Revista Wayra

28
Conoce a un artesano y a un artista (entrevistas) Tiendas Artesanales en Popayán ISSN 1910 - 9718 / Junio De 2016 / Edición 01

description

 

Transcript of Revista Wayra

Page 1: Revista Wayra

Conoce a un artesano y a un artista (entrevistas)

Tiendas Artesanales en Popayán

ISSN 1910 - 9718 / Junio De 2016 / Edición 01

Page 2: Revista Wayra

2

Page 3: Revista Wayra

EDITORIAL

En esta edicion de la revista Waira queremos presen-tar el arte y la artesania indigena como muestra de la enorme riqueza cultural que existe en gran parte del territorio caucano. Wuayra de significado ‘viento’ en quechua represen-ta para nosotros los vientos de tradicion de nuestras raices indigenas.

Créditos:

Redacción

Diana Salazar

Angélica Aley

Foto De Portada

Alex Ballesteros Gaviria

Fotografías

Diana Salazar

Angélica Aley

Edson Hormiga

Alex Ballesteros Gaviria

Diseño

Angélica Aley Moncada

Diana Salazar

Alex Ballesteros Gaviria

Contacto

Angélica Aley

[email protected]

Diana Salazar

[email protected]

Agradecimientos:

Tienda Manos De Oro / Artesanos

Del Programa / Karol Daza

Tienda El Taller Artesanal

/ Esperanza Polanco

Tienda - Café Wipala /

María Eugenia Gómez

Tienda La Quinquina/

Ladys Mopan

En nuestras paginas podran encontrar parte del tra-bajo de muchos artesanos caucanos, ademas de las tiendas payanesas que ponen su granito de arena destacando a todos aquellos que logran transmitir sentimientos a travez del trabajo hecho por sus ma-nos, a los cuales damos las gracias por su colabora-cion y su tiempo.

Page 4: Revista Wayra

4

Page 5: Revista Wayra

5

INDICE

Arte y Artesanía

Artesanía y Características

Tipos de Artesanía

“Soy un artista siendo artesano”

de la vida”

06

08

10

“El Tejido es el mismo proceso12

16

Tiendas Artesanales18

Galería22

Page 6: Revista Wayra

6

Arte es toda creación u obra que expresa sentimientos, con patrones culturales de belleza y estética, utilizando formas, colores, palabras, sonidos, movimientos, u otros medios o manifestaciones.

El ARTE (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creacio-nes realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plás-ticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emocio-nes, percepciones y sensaciones.En la Antigüedad se consideró arte la pericia y habilidad en la pro-ducción de algo. Arte es la aplicación de la habilidad y del gusto a la producción de una obra según principios estéticos. El concepto de Arte va asociado al concepto de Obra de arte.

La definición de arte establece que el mismo es una disciplina o ac-tividad, pero en un sentido más amplio del concepto, decimos que el talento o habilidad que se requiere para ejercerlo está siempre situada en un contexto literario, musical, visual o de puesta en es-cena. El arte involucra tanto a las personas que lo practican como a quienes lo observan; la experiencia que vivimos a través del mismo puede ser del tipo intelectual, emocional, estético o bien una mezcla de todos ellos.

En la mayoría de las sociedades y civilizaciones, el arte ha combi-nado la función práctica con la estética, pero en el siglo XVIII, el mundo occidental decidió distinguir el arte como un valor estético que, al mismo tiempo, contaba con una función práctica. Si busca-mos una definición de arte de índole más “pura”, decimos que es un medio por el cual un individuo expresa sentimientos, pensamientos e ideas; es así como vemos a este conjunto plasmado en pinturas, esculturas, letras de canciones, película y libros. Las bellas artes centran su interés en la estética, nos referimos a la pintura, danza, música, escultura y arquitectura; las artes decorativas suelen ser uti-litarias, es decir “útiles” específicamente.

