, Agustn

    En esta fotografa estamos los 14 que componamos nuestra promocin (toda-va no he logrado explicarme por qu no se cubrieron las 15 plazas convo-cadas). Pero dos de los que aparecen en ella ya no estn con nosotros. Diosdispuso de RafaelOrbe y de CarlosSnchez de Lamadridy a los dems no nosqueda sino recordarlosemocionadamente. Lavida sigue, sin embar-go. Han pasado cientoveinticinco aos desdeque el Cuerpo deAbogados se cre ynuevas promocionescubrirn con honor,como hasta ahora haocurrido, los huecosque nosotros y los quenos han precedidohemos ido dejando.

    25

  • Personaje

    Jos GarcHernndez Juan Jos Pardo Garca-Valdecas

    Abogado del Estado

    Jinos Garca Hernndez, nacido enGuadalajara el 19 de marzo de1915, fue vicepresidente primero yistro de la Gobernacin en el primer

    Gobierno de Carlos Arias Navarro en losaos 1974 y 1975.

    1974-1975, los aos decisivosEstos dos aos, de mediados de la dcada de los 70, en que a nuestro persona-je le correspondi ocupar un relevante papel en la vida poltica resultaron ser ala postre unos de los ms cruciales de la historia reciente, no slo de Espaa,sino de la totalidad de la Pennsula Ibrica.

    26

    Con anterioridad, y desde su ingreso enel Cuerpo de Abogados del Estado, en1941, haba ocupado numerosos cargospolticos. Fue gobernador civil de Lugo yde Las Palmas y, a partir de 1.951, direc-tor general de Administracin Local.

    Como Abogado del Estado ocup plazaen las delegaciones de Hacienda deCuenca y Guadalajara, as como en lasasesoras jurdicas de los ministerios deGobernacin, Informacin y Turismo y,finalmente, en la del Ministerio de ObrasPblicas y Urbanismo, de la que fue jefedesde 1982 hasta su jubilacin.Durante el ejercicio de su actividadcomo poltico, particip en la elabora-cin de normas de especial relevancia,especialmente para la AdministracinLocal, debiendo mencionarse de formamuy especial la Legislacin de RgimenLocal y la ley del Suelo de 12 de mayode 1956, que fue la primera norma deesta ndole con que cont el ordena-miento jurdico espaol.Sin embargo, quienes tuvieron la enor-me fortuna de conocerlo y tratarlo asi-

    En abril de 1974 en nuestra vecina Portugal se produjo un incruento golpe deestado que acab con la dictadura salazarista, entonces en manos de su suce-sor Caetano. Esta llamada revolucin de los claveles tard sin embargo un tiem-po en cuajar dada la preeminencia del Movimiento de las Fuerzas Armadas,constituido por jvenes oficiales procedentes de las colonias portuguesas, deideologa izquierdista, aunque finalmente pudo ser reconducido hasta posicio-nes democrticas.

    Sin embargo, meses antes, el 12 de febrero, el presidente del Gobierno AriasNavarro haba pronunciado un importante discurso en el que se prometa unareforma del rgimen: la Ley de Rgimen Local en la que por primera vez ennuestro pas se podra elegir democrticamente a los alcaldes de las ciudades ypueblos de Espaa. Y en esta reforma estaba la mano de nuestro personaje: JosGarca Hernndez, ministro de la Gobernacin.

    En el resto del mundo se vivan asimismo hechos singulares. La dimisin deWilly Brandt en Alemania, la muerte de Georges Pompidou y el ascenso deGiscard d'Estaing en Francia... comenzaban a marcar un nuevo camino enEuropa en el que inevitablemente acabaramos por integrarnos.

    Y los Estados Unidos de Amrica asistan asombrados al procesamiento y dimi-sin de Richard N ixon por el caso Watergate, hecho que convulsion a la socie-dad norteamericana que, meses ms tarde respir aliviada cuando por fin ter-min la Guerra del Vietnam que tantos problemas le haban causado.

    Pero en Espaa, a finales de 1975, nuestra preocupacin era otra: el generalFranco agonizaba. El 20 de noviembre falleca en El Pardo el hombre que habaregido durante 39 aos los destinos de nuestro pas.

    Y el 22 de noviembre de 1975, mientras el cuerpo de Franco estaba expuestoen el Palacio de Oriente, el Prncipe Juan Carlos juraba ante las Cortes comoRey de Espaa. Con Don Juan Carlos I se iniciaba entonces una nueva pocapara nuestro pas que nos trajo la libertad y la democracia.