ARTE

Page 7: Revista Wayra

7

La artesanía es una actividad creadora destinada a la elaboración de un producto realizado con técnicas tradicionales. La artesanía es una vertiente del arte, aunque normalmente está asociada a procedimientos y materiales sencillos y se encuentra enmarcada dentro de una tradición cultural ances-tral. Quien realiza esta actividad es el artesano, que generalmente es un profesional, aunque puede producir un objeto como una actividad lúdica sin ninguna remuneración.

La artesanía ha sido históricamente la modalidad de producción humana durante miles de años. Los objetos cotidianos se realizaban manualmente y con procedimientos técnicos rudimentarios. Con la irrupción de la Revolu-ción Industrial, la artesanía perdió su papel hegemónico y con el paso del tiempo se ha convertido en un sector económico secundario en cuanto al volumen de riqueza que genera. De hecho, la rentabilidad de un producto elaborado artesanalmente es escasa, ya que su precio suele ser elevado en comparación con un producto equivalente que haya sido fabricado de manera industrial.

Si bien en lo económico la artesanía ya no es competitiva, se trata de un modo de producción que tiene algunas características muy valoradas por un sector de los consumidores. El objeto artesanal se ha fabricado con es-mero y dedicación. Normalmente la calidad es superior a la que tiene el producto industrial. El objeto creado tiene una singularidad, ya que no está hecho en serie. Todas estas peculiaridades, hacen que la artesanía sea con-siderada como sinónimo de algo bien hecho.

A pesar de que la tecnología ha restado protagonismo a la artesanía, ésta forma parte de la cultura de un pueblo, de sus señas de identidad y de su manera de entender la vida. Esta dimensión histórica, tradicional y popular le otorga un significado especial al conjunto de actividades artesanales. Su valor cultural es más que evidente, ya que al adquirir un objeto artesanal sabemos aproximadamente qué hay detrás de él (la técnica utilizada, el tiempo empleado y el esfuerzo del artesano). Esta información es totalmen-te desconocida cuando compramos objetos producidos en serie. De hecho, el valor sentimental de algo artesanal es normalmente distinto, pues tiene un componente humano que no poseen los aparatos que manejamos a diario.

ARTESANÍA

Page 8: Revista Wayra

8

CARACTERÍSTICASDE LA ARTESANÍA

Es la producción de objetos útiles y, al mismo tiempo, estéticos, realizada en forma anónima por el pueblo que exhibe completo dominio de los materiales, generalmente procedentes del hábitat de cada comunidad, producción realizada como oficios especializados que se transmiten de generación en generación, y constituye expresión fundamental de la cultura con que se identifican principal-mente las comunidades mestizas y negras, cuyas tradiciones están constituidas con el aporte de poblaciones americanas y africanas, influidas o caracterizadas en diferentes grados por rasgos culturales de la visión del mundo de los origina-rios inmigrantes europeos directamente a través de las generaciones.

Artesanía Tradicional Popular

Page 9: Revista Wayra

9

Es la producción de objetos útiles y estéti-cos desde el marco de los oficios y en cuyos procesos se sincretizan elementos técnicos y formales procedentes de otros contextos socioculturales y otros niveles tecnoeconó-micos; culturalmente, tiene una característi-ca de transición hacia la tecnología moderna y/o la aplicación de principios estéticos de tendencia universal y/o académicos, y tien-de a destacar la creatividad individual expresa-da por la calidad y originalidad del estilo.

Es la producción de bienes útiles, rituales y estéticos, condicionada directamente por el medio ambiente físico y social, que constituye expresión material de la cultura de comunidades con unidad étnica y relati-vamente cerradas; realizada para satisfacer necesidades sociales, en la cual se integran, como actividad práctica, los conceptos de arte y funcionalidad y se materializa el cono-cimiento de la comunidad sobre el potencial de cada recurso del entorno geográfico, co-nocimiento transmitido directamente a tra-vés de las generaciones.

Artesanía indígena

Artesanía contemporánea o neoartesanía

Page 10: Revista Wayra

10

El género de pintura que se considera clasificable en el campo arte-sanal de producción es el llamado primitivista, cuya temática es pre-ponderantemente de inspiración popular y expresión costumbrista, sin ninguna influencia académica o muy escasa; ejecuta sus compo-siciones sobre latón, madera, tela o lienzo.

Es el oficio en el que, mediante el manejo de hilos flexibles de dife-rentes calibres, a través del entrecruzamiento ordenado, sencillo o combinado, que corresponden a los elementos básicos de trama y urdimbre, se obtienen piezas de diferentes clases según los mate-riales de los hilos. El entrecruzamiento de los hilos sigue un deter-minado ordenamiento, desde la disposición más sencilla en cruz, hasta cubrir una gran gama de combinaciones mediante las que se obtienen líneas de diversos calibres y longitudes en la extensión de las piezas. Con el manejo y la combinación de los hilos, se puede obtener el efecto de figuras en movimiento continuo o discontinuo, resaltadas mediante el aumento del número de hilos por “paso” o “pasada” para dar relieves y/o aplicando colorantes a los hilos que dan como resultado figuras geométricas organizadas rítmicamente e imágenes de gran figurativismo en la representación.

Es el entrecruzamiento o anudado de uno o más hilos o fibras realizado directamente a mano o con agujas, en telares pequeños de marco o de cintura. Los materiales utilizados cubren una gran variedad, entre ellos se destacan el fique, la lana, las cerdas, crines, palmas, pelo.

Dentro de este oficio aparecen numerosas líneas especializadas como el ganchillo (crochet), el punto (tricot), el macramé, bolillo, trenzado, y la tapicería de colgadura. Los productos se obtienen directamente del uso u manejo de los hijos ya sea de manera ex-clusivamente manual o contando con la implementación de agujas y otros utensilios de uso preponderantemente manual. Los tejidos se caracterizan porque su tecnología se basa esencialmente en una relación de hilos y diversos tipos de agujas o herramientas peque-ñas de marco o anudado y/o enrollado, así los productos sean de grandes dimensiones.

Tejeduría en telar

Tejidos

Pintura

TIPOS DEARTESANÍA

Page 11: Revista Wayra

11

La cestería es un oficio artesanal clasificado dentro del grupo de la Tejeduría. Se distingue de las demás especialidades de entrecru-zamiento de materiales basado en la relación de trama y urdimbre, por la aplicación de fibras duras para la elaboración de objetos, con-trario al uso de fibras blandas de las demás especialidades. Es un trabajo que consiste en la elaboración de objetos mediante la dispo-sición ordenada y estructurada de materiales vegetales duros y/o se-miduros como el bejuco, cañas, hojas, tallos, cortezas. Todos estos materiales son sometidos previamente a procesos de adecuación, especialmente para su conversión en tiras y/o varillas que se aplican según la clase de objetos por elaborar. El entrecruzamiento sigue un determinado ordenamiento, desde la disposición más elemental en cruz hasta cubrir una gran gama de combinaciones mediante la que se obtienen figuras de movimiento continuo o discontinuo, que se pueden resaltar aplicando colorantes a las fibras. Este ordenamiento y combinación se reparten entre urdimbre y trama, o de solo urdimbre, que componen la estructura del objeto.

La cerámica es la actividad tradicional de producción de objetos de alta calidad y excelente acabado en arcilla cocida. La arcilla es pre-viamente mezclada con desgrasantes y se le aplican elementos mi-nerales y químicos para mejorar su presentación. Las aplicaciones de químicos se hacen antes o después de la quemada. Las técnicas aplicadas en el oficio son el modelado, construcción por rollo en es-piral, moldeado, torneado. Su decoración cubre una gran gama de procedimientos, tales como grabado, calado, incisión, aplicación, incrustación, pintura directa o por negativo. Una especialidad técni-ca que caracteriza a la cerámica es el vidriado. Consiste en la aplica-ción de substancias de origen químico o minerales tratados química-mente que, al impregnar total o parcialmente los objetos con ellas y someterlas a segunda cocción, reaccionan dando brillo y colorido en una gran diversidad de gamas según los componentes específicos.

CerámicaCestería

Page 12: Revista Wayra

12

“EL TEJIDO ES EL MISMO PROCESO DE LA VIDA”: JOSÉ EUCLIDES PIAMBANo abandonó sus raíces indígenas, se adentró en un camino espiritual. El resultado fue ‘La fuerza de la serpiente’.