  • dan testimonio tanto losdestino con l como el personal de las Abogacas delEstado por las que pas.

    compaeros que compartieron

    Presidente del GobiernoCarlos Arias NavarroVICEPRESIDENTE 1 Y GOBERNACINJOS GARCA HERNNDEZVicepresidente 2 y HaciendaAntonio Barrera de Irimoo)Vicepresidente 3 y TrabajoLicinio de la Fuente y de la FuentePresidenciaAntonio Carro MartnezAsuntos ExterioresPedro Cortina MauriJusticiaFrancisco Ruiz-Jarabo y Baquero

    EjrcitoFrancisco Coloma GallegosAireMariano Cuadra MedinaMarinaGabriel Pita da Veiga y SanzIndustriaAlfredro Santos BlancoComercioNemesio Fernndez-Cuesta (llanaObras PblicasAntonio Valds y Gonzlez-RoldnAgriculturaToms Allende y Garca-Baxter

    ViviendaLuis Rodrguez de MiguelEducacin y CienciaCruz Martnez EsteruelasInformacin y TurismoPo Cabanillas Gallas(2)Secretario General del MovimientoJos Utrera MolinaPlanificacin de DesarrolloJoaqun Gutirrez CanoRelaciones SindicalesAlejandro Fernndez Sordo

    (1) Dimite 29/10/1974. Sustituido el 30/10/1974 por Rafael Cabello de Alba y Gracia(2) Dimite 29/10/1974. Sustituido el 30/10/1974 por Len Herrera Esteban

    Presidente del GobiernoCarlos Arias NavarroVICEPRESIDENTE 1 Y GOBERNACINJOS GARCA HERNNDEZVicepresidente 2 y HaciendaRafael Cabello de Alba y GraciaVicepresidente 3 y TrabajoFernando Surez GonzlezPresidenciaAntonio Carro MartnezAsuntos ExterioresPedro Cortina MauriJusticiaJos Mara Snchez-Ventura Pascual

    EjrcitoFrancisco Coloma GallegosAireMariano Cuadra MedinaMarinaGabriel Pita da Veiga y SanzIndustriaAlfonso lvarez MirandaComercioJos Luis Cern AyusoObras PblicasAntonio Valds y Gonzlez-RoldnAgriculturaToms Allende y Garca-Baxter

    ViviendaLuis Rodrguez de MiguelEducacin y CienciaCruz Martnez EsteruelasInformacin y TurismoLen Herrera EstebanSecretario General del MovimientoFernando Herrero Tejedor(1)Planificacin de DesarrolloJoaqun Gutirrez CanoRelaciones SindicalesAlejandro Fernndez Sordo

    u

    (1) Fallece el 12/6/1975. Sustituido el da 18 por Jos Sols Ruiz

    Jos Garc Hernndezduamente no pueden limitarse, al hablar de l, a la men-cin exclusiva de sus mritos profesionales ni a la enume-racin de los cargos que ocup, con ser unos y otrosmuchos y muy relevantes.

    Jos Garca Hernndez fue sobre todo un gran hombre enel sentido ms grande, valga la redundancia, de estaexpresin. Lo fue como poltico y como profesional,pero, sobre todo lo fue como persona. Su apariencia, aveces, seria no pasaba de ser la cubierta que ocultaba suverdadera condicin de ser afable y cordial.

    Es imposible no recordar su sentido del humor y su finairona, siempre respetuosa y siempre inteligente. De ello

    "Fue sobre todo un gran hombre en el sentidoms grande, valga la redundancia, de estaexpresin. Lo fue como poltico y como

    profesional, pero, sobre todo lo fue

    como persona"

    14 Gobierno del Estado Espaol: del 3 de enero de 1974 al 11 de marzo de 1975

    15 Gobierno del Estado Espaol: del 11 de marzo de 1975 al 12 de diciembre de 1975

    1 27

  • Asociacin de Abogados del Estado

    1

    _NOTICIAS DE...

    Nuestro compaero Jos Luis Del Valle "apadrin" y "bautiza un simptico burrito de la localidad cordobesa

    Emotivo acto en RuteA

    principios del pasado mes de junio tuvo lugar en la loca-lidad cordobesa de Rute el acto formal de apadrinamien-to y bautizo del burrito "Chitn" por parte de nuestro com-

    paero Jos Lus Del Valle, conocido tambin como 'Chitn'. Hayque decir que "Chitn"el asno procede de una de las ms ilus-tres familias de burros de raza andaluza, hoy por desgracia enpeligro de extincin, por el progreso tecnolgico, lo que subrayaas an ms si cabe, la grandeza del gesto de nuestro compae-ro al haberse ofrecido a apadrinarlo y darle su propio nombre.

    En las fotografas adjuntas se podr comprobar el emocionantedesarrollo del acto, en especial el momento del bautismo del

    burrito con ans de rute y los efusivos gestos de cario del padri-no hacia su apadrinado.

    En el acto, al que asistieron las ms ilustres autoridades localesempezando por el alcalde, estuvieron tambin presentes varioscompaeros como Julin Martnez Simancas, gran patriarca deRute, y esplndido anfitrin del grupo, Miguel Arias Caete, LusMara Cazorla, Manolo Renedo y Rafael Mateu de Ros.

    Para el prximo ao se espera, hacia estas mismas fechas, lacelebracin de la primera comunin de "Chitn", de la que ostendremos puntualmente informados.

    El reportero secreto

    28

  • Asociacin de Abogados del Estado

    Recibi las conclusiones de su II Congreso

    El Prncipe derecibe a FEDECA stunas

    E I pasado 5 de julio de 2006 S.A.R. el Prncipe de Asturias concedi una audiencia a la Federacin de CuerposSuperiores de la Administracin Civil del Estado (FEDECA),de la que la Asociacin de Abogados del Estado forma parte

    ms bien escasa, en aquellos momentos as como por el desarro-llo del Congreso y su repercusin meditica.

    En el mismo acto, la hasta entonces Presidenta de FEDECA,Isabel Vzquez Feijoo, manifest que no se presentaba a la ree-leccin en el proceso electoral en curso, por lo que esa era laltima ocasin en que acuda a cumplimentar a la Casa Real endicha condicin.

    desde su fundacin, al objeto de recibir las conclusiones del IICongreso de FEDECA, matizadamente crticas con la Ley deAgencias estatales para la mejora de los servicios pblicos y elProyecto de Estatuto Bsico del Empleado Pblico.

    La Asociacin de Abogados del Estado estuvo representada porsu presidenta, Catalina Miarro Brugarolas, asistiendo tambinJos Antonio Morillo-Velarde del Peso en su condicin de secre-tario de la Junta de Gobierno de FEDECA. Tras la recepcin for-mal del documento, el Prncipe Felipe, presidente de honor delCongreso, lament que una modificacin de las fechas de celebra-cin a ltima hora le hubiera impedido asistir a la clausura, comoera su deseo y estaba previsto, y departi animadamente con lospresentes, interesndose por la receptividad que haba mostrado elGobierno hacia los plantemientos y observaciones de FEDECA

    29

  • Manuel Martn Timn"Es un hecho la fuga

    le cerebrosde la Abogaca del Estado"

    Abogado del Estado y Magistrado del Tribunal Supremo

    A sus sesenta y cinco aos, Manuel Martn Timn ha dedicado toda su vida profesional al servicio de laAdministracin. Tras una extraordinaria carrera en el Cuerpo de Abogados del Estado fue finalmentenombrado, no sin un largo, polmico e injusto proceso, Magistrado del Tribunal Supremo. Un digno colo-fn a una ejemplar trayectoria. Su nombramiento por el turno de jurista de reconocidacompetencia, en la vacante producida por la jubilacin deManuel Goded Miranda, se poda haber producido en octubrede 2005, pero no ocurri as, a pesar de ser usted el candidatocon ms apoyos y de que ya era en la Sala Tercera Abogado delEstado jefe. Una vez ms, las diferencias ideolgicas entre lasllamadas "mayora conservadora" y "minora progresista"(aunque hubo en este sector al menos un voto para usted, deJavier Martnez Lzaro) influyeron en un nombramiento, eneste caso el suyo, que finalmente se produjo en febrero pasado.La poltica lo invade todo?