Por: Diana Mildred Salazar José Euclides Piamba, Artista Plástico, Foto: Edson Hormiga

Page 13: Revista Wayra

13

Él describe su pueblo Río blanco, Sotará, como un territorio único, habitado por Ya-nakunas y adornado por hermosos paisajes, se contempla en su mirada la tranquilidad al hablar de los musgos, las nubes y las mon-tañas que lo entretenían mientras miraba a su madre lavar la ropa en la orilla del río; re-cuerda como ella infundía respeto en él ha-cia los mayores y siente aún arraigadas las costumbres que desde niño lleva consigo.

Hoy, después de haber sido religioso y luego haber optado por el ateísmo, tenerlo de frente permite ver y entender toda una cultura plasmada en un ser, lleno de amor y respeto por todo ser vivo, lleno de conoci-miento y sabiduría, ya encaminado hacia su origen ancestral y en busca de un espíritu fuerte, alimentado por la energía de sus ma-yores y su territorio. Es José Euclides Piam-ba, Yanakuna de 45 años.

¿Cuándo nació su interés por el arte?Yo creo que desde niño. Uno siempre tiene cositas que le gustan y le caracterizan. Yo era muy dado a la actuación y con mis com-pañeros y hermanos siempre armábamos las historietas, entonces manteníamos en eso. Fuera de eso en la parte artística siempre me llamaba la atención la pintura y el dibujo, tal vez a través de las láminas que aparecían en la biblia y los catecismos empezó a generar-me cierta inquietud esa parte.

Después en la juventud, al vivir en Santua-rio, Risaralda, ya había una admiración por los artistas y por el arte. El simple hecho de ver como el pintor plasmaba algo en el lien-zo y armaba un paisaje dándole vida, yo de-cía que era magia, siempre el arte lo miraba

así como muy bonito, muy deseable, pero no era para mí. Hasta que alguna vez en Santuario donde viví, por el año 1997 se llevó a cabo un pro-grama de Escuelas Populares del Arte, las EPAS, que andaba por todos los municipios enseñando teatro, música, danza, artes plásticas, bueno, todo lo que tenía que ver con arte. El programa llegó al pueblo, hubo convocatorias y yo me inscribí para dibujo, a mí me decían artes plásticas y yo ni sabía qué era eso; pero muy tenaz, me parecía im-posible porque yo en mi vida había hecho un dibujo, en la escuela los dibujos me los hacía mi papá. Entonces empecé y me apa-sionó. Recuerdo que en ese tiempo agarré alrededor de tres meses seguido, desde 6:00 de la mañana a 1:00 de la mañana pero continuo, con un lápiz, papel y objetos em-pecé a dibujar y dibujar. Ya después de los tres meses las cosas se parecían y eso fue un descubrimiento muy bonito.

¿Cuáles fueron sus primeras obras o sus pri-meros trabajos? Siempre estaba la inquietud de cómo habían hecho los antepasados para dibujarse ellos mismos, entonces dije, es un reto. Coloqué un espejo y empecé a mirar y dibujar. Se hizo una exposición en la casa de la cultura esa vez de todo lo que se había hecho, y yo puse mi retrato, cuando llegaba la gente lo miraba y decía “Ah este es Piamba”. Y creo que des-de ese momento fue ya como de lleno, que fui entrando en esto de las artes plásticas y el arte en general.

¿Cuándo inició la carrera de artes plásticas?A partir del 2006 que regresé otra vez al Cauca, regresé a Popayán, regresé a mi pue-

blo y se habían quedado veinte años atrás, con una gente, una experiencia muy bonita, aunque de allá traía mucha formación. Fue como cuestión de venir y concretar acá. Des-de entonces empiezo con mi formación aca-démica profesional en las artes.

Yendo un poco más a fondo, en su carrera como artista plástico, prácticamente culmi-nada, quisiera saber ¿por qué se inclinó por el tejido como trabajo de grado?Macramé, eso lo aprendí en santuario en los programas de arte. Cuando empecé la carre-ra siempre me había ido mucho mejor en mis trabajos de escultura, al llegar a los énfasis donde se debe tener muy claro que es lo que se va hacer en el trabajo de grado, yo llegué con muchísimas ideas pero ninguna concre-ta. En algún momento surgió como esa luz, “¿por qué no tejer?”, “¿por qué tenía que ser algo que nos enseñaban en la facultad?”, además el tejido y a relación con él, es muy diciente para nosotros como indígenas. Así que presenté el proyecto y arme bocetos, y dije “si ese es hágale”. Fue desde ese mo-mento, dentro la misma angustia que yo eche mano del tejido.

Para usted como indígena ¿qué significado tiene el tejido?El tejido es todo, ahí está encerrada toda la filosofía y todo el pensamiento que nos da esa identidad, ese carácter de ser originarios o guardadores de unos saberes ancestrales. El tejido, son procesos comunitarios, cultu-rales y políticos que se llevan a cabo dentro de la comunidad. Es el mismo proceso de la vida. De cómo se nace, cómo se entretejen cosas que se relacionan con su vida, desde en su niñez, su juventud hasta su muerte.

ENTREVISTA

Page 14: Revista Wayra

14

¿Qué material utilizó para el trabajo? Los tejidos están hechos a partir de la cabuya, este un material muy relacionado directamente con mi vida, mi niñez y culturalmente también, porque en el Cauca y para los pueblos indíge-nas, la cabuya es como la vaca o la gallinita que da los huevos, es un vegetal que está ahí para prestar un servicio.

Tuve la oportunidad en alguna ocasión de ver ese trabajo terminado, ¿cómo lo llamó y por qué? La fuerza de la serpiente. Siempre está rela-cionado con lo espiritual y con el espacio de la peña de la serpiente en Río blanco, un es-pacio para la comunidad muy sagrado. Mis propuestas siempre giraron en ese sentido chamánico y espiritual, es como poder plas-mar a través de mi obra la energía que hay allá. Es una parte de mí, es sacar a flote ese espíritu que quiere hacer sentir energía.

¿Quién o qué lo inspiró y lo llevó a empren-der un proyecto como ese?El haberme adentrado por un camino de me-dicina y de saberes ancestrales, creo que empezó a dar una fuerza para la propuesta que estaba en mi mente y que quería sacar. Entonces se agrega a la fuerza de la serpien-te el arte sanación, es hacer que la obra de arte trascienda más allá de lo estético. Y eso se va dando por ir escudriñando en el campo de la medicina.

Cuando usted habla de medicina, ¿a qué tipo de medicina se refiere?La medicina es ese conjunto de saberes muy antiquísimos que han manejado los mayores desde tiempos inmemorables, sabidurías, formas de ritual, formas de manejar plantas, formas de sanar, todo eso está relacionado con la medicina. Esas formas de sanar que no son tan conocidas para el mundo occi-

dental, pero que igual son saberes que los hemos manejado desde el mismo comien-zo del mundo. La medicina encierra todo el proceso de la espiritualidad del hombre, es la forma de sanar y en la que el hombre en-cuentra su origen a través de una espirituali-dad ancestral.

Comúnmente se diferencian los conceptos de arte y artesanía. ¿Usted los diferencia? Si, nuestras culturas precolombinas por ejemplo siempre produjeron arte. Obras tan monumentales de tanta técnica y pureza, se salen de lo artesanal. La artesanía debe cumplir con una función utilitaria y es seria-lizada, la obra de arte no tiene función, ni se repite. La obra de arte es única. Yo puedo hacer una pintura varias veces, pero no va a hacer lo mismo, el estado de ánimo no es el mismo, la luz no va a ser la misma, entonces en el arte no hay repetición.

Page 15: Revista Wayra

15

Page 16: Revista Wayra

16

“SOY UN ARTISTA SIENDO ARTESANO”John Jairo Vaca, artesano y viajero colombiano que comparte su arte en las calles.