    Una de las razones no la nica que me permitieron superar losdistintos momentos difciles del proceso de cobertura de la plazade Magistrado del Tribunal Supremo, que dur ms de un ao, esque, cualquiera que fueran mis sentimientos, siempre guard totalsilencio como pueden atestiguar mi familia y mis amigos ms nti-mos. Cuando todo termin felizmente con mi nombramiento creorecordar que por 18 votos y con dos vacantes sin cubrir en elConsejo, me propuse seguir con el mismo criterio, por pura cohe-rencia. Puedo asegurarle, eso s, que hoy vivo con el nico recuer-do de la ntima satisfaccin del nombramiento y con un eternoagradecimiento a quienes, incluso sin pedrselo, pusieron todo suempeo en que aqul se llevara a cabo, a los Vocales del Consejoque me sostuvieron durante todo el proceso y a todos aquellos queme dieron al final sus votos. Un agradecimiento que, en su momen-to, manifest de forma personal cuando me fue posible y que desdelas pginas de esta revista reitero ahora.

    Pasando a lo que es el ncleo de su pregunta, creo que debemosentender que el Consejo General del Poder Judicial sobre todo porel origen y forma de composicin, es tambin un rgano polticoy por tanto, sus decisiones referentes a nombramientos, cuandoestos no son totalmente reglados, estn influidas por lo que sole-mos llamar algunas veces sin mayores precisiones criterios pol-ticos, que, ciertamente, ofrecen una gran libertad de maniobrapero, claro es, tambin tienen mayores probabilidades de desen-cuentros, especialmente si la vida poltica est en situacin de ten-sin.

    "Tras seis meses de trabajo en la Seccin,y despus de haber deliberado ya centenares

    de asuntos, no he tenido la ms mnimapercepcin de diferencias polticaso partidistas entre los compaeros"

    Qu soluciones se le ocurren para situaciones como sta?

    Soluciones? Pues mire, tengo la esperanza de que la nueva doc-trina que sobre motivacin de nombramientos ha establecidorecientemente el Tribunal Supremo, as como la posible aproba-cin por el propio Consejo, si lo estima oportuno, de criterios obje-tivos de autocontrol interno como edades mximas y mnimaspara acceder a los distintos cargos, exigencia de una intervencin

    30

  • "Nowdirecta en el proceso durante un determinado nmero de aos, anti-gedad en la especializacin..., permitan seleccionar con mayorfacilidad al candidato con ms merito y capacidad.

    Por ltimo, an cuando no sea necesario, porque la mayora delos compaeros lo saben, quiero manifestarle que nunca he sidoJefe de la Abogaca del Estado. Simplemente he desempeadodurante casi 20 aos, uno de los puestos de nivel 29, que creo quetiene la denominacin de Abogado del Estado Jefe B. Supongo queello genera una confusin que tambin vi reflejada en su momentoen algn medio de comunicacin.

    POLITIZACIN DE LA JUSTICIA

    ir

    En consecuencia, considera que las diferencias polticas ypartidistas son inevitables en el Tribunal Supremo?

    Bueno, pasamos del Consejo General del Poder Judicial alTribunal Supremo. Pues bien, crame, tras varios meses de trabajoen la Seccin en la que presto mis servicios, y despus de haberdeliberado ya centenares de asuntos, no he tenido la ms mnimapercepcin de diferencias polticas o partidistas entre los compae-ros. Y, si es que existen, no han tenido influencia alguna en nues-tras decisiones. Es ms, en esos meses no hemos tenido conversa-cin alguna que afecte a lo que entendemos por "la poltica".

    Cmo abordarel problema de la"politizacin de laJusticia "?

    Permtame que meextienda no ya a miescasa experienciacomo Magistrado delTribunal Supremo,sino a la de casi 20aos de Abogado delEstado en el mismo,y en base a la cualpuedo asegurarle quede los miles de asun-tos de los que he

    tenido conocimiento o en los que he participado en el orden jurisdic-cional contencioso administrativo que es en el que yo me he desen-vuelto, slo media docena tenan una politizacin evidente y, si Vd.Quiere, una enorme carga poltica, pero esa carga se haba produci-do antes del ingreso del asunto en el Tribunal Supremo, e incluso, enalguna ocasin dicho ingreso se produjo ante la incapacidad de lasociedad para resolver el problema en otros foros o mediante el ade-cuado debate. En tales casos, lo que Vd. llama "la Justicia" sufretambin las consecuencias derivadas de una politizacin que no hagenerado.

    CONFLICTOS JURISDICIONALES

    El Supremo y el Tribunal Constitucional tambin han toma-do decisiones contradictorias en algunas ocasiones. Cree que

    estas desavenencias entre las ms altas instituciones jurdicasdel Estado perjudican la imagen de la Justicia?

    La existencia de conflictos entre los Poderes Pblicos es unaconstante en todos los pases, por lo que est prevista en los orde-namientos jurdicos.