Caleño que desde pequeño vivió una infancia inesta-ble, con una madre que no recordaba, en un colegio de estudiantes indisciplinados pero con muchas ganas de aprender, con los que se peleó por su apellido pero con quienes se abrazó después de los años. Un caminante, rebelde, viajero y soñador es John Jairo, conocido en su mundo con el apellido que tanto le disgustaba: “Vaca “. Hijo de madre paisa y padre rolo, mimado de sus abuelos maternos, quién aprendió a hacer de sus manos una he-rramienta útil para sobrevivir; un amante de las chicas, un viajero suramericano con variadas historias en su mochila.

La primera vez que lo abordé, estaba sentado junto a la señora de los tintos trabajando su alambre, con su cabe-llo rubio y lleno de trenzas, esas que según él las había tejido el duende; mientras me acercaba, levantó su cabe-za y me dijo sonriendo, ¿quieres una entrevista verdad?

Aunque se pronosticaba una fuerte lluvia aquella tarde, este hombre particular, alto y sonriente me concede la oportunidad de sentarme junto a él y realizar mi entre-vista, no en un cómodo sofá, sino, en donde suele pasar la noche y no precisamente era una cama, era la mitad de la calle junto a la familia que escogió: los artesanos.

Haz dicho que viviste una infancia traumática, ¿cómo fue esa infancia? Cuando tenía cuatro años mi mamá llegó con la policía acusando a mi padre por secuestro, sacándome de Cali y llevándome a Bogotá a casa de mis abuelos maternos, era una total desconocida para mí, una que iba a llevar-me lejos dejándome en la casa de mis abuelos donde estuve muchos años junto a ellos. Después de un tiempo de estar ahí, me escapé y deambulé por las calles de Bogotá.

Por: Angélica Aley

Page 17: Revista Wayra

17

¿Qué sucedió con tu madre después de que te llevó donde tus abuelos? Ella desapareció nuevamente dejándome con ellos, después de deambular por Bogotá decidí regresar, creo que tenía más de ocho años, parece que ella quería irse a Estados Unidos y mis abuelos hablaron con ella y le dijeron que yo había aparecido, mi madre re-gresó por mí y me sacó de casa de mis abue-los, me llevó lejos de nuevo.

¿Cuánto tiempo viviste con tu madre? Viví con mi mamá diez años, después de sacarme de la casa de mis abuelos nos re-gresamos a Cali donde acabé mi bachillerato y saqué mi libreta militar de primera, cum-pliendo los 18 me fui, estaba cansado de mi mamá pues jamás me sentí cómodo con ella.

Después de cumplir 18 años, ¿qué sucede en tu vida? Después de que me voy de la casa de mi mamá, y estando en Cali, decido colarme a la universidad, me metía a las clases y hasta capaba, aprendía a ser primíparo, pero em-pezó la seguridad privada y se volvió impo-sible colarme.

¿En qué clases te colabas? Me acuerdo que me colaba en clases de ad-ministración de empresas y química recuer-do tanto, de hecho tuve una tía que estudió matemática pura, así que creo que es algo que se lleva en la sangre, me gusta demasia-do estos temas.

¿Cuándo empieza su travesía por la artesanía?La travesía empieza después de que ya no pude seguir colándome en la universidad, entonces decido viajar y a echar dedo, me reencuentro

con mis viejos compañeros en la sexta en Cali, empecé a parchar con ellos y a terminar lo que ellos hacían, si ellos hacían una flor yo le agre-gaba el resto, me gustaba mucho lo que ellos hacían y aprendí viéndolos trabajar.

¿Recuerdas cuáles fueron tus primeras arte-sanías? Sí claro, el espermatopito, es decir, topitos en forma de espermatozoides, cosas locas que se me ocurren.

¿Qué otras artesanías fabricas? Hago mándalas, martillo el alambre, tejo aunque muy poco, me gusta más el alambre, soy más alambrista, hago joyería callejera.

¿Consideras que la artesanía es arte?Obvio, es decir, los artesanos se copian las cosas los artistas no, yo aprendí a ser un artista haciendo en mi trabajo algunos ele-mentos diferentes aun cuando sigo siendo artesano y entre compañeros nos imitamos las piezas por eso puedo decir que soy un artista siendo artesano.

Dentro de las artesanías que has hecho, ¿cuáles han sido las que más han llamado la atención?Aprendí a hacer gafitas en homenaje a John Lennon, aprendí hacer las hojitas de mari-huana, a escribir nombres, hacer corazones, escorpiones, motos, bicicletas, balanzas, esto y otras cosas en 22 años como artesano en mis 42 años de vida. ¿Cómo es tu vida ahora a los 42 años?Pues he decidido seguir viajando sobre todo en Suramérica, pero también Europa mos-trando mi artesanía.

¿Qué lugares has visitado?Conocí Panamá, Ecuador, conozco lógica-mente casi toda Colombia, conozco la Gua-jira, el Cabo de la Vela, ¡me encanta!, Perú, Copa Cabana en Bolivia, lago Titicaca, estu-ve en la isla del sol y estuve en Perú en las islas flotantes en Uros.

¿Recorres el mundo solo o alguien te acom-paña en tu travesía?Me gusta andar solo, no me gusta decirle a otra persona para que se ponga de acuerdo, o si tiene ganas de cargar una mochila que pesa, es posible que alguien me acompañe pronto; en uno de mis viajes conocí una fran-cesa y tengo mis papeles listos para irme con ella, es de ojos azules hermosa, es cocinera, delicada, pero me gustan más las colombia-nas, son más bellas, tienen más curvitas.

Dentro de tus historias en la artesanía, ¿cuál es la que más recuerdas? Recuerdo una muy especial que me ocurrió en una isla de Ecuador que se llama Portete, donde pasé una noche y al amanecer vi una tortuga casi ahorcándose con un costal, y fue ahí donde mis herramientas de artesano la pudieron ayudar, tome una de las pinzas con las que trabaja mi alambre y la libere, ha sido una de las cosas más hermosas que he sentido porque como dicen por ahí, la tortu-ga es el oro blanco.

Después de esa y muchas historias, Vaca sigue sonriendo, se toma un tinto con dos de azúcar y me despide con un fuerte abrazo mientras el pronóstico del día nos empapaba el alma.

ENTREVISTA

Page 18: Revista Wayra

18

MANOS DE ORO

Tienda payanesa de más de 16 años; inicia con el programa ma-nos de oro en el año 2000 con el fin de ayudar a los artesanos que elaboraban instrumentación para la semana santa.

Aunque no había una artesanía que definiera a Popayán, la UNESCO se interesó por la tradición de la semana santa y sus procesiones que llevaban tantos años, a esta tradición le realizaron el proceso de patrimonio; además, como apo-yo a esos artesanos que participaban dejando su legado en las procesiones, se fue creando la feria “Manos d Oro” la cual en este año ya lleva su décimo sexta participación en la semana mayor de Popayán, la cual se realiza en el claustro de Santo Domingo.

Por su parte la tienda Manos de Oro se crea con la convic-ción de ayudar a los artesanos. La tienda hace un convenio con la alcaldía, de esta manera se le facilita a los artesanos la comercialización de sus productos sin tener que adquirir un local para cada uno, por ello se crea este sitio de acople principalmente para artesanos del Cauca además de artesa-nos de diferentes lugares que llegan a la feria, sumándose a este proyecto; algunos constantes y otros temporales que cumplan con un sello de calidad e innovación como parte de los requisitos para ser parte de esta.

Page 19: Revista Wayra

19

EL TALLER ARTESANAL

Tienda Escuela Taller creada por la señora Esperanza Polan-co Florez, lleva treinta años ubicada en la ciudad de Popa-yán; fue justo después del terremoto que inicia el proceso de creación de la tienda. Después de estar mucho tiempo en el exterior la señora Polanco decide regresar a Popayán con la iniciativa de crear la tienda. Empieza dándole clase a los niños y luego fue elaborando productos para empezar el montaje de la tienda, además de los utensilios para tener un taller, se compró un horno, empezando muy despacio y poco a poco el taller fue creciendo.