    En el caso especfico al que Vd. se refiere, convendra y en ellose est poner al da las leyes que regulan las competencias delTribunal Constitucional y del Tribunal Supremo que, si no elimina-rn, s atenuarn, en mucho, los posibles conflictos.

    Cules son los temas ms importantes con los que se haencontrado en su nuevo cargo, en la Sala Tercera?

    En la Seccin donde presto servicios llevamos todos los temastributarios, revisiones y errores judiciales. Pero quizs sea muy

    "Para m supuso una experiencia inolvidable mi

    primera participacin en un Pleno de la Sala

    Tercera del Tribunal Supremo, porque pude

    observar el nivel que tienen los debates y la

    correccin exquisita con que se producen"

    escaso el tiempo que llevo y los asuntos muy recientes, por lo queno parece prudente identifique a alguno de ellos como importante.

    A cambio, le dir que supuso para m una experiencia inolvida-ble mi primera participacin en un Pleno de la Sala Tercera delTribunal Supremo, compuesta por ms de 30 Magistrados. Y lo fueporque, en mi primera intervencin, tuve la oportunidad de agra-decer a todos mis compaeros, la forma tan cariosa como habasido recibido al ingresar en la Carrera Judicial y porque pudeobservar el nivel que tienen los debates y la correccin exquisitacon que se producen. Puedo asegurarle que sal impresionado.Algn compaero se dio cuenta de lo que senta y fue l quien mehabl de experiencia inolvidable. Y, efectivamente, as la sigorecordando.

    31

  • n ihmt Mita

    RECTA E IMPARCIAL JUSTICIA

    32

    Cul es la mayor dificultad de ser magistrado de LoContencioso Administrativo (Sala Tercera)?

    Cuando era Abogado del Estado en activo y me entregaban unpleito, estaba acostumbrado a que slo poda ir en una direccin.Ahora tengo que hacer un mayor esfuerzo diario para saber ladireccin que tengo que tomar. As lo exige mi obligacin de"impartir recta e imparcial justicia", obligacin que jur cum-plir el da de mi toma de posesin como Magistrado del TribunalSupremo. Sin embargo, ya voy adaptndome a la nueva situa-cin.

    Usted es Abogado del Estado. Cundo ingres en elCuerpo?

    Pertenezco a la promocin de Abogados del Estado del ao 1967,compuesta inicialmente por 18 compaeros, de los cuales, se nosmarcharon al ms all, tres- Fernando Bertrn, Jos MariTorrns y Vicente An-. As es que actualmente somos 15, quese encuentran repartidos entre el sector privado y el servicio alEstado; el 'nmero 1' es Paco Carballo y el ms joven es JosIgnacio Ucls. Contamos en la promocin con un ex Ministro

    Jos Manuel Otero Novas- que estuvo hasta hace poco tiempotambin en la Abogaca del Estado en el Tribunal Supremo. Y enella queda todava otro compaero Pedro Menchn, que ha sido,y seguir siendo, un elemento fundamental en la cohesin, siemprenecesaria dentro de aquella organizacin.

    Con los datos que le he dado, espero que los compaeros que nome conocen personalmente que seguramente ya son demasiados,obre todo entre los ms jvenes, me puedan ubicar.

    Por qu se decidi a ser Abogado del Estado?

    Algunas veces digo que en el mbito civil no creo mucho en lasvocaciones y ello porque recuerdo que al concluir la Carrera, y, portanto, en la encrucijada de no saber que direccin seguir, me encon-tr con un compaero de carrera y amigo, en la Puerta del Sol, queme dijo que haba comenzado a preparar las oposiciones aAbogados del Estado y me limit a seguirle a la Academia dondeestudiaba y all me matricul. Despus, sin embargo, he dichomuchas veces que volvera a hacer estas oposiciones. Pero esto esya cuestin de vocacin sobrevenida.

    Cul fue su primer destino como Abogado del Estado y qurecuerdos guarda de aquella etapa?

    Mi primer destino fue la Delegacin de Hacienda y Tribunales deCceres. Tras la vida monacal de opositor, a mis 25 aos, tuve laoportunidad de enfrentarme una vida ms hacia el exterior, a nue-vas vivencias humanas y al reto profesional de llevar a la prcticalos conocimientos adquiridos con el estudio de los temas. A lolargo de cuatro aos pude observar mis carencias, mis debilidadesy mis escasos puntos fuertes. De esta forma puse el pedestal paraintentar una mejora personal y profesional. Guardar siempre ungran recuerdo de Cceres, tanto ms cuanto, aunque he nacido enMadrid y me siento madrileo puro, no puedo olvidar que mispadres nacieron en Extremadura y all estn enterrados.

    Qu otros destinos y funciones ha tenido?Tras un paso breve por la Delegacin de Hacienda de Madrid, he

    tenido dos destinos inolvidables por distintos motivos: la antigua

    VOCACIN SOBREVENIDA

  • martn Ti mn

    1

    1

    Direccin General de lo Contencioso del Estado y la Abogaca del4 Estado en el Tribunal Supremo. En la primera, llegu a ser

    Subdirector General de lo Contencioso, cargo que desempe hastaprcticamente mi traslado al Tribunal Supremo, en cuya Abogacadel Estado me he mantenido hasta mi nombramiento comoMagistrado del Tribunal Supremo. En cuanto a la Abogaca delEstado en el Tribunal Supremo, le digo algo que ya se me ha odo

    1

    alguna vez: significan los 20 aos ms felices de mi vida profesio-nal como Abogado del Estado.

    Cuntenos su mejor experiencia en el Cuerpo...Sera interminable hablar de recuerdos gratos. Me limitar a

    mencionarle algunos: la alegra de ingresar en el Cuerpo ma y demis padres, alegra que, con ocasin de mi participacin en la pre-paracin de opositores al Cuerpo de Abogados del Estado, he teni-do la suerte de ver repetida en muchas ocasiones en las caras deotros muchos compaeros y de sus familiares; el poder dar satisfac-cin a mi vocacin sobrevenida por la defensa del Estado en el pro-ceso; la oportunidad que se me ha ofrecido en mi condicin deAbogado del Estado, de pasar a ser Magistrado del TribunalSupremo; la de hacer en el Cuerpo mis mejores y ms ntimos ami-gos... Ha habido momentos tristes?

    La vida siempre te proporciona momentos tristes, pero personal-mente, y de forma directa, no he tenido esta clase de momentos porcausa de mi condicin de miembro del Cuerpo de Abogado delEstado. Desde el punto de vista corporativo, para m pudo ser unda triste abandonar la gestin de los Impuestos o el Ministerio deHacienda. Pero hoy, con perspectiva histrica, y con el escenario enel que nos desenvolvemos, creo que las cosas fueron por dondedebieron ir y fueron bien.

    `FUGA DE CEREBROS'

    Considera que el Cuerpo de Abogados del Estado est for-mado por el mejor equipo de juristas posible?

    Qu le voy a decir yo ante la demanda masiva y constante deAbogados del Estado, desde los despachos, desde la empresa priva-da, desde otros mbitos del Sector Pblico o cuando se observa queen un puesto clave, al cesar un Abogado del Estado, lo sustituyenpor otro compaero. Ante estas pruebas tan evidentes, poco valenmis palabras.

    Usted ha pasado de ser Abogado del Estado en el Supremo aser Magistrado del mismo; es decir, ha cambiado de cargo perosigue trabajando para la Administracin. Otros compaeros delCuerpo han optado por dejar el servicio pblico para pasar alsector privado. Se puede hablar de Vilo de cerebros"?

    Es un hecho notorio el de la fuga de cerebros, que se recoge encualquier libro que estudie el material humano de laAdministracin Pblica. En el caso nuestro, vase la relacin deAbogados del Estado el llamado popularmente escalafn yobsrvese los compaeros que marchan a otros sectores, una vezcumplido el mnimo de aos de servicios para poder hacerlo.

    Hablemos del futuro: cules son sus proyectos inmedia-tos?

    Tengo que ser realista. Para qu voy a hacer proyectos que nopasarn de tales. Ahora slo tengo uno: hacer honor a tanto empe-o, de tantas personas, en pro de que yo fuera designadoMagistrado del Tribunal Supremo.

    Como jurista, cree usted que ya ha alcanzado sus mximasaspiraciones?

    No, me falta por cumplir el proyecto del que acabo de hablarle.Finalmente, permtame expresar mi agradecimiento a la Asociacinde Abogados del Estado, por ofrecerme esta oportunidad de expre-sarme ante tantos compaeros.

    Qu hace en su tiempo libre?En estos meses que llevo de Magistrado quisiera tener "tiempo

    libre". Pero en fin, puedo decirle que procuro estar al da en cinede calidad, leo pero ltimamente poco, y disfruto con la msicaclsica. Voy con mi mujer a conciertos de los que soy abonado ysobre todo trabajo en muchas ocasiones con el fondo musical deRadio Clsica.

    He sustituido mi antigua aficin a correr en el Retiro por la depasear por las calles de Madrid. Paseo cuando puedo como terapiafsica y psquica.

    Cuando se jubile qu piensa hacer?Primero, estoy empeado en la tarea de llegar a jubilarme.

    Cuando llegue har otro proyecto, en el cual no cabr si Diosquiere moverme de Madrid. Si me encuentro en forma y animado,continuar en el mundo del Derecho, an cuando procurar que seaa otro ritmo del que ahora sigo.

    Carlos MatasFotos: Jos Luis Cuesta

    33

  • Presentado el libro "El Sistema Fiscal Espaol y las Entidadesy Operaciones Financieras"

    Enriquea Piel

    Francisco Ura FernndezJefe de la Asesora Jurdica de la

    Asociacin Espaola de Banca

    El pasado 31 de mayo se present en Madry Operaciones Financieras. Estudios en Ho

    E I libro, co-editado por la editorial La Ley y la Asociacin Espaolade Banca (AEB), ha pretendido ser un merecido homenaje a nues-tro querido compaero, Enrique Piel, y en su elaboracin hancolaborado como autores los miembros de la Comisin Fiscal de laAsociacin Espaola de Banca, que Enrique presidi hasta el 31 dediciembre de 2004.El libro ha sido coordinado por el conocido especialista en materia deDerecho Tributario, Flix de Luis Daz de Monasterio-Guren y por mmismo.El acto, de la mano de los distintos intervinientes en el mismo y, sobretodo, de la del propio Enrique Piel, se convirti en un muy clidohomenaje a un compaero que ha sido y contina siendo, con su tra-bajo en las distintas Comisiones de Expertos en materia de BuenGobierno y Derecho Societario y en la Seccin de lo Mercantil de laComisin General de Codificacin, una referencia imprescindible entodo tipo de temas relacionados con el derecho mercantil, los merca-dos de valores, y la problemtica jurdica de las entidades de crdito, alas que aade notas menos habituales en un Abogado del Estado, comoes su reconocida competencia en materia fiscal y contable.No obstante, si algo qued de manifiesto en ese acto fue, al margen desu reconocida competencia profesional en todos esos mbitos y otros,la profunda humanidad de Enrique Piel y su triple condicin de cola-borador leal, amigo fiel y hombre de familia. El recuerdo a su esposa,tristemente fallecida hace algunos aos, y a sus hijos e hijos polticos,presentes en el acto, fueron, sin duda, el momento de la intervencinde Enrique que ms emocion a los asistentes.Al margen de Enrique, intervinieron tambin en el acto el presidentedel Consejo Editorial de la Ley, el notario D. Luis Jorquera, el catedr-tico D. Jos Luis Prez de Ayala, el ex-presidente de la A.E.B., D. JosLuis Leal Maldonado, y su actual presidente, Don Miguel MartnFernndez.En cuanto al contenido de la obra, se trata de una recopilacin de tra-bajos originales sobre distintos temas relacionados con la tributacin delas entidades de crdito y las operaciones financieras, que se abre con

    I libro "El Sistema Fiscal Espaol y las Entidadesaje a Enrique Piel".

    una presentacin escrita por Jos Luis Leal Maldonado. Entre esos tra-bajos destaca un artculo elaborado por el propio Enrique Piel, deno-minado "Las Buenas Noticias Fiscales Llegan Tarde", que como lecturase recomienda especialmente.El libro, que va recorriendo en sus distintos trabajos, aspectos muy rele-vantes de los asuntos tributarios que se debaten en la Comisin Fiscal dela AEB, y que se divide en cinco captulos respectivamente dedicados ala poltica tributaria, la Ley General Tributaria y sus Reglamentos deDesarrollo, el IRPF, el Impuesto sobre Sociedades, el IVA, el Impuestosobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurdicos Documentados y lasHaciendas Locales (con un artculo de nuestro compaero Jos IgnacioBenjumea Alarcn), tiene un total de 861 pginas y resultar, sin duda,una obra de referencia para los especialistas en los asuntos fiscales queocupan y preocupan a las entidades de crdito.Se trata, sin duda, de un ms que merecido homenaje a un compaeroexcepcional, Enrique Piel, Abogado del Estado antes que nada, sin elque no se explica buena parte de la reciente evolucin del DerechoFinanciero espaol.

  • El libro ha tenido una notable repercusin jurdica y en los medios de comunicacin

    Estudios en Homenaje aMiguel Col! Creras Jos Argelles PintosAbogado del EstadoEl da 27 de marzo de 2006 se celebr en el Ilustre Colegio de Abogados de les Illes Balears elacto de presentacin del libro "Estudios en homenaje a Miguel Coll Carreras", con notablerepercusin meditica y en la "sociedad jurdica" de las Islas Baleares.

    E ste libro tuvo su origen en una comida celebrada por los Abogados del Estado que residen en Baleares, en la que acordamos hacer unhomenaje a nuestro compaero Miguel Coll Carreras quien, tras unalarga carrera profesional, se encontraba cerca de cumplir los 90 aos.Consideramos que en la obra deberan participar profesionales de todoslos mbitos del Derecho que realizaran su trabajo en Baleares, por loque se ofreci tal posibilidad a jueces y magistrados, miembros de lacarrera fiscal, notarios, registradores de la propiedad, catedrticos yprofesores de universidad, procuradores y abogados de la C.A.I.B.Tras realizar los trabajos los 29 juristas que quisieron participar, elGovern de les Illes Balears y el Ilustre Colegio de Abogados de las IllesBalears publicaron el libro con la Editorial Aranzadi.En el acto de homenaje intervinieron la Honorable Vicepresidenta delGovern de les Illes Balears, D. Rosa Estars Ferragut,que lo presidi, el Excelentsimo Seor Decano delColegio de Abogados de les Illes Balears, D. Joan FontServera y nuestro compaero D. Toms Mir de laFuente, quienes glosaron la figura de D. Miguel CollCarreras destacando su faceta como Abogado delEstado, en concreto su jefatura de la Abogaca de Estadoen Baleares desde 1954 a 1985, su participacin comocolaborador en la Comisin constituida para redactar elanteproyecto de la Compilacin de Derecho CivilEspecial de Baleares aprobada, mediante Ley, en 1961,y sus cargos como presidente de la Academia deJurisprudencia y Legislacin de Baleares desde su fun-dacin hasta el ao 2000 y actual presidente delConsell Consultiu de les Illes Balears, entre muchasotras distinciones.Al acto acudieron las mximas autoridades polticas yjudiciales de les Illes Balears, destacando entre otros, elmuy honorable presidente de les Illes Balears, D. JaumeMatas Palou, los Excmos. Seores Presidente de TSJB, D.

    Antonio Terrasa, y Fiscal-jefe de Baleares, D. Bartolom Barcel, elIlmo Sr. Presiente de la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca, D.Carlos Gmez, la Ilma. Sra. Directora de la Abogaca de la CAIB, nues-tra compaera Felisa Vidal, la Excma. Seora Decana del Ilustre Colegiode Procuradores de Baleares, D. Concepcin Guasp, el Ilmo. Sr.Decano de la Facultad de Derecho, D. Pedro Munar, el Ilmo. Sr.Decano del Colegio de Notarios, D. Andrs Monserrat y el Ilmo. Sr.Decano del Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Mueblesy Mercantiles de Baleares, D. Juan Delgado.Concluir esta resea distinguiendo a aquellos compaeros que hanparticipado en el libro "Estudios en homenaje a Miguel Coll Carreras":D. Santiago Rodrguez-Miranda Gmez, D. Toms Mir de la Fuente, D.Pedro Aguil Monjo, D. Jos Argelles Pintos, D' Felisa Vidal Mercada!y D' Mara Dolores Ripoll Martnez de Bedoya.

  • Edmundo Bal FrancsAbogado del Estado

    ANECDOT

    111.41 cdigo 11111111de fr l In fi TIEsta recopilacin legislativa pasa por ser el primer cdigo de leyes escrito que se conserva enel mundo, en lengua sumeria, que es, a su vez, la primera lengua escrita de la que se conser-van rastros, existente desde 3.100 adC. Al parecer, no es ello tan cierto, dado que previamen-te le precedi el Cdigo de Ur-Nammu, de 2.050 adC. tIP

    L a justificacin, Exposicin de Motivos del Cdigo deHammurabi dice as: "... entonces Anum y Enlil medesignaron a mi, Hammurabi, prncipe piadoso,temeroso de mi dios, para que proclamase en el Pas elorden justo, para destruir al malvado y al perverso, paraevitar que el fuerte oprima al dbil, para que, como hace

    an