“Empecé creando mis propias cosas y ha sido la constancia lo que ha hecho crecer el taller. Por mi parte elaboro la ce-rámica como piezas únicas, además de otros artesanos que traen sus productos, como el señor de las chivas, el señor de las mochilas, el de los chumbes, el de la madera, es de-cir las cosas que me gustan, porque exijo mucho, me gusta mucho la calidad y que cada pieza sea única”.

Ha salido a ferias artesanales que dan pie para adquirir compradores nacionales y extranjeros además de aprove-char las redes sociales y mostrar sus nuevas creaciones en cerámica. Para ella no es necesario el uso de revistas o refe-rentes para la de creación de sus piezas, ella se deja llevar de la inspiración que le dan las piezas en blanco.

Page 20: Revista Wayra

20

Wipala es una iniciativa de la familia Gómez, procedente de la mesa Patía del sur del Cauca, que empieza como un proyecto de taller encabezado por el pintor Jafeth Gómez, padre de la familia, quien además infundiría a sus hijos conocimientos acerca del arte y las costumbres de un territorio rico culturalmente. Inicialmente se expo-nían productos familiares. Sus primeras participaciones fueron en eventos, luego la familia Gómez quiso tener un lugar en la ciudad de Popayán, donde tiempo después se creó un colectivo con artesanos locales, poetas, diseñado-res, pintores, entre otras manifestaciones artísticas. El colectivo cultural Wipala tiene como objetivo, fortale-cer los valores culturales propios de las raíces y mesti-zajes presentes en el territorio Caucano y abrir puertas a los artesanos locales, buscando siempre calidad en los productos. Entre los cuales se encuentran tejidos, como mochilas, accesorios y productos artísticos como pintu-ras. También se manejan algunos productos naturales como pomadas, shampoos medicinales, etc.

Además de la tienda, con el café, Wipala ofrece un es-pacio en disposición para exposiciones, música y otras expresiones artísticas. Donde también se manejan ali-mentos de origen vegetal, evitando la manipulación de la carne y buscando de esta forma recuperar un poco productos originarios como la coca, entre otros.

WIPALA

Page 21: Revista Wayra

21

La Quinquina fue creada en Diciembre del año 2013 por la señora Ladys Mopán y su familia, con el fin de suplir muchas necesi-dades, una de ellas comercial, a diferentes artesanos, diseñadores emprendedores y productores locales que estaban invisibi-lizados en sus diferentes territorios, en su mayoría del macizo Colombiano. Antes de iniciar con la Quinquina, Ladys empezó tra-bajando con un equipo de diseñadores y con marca propia, llamada Carucos. Se di-señaban y creaban Eco-etno juguetes, con conceptos de identidad, empoderamiento cultural, territorio y unión familiar.

“Este proceso de emprendimiento, es una buena experiencia de la cual se requiere ver más alternativas, estrategias y generar com-plementos”. El fruto de ello fue La Quinqui-na, manejando conceptos con respecto al valor de lo hecho a mano, producto Colom-biano, empoderamiento cultural, el territorio y el ambiente. “Pertenezco a la comunidad in-dígena Yanacona, del macizo Colombiano, as-pecto que muestra la realidad y desconocimien-to por los mismos Caucanos de las diferentes identidades étnicas que tenemos en nuestro te-rritorio”. La Quinquina busca entonces mostrar y hacer tomar conciencia sobre la diversidad étnica y cultural presente en el Cauca.

En la tienda se manejan productos como mochilas yanaconas - misak, ruanas, joyería, accesorios, cuadernos, juguetes en madera, pomadas artesanales entre otros y en el café gastronomía típica, como empanadas y ta-males de pipián, tamales de 3 carnes, kumis patiano y aromáticas tradicionales.

LA QUINQUINA

Page 22: Revista Wayra

22

GALERÍA

Page 23: Revista Wayra

23

Page 24: Revista Wayra

24

GALERÍA

Page 25: Revista Wayra

25

Page 26: Revista Wayra

26

Page 27: Revista Wayra

27

PUBLICIDAD

Page 28: Revista Wayra

Con el apoyo de: