Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapa.gob.es...alimentaria colr^ún. V.R./Redacción....

64
^ J ^1JJ ^^J' :_:.^J1J ^,'^J J Jr^J ^ ^J Ĵ JJ ^ Ĵ ! J ^1J ^J ^^ I J l ^ ^^J^ J ^^J ^J ^1J I I J ^I J ^1J!JJ rJl!J1J ;J ^1J^^J Ĵ J ^!J1^^ ^^ ^^^J ;JrJ^;^J ^-J^1J, ;^^ ^^!J ; , ^1 ^^J ^:"^11J ^J :J 11J^^_'J ^;J 3 J ^^ ;J J ^^ JJ1J^ ^^J ^^^^^1^J^J J ^^r1 r^111JJ ;1J r ^^ J J ^^!JJ11JJ ^ ^;^ ;1J J J1J J ;^1J^J ^^ :J' ^^ i ^ cle os nuevos Legend aúnan la sintesis de la ebrero ^?OOU • Año VII • ,^l" 10? evolucion conceptual y tecnica de mas de 100 CV de potencia. Tractores perfectamente equipados con los mas sofisticados dispozitivos tecnicos que permiten aprovechar al maximo todas sus cualidades tecnológicas. Legend es la punta de lanza que Landiniintroduce en elsector del mercado donde sólo los grandes pueden competir. Con sus gamas Techno y Top, Landini lanza el desafio de Legend. Lo último en tecnologia Landini. © III ® i tacnología y diseño LANDINI IBERICA, S.L. Inclustna. t i- 19 • Pol Indc Gran V^^ Su^ • 08908 Flospnaiei ^a Liobregat • íBAHCELONA) Tel : 932231812 • Fax J32?30978 E-meil. landini_.il enca4?`aUdo com

Transcript of Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapa.gob.es...alimentaria colr^ún. V.R./Redacción....

^ J

^1JJ ^^J' :_:.^J1J ^,'^JJ

Jr^J ^ ^J ĴJJ ^ Ĵ

! J ^1J ^J ^^I J l

^ ^^J^ J ^^J ^J ^1JI I J ^I J

^1J!JJ rJl!J1J ;J ^1J^^J

ĴJ ^!J1^^ ^^ ^^^J;JrJ^;^J

^-J^1J, ;^^ ^^!J ;,

^1 ^^J ^:"^11J ^J :J

11J^^_'J ^;J3J ^^ ;JJ ^^

JJ1J^ ^^J ^^^^^1^J^J

J

^^r1 r^111JJ ;1J r ^^J J

^^!JJ11JJ ^ ^;^ ;1JJ

J1J J ;^1J^J ^^ :J' ^^

i ^ cle

os nuevos Legend

aúnan la sintesis de la

ebrero ^?OOU • Año VII • ,^l" 10?

evolucion conceptual y tecnica demas de 100 CV de potencia. Tractores perfectamente equipados conlos mas sofisticados dispozitivos tecnicos que permiten aprovechar al

maximo todas sus cualidades tecnológicas. Legend es la punta delanza que Landiniintroduce en elsector del mercado donde sólo los

grandes pueden competir. Con sus gamas Techno y Top, Landinilanza el desafio de Legend. Lo último en tecnologia Landini.

© III

® i

tacnología y diseño

LANDINI IBERICA, S.L.Inclustna. t i- 19 • Pol Indc Gran V^^ Su^ • 08908

Flospnaiei ^a Liobregat • íBAHCELONA)Tel : 932231812 • Fax J32?30978E-meil. landini_.il enca4?`aUdo com

i °^ <- ' "^.^` ^.? Ĵ.b^,^R ;I

}^ ,_^ i. rrG^ti,.

^^ TAIREL FFobe -

COMpO51CION

^^1.1_, I

^ EN LAS MEJORES COSECHAS !

(SIPCAM Beltrán B^íguena, 5( Edificio Nuevo Centro )Tel. 96 348 35 00* • 46009 VALENCIA

Funglcltla alstémlco y ae conteclo,en forma tle: "pOLVO MOJABLE (W p)"

c^r,ta del dir^^^^^t^^r

«Propuestas para mantenerlos patrimonios familiares»

uerido lector:

Cuando escribo estas líneas no co-nozco, todavía, los programas elec-torales de los diferentes partidos po-líticos referidos a la agricultura, la ga-nadería y el sector forestal. Es cierto

que los diarios han ofrecido avances de tales pro-gramas, pero, desgraciadamente, en ninguno deellos ha aparecido línea alguna referida a la agri-cultura. Estoy seguro que, en todo caso, pronto co-noceremos algo, seguramente encontraremos loslugares comunes y las afirmaciones genéricas desiempre. Es por ello que me permito sugerir un parde elementos -creo que nuevos- para aquellos quelos quieran hacer suyos.

Es sabido que uno de los problemas gravesque tiene hoy nuestra agricultura es el problemasucesorio. A la muerte de cualquier titular se plan-tean dos, al menos, problemas cruciales en la su-cesión. EI primero de ellos es si la explotaciónagraria admite división racional. No me refiero alas famosas unidades mínimas de cultivo, sino aque si la explotación es susceptible de división enpartes que, a su vez, sean explotaciones econó-micamente racíonales y viables. Pero el segundoproblema es el coste de la transmisión. Un costeque obliga, en ocasiones, a los herederos a venderotros bienes o, incluso, parte de la explotaciónpara hacer frente a la deuda tributaria originada enla sucesión.

Pues bien, para el primer problema, el del ta-maño, la ley podría facilitar la transmisión íntegrade las explotaciones si éstas, en lugar de ser pro-piedad de una persona física, lo fueran de una per-sona jurídica, y se transmitieran acciones, partesde dicha sociedad. En suma, si la explotación, enlugar de girar bajo la óptica personal, lo hiciera enun marco societario. Es cierto que a los agriculto-res no les gustan las sociedades. Y con razón. Su-ponen, a la larga, un enojoso engorro de contabili-dades, libros, documentos, etc., a los que no es-tán acostumbrados. Pero, en todo caso, si algunotrata de aportar sus tierras o ganados a una so-ciedad limitada, pronto se dará de bruces con el in-cremento patrimonial generado en la transmisión ycon su gravosa repercusión en el IRPF. Sólo eseaspecto le impedirá Ilevar a cabo tal cambio depropiedad, en el difícil supuesto de que estuvieradispuesto a ello. Por esa razón, creo que la ley, ins-pirada por cualquier partido, debería dejar exento

en renta el impuesto generado como consecuen-cia de la plusvalía -teórica, que no real- surgida enla explotación. Esta es mi primera propuesta.

La segunda sugerencia tiene que ver con la su-cesión en sí misma. Hace tiempo se aprobó unadisposición que permite transmitir empresas fami-liares gozando de una importante reducción en eltipo aplicable. Hasta donde conozco (y si estoyequivocado, agradecería cualquier aclaración alrespecto), tal reducción sólo opera cuando lo quese transmite son acciones de la sociedad/empre-sa familiar. De ser así, ésto no afectaría a la trans-misión de fincas cuya propiedad corresponda di-rectamente a una persona física. Y, en tal caso, es-taríamos discriminando en contra de la propiedadagraria, la cual, en su mayor parte, gira en formapersonal y, en muy pequeña parte, en forma so-cietaria.

ues bien, mi sugerencia es que latransmisión de una propiedad agra-ria por fallecimiento de cualquier au-tónomo de la agricultura a sus here-deros forzosos, cuando éstos seantambién autónomos de la agricultu-ra o se den de alta en tal régimen,

quede exenta de tributación por sucesiones en un90-95%. Y si se quiere añadir un límite de cuantía,bien podría éste ser de unos 50-75 millones porheredero, dado que, si se divide por los precios vi-gentes hoy en el mercado de tierras, la dimensiónresultante se corresponde bastante con una di-mensión económicamente viable en cereales, vi-ñedo, cítricos, plataneras, hortícolas, etc.

Como se ve, se trata de dos sugerencias con-secuentes a mantener los patrimonios familiares,a que el fallecimiento del titular no destroce aque-Ilo por lo que luchó y trabajó tantos años.

En próximos números comentaremos los pro-gramas electorales. Valgan estas reflexiones pre-vias como aportaciones, probablemente sin eco,para aquellos que lean estas páginas.

Un cordial saludo,

Jaime Lamo de EspinosaDirector de Vida Rural

«Mi sugerencia es

que la transmisión

de una propiedad

agraria por

fallecimientode

cualquier

autónomo de la

agricultura a sus

herederos

forzosos(...) quede

exenta de

tributaciónpor

sucesiones en un

90-95 %. »

Vida Rural/15 de febrero 2000/3

. .^ •^r-^^^ • .

^r. ^,^;^ ^ ^ ^

^ . - ^ . . -^^.^ R, -: ^ ^,^

^^ 'v L .. •_ .

uRauraSISTEMAS DE TUBER%AS

Ĵ^.i' : ^ ^r`^ ^

Mejía Lequeriea, 10 ,-^` ^28004 tti`t^a1^^31D ^:,^. '_`^Tal .t.3d _9í.r, 4s14`Íi(^'Fa ^° ^^5 945094E- aJl:ystsá^u•f.‚rusa.com',^

^/^!OGw.ƒralitáte^ -'www. ust.es : * •^ ,^

^ ,^

,.^4 y^:

;; ^,CG

DIRECTORJaimr I.wnu dc Fspinusal)r. ln,tenirrn ^1,trrin^uno r Fruiiuniieru.('utrrlni^iru h:7^.1Z^1 ^U/'^lh.

CONSEJO DE REDACCIÓNAlhci7u 13all;irín Ntarci^^l. Vnrarin. Mailri^l.luli:in Rrii I?. (bt^•J^^^íricn Ii7^S1A IUPA^U.'fum;ís G.'' iltcíralc /)c bi,^. ,•I,qnin^^^nn.I^:nriyuc Falc^i ^' ('arriiin. é.rri/^rr^^^uri^^^,.t,,^^^a,. til:^d^;df'crnandu Gil Alhcrl. (iilydrútirr^ EI^.Sl.1/( ll'^191.t:milio ( iu^li;i. l'nq^rrcurir^ ri,irurin..I^n^icr L^ihci ^Ic Ia Pucrlt^. lintl^r-c^^^irin

^ ^^,1riu^iu.

I M;inucl Rum^m I.I;nnas Madurka. ( in^°-drrílirn llid^-^^trr^lr^,k^iu.lusi Manli M;ilcu R^^e. C^ulydrdlii'o E7.S/^I( Ul',1 /l.Pc^hu IJurrnlr. l)c bi,lenirr^^:l^rri^^uniu.J^iintr OrlirC^mia^alc. (^u^rdai^iru l-7^.5/_-1r! ^r;1^l^. ^Sanliagu Plunas. L)r^. bi,^r^iirrn A.^;r^innn^n.Luix tiirrr,i. (ietrdr^idrn h:TSl,^1 IUP4^11.Pcdni l hi^unu. ('uredaí^iru l:7:1^/il lUP1/!.

C) EUMEDU^, S.A.

^ Rc^lucri^in, iA^Iminislruci^ín v Puhlici^lailcwulolo coELLO, 1s, i.s oa^.28001 MADRIDTELÉFS.: 91 426 44 30/91 578 05 34.TELEFAX: 91 575 32 97.^.^^la.^

REDACCIÓNe{nail: redaccion®eumedia.es

^ Viccnlc ^Ic Snnli;i^o. (('u^^rdinaci^inl.Luis Mu^yuera. l'rrindieia. Juun (^urlusR^ulrieuri. l'rriodi^7a- r^ll^rcil^^ L^íl^^z.Prriurlism- Alnúlru ,tiani. !'r^indinu.

Han colaborado:

(^ark^e I Ĵrrnat Juan^is. !'ro/c^^^^r !lle^anira-^ rirm .-l^-rrrrirr. ^tilanurl Llanus ('nmlrm^'.

ht,lrniri^n ^I,^nutrmtr^-

MAQUETACIÓN: Nlarina G. nnxulu.

DEPARrAMENTO PUBLlCIDADe{nail: publicidadC^eumedia.es

^ Julia l)innin^!uei (<'u^^rJinari^ini.Nuriu Narbiin.

I DELEGACIÓN CATALUNA^9i^ucl MunilL lrlrl:: ^!^ ?'I 'I I lI ,^x: 'll t„ ll-t 71.

DPTO. ADMINISTRACIÓN<ln,rha Iti^irrai.

SUSCRIPCIONESe^nail: suscripcionesQeumedia.es

^ Maiian^^ hlcru.

Í Mcrcc^lcs Scnd:^rruhias.

ISSN: I I ^ ^-^^>>tiDepósito Legal: fvl _^?'NI-1^^9a

FOTOMECÁNICA:h^nizrn . r^^l^•I' vl ,311 ^7 Ir,.

IMPRIME:ON1N1.1 In^L Grál.. l^lil:: 91 il'11H1 I>.

I.Uti11[DIA. 5^^.. n^^ vc idcntilic,i nccc.a-^ ri:uncnlc r^u: I:re i^hiniuncs mr^^^i^las rn lus

llrliculo^ lirnw^lua (^7 Rc,<cn^o^l^x Ludus I^^^i ilcrcch^^s li>I^^,r.ílir^^s ^^ lilcraiius.

EUMEDU•, S.A.PRESIDENTE: I'u^^cni^^ Occhi:dini.VICEPRESIDENiE: lusc M.'' I lcrn.ínilci.

PRECIO SUSCRIPCIÓN ANUAL CON1UNr/l•VIDA RURAL + AGRONEGOCIOSESPAÑA: I ^Sixi hwcExrnaruERa ic ^,^,.r^ll,^^^® 1'idn n^rrtl ^ nticmhrn Jc

r.wnl unt ilsuuuciun ^lc Im rc-n.<t^ iki^ina, ntu,^ nnhorldnlcsilr I ui ^ha.

Futuro de los regadíos y susposibilidades de expansión

Riego de remolacha azucarera en elvalle del Guadalquivir

Regadíos con aguas subterráneas: seinicia el fin de los viejos hidromitos

Uso de agua desalada en el riego de cultivos intensivos

CARTA DEL DIRECTOR ... ............ 3

METEOROLOGÍA ................ ....... 6

OPINIÓN ........ ......................... 8

FERIAS Y CONGRESOS . .............. .. 12

PRODUCTOS DE CAL[DAD .. ..... ..... 13

1^^1 ^111^'^^^lll^^

La Unión Europea da sus prilnerospasos hacia una seguridad

alimentaria colr^ún. V.R./Redacción.

l'll^^l'1'^'IS^,:1

Entrevista a Fernando de la Jara,subdirector general de Relaciones

Interprofesionales y Contractuales del MAPA.Alfredo López.

I^III^l1^1^ti^11^1115

SAT Fuente Llende: ejemplo deexplotación multifuncional. Óscar Hemández.

1`\^ 1'll^l^'llti

EI cultivo del girasol.J. M. Silveira y J. M. Durán.

^I1^^I^IIS^^'l11

Cultivos sin suelo: soluciones nutritivasy fertirrigación. Evaristo Martínezy José M. Durán.

^^^1^1^^^1^^^7,^^1^^11^1

Tratamientos quíinicos en los invemaderos.Santiago Planas de Martí.

1^11^11'1^1^SEGUROS AGRAKIOS ................... 14

CUL"I"IVOS ........................... 53

MECANIZACION .. .... .. .. ....... 58

AGROLIBRERÍi^ . . . . ... . . . . .. . ...... . ... . 62

Vida rural/15 de fe^rero 2000i5

rireLr^rrr^^^rr^^^í[^

MAPA 7

FECHA : 31jJanuaryj20co. _-_____.. . .. ..

. PdIC4MAE DE HUMEMD 6fL SIIEID90EPE U L'IPPLiD%J 1U%. fE PEfENC10N

PRECIRiTACION ACUMULADA DESDE EL 1 DE SEPTIEMBRE DE 1999

DIA 31/Oi/00

^ In®tiiuto Nnáoncl de Abteordog^u

soo

^^

E00

500u,'N

.:=:;^'^^';400

300

260

200

^ 1],

"::^'::^I60

I25

IW

^ ^ - ^ t : t : t _ t t i ' o - ^ t _ _ ^ ^ ^ • -

Las cantidades de precipitación acumuladas desde el pasado 1 de septiembre hasta la fecha de referencia son inferiores a250 mm en, aproximadamente, la mitad oriental de la España peninsular y en una importante área de la Meseta superior, Ile-gando a quedar por debajo de los 175 mm en dos notables áreas dentro de la vertiente mediterránea e, incluso, de los 125mm en áreas menores de Aragón y del Sudeste. En cambio, en Galicia, regiones cantábricas, mitad occidental de los Piri-neos, norte de Castilla y León y un área montañosa de la provincia de Cádiz las citadas cantidades superan los 400 mm, Ile-

gando a rebasar los 800 mm en un área del sudoeste de Galicia.

Desde siempre, SANDEI significa la mejor tecnología

as precio justo.

La contínua investigación en eI campo tecnológico

nos permite dar siempre una respuesta eficaz y pun-

tual a todos los problemas de nuestro sector.

La asistencia técnica y de postventa, siempre puntal

en todos los componentes de nuestras máquinas es un

punto de1 que nos sentimos orgullosos en nuestro tra-

bajo. Nuestra presencia, es útil para garancizarles la

realización deI cosechado en eI tiernpo y forma más

conveniente, con un alto rendimiento el la

calidad del producto. SANDEI es, desde siempre

sinónimo de calidad, capacidad y confianza, es e1

punto exacto de referencia en e1 mercato.

;5;^^ ^:^2% O ^ ^ C ^ C

fMCF<^odTec^^DivlsloNE MACC,RINI- AGa^c:o^ r_

Cosechadoras semovientes

SERIE SL

SANDEI FMC Food Tech Via Nazionale est, 19 - 43044 COLLECCHIO PARMA - ITALY TeL (0521) 90.84.11 Fax (0521) 80.07.81

[^T^^ ,L^kii^^i1^ ^:^,..

wY.at .h.k ... _ .. ...+ "•-^'

I/^

Gracias a su modErnizada arquitECtura y a sus tacos más altos EspECialmente

diseñados, MICHE^IN AGRIBIB, a igual esfuErzo, sE agarra aún más quE su

prEdECesor el BIB"X M 18, quE pErmitía asegurar 5 campañas con unas tasas

dE dESlizamlEntO EntrE EI I3°Io ( I a campaña) y EI 24% ( 5a campaña), miEntras

quE EI MICHEIIN AGRIBIB asegura 6 campañas con un deslizamiEnto siEmpre

infErior al 17%. EI resultado: ha aumEntado su rendimiento un 20% o lo quE

es igual, ha trabajado una campaña más con los mismos neumáticos.

'Comparación entre un 18.4 R 3B MICHEUN AGRIBIB y un BIB"X M IS de la misma dimensiónequipando a un tractor agrícola de 120 CV. para un terreno de I50 hectáreas.

[__,^, MICHELIN AGRIBIB ^ ^.__ ^. ^. CAMBID`'^BIB'xM1e . ^^. DEBIB'%M18

_.__.. __ I ^'il 'I...

www.michelin.es

LOS 6RANDES LOGROS SON ADUELLOS QUE DURAN

COMPARATIVO DE LA TASA D DESLIZAMIENTO. .. .......... .... E .. ..._...

Agricul tura cam pesina yagricultura empresarial

ALBERTO BALLARÍN MARCIAL. Notario.

osé Jové, que adquirió notoriedad internacional por su protesta con-tra las multinacionales y, más tarde, por reclamar en Seattle que sesuprimieran las tarifas norteamericanas contra el queso Roquefort,nos obsequió no hace mucho en "Le Monde Diplomatize"con un ar-tículo reciente titulado "Pour une agriculture paysanne"que bien me-rece un comentario y una réplica iniciadas con la doble alusión denuestro título; sobre todo, tras el eco que ha tenido en "EI País" gra-

cias a la pluma de José Vidal Beneyto, siempre atento a los movimientos de la iz-quierda europea, en especial si se trata de crear una especie de "Internacional"Ilamada "Vía Campesina".

La ideología esencial de Jové es bien simple: en vista del total fracaso de lavía colectivista que nos había de conducir al futuro radiante de la sociedad sin cla-ses, etc., etc., la izquierda abre ahora la vía de la pequeña explotación, del obre-ro campesino, y ello contra la tesis de las "dos agriculturas", que Jové rechaza,para decirnos que separa a los campesinos padres de los hijos (una frase que qui-zá sea cierta en el sentido de que también hay explotaciones familiares que sonaltamente rentables y merecen el título de empresariales porque se deben a la fa-milia-empresa). La separación, creo yo, se producirá cuando el padre no com-prenda al hijo innovador que quiere pasar de la "agricultura campesina" a la "em-presarial, creando al efecto una sociedad a la que aportarían el goce, por lo me-nos, de sus pequeñas fincas, para crear una estructura racional de explotaciónrentable. A Jové parece gustarle más la dialéctica de las clases y propugna unasola agricultura, que ya podemos suponer es la "campesina", la cual lo consegui-ría todo: ^^alimentos para los consumidores en cantidad y buena calidad, respetarel medio ambiente yfortalecer al empleo: lo que se Ilama la "multifuncionalidad"^^.Este tipo de agricultura, según Jové, ocuparía todo el territorio, me imagino queprevia expropiación de las superficies superiores a la dimensión familiar.

Pero las cosas son lo que son, no lo que alguien desea que sean. Las cifrasson tozudas y hacen caer los muros que se levantan sobre las falsas ilusiones, elempacho ideológico y el engaño publicitario a gran escala. Lo mismo en Franciaque en EE.UU., sabemos por la estadística que la mayor parte de la producciónagroalimentaria se obtiene en un número relativamente reducido de explotacio-nes muy bien gestionadas de cara al mercado.

La propuesta de Jové (^^todas las empresas multifuncionales y sólo multifun-cionales^^) seguramente que les ha gustado mucho a los americanos pues, encaso de aplicarse, estarían seguros de que tendrían que alimentarnos con sus ex-portaciones. Porque esta es la trampa en la que caen algunos líderes ofuscadospor ciertas ideologías antiproductivistas: por un lado odian el sistema americanoo capitalista, por otro, le proporcionan la gran ventaja de reducir las produccionescaseras, lo que obliga a los Gobiernos a importar de los valles californianos, delos ranchos tejanos, de las inmensas Ilanuras del Medio Oeste, etc. No han refle-xionado bastante sobre la guerra fría para percibir que el food power americano yde sus aliados fue más importante todavía que la guerra de las galaxias para ga-nar aquella y lograr que, por fin, hubiera un sólo Berlín.

Por eso, los europeístas sensatos somos partidarios de la agricultura euro-pea empresarial, única alternativa a las importaciones de alimentos del "NuevoContinente" y de la consiguiente dependencia política que ello engendra.

Nosotros nos atenemos a la realidad, que nos muestra una doble agricultura,la "campesina" y la "empresarial", esta última mucho más fuerte de lo que Jovéda a entender. En el centro de Inglaterra, en la Ilanura de París que se extiende ha-cia Bélgica, en el sur de Alemania, en la zona del Po y en el valle del Guadalquivir,del Duero o del Ebro, incluso en Levante, hay una colección de grandes empresasagrarias que producen la mayor parte de los alimentos y que cumplen la funciónde crear o mantener empleo, siendo, al menos en algunos casos, "amigas del me-dio ambiente" (como esos agricultores de Lorena que han hecho estudiar por téc-nicos los daños hechos por ellos al medio ambiente y los medios para evitarlo),merecen el reconocimiento social sin que sus titulares tengan mala conciencia,

pues son tan servidores del interés general como cualquier otro empresario gran-de, mediano o pequeño que esté en la agricultura, en la Administración, en los ser-vicios, en la telecomunicación, en la prensa, etc.

Los que partimos de la realidad de la empresa (de alguna manera no muy explícita reconocida por la Agenda 2000 al hablar de que la agricultura tiene que sercompetitiva, si bien no utiliza el adjetivo "empresarial") propugnamos la coexis-tencia pacífica de esas dos agriculturas, complementarias entre sí, del mismomodo que negamos la oposición agricultura-mundo rural, en la que caen los teóri-cos que yo Ilamo "ruralistas utópicos", ya que también entre ambos términos seda la complementariedad. Lo que resulta inconcebible a estas alturas es pedirque la agricultura campesina ocupe todo el territorio, igual que lo ocupaban loskoljoses, pues el pensamiento de la izquierda es, en este caso, unilateral y dogmático, mientras que la cultura "centrista" nos Ileva a admitir soluciones pluralesy diversas, armonizadas entre sí, porque en cada territorio las circunstancias geo-gráficas, climáticas, hídricas y demás han Ilevado a un tipo de agricultura que hemos de procurar sea "empresarial a su manera". EI fruticultor familiar de Lérida,que introdujo la producción masiva de frutas de calidad en España, fue tan empresario como el cultivador de cereal del valle del Duero o del Guadalquivir. EI mi-nifundista valenciano del huerto de naranjos puede ser un excelente empresarioa tiempo parcial.

Ahora bien, Jové tiene su parte de razón: hay que ocupar todo el territorio; losvalles de las montañas y las sierras intermedias, las Ilanuras o las zonas periur-banas, y semejante ocupación requiere reservar un papel importante a una agricultura que yo prefiero Ilamar "familiar", mejor que campesina, pues están ya muylejos los tiempos en que Ramón J. Sender escribió el "Réquiem por un campesinoespañol" y la verdad es que esa palabra, al menos en España, ha desaparecidodel uso, igual que ya no se habla del campesinado, ni siquiera por socialistas o co-munistas.

Esa agricultura familiar sirve mejor a la multifuncionalidad en ciertas áreas,donde se la debe proteger al máximo, pero también la mediana o la gran explota-ción sirven al desarrollo rural, a la creación de empleo y deben ser "amigas del medio ambiente", aunque ciertos aspectos como el del agroturismo y la producciónde mano de obra para los servicios del medio rural sean más propicios de la otraagricultura; así pues, que ésta sea más protegida será justo y a tal fin se orientala Ilamada "modulación de las ayudas". Pero tal modulación no debe dejarse al arbitrio de los poderes locales porque acabaría en subidas de sueldo municipales ycelebración de festejos. Es mejor que, en gran parte, el monto procedente de lamisma quede en manos de la iniciativa privada, lo que se conseguiría si cada Estado miembro, al amparo de la libertad que los Reglamentos comunitarios 1.258y 1.259 les reconocen, dispusiere que quedasen exentas de modular las cantidades utilizadas en mejoras, en especial, la de modernización de los regadíos, quemejora mucho el medio ambiente, y la creación de industrias agroalimentarias detransformación y comercialización, con nuevos puestos de trabajo.

De ese modo resplandecería la complementariedad de las dos agriculturas yla armonía campo-ciudad, logros típicamente "centristas", como corresponde alos hombres que respetamos las opiniones y las ideas ajenas tanto como lasnuestras, y que vemos en la armonización de los contrarios la mejor palanca parael progreso.

Muy recientemente, el primer mínistro galo, Sr. Jospin, de cuya inteligencia yhonestidad nadie duda, se ha desmarcado de la Confederaciórr Paysanne, que vea fa Organización Mundial de Comercio como la "bestia negra", diciendo que ^serhostil a ella constituiría un contrasentido en relación con la defensa de nuestrosintereses; nos encontraríamos con la ley de la jungla; la OMC en un marco utilizable dada la preocupación de controlar la mundializacióm^.

He ahí unas palabras, sensatas y realistas, dichas por un hombre de izquierdas y que nosotros aceptamos plenamente, mucho más después de lo que vimosy oímos en Seattle. n

8/Vida Rural/15 de febrero 2000

- • ^ ^ - ^ • ^ - ^ ^

.- . .-

_ _ N . R :. : 4 ! f •

N ! ' n ^ R . ^ ! ® p ^. ! • ^

^ ' ° ® i ^ ` Y

r r ^° a tw

^ ^ ®^^ •.^ a-

Ac- ^ ^ ^- A- - ^^ .^^ ^-

- e - ^ ® - a a g _ ^ ^ ^ -

^- ^ ^ ^ -• ^ . ^ ^

. ^ . _ . . . ® __ _ • • ._

® '• .

^ s • ^

- ^ 1 1/

i;l/: a •

('ll ^llll'^^ill^il

La U nión Europea da sus pr imeros pasos hac iauna segu r idad alimentar ia comúnEI principio de precaución se integra también dentro de esta prioridad

a Comisión Europea hadado sus primeros pa-sos para velar por nive-les más elevados de se-guridad alimentaria en

la UE, con la publicación del LibroBlanco, que traduce esta priori-dad y propone un planteamientonuevo, pero aún muy tímido, degarantía de los alimentos que con-sumimos.

Como punto clave, la Comi-sión plantea la creación de un or-ganismo alimentario europeo in-dependiente ( Agencia Europeade Control de Alimentos), comoel medio más apropiado para sa-tisfacer un nivei elevado de segu-ridad alimentaria.

A este entidad se le confiaránuna serie de tareas esenciales,que abarcarán la formulación dedictámenes científicos indepen-dientes sobre todos los aspectosrelacionados con la seguridad ali-mentaria; la gestión de los siste-mas de alerta rápida; la comuni-cación y el diálogo con los consu-midores sobre estas cuestiones,así como la creación de redes conlas Ager^cias nacionales y los or-ganismos científicos.

Esta Agencia, cuyo funciona-miento está previsto en el 2002,proporcionaría a la Comisión Eu-ropea el análisis necesario, aun-que sería la CE quien adoptara y

La Comunidad Europea pretende elevar los niveles de la seguridad alimentaria.

decidiera la respuesta apropiadaa dicho análisis.

Precisamente, ya se han co-nocido las primeras críticas so-bre los cometidos de este orga-nismo. Así, las principales aso-ciaciones españolas de consumi-dores (UCE, OCU, UNAE y Ceac-cu) y la Federación Española deIndustrias de Alimentación y Be-bidas (FIAB) mostraron su oposi-ción al modelo de Agencia Euro-pea de Control de Alimentos, pre-sentada por la Comisión Euro-pea, porque, a sujuicio, no ofreceuna solución a los problemas ac-tuales de legislación, coordina-ción y control en materia de segu-ridad alimentaria.

Para consumidores e indus-tria alimentaria, el modelo de

Agencia definido por el presidentede la CE, Romano Prodi, sólo con-fiere competencias en asesora-miento científico y comunicacióna este futuro organismo, quedan-do el sistema de legislación, con-trol y vigilancia, y coordinación en-tre los diferentes Estados miem-bros fuera de su ámbito de actuación.

Según el secretario general deFIAB, Jorge Jordana, la ComisiónEuropea hace un diagnóstico máso menos correcto de la situaciónen materia de seguridad alimenta-ria, pero las soluciones son in-completas e insuficientes.

^^Con la publicación del LibroBlanco -según Jordana- se da unpaso en la dirección adecuada,pero éste se queda corto, cuandolas necesidades actuales exigenla creación de un organismo com-petente en coordinación y vigilan-cia del control alimentario de losEstados miembros, que sea inde-pendiente para la negociación enlos foros internacionales y para lainspección de mercancías proce-dentes de países terceros. Ensuma, el modelo propuesto care-ce de poder para presionar a losagentes económicos y gobiernosen la adopción de medidas y solu-ciones en situaciones que pue-dan comprometer a la seguridadalimentaria^^.

^'rYrent^rámlas controles de las importacionesde prodd^ctoc agroalimentarios.

Moil^^lo ^^urop^^o

A este respecto, consumidores e industria coinciden en reclamar un modelo europeo, que setraslade posteriormente a los Estados miembros; que tenga poderpara legislar en seguridad alir7^en-taria con la base del conocimientocientífico; que controle, inspeccio-ne y sancione lo dispuesto en elcuerpo legislativo, y que gestionelas crisis alimentarias con firmezay transparencia cuando se produzcan.

Más, en concreto, el sistemaconsiderado más idóneo, y cuyapropuesta se presentará (con plazo abierto hasta el 30 de abril)como una de las alegaciones delas partes ir^plicadas al proyectoComisión Europea, es el que seapoyaría en tres patas y un bas-tón. La primera pata de esta Agencia sería que contara con poderpara legislar; la segunda, que tuviese competencias de coordina-ción del control de la seguridad alimentaria; y la tercera, que conta-se con una red de laboratorios dealta tecnología para el análisis. EIbastón sería la creación de uncentro de Referencia Científica enBioseguridad de Alimentos, con fi-nes de asesoramiento científico.

EI responsable de FIAB consi-dera como causas de los actualesproblemas de seguridad alimenta-ria la falta de sistemas de auto-control en el sector productor primario, debido no exclusivamentea los propios agricultores y gana-deros, sino a que los controles ofi-ciales corresponden a órganosque están implicados, y esto conIleva cierto proteccionismo; la es-casa credibilidad de las institucio-nes, así como la inexistencia deuna autoridad científica.

Además de la creación de laAgencia Europea de Control de Ali-mentos y de modificar sustancial-mente la actual legislación comu

10/Vida Rurai/15 de febrero 2000

r^rr ^riir•^^^ir1^r

La UE evitará la comercialización deOGM sin control (foto, maíz transgénico).

nitaria en la materia, la ComisiónEuropea propone definir, en cola-boración con los Estados miem-bros, un marco común para el de-sarrollo y la gestión de los siste-mas nacionales de control, queaproveche mejor las prácticasexistentes y la experiencia de losservicios de inspección de la CE.

Junto a esto, se desarrollaránprocedimientos de aplicaciónmás rápidos y fáciles de emplear,que se añadirán a los actualesprocedimientos de infracción, am-pliándose también los controlesde las importaciones en frontera,hasta abarcar al conjunto de productos destinados a la alimenta-ción anir7ial y humana y adoptándose medidas para mejorar lacoordinación de los puestos deinspección.

P^ in^ ipio ^if^ ^)i f^< <)u^ ion

Por otro lado, la CE publicó aprimeros de este mes. las nor-mas generales para aplicar lo quedenomina "principio de precau-ción", destinado a prevenir losriesgos sobre el medio ambiente,la salud humana y la salud animal. Este principio fue el que de-fendió la UE en la reciente nego-ciación en Montreal (Canadá) so-bre el protocolo de bioseguridad ycon el que pretende evitar la co-mercialización de organismos genéticamente modificados (OGM),cuando no se conozcan científicamente todas sus consecuencias(de hecho, la clave del Protocolo

de Bioseguridad, firmado por 130países, es que fija unas bases mí-nimas para que un Estado puedairnponer el derecho de veto a lasimportaciones de productostransgénicos, que irán con un etiquetado general, en los que sedetalle que determinado produc-to "puede contener OGM", exclu-yendo a los alimentos elaboradosparcialmente con OGM, como lassalsas de tomate, fármacos y va-cunas).

Adeinás, este principio fueuna de los motivos aducidas porla propia CE para limitar una liberalización "salvaje" del comercioagrario mundial, durante las negociaciones multilaterales que laOrganización Mundial de Comer-cio (OMC), Ilevó a cabo sin dema-siado éxito en Seattle. y que semantendrá en las reuniones a celebrar en Ginebra (Suiza) con elmismo cometido.

Para Bruselas, el recurso alprincipio de precaución, que jus-tificaría la prohibición, por ejemplo, de la comercialización deciertas variedades de plantasmodificadas genéticamente, de-berá ser "proporcionado" y nodiscriminatorio (no plantearsecomo instrumento de "guerra co-mercial").

Otro de los elementos funda-mentales de este principio esque tendría que prever la posibili-dad de que sus fundamentossean revisados a la luz de losavances científicos, de tal formaque no se trate de decisionesirrevocables, sino que puedanmodificarse cuanto la ciencia sehaya pronunciado. Antes deadoptar medidas concretas, laCE afirma que será necesario^^identificar el peligro^^.

Es decir, se debe con antela-ción precisar cuáles son los agen-tes biológicos, químicos o físicos

susceptibles de tener efectosdesfavorables, así como con qué

probabilidad, frecuencia y grave-dad. pueden tener esos efectossobre el i^iedio ambiente y la sa-

lud humana y animal. También es

necesario precisar cualitativa ycuantitativamente tales efectos. y

evaluar qué grado de exposición alos mismos puede ser considera-do como dañino. n V.R. Redacción.

^

^ i'1^I^1S 1,^ 1'[l^l!^ 1'('SII^

Expositores de 60 pa íses de los cinco continentespart ic ipan en la Semana Verde 2000 de Ber l ínEn paralelo, se celebró el Salón Fruit Logística 2000 sólo para profesionales del sector

ntre los días 14 y 23 deenero se celebró en lacapital alemana la Grii-ne Woche, o SemanaVerde, un evento que

cada año, desde 1926, trae a Ber-lín una nutrida representación delas producciones agroalimenta-rias del mundo.

En la edición de este año, ex-positores de 60 naciones de loscinco continentes presentaronsus productos agroalimentariostípicos, al tiempo que se celebra-ron nuevos salones (como "Vivirel idilio rural" y"Animales en supropio entorno") y se desarro-Ilaron dos encuentros sobre políti-ca agraria: el 7° Foro AgrícolaEste-Oeste y el 20° Foro Interna-cional de Política Agrícola.

A este respecto, destacadoslíderes de la política agraria mun-dial, como el comisario europeoFranz Fischler o varios ministroscomunitarios del ramo (entreellos, el español, Jesús Posada),acudieron a la capital alemana

^ Talavera organizaráuna feria monograficaregional de maquinariaEI Patronato Ferial de Talaverade la Reina (Toledo) ha organi-zado Talagri'00, la primera fe-ria monográfica regional demaquinaria agrícola y obraspúblicas.Con este certamen, que se ce-lebrará entre los días 9 y 11 demarzo, se pretende conseguirque la ciudad se convierta enpunto de encuentro y referen-te para todos aquellos profe-sionales del sector.Además, como dato curioso,durante la clausura de Talagrise Ilevará a cabo el sorteo decuatro neumáticos de tractor.Información: Patronato Ferialde Talavera de la Reina. Tel:925 82 29 27. n

para participar en los foros pro-gramados y mantener entrevistasy contactos.

La actividad ganadera estuvomás que representada, ya quejunto con otros foros especialestuvo lugar, por primera vez en lahistoria de esta feria, uno dedica-do exclusivamente a los animalesde granja.

La Semana Verde registró enla edición de este año la mayorparticipación de toda su historia.En concreto, estuvieron presen-tes un total de 1.648 expositores,de los que 495 era extranjeros.Aunque España no fue uno de lospaíses con mayor presencia enBerlín (participaron 8 empresas),sí se pudieron degustar jamonesserranos (ver foto) y vinos espa-ñoles, especialmente de la zonade Jerez y de Navarra.

Fruit Logistica 2000

En paralelo a la Semana Ver-de, se celebró la feria monográfi-

La Feria de Sant Josep, del 17al 19 de marzo, en Mollerusa

a ciudad leridana de Molle-rusa acogerá, los días 17,18 y 19 de marzo, la 128a

Feria de Sant Josep, consideradala feria catalana de la maquinariaagrícola.

EI contenido de este certa-men incluye, además de maqui-naria agrícola, maquinaria parainstalaciones ganaderas, paraindustrias complementarias, se-millas, forrajes, abonos, produc-tos químicos de utilización agro-pecuaria, piensos naturales ocompuestos y productos fitosani-tarios, entre otros.

Otros sectores presentes enla feria son los relacionados conel motor (automóviles, camio-

nes, furgonetas, complementos,etc.) y los productos agroalimen-tarios de calidad.

Paralelamente al certamen,se celebrarán unas jornadas téc-nicas en las que se tratarán te-mas de actualidad, de interéspara el sector agroganadero.

Asimismo, con ocasión deesta edición de la Feria de SantJosep, los organizadores hanconvocado de nuevo el Premio deMaquinaria Agrícola y Ganadera,un galardón cuyo objetivo es des-tacar y reconocer las novedadestécnicas expuestas.

Información: Fira de Molleru-sa. Tels.: 973 60 07 99 y 973 6034 91. n

ca internacional para fru-tas y hortalizas denomina-da "Fruit Logistica 2000".En la edición de este añoparticiparon 586 exposi-tores procedentes de 42países, entre los cuálesestaba España.

De acuerdo con la or-ganización, gracias al au-mento de la superficiedestinada a la feria en un67% y a la ampliación delhorario, se consiguió esteaño un nuevo récord departicipación.

En este sentido, Italiay Francia fueron los paí-ses que realizaron un ma-yor despliegue, tanto a ni-vel de empresas, como demedios publicitarios. Sinembargo, y conscientesde la importancia que tiene elmarketing en la venta interna-cional, países como España o Ma-rruecos no quisieron dejar la opor-tunidad de presentar en este foro

internacional sus producciones.Así, y a modo de ejemplo, el con-sorcio Catalonia Qualitat presen-tó una campaña para la comercia-lización de la pera Blanquilla. n

Zaragoza acogela XIV ediciónde Smagua

el 8 al 11 de marzo se ce-lebrará en las instalacio-nes de la Feria de Zarago-

za, la XIV edición de Smagua, elSalón Internacional del Agua, laúnica feria española de esta es-pecialidad y una de las más vete-ranas y consolidadas de Europa.Además, desde hace varias edi-ciones, este certamen se cele-bra conjuntamente con el Salóndel Medio Ambiente.

Aunque aún no se dispone dedatos sobre participantes, en1999 ya se confirmó, con la pre-sencia de más de 500 exposito-res, la importancia y el carácterinternacional de Smagua. n

12/Vida Rural/15 de febrero 2000

^^r•r^rlrr^^i^r^^ ri^^ r^^ilid^iri

Precios de la uva y los vinosde^ la DO Ribera del Duero

I Consejo Regulador de laDenominación de Origen Ri-bera del Duero ha estableci-

do los precios y exacciones para-fiscales de la uva y el vino de laD0, tanto embotellado como agranel, que tendrán vigencia deenero a diciembre del 2000.

Estos precios, fijados en lospresupuestos de la DO para el2000, tienen como exclusivo pro-pósito poder realizar el cobro delas correspondientes exaccionesparafiscales, tal como estableceel artículo 37 del Reglamento deesta Denominación.

Por ello, estos precios, segúnel Consejo, ^^no tienen por quécoincidir con los de mercado quehayan podido existir en las res-pectivas campañas de vendimia^^en la Ribera del Duero, en algunoscasos el doble que los oficiales.

Los precios para el 2000 sonde 200 pts./kg de uva tinta, con loque se aplica una tasa de 2 pts., yde 50 el de blanca, con 0,5 pts. detasa por kilogramo.

EI precio del rosado a graneles de 131 pts. el litro; del tintojo-ven de 262; y del crianza 464 pts.;por lo que las tasas son, respecti-vamente, de 1,965 pts./litro;3,93 y 6,96.

Finalmente, los precios paravinos embotellados son para ro-sados de 251 pts. por botella de0,75 litros; de 298, para tintosjó-venes; de 552, para crianzas; de1.077, en reservas; y de 1.523,en grandes reservas.

Las tasas por botella son de3,765 pts. para rosado; de 4,470,para tinto joven; de 8,280, paracrianza; de 16,155, para reserva;y de 22,845, por gran reserva. n

DO La Mancha comercializamás de 70 millones de botellasn I volumen total de comercia-^1 lización de vino embotellado

jjjmmmjjj con Denominación de Origen La Mancha durante 1999 Ile-gó a las 70.337.000 botellas, loque supone un incremento del9,5% con respecto a 1998.

Otro dato especialmente rese-ñable es el fuerte incremento delos vinos de crianza, que han cre-cido un 27,3%, lo que contradiceclaramente a aquéllos que no con-fían en La Mancha como regiónproductora de vinos envejecidosen roble y sólo la ven como unazona de producción idónea paravinos jóvenes.

EI incremento en el número debarricas ha sido espectacular enlos últimos años y sigue crecien-do. Se ha pasado de tener menosde 50.000 barricas en 1990 aunas 500.000 en la actualidad,

por lo que parece claro que la DOdirige su producción a todos los ti-pos de vino. Esta región ha dejadode ser una zona donde se produ-cía casi exclusivamente vino blan-co, ya que el 46,76% de lo que seembotella es tinto.

Las exportaciones de vino conDO La Mancha alcanzaron los25,7 millones de litros en 1999,un 7% más que en 1998. Estasventas al extranjero han crecidoun 130% en los últimos 6 años.

Aunque el Reino Unido siguesiendo el principal importador devino embotellado de calidad man-chego, con 2.710.992 botellas,las ventas a Alemania adquierencada vez mayor relevancia debidoal fuerte aumento que experimen-taron en 1999, superior al 34%(1.695.072 botellas, frente a las1.266.528 vendidas en 1998). n

Semana Verdede Galicia

Feria lnternacional

IIn mercado .e^expansión,3 - 7 mayo ^(^^('^

EI gran foro internacional para los negocios está en Silleda, donde el éxito comercial está asegurado.

En la Feria lnternacional Semana Verde de Galicia se concentran las últimas novedades mundiales

de los sectores agrícola, ganadero, forestal, hortofloral y alimentario

(Salimat 2000). Un centro de negocios donde empresas y profesionales

DI liAIKU

UNTA; GALMIA ^

91,20%Satisfechos de suparticipación en el salón.

A^^FE^SEnMVynVERDEDE GAIKI/i

presentarán el sedor agroalimentario del nuevo milenio. Participe y

conozca el futuro del mercado agroalimentario.

^ fPr^ 1^^,>^ Ĵ,A^, ASCO

Feirainternacional

de GaliciaFUNDACION SEMANA VERDE DE GALICIA

36s40 SILLEDA (Pontevedra) - EspañaTelf. 34. 986.s8.00.50 • Fax: 34.986.58.08.65

www.semanaverde.ora

5^^^^ ^^r^^^s ^1^, r•^^r•i^^^

Abiertos los plazos para contratar los segurosde uva de mesa y viveros de viñedoLas normas de contratación no han variado con respecto a la campaña pasada

I pasado 1 de febreroquedaron abiertos, en-tre otros, los plazospara la contratación delos seguros de uva de

mesa y viveros de viñedo. Deacuerdo con la información facili-tada por la Admínistración, lascondiciones para la suscripciónde estos seguros en la presentecampaña son las mismas quelas de la temporada anterior.

En este sentido, según la nor-mativa publicada, el seguro com-binado de helada, pedrisco, vien-to, Iluvia e inundación para las di-ferentes variedades de vid desti-nadas a la producción de uva demesa cuenta con una subven-ción máxima del 41% del costedel seguro.

Para la contratación de esteseguro, el agricultor ha de esco-ger entre las distintas opcior^esque tiene aquélla que se ajusta alas características de sus parce-las, con la salvedad de que tiene

que elegir la misma opción paratodas ellas.

Asimismo, las variedades deuva denominadas Aledo, Italia yRossetti que se cultiven siguien-do la técnica del embolsado po-drán asegurarse en las opcionesespecíficamente recogidas paraesta modalidad de cultivo, segúnse establece en la normativa pu-

blicada al efecto.En cuanto al seguro combina-

do para viveros de viñedo, se cu-bren con él los daños que pue-dan causar pedrisco, viento hura-canado e inundación. De acuer-do con la normativa, este segurose aplica a aquellos viveros queproduzcan estacas y estaquillaso se dediquen al enraizamientode la estaca injertada para la ob-tención de planta-injerto. La sub-vención máxima que pueden ob-tener los suscriptores de esteseguro es del 32% del coste totaldel mismo.

coger la opción que más se ajuste a las características de susparcelas, siempre que (como enel caso anterior) sea la mismaopción para todas sus parcelas.Asimismo, la subvención máxi-ma en este caso es del 41%.

Por su parte, y también en lamisma fecha que el anterior, seabrió el plazo para contratar elseguro integral de uva de vinifica-ción en la Denominación de Ori-gen Calificada Rioja y en Lanzaro-te. Mediante este seguro se ga-rantiza la producción de uva antecualquier inclemencia climatoló-gica que no pueda ser controladapor el agricultor.

Además, este seguro se sus-cribe en base a los rendimientosmedios zonales que se establez-can y su coste puede ser subven-cionado hasta un máximo del41%, según los casos.

AI margen de estos seguros,existe la posibilidad de contratarun seguro de rendimiento para lauva de vinificación de la cosechadel 2001.

Con esta nueva modalidad,se cubren todas las incidenciasclimatológicas que el viticultor nopuede normalmente controlar yque produzcan una disminucióndel rendimiento. Este seguro seestablece, según la informaciónfacilitada, con carácter persona-lizado, por lo que cada viticultortendrá garantizado el rendimien-to medio de su explotación, conuna tarifa media ajustada a su ni-vel de riesgo.

Igualmente, en la normativase establece que la indemniza-ción a recibir por el productor seestablecerá como la diferenciaentre la producción real final y laproducción garantizada de lamisma. También, se ha acordadoque los riesgos de pedrisco y he-lada tengan un tratamiento inde-pendiente de los restantes ries-gos cubiertos. n

EI primer día de marzo se abren los plazos de 11 líneas de se-guros agrarios, entre las que, dadas las fechas, destacan las decereales. Las condiciones de contratación para esta campaña sonlas mismas que las del año anterior.

En concreto, se abren las suscripciones de los siguientes se-guros: avellana (que cuenta con una subvención máxima del 32%del coste); cereales de invierno (con un 18% de subvención); ce-reales de primavera (con la misma subvención máxima); coliflor ybróculi (con un 32%); colza (con un 18%); lechuga (con un 32%); le-guminosas grano (con un 18%); lúpulo (con un 32%) y paja en ce-real de invierno (con un 18%).

Asimismo, se abrirán los plazos para contratar la póliza multi-cultivo y la denominada "tarifa general". En el primer caso, el se-guro garantiza, mediante una única declaración, todas las produc-ciones de cultivos herbáceos (cereales, girasol, colza, legumino-sas, etc.), al tiempo que los asegurados se pueden beneficiar deuna subvención adicional. Por su parte, la tarifa general (que cuen-ta con una subvención de hasta el 32% de su coste), sirve paraasegurar las producciones agrícolas que no se encuentren inclui-das en otras líneas del Plan del 2000 cultivadas en todo el territo-rio nacional, tanto en secano, como en regadío. n

Olros scguros

AI margen de éstos, el viñedocuenta con otras líneas para ase-gurar el cultivo. Así, por ejemplo,el pasado 15 de enero quedóabierto el plazo para contratar elseguro de uva de vinificación,que cubre los daños que sobre elcultivo pudieran causar pedrisco,heladas, vientos huracanados einundaciones.

Para la variedad de uva Bo-bal, se incluye también en el se-guro combinado la garantía con-tra los daños originados por lamarchitez fisiológica.

De acuerdo con la normativapublicada, el agricultor puede es-

14/Vida Rural/15 de febrero 2000

Gasechadoras John Deere Serie 2200

SE DECI D IERONPOR JONN DEERE

,, ,lames Wilmot, Cambridge (Reino Unida), jefe

^^^ de una explotación de 950 hectcíreas eon cultivos^,en alternancia. .

(( Hnsra el año pcuacío hemos estado cosechan^^ con

una rncíquina c^ otr•a marca. El servício técnico no es

tan i^no como el de John Dee^rc . I,as cres coscu qrce

busccanos en unct coseclrndrnci son ;rano de cali^ind en

el dejrósito, finbilúiad, v, muy^importante, comodic{ad

clel o^erador; ya qr,te cr,^^^mos que resulta imprescin-

c^b(e utilitiar plerlnmente tc^do el potencictl de la cose-

ciuu^rra. 1 ^

Rutrice C^eorges, Issoudoun (Francia), 340 hec-

tárecrs: colza, guisantes, lei^tejas, trigo, cebada.

^^ Esta es ntitestra jn•irru. ra cosechndora John Deere.

La esc^^^í n^czs coruiderar cuatl•o diferentes marcas.

Hni?ín esci^chado comentarios muy fñi^orables de

otros ustuirios de equipos John Deere, y me clecidi 1>or

esta marca. Eswy muy sntisfecho: Se rnaneja con

facilidact y su produetia.^úiCU( es e^cepcioru^. La

descarga en rnarcha del depósito cíe grnno ahcrrra

tiempo. Esta (n•odicctividud. extra nos resultcí ^^itc^

durante estn campaña, _ya que te1•rni.rulrnos fc^ cosecha ^:jusw el día antes de que comt^nzarar^ h^s lluvins. a i^ ^^

Manfred Illlrich, Ho}iendOdeleben (Alemania),

250U ha de cultivos en diferentes hojas.

^( Este nño adquirimos tres cosechadoras John Deere

2266, tjuc: lumos utilitndo jurrto u otras rlos cosecha-dorns c}e otra mnrcn. Nos hn imhresioruu^o Ic^ capa-

cidad de o'nbaj^^, v l^.i cnlicíncl _^ linq>ie^n ci^^l ^rani^. Sól<^tticvimos un problLma crcu^nau gol(.>eamos la platc^frn-rna

de corte contra una roca. Nuestro Concesiona^io

respon^á cíe inmediaw y npE^u^s percli^mos tie^rtt^o.El scrvicio de repuestas ^^ el apoyo técnico del Curlce-

súmario son exceCentes. ^ ^

^^r^i.r•^^^^^^t^^^

«Só lo las interprofes iona les reconoc idas pod ránacordar un contrato t ipo agroa limentar io»Fernando de la Jara, subdirector gral. de Relaciones Interprofesionales y Contractuales del MAPA

ecientemente, el Bole-tín Oficial del Estado(BOE) ha publicado laLey reguladora de losContratos Tipo Agroali-

mentarios, una normativa básica,que respeta el nivel competencialde las comunidades autónomas,para la celebración de esta clasede acuerdos de naturaleza mer-cantil entre las partes de un sec-tor determinado.

La importancia de esta nor-ma, aprobada con "rara" unanimi-dad política por el Pleno del Con-greso de los Diputados, y que en-laza con la Ley de OrganizacionesInterprofesionales Agroalimenta-rias, merece recabar la opinióndel actual subdirector general deRelaciones Interprofesionales yContractuales del MAPA, Fernan-do de la Jara Ayala, experto en lamateria y principal artífice de am-bas legislaciones, que introduceny abogan por una mayor transpa-rencia en el trato, casi nunca fácil,entre las diferentes ramas delsector agroalimentario.

Vida Rural.- EI pasado 10 deenero, el BOE publicó la Ley regu-ladora de los Contratos TipoAgroalimentarios, ^sobre qué ba-ses se sustenta esta normativa ypor qué es importante para elsector agroalimentario?

Fernando de la Jara: Por unaparte, porque considera el sectoragroalimentario en su conjunto,englobando las relaciones de laproducción agraria y pesquera, latransformación de esas produc-ciones y las actividades comercia-les relacionadas con ellas. Porotra parte, relaciona las organiza-ciones interprofesionales con lamateria contractual y, además,como elemento fundamental, fo-menta la transparencia de lasoperaciones comerciales y, portanto, se trata de una Ley que be-neficia la competencia en el mer-cado.

V.R.- Esta Ley establececonexiones de coordinacióncon la actual Ley de Organi-zaciones InterprofesionalesAgroalimentarias, ^sobrequé puntos se fija la citadainterconexión?

F.D.J: Son varios. Por unlado, se reconoce a las orga-nizaciones interprofesiona-les (OIA) como capacitadaspara la formulación de pro-puestas de contratos tipo,aspecto que se incluye tam-bién en la Ley 38/94, regula-dora de las OIA, como unanueva finalidad de este tipode organizaciones, compati-

Fernando de la Jara, en una reciente rueda de prensa.

bilizando la normativa nacionalcon la comunitaria. Por otro, enlos sectores con OIA reconocida,éstas serán las únicas que pue-dan proponer contratos tipo y, entercer lugar, potencia la relacióninterprofesional, dado que permi-te el paso de las comisiones deseguimiento de los contratos tipoa OIA y, además, potencia a las in-terprofesionales, que cuentancon un nuevo mecanismo de con-certación, como es el contratotipo.

V.R.- ^Cómo definiría, paraque el lector entienda, la denomi-nada "extensión de norma" y suimportancia para el conjunto delsector agroalimentario?

F.D.J.- Es una materia queestá incluida en la Ley 38/94 re-guladora de las OIA. La extensiónde norma es un acuerdo adopta-do en el seno de una organizaciónprivada, como es una OIA, que sehace obligatorio a todo el sector.Para ello, se deben cumplir tresrequisitos: por una parte, que laOIA que adopta ese acuerdo en suseno, esté reconocida por el Mi-nisterio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación. En segundo lugar, queel acuerdo de extensión esté res-paldado con una determinada re-presentatividad, un porcentaje

determinado del sector. Esto es,al menos, las dos terceras partesdel sector o producto en cuestión,tienen que respaldar el acuerdo,según la legislación nacional y co-munitaria. En tercer lugar, que lamateria a que se refiere el acuer-do de extensión de norma sea delas fijadas en el artículo 8.1, de laLey reguladora de OIA (materiasrelacionadas con el medio am-biente; materias relativas a la in-formación y a la mejora de la for-mación del mercado; materias re-lacionadas con la promoción delos productos, y materias relacio-nadas con la calidad, siempre queaumenten las exigencias de lanormativa existente o bien creennormativa cuando ésta no existe).

V.R: ^Con qué ayudas conta-rá la parte contratante de un con-trato tipo para fomentar la rela-ción contractual homologada, deacuerdo a la Ley, recientementeaprobada?

F.D.J.- Se está trabajando aúnen este aspecto. Por una parte,se englobarán dentro de las ayu-das genéricas a créditos de ges-tión; es decir, créditos a corto pla-zo, que tienen que ser homologa-das por la Comisión Europea y,por otra parte, habrá ayudas parala financiación de los gastos de

gestión y funcionamiento delas propias comisiones deseguimiento. Hay que decirque la Ley 2/2000, regulado-ra de los contratos tipo deproductos agroalimentarios,establece que las comisio-nes de seguimiento podránrecabar aportaciones de lossuscribientes de los contra-tos tipo para una serie de fi-nalidades, que son la ges-tión administrativa, la mejorade la calidad, la protecciónmedio ambiental, la informa-ción y conocimiento de mer-cados y la realización de cam-pañas promocionales.

V.R.- ^Queda mucho por ha-cer, en la práctica, para mejorarla transparencia de las relacio-nes contractuales en elsectoragroalimentario?

F.D.J: Creo que se ha avanza-do muchísimo en los últimosaños. La Ley ahora aprobada noes sino un instrumento valiosopara ir mejorando en esa transpa-rencia. Pero todavía, en algunossectores agroalimentarios, seproducen determinadas prácticasrestrictivas que la propia Ley deDefensa de la Competencia defi-ne como abuso de posición de do-minio. Tanto las modificacionesde esta Ley, como la Ley 7/98 so-bre Condiciones Generales deContratación, en cierta medida,afectan a aspectos que pudieranser limitativos de la competenciaen cuanto a prácticas de posiciónde dominio. Creo que la Ley regu-ladora de Contratos Tipo vienetambién a tratar de reducir, junto aestas otras normas generales, elefecto negativo que las concen-traciones producen, según nosalejemos de la producción.

V.R: ^Está satisfecho del ni-vel de respuesta por parte de losdiferentes agentes del sectoragroalimentario al impulso dadopor el Ministerio de Agricultura,

16/Vida Rural/15 de febrero 2000

^rrl^r^r^^^rtii^^l

Pesca y Alimentación para fo-mentar la creación de Organiza-ciones Interprofesionales?

F.D.J.- Sin duda, la respuestaes positiva. Hay que considerarque la participación de las organi-zaciones representativas en el de-sarrollo de las OIA ha sido absolu-tamente clave. Sin estas organi-zaciones de la producción, de laindustria y el comercio, no habríasido posible el desarrollo de lasinterprofesionales. También se hacontado con el apoyo del Gobier-no (modificación de la Ley 38/94)y de las Administraciones públi-cas, que han permitido el desa-rrollo legislativo y real de las OIA.En estos rnomentos tenemos di-versas OIA reconocidas en diferentes sectores agroalilnenta-rios, tres de ellas [Aipema (Aso-ciación Interprofesional de Pera yManzana); Intercritus (Organiza-ción Interprofesional Citrícola),que incluye naranjas y mandarina:y Ailimpo (Asociación Interprofesional del Limón y el Pomelo)] re-

ALTA TECNOLOGIAEN SEMILLAS DE:

REMOLACHAAZUCARERA

MAIZ

OFICINA COMERCIALSAICOSA

P° de la Castellana, n° 1 Z328046 MADRID

Tel.: 91 556 I Z 69

FAX: 91 556 58 85

E-mail: saicosa®wanadoo.es

DELEGACION VALLADOLID:Tel/Fax: 983 Z9 58 8Z

DELEGACION CORDOBA:Tel/Fax: 957 48 83 47

conocidas también a nivel comu-nitario. En la UE, tan sólo hay seisOIA reconocidas y tres de ellasson españolas, lo que quiere de-cir que la dinámica que se ha ge-nerado en España es importante.AI día de hoy, las OIA reconocidascubren aproximadalr^ente el 25%del Producto Interior Bruto (PIB)

,agroalimentario, con unas previ-siones de que, a finales del 2000,podamos alcanzar el 50% de esePIB, sin olvidar que sólo Ilevamosdos años en funcionamiento. EIbalance, por tanto, es positivo, yel elemento fundamental ha sidola respuesta de los agentes eco-nómicos del sector, que han apos-tado por el desarrollo de estasOIA. Como ejemplo, podemos ci-tar la extensión de norma que propuso y aprobó Intercitrus, con lacual está desarrollando una cam-paña de promoción de cítricos noen España, sino a nivel europeo,donde el sector aporta más de600 millones de pesetas y tieneuna inversión para este año de

^ ^^

^^' ^

más de 1.300 millones de pesetas.

V.R.- ^Cuántas y en qué sec-tores existen organizaciones in-terprofesionales y cuáles son lasque están pendientes de crearsey son posibles ?

F.D.J.- En la actualidad, existen once OIA reconocidas y se es-pera Ilegar de aquí a marzo/abril asumar otras ocho o nueve más deotros tantos sectores producti-vos, una vez que se reúna el Con-sejo General de OIA, que debe re-novar ahora, y tras dos años demandato, sus cargos representa-tivos. Estos sectores con posibili-dades son: tabaco; cunícola; le-che y productos lácteos; atún,que representa las 2/3 partes delas conservas de pescado; miel;plantas ornamentales; viverosfrutales; viveros forestales y orde-nación del paisaje: y, quizás, le-gumbres grano. Además, hayotros sectores agroalimentariosen los que a medio plazo se ve po-sible la creación de una OIA, como

> TURBO ^ant jopo^

TURBO PILAR lant jopo^

TONALE

KANGURO

^[i'I I^I^'^^r^,lÍ^^-- - # ___^__ ^__ __

son los de aceite de oliva, vino(vino de mesa), mosto, porcino,ovino, etc.

V.R.- A pesar de las dificulta-des de algunos sectores paracrear una interprofesión, ^lo másdifícil está en que las que se cre-en sean operativas?

F.D.J.- Qué duda cabe, que

tras la creación de una OIA, hay un

tiempo que se tarda en funcionar,puesto que deben resolver antes

problemas de organización míni-ma de la administración, de fun-

cionamiento de los equipos profesionales y técnicos de esa OIA, de

financiación de sus estructuras,etc. Pero la realidad es que sóloIlevamos dos años y las OIA que

están reconocidas funcionan to

das con mayor o menor actividad ylo más importante es que cada

vez se marcan objetivos más amplios y ambiciosos para abordar

los fines que se contemplan en elartículo 3 de la propia Ley 38/94

reguladora de las OIA. n AlfredoLópez. Redacción.

VARIEDADES CONVENCIONALES

'z^ CLIPPER MANON

^

ernpr,esara^^^s

SAT Fuente Llende: ejemp lo deexp lotac ión mult ifu nc iona l

^ ^, r ,^ r ^ ^ r' ^

En plena monta^^ta palentina ^ aescasos kilómetros del naeitnie Ĵtto del

río Pisuerga (Fuente Cobre) seencuentra la Sociedad Agraria de

Tr^atformaeión "Fuente Llende", en laloealidad de Lig•erzana, dottde

trabajan entre propietnrios yasalariados un total de seis petsonas.

Óscar Hernández. Periodista.

^

ara conocer más de cerca el contex-to en el que nos encontramos, con-viene decir que, aparte de esta ex-plotación, hay actualmente otrascuatro personas en esta localidad

que se dedican a título principal a la actividadagraria.

Con una fuerte nevada, caída pocos díasantes de la visita que realizó Vida Rural, elpanorama que allí se veía, o más bien que sesufría (varios grados bajo cero y cinco centí-metros de nieve) cuando se realizó este re-portaje, era de sentimientos encontradosporque, por un lado, era sencillamente es-pectacular contem-plar su belleza natu-ral, pero también ex-cepcionalmente se-vero imaginar el díaa día para los que vi-ven las 24 horas enese entorno.

Con este panora-ma para los agricul-tores y ganaderosde alta montaña noes difícil imaginarselas duras condicio-nes y los inconve-nientes que tienensi lo comparamoscon esos otros pro-fesionales del sec-tor que no sufren es-tas dificultades pro-

pias de esta orografía y climatología tan pe-culiar.

Así, el caso de esta explotación agraria deFuente Llende es singular y ejemplar y por esoqueremos que sea un ejemplo para los lecto-res de Vida Rural, porque a pesar de sus in-convenientes los propietarios han sabido ren-tabilizarla, adecuarla a los tiempos modernosy convertirla en puntera allí donde casi nadieapostaría por ello a primera vista.

Explolación mullifuncional

Fuente Llende es una explotación multifun-cional ubicada, como queda dicho, en unazona de alta montaña y en una localidad dondeapenas existen vecinos, y por lo tanto donde laactividad agraria a comienzos de este año2000 es mínima. Miguel Ángel, José Antonio,Luis Alfonso y María Mediavilla Montero sonlos cuatro hermanos titulares de esta explota-ción que sacan adelante, junto a dos asalaria-dos, además de los arriendos que tienen,unas 150 hectáreas de cebada, trigo, avena yveza, con producción de ovino y vacuno de car-ne de altísima calidad.

Así mismo, siguiendo el ejemplo de lo quevalora la Unión Europea, los hermanos Media-villa complementan esta actividad puramente

agraria con otras alternati-vas, como es la del turismorural, a través de una casaperfectamente adaptada ala normativa comunitaria, yque nos Ilamó poderosa-

M. A. Mediavilla delante de la casarural y con sus ovejas en medio de suexplotación de complicada orografia.

mente la atención por sus cuidados detalles,lo que a la larga la convierte no sólo en un pre-sente real, sino también en una inversión defuturo y una carta de presentación ideal paraque esté muy solicitada por turistas, tanto enfiestas o puentes, como en la mayoría de finesde semana que tiene el calendario.

Para hacer más práctico y cómodo el día adía en el trabajo, Fuente Llende cuenta con dosmodernos y potentes tractores, a los que habitualmente se incorporan unas rotoempacadoras, además de amplias naves, que ocupanunos 3.000 m', y con vistas de ampliar a cortoplazo la explotación con un nuevo almacén.

Lo cierto es que la SAT tiene un antes y undespués en el tiempo. Y es que puede decirseque en 1987 es cuando se da el paso cualita-tivo definitivo, dejando de ser una explotación"de andar por casa", es decir, de autoconsu-mo y poco más, para pasar a ser un ejemplo deexplotación moderna, rentable, productiva, in-dustrializada y adecuada a las duras condiciones que la caracterizan.

A pesar de que Miguel Ángel Mediavilla esgrime una sonrisa entre complaciente y tímidacuando se le describe como una persona em-prendedora por todo lo que ha hecho, y por loque tiene pensado hacer en el futuro, comentaque hoy en día a la fuerza es necesario ade-cuarse a lo que dictan la duras condiciones actuales y a las directrices del Mercado Común,ya que para hacer competitivas a las explota-ciones de alta montaña es necesario estar in-formado y aplicar aquellas alternativas quesean más adecuadas a estas zonas.

Respecto a los pagos compensatoriosde la Unión Europea que recibe actualmenteel sector, en la explotación visitada por VidaRural en Lig•erzana se piensa que tienenuna importancia relativa, y tal es así que, eneste caso, prevalece la capacidad de auto-gestión de la explotación, independiente-mente de lo que son las compensacionesque se reciben de Bruselas. Cierto es, de todos modos, que son conscientes de que hayzonas que, por sus peculiaridades, tienenmuchos problemas para conseguir una granrentabilidad y que en algunos casos es imposible experimentar con muchos cultivos.

Pero tal es la voluntad de estos valien

18/Vida Rural/15 de febrero 2000

tes y cualificados profesionales que el esfuerzo que Ilevan realizando deunos años a esta parte va a seguir haciéndose. Siempre se esta invirtiendo o pensando en la mejora de la explotación. A Miguel Ángel no lecabe la más mínima duda al respecto, y es que piensa constantementeen cómo economizar y ahorrar trabajo y tiempo, porque esto, a la larga,es sinónimo de mejora y modernización en su trabajo. Su filosofía se pue-de resumir perfectamente en una frase que a lo largo de la entrevista seha repetido en varias ocasiones: ^^hay que seguir rnejorando e invirtien-do^^.

Dicen que uno de los secretos para triunfar en la vida es hacer unexamen de conciencia para ver con la mayor nitidez posible los pros ycontras de las decisiones que se toman. En la Sociedad Agraria deTransformación Fuente Llende ha ocurrido esto, pues la apuesta por loecológico les está dando buenos resultados. ^^Ya que no se puede corn-petir en cantidad lo haremos en calidad». eso es lo que dicen, con mucha razón por cierto, una vez que todo parece indicar que las directricesy los caminos son éstos a corto plazo, según las altas instancias euro-peas. La suya es una explotación que apuesta por lo ecológico y por lonatural, y esto es así, lógicamente, porque no pueden competir en can-tidad con otras explotaciones intensivas.

Turismo rural

Lo del turismo rural no es una utopía por estos lugares. Es un com-plemento que está funcionando relativamente bien en este tipo de pue-blos. Es fundamental avanzar en este campo, ya que estas nuevas fór-rr^ulas son muy viables en zonas con atractivos y alicientes inigualables.

A raíz del Leader I, Casa Mediavilla, la casa rural de los titulares deFuente Llende, es un ejemplo de cómo hacer las cosas bien. ^^Un pocode aventura sí había^^, confiesa Miguel Ángel mientras recuerda los ini-cios, pero no dudaron en ningún momento que haciendo las cosas conlógica e invirtiendo lo que fuera necesario (dentro de sus posibilidades)arnortizarían tarde o temprano los esfuerzos que se estaban haciendo.

Con una planta de unos 90 metros cuadrados, distribuidos en dosapartamentos y dos habitaciones bajo cubierta, la casa tiene capacidadpara diez plazas, que son ocupadas habitualmente. Precisamente,cuando Vida Rural visitaba esta casa, estaban Ilegando los jóvenes in-quilinos que la ocuparían durante dos largos y seguramente conforta-bles días, con un precio modélico de 11.500 pesetas por apartamento.

Pasando por encima del actual sistema de compensaciones agra-rias, Miguel Ángel Mediavilla sí vería con buenos ojos que se fomenta-sen las actividades agrarias en zonas en las que, por sus dificultades in-natas, se tiene más difícil fomentar los puestos de trabajo en el sectoro se tiene el mercado más cercano a 20 ó 30 kilómetros del lugar habi-tual de trabajo y residencia.

La destreza, habilidad y pericia de la familia Mediavilla en su activi-dad profesional es evidente. Así lo corroboraron los responsables deuna de las ferias más importantes, sino la más, que del sector agrariose celebran en España, la FIMA de Zaragoza, donde hace tres años laSAT Fuente Llende recibió un premio como explotación ejemplar. Y esque esta explotación, con unas condiciones tan atlversas, se ha conver-tido, con trabajo, esfuerzo y visión de futuro, en el paradigma de mode-lo a seguir, demostrando a los más escépticos cómo se mantienen convida los pueblos y cómo se crean puestos de trabajo en donde casi na-die apostaba por ello en sus inicios.

Con una media de edad de poco más de 40 años, cuatro herma-nos, a los que no se les ha regalado absolutamente nada, han sabidoresponder a inconvenientes, incomodidades, aprietos e incluso apu-ros (por qué no decirlo) en un principio, para conseguir actualmenteque su explotación sea mirada con cariño y sea ejemplo de buen haceren aquellos casos en los que se trabaja con ganas y deseos de supe-ración constante. n

Ayudas económicasy subvenciones

Ahorro ybeneflciosflscales

Í^

I ^ ^J I

Contratoslaborales ventajosos

Cobertura de riesgos

r1 ^

EI "Manual de gestión empresarial: explotaciones agrarias" permite que tanto elagricultorcomo el asesory el técnico conozcan todos los aspectos que influyen en lagestión de su negocio: obligaciones fiscales, subvenciones píiblicas a las que tie-nen derecho, trámites de contratación, gestiones con la Seguridad Social, cómo for-mar una sociedad agraria, contratación de seguros y, en definitiva, todo lo necesa-rio para gestionar la Explotación Agraria aumentando la protluctividad y susbeneficios. Todo ello explicatlo de forma clara y sencilla, con muchos ejemplosprácticos de los temas expuestos. Porque usted sabe mejor que nadie que hay quesembrar semillas .. y muchas cosas más.

ÚT^L y PRÁCTICO

Soluciones y respuestas a cuantas cuestiones le surjan en la gestión tle su Explota-ción Agraria.

COMPLETO

EI manual se ha dividido en cuatro partes que recogen todos los temas cuyo conoci-miento es de vital importancia para aprovecharse de todas las oportunidades delsectoragrario para mejorare incrementar el rendimiento y los beneficios de suesfuerzo.

FÁC^L ^E COMPREN^ER

Además de textos claros y sencillos, y el empleo de un lenguaje ameno, el manualcontiene numerosos cuatlros y ejemplos de formularios cumplirnentados, idénticosa los que usted tiene que rellenar habitualmente.

ACTUALIZAB LE

CISSPRAXIS Especial Directivos cuenta con un Servicio Especial de ActualizaciánPermanente que le enviará periódicamente nuevas hojas con las que sustituir(noperderá ni un minuto gracias al formato de archivador) a las que se vayan quedandoanticuadas o para completary amplfar los contenidos. De este modo usted estarásiempre al día de la legislación, ayudas o documentación ner,esaria para tomar susdecisiones con total seguridad.

^Precio: Z1:5^rf}t íVA. Precio para lectores de Vida Rural 20.472+ IVA.

Este precio incluye el manual actualizado a la fecha del pedido,los gas-tos de envío y las actualizaciones tlel manual durante 12 meses.

Pedidos: rellenar la tarjeta de pedido de libros que encontrará en el centro de larevista, indicando la Referencia: Manual CISSPRAXI Ĵ .

-

('u^^IVIIS^ x i <- ^ , ^ i ^ < > _>

EI cultivo del girasol^• ^ ,. ^ ^• •^.^• ^i ^ ^^ ^ ^ ^ ^ r^ ^.

a investigación agrícola pone a dis-posición de la sociedad las variedades de girasol desarrolladas en elcampo y en el laboratorio, en las em-presas y en los centros de investiga-

cíón. Este logro, unido al conocimiento de lascondiciones agrícolas y climatológicas más fa-vorables para la planta, hace posible que elcultivo del girasol sea una actividad económicareal y susceptible de ser incorporada al siste-ma productivo agrícola y ganadero.

VdI IE'(id(^('S

A lo largo de varios años, la investigaciónagronómica ha logrado genotipos y variedadesde girasol que se adaptan a condiciones me-dioambientales y de explotación muy diferen-tes. Bajo el reto final de alcanzar una mayorproducción de grano (en girasol, deberíamoshablar de aquenios y, mejor aún, de cipselas),la mejora vegetal, que empezó hace ya mu-chos años con la domesticación primaria delas principales especies cultivadas que ahoraconocemos, actualmente camina de la manode la genética molecular y obtiene líneas parentales que los mejoradores consideran muyinteresantes para la producción de nuevos híbridos, que se caracterizan por un potencialproductivo cada vez mayor. La biotecnología,aunque en el caso del girasol parece ser algomenos proclive a generar material OGM (orga-nismos genéticamente manipulados), no tar-dará en aportar los primeros logros: varieda-des resistentes a determinados herbicidas ynuevos genotipos capaces de producir ácidosgrasos a la "carta".

En este momento, podemos decir queprácticamente la totalidad de materiales ins-critos en el Registro Oficial de Variedades Co-merciales del Ministerio de Agricultura, Pescay Alimentación (MAPA) son híbridos (214), per-maneciendo en la "Lista de Variedades Co-merciales de Plantas" del año 1997, solamente tres cultivares de polinización libre.Tras un mínimo de dos años de ensayos com-parativos, realizados en el ámbito nacional(INIA, INSPV), autonómico (IRTA, ITAP, ITG,RAEA), comarcal y local, aquellas introduccio-nes que muestran diferencias apreciables res-pecto a las variedades previamente inscritas,ya sea por su morfología, fisiología, produc-ción o por su resistencia o tolerancia a plagas,

Ls snbido que, ^anto lus f^rr^ores^^enéticns cumn los ruttbic^ Ĵ ftnlcs,

cleter•n Ĵ irrcur el ^lesc^rrollo r elrenclimien^u clcl Kir•asn! (Ilelicur^hus

c^nnurrs l..), t^ l^rieclen, cn nrcr Ĵ^crr unrenor mecliclcr, ser mnnihulc^dos por

e/ hurnbrc cnn el uhjetif^o dea« mentcrr /n cnntidn^l Ĵ• !n calic/ncl r/c

los alimenrczti^ disponihles /rnrn !nl/unTn Ĵridacl.

José M. Silveira y José M. Durán. Departamentode Producción Vegetal: Fitotecnia. EscuelaTécnica Superior de Ingenieros Agrónomos.

Universidad Politécnica de Madrid.

^

Arriba: Líneaspareadas en girasolcultivado en Mérida

(Badajoz).

Derecha: La polinizaciónentomófila

(por insectos) del

girasol se favorece

con la instalación de

2-3 colmenas porhectárea.

enfermedades y malas hierbas parásitas(jopo), son aceptadas y pasan a formar partede una lista de variedades recomendadas. EIrendimiento de aquenios, el contenido total deaceite, el porcentaje de ácido oleico, la inmunidad al mildium y al jopo, la duración del cicloy la altura de la planta, son algunas de las ca-racterísticas por las cuales se diferencian lasvariedades, quedando sus respectivas fichasdescriptivas registradas en el "Manual para laIdentificación de Variedades de Girasol" delMAPA.

ManE^jo dcl Enllivo

De forma similar a lo que ocurre con otroscultivos que gozan de una importancia agríco-la similar, el girasol no alcanza su máximo ren

20/Vida Rural/15 de febrero 2000

-

^^Il i^IV(l^e x r^ ^, ^> i ^ ^ s

Cultivo de girasol en secano ( Tarancón, Cuenca).

dimiento genético potencial, debido a limita-ciones ambientales.

En España, por regla general, al girasol nose le concede la atención que requiere por suinjustificada fama de cultivo rústico, esquil-mante, poco exigente y de costes bajos. Estoes cierto solamente a medias, porque es in-cuestionable que, si se cultiva en suelos pro-fundos, con buena retención de agua, y se ledan los cuidados imprescindibles como a cual-quier otro cultivo, las cosechas que se obtie-nen están en consonancia con lo que requie-ren los tiempos modernos y, desde luego, sesitúan más cerca de los niveles deseados.

Conviene subrayar que un manejo adecua-do del cultivo del girasol lo mantiene relativa-mente protegido, y que tal precaución debe serobservada durante todo el ciclo de producción.

Algunas prácticas agronómicas exigen elconocimiento de los estadios fenológicos dedesarrollo de la planta. Para ello, desde haceya algunos años, investigadores de diferentespaíses productores de esta oleaginosa hanpropuesto varios sistemas de clasificación. Ladiferencia que se observa entre ellos es el gra-do de información específica, o sea, la canti-dad de subfases o subestadios que unos uotros utilizan para la mejor caracterización delas fases principales.

Casi todas las escalas que hemos encon-trado comprenden cinco estadios o fases prin-cipales: 1, la que va desde la siembra hasta laemergencia de la plántula; 2, la que discurredesde la emergencia de la plántula hasta queel botón floral se hace visible; 3, la que va des-de el botón floral visible hasta el inicio de la flo-ración; 4, la que va desde el inicio hasta finalde la floración; y 5, la que transcurre desde elfinal de la floración hasta la madurez.

Ese sencillo sistema de clasificación pue-de ser satisfactoriamente aplicado a cual-quier tipo de material genético de girasol y encualquier etapa de su desarrollo, ya sean hí-bridos, cultivares de polinización libre, líneas

Cultivo de girasol en regadío (La Rinconada, Sevilla).

parentales o bien especies silvestres.

Epocas de sicmbra

Entre los factores más importantes rela-cionados con el manejo del cultivo del girasolestá la elección adecuada de la época desiembra, que suele ser variable y dependientede las características climatológicas de cadaregión.

EI periodo de ilnplantación del cultivo esaquél que permite que la semilla pueda germi-nar de forma rápida y segura, además de sa-tisfacer las exigencias de la planta en sus dife-rentes fases de desarrollo, disminuyendo losriesgos por enfermedades, principalmentedespués de la floración, garantizando una bue-na cosecha de aquenios. Otro factor que debeser considerado es la participación del girasolen los sistemas de rotación y sucesión ya im-plantados, una vez que la planta tiene buenacapacidad para utilizar los residuos químicosdejados por las explotaciones anteriores; coneso, propicia un mejor aprovechamiento delsuelo, aumentando la rentabilidad de las ex-plotaciones agrícolas.

Como un cultivo típico de verano, las siem-bras tradicionales de girasol se realizan duran-te los meses de marzo-abril (Andalucía) ymayojunio (Castilla-La Mancha). Por lo tanto,por ser relativamente resistente a la helada ypor su baja temperatura de germinación, pue-

Aquenios(cipselas) de

diferentesespeciesafines al

girasolcultivado

(Helianthusannuus L.),

situado en elcentro,

utilizadas en lamejora

genética delgirasol.

de ser sembrado a principios de primavera.Las plántulas soportan temperaturas de hasta-4 °C sin sufrir daños irreversibles por las hela-das.

Las semillas enterradas en el suelo germinan cuando la temperatura media del aire sehalla comprendida entre 5 y 7°C, si bien a estatemperatura la velocidad de desarrollo de lajo-ven plántula es muy lenta. De ahí, que se hayarecomendado no sembrar hasta que la tem-peratura del aire supere los 10 °C, lo que su-pone encontrar en el suelo una temperaturacomprendida entre 6 y 10 °C. Por temperaturabase se entiende el valor mínimo por debajodel cual el desarrollo vegetal no se realiza. Enese sentido, el girasol es considerado unaplanta termoadaptable; o sea, que presentauna buena tolerancia a valores extremos detemperatura, tanto altos, como bajos. Por esono es de extrañar la amplitud de variación quese observa (entre 4 y 8°C) en los valores de latemperatura base encontrados por muchos in-vestigadores.

Si se pretende manejar el girasol en un es-quema de siembras tempranas o practicar susielr^bra directa, la identificación sistemáticadel comportamiento de híbridos comercialespara germinar y emerger a temperaturas subóptimas, puede servir para seleccionar aqueIlos que sean capaces de tener mejores res-puestas durante la emergencia.

Sicmbra anlicipada dc qirasol

Los sistemas de siembra de primavera y deinvierno se caracterizan por las posibilidadesde aprovechamiento termohídrico que desarrolla el cultivo. La época de siembra suponeun mecanismo de acomodo de la planta a mejores condiciones de crecimiento vegetal.

Desde el año 1981, el Instituto Nacionalde Investigaciones Agronómicas (INIA) vienerealizando ensayos de valor agronómico bajosiembra invernal, evaluando principalmente

Vida Rural%15 de febrero 2001^ 21

1 ^^ultivo^e x t e n s i v o s

1

los efectos de la temperatura sobre los com-ponentes de la producción. Las mejores res-puestas han sido obtenídas con variedades deciclo intermedio y largo; las de ciclo corto nopresentan un buen comportamiento cuandolas siembras ocurren antes de mediados deenero. Muy probablemente, la causa se debe aque las variedades precoces, al tener un desa-rrollo inicial más rápido, son más sensibles alfrío. Por otra parte, los ciclos medio y largo sebenefician más al adelantar sus fases, Ilegan-do pronto a la madurez.

Actualmente, las siembras tienden a ade-lantarse. Para la región sur española ( Andalu-cía) las siembras se realizan durante los últi-mos días de febrero o primeros de marzo y enla zona central ( Cuenca), es difícil que se su-peren los últimos días del mes de mayo. Aun-que las plantas muestren algunos daños pro-ducidos por el frío, cuando son pequeñas, lue-go se recuperan y los resultados de produc-ción son favorables a la siembra invernal encomparación con la siembra tradicional o pri-maveral. En general, se atribuye la respuestafavorable de la siembra invernal a un períodomás largo de Ilenado del aquenio, lo que da lu-gar a un mayor peso y contenido de aceite, pró-ximo al 1,5%.

Capítulos de girasol, perfectamente conformados ybien polinizados, cuando se distribuyen uniformementepor la parcela de cultivos, son el mejor exponente para

alcanzar una buena cosecha.

La principal ventaja de la siembra invernalreside en una mayor producción, tanto deaquenios como de grasa. Por otro lado, pre-senta los siguientes inconvenientes: 1, nas-cencia y desarrollo de la planta más lentos; 2,mayores pérdidas de plantas, lo que origina unconsumo mayor de semilla en el momento dela siembra; 3, posibilidad de daños a las hojasmásjóvenes por los pájaros; 4, mayor compe-tencia de las malas hierbas; 5, riesgo de hela-das; 6, aparición de plantas multifloras; y 7,

efecto más acentuado del herbicida utilizadoen el cultivo anterior, lo que hace más di^cil ladiferenciación de los daños ocasionados porlos productos fitoquímicos de aquellos resul-tantes del frío.

Suelo

Un sustrato favorable para el buen desa-rrollo inicial de las semillas y de las plantasdebe respetar dos puntos esenciales: 1, la ro-tura individual de la capa del suelo, situada in-mediatamente por encima de la semilla; y 2, elsistema radicular, intensamente fasciculadoen los primeros 20-25 cm y pivotante, lo queposibilita la extracción de agua y nutrientes dehorizontes más internos del suelo. A partir delprimero de estos puntos, se concluye que el le-cho de siembra debe propiciar una rápida y uni-forme germinación de las semillas, que esta-rán ubicadas a una profundidad media entre 3y 7 cm, favoreciendo desmesuradamente laeclosión de las plántulas; mientras que por elsegundo, las técnicas de labor profunda pormedio del subsolador, arado de vertedera o dedisco permitirán que la planta desarrolle su po-tencial de tolerancia a las más variadas condiciones de estrés.

TABLA I. SENSIBILIDAD DE LAS PRINCIPALES MALAS HIERBAS QUE PUEDEN ENCONTRARSE EN UN CULTIVODE GIRASOL SEGÚN EL TIPO DE HERBICIDA UTILIZADO

IPJ'JIERP^I(^^ ^ECANC^ REGADI(^

HERBICIDA. DGSIS CC7STE _^f,P.Aateria ar_ti+^a). fkg á Llhaj. f,Ptslha;f.

,^

^^'` ' ^=

^,i4 '-`^ ^ i

' ^ ' '

^^ ^^^^ ^n ._

, u r-^^^^ ^_u i=" '`_' -^ y i^ ^^C i_] E ^1 ^iLi

? - ti ^

ú ^?3^ = ^n ^ - ^...r-^ a^ L o _ - ^ s^- ^^ C T^ - i ^ ^^.^

- ^n , -_ = i^ a^ ^ ^ a, ^^ ^^ - u ^ a `-o ^ s ^` L rn -CS i[1 ,L ^ - ,^LS 1L{

y^ _Q ^^ iCi D

d Q 2 ^^

f1 O .^^ ^l L 21 il !6

l^' l! l^^ LTJ f ^ Q^

rl^ ^ ^li T5 ?n i O i_i L

H V d L^ Ll L] {_l l^l

PRESIEMBRATREFLL';N (Trifluralir^a) 1 2- 2 4 L 1000 - 1500 ^ ^A'JADEX {Trialato Ĵ 3 L 4500

SCf*JA.LEP••I {Etalfluralinaj 3 L 7UD0CQBE^ fGinitrarriina' 2 L 7500

PREEMERGENCIALAZG f,A.lacloroj 5 L 3600RACEP, {FluorocloridonaJ 2- 3 L 57D0 - 8500AFALOP•J (Linuron) 1-2 5 kg 1500 - 4D00RGSERGL {Linuron + Pendirrietalina) 5-7 L E800 - 8200D!JA.L {Metolacloroj 1- 4 L 5000 - 20000G'ODAL {Metolar_loro + Prometrina) 4-? L SDOD - 8500STGfv1P {Pendimetalinaj 4- 6 L BDDD - 120D0IGF^AIv1 f,Terbutrinaj 2- 3 L 6600 - 8400 _. ^LEG!JRAME fCarbetamida 2 5- 4 kr 4800 - 8000 _

PQ5TEMERGENCIAFUSILADE ^Fluazifopj 12 - 2 L 8000 - 12?50GA.LA.PJT (Haloxifopj 1- 2 L 8000 - 16000FEP.VINAL {Setoxidim LS - 2 5 L 8000 - 13200

SIEMBRA ^IRECTASTIfJGSE (Glifosato} 1.5 - 3 L 1300 - 260CiLINCE I,Glifosato + rJxifluorfen) 1- 3 I<g 21 DO - 6'COCiRCJUNDUP (Glifosatoj 1- 6 L 1300 - 9h01 i

FINALE {Glufosinato) 3- 10 L 5100 - 1?DCiiiGRA.MOX^NE (Paraquat) 2- 3 L 2200 -'^30i iTGUCHDOWfJ Suflosato 2- 6 L 36C10 - 1 L181II i

^ Sensit^le ^ Ligerarr^e^nte re^sistente Resistente q ^in dat^ ^^a

22/Vida Rural/15 de febrero 2000

^

l^I1^1^1V[lSE.XtE, ^, 5 i.^^>>

EI girasol ha sido cultivado tradicionalmen-te en suelos pesados, constituidos por unabuena estructura física y con un elevado con-tenido de nutrientes, ubicados principalmenteen horizontes profundos, normalmente no ex-plorados por las raíces de otros cultivos. Mien-tras el nivel de carbono orgánico y de los nu-trientes disponibles para las plantas vaya dis-minuyendo con el uso intensivo, el aumento deparcelas donde los cultivos son exploradosbajo una mínima aportación de abono se con-vierte en un factor crítico.

Por lo que se refiere al uso del agua, el gi-rasol es considerado como un cultivo moderadamente tolerante, pero es de destacar quepresenta rendimientos de aquenios satisfac-torios, bajo condiciones de limitación hídrica,mientras otros cultivos producen poco o no Ile-gan a producir. Se ha comprobado que la plan-ta de girasol consigue extraer más agua delsuelo que la que es capaz de extraer el maíz, lasoja o el sorgo.

EI girasol está compuesto básicamentepor carbono, oxígeno e hidrógeno; si bien, paracrecer precisa de otros elementos, algunos delos cuales los requiere en mayores cantidades(macronutrientes), mientras que otros (micro-nutrientes) pueden ser suficientes en menores proporciones. Entre los primeros destacan: nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), cal-cio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S). Entre lossegundos, los más importantes son: hierro(Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), zinc (Zn),boro (B), cloro (CI) y molibdeno (Mo).

Por explorar horizontes más profundos yvariados del suelo, resulta difícil determinarlas cantidades necesarias de fertilizantes queson necesarias para alcanzar una buena pro-ducción de aquenios. Algunos trabajos experi-mentales, para unos rendimientos medios de1.500 a 2.000 kg/ha, recomiendan las si-guientes dosis orientativas: 80 kg/ha de nitró-geno, 40 kg/ha de fósforo (PZOS) y 100 kg/hade potasio (Kz0).

Malas hicrbas

EI control de la flora arvense no deseáda(cuadro I), popularmente Ilamada de "malashierbas", se hace imprescindible en el cultivode girasol, debido a la fuerte competencia quedicha flora realiza en los estadios iniciales dedesarrollo, lo que, consecuentemente, originauna pérdida de rendimiento en la producciónde aquenios al final del ciclo. Además, por seruna planta extremamente sensible a los pro-ductos herbicidas comúnmente utilizados enpost-emergencia, se recomienda un programade manejo de malas hierbas por medio de mé-todos culturales, mecánicos y químicos, tantoen el cultivo anterior como en el de girasol. AIcompetir por la humedad, los nutrientes, la luz

y el espacio, las malas hierbas perjudican laproducción de "pipas", principalmente si eldaño ocurre durante las cuatro semanas si-guientes a la emergencia de las plantas. En gi-rasol, la materia activa utilizada para el controlde gramíneas y algunas especies de hoja an-cha es la trifluralina, recomendada a una dosisde 1,5-2,0 L/ha de producto comercial, conuna riqueza en materia activa del 48% (Tre-flan), siendo imprescindible su incorporaciónantes de la siembra.

Densidad de plantas

Para la determinación de la cantidad idealde plantas por hectárea, es importante reco-nocer que el girasol es una planta de creci-Iniento vigoroso y que necesita de un espacioamplio para expresar todo su potencial agro-nómico.

En condiciones de secano se suele reco-mendar una población de 45.000-50.000plantas por hectárea, mientras que en condi-ciones de regadío, dependiendo de la fertili-dad del suelo y de las prácticas utilizadas, sepueden Ilegar hasta 80.000-100.000 plantaspor hectárea. Una separación entre líneas decultivo de 70 cro se presenta como la más in-dicada para el girasol.

La uniformidad de la siembra en el cultivodel girasol se caracteriza fundamentalmentepor la distribución equidistante de las plantasa lo largo de la línea de cultivo, lo que posibili-ta una mayoreficiencia en el momento de la re-colección mecanizada, ya que los capítulospresentarán una pequeña variabilidad en sutamaño.

La planta de girasol presenta un heliotro-pismo evidente. Por la Inañana, la yema termi-nal y las hojas del girasol se vuelven hacia el

EI jopo (Orobanche sp.) es una hierba parásita queataca al cultivo del girasol, resulta muy difícil de

eliminar y merma considerablemente la producción.La mejor forma de proteger el cultivo contra el jopo

consiste en utilizar variedades tolerantes o resistentes.

Las semillas del jopo son muy pequeñas y sólo germi-nan cuando encuentran en sus inmediaciones raicillasde plantas huésped (además del girasol, habas y toma-

te, por ejemplo) a las que parasitan emitiendo unospelos que sirven de comunicación entre la semilla dejopo y la especie huesped, una planta de girasol en el

caso de la imagen.

Este; de ahí el nombre científico (Helianthus =Helio, que significa sol, y anthus, que significaflor, inflorescencia). Esa característica intrín-seca se incorpora al manejo del cultivo a partirdel momento en que puede disminuir o ate-nuar el efecto de condiciones desfavorables ala producción de aquenios. Productores e in-vestigadores han observado que la orienta-ción Norte-Sur de las líneas de cultivo de gira-sol dificulta la acción de los pájaros, ya que elcapítulo, al estar ubicado entre las filas, quedamás separado del tallo que funciona comoapoyo para los hambrientos voladores. Porotro lado, el sentido Este-Oeste es importantecuando se presenta la caída de plantas, ya seadebido al viento, a las propiedades del suelo uotras causas; una vez que los capítulos están"dentro" de la línea de cultivo, las plantas seapoyan unas sobre otras.

Las condiciones climatológicas españolascoincidentes en la época de cultivo con tem-peraturas muy altas, Iluvias escasas y baja hu-medad relativa del aire, hacen que práctica-mente no existan enfermedades ni plagas quesean limitantes para este cultivo.

La utilización de colmenas en los camposde producción ha servido para comprobar laimportancia que tienen las abejas en la polini-zación de las plantas. Trabajos experimenta-les hablan de aulnentos comprendidos entreun 5 y un 10% en la producción de aquenios,en razón de la sencilla colocación de 3-4 col-menas/ha, añadiendo la obtención de 20-30kg/ha de una miel de buena calidad. Producto-res brasileños, que adoptaron esa práctica, di-cen que el incremento del coste de produc-ción, como consecuencia de esta técnica, desaparece si consideramos tan solo el retornoque representa la venta de la miel producidaen los campos de girasol. n

Vida Rural/15 de febrero 2000/23

RKD

^r_r ^ ^ rr r_ ^ rs^r^^^^ ^r:rr_IVOT

RKD aPolígono La Mora • Paseo de la Acacia parc 13-1 • 47193 CISTERNIGA (Valladolid) Esparia

0^, ^1^=60^^^°, ^^^U'If^^ ^,I'so Tel.: 34 983 40 18 96" • Fax: 34 983 40 18 97 • http^//www.adenet.es/rkd.htm • E-mail_ rkdCo^adeneLes

Futu ro de l os regad íos y susposibi l idades de expan s ión^• r• i• ^^r ^. ^r ^ r r• r r r

La agricrrltura de regadío en Espa Ĵza es un modo derespuesta tradicional frente a las limitacionesclimafológicas que sufre buena parte de nuestroterritorio. En grandes números, se suele decir que el13 % de ln superfieie agríeola total considerada comoregada tiene una productividad entre 6 y 7 vecessuperior a la superficie agrícola en secano (424.622pts. consta ĴĴtes de 1996 por hectárea, freĴzte a 66.607pts./ha, en 1996, es decir, un 6,38 más). Esta superficieagríeola útil que se riega genera entre el 55 y e160%de la Prodncción Final Agrícola.

• Carlos Tió Saralegui. Catedrático de Economía Agraria. UPM.

a reivindicación histórica sobre el agua ha sido unaconstante en el mundo rural español. Hoy día se rie-gan habitualmente 3,3 millones de hectáreas, de 3,7millones que, aproximadamente, se consideran rega-bles. Pero existen dos tipos de aspiraciones en el me-dio rural español: la de aquellos que no disponen deagua suficiente, ya que se considera que el 54,5% de

los regadíos están infradotados, y, además, la de quienes aspiran aconvertir sus tierras del secano al regadío, en grandes cifras, algomás de otro millón de hectáreas, según los Planes Hidrológicos deCuenca. Es lógico que exista este deseo, debido a que el riego es la

principal innovación tecnológica que puede introducirse en el campoespañol, en todas aquellas comarcas donde la pluviometría siguesiendo el primer factor limitante de la productividad agraria (datosdel Plan Nacional de Regadíos, octubre 1998. MAPA)

De hecho, la política hidráulica y de regadíos ha constituido unaparte central de la política agraria en España desde la Ilustración,aunque haya sido en el siglo XX cuando ha cobrado un impulso de-cisivo. No obstante, este proceso ha quedado frenado en los últi-mos 15 años, al solaparse un conjunto de circunstancias:

• En 1985 se transfirieron a las comunidades autónomas lascompetencias y el grueso de los presupuestos en materia de "re-forma y desarrollo agrario". Como competencias del extinguido IRY-DA, se mantienen la cofinanciación de los planes de interés generalde la Nación, así como las funciones de planificación y coordinación.A partir de esa fecha, el ritmo de realización anual de regadíos se hareducido sustancialmente debido, seguramente, a que ni las CC.AA.ni el Gobierno del Estado han considerado prioritario el gasto en nue-vos regadíos. Si en 1984 se transformaron por parte del IRYDA42.983 ha en regadío en sus zonas de actuación; en 1986 cayerona 14.836 ha; en 1990, a 9.235; y en 1996, a 3.200 ha (AnuarioMAPA, 1997)

• A ello ha contribuido, sin duda, la adhesión de España a laUnión Europea en 1986. La PAC dispone de potentes instrumentosfinancieros en materia agraria, pero se destinan a objetivos distin-tos a los de la tradicional política agraria española. Desde 1986, laspolíticas de gasto público han estado sometidas a una disciplinacreciente y la agricultura, beneficiaria de la PAC, no ha podido dis-poner de presupuestos nacionales o autonómicos para revitalizar

Vida Rural/15 de febrero 2000/25

las políticas de regadíos que, desde la perspectiva comunitaria, nohan sido inversiones que se hayan visto favorecidas, dada la priori-dad europea en reducir excedentes agrícolas, desde 1984.

• Un nuevo hecho singular de la situación española ha venido acomplicar la política hidráulica/regadíos. La ralentización en la eje-cución de los regadíos se produjo en un momento de intensificaciónde la política hidráulica debido a la secuencia de los siguientes he-chos: aprobación de la Ley de Aguas (1986), preparación del Plan Hi-drológico Nacional, gran sequía 1992-96. Debido a todo ello, la po-lítica hidráulica no experimentó ralentización alguna y sus presu-puestos han seguido estando íntegramente a disposición del Go-bierno de la Nación, al no haberse transferido dichas competenciasa las comunidades autónomas.

• En las dos pasadas décadas se ha generalizado una preocu-pación creciente por la problemática medioambiental y la conserva-ción de la naturaleza, que se ha plasmado en la necesidad de rea-daptar el crecimiento económico hacia modelos sostenibles.

Como consecuencia de todo lo anterior, en los últimos años, lasociedad española viene experimentado una sensación esquizoideen relación con los nuevos regadíos. Por un lado, se refuerza la vo-luntad social en la demanda de nuevos regadíos y trasvases, refle-jada claramente en las reivindicaciones unánimes a nivel regional.Por otro lado, se extiende la impresión de que la política hidráulicava desligada de la de regadíos, se planifican y construyen embalsesy obras que no se finalizan en su red capilar de infraestructuras, odonde la política agraria no tiene especial interés en expansionarproducciones. Si a ello añadimos la presión conservacionista, dis-ponemos de los principales descriptores de la situación actual.

Como ejemplos relevantes de esta descoordinación administra-tiva debemos recordar lo sucedido con el caso de Itoiz/Canal de Na-varra y con Rialp/Segarra-Garrigas. EI Ministerio de Obras Públi-cas/Fomento ha considerado de interés nacional ambos embalsesy, ante el hecho de que el Ministerio de Agricultura no ha considera-do nunca de interés nacional los regadíos correspondientes, ha ter-minado concertando con las Comunidades Autónomas de Navarra yCataluña una colaboración directa, autoexcluyéndose el MAPA. Laposición de este último Ministerio ha sido siempre coherente:^como avanzar en nuevas declaraciones cuando no existen posibili-dades presupuestarias de Ilevar a cabo las más de 300.000 hectá-reas pendientes del resto de las zonas declaradas de interés gene-ral de la Nación?

A lo largo de toda la década de los años noventa, nuestro país seha dedicado a planificar, avanzando muy poco en realizaciones con-cretas. Se han elaborado dos Planes Hidrológicos y dos Planes deRegadíos y aún hoy día no se ha clarificado la situación. En ello in-fluyen, sin duda, las dificultades derivadas de la nueva estructura-ción autonómica del Estado y la confusión entre intereses públicosy privados. Pero, sobre todo, existe una incapacidad política mani-fiesta para abordar este problema desde una perspectiva nacional ydiseñar una estrategia viable a corto plazo que no interfiera con lasaspiraciones sociales y regionales a largo plazo.

La Política Agraria Común y el contexlointernacional

Una vez descrita la situación del regadío en términos generalesy de aspiraciones sociales, conviene aclarar, brevemente, cuál es elcontexto de Política Agraria Común que condiciona la política na-cional de regadíos. Ese escenario viene determinado por la PAC y porel proceso de liberalización comercial internacional que se impulsadesde la Organización Mundial de Comercio. De la manera más di-recta posible, cabe destacar algunos rasgos que pueden conside-rarse esenciales:

Los agricultores aspiran a convertir un millón de hectáreas de secano en regadío.

• La nueva PAC intenta que las producciones agrarias europeasvengan cada día mas orientadas por el sistema de precios y por elmercado.

• Están siendo desmanteladas las políticas y mecanisinos deayuda que estimulaban incrementos de producción o la comercialización de excedentes a precios subvencionados.

• La protección arancelaria se está reduciendo en un procesoque, seguramente, será lento y duradero.

• Los sistemas de ayudas a la agricultura se están "desconec-tando" del nivel de producción. En el futuro se tratará de legitimarlasen el carácter "multifuncional" de la agricultura, aunque este proce-so también resultará lento y complejo.

En síntesis, la Unión Europea pretende fomentar una agriculturaque sea competitiva a nivel internacional, que respete un modelo dedesarrollo sostenible y que cumpla su "multifuncionalidad". Parahacer viable esta estrategia la Unión Europea cuenta con sus ins-trumentos financieros, en este caso el FEOGA.

Es coherente que las políticas comunitarias no hayan dedicadoespecial interés a la mejora de la productividad de la agricultura desecano, financiando planes de regadío. En primer lugar, porque esun problema específico español. En segundo lugar, porque no eracoherente con sus objetivos de reducir excedentes y, además, por-que es incongruente con su estrategia negociadora internacional.

De este modo, España ha tenido que negociar con dificultad lainclusión de algunas transformaciones en regadío en el marco delos programas estructurales, alegando razones variadas y difícilesde explicar en Bruselas. EI objetivo era que la Unión Europea cofi-nanciase dichas transformaciones.

Portanto, debe quedar claro que la Unión Europea no prohibe lasinversiones en regadío, ni en nuevos regadíos, ni la modernización yconsolidación de los existentes, ni los trasvases de agua, ni nada si-milar. Otra cosa distinta es que financie dichas inversiones.

® 26/Vida Rural/15 de febrero 2000

La perspectiva desde España

Desde la visión española el problema debe ser enfocado riguro-samente: existe una perspectiva de Estado, otra autonómica y otraprivada. No deben ser confundidas, ni entre ellas, ni con la visión co-munitaria.

Desde el punto de vista del Gobierno de la Nación, en mi opiniónparticular, el objetivo de la política de regadíos debería ser el de con-solidar la competitividad de la agricultura española, dentro de las po-sibilidades financieras que se consideren adecuadas al orden deprioridades del Gobierno. Y, por supuesto, tras un análisis porme-norizado de todo el conjunto de circunstancias que acompañan tra-dicionalmente al problema de los regadíos, es decir:

• Viabilidad de las producciones agrarias en los mercados futu-ros.• Viabilidad técnica y disponibilidad del recurso agua.• Existencia de demanda social: población activa, masa críticaagroindustrial, financiación autonómica y privada...• Condicionamientos medioambientales.La política de regadíos debe enmarcarse en un programa na-

cional más amplio, que tradicionalmente se ha Ilamado Plan Hidro-lógico Nacional, que establezca el marco de referencia en la asigna-ción del recurso y que proyecte las infraestructuras de base que per-mitan acometer las obras de utilización meramente agrícolas.

EI principal problema entre los intereses nacionales, los autonó-micos y los privados está en la apreciación que se haga sobre la di-mensión viable de la agricultura española en el futuro contexto delos mercados europeos e internacionales y, lo que es más impor-tante, su localización.

Por tanto, la política de regadíos no puede hacerse en ausenciade un plan agrario nacional de medio y largo plazo. Ahora bien, dichapolítica es imprescindible para la futura competitividad de la agricul-tura española ya que, como se ha dicho, el regadío es una de las in-novaciones tecnológicas clave en nuestro país.

Las apreciaciones sobre los mercados futuros están sujetas amúltiples incertidumbres y, por tanto, es preciso efectuar algunossupuestos. La impresión es que, en términos globales, la agricultu-ra española no podrá expansionar producciones. Puede pensarseen incrementos sectoriales o locales, pero se verían más que com-

pensados por la pérdida en otras producciones y zonas. No obstan-te, se producirán reajustes parciales:

• EI viñedo y el olivar son los productos en que puede ganarsecuota de mercado en el futuro. Se trata de cultivos que, si mejoransu productividad, lo cual puede requerir de aportaciones puntualesde riego, podrán competir en los mercados mundiales.

• La hortofruticultura necesitará, básicamente, mejorar dotacianes y consolidar los regadíos existentes. No cabe pensar en una ex-pansión de superficies, ya que, en términos globales, el objetivo de-bería ser sostener las cuotas de mercado conseguidas hasta ahora.

• En cereales, forrajes, remolacha... es más previsible que per-damos cuotas de mercado, que pensar en incrementarlas. Algo si-milar cabría decir de las producciones ganaderas.

Estos supuestos tan sencillos y generales son suficientes paraconcluir que el complejo agroalimentario español, más que requerirde nuevos regadíos, necesita consolidar y dotar suficientemente deagua los actuales regadíos. Esta es una conclusión válida a nivel na-cional, que no tiene por qué ser asumida a escala autonómica o pri-vada, y partiendo de las expectativas de mercado actuales.

De hecho, existen otras razones de equilibrio territorial que pue-den justificar determinados regadíos concretos, o bien el cumpli-miento de programas en los que las inversiones realizadas en el pa-sado aconsejarían su finalización total, o más bien parcial.

Pero la política de regadíos no debe concebirse como una deci-sión de "punto final". Es aconsejable establecer una estrategia demedio plazo, a diez años por ejemplo, sin que ello cierre las posibili-dades a más largo plazo. La expansión de regadíos que plantean losPlanes Hidrológicos de Cuenca podría ser un objetivo a 50-100años, si es que las condiciones de los mercados futuros cambian,pero, hoy día, no deben considerarse como un objetivo ni deseableni viable en un horizonte razonable de medio plazo.

La perspectiva de las comunidades autónomas puede ser dis-tinta, pero no es lógico que intenten trasladar sus estrategias regio-nales al Gobierno de la Nación.

Sin embargo, existen razones de equilibrio y de compensacióninterterritorial que pueden aconsejar una estrategia mixta de con-senso entre comunidades autónomas y Gobierno del Estado. La ex-pansión del regadío ha dejado de ser el principal objetivo de la es-trategia agraria nacional. Sin embargo, la consolidación de los rega-díos existentes debería convertirse en objetivo básico en el futuro y,

para ello, será inevitable tener interconectadastodas las cuencas hidrográficas de modo que, elcomplejo agroalimentario español de La Mancha,Extremadura, Andalucía, Murcia y Valencia puedaestar a salvo de los ciclos de sequía que ya sehan padecido en el pasado y que pueden hacersefrecuentes en las condiciones climáticas futuras.Si el viñedo, el olivar y la hortofruticultura medi-terránea son los sectores más competitivos de laagricultura española, y lo serán aún más en el fu-turo, es obvio que los riesgos climáticos consti-tuyen el primer factor de incertidumbre.

Es evidente que las regiones que deberíanceder agua en el futuro, Cuenca del Duero y delEbro, deben obtener una compensación públicaadecuada. EI problema más delicado consisteen que, hasta el presente, dichas regiones hanvalorado sus intereses de desarrollo en térmi-nos exclusivamente de "nuevos regadíos", locual, como apreciación personal, constituyeuna visión algo "miope" de sus posibilidadeseconómicas en el escenario internacional quese está diseñando.

Vida Rural/15 de febrero 2000/27 ®

Estrategia a corto y medio plazo

Después de lo dicho, las conclusiones que cabe extraer son lasde los dos Planes de Regadíos que ha elaborado el MAPA en 1996 y1998, que son muy similares, pudiendo sintetizarse del siguientemodo:

• Debe aprobarse un Plan de Regadíos a corto/medio plazo, quesea financiable y realizable y que no genere falsas expectativas.

• Dicho Plan debe contener un programa de actuación en rega-díos ya existentes con el objetivo de ahorrar agua, modernizar infra-estructuras y consolidar regadíos infradotados.

• También debe actuarse en las zonas de regadíos en ejecucióny en aquellos que en su día fueron declarados de interés general dela Nación. Cada una de estas zonas tiene características y circuns-tancias diferentes, pero, en general, se trata de programas que hoydía no serían adoptados. No obstante, existen infraestructuras yarealizadas, expectativas legitimas en la sociedad y la necesidad decontribuir al desarrollo rural del interior peninsular que aconsejanavanzar en la transformación de aquellos sectores que técnica, so-cial, económica y medioambientalmente se consideren más ade-cuados. Pero ello, dentro de unas restricciones presupuestariasque son bastante intensas. EI Plan de Regadíos de 1996 fijaba en179.000 ha el objetivo de nuevos regadíos en el horizonte del 2005y el Plan de 1998 lo ha establecido en 96.000 ha para los regadíosen ejecución, más 106.000 ha de los denominados regadíos socia-les, en el horizonte 2008. A ello, habría que añadir las nuevas25.000 ha de regadíos privados subvencionados. Es decir, en uncaso, 179.700 ha; en el nuevo Plan de 1998, hasta 228.000 ha enaproximadamente una década.

• EI Plan de Regadíos debe ir acompañado de un Plan de Desa-rrollo Rural para las agriculturas no mediterráneas españolas. Nopuede olvidarse que la agricultura atlántica está "abandonada" porla PAC y la del interior continental, aunque se beneficia espectacu-larmente de las ayudas de la política comunitaria, carece de una es-trategia viable de futuro. Pero el desarrollo rural de dicha región nopuede basarse en nuevos regadíos básicamente destinados a ce-reales y forrajes.

• Además, el Plan Hidrológico debería prever la interconexión fu-tura de cuencas, a través de infraestructuras flexibles y poco im-pactantes sobre el medio. EI objetivo no es el de expansionar rega-díos, tampoco trasvasar grandes cantidades de agua, sino, másbien, atender a circunstancias excepcionales y contribuir a una redde reserva que permita acaudalar en años de normalidad pluviomé-

Debe aprobarse un Plan de Regadíos a corto/medio plazo, financiable y realizable.

trica lo que en España no debe desperdiciarse por tratarse de un re-curso básico para la economía nacional.

Dificultades prácticas

Una estrategia de estas características se ha mostrado inviableprácticamente durante toda la pasada década. Lo más probable esque ni se hagan nuevos regadíos en la España interior, ni la Españamediterránea pueda contar en el futuro con aportaciones de aguade otras cuencas hidrográficas. Y ello será un importante lastre parala competitividad futura de la agricultura española.

EI proceso de liberalización agrícola internacional va a seguir pro-gresando, la PAC tendrá que ir adaptando su política de sosteni-miento agrícola hacia medidas "desconectadas" de la producción ymás vinculadas a la conservación de la naturaleza y al desarrollo ru-ral,y la agricultura que podría ser competitiva en un contexto de mer-cado abierto seguirá sin una política que potencie dicha competitivi-dad en los mercados. En el caso español, esa política pasa necesa-riamente por los regadíos y la seguridad de abastecimiento de agua,además de por la innovación tecnológica, la mejora organizativa y laformación de capital humano.

Es muy difícil que se alcance un consenso nacional para una po-lítica razonable de infraestructuras hidráulicas y de regadío, entreotras razones, porque existe una desconfianza radical: nadie consi-dera que vayan a cumplirse los compromisos, por la experiencia acu-mulada en muchos años de discursos y promesas incumplidas. Porello, todas las partes implicadas han adoptado posiciones maxima-listas, irrealizables, pero que garantizan no renunciar a"las esen-cias". Si no se va a cumplir nada, para que renunciar a priori a lo queexigen desde hace décadas.

Este planteamiento suicida sólo puede ser frenado por el propiosector productor agrícola y agroindustrial. En realidad, es el sector elque ve comprometido su futuro y debería ser capaz de alcanzar con-sensos interregionales que, posteriormente, pudieran ser impues-tos a las fuerzas políticas y autoridades autonómicas y nacionales.EI ejercicio de simulación que yo propondría es sencillo: elaboren lasorganizaciones profesionales con implantación estatal un plan dedesarrollo rural y de inversiones en regadío, con los presupuestosque los dos últimos Gobiernos dijeron que iban a dedicar a este pro-grama.

No es fácil que los agricultores de Castilla y León, Aragón, Casti-Ila-La Mancha, Andalucía, Levante y Murcia puedan diseñar una al-ternativa en materia de agua y regadíos pero, al fin y al cabo, sonellos los que se juegan su futuro. No obstante, si ello es difícil, queel consenso se alcance entre fuerzas políticas, incluidas sus fac-ciones regionales, se ha demostrado imposible. n Ponencia realizadaen el II Symposium Nacional: Los Regadíos Españoles.

Regaber,líder en s istemasde riegoy en serviciode asesoramientoRegaber, 18 años en la vanguardia

de la calidad, la tecnología

y el mejor servicio técnico y profesional.

Confíe en Regaber,

los profesionales lo saben.

Regabiv

REGABER S.A.

c/ Rafael Riera Prats, 57 59. 08339 Vilassar de Dalt. Barcelona

Telefono 93 753 97 00 Fax 93 750 85 12

web: http://www.regaber.com - e-mail: [email protected]

Riego de remo lacha azucarera ene l va lle def G uadalquiv i r

n una agricultura cada vez más abierta y competitiva,con precios estables o a la baja, la rentabilidad delcultivo va a depender, en gran medida, de la capaci-dad para obtener rendimientos elevados, siendo ne-cesario, en algunos casos, mejorar sensiblementelos rendimientos actuales. Esta circunstancia exige,entre otras cuestiones, un manejo adecuado y preci-

Tanto en la remolaeha de siembra primaveral (zonasNorte y Centro) como en la de siembra otoñal (zonaSur) el riego es considerado como el faetorproductivo más determinante del rendimiento delcultivo, hasta el punto de que el cultivo deremolacha azucarera de siembra prirnaveral no seconcibe sin el eoncurso del riego, y en siembra otoñalel riego permite, cuando menos, duplicar o triplica^rla producción alcanzada en secar:o.

• P. Urbano Terrón, J.M. Arroyo Sanz, M. Salvo Salanova, C. Rojo Her-nández, F. González Torres, M. Moya Huélamo. Universidad Politécnicade Madrid.

so del riego. Regar mejor no significa gastar más agua, sino ajustar,durante todo el ciclo, los aportes hídricos a las necesidades del cul-tivo.

EI Departamento de Producción Vegetal: Fitotecnia de la Univer-sidad Politécnica de Madrid y las empresas que se encuentran inte-gradas en Azucarera Ebro Agrícolas vienen colaborando en la inves-tigación sobre el riego de la remolacha azucarera desde 1990 has-ta la actualidad. En una primera etapa (1990-1996) los trabajos secentraron en la remolacha de siembra primaveral y, a partir de1997, el estudio se está desarrollando en la remolacha de siembraotoñal. En el momento presente se dispone de resultados de dosaños de ensayos en Andalucía y se ha iniciado ya un tercer año deexperimentación.

EI planteamiento y los resultados del primer año de ensayos ensiembra otoñal (1997-98) fueron expuestos y comentados en el ar-tículo "Ahorro de agua en el cultivo de remolacha azucarera" publi-cado en Vida Rural en febrero de 1999 (año VI, n° 81, 15 de febre-ro, 1999, p. 39-40). En el presente artículo se expondrán los datosy resultados de la segunda campaña de experiencias (1998-99),con frecuentes referencias comparativas a los de la campaña ante-rior.

Durante este segundo año se ha contado con cuatro parcelas deensayo: "Torremarisma", "Montera", "Pinto" y"Rodela"; las tres pri-meras ubicadas en Utrera (Sevilla), y la cuarta en EI Arahal (Sevilla).De manera análoga al año anterior, la selección de estas parcelasse ha realizado prestando una atención especial a su textura, tra-tando de abarcar diferentes tipos, para comprobar si dicha caracte-rística edáfica es un factor fundamental a considerar en la progra-mación adecuada del riego.

Por lo demás, el diseño experimental, los factores estudiados(el riego y la fecha de recolección) y sus niveles o variantes (30, 45,60 y 75 cb para el riego y 20 de junio y 20 de julio para la fecha derecolección) han sido idénticos a los de la campaña anterior. EI ob-jetivo particular de este segundo año ha sido, precisamente, corro-borar o modificar las tendencias y conclusiones del primer año deensayos.

De forma resumida, las características edáficas y meteorológi-cas más relevantes bajo las que se han desarrollado los ensayosson las que se indican seguidamente.

Con relación a los datos edáficos, la textura y el porcentaje deagotamiento del "agua útil" correspondiente a cada uno de los ni-veles de riego ensayados constituyen los aspectos más significati-vos. EI cuadro I refleja estos datos para el conjunto de los ensayosrealizados, tanto en 1997-98, como en 1998-99. Como puede apre-

© 30/Vida Rural/15 de febrero 2000

,., ^ ^ ^^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^^

^ ^ ^ ^- ^_ ^ ^ ^

Tensión (cb) 1997-58 1998-99

30

45

60

75

25 (19 36)37 (29 50)41 (33 56)50 (44-58)

34 (27 43)45 (36 54)54 (49-59)60 (54-64)

Valores medios de tres ensayos en 1997-98 (dos de textura arcillosa yuno de textura franco arcillo arenosa) y de cuatro ensayos (dos de texturafranco-arcillosa, uno de textura franco arcillo arenosa y uno de texturafranco-arenosa) en 1998 99; entre paréntesis figuran los valores mínimoy máximo (rango de variación).

^-^ ^^: ^ ^^ ^ ^^ ^_ -^ ^_^ ^

Riego total en la campaña (mm) 585 535 462 377Intervalo medio entre riegos (días) 7,6 10.6 14.0 19,6Dosis unitaria de riego (mm) 29,2 35.7 42.0 47.1Núinero total de riegos 20 15 11 8

Período de riego: 20 de febrero a 14 de julio.

ciarse, al intervalo de tensiones ensayado (30-75 cb)le corresponde un intervalo de agotamiento del aguaútil del 25 50% y del 34-60% en los ensayos de 1997-98 y 1998-99, respectivamente. Conviene destacar elamplio rango de variación, para un determinado valorde tensión, de los porcentajes de agotamiento delagua del suelo de unas parcelas a otras, según su tex-tura, particularmente para los niveles de tensión másbajos (30 y 45 cb).

EI parámetro meteorológicomás importante en unos ensayosde riego es, sin duda, la precipi-tación registrada durante el ciclodel cultivo, dado que el riego tienecomo misión aportar la parte de lasnecesidades hídricas del cultivoque no han sido satisfechas por laIluvia. Además de la cuantía, es im-portante conocer la distribución dedichas precipitaciones durante elciclo del cultivo. En ambos aspec-tos, los dos años de ensayos hansido radicalmente distintos, tal ycomo puede cornprobarse al com-parar las Iluvias registradas duran-te el ciclo del cultivo (aproximada-rnente de octubre a junio) del añomedio o "normal" (577 mm) conlas de 1997-98 (745 mm) y las de1998-99 (176 mm). Esta abultadadiferencia se generó, básicamente,

cias. Ambas circunstancias tuvieron un efecto muy apreciable sobrealgunos de los parámetros representativos del riego en 1998-99con relación a sus homólogos de 1997-98. EI cuadro II resume losdatos medios en el conjunto de los cuatro ensayos de 1998-99.

Ese efecto que tuvo la meteorología de 1998-99 sobre los pará-metros del riego se concreta, fundamentalmente, en unos mayoresvolúlnenes totales de riego como consecuencia de un mayor núme-ro de riegos, dado que las dosis unitarias, para un mismo nivel deriego, fueron bastante similares en los dos años.

Los resultados obtenidos por cada una de las cuatro varian-tes de riego ensayadas en cada una de las dos fechas de reco-lección se analizaron bajo una triple perspectiva: rendimiento enazúcar y sus componentes, calidad industrial de la raíz y resulta-dos de la parte aérea. Por su mayor importancia se exponen úni-camente los primeros, si bien, también, se hará alguna indica-ción sobre los segundos. ^

en las primeras etapas del ciclo ` ^ ^^^^' ^ t .' ^ ^ '^ ~_ ^ ... '^^w` ^ '.

` _ ^: . ^ -^.,'^ ^ ^' . ,„ : r. . :;.. ,, ^r , ., - ^ ^ .t i bi d l -y-- --(o ono- nvlerno); si en, urante a

primavera también hubo diferen-E" ra roto superior, contador volumétrico del agua consumida en el riego. Abajo, línea de remolacha recolectada.

Vida Rural/15 de febrero 2000/31

EI cuadro III reúne los datos medios del rendimiento en azúcar ysus componentes (peso de raíz y la polarización) en el conjunto delos cuatro ensayos de 1998-99.

La primera circunstancia a destacar de los datos expuestos eneste cuadro es la plena confirmación de los resultados obtenidos elaño anterior, en el sentido de que para alcanzar los rendimientos po-tenciales del cultivo, el máximo grado admisible de agotamiento dela humedad del suelo es el correspondiente a una succión de reten-ción de 45 cb. Regar con un grado de agotamiento menor (30 cb) noincrementa el rendimiento y consume más agua, mientras que dejaragotar la humedad del suelo por encima de esos 45 cb (60 0 75 cb)se traduce en un progresivo descenso del rendimiento. De los doscomponentes que determinan la producción de azúcar (peso de raízy polarización) el primero, es el que resulta más afectado por la dis-ponibilidad de agua. Esta tendencia, que reflejan los valores me-dios, se ha apreciado, de forma más o menos acusada, en los cua-tro ensayos.

Los parámetros representativos de este riego a los 45 cb (volu-men total de riego, intervalo entre riegos, dosis unitaria y número deriegos) ya han quedado reflejados, como media de los cuatro ensa-yos del año 1999, en el cuadro II. Es importante destacar que, mien-tras algunos de esos parámetros (volumen total de riego, número deriegos) pueden variar para ese nivel de 45 cb de forma apreciable deunos años a otros, y dentro de un mismo año de unas parcelas aotras, otros parámetros como la dosis unitaria de riego muestranmuy poca variación entre parcelas, situándose entre los 35-38 mm,a pesar de las diferentes texturas y, consecuentemente, de los dife-rentes grados de agotamiento del "agua útil" del suelo (cuadro I). Eneste sentido, la estimación de la dosis unitaria de riego como un por-centaje más o menos fijo del agua útil (tradicionalmente entre un 50y un 66 %) con independencia del tipo de suelo, conduce en muchasocasiones a dosis muy altas, que ocasionan un agotamiento exce-sivo y contraproducente del agua del suelo. EI estado hídrico del sue-lo, expresado en términos de tensión o succión de retención delagua, en vez de fracción o porcentaje de agotamiento del agua útil,parece ser un buen indicador en la determinación del momento másidóneo para regar y en la estimación de la dosis unitaria de riego enel cultivo de la remolacha azucarera.

Aunque no se aporten datos de calidad industrial, este segundoaño de ensayos también ha servido para reiterar que la calidad in-dustrial de la raíz disminuye cuando se deja agotar la humedad delsuelo por encima del valor correspondiente a 45 cb. Esa mejor cali-dad industrial de la remolacha regada a los 30 ó 45 cb, frente a la de

^-^ ^ ^^ ^^ ^,; ^ ^ ^ ^:

-^ ^ ^ ^

Factor Peso Polarización Rendimientode fresco grados teóricovariación de raíz (t/ha) pol. de azúcar (t/ha)

Nivel de riego;agotamiento hasta * * * n.s. * * *30 cb 99,2° 15,3° 15,1°

45 cb 98,7^' 15,4^^ 15,0^^

60 cb 89,6° 15,6` 13.9'

75 cb 82,1 15,9' 12,9

Recolección: * * * ** ***

Primera (20 de junio) 87,3° 15,4'^ 13,3'^Segunda (20 de julio) 97,5° 15,7^ 15,2^^

Interacción riego yrecolección: n.s. n.s. n.s.30 - 1a 92A 15,1 13,8

30 - 2a 106,4 15,5 16,3

45-1a 95,3 15,0 14,2

45 2a 102,0 15,7 15,8

60 - 1a 84,6 15,6 13,1

60 - 2a 94,6 15,7 14,7

75 - 1^ 77,9 15,8 12,0

75 - 2a 86,9 16,0 13,8

n.s.: P>0,05; *: P<0,05; **: P<0,01; ***: P<0,001.

60 ó 75 cb, se deriva de sus menores contenidos de azúcares re-ductores, nitrógeno alfa-amino y sodio, y tiene como consecuenciamenores pérdidas de azúcar a melazas.

Otra conclusión que se deduce de los datos del cuadro III es queel aplazamiento de la fecha de recolección desde el 20 dejunio al 20dejulio, aproximadamente, repercute muy positivamente en el ren-dimiento del cultivo, siempre que se mantenga en buen estado sa-nitario y se continúe regando adecuadamente hasta una semana odiez días antes de la fecha de recolección. Lógicamente, ese au-mento del rendimiento Ileva aparejado un volumen extra de riego y,por tanto, un coste adicional. Comparados ambos, en términos eco-nómicos, suele ser más importante el ingreso extra que el aumento

de coste.A diferencia de lo observado en la campaña 1997-98,

en la presente, el retraso de la fecha de recolección ha su-puesto, globalmente, una mejora de la calidad industrial,motivada por la reducción de los contenidos de sodio y po-tasio, que, por otra parte, han sido muy superiores, en ge-neral, a los de la campaña anterior.

Aunque los resultados de los dos años de experien-cias son bastante consistentes y permiten establecerorientaciones claras y precisas sobre el manejo del riegode la remolacha azucarera (ténganse en cuenta, además,los diferentes tipos de suelos y, sobre todo, la diferentemeteorología de los dos años de ensayos), se ha estima-do conveniente continuar un año más el estudio con el ob-jetivo de contrastar aún más los resultados de los dosaños anteriores y, también, de incorporar al procedimien-to experimental dos nuevos niveles de riego que permitandeterminar la estrategia más adecuada en situacionesprevisibles de restricción en la disponibilidad de aguapara regar. n

® 32/Vida Rural/15 de febrero 2000

"Un buen empresario agrariobusca siempre

la mejor información"

Federico Sanz. Empresarlo A rario. Andalucía.

« Parn lu^>rar Ĵ^entalĴili^nr Ĵni e ĴĴĴprc^sa a,:;rnria necesi^o

estnr al día sobrE^ las tende ĴĴ cias rle! ĴĴĴerendo, Ins

nvudns, co ĴĴocer lo que hncen otras enrpresas, etc...»

Semanario agroalimentario Ĵ

Alejandro Tapia. Emgresario ^rario. Castilla v León.

« Una de las n Ĵejn Ĵ•es inversiones gue he reali,.adu ha

sido suscr•ihi Ĵ•Ĵne n reristas especinlr„ndas, que nte

{tan peĴ•ntitido conocer ^^ nplicnr ĴĴ ue Ĵ^as técĴĴ icas.»

Quincenal agrícola Ĵ

Rafael Escanero. Empresario A rario. Ara ón.

^EI sectn Ĵ• ganndero es nu^^^ eompetiliro ^^ I Ĵ n^^ q ĴĴe^onoc^r mr Ĵ^^ bre ĴĴ Ins últimas tendencias

^n prodĴĴcci^n, ntn ĴĴejo, sarti^lrĴd nnimal, ete...»

Mensual pecuario Ĵ

EUMEDIA

% (

'^^e '• ^ cu^la Iácte^,A^^Pn lyn el rePan ^defZ:^..,^„.:'^.- Z[..,..., ..r.. n^r^ll^Mo

^

r--

^ ó t^:, ni.ryw..^.

Nwn„^^•"^°^°• umwo.

^ ^ ' ^ ^ _ ^ ^ : i : ^ •J i ^ 'j ^ • ^ ^ ^ i ^ ^ :

Regadíos con aguas subterráneas:se inicia el fin de viejos hidromitos

^ •^^ ^ ^ ^ r ^ ^ i^^ ^ ^ ^ i i

En el número 60 de Vida Rural (Febrero 1998)escribí un artículo titulado "Regadíos con aguassubterráneas: un tema crucial sin entender ni atender".Resumía los datos entonees disponibles sobre los

regadíos eon aguas superficiales y subterráneas en

España: !os segundos ocupaban un millón de

heetáreas y utilizaban unos 4 ó 5 km^'/año; los

primeros, unos 2,5 millones de hectáreas y usaban

unos 20 km'/año de agua procedente de ríos y

embalses. Reiteraba entonces a[go qice ya había

escrito muchas veees desde I986: que el valor

económico de la producción de los regadíos con agua

subterránea era, eon toda probabilidat^ igual o

superior al de la producción de los regadíos cor: aguas

superficiales. Por tanto, un metro cúbico de agua

subterránea producía económicamente nnas cinco

veces más que nn metro cúbico de aguas superficiales.

• M. R. Llamas. Catedrático de Hidrogeología. Universidad Complutensede Madrid.

sa mayor productividad no se atribuía a que las aguassubterráneas tuvieran una especial bendición de ladiosa Ceres, sino a un conjunto de factores. En primerlugar, los regantes de aguas subterráneas paganprácticamente todo el coste de las inversiones, de laoperación y del mantenimiento de las obras para Ile-var el agua subterránea a sus cultivos; esto les Ileva,

por una parte, a tener un mayor espíritu empresarial y, por otra, a uti-lizar el agua en cultivos de mayor valor. En segundo lugar, se trata deun riego a la demanda, es decir, sin tener que esperar a un turnopara poder disponer de agua, como suele ocurrir en los regadíos conaguas superficiales. Finalmente, los acuíferos son mucho menos

Pozo en el acuífero de Doñana (Huelva), 1988.

sensibles a las sequías que los embalses de agua superficial, locual disminuye notablemente el riesgo de pérdida de árboles duran-te las sequías de larga duración. También indicaba que, por unamezcla de diversas causas, parecía haber un interés en no buscarlos oportunos datos para aceptar o rechazar mis hipótesis sobre elmayor valor de los regadíos con aguas subterráneas.

Sin embargo, en los dos años transcurridos desde mi artículo,se han producido un par de hechos que han comenzado a aclarar elpanorama. En primer lugar, la presentación del borrador del LibroBlanco del Agua en España (LBAE) en diciembre de 1998 y las Jor-nadas sobre las Aguas Subterráneas en el LBAE, organizadas enmayo de 1999 por el Grupo Español de la Asociación Internacionalde Hidrogeólogos (GE-AIH). En segundo término, un Seminario sobrela Economía de las Aguas Subterráneas que tuvo lugar en diciembrede 1999, organizado por la Fundación Marcelino Botín (FMB).

EI borrador del LBAE es un documento de difícil lectura, pues,además de su gran extensión -casi mil páginas-, no tiene referenciasbibliográficas ni índice de voces. Sin einbargo, parecía claro desdeel principio que el tema de las aguas subterráneas no estaba bientratado en ese documento. Por ello, en mayo de 1999, el AIH-GE or-ganizó las indicadas Jornadas, a las que fueron invitados como po-nentes tanto representantes de la Administración, como de losusuarios de aguas subterráneas y del mundo académico. Las Actas

Noria abandonada, acuífero de La Mancha (Ciudad Real). Cabecera "camuflada" de un pozo de emergencla.

© 34/Vida Rural/15 de febrero 2000

- - - .._, _

de esa reunión (AIH-GE, 1999) ponende manifiesto el notable sesgo conque son tratadas las aguas subterrá-neas en ese documento. Algún autorIlega a escribir que lo considera unfraude intelectual, pues no sólo ape-nas trata el tema, sino que silenciadatos importantes sobre las aguassubterráneas que ya figuraban en al-gunos documentos oficiales anterio-res, como la Memoria del Anteproyec-to de Plan Hidrológico Nacional de1993 y el Avance de Plan Nacional deRegadíos de 1995. Una de las ponen-cias más interesante de esas Jornadas fue el avance que presentóJ. Corominas sobre el Inventario y Características de los Regadíosde Andalucía, que luego comentaré con cierto detalle.

En diciembre de 1999, en el ya mencionado Seminario sobre laEconomía del Agua Subterránea, organizado por la FMB, J. Coromi-nas presentó, esta vez en su versión definitiva, una ponencia máscompleta sobre el Inventario y Características de los Regadíos An-daluces (Consejería de Agricultura,1999). Ésta y otras ponencias notan detalladas sobre los regadíos del Ebro, Júcar, Segura y de Cana-rias fueron debatidas en ese Seminario y serán publicadas en plazobreve.

En el cuadro I, tomado de un artículo cuya publicación es inmi-nente, se ha presentado una síntesis de los datos esenciales de losregadíos de Andalucía basada tanto en las cifras de J. Corominas,como en los datos de los Planes Hidrológicos del Guadalquivir y delSur. Se comprueba que: 1) la dotación de agua por hectárea es casila mitad en los regadíos con aguas subterráneas que en los deaguas superficiales; 2) la productividad económica por hectárea esmás del triple y por metro cúbico es cinco veces superior en los re-gadíos con aguas subterráneas; y 3) las diferencias en la creaciónde empleo son también notorias, del orden de dos o tres veces más

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^ ^^^

Indicador Origen del agua de los regadíos Relaciónara bt áp

el regadío subterránea superficial conjuntasu err neasuperficial

Superficie(10' ha) 210 600 810 0.35

Dotación mediaen parcela (m ^/ha) 4.000 5.000 4.700 0.8

Produc. Específica(10' pts./ha) 1.500 550 800 2.7

Producción total(10^' pts.) 300 325 625 0.9

Productividad delagua (pts./m') 360 110 160 3,3

Ernpleo generado(UTA/100 ha) 23 13 15 1.8

Empleo total (10' UTA) 50 75 125 0,67

Dotación mediaen origen (m ^/ha) 4.000 7.400 6.500 0.54

Productividad delagua (pts./m^^) 360 70 120 5,1

Empleo generado(UTA/10' in ) 58 17 25 3.4

altas en las aguas subterráneas, se-gún se considere la superficie o el vo-lumen de agua utilizada para el riego.Los datos de las siete primeras filasdel cuadro I proceden de Corominas(AIH-GE, 1999). Este autor sólo anali-za el agua utilizada directamente encada una del millar de las explotacio-nes agrarias inventariadas por la Con-sejería de Agricultura de la Junta deAndalucía. En este caso, como es ló-gico, el uso del agua por hectárea sóloes ligeramente superior en los rega-díos superficiales (5.000 m'/ha) que

en los regadíos con aguas subterráneas (4.000 m^/ha). Los datosde Corominas no tienen en cuenta las pérdidas considerables quese producen desde la toma de agua del río o embalse hasta su Ile-gada a la explotación agraria. Para corregir esta deficiencia se hantomado las dotaciones medias de agua por hectárea que figuran enlos Planes Hidrológicos de las Cuencas del Guadalquivir y del Sur ycon esos datos se han elaborado las tres últimas filas del cuadro I.

En el Seminario de Economía de diciembre de 1999, algunoscuestionaron la validez de la hipótesis de la mayor eficiencia econó-mica y social de los regadíos con aguas subterráneas. Considera-ban que los datos de Andalucía sólo son válidos para cultivos de tipomediterráneos, pero no para los cultivos continentales. Sin embar-go, la ponencia de P. Arrojo (2000) presentada en el mismo Semi-nario, muestra cifras parecidas cuando hace la comparación de doszonas de regadíos con aguas superficial y subterránea muy próxi-mas en el valle del Jalón (Zaragoza). Ambas zonas tienen un clima tí-picamente continental y un entorno social idéntico.

En el cuadro II se ha hecho una comparación entre los datos deAndalucía, procedentes del trabajo de Corominas (AIH-GE, 1999), ylos del conjunto de España, procedentes del LBAE (MIMAM, 1998)y del Borrador del Plan Nacional de Regadíos. Horizonte 2008, que

fue ampliamente distribuido por la Ministerio de Agricultura en1998. De los datos de este cuadro II se pueden sacar las si-guientes conclusiones:

1) Ni el MIMAM ni el MAPA parecen haber tenido interés enanalizar por separado la rentabilidad económica y el empleo delos regadíos con aguas superficiales y subterráneas. Si han ana-lizado estos datos, no se conocen los correspondientes infor-mes.

2) Llama un poco la atención la diferencia que existe en al-gunos valores. Por ejemplo:

a) Las dotaciones medias de riego (m'/ha): 7.200 España y6.500 Andalucía.

b) La producción económica específica 400.000 pts./ha enEspaña y el doble en Andalucía.

c) ^Es razonable suponer que prácticamente la mitad del va-lor de la producción de regadío español se produzca en las800.000 de regadío que tiene Andalucía? Parece que sería ne-cesario revisar esas cifras. Provisionalmente, me inclino a pen-sar que los de Andalucía se aproximan más a la realidad.

Sin embargo, la gran importancia del recién presentado In-ventario y Características de los Regadíos de Andalucía no estásolamente en que esos datos vengan a confirmar mis ya viejas hipótesis de trabajo sobre la mayor productividad económica y so-cial de los regadíos con aguas subterráneas. Este dato, sin duda,deberá ser tenido en cuenta en los debates en relación con elPlan Nacional de Regadíos y con el Plan Hidrológico Nacionalque, lógicamente, tendrán lugar después de las próximas elec-ciones generales.

1

Vida Rural/15 de febrero 2000/35 ®

Hay dos aspectos que considero todavía más significativos. EIprimero es la transparencia y accesibilidad de los datos obtenidospor la Junta de Andalucía. No sólo cualquier andaluz, sino cualquierpersona conectada a Internet puede disponer de esa completa basede datos, tanto para elaborarlos a su gusto, como para enviar suspropuestas de corrección o modificaciones, si lo estima oportuno.EI segundo aspecto es que el coste de la asistencia técnica contra-tada por la Consejería de Agricultura andaluza para realizar este In-ventario fue sólo de unos 60 millones de pesetas (Comunicaciónpersonal de Corominas). Es decir, una cifra que, con seguridad, esmenos del 1% de dinero invertido en contratos de asistencias técni-cas para elaborar los Planes Hidrológicos de Cuenca y los todavía nodefinitivamente terminados Plan Hidrológico Nacional y Plan Na-cional de Regadíos. Es decir, si hay voluntad política, en muy pocotiempo ycon muy poco dinero, se podría tener un inventario de todoslos regadíos españoles análogo al realizado por la Junta de Andalu-cía. Estoy seguro de que los datos de ese nuevo inventario contri-buirían a eliminar muchos de los hidromitos o conceptos erróneosque todavía parece predominar en la actuación de nuestros planifi-cadores hidrológicos y, también, de no pocos agricultores.

Sin embargo, sería ilusorio pensar que con la realización de unadecuado inventario de los regadíos se resolverían todos los pro-blemas de las aguas subterráneas en España. EI tema es muchomás complejo. La simple lectura de las recientes comparecenciasante la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de los Diputadoscon motivo del trámite de la Reforma de la Ley de Aguas sirve paracomprobar el auténtico caos jurídico e institucional que existe eneste tema. Así, por ejemplo, Antonio Nieto, presidente de la Confe-deración Hidrográfica del Segura, afirma: «En la cuenca del Seguraes tradicional que para el agua haya pozos. Estoy pensando en el

Campo de Cartagena, en el que se conoce el punto de donde sale elagua, pero no se sabe hasta donde Ilega, por lo tupida que es la red^^(Comisión de Medio Ambiente, 1999, pág. 20.630). Y más adelan-te (pág. 60.634) continúa: ^^Saben que si alguien necesita agua ha-bla con quien la tiene y, a lo mejor, de una forma subrepticia, el aguaaparece. Me puede decir: ^como Vd. siendo presidente lo consien-te? Pues bien, habría que poner un guardia civil en cada uno de lospozos, cosa que Vd. comprenderá, no podemos hacen^.

En cambio, José Antonio Llanos, presidente de la ConfederaciónHidrográfica del Tajo, en su comparecencia da una visión del proble-ma muy distinta y afirma (pág. 20.627): ^^A lo mejor es cierto que hay500.000 aprovechamientos, de los cuales 200.000 no se conocen,pero habría que ver cuál es el volumen de agua de los que no se co-noce. Hay muchos pozos que están sin controlar pero, a lo mejor,esos pozos tienen una explotación de 3.000 m' al año y no tienenninguna importancia para el balance hídrico del país, con lo cual la

^^^ ^ ^ ^ ^: ,:o,

INDICADOR ESPAÑA ANDALUCÍA

superficie (103 km^) 505 87

población (106 hab) 39 7

• INDICADORREGADÍO

Aguas superficiales Aguas subterráneas conjunto

^ España Andalucía España Andalucía España An dalucía

superficie 2.400 600 1.000 210 3.400 810(10' ha) (2) (4) (2) (4) (2) (4)

dotación media 8.200 7.400 4.800 4.000 7.200 6.500(m'/ha) (5) (5) (3) (4) (1 3) (1)

Dotacibn total 20 4,4 4,5 0,85 24,5 5,25(km') (5) (5) (3-5) (5) (5) (5)

Producción ? 550 ? 1.500 400 800

específica (103 pts./ha) (4) (4) (5) (4)

Producción ? 325 ? 300 1.200 625total (10^ pts.) (5) (5) 1.500 (2) (5)

Empleo ? 13 ? 23 18 15(UTA/100 ha) (4) (4) (5) (4)

Empleo total ? 75 ? 50 600 125(103 UTA) (5) (5) (1) (5)

Fuentes: (1)- Borrador del Libro Blanco del Agua en España (MIMAM. 1998): (2)- Borrador del Plan Nacionalde Regadíos. Horizonte 2008 (MAPA, 1998); (3)- Anteproyecto del Plan Hidrológico Nacional (MOPT, 1993);(4)- Inventario de Regadíos de Andalucía 96-97. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía(Corominas, 1999); (5)- Elaboración propia a partir de los datos anteriores. (?)- Datos no conocidos.(Todas las cifras redondeadas)

inmensa mayoría de las preconcesiones de los abas-tecimientos que existen -porque las concesiones secontrolan todas- son conocidas y tiene un control.Otra cosa es que hay pequeñas actividades que no lotengan, pero muchas veces no merecen la pena nicontrolarlas^>.

En conclusión, parece claro que la Administraciónhidrológica española sigue sin entender ni atenderlas aguas subterráneas. Sin embargo, este es untema crucial para las políticas hidrológicas y agrariasde nuestro país. EI Inventario de los Regadíos de An-dalucía marca un hito importante para avanzar eneste terreno. Sería deseable que otras Administracio-nes comunitarias y los Ministerios de Medio Ambien-te y Agricultura extendiesen este tipo de estudios atoda España. n

r

Arrojo, P. (2000). Marco General de la Economía del Agua Subterrá-nea en España. Papeles del Proyecto Aguas Subterráneas. FundaciónMarcelino Botín, Santander. 40 págs (en prensa).Asociación Internacional de Hidrogeólogos-Grupo Español (AIH-GE)(1999). Actas de las Jornadas sobre las Aguas Subterráneas en el Li-bro Blanco del Agua. Mayo 1999. 220 págs.

Comisión de Medio Ambiente. Congreso de los Diputados (1999).Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, pp. 20.620/65.

Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía (1999). Inven-tario y características de los regadíos de Andalucía. CD-ROM. Tambiénpuede verse en Internet http://www.cap.junta-andalucia.esLlamas, M.R., Hernández-Mora, N. y Martínez Cortina, L. (2000). EIuso sostenible del agua subterránea. Papeles del Proyecto AguasSubterráneas. Fundación Marcelino Botín, Santander. 56 págs (enprensa).Ministerio de Medio Ambiente (1998). Borrador del Libro Blanco delAgua en España. 1.000 págs, aproximadamente.

^^ 36/Vida Rural/15 de febrero 2000

EI Riego porAspersión y suTecnologícr^Ĵ

EL RIEGO POR ASPERSION INGENIERIA, AUTOCONTROL CALIDAD ALIMENTARIA. RIESGOS PROCESOSY SU TECNOLOGIA Y AUDITORIA DE LA HIGIENE Y CONTROLES EN LA DE CONSERVACION

TARJUELO EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA AGROINDUSTRIA DE ALIMENTOS569 p^ígs 2' ed 1999. PUIG-DURAN LOPEZ CASP Y ABRIL

Ptas. 5 500 187 pags. 1999. Ptas. 2.800 31 G págs. 1999. Ptas. 4.000 494 pags. 1999. Ptas. 6.500

CULTIVOS HERBACEOS DICCIONARIO DE CIENCIAS EL CULTIVO DEL OLIVO EDAFOLOGIAEXTENSIVOS HORTICOLAS BARRANCO y otros PORTA

GUERRERO SOC. ESP. CIENCIAS HORTICOLAS 701págs. Enc.3.'ed 1999. 880 págs. Enc. 2. ^ ed 1999.831págs.Enc.6.^'ed 1999. 602 págs. Enc. 1999 Ptas. 8.000 Ptas. 6.500 Ptas. 7. 500

Ptas 6.500

CONTAMINACIÓNDEL SUELO:

Estudios, tratamiento y gestion

®

i^l?s'i j 1^ sl Pl0 i1

Ijf'^ ^tt1pÉtC10^Affil,ictilal

CONTAMINACION DEL SUELO: ECO-INNOVACION. INTEGRANDO GUTA METODOLOGICA EVALUACION DEL IMPACTOESTUDIOS, TRATAMIENTO EL MEDIO AMBIENTE EN LA PARA LA EVALUACION DEL AMBIENTAL

Y GESTION EMPRESA DEL FUTURO IMPACTO AMBIENTAL GOMEZ OREASEOANEZ FUSSLER CONESA 722 pags.Enc.1999.

352 pags. 1999. Ptas 6.000 380 pags Enc 1999. Ptas. 4.400 410 págs 3_^' ed 1997. Ptas. 8. 000Ptas. 3.500

-Ediciones Mundi-Prensa-solicite catálogo general

Mundi-Prer:sa Libros, s. a.Castelló, 37 - 28001 Madrid Consell de Cent, 391 - 08009 BarcelonaTel.: 914 36 37 00 Tel.: 934 88 34 92Fax: 915 75 39 98 Fax: 934 87 76 59E-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

Visítenos en Internet: www.mundiprensa.com &: www.mundilibro.com

Uso de agua desalada en el riegode cultivos intensivos^• ^^. ^• ,• ^ ^. ^ ^ ^

Las zonas áridas, como es el caso del sudesteespaitol, donde la actividad agraria ha alcanzado ungran desarrollo en las últimas décadas, actualmentese enfrentan a un grave problema debido a ladisminución de los recursos hídricos disponibles,tanto en calidac^ como en eantidac^ y a la demandaereeiente de los mismos. Por ello, es conveniente lubúsqueda de alternativas para obtener agua parariego, en este caso, procedente de la desalación.

• A. Zapata, J. Martínez, J. Reca, y J.L. Callejón. Departamento de Inge-niería Rural. Universidad de Almería.

egún datos de la Confederación Hidrográfica del Sur yel Moptma (1995), en las dos principales comarcasproductoras de cultivos hortícolas intensivos de la pro-vincia de Almería, Campo de Dalías y Campo de Níjar,se estimaban unos déficits de agua de 115 y 75hm^/año, respectivamente, en 1992. Estos déficits deagua se están compensando actualmente con la so-

breexplotación de los acuíferos litorales. Este hecho está motivan-do el aumento progresivo de la concentración de sales en el agua deriego debido a la intrusión marina en los acuíferos. La merma de lacalidad del agua de riego origina la disminución de la producción delos cultivos (Ayers y Westcot, 1987), especialmente en cultivos sen-sibles, como es el caso de la mayor parte de los cultivos hortícolasintensivos de invernadero del sudeste español.

Por otro lado, los recursos hídricos superficiales disponibles sonescasos e irregularmente distribuidos. EI déficit estructural de aguaen Almería está motivando la búsqueda de fuentes alternativas desuministro de agua para los cultivos. Entre estas fuentes se en-cuentran la reutilización de aguas residuales depuradas, la desala-ción y los trasvases. En el Plan Hidrológico de la Cuenca Sur (1995),se prevén actuaciones en este sentido con el objetivo de conseguirunos recursos disponibles no convencionales (englobando en estacategoría la reutilización de aguas residuales y la desalación deaguas marinas y salobres) de aproximadamente 75 hm3/año en elaño 2002. Teniendo en cuenta la proximidad del mar Mediterráneo,la desalación del agua del mar, o de acuíferos salinizados, se plan-tea como la alternativa más interesante para solucionar dicho pro-blema. Sin embargo, su expansión se ha visto limitada por el eleva-do coste que supone este proceso, que solamente puede ser asu-mible por actividades de alta rentabilidad o especialmente priorita-rias, como es el consumo humano.

Los orígenes de la desalación son antiguos (Zarza,1998). Se tie-nen noticias de dispositivos teóricos ideados por los griegos, asícomo alambiques utilizados en Persia hacia el siglo III después deJesucristo. Durante la Edad Media y el Renacimiento se perfeccio-

Cultivo regado con agua desalada.

naron los dispositivos y así, durante los siglos posteriores, fue prác-tica común Ilevar destiladores en los barcos. En 1675 se registró laprimera patente sobre desalación. A pesar de la antig Ĵedad de susorígenes, ha sido en las últimas décadas cuando la tecnología de ladesalación ha experimentado un notable desarrollo.

Según los datos facilitados por la International DesalinationAssociation (IDA, 1994), el número de plantas desaladoras y el vo-lumen de recurso desalado ha ido aumentando rápidamente, conuna estimación de 9.000 unidades en todo el mundo y una produc-ción de agua desalada de unos 19 hm'/día para 1993, de los que el60% aproximadamente corresponde a aguas de origen inarino. EnEspaña la capacidad desaladora en dicha fecha se cifraba en320.000 m'/día, la mayor parte en Canarias.

EI agua desalada se destina, fundamentalmente, a uso urbanoe industrial por razones de coste. Sin embargo, en los últimos añosse viene observando un incremento de su uso agrícola en explota-ciones de pequeña superficie y elevada rentabilidad económica, de-dicadas al cultivo intensivo de hortalizas.

1. Técnicas de desalación

La desalación de agua exige aportar la energía suficiente paraseparar las sales que contiene. Suponiendo que este proceso fuerareversible, desde el punto de vista termodinámico, la cantidad míni-ma de energa necesaria para separar las sales del agua es equiva-lente a la energía liberada cuando disolvemos dichas sales en lamisma. Esta energía depende de la concentración de la disolución.Así, a modo de ejemplo, la energía teórica mínima para la desalaciónde un agua con un contenido de cloruro sódico de 35 g/L (equiva-lente a un agua de mar) es de 0,76 kwh/m'. En el caso de aguas sa-lobres con menor concentración de sales, la energía mínima nece-saria se reduce notablemente. Las técnicas de desalación exis-

tentes son, en la práctica, poco eficientes. Prueba de ello son los al-tos valores de energía consumida para desalar la unidad de volumende agua, que oscilan entre 6 y 80 kwh/m', según el procedimientoutilizado. Actualmente, estos consumos energéticos dan lugar a unelevado coste del agua desalada; sin embargo, la mejora del rendi-miento energético de los actuales procesos podría suponer una im-portante disminución de dicho coste.

Se conocen varias técnicas para desalar agua, que se puedenclasificar de distintas formas en función de si implican el cambio deestado del agua o no, o bien en función de cuál sea el elemento quese extrae (Zarza, 1998 y Torres, 1999). Las técnicas o procesosmás importantes se relacionan en el cuadro I.

1.1. DestilaciónExisten diversos procedimientos para realizar la desalación del

agua mediante destilación (Torres, 1999). Todos estos Inétodos sefundamentan en la separación del agua de la sal Inediante su eva-poración y posterior condensación del vapor de agua originado.Como el calor específico y el calor latente de evaporación del aguason elevados, es necesario aportar una gran cantidad de energía ala misma para su evaporación. Para mejorar la eficiencia energéticade esta técnica se han desarrollado técnicas de destilación multie-tapa en las que se aprovecha la energía liberada en la condensacióndel vapor de agua.

1.2. CristalizaciónEste proceso separa el agua de las sales mediante la congela-

ción de la solución salina. Consiste en separar los cristales de hie-lo, constituidos por agua pura, que se forman cuando se alcanza elpunto de congelación de la solución. Una vez separados los crista-les de hielo, porfusión, se obtiene el agua pura. EI rendimiento ener-gético de este proceso es mayor que los de destilación debido a quela energía necesaria para la congelación del agua es inferior a laenergía requerida para su evaporación. Sin embargo, la complejidadque supone la separación y el lavado de los cristales de hielo, han li-mitado su aplicación práctica.

Una característica común a este proceso y los anteriores, basa-dos en el cambio de estado, es que su consumo energético es rela-tival^ente independiente de la concentración salina.

1.3. Ósmosis InversaLa ósmosis es el proceso por el cual, cuan-

do se ponen en contacto dos soluciones sali-nas, de distinta concentración, separadas poruna membrana semipermeable, que permiteel paso de las moléculas de agua e impide elde los iones, el agua se mueve espontánea-mente desde la solución más diluida hasta lamás concentrada, hasta equilibrar las concen-traciones. EI proceso de desalación medianteósmosis inversa consiste, como su nombre in-dica, en invertir el sentido natural del movi-miento del agua, de forma que se consigue elfiltrado de una solución salina haciendo pasarel agua y no las sales a través de dicha mem-brana semiperlneable. Este proceso exige elaporte de la energía necesaria para vencer elpotencial osmótico de la solución. Esta ener-gía se suministra sometiendo a la solución sa-lina a una elevada presión mediante un equipode impulsión. La presión a la que hay que so-meter la solución en la ósmosis inversa de-pende de la concentración de la misma, por lo

^-^ ^^ ,_ ^ ^ ^

PROCESOS

Que extraen el agua

Que extraen las sales

Con cambio de estado Sin cambio de estado

Destilación Ósmosis inversaCristalizaciónElectrodiálisis

^^^ ^ ^ ^^ ^- ^^ ^ ^ ^ ^^ ;^

PROCESO

ÓsmosisDestilación multiefectoCristalización

Kwh/m'

61250-8013

que el coste energético es tanto menor cuanto más diluida sea la so-lución.

En una planta de ósmosis inversa es fundamental y básico unpretratamiento apropiado del agua para conseguir una operaciónsatisfactoria de la instalación. EI pretratamiento consta de variasetapas (acidificación, decoloración y filtrado), con las que se persi-gue eliminar la existencia de actividad biológica y materias coloida-les orgánicas e inorgánicas en el agua, ya que estas reducirían lavida útil de las membranas.

Una vez pretratada y filtrada, el agua pasa a las motobombas dealta presión que la inyectan en los módulos de ósmosis inversa a lapresión necesaria para hacerla pasar por los mismos. No toda elagua inyectada en los módulos de ósmosis pasa a través de ellos yes desalinizada; una parte es rechazada en forma de salmuera(agua de una alta salinidad). Este subproducto vertido de forma in-controlada puede ser perjudicial para la calidad de los recursos sub-terráneos subyacentes.

1.4 ElectrodiálisisLa electrodiálisis, igual que la ósmosis, utiliza también mem-

branas semipermeables y selectivas al paso de los iones positivoso negativos. EI agua salada se somete al efecto de un campo eléc-trico. Éste motiva que los iones cargados positivamente (cationes)se desplacen hacia el electrodo negativo o cátodo y los iones car-

gados negativamente (aniones) se desplacenhacia el electrodo positivo o ánodo. Si entre elánodo y el cátodo colocamos un par de mem-branas semipermeables se irá formando unazona de baja salinidad entre las dos membra-nas, que es separada del resto. Igual que enlas plantas de ósmosis inversa, para prolon-gar la vida de las membranas, las plantas deelectrodiálisis requieren un cuidadoso pretra-tamiento del agua de entrada. Actualmente,la electrodiálisis solamente se utiliza para de-salar aguas salobres, de baja concentraciónsalina.

La elección del método de desalaciónmás adecuado exige tener en cuenta diversosfactores, entre los que cabe destacar la sali-nidad del agua a tratar, el precio y la disponi-bilidad de la energía y la amortización de lasinversiones a realizar.

En el cuadro II se ofrecen diferentes valo-res de consumo de instalaciones típicas encada sistema (Morris y Hanbury, 1991). De

Vida Rural/15 de febrero 2000/39 ©

este cuadro se deduce que el proceso energéticamente más efi-ciente es el de ósmosis inversa, lo quejustifica su mayor desarrolloen los países con un mayor precio de la energía. EI coste mínimo delagua desalada, incluyendo los costes energéticos y de amortizaciónde las instalaciones en plantas de gran tamaño (con una producciónsuperior a 50.000 m3/día), se encuentra sobre las 100 pts./m3 (To-rres, 1999). De este coste, el mayor porcentaje corresponde al tér-mino de energía (sobre el 45%). Estos datos están referidos a de-salación de agua de mar, los costes energéticos de desalación porósmosis inversa de aguas salobres se reducen en función de su con-centración.

2. Desalación para uso agrícola. Situación actualy perspectivas

EI uso de aguas salinas presenta una serie de consecuenciasdesfavorables para la producción. Entre éstas cabe destacar la pér-dida de producción y el deterioro de la calidad de la misma, debidoa la disminución de la disponibilidad del agua aplicada al cultivo alaumentar la concentración salina. Otra consecuencia importante esla toxicidad originada por exceso de algún ion determinado (CI-, Na',B, etc.), que suele afectar a toda la planta o bien localizar sus efec-tos en alguna parte de la misma, especialmente en la raíz y el cue-Ilo, debido al aumento de la cantidad de sales en superficie motiva-da por efecto del ascenso capilar a través de los intersticios de lamatriz del suelo.

Para paliar los efectos negativos de la utilización de aguas salo-bres en el riego, existen diferentes técnicas de manejo del riego y delsuelo. Entre éstas, se encuentra el incrementar la dosis de riego conel objetivo de evitar la acumulación de las sales en la zona radical delcultivo, lo que representa un consumo adicional y probablemente ex-cesivo de agua. Otra medida consiste en aplicar los riegos con ma-yor frecuencia para evitar que las sales alcancen concentracionesexcesivas en la solución del suelo. Esta medida es sencilla de Ilevara la práctica si se dispone de un sistema de riego localizado, comoes el caso de las explotaciones típicas de invernadero en Almería,pero problemática en caso contrario. Otra práctica que evita los efec-tos perjudiciales de la concentración de sales en la superficie delsuelo es la utilización del enarenado, debido a que prácticamenteelimina el ascenso capilar.

Cuando las medidas anteriores resultan insuficientes para man-tener la productividad del cultivo en unos niveles razonables, el agri-cultor se ve obligado a cambiar de cultivo, seleccionando especiesmás tolerantes, como es el caso del tomate. Esta circunstancia oca-siona un incremento en la oferta de dichos productos y, por consi-guiente, puede afectar a la rentabilidad del cultivo.

Ninguna de las medidas anteriormente indicadas resuelve total-mente el problema, lo que sí se produce con el uso de aguas desa-ladas. La productividad del agua en los cultivos hortícolas intensi-vos de Almería es muy alta, alcanzando valores de 1.300 pts./m3.Por el contrario, se estima que el coste medio del agua supone so-lamente un 4% sobre el total de los costes de cultivo, lo que repre-senta un precio medio del agua de unas 16 pts./m3 (Corominas,1999). En estas condiciones, se podría mantener la rentabilidad delcultivo aún con precios mayores del agua. Esta situación podríaconseguirse si se emplea agua salobre para desalar, lo cual permi-te obtener recursos a un precio más bajo que en el caso de agua ma-rina. Prueba de ello es el hecho de que, actualmente y a iniciativa pri-vada, numerosos agricultores han instalado en sus explotacionespequeñas plantas de desalación para mejorar la calidad del agua deriego de que disponen. Se prevé que continúe el desarrollo de estetipo de instalaciones en la zona.

Además de estas plantas desaladoras de pequeña capacidad

Vista de una Instalación de ósmosis Inversa.

para uso agrícola, en la actualidad se encuentran en fase de pro-yecto o ejecución diversas instalaciones de mayor tamaño destina-das a abastecimientos urbanos. Este es el caso de la desaladoracon la que se prevé abastecer la ciudad de Almería, que está ac-tualmente en construcción, con una capacidad de desalación de50.000 m3/día. Estas plantas, aunque no generan recursos hídri-cos directamente destinados a la agricultura, indirectamente libe-ran otros recursos convencionales que pueden paliar parte de losdéficits de agua para uso agrícola.

3. Conclusiones

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se puede afirmar quela desalación, tanto de aguas salinas, como salobres, para uso agrí-cola es técnicamente viable. Sin embargo, desde el punto de vistaeconómico solamente resulta interesante cuando se trata de culti-vos intensivos, con elevada rentabilidad, como es el caso de los cul-tivos protegidos de Almería.

De las técnicas de desalación actualmente disponibles la másinteresante para la agricultura es la ósmosis inversa, lo que explicasu actual expansión. EI gran problema de ésta última es la elimina-ción de la salmuera originada en el proceso, que debe se controladapara evitar efectos no deseados en otros recursos y el medio am-biente en general.

Normalmente, las bajas eficiencias de las actuales técnicas dedesalación hacen pensar que son susceptibles de mejora y que enun futuro cercano pueden abaratarse los costes unitarios de pro-ducción. Para mejorar las técnicas sería conveniente potenciar la in-vestigación en estos temas. n

-Ayers, R.S.y D.W Westcot. 1987. La calidad del agua en la agricultura. MonografiasFAO. Serie Riego y drenaje n° 29. Roma.

- Confederación Hidrográfica del Sury Moptma.1995. Plan Hidrológico de la Cuenca Sur.Dirección General de Obras Hidráulicas. Madrid.

-Corominas, J.1997. Mejora de regadíos: actualización y futuro en el poniente alme-riense, en Actualización de temas sobre horticultura almeriense, de Cuadrado y Fer-nández Eds. FIAPA y Junta de Andalucía. Almería.

- International Desalination Association (IDA). 1994. Worldwide Desalting Plants Inven-tory. Informe anual.

- ITGE. 1982. Estudio Hidrogeológico del Campo de Dalías. Almería.- Morris, R.M.y Hanbury.1991 Renewvable energy and desalination: A rewiew. New tech-nologies for the use of renewvable energy souces in water desalination. Atenas.

-Torres, M. 1999. La desalación de agua de mar, ^Recurso hídrico alternativo?. Jorna-das sobre el agua. Universidad de Almería.

- Zarza, E. 1998. Desalación. Encuentro Medioambiental Almeriense. Servicio de publicaciones de la Universidad de Almería y Caja Rural de Almería.

® 40/Vida Rural/15 de febrero 2000

^^i-^^-^^s^^^,^^r n ^ Ĵ^^r^^ no^

^ Con la presentación delos nuevos preparadosGalop y Vertice, crece lagama de productos Bayer.

^ Bayer complementa sucatálogo tradicional yaumenta el control sobrelas malas hierbas de hojaancha y estrecha, tanto enpremergencia como enpostemergencia del cultivo.

^ Su remolacha crececon ventaja.

^ ^ ^ ^ ^ o N E S A ^ ^ ^-^ Bayer

-

(^I11tlv^1Sc^ x r^ n s i ^ c> ^^

^ ^ ^. ^ r• .^^ •^ ,r• ,^.

A In hnra de plart^ear In sienthraprimuvera/ del cultivo de remolacha

azuccirera, hav que te^ier er^ cuenta quela Contu`ticlad Eco^thinicu Europea,

asi,^iró a Espar"ra un cupo de^^rc^ducción de aZÚCar cle L000.000 t.,de las que solo I5.000 se reservaronpara la proclucida a pnrtir de caitu

azucnrera ^• el resto pcrra In prod«cidnn ^artir de re^nolacha a^ucarern.

Miguel Salvo. Azucarera Ebro Agrícolas, AEA.

^

ducida con remolacha de cultivo primaveral.En segundo lugar, que debido a las expor-

taciones de azúcar, reportes estratégicos...la producción ha sido siempre algo mayor ypudiera ser mucho mayor si se dispusiera demás cuota.

Además, conviene tener en cuenta quehay poca posibilidad de conseguir un aumen-to de cuota y, en cualquier caso, para la siem-bra que se avecina, es con lo que contamos.

Y, por último, que otros años ha sido po-sible producir más en el Norte y Centro, concargo al mercado exterior o al déficit del Sur,cosa que no se ve viable en este momento.

Posibilidades de producción en elpróximo año

este punto, hay que añadir otrosaspectos. EI primero, que la legis- En las circunstancias del momento, no eslación española y los acuerdos in- nada fácil, por no decir imposible, producirterprofesionales distribuyeron es- más que la cuota asignada a las zonas Nortetas opciones por empresas, fábri- y Centro, que son las que se cultivan con

cas y agricultores, y, en consecuencia, por siembra primaveral.zona, asignando como punto de partida Es de sobra conocido por los agricultores325.050 t de azúcar a la producción a partir el mecanismo mediante el cual se le asignade remolacha de cultivo otoñal y el resto, has- una cuota individualizada, parte de la cual lata las 985.000 toneladas totales de azúcar puede tener ya producida por el exceso dede remolacha, es decir 659.950 t, para la pro- producción que viene arrastrando de años an

teriores. Este fenómeno es especialmenteimportante en los cultivadores de estas zo-nas, y más acusado en los que más se habí-an desarrollado y, por lo tanto, habían contribuido más a crear el excedente.

Si a esto se unen otros problemas liini-tantes, tales como la bajada de precios inter-nacionales, que hacen desaconsejable pensar en exportar alguna partida excedentaria;el reporte prácticamente Ileno, o Ileno deltodo si nos referimos a casos particularesbastante generalizados; y la expectativa deque, por fin, el Sur puede hacer su cuota, loque es deseable pensando en esos agriculto-res, la realidad es que el primer acto de cultivo que tiene que hacer el cultivador es ajustarsu superficie de siembra.

Un uiltivo que ha sabidodcs^rroll^irse

A pesar de las peores condiciones de Es-paña al incorporarse a la CEE en producciónde azúcar por hectárea, y con unos precios

42/Vida Rural/15 de febrero 2000

protegidos que había que reducir en más deun 14%, ha venido produciendo su cuota,pues de lo contrario la hubiera visto minora-da, al mismo tiempo que ha remontado su si-tuación colocándose en primera línea. Estoha sido posible por un desarrollo empresa-rial, con mejoras fabriles notables, pero también, y sobre todo con un rápido desarrolloagrario, en todas las zonas, pero muy espe-cialmente en las de cultivos primaverales.

EI Centro y Norte, en donde toda la remo-lacha se riega, ha podido evolucionar más rá-pidamente en base a tres pilares: una tecno-logía específica bien conocida por Aimcra(Asociación de Investigación para la Mejoradel Cultivo de la Remolacha Azucarera); unosplanes de desarrollo quinquenales desarro-Ilados y aplicados por la Industria Azucareracon una inversión ( sin contar ACOR) de másde 5.000 millones de pesetas; y, por último,un agricultor, serio, austero, profesional, queha creído en el futuro del cultivo así plantea-do, y con los incentivos anteriores y la ayudade su Administración autonómica ( muy subs-tanciosa en Castilla León) han hecho el milagro. Han hecho su cuota, han suplido las pe-nurias del Sur y su sequía, han contribuidomás que nadie a las exportaciones y, en defi-nitiva, lo hacen tan bien como el agricultorfrancés o alemán, y sólo tiene un problema,el derivado de la cuota estática, que les obli-ga a reducir la superficie de cultivo, precisamente por ser buenos, por haber mejoradosus producciones unitarias.

Cómo ajuslar las cifras de siembra

EI cuadro I recoge las cifras de producciónde las distintas zonas en la campaña pasada.Son cifras conocidas para Azucarera EbroAgrícolas y Azucareras Reunidas de Jaén, muyaproximadas para ACOR y debidamente esti-madas para la producción de caña. Puede de-cirse que con cifras definitivas.

Un primer análisis nos dice que el año pa-sado se produjeron casi 126.000 t. más deazúcar que nuestra cuota. Pero si seguimosanalizando, vemos que eso ocurrió despuésde que el Sur no produjera, por causa de lasequía, sus 325.050 t. y dejara un hueco demás de 56.000 t., y de que la portuguesaDAI, se Ilevara 19.000 t. de azúcar. Este añono hay que contar con ninguna de esas dosválvulas de escape. EI Sur puede hacer sucuota con creces y, parece ser que, DAI la es-pera producir en su país sin necesitar remo-lacha española, aunque sea a bajo precio,como consecuencia del costo extraordinariodel transporte.

Un segundo calculo podría ser la cifra deproducción de azúcar en relación a la remola-cha molturada, muy alta, sobre todo en el

^^uli^iv^^^^^ X r E ^ ^ , ^ , I ^ ^ ^ ^^

Norte y más aún en Azucarera Ebro Agrícolas,pero ese camino es más aconsejable quesea cada agricultor el que lo desarrolle consus propios números. Todos conocen la pro-ducción real de remolacha en sus condicio-nes de cultivo, y su producción equivalenteen remolacha tipo, y por tanto todos sabencuantas hectáreas deben dedicar a remola-cha para hacer su cupo.

Cupo que deben, y en general quieren, ha-cer porque es un cultivo rentable y necesario,y porque no hacerle les Ilevaría a perder cupoen beneficio de quienes lo hagan o lo supe-ren. Si quedarse corto es malo, pasarse espoco rentable por las razones ya comentadasde bajos precios en el mercado exterior. Cadauno debe ajustar sus expectativas de produc-ción jugando con su propio reporte. La fábri-ca le facilita sus cuentas individuales y lepuede aconsejar en su proyección.

Más de uno puede pensar que su situa-ción es tan apretada que parece como si lascircunstancias le apretaran sólo a él. En elcuadro II puede verse la situación de reporteen cada azucarera, prácticamente saturada.

Se puede reportar hasta el 20 % de la cuotaA, que es algo más del 19 % de la A+ B. ACORestá en esa cifra, y Azucarera Ebro Agrícolasy Azucareras Reunidas de Jaén no están enesa cantidad porque tienen molturación delSur en donde el reporte sería de esos agri-cultores; ambas entidades tienen colmado elreporte relativo al Norte y Centro.

EI esquema es como jugar al siete y me-dio. Hay que tasar alto, pero sin pasarse.Pero aquí no se pierde todo cuando te pasas.Te puedes pasar si es por motivo de una bue-na producción, con remolacha que te vienede regalo por tu buen hacer. En resumen,ajustar la siembra para sacar un siete o más,y cultivar bien, y si sale siete y medio, o si lopasas, que sea de propina. En cualquiercaso, lo normal es que de promedio todostengan que hacer unas reducciones de su-perficie del orden del 20%.

Consejos pa Ĵa hac^^r bien el cultivo

A nadie se le pasa por la imaginación quela solución pueda venir retrocediendo en la

r-r ^ ^ -r^ r ^ -^• ^^^^

SOCIEDADES

AEA

ACOR

ARJ

TOTAL

ZONA SUR ZONA CENTRO

239.046 38.581

0 0

24.520 47.554

263.566 86.135

ZONA NORTE CAÑA TOTAL

555.241 12.000 844.868

190.000 0 190.000

0 0 72.074

745.241 12.000 1.106.942

DAI

TOTAL

5.000 0

268.566 86.135

14.000 0 19.000

759.241 12.000 1.125.942

Para los remolacheros resulta muy complicado no superar la cuota de producción fijada para España por la UE.

Vida Rural/15 de febrero 2000/43

^

^^u LivoseXte r, S i ^^^s

La producción de azúcar en España ha alcanzado un total de 1.125.942 toneladas procedentes de la remolacha de las zonas Sur, Centro y Norte, y de la cosecha de caña.

productividad. Aunque esto lo hiciera todo elmundo y en la misma proporción para que nohubíera situaciones ventajosas, sería dejaren ventaja a los otros agricultores comunita-rios. EI negocio tiene que venir por la línea demáxima productividad y la reducción de su-perficie dedicada a remolacha, aunque a ve-ces esto, por razones de sistema de riego, ta-maño de parcelas, ocupación de medios,etc., no sea tarea fácil.

Para ello, está clarísimo lo que hay quehacer. Seguir investigando para estar a la úl-tima y aplicar por todos, también por los re-zagados, estas nuevas tecnologías, que noson otras que las recomendaciones por Aim-cra en la revista que cada asociado recibe ensu casa y que el Plan de Desarrollo 2002 deAzucarera le invita a aplicar. No obstante, noestá de más recordar los detalles más impor-tantes.

En primer lugar, hay que pensar que nues-tro objetivo es conseguir una implantacióntemprana, que a partir del 15 de mayo, cuan-do la iluminación empieza a ser alta, tenga-mos cubierta de hoja cuanta más superficiemejoryque conservemos esta hoja sana has-ta el otoño a base de una alimentación y rie-go adecuado, y con todos los tratamientos fi-tosanitarios necesarios. No asustarse, se hademostrado que son rentables.

Se puede seleccionar la parcela, al me-nos en lo que se refiere a posibles enferme-dades (rizomanía, nematodos, etc.) y, entodo caso, darle el trato que merece según latextura del suelo. En suelos arcillosos, ararantes del invierno. Evitar futuros encharca-mientos. Mantener una rotación de al menoscuatro años y acomodarle el puesto, a ser po-sible, tras barbecho o cereal.

Es conveniente analizar el suelo con laayuda de la Azucarera. A.I menos en el aspec-to físico y químico, y si hay sospechas de in-fección, también en el fisiológico.

Para abonar siga las normas de Aimcra,aunque le parezcan escasas. No consiste engastar más, sino en hacerlo bien y a tiempo.

^^r ^ ^ ^ ^^r^ ^ ^.r

^ ^^

SOCIEDADES EXPORTACIÓN EXPORTACIÓNESTIMADA ESTIMADA

AEA 116.000 96.657ACOR 26.000 26.220ARJ 12,684 3.038

TOTAL 154.684 125.915

EI nitrógeno, que esté aportado pronto. Revi-sar la abonadora. Los mecanismos de distri-bución se gastan más deprisa de lo que cree-mos.

La variedad se puede elegir con las listasrecomendadas y su propia experiencia. Estaslistas se confeccionan cuidadosamente porAimcra con la vigilancia de los semillistas y rá-pidamente acusan las mejoras. Se ve que es-tadísticamente no hay tantas diferencias en-tre las recomendaciones.

Ojo a la siembra, es la labor más impor-tante. No escatimar en la preparación delsuelo. Revisartodos los años la sembradora,sobre todo las rejas. No siembrar a más de 4km/h. Sembrar pronto, sin miedo a las hela-das, e inmediatamente, el herbicida. Es me-jor hacer más tratamientos aplicando dosisreducidas de productos. No es fácil aplicarlocon el riego.

Revisar el distribuidor y usar boquillasnuevas o en perfecto estado. Vigilar el manó-metro y la bomba.

La distancia entre líneas se fija pensandoen la recolección y en las labores, que nuncasea más de 50 cm. Hay que tener en sep-tiembre al menos 90.000 plantas y para esotienen que nacer 100.000. EI tractor debe te-ner ruedas apropiadas. Su experiencia le dirási su calidad de suelo le permite subir a110.000 plantas.

Otro factor importante es que el riego, aser posible por aspersión, distribuya bien, con

pivots o cobertura 15 x 15 ó 12 x 18, y dar elprimer riego para adelantar la nascencia sinesperar a que Ilueva. Cuando sembramos ai-reamos la tierra. Hay que devolverle la humedad con 20 ó 30 litros y mantener la superfi-cie sin costra con riegos de 1 ó 2 L cada uno 0dos días. Así tendrá una cosecha tan temprana como con el transplante, a menor costo, ycon mayor densidad. No le haga pasar sed a laplanta. EI PAR (Plan de Asesoramiento de rie-gos) de la Azucarera le irá diciendo cuantaagua se va consumiendo semana a semana.En general, no pasar de 30 litros por riego yajustar las frecuencias de riego.

Ya sólo queda recomendar sanidad, sanidad y sanidad, pero sin despilfarros en pro-ductos, aunque sea con más trabajo, y riegocontinuo y repartido. Sanidad y humedad entodo momento.

Ya sabe que el seguro integral cubre la re-molacha. Es barato. Pero, en todo caso, si esde los infortunados por un pedrisco, no se pon-ga más nervioso de la cuenta, hay forinas deregenerar el cultivo, a base de riego y tiempo, yexcepcionalmente algo de abono; depende delmomento y daño. No se deje engañar con productos regeneradores. Pregunte a la Azucare-ra y, o Aimcra. Hay experiencia al respecto.

La limpieza y recolección, que tanto estánavanzando en estos años, serán objeto deotro artículo específico. No olvidemos que laplanta sigue estando viva, con menos activi-dad cuando le quitamos la hoja y bajan lastemperaturas, pero sigue respirando y conactividad biológica interna. Merecerá la penaocuparnos de todo ello en su mornento.

No se desanime. Mejor afrontar los problemas de abundancia que los de escasez, seguro que Vd., remolachero de siembra primave-ral, como todos, estará ahora bajo el efecto dela reducción de siembra, seguramente máscuanto más reporte individual tenga, cuantomejorcultivador haya sido, porfavor, no baje laguardia, ajuste su superficie y siga avanzandoen rentabilidad y comodidad. Las carreras seganan por delante y sabiendo correr. n

44/Vida Rural/15 de febrero 2000

EI Avenicida para triqos y triticales que eliminatodo tipo de Avena loca y controla a la vez Alpiste y Vallico

^^Vallico A vena loca

iĴ ^^ i ^• ^^r^+^Ĵ.^:^^,^ ^ " Alpiste

Hay uno sóloVENTAJAS

n Con un sólo producto elimina las 3 malas hierbas, ahorrando tiempo y dinero.

n Ud. elige el momento más adecuado.

n Ningún peligro para los cultivos siguientes.

n Una Iluvia posterior no afecta su eficacia.

n Respeta el medio ambiente.

MOMENTOS DE APLICACIÓNn Avena loca: del inicio del ahijado al principio de encañado

(segundo nudo), intentando aplicarlo hacia el final.

n Alpiste: del inicio del ahijado hasta fin ahijado.

n Vallico: del inicio del ahijado hasta mitad del ahijado.

Antes de utilizar el producto, lea detenidamente las instrucciones de usoque figuran en la etiqueta del envase.

Novartis Agro S.A.Marina, 206 - 08013 BarcelonaTelf.: 933 064 700 - Fax: 933 064 795 N ^ V A RT I S

-

^^ll LI V(1^i r^ t c ri s i v Ĵ ^ s

Cul tivos sin sue lo: so luc ionesnutr it ivas y fert i rr igación

.^r ^. ^ r^r r ^ r r, r r r^ r^^ ^^

Para completar su ciclo biológico, lasplantas precisan de una serie deelementos químicos que resultanimprescindibles y que denomina-mos "elementos esenciales". Es-

Cnn es^ri segunclcr pcrr^e, suhrcruiasejos hrácticus a lcr horn de^y^licnr soluciones^ •tutrilii^ns t^

fér^ii•rignc•icín, se completn el cirtículosohrc cii/tivus sin suclo ^^ub/ic•adu en

el nú»iero miterior de Vida Krn•rrl.

• Aspectos económicos, entre los queconviene resaltar los comerciales.

• Conservación, transporte y calidad están directamente relacionados con la soluciónnutritiva y su manejo.

• EI estado de desarrollo.• Las condiciones climáticas. Factores

ambientales tales como luz, temperatura y humedad relativa son decisivos.

• Los métodos de cultivo. Por ejemplo,distintos sustratos requieren diferentes solu-ciones nutritivas, así como manejos diferen-tes.

Existen soluciones nutritivas enunciadaspor autores de renombre, como pueden serlas representadas en el cuadro III, donde po-demos apreciar las diferencias de concentra-ciones expresadas en la formulación de unasolución nutritiva para un mismo cultivo. Estecaso se refiere al tomate y las cantidades están expresadas en milimoles por litro (mM).

Mediante este ejemplo se puede apreciarla disparidad de criterios. Se pretende, conello, resaltar la dificultad que existe para formular la solución nutritiva óptima para un cul-tivo. No obstante, debemos tener en cuentaque las plantas poseen una alta capacidadpara extraer los nutrientes que necesitan deuna solución nutritiva, aunque ésta no estéperfectamente formulada (Steiner, 1980). In-cluso, se ha demostrado que utilizando solu-ciones nutritivas diferentes se han conseguido producciones iguales en cantidad y cali-

tos elementos se necesitan en cantidades quevarían considerablemente de unos a otros; se-gún sean las cantidades en que la planta losrequiere, se dividen en dos grandes grupos:macronutrientes y micronutrientes u oligoele-mentos. Las cantidades necesarias de los dis-tintos elementos nutritivos, fundamentalmen-te de macroelementos, así como la relaciónque existe entre ellos varían según el estadofenológico en que se encuentra el cultivo. To-dos los elementos químicos son asimiladospor las plantas en forma de iones.

Podemos decir que una solución nutritivaes el resultado de diluir en el agua de riegoaquellas cantidades de fertilizantes necesa-rias para proporcionar las concentracionesestimadas para una completa y correcta nutri-ción de las plantas. EI cuadro I recoge los fer-tilizantes más utilizados para proporcionar losmacroelementos que necesitamos.

Para aplicar los microelementos, normal-mente se utilizan complejos formulados espe-cíficamente para su uso en hidroponía, lo que

Cultivo hidropónico de pimiento (Capsicum annuum)con solución nutritiva recirculante.

Evaristo Martínez y José M. Durán.Departamento de Producción Vegetal: Fitotecnia.

Escuela Técnica Superior de IngenierosAgrónomos. Universidad Politécnica de Madrid.

^

simplifica de un modo muy eficaz el trabajo,dadas las pequeñas cantidades en las que senecesitan. Algunos de los más utilizados son:Nutrel C, Librel Mix AI, Hidromix o TradecorpAZ. No obstante, en el cuadro II se recogenlos fertilizantes que podemos emplear pararaportar los microelementos necesarios.

Factores quc hay que consid^^rar a I^ihora dc claborar una solucion

Ill(lfllÍVd

Hay que resaltar que, hoy por hoy, no existeuna formulación normalizada para cada cultivo,pues depende de muchos factores, como son:

• La especie, incluso la variedad.• Las características comerciales reque-

ridas.

^ ^ ^ ^•r^^^ r ,: -^ ^: ,.

_^ ^

FERTILIZANTE ELEMENTO QUÍMICO FORMA IÓNICA

Nitrato cálcico Nitrógeno y calcio No3 y ca2}Nitrato potásico Nitrógeno y potasio N03 y K^

Nitrato magnésico Nitrógeno y magnesio No3 y Mg2^Nitrato amónico Nitrógeno No3 y NH,'Acido nítrico Nitrógeno No3Fosfato monopotásico Fósforo y potasio H2P04

Fosfato monoamónico Fósforo y nitrógeno HZPOq y NH,r'

Acido fosfórico Fósforo H^POn

Sulfato potásico Azufre y potasio SO4^- y K`

Sulfato magnésico Azufre y magnesio SOQ`- y Mg

dad (Sonneveld y Voogt,1985).

Es muy importante te-ner en cuenta la experien-cia acumulada en una determinada zona a la horade formular una soluciónnutritiva. Evidentemente,cuanto mayor sea el con-trol ejercido sobre los dis-tintos factores que influ-yen en el desarrollo de uncultivo, mayor importan-cia tendrá la dosificaciónadecuada de las concen-traciones aportadas porcada nutriente.

46/Vida Rural/15 de febrero 2000

-^^ u i^ i v^^ ^i r, r^ r, s i ^^> s

C^I^ ulo dc solucionf^s nulrilivas

Para calcular una solución nutritiva se pue-den utilizar distintos procedimientos. Segui-damente se expone uno de ellos, que constade seis etapas.

• Establecer los niveles adecuados decada elemento; es decir, tenemos que partirde una solución nutritiva determinada.

• Conocer la composición química delagua de riego.

• Ajustar el pH de la solución entre 5.5 y5.8, mediante adicción de un ácido (ácido ní-trico o fosfórico) o una base (hidróxido potási-co, carbonato potásico).

• Ajustar los macroelementos en las uni-dades correspondientes. Normalmente se ex-presan en milimoles por litro (mM).

• Ajustar los microelementos en partespor millón (ppm) o lo que es lo mismo, miligra-mos por litro (mg^L').

• Establecer la conductividad eléctrica dela solución nutritiva (mS^cm').

Aquas de riego

Todas las aguas de riego contienen salescuya presencia debemos conocer, tanto cuan-titativa como cualitativamente. La informa-ción proporcionada por el análisis cumplirálas siguientes funciones:

• En el caso de los iones nutrientes queproporciona el agua, disminuir la cantidad aaportar mediante los abonos minerales.

• Conocer la cantidad de ácido o base ne-cesarios para ajustar el pH.

• Conocer las concentraciones de aquellosiones que no son necesarios pero se encuen-tran presentes en el agua de riego. Muchas ve-ces, determinados iones superan las cantida-des necesarias e, incluso, pueden Ilegar a pre-sentar problemas de fitotoxicidad, debido a lasaltas concentraciones que alcanzan en el agua.

n Fertilizantescristalinossolubles.

n Microelementosquelatados.

n Ácidos húmicosy materiasorgánicas líquidas.

n Bioestimulantes y aminoácidos.

n Productos especiales.

• Conocer la conductividad eléctrica delagua.

• La información proporcionada por laanalítica del agua nos servirá, en determina-dos casos, para descartar su uso en un culti-vo determinado por la influencia negativa quetendría sobre la producción. En casos extre-mos, puede que la mala calidad del agua hagainviable su uso para cualquier cultivo.

La calidad del agua de riego es fundamental para

preparar una solución nutritiva correcta. Las plantas

desaladoras por ósmosis inversa producen aguade excelente calidad.

Prepara^ión dc la solución nulf^iliv^i

Si la instalación es pequeña, se puedepreparar la solución diluyendo directamentelas cantidades necesarias de los distintosabonos en un recipiente que contenga la can-tidad suficiente de agua para cubrir las nece-sidades de cultivo, al menos para un día. Eninstalaciones mayores, donde tal sistema esinviable, se recurre a equipos de inyección de

^^- ^_ ^ -.,

-^ ,

MICROELEMENTOS FERTILIZANTES

Hierro EDTA-FeEDDHA-FeDTPA-Fe

Manganeso Sulfato de manganesoEDTA-Mn

Cobre EDTA-CuSulfato de cobre

Zinc Sulfato de zincEDTA-Zn

Boro Tetra borato de sodioAcido bórico

Molibdeno Hepta molibdato amónicoMolibdato de sodio

-^ ^ ^ ^ ^ ,^ -^, ^ ^ ,

^ ^ ^ ^^^ ^ ^^

AUTOR N03 H2P04 HPOq'-

Coic-Lesaint 12.0 - 1.65

Sonneveld 10.5 1.50

^l, Resultado^

^^:=: _ ^.-_ . ,. ;:.,.^+-..:--^^^_ . . ^f^ ^„i .^^ ^ y ^=r- ^^, ^; ^^^...,_^ _. :;...-^ : ...:, ^.^ ^._-_:- =

SO4z- NH4' Ca2` Mg2' K`

0.75 2.00 3.10 0.75 5.2

2.50 0.50 3.75 1.00 7.0

Calidad TOTA L en

NUTRICIÓN VEGETAL.^

AGRI nova°^y B IONET

C/ Roma, n° 41. 04720 - Aguadulce (Almería). Teléfono: 950 34 77 60. Fax: 950 34 75 69

soluciones concentradas, también Ilamadas"soluciones madre", al agua de riego median-te distintos métodos. Estas instalaciones nospermiten, además, cambiar las proporcionesde inyección de los distintos abonos y dispo-ner, por tanto, de distintas formulaciones ca-paces de atender a varios cultivos.

Normalmente, las soluciones madre sepreparan 100 veces más concentradas que lasolución nutritiva que Ilega al cultivo. Si que-remos concentrarlas más, debemos conside-rar la solubilidad de los fertilizantes que esta-mos utilizando, pues si se concentran en ex-ceso podrían producirse precípitaciones enlos tanques que las contienen, lo cual dificul-taría su distribución.

Mod^ dc preparar una sulu^ io^oiY^adtf^

Para preparar una solución madre se uti-lizan varios tanques. La instalación más sim-ple, donde debemos ajustar el pH manual-mente, constaría de dos tanques. En el casoque se quiera automatizar el ajuste del pH,necesitamos un tanque independiente paraalbergar el ácido o la base. Si deseamos unamayor versatilidad y disponer de una instala-ción capaz de confeccionar distintas solucio-nes de riego, necesitaríamos un tanque paracada fertilizante.

En cualquier caso, debemos consideraruna serie de normas a la hora de preparar lassoluciones madre:

• No podemos mezclar en el mismo tan-que el nitrato de cal con sulfatos o fosfatos,ya que se producirían precipitaciones quepodrían obstruir las canalizaciones.

• EI pH de la solución que contenga losquelatos debe ajustarse entre 5.5 y 6.5 paraevitar la degradación de éstos.

• Es conveniente repartir los abonos enlos tanques en cantidades similares.

• Asegurarse de que los fertilizantes sehan disuelto completamente. Para ello, lostanques deben disponer de un sistema deagitación que facilitará la disolución de losfertilizantes y, además, nos permite homo-geneizar la mezcla antes de regar. Determi-

Canalón de propileno expandido utilizado para recoger losdrenajes procedentes de cultivo hidropónico.

nados abonos, cuya densidad es superior ala del agua, tienden a depositarse en el fon-do del tanque; de ahí la necesidad de homo-geneizar la solución nutritiva antes de distri-buirla al cultivo.

^t^rli^ i ití^it i(tit

Siempre que regamos un cultivo hidropó-nico debemos hacerlo con una solución nu-tritiva; es decir, agua a la que hemos incorporado todos los fertilizantes minerales ne-cesarios para la correcta nutrición de lasplantas.

Mediante el riego, no sólo debemos cu-brir todas las necesidades hídricas y minera-les de las plantas, sino que, además, debe-mos asegurarnos que las raíces están bienoxigenadas, con objeto de que puedan reali-zar todas sus funciones adecuadamente.Esto depende, fundamentalmente, de tresfactores:

• Características físicas del sustrato.• Volumen de sustrato empleado en cada

planta.• Buen funcionamiento de los drenajes.Normalmente, aquellos sistemas de cul-

tivo hidropónico que, por razones de econo-mía, utilizan poco volumen de sustrato porplanta, consecuentemente, no pueden alma-cenar las necesidades de agua para un día.Esto implica que, para mantener las propie-dades de físicas del sustrato y atender lasnecesidades de las plantas, debemos frag-mentar el riego. Así, denominamos dotaciónde riego a la cantidad de solución nutritivaque aportamos de una vez y frecuencia al nú-

Izda., bandeja de riego. A la dcha., estación meteorológica completa, con sensores de temperatura y humedadrelativa del aire, solarímetro, cubeta evaporimétrica y lisímetro, en un invernadero de Almería.

mero de veces que lo hacemos en un día.

D Ĵ c^u^i^r^

Se Ilama drenaje al exceso de riego quedebemos aportar para evitar la acuinulaciónde sales en el sustrato. EI agua de riego puede contener iones que en determinadas concentraciones resultan perjudiciales para elcultivo e, incluso, podrían Ilegar a causar pro-blemas de toxicidad. EI volumen de drenajedepende de varios factores:

• Calidad del agua de riego.• Exigencias del cultivo.• Climatología.

N^^d r^sii^^irl^^^ ila^ i i^^r^u

En los sistemas abiertos o con drenaje li-bre, también Ilamados de "solución perdida",una de las mayores dificultades estriba en co-nocer las necesidades de riego de los cultivos.

En una pequeña explotación podríamosservirnos de la información que nos propor-ciona el drenaje para dar los riegos. Normalmente, las fincas de un cierto tamaño se sir-ven de automatismos que nos indican cuandodebemos regar. Podríamos dividir estos auto-matismos en dos grupos:

• Los que activan el riego directainente.• Los que necesitan conocer la relación

que existe entre las necesidades hídricas ylos datos suministrados.

AI primer grupo pertenecen, por ejemplo,las bandejas de drenaje y al segundo, el solarímetro.

^^I Oi)i aUllcil 1011 lil'^ I II'I]U

Programar un riego significa definir para uncultivo la dotación y la frecuencia de riego parauno o varios días, en un lugar determinado.

Cuando existe una bandeja de drenaje oautomatismo similar, únicamente se estable-ce la dotación de riego; este automatismo seencarga de activar el riego cuando es necesa-rio. En el caso de que al ordenador de riego leIleguen los datos suministrados por un solarí-metro, debemos conocer la cantidad de riegoque corresponde a una determinada cantidadde energía acumulada. Las necesidades deriego de un cultivo no sólo varían a lo largo deldía, sino que también dependen de otros fac-tores, tales como:

• Tipo de sustrato.• Especie cultivada y estado de desarrollo.• Climatología.• La instalación de riego.Durante la noche, las necesidades de rie-

go suelen ser poco importantes y, práctica-mente, se reducen a restituir las pérdidas quepueden tener algunos sustratos. n

48/Vida Rural/15 de febrero 2000

^: ^^^^ _.`^Ĵ ^«:, ^'

^^i20MÉT^^i- .^.,.

-

t'll 1^IV11 Ĵ^I P í^ c^ s o

Hongos que atacan a la madera dela cepa de l v iñedo españo l

, , , ... .,, ,. r r .,,..arios son los hongos que puedenafectar a la madera de la cepa delos viñedos españoles, causando lamayoría de ellos daños de verdade-ra importancia. En general, se de-

ben tratar con productos químicos durante elinvierno (estado fenológico A) o durante el des-borre de la vid (estados fenológicos B a D), yaque suelen ser los únicos momentos para in-tervenir eficazmente o con cierta efectividad.No obstante, es muy importante tener encuenta las medidas culturales.

Entre estas enfermedades podemos des-tacar: excoriosis, eutipiosis, necrosis bacteria-na y yesca, que afectan a la madera de la par-te aérea, y las podredumbres de raíz, que afec-tan a la madera de la parte subterránea.

De cada uno de ellas, se describen a conti-nuación los síntomas y daños que producen,así como los medios de protección existentesen la actualidad para controlarlos.

I^;x^ oi iosi^

Esta enfermedad, ocasionada por el hongoPhomopsis viticola Sacc., se conoce por elnombre de "excoriosis" y suele afectar sola-mente a los viñedos del norte de España, yaque, como la mayoría de los hongos, es exi-gente en humedades elevadas para podersedesarrollar.

Síntomas y dañosLa excoriosis puede afectar a todos los ór-

ganos verdes de la vid, siendo su sintomatolo-gía parecida, pero los daños que ocasiona encada uno de ellos son diferentes.

• En brotes jóvenes y sarmientos. Los pri-meros síntomas se manifiestan por necrosispoco patentes que adquieren su aspecto ca-racterístico al cabo de mes y medio a dos me-ses de producirse el desborre. Estas necrosispueden ser de varios tipos: manchas oscuras,deprimidas, estiradas a lo largo del brote, oca-sionando en la corteza unas grietas más omenos superficiales; manchas más oscurasque las anteriores, aisladas; lesiones de colormarrón-oscuro que toman el aspecto típico deuna tableta de chocolate. Estos síntomas selocalizan preferentemente sobre los 3 ó 4 pri-

Artcilisi.^^ clc- ln.a^ prinripule.^^ .^^ínlc^ntcas Ĵ ^dcrñns /^rnduc ĴclcĴs por di.clirrlu.c

hc^n,^^u,^ en lu ntcccleru de lct ec^pcc dr los^^(Il('CIOS P.1'/)Qll(I/L',S {^ re/nc•irin dc In.^

mediclceti d^^ /^rolecciúrt tttrrs ndecuuclu.^c^xi.^^lc^trles rn la nrluuliclncl /^nra ^src

cattlrul c%c^cli Ĵ vr.

J. L. Pérez Marín. Dr. ingeniero agrónomo.Sección de Protección de Cultivos de la

Consejería de Agricultura, Ganadería y DesarrolloRural de La Rioja.

meros entrenudos de la base de los brotes.Durante el verano, también puede observarseun estrangulamiento en la unión del brote conel pulgar. AI agostarse los brotes herbáceos(sarmientos) la evolución de la necrosis se detiene y aparece un blanqueamiento en la cor-teza que puede afectar a todo el sarmiento, pu-diendo observarse entonces sobre las necro-sis y la madera blanquecina numerosos pun-tos negros (picnidios). Los daños pueden serimportantes, pues numerosas yemas de lascepas atacadas son invadidas por el micelio y

Síntomas de excoriosis en sarmiento.

a la primavera siguiente no brotan; el estrangulamiento que se produce en los brotes loshace frágiles, pudiendo provocar su rotura porla acción del viento, el peso de los racimos olas labores de cultivo. Todo ello ocasiona unaimportante pérdida de cosecha.

• En hojas. Los síntomas se manifiestanpor la presencia de manchas oscuro-negruzcas, localizadas preferentemente en el pecíoloy nervios principales. Los ataques en hojas nosuelen tener gran importancia económica.

• En racimos. Los síntomas se localizansobre el pedúnculo y el raquis, y su manifesta-ción es parecida a la descrita en las hojas. Losataques a los raciinos son siempre graves, yaque ocasionan un mal cuajado e, incluso, sudesecamiento.

Métodos de protecciónQuemar los restos de poda, ya que en ellos

inverna el hongo, es una técnica cultural muyimportante para controlar esta enfermedad.

Mediante productos químicos se puedecontrolar en invierno (estado fenológico A), utilizando arsenito sódico, o bien durante el des-borre, realizando 2 tratamientos en los estados C/D y D/E aplicando diclofuanida, folpet,mancozeb, maneb o metiram. Es importanteindicar que el arsenito sódico es un productoclasificado actualmente como muy tóxico, carcinogénico categoría I, y, por lo tanto, es nece-sario poseer el carné de aplicador y haber superado el curso especial de este producto parapoder utilizarlo.

I;^iti^ Ĵ iusi^

Esta enfermedad, ocasionada por el hongoEutypa lata Tul. sin. de E. armenicae Hansf. yCarter, que se diagnosticó sobre vid en España en el año 1979 en Tierra de Barros (Badajoz), actualmente se ha constatado su presen-cia en todas las zonas vitícolas españolas,causando daños en aumento cada año. Las viñas comienzan a ser sensibles a partir de los10 años; aunque, en algunos casos, se hanobservado daños en viñas de menor edad. Sela conoce vulgarmente por el nombre de "eutipiosis" o"eutipa". Es un hongo que penetrapor los cortes de poda.

50/Vida Rural/15 de febrero 2000

Síntomas de eutipiosis en madera.

Síntomas y dañosLa madera atacada toma un color marrón más o menos oscuro, ne-

tamente diferenciado del blanco pajizo de la sana, y se torna dura y que-bradiza. Estos síntor7^as se inician en una o varias heridas y desciendenen cuña; en ocasiones pueden pasar al patrón.

Los síntomas en los brotes no se aprecian hasta el segundo año des-pués de la infección, pudiendo aparecer sólo en un brazo, pero pasan alos demás en años sucesivos, a medida que el hongo desciende por bra-zos y tronco. Los pámpanos son débiles, con entrenudos uniformemen-te cortos, hojas más pequeñas y deformadas, cloróticas y con necrosis,sobre todo marginales, en los casos más graves. Estos síntomas sonproducidos por una toxina, la eutipina, segregada por el hongo.

Los racimos, casi normales hasta la floración, sufren un fuerte corri-miento e, incluso, Ilegan a desaparecer.

La mejor época para observar estos síntomas es la de rápido creci-miento de la vid, desde el desborre hasta la floración: después los bro-tes afectados pueden ser ocultados por los sanos, de mayor desarrollo.Los síntomas son más intensos en las primaveras Iluviosas y pueden nomanifestarse en las secas. AI agravarse los síntomas, la cepa puedeemitir chupones cada vez más bajos y termina por morir.

Medios de protecciónLas medidas culturales son muy importantes para controlar la exten-

sión de la enfem^edad. Entre ellas, cabe destacar: eliminar todas las cepas y brazos atacados, sacarlos fuera de la plantación y quemarlos; evi-tar las heridas de poda gruesas, frecuentes cuando se han producido he-ladas primaverales; no podar durante los 4 días que siguen a una Iluvia;podar lo más tarde posible; volver a formar la cepa afectada mediantebrotes bajeros (chupones o escardas) y, si es necesario, volviendo a in-jertar.

Es muy importante ei7^badurnar los cortes gruesos de poda con unabrocha, inmediatamente después de podar, con alguno de estos pro-ductos: benomilo, carbendazima o metil tiofanato a la dosis de 12,5 grde materia activa por litro de agua, o triadimefon pasta.

N^^^ i osis ha^ I^^ Ĵ ian^^

Es una enfermedad ocasionada por la bacteria Xylophilus ampelinusWill. sin. Xanthomas ampelina Pan. Actualmente, sus ataques se con-centran en los viñedos de Aragón, Galicia, Navarra y La Rioja, siendo losmás afectados los primeros.

Síntomas y dañosPuede atacar a todos los órganos verdes de la vid, pero donde más

daño causa es en los brotes herbáceos y racimos.Sobre los brotes fierbáceos produce unos chancros alargados y pro-

fundos, al igual que sobre el raquis del racimo, de color marrón oscuro.Los capuchones florales de los racimos se sueldan a los estambres

CULTIVADORES Y I ,BONADORAPARAVINA

3 Fijos desde 7 a 11 brazos.3 Extensible hidráulico y manual de 9 y 11 brazos.

1^;^:^t

^ ^ ^ +^^^.

3 Su especial diseño le permite abonar entre calles y sobre la cepa.3 Se puede incorporar cualquiertipo de abresurcos y regular

independientemente la profundidad de cada uno de ellos.3 Dosis de hasta 1.600 Kg/ha.3 Transmisión con ruedas.3 Distribuidorvolumétrico, proporcional al avance.3 550 kg. de capacidad.

JULIO GIL i4GUEDA E HIJOS, S.A.Fábrica de maquinaria agrícolaCtra. Alcalá, km. 10.28814-DAGANZO (Madrid)Tels: 91 884 54 49 - 91 884 54 29.Fax: 91 884 14 87.

tomando una coloración rojiza y ocasionandoun fuerte corrimiento.

En las hojas se manifiesta mediante unasmanchas rojizas-oscuras de pequeño tamañorodeadas de un halo amarillento.

En algunas variedades, durante el otoño,se pueden apreciar en los sarmientos unasbandas de color verde debido al mal agosta-miento de la madera.

Esta enfermedad, además de producir unaimportante disminución de cosecha, puedeocasionar una elevada mortandad de cepas.

Medios de protecciónLas medidas culturales son muy importan-

tes para controlar esta bacteria, pudiendodestacar: eliminar las cepas atacadas, sacar-las fuera de la plantación junto con los restosde poda y quemarlos; realizar la poda en esta-do de reposo total, nunca cuando esté Iloran-do, empezando por las cepas sanas y dejandolas enfermas para el final; desinfectar las tije-ras de poda frecuentemente en una soluciónque contenga el 50% de agua y el 50% de lejía,ya que esta enfermedad se puede transmitircon los instrumentos de poda.

Los productos químicos a base de cobrepresentan cierta eficacia realizando un trata-miento inmediatamente después de podar, arazón de 500 gr de cobre/hl y dos tratamientosen los estados fenológicos C(punta verde) y D(salida de hojas) a razón de 250 gr de co-bre/hl.

Ycsc ^r

Esta enfermedad es vieja conocida de losviticultores, estando ocasionada por un com-plejo de hongos entre los que cabe destacarStereum hirsutum Per. y Phellinus igniarius Fr.Se le conoce vulgarmente por "yesca" o"aplo-pejía parasitaria". Es una enfermedad de viñe-dos viejos.

Síntomas y daños• Sobre órganos verdes. Puede manifes-

tarse de dos formas:-"Forma lenta". Es más frecuente y puede

afectar a la vegetación de uno o varios brazosde cepas generalmente aisladas. Los sínto-mas suelen iniciarse después de la floración oya en pleno verano, y consisten en la apariciónde decoloraciones internerviales y en los bor-des de las hojas, amarillentas en las varieda-des blancas y rojizas en las tintas, que conflu-yen y van secándose en el centro. Las hojasterminan por caer y los racimos pierden peso,pudiendo Ilegar a desecarse.

- "Forma rápida o apopléjica".Suele ocurriren los climas más cálidos y en pleno verano,cuando a días tormentosos o de cielo nubladosuceden otros despejados y con altas tem-

Arriba, ataque de necrosis en sarmiento herbáceo.Abajo, cepa afectada por yesca.

peraturas. La vegetación de algunas cepas,generalmente aisladas y de porte normal o vi-goroso, se mustia, toma una coloración verdegrisácea y acaba secándose, parcial o total-mente en muy pocos días, comenzando por lashojas del extremo de los sarmientos.

• Sobre brazos y troncos. Cortando longitudinal y transversalmente las cepas con lossíntomas anteriores, se observan zonas en elinterior de la madera que adquieren primero tonalidades más oscuras, con posterioridad seagrandan, amarillean en el centro y conservanun tono oscuro en el borde; finalmente, estostejidos se desorganizan y se vuelven blandos yesponjosos. Las zonas atacadas se inician enuna herida de poda, de tamaño superior al nor-mal, y no suelen penetrar en el patrón, por loque éste puede rebrotar.

Los síntomas descritos se traducen en da-ños que van desde la pérdida de peso y azúca-res en la cosecha, hasta la muerte de uno, va-rios brazos o de la cepa entera, lo que sueleocurrir al cabo de varios años.

Medios de protecciónComo medidas culturales, que suelen dar

buenos resultados, se recomienda, al obser-var los primeros síntomas, abrir el tronco en sucruz con un hacha y colocar una piedra para impedir que se cierre, ya que el hongo en presencia del aire vive con dificultad.

Como protección química se puede utilizarel arsenito sódico, que debe aplicarse des-pués de la poda en estado fenológico A, a ra-zón de 1,25 kg de materia activa por cada 100litros de agua, o el ciproconazol inyectado alsuelo alrededor de la cepa al iniciarse el des-borre. Es importante recordar de nuevo que elarsenito sódico es un producto clasificado

como muy tóxico, siendo necesario poseer elcarné de aplicador y haber superado el cursoespecial de este producto para poder utilizarlo.

Porlrr^dunilrif^ti dr^ r,riz

Son producidas por los hongos Armillariamellea Valh. y Rossellinia necatrix Hartig, queestán presentes en la mayor parte de los sue-los. Se las conoce vulgarmente por "podre-dumbres de la raíz", "mal blanco" o"podre-dumbre blanca".

Síntomas y dañosLos síntomas externos que r»anifiesta la

parte aérea de la cepa son comunes a amboshongos, apreciándose un debilitamiento general de la cepa, que Ilega a morir, presentandohojas cloróticas y un aspecto arrepollado.

Los síntomas internos o de raíz se caracterizan por la presencia de un micelio blanqueci-no en la superficie de la corteza, si es RosseIlinia, o bajo ella, si es Armillaria. En el caso deesta últirr^a, la corteza, a veces, se recubre deuna especie de cordones de color negro. Enambos casos, la raíz adquiere un olor típico amoho.

Los daños ocasionados por estos hongosson muy graves, pues ocasionan rápidamentela muerte de la cepa.

Métodos de controlLos productos fumigantes aplicados al

suelo tienen cierta eficacia: rnetil isocianato ybromuro de metilo. Durante los últimos añosse está recomendando la aplicación al suelopor inyección de metam sodio, que se des-compone luego en metil isocianato y despuésen sulfuro de carbono, a razón de 2.000 li-tros/ha en otoño o primavera antes de la plantación e, incluso, sobre viña ya establecida arazón de 0,2 litro/pinchazo y 1 pinchazo/m'.

Lo que sí es muy importante para lucharcontra estos hongos es actuar de forma pre-ventiva, no realizando plantaciones de viñedode forma inmediata en terrenos que hayan estado anteriormente con cultivo de plantas leñosas si han tenido ataques de estos hongosy, en caso de hacer nuevas plantaciones en es-tos terrenos, eliminar todas las raíces y después realizar cultivos anuales (preferentemen-te cebada) durante 4 ó 5 años antes de realizaruna nueva plantación.

Normalmente, los ataques se suelen presentar en cepas aisladas o rodales, por lo quees aconsejable arrancarlos y quemarlos, o aislar el rodal mediante una zanja profunda. n

EI autor ofrece dlversas referenci^s sobre este artículo que

se encuentran a disposicion de los lectores de Vida Rural.

52/Vida Rural/15 de febrero 2000

cu ltivos

Verneuil presenta sus catálogos del2000 de variedades de maíz y girasolEI Grupo invierte 5.000 millones de pesetas al año en investigación

Semillas Verneuil, filial es-pañola del Grupo Ver-neuil Holding, ha editadosus nuevos catálogos devariedades de maíz y gi-

Con respecto al maíz, el Grupoensaya en Europa más de 11.000

nuevos híbridos, en multitud de lo-calidades con características eda-foclimáticas muy diferentes. Losobjetivos básicos en la seleccióndel maíz grano son: producción,resistencia a enfermedades, cali-dad del grano (vitrosidad, peso es-pecífico, contenido en almidón),baja humedad en recolección...

Los objetivos básicos para laobtención de variedades de gira-sol son: producción en grano yaceite, precocidad y resistencia aplagas y enfermedades, y sobretodo, a las diversas razas dejopo.

Información: Semillas Ver-neuil. Tel.: 957 32 11 88. Fax:957 32 14 87. n

rasol para el año 2000.La empresa cuenta con un

programa de investigación con unpresupuesto superior a los 5.000millones de pesetas al año, gra-cias al cual ofrece al agricultornuevos productos que le permitenaumentar el rendimiento econó-mico de la explotación a través deuna disminución de costes, un au-mento del valor añadido o un in-cremento de la producción, segúninforma Verneuil.

Catá logo de Semillas de Vilmorincaba de publicarse el nue-vo Catálogo 2000 de Semi-Ilas Profesionales de Vilmo-

rin Ibérica, que recoge los pro-ductos actuales de la gama con-junta Vilmorin y Nickerson Zwaan.

Este catálogo está destinadoa los productores profesionalesde hortalizas. En él se recoge unade las gamas de productos másamplias del mercado profesionalde semillas hortícolas.

Las variedades presentes,

Agrosa inicia laimplantación delSistema deCalidad ISO 9002

n el marco del Programa deMejora y Optimización de laGestión Integral que la Di-

rección de Agrosa está Ilevandoa cabo para adaptar sus estruc-turas organizativas a la estrate-gia de modernización global delas empresas que integran elGrupo, se ha comenzado a im-pulsar la implantación de las Nor-mas de la serie ISO 9000 "Siste-mas de Calidad" en las diferen-tes empresas o unidades de pro-ducción de Agrosa, con el objeti-vo de asegurar y demostrar quegestionan la calidad de formasistemática.

En base a esta política, la Di-rección del Grupo Agrosa ha de-signado a la Unidad de Produc-ción de Piensos como la organi-zación piloto para la implanta-ción de un Sistema de Calidadconforme a la Norma UNE-EN-ISO9002/1994. Dicha implanta-ción, programada para el año2000, deberá permitir obtenerpara los piensos fabricados unacalidad óptima y homogénea,como resultado del conocimien-to y dominio de los procesos deproducción, posibilitando así al-canzar mayores niveles de com-petitividad y garantizando la sa-tisfacción total de las expectati-vas de sus clientes. n

HANSCOM MADEX, S.L .Primer fabricante nacional de hilo Twist-Tie especial para aplicación agrícola y horticultura en general

Los hilos Hanscom Madex están fabricados con materiales degradables, que no dejan residuos en elcampo, y son fáciles de eliminar.Todos nuestros productos están diseñados para una rápida aplicación en viñas y árboles frutales, aho-rrando tiempo y material. Comparado con otros productos del mercado este hilo es ideal para el ata-do y entutorado de plantas en crecimiento o para, posteriormente, la suJeción de la planta formada.Se slrve precortado (de 15 a 25 cm.) para aplicación manual o en bobinas (de 200 mts. y 500 mts.)para aplicación con máquina.También disponemos de una amplia gama de productos no degradables para el atado de larga dura-ción (sujeción de mangueras de riego, sujeción de protectores forestales, etc.).

HANSCOM MADEX, s.L. Avda. del Cinca, s/n • 22300-BARBASTRO ( HUESCA) SE BUSCAN DISTRIBUIDORES YTelf.: 974 31 39 57 - Fax: 974 31 54 41e•mail: <omercialL'hanscommadex.com • hitp://www,hanscommndex.com REPRESENTANTES

según la empre-sa, son de grancalidad y valoresgustativos. Sonproductos aptospara la presenta-ción en los moder-nos circuitos dedistribución y ven-ta en grandes su-perficies, y sonseleccionadospara las nuevas

técnicas de culti-vos, profesional,limpia y de altosrendimientos.

Información:Vilmorin Ibérica.(Alicante) Tel.:965 92 76 48.Fax: 965 92 2044. (Almería) Tel.:950 55 30 09/40 31. Fax: 95055 3213. n

II ('1'^l I11'/.^l 1' 111 li

Tratam ientos químicos en losi nvernaderos

r r o

^lo largo de la costa mediterráneaespañola, incluyendo las Comuni-dades de Cataluña, Valencia, Mur-cia y la zona este de Andalucía, seencuentra una de las mayores con-

c^^ltir^zn clt^ iirr•c^r^rzrclc^rrr, yur ^e ^^rrr^zlt^

rYUli;.rrr ^i^ui^^it^ln tHĴ^i^i^n^ iuc^^ucl^,^^,

Irui^ yur ^^^^^c^r en cu^-^^^n ul,{rurnc

recr^nirnclari^i^r^^.^ S^cu-zr rruu me^jnru clrl

lrutu^rti^^+rt^r, r^^r c^rrrrr^^ />^aru pr^^.^^^^rt^ur

ft^ s^t',,rrrielrrtf rler9 dr^re^^rrr^r^i ^^ r^^^^^a,^rFar^ el

centraciones del mundo de invernaderos obajo simples cubiertas de plástico. La clima-tología benigna de inviernos atemperadospropicia la producción forzada de especieshortícolas y ornamentales de alto valor añadido, especialmente en la zona sur de la costa.Así, las comarcas del Campo de Níjar y el Cam-po de Dalías, en la provincia de Almería, y elCampo de Cartagena, en Murcia, albergan lasmayores superficies de cultivos forzados.

A la climatología favorable se añade elpotente desarrollo en la zona de sólidas es-tructuras comerciales y la red de comunica-ciones existente, que permite alcanzar lasgrandes zonas de consumo europeo en pocashoras. Estas circunstancias constituyen laclave de la consolidación de un sector quecompite en condiciones aventajadas conotras regiones del mundo productoras de cul-tivos hortícolas y ornamentales.

La incorporación de tecnología avanzadaen los procesos productivos, además, juegaun papel fundamental. En esta línea, desta-

Santiago Planas de Martí. Dr. ingenieroagrónomo. Centro de Mecanización Agraria.

Generalitat de Cataluña.

can la selección de nuevas variedades culti-vadas (léase biotecnología), el empleo de sis-temas de riego y fertilización altamente efi-cientes, el control centralizado del microcli-ma en el interior de los invernaderos, el dise-ño computerizado de estructuras y el empleode nuevos materiales en la construcción delas cubiertas.

En cuanto al manejo de cultivos, tambiénse sigue un proceso de renovación perma-nente. Así, se disponen las plantas en marcosoptimizados, en doble fila y tutoradas de tal

mforma que se asegure la mayor eficiencia lumínicas y la más alta productividad.

,^i ^^rniu^rn il^^ lu^ t ull^1.AI1111^11111^1 ^Il'III^ÍI'I1

EI conjunto de circunstancias citadas permite, con relativa facilidad, disponer de altísimas producciones en los periodos del año enlos que se suelen alcanzar las mejores cotizaciones de los productos. Sin embargo, lascondiciones a las que son sometidos los cultivos comportan la aparición de graves inconvenientes, entre los que destaca la hipersensibilización de las plantas a las plagas y enfermedades. Para evitar pérdidas irreparables de la producción, se recurre necesaria-mente a actuaciones enérgicas de protecciónbasadas en el empleo de productos fitosani-tarios de elevado potencial biocida. Solamente, en contadas ocasiones, la proteccióri decultivos se acomete mediante métodos de lucha biológica.

EI empleo de fitosanitarios en invernade-ros es masivo, sin que exista paralelismo al-guno respecto a cualquier otra situación delámbito de la producción agrícola. Los efectosno deseados, inherentes a dicha práctica, hacen su aparición con mayor o Inenorgravedad:residuos en los productos agrícolas, intoxica-ción del personal y contaminación ambiental.Estos problemas vienen siendo abordadospor los diferentes sectores implicados, pero,hoy por hoy, continúan sin ser resueltos en suconjunto de forma satisfactoria.

Evidentemente, la solución pasa por ac-tuar sobre el núcleo inicial del problema, reduciendo severamente las cantidades de fito-sanitarios aplicadas sobre los cultivos forza-dos. Sin duda, la intensificación de los méto-dos alternativos de lucha en el contexto delcontrol integrado de plagas (CIP) y enfermedades constituye la solución.

I^li^ i^ f^^^ nnlnr^i^ u tl^^ loti nif^l^r^I^^ ^I^ili< <it inn ^I^^ liloti^inil^lt i^ • ^

EI aplicador debe tomar medidas de precaución al aplicar tratamientos fitosanitarios en invernaderos.

A medio plazo no se vislumbra posibilidadalguna para eludir por completo el manejo delos fitosanitarios. EI entramado productivo es

54/Vida Rural/15 de febrero 2000

- - .

1^^(' 'r`1111'/.^ll'lllll

complejo y altamente dependiente de la luchaquímica. EI hecho no está exento de una im-portante paradoja: aplicamos productos desíntesis altamente tecnificados, procedentesde costosas investigaciones realizadas por laindustria química, mediante procedimientoscasi rudimentarios que conllevan una bajaeficiencia del proceso. Ello se traduce en lageneración de importantes pérdidas de pro-ducto fitosanitario que originan los efectos no-civos citados anteriormente.

En el sector de los cultivos forzados se ob-serva, pues, un gran diferencial tecnológicoentre los productos fitosanitarios y sus méto-dos de aplicación. En otros ámbitos de la pro-ducción agrícola dicho diferencial ha ido reduciéndose progresivamente. Véase, por ejemplo, la precisión alcanzada en los tratamien-tos de cultivos de bajo porte, plantaciones fru-tales intensivas, citricultura e, incluso, en laproducción hortícola extensiva.

^Cuál ha sido la causa de que la aplica-ción de fitosanitarios en invernadero hayaquedado postergada en el proceso innova-dor? Sin duda, la estructuración del sector enempresas de pequeña dimensión, general-mente de carácter familiar. en las que la ocupación de personas es un objetivo primordial,

ha propiciado que buena parte de las operaciones no se hayan tecnificado.

EI aspecto dimensional juega sin duda unimportante rol, pero adicionalmente existenotros aspectos de carácter tecnológico quedeben analizarse. Recientes trabajos experi-mentales practicados en invernaderos de tomate,junto a una acción de prospección realizada conjuntamente con el Servicio Federalde Protección Vegetal de la República FederalAlemana, nos han permitido establecer unadiagnosis sobre la situación.

171^^INIi041^^; 11(' I^^ ti^lll^if I(11t

De los citados trabajos, a continuación, seextraen sus aportaciones más relevantes y, fi-nalmente, se proveen una serie de conclusiones y recomendaciones destinadas a superarel déficit actual.

En primer lugar, los tratamientos fitosanitarios se realizan, en su práctica totalidad, deforma manual. En general, se emplean equi-pos obsoletos, mal calibrados y sin garantíaalguna sobre la calidad de la distribución. Setrata de instalaciones centralizadas (depósi-to, agitador, bomba y filtro) a las que conectana una o varias mangueras que alimentan las

^^^:;.^.^ _^

correspondientes pistolas o lanzas de pulverización.

La aplicación se realiza operando a altapresión (15-25 bar). Los volúmenes unitariosde caldo consumidos varían a criterio del operador, entre 200 y 6.000 L/ha (1/30), siguiendo criterios inciertos como:

a) Apreciación del grado de desarrollo delcultivo a tratar.

b) Alcance del "punto de goteo" (run off).c) Adopción de vol Ĵmenes de caldo rutina-

rios.A ello deben añadirse las variaciones in

troducidas por el mismo operador: movimien-to aleatorio de la pistola, velocidad de despla-zamiento...).

EI resultado de todo ello es la gran variabi-lidad de las dosis distribuidas, observabletanto si comparamos tratamientos entre invernaderos similares (mismo cultivo. idénticaplaga o enfermedad a combatir...), como sianalizamos lo que ocurre en el interior de unmismo invernadero. En tratamiento de tomatese han medido diferencias de hasta seis veces en la deposiciones fitosanitarias foliares.

Por su parte, el coste de la mano de obraempleada, así como los riesgos de intoxicación, son muy elevados y los resultados no

^^ ^^ ^ ^ F^ •^ o,^ ^^^ ^^ ^ ^:e,^ ,^ 1:1 1 ^

1 1

- - .

111['1'^^ ^^1^^ ^'^^ltl

son siempre los esperados a consecuenciade la baja eficiencia del proceso (nivel de de-posición sobre el objetivo en relación al totalde materia activa distribuida). A pesar de ello,en numerosas circunstancias, la falta de al-ternativas claras hacen que dicho métodocontinúe siendo el más aceptado.

Sobre los métodos de aplicación actual-mente empleados en invernaderos cabe aña-dir lo siguiente:

• Los dispositivos estáticos de distribu-ción mediante nebulizadores (cold fogger) opulverización térmica (fogging) se circunscri-be a determinadas áreas de invernadero enCataluña y Levante. Su empleo debe restrin-girse a cultivos de bajo desarrollo vegetativo,so pena de producir efectos fitotóxicos en lasplantas próximas al origen y penalizar los efec-tos de control del tratamiento.

• La eficiencia de la aplicación se ve am-pliamente mejorada mediante el empleo depulverizadores asistidos por aire accionadospor tractor. Su uso está restringido a instala-ciones de gran dimensión especialmente di-señadas para la mecanización de las opera-ciones (zona del Campo de Cartagena).

• La realización de tratamientos herbici-das se Ileva a cabo preferentemente median-te equipos portátiles de mochila. EI nivel decalidad de la aplicación suele ser en este casoaceptable.

La s^^qu Ĵ id^ Ĵ d dt^l operador y losinf^(odos dc uir Ĵ IE^<<io ĴĴ

Respecto a las circunstancias que concu-rren sobre las personas que realizan las ope-raciones de aplicación de fitosanitarios, cabeseñalar:

• Los métodos de aplicación manual su-ponen un alto riesgo de contaminación deloperador.

• La indumentaria y los medios de protec-ción que ocasionalmente se emplean no sonlos adecuados para prevenir la contaminación

de los aplicadores. Si bienexiste cierta conciencia sobrelos riesgos en los que se incu-rre, existen otros factoresque, a menudo, hacen decli-nar la adopción de medidas deprotección. Entre ellos, desta-ca la dificultad para soportarel trabajo en el interior de in-vernadero vistiendo la indu-mentaria y dispositivos de pro-tección (máscara o casco inte-gral). Salvo excepciones, elpersonal ocupado en tareasde aplicación fitosanitariasuele estar altamente expues-to a los efectos nocivos de los

fitosanitarios.• En general, el nivel educativo y la sen-

sibilización del personal aplicador conti-núan siendo deficitarios.

F:n i f^la^lon a los aspc^ tosatntĴ ici Ĵ í<ilc^

• Solamente en el caso de que la cubiertaasegure cierto nivel de estanqueidad, se haceadmisible el empleo de pulverizadores térmi-cos estáticos (fogging) al margen del riesgo deproducir efectos fitotóxicos sobre el cultivo.

• Cabe destacar, por su efectividad, el pro-grama de recogida de envases vacíos imple-mentado en los alrededores de Almería comoparte del proceso de mejora continua antesmencionado.

^f0^)U('J1dS (iP ITiPJOf^1 y

I C( t1iT1('il(^d( Í0^1('S

EI diagnóstico anterior permite establecervarias recomendaciones destinadas a reducirlos efectos perjudiciales señalados anterior-mente. En este sentido, nos permitimos reali-zar diferentes propuestas que, entendemos,deberían incluirse en un futuro código de bue-nas prácticas o norma para la realización detratamientos fitosanitarios en invernaderos.

• Los tratamientos mecanizados permitenreducir notablemente el contacto del aplica-dor con el fitosanitario y evitar la fatiga, lo que,a su vez, posibilita el empleo confortable deindumentaria y dispositivos de protección.

• En un futuro próximo, la mecanizacióndebería constituir el proceso mayoritariamen-te adoptado para la realización de tratamien-tos. En este sentido, deben ser replanteadaslas dimensiones de los invernaderos y las desus pasos interiores para hacerlas aptas a lacirculación de pulverizadores automotrices oaccionados por tractor.

• La industria constructora de máquinasagrícolas debe contribuir mediante el diseño

de equipos de pequeñas dimensiones y ele-vada maniobrabilidad, incorporando dispositi-vos de asistencia de aire para mejorar la cali-dad de la aplicación y alejando el operador delorigen de la pulverización.

• Los pulverizadores manuales, incluyen-do equipos portátiles (mochila) deben restrin-girse a superficies muy pequeñas y a los pri-meros estadios de desarrollo del cultivo. Paraaplicaciones herbicidas, los pulverizadores demochila también son recomendables.

• Es totalmente recomendable generalizaractuaciones como la de Almería, destinadas ala recogida selectiva de envases vacíos de fi-tosanitarios.

• AI margen de todo ello, debe potenciar-se la implantación de programas de control in-tegrado de plagas y enfermedades que permi-tan reducir drásticamente el empleo de fitosa-nitarios.

• Asimismo, las administraciones debenactuar de forma contundente en relación a laformación permanente del personal técnico yaplicador que actúa en el ámbito de los trata-mientos fitosanitarios.

• En este sentido, destacan las actuacio-nes emprendidas en el marco del programaAlicia de mejora continua en agricultura alme-riense, la labor divulgativa de la Asociación Es-pañola de Plaguicidas (AEPLA) y la formativade las administraciones públicas a través delos cursos destinados a la obtención del car-né de aplicador.

D Ĵ^sQti toll ĴĴ d^^ nu Ĵ^vos tiist Ĵ^in^is

En este contexto, cabe recomendar el de-sarrollo de técnicas avanzadas que permitanminimizar los riesgos. Para ello, deben propo-nerse trabajos de I+D en la dirección de hacerprescindible la persona en la aplicación. Laautomatización del proceso mediante corrien-tes de aire debidamente distribuidas, la insta-lación de barras autodesplazables y, en últi-ma instancia, la aplicación de la robóticaconstituyen las propuestas iniciales. AI res-pecto, cabe mencionar el proyecto que actual-mente desarrolla la Escuela de IngenierosAgrónomos de Almería.

Asimismo, el diseño de indumentaria y dis-positivos de protección que permitan asegu-rar un nivel de protección adecuado sin perjui-cio del confort del operador, también constitu-yen objetivos urgentes de las tareas de inves-tigación.

En definitiva, se trata de proveer los recur-sos tecnológicos necesarios para sostener unsector altamente competitivo en el mercadoalimentario, dando a su vez respuesta a lasexigencias fundamentales de economía decostes, calidad de los productos, seguridad delas personas y respeto medioambiental. n

56/Vida Rural/15 de febrero 2000

La Red New Holland en EspañaAlava

ILCNOnI!IC^Mi^fCR.SL (' Vrit.ilarG.^mniis,33 Olt]IIVITORIAAlbacete

^1t;Vtt11LBA ^ l 1 Veie.t^ ^^ i 1^^,'11i11^^ Al.[14CCTEC i^ M^^hrN c 1RR1.i ^0 4 i P^.,^.i ^.. _.. '^!F^^^^ viLL>RROBLED(J

:^ i'i^ERU^^. ^ I. i ^n ^e Inr^^^.. ^^ __ ^:'Ji^i^ ^^tLLIN111icants

AGGUMA(j. ^f I'.,^NTE (^I)()I' VALLNI^IANA i li ^. DP L^^ M^^t.il^ g s 9.'t^ i^ U^ BaL^^I ^^ ft^Uk ALIC^1NíC

AlmeneIlC 4^^R0 M^N.15. S L t'I!a Grrri^rli.i. ^^i tll^:^^ VCR4

^rry1FNE' C^P^HR^». 5 L C^i.i Ln^.. ^ Be[^i. l^K I^a,4t10 4LBOYAaturias

4S4pi^^1>QlIN4R141GRit'(iL>_S.L Cli.^ i I E=Ir^ior..l_ 5i^1 _^^'I[tL^1^SICR^ie<^M^1QliI^ER. S L. ^.MAQIiIN^R1^1 FERNANDf,' ( iv^i^les a q B 3.il^i^J (1VIED0

AvllaUS^:AFM4RTINVAQLiCRt7Ctra_JeNOh;^^ie.5^ii u',^!t^VAREV^Lti

BeaaJoiAliiCi^\^tOC1f1N ^^Ili 1VJ^ENJL ti.1 ft^ an L.art^ "0 i`h-'ili) VILL4NUEV4 DC IJ^ ^EREN^

1R.iMaS> ^l'^R ^ I C'.^a M,^iliiii Lisbot_ Kir^ Jl^t pFC^^R BAL 4111^Raleales

i'^^M{'^NI4 M1Ql11NANIA ^^ i^ a (, cniio ^f i edor^s. i^i U^ Ol9 P^LM^ DC MAII URt^.^1(;U^ M^N F HI10^, S.A l'^^I liiil. h1.1RR^\i\I i' D^^^^ I^^i^iiliirs '^ (^^; 1^11 M^IRRAT\I

TORFEti I F^CLICN, ti.l. ^g^ ccluii:i_ L 07^60 CIUi^LIELA ^E MENORC.4Rarcelona

vauaaouaT^I^^R^s ni,^r.n

T.iRI,YEJFl. ti L t:vl:^ara

^tihuc ^ z.^Ra-r. ^ < <^^.a e^uzamo.a

lF:1l^:i^:

i^ i^^i Intl ELS Dc1LOR5. Ki». 1: ^^A.•tl^ M4NRFJ^1Rfq. y.^. Ctra. N,^cional. 151 N^^i. ^-.HS c^ft^^i^(1 VIC

^T4LLCRCS FRaNpliE^tS^ Ltia. tle Cdn^rvcs 1(^8^^11^ tE5 FRANQI^E^Cti DCL VaLLC^Ila4N CORTIADA. J.A_ C.' Cnlatell. 16 08:,'0 VILLf^FRANCA DEI. PENCDEtiRurgos

r>94^,ROMEI'ANiI'4 G^NZdLE^. S.L. Amede^ Fi^nvT, ^ !^^^^fl MCDINA DC PI^M^RPFFEZ DE M^UINARW. S.4 i^. ,i. N^ciaiut I, ^. ^ 2a3.1 Poi liid GTnionai 0900' BURt,(^^^ 4 Ctra. M,^^^rii^ liu^^. Km. 161 ^»JUiI 4RANDA DE DUERO

`EL'-RO GOMF: GARCiA_ 5 4 :^. Madi^^f i ._ Km.?3a..i .i9p80 vILL4t;i^NZ1l0 DE PEDCRNA^ESTALI fRCti VII l4LVILL4. ti I .^-. VN Ila^i.^i I n.a,s vol L s Bre^^^v i^90(11 [3lIRf0^Cácerea1(;RtiM!( 1M1I^^J^ L^L'f1^N s 4 Ctr,i N^i^.. ^^^i 521_ Ki:^ ! 1^1910 M^lf'^RilD.1 L[ i^..1r'I RFSCOM4Ca. ti L Ctra. ^le C^SCeres. It^n. 131.6 106^0 {'L\CENCI4pIVFNE. 5 4 Pol Inn Parreir 20 Ll1^p^l PL4SENC^aCwalxTRaMi^i SL^R. S I 1=;^r^^ue F.mV^e Ĵ ^iirl4vtlA. Ilustr,^cio^^. s n 1IqJ- IERE^ DC L^1 LRONT^RACantabrlaC:AtiiCLU1NO51NDU^IRIaL.5.4_ ('iia Sanl2i^ifrr Inirrl,i^-e^a, Ki^i C.^i i96081(;^lL^ DE C^M4RC;1^CastallónIIi^N PORTER. S.4 C 4linenara H 11C^06 CASíCLLONCluaaa Real^1l:FIM^INCHA, C a >ut^r:a Ae 4^^ani^i^:a. Ki>> 1^^^ 13301 V4LDE^EN-1Sa^R^NI. S.L. Cti^^ tle ia SolTn^, ^^ 13.3[? MFMGRII,4Ml1RI^L0 MFlRCNANTE. ^.L. C(^^^lilln. 5(1 1 ilfi^ C^\MPO DE CRII'T4N4Coraoba[^MF'ANI,1 M^(^I^INARi19a. S A ^^^il:^ I.a i^ri,"-^II:^ Ĵ n P I L.i ^^^ii^•rilia tJOI? t=(^RDO©^Cua1GROiRAC'^iOR itR^NCON. ^.L Ctra Maiiri^^ v,rieni:ia. hm. fil Lti^ 1^^ íAft^lNtlN_^• CaNTER^ ^C t IIENCa. 5 L Cl^a. Matlr.^f liiiiKii.a 1611a BIiEN^CHE DE ^1L^1RC^N: llf \P^ A6RIC^1L^1, S L ^I n ^A,^^Ii^J 41^iante. hi» LSO lfi6(^ti LAG PELIRnNEfI^1^

f:eronaN^RC^ISVFRI.^.I.C^. P^c^^*itiVi^'.^=ri^B^^i.J^^ 1-i^';i I^RHt11.LLADEM(1Nil:Rlcranaaa^^UMPANI^h1A11111N^Ri4^a.^lPOlli^^l^lr^li:^ii^.iiiii^^,^.c 1al 1R22(1ALBt^L^iF

Ouaaalajare^11^14fvMC^N"EI^NL^^INCHE: (: H^.rerta^.l^' 1411i^MUNDCiAR..1RFNa Ci>II ^^N. C.B avtlT ^le Crstilla_ 2^ l^^i^^1^ ^L^ \L^11 ^1InR^1

^I.LERES-\C;RiI.S.L.C L.iM^^ii^i^^l.3 Iy^^c^It,l,iaDNl>.i^H^1HuelvaI1:'4M45^ tiUR, `.L. Pnl liiil Fi^ilir Nave ;J Serio^ 4 ^1(11^^ I1lIELV^HueacaM\QU^N^Ria i IRES 5 L C'^li^+ i,^rr^^pnT S:i^^ Spl^.3cli^n Ĵ ^,'^ P^iENiL L4 REI^l^1 DE I^( A

^^SCAGRi ^^.4^tesGra'i^.3sPr- Ina SF^CSP^r^ 30N;rv. ; 2^^lFI^IiCSt:n^\LLERES \^ER^'li'105 M^RíEL.5.1_L Clr;i ^ 11^1^. (; ii^ii^f;i, . r^ _^!,il^^ t3ihEF4R

laen

('t1M4'ANIA M^l1UIN4RIA 9.1. ti A. P^ili^_ lti^ I.ii^ilES, 5 1.fiU(1 LINARCti

f.1:iS^OBAL I3fiDRiGUEZ RUi^ ^1v^^.i. nc Liiisie._ i 23ac1i^ liHl [)A

la Coruna^1^RC^JL-1 t'>tiTELaO. S ^ S.i^^ I^rso tle M:il^i=.K^^^^o 1531k ^HEC lNUOi05E 4. F4RIN4 aNDRApC CVn ^i^ F:.^^.i Ĵ i^^iii^. hiii ! F ,I^tt^2 REVOIT4t.aRp4ll (1I(^SF RAM^^IV lr^l.t SIM4Nti l^218 T4^AM^^iCt^S NOYALa RI JaM4(;ANA MA(j111N4RIA. v.L. AvJ.i- Ara^TOii. ^if:. V'^11 li ^]_ f'i^il.^l^^<I:i ^ftltlf. Lt^ .h't]Nf]

I'FLlRO 4^f CITI1. ^ 4 4v^1;^ f- I^` Oi^i^^^ I^i ^Iri..i^, 9 L 1 '( ,.^ tiT0 UtIMIN(^(^ ^E t^\ (-11l1UnLeon

1RB^1J0 MOI^R, S L. 4vrl.i Ri^ir^a de Le^^i ^: ^^l[^C^ 51NTp M+ DEL P^\R.1MC^C1M 6CR^IaN^ DC M1f4^1LI^VAHl4_ 5 4. Cii.^ ^I C.^ru^a. Kii^ i4; 2d^11(1 t'AMPI N4R4Y^c^.^NI-ERf1AD^1

: FCFNINDF,' ^.>'nCl^^ i ir:^ ^e B-^r^os, s _'-132i^ S11i^1^^liNInveoo. s^ a^na ae ^o^^L^^^^^ia_ ai za^oo asroRCn

^etlea^^l^ItlMtli<^It, ^.a. Pol I^i^l LL,tiE(jRE C'^ V^^^iniiiic^Miii^i^^.. ii ^.141 ICRIIIAti11JlIIN1RIn^1,I11tnLi^l)tti N^ 5.^1 f'.i^,^ ,^112^C^i.+rl^:^I+i.Rni l^ ^^1h^^l^li-\Lugoi-1LLERES^HIiRkILLO_^L ('Ir;i L^KoO^^^^^<<• Nin tl^) ^.-.-4f^, ^14CEC^ai^i^RG1^Maaritl^aL:RICIJL-1 M-1N^FN0. S.L. Cti^ IJ.3gai^i0, Niii. i,a FOi I^iil I..i I"^^i^^^ N: _4H1'^ ^LCAI^1 flf III NARC^l^IM1^P.ti^ 1'li,i 4n0al^r^i^_ISin _'a F'^I Inil ^Il^ies.^ _H^^Ii^V^II^ChIi^R^^

MalagaCOMPANI^ M^(^I^,INaRIA ^l f.s A. Pol I^i^. ^i^^ ^liileRUC^^ P:^ii^ C L ,^._^lt^ ^NifQl'CRnMurciat'nMERC14L 4i;R^CUL4 ML^^EN1. 1.4_ Ctr^. ^li^ t^ - -^ il1-U MUL^^11CRM^1N(1S 111 F[DI4 ^ MIiI.LR[], ^.L. Cir,^ ^li^ ^\KU ITS,C.ri^^l^i^li^^^ i l^l I t^HC4^At

MAUUiN^S^. ti ^ Clra cIe M.^rtr^^l, lim. -03L ii13lV LDS Cl(JLl)RESC^R1^t;CN^

Nevarre^1GHI^UTO 2EM()N. 5.4_ Piil I^i^l 14 N4V4, ^ i^:^I ip^ IAInI.I.A

teruel

sevula^R^1Ni'I'^

tifVlil \f

TR1AI.^^^^

Soria!1Ei^^1^1':^,^

Tarragona

,^^^,t

ieaertFe

Pontaveara^u^.nuu:, r.^.sal.manoat: :Itll' _ Miil11

segoviaInonic ^^

tiANa, S L 4

:^. l^i^ J^I.'tl^^ c^.^L^1M(

^^^^3i^^VMONRI:^L I)11 (;^MP^

'l^^ iCFIiCL

BL41^^.1>1 .. i ^.^,. ^I^Tyion,ii,l(i 41L^^.'hli'll\^-1[^^\i^^a _^. .: I^t1NICLL4ti

^^ ^aL>VERa DL Ln REINANn^ ,1f,.J -1>.'1a SCSCM4

a^oo^ louuo.^ Nzcioi^al IV. I(iii V4 -1'^:,vi^ Il MHLE(^liC

1^UNi(^1LZIRn.i3. ^ ^ J6J'(1 C^1T4RRtl14Li$ FUCN^E^

't330 íl^liDCIlUM1Sl i ^ l.' V41.I aL^^ Ll p

:I1(15 ilRl N^C^: ^Sf^ VI^N^ I^tL BOLLtI

.i.3i 3Jikl^P41[N^14

i11Ni1^'. .lC,l,^^l ^1N C^C C4^1Pt^^

r cw. s.a ^aoNZ.uoca coa o^• ni,^a^^a_ ^^o ae_ite vleo

I^iJ.LIM^^iil:ilvut^ .^^I^I^^'lin.2 ^J^^(^Hti^I^1M.11^if'Ali^i1 L^^ Vili,^i^^. ^f' IEl vll i^^R^S Uf LF HE INA

l^ a ' ^>(tR.ut[NIA^.^ P' Cc^Jrv^n. Sv^mlvetla. ;" ao0ob SC60tw. ^iqu. mGUrR.^^ cva oc s^^i^o.,.^. s ^.ao; aa s^NCnacin

I^^ I^,s Dul^^i^=^..'^ ^11,121111iI.Nil.ti DL4NIJALIit IAii^, Intl. Pi.;^ N.^1,^^1 _^ N_^^.^ [1 ^t 1`^'^^ MFlIRCN^II^C 4LJ^IRA^C

I^EW HOLLAI^D

Gente de confianza

il Il 1'/.^11' 1(111

New Holland presenta en Sevilla sus novedadespara el 2000 en España y PortugalNuevos modelos de tractores y empacadoras gigantes y múltiples mejoras tecnológicas

^ evilla fue la ciudad ele-gida por New Hollandpara presentar las últi-mas novedades en trac-

^- °` tores y maquinaria agrí-cola destinadas a los mercadosde España y Portugal. Tanto losresponsables de la red de conce-sionarios de New Holland en laPenínsula Ibérica, como la pren-sa especializada, conocieron lasimportantes mejoras tecnológi-cas de las diferentes series detractores (TM, TN, TL, TNV y TNN)y la nueva gama de empacadorasgigantes B6940 y BB960.

Pero esta presentación nofue sólo un repaso a la nuevamaquinaria. También sirvió parapresentar a la red comercial deNew Holland la nueva estrategiay las ventajas competitivas que

Victoria Huerga, directora general.

supone pertenecer al nuevo gru-po CNH, tras la fusión de New Ho-Iland y Case.

Así, Victoria Huerga, directo-ra general de New Holland Espa-ña, responsable de los merca-dos de España y Portugal, asegu-ró que el nuevo grupo beneficiará

La nueva línea de empacadoras gigantes meJora enormemente los rendimientos.

La serie TM es un nuevo concepto de tractor dentro de la gama de potenclas altas.

enormemente tanto a la red deconcesionarios como a los clien-tes de New Holland, ya que con-tarán con la más avanzada ofertatecnológica de un líder mundialcomo es CNH, ganarán compe-titividad en et mercado (graciasal ahorro de costes que suponela nueva estrategia de fabrica-ción) y contarán con la finan-ciación más interesante.

Además, todo el diseño de lanueva compañía está pensadoen el cliente y en cómo mejorar elservicio al mismo. Todo ello senota ya en los nuevos modelospresentados.

Sc^rie^ TM: alta pot^^nciapara grandes clientes

La nueva división de New Ho-Iland dedicada a los grandesclientes presenta como novedadlos modelos de tractores de laserie TM, un nuevo conceptodentro del sector de tractores depotencias entre 116 y 168 CV.La gama TM monta motoresPowerstarT`" de 7,5 litros con tur-bo (salvo el modelo TM115), au-

mentando el par máximo en to-dos los tractores.

Los modelos más potentesde la serie TM, el TM150 y elTM165, incorporan la transmi-sión Power Command'M, que secaracteriza por tener un sistemasensor del par, patentado porNew Holland, que puede ajustar-se para que cambie automática-mente de marcha según la carga,la velocidad del motor y la veloci-dad de avance. Gracias a estesistema se puede disfrutar delas ventajas y comodidades delcambio automático, tanto paracircular por carretera como, paratrabajar en el campo.

Otras de las característicasque pueden incorporar los nue-vos tractores de la serie TM (delos que hablaremos de forma de-tallada en nuestros próximos nú-meros) son: posibilidad de selec-cionar una TDF de conexión sua-ve (que mejora el arranque de losimplementos pesados, con altocoeficiente de inercia); mayor po-tencia hidráulica y nuevos distri-buidores de alto rendimiento;puente delantero suspendido

58/Vida rural/15 de febrero 2000

Ill (' 1'^l ll l'/.^l l' 1 tl Il

TerraglideTM ; suspensión en lacabina ConfortRideT^ (diseñadapara aumentar al máximo la co-modidad del conductor); eje de-lantero SuperSteerTM y fácil man-tenimiento.

TN. TL y TS: versalilidad y^^Itos r^^ndimicntos

Dentro de las gamas de po-tencias medias, que van desde50 a 108 CV, New Holland pre-senta para el mercado españolnuevos modelos, además de im-portantes mejoras en los ya exis-tentes.

Totalmente nuevos son lostractores de la serie TN, que pre-senta tres modelos con poten-cias de 50, 60 y 72 CV (TN55,TN65 y TN75 respectivamente).Todos ellos son tractores com-pactos y sumamente potentes,que tienen como característicadestacada la de poder trabajaren interiores de poca altura y conacceso estrecho, lo que le con-vierte en un tractor ideal para lasexplotaciones hortícolas y gana-deras.

Esta serie puede montar latransmisión más simple SynchroShuttle 12+12, o la más sofisti-cada Shuttle Command 28+16con superreductor adicional,además de poder elegirse tresTDF diferentes para poder reali-zar adecuadamente cada tarea.Esta serie se puede elegir consimple y doble tracción (esta últi-ma, mecánica y electrohidráuli-

La serle TL puede incorporar meJoras como la trasmisión Powershuttle o el elevadorelectrónico EDC.

ca). Por último, los TN presentanuna gran maniobrabilidad gra-cias a su ángulo de giro de 55°,cuenta con unos potentes y prác-ticos elevadores hidráulicos, cui-dando al máximo el confort y laseguridad.

La serie de tractores TL, deentre 68 a 97 CV, no es nueva, yaque se lanzó el pasado año, peroahora se ha mejorado aún más,incluyendo la posibilidad de con-tar con una excelente transmi-sión Powershuttle (que hace quese pueda cambiar la direccióncon rapidez, sin necesidad deusar el embrague) y un nuevo ycómodo diseño de cabina (conuna altura reducida). Además sepuede disponer del elevador

La nueva serie TN es ideal para explotaciones hortícolas y ganaderas.

electrónico EDC y de varias op-ciones de TDF (con conexión me-cánica o hidráulica).

Tampoco suponen una nove-dad los tractoresde la serie TS,que ofrecen unaexcelente rela-ción peso-poten-cia, una manio-brabilidad excep-cional, un reduci-dísimo consumoy.unas necesida-des mínimas demantenimiento.Con motores que van de 88 a108 CV, los tractores de la serieTS pueden incorporar ahora va-rias mejoras importantes: latransmisión ElectroshiftTM (queincluye un inversor al lado iz-quierdo del volante y una ampliagama de velocidades), el siste-ma ElectrolinkT`" (que facilita almáximo el control del implemen-to) y el sistema DRC de control di-námico de la conducción, quemejora el trabajo con los imple-mentos, la estabilidad del tractory la comodidad del tractorista.

Sc'fl('S (^E' ffdclOC('Sespeciales TNN y TNV

Otras de las novedades quese comercializarán a finales delaño 2000 son las series de trac-tores especiales para marcos deplantación reducidos TNN y la se-

rie para plantaciones de viñedosTNV.

Estas series incorporarán al-gunas de las novedades tecnoló-gicas de New Holland antes men-cionadas y mantendrán las ca-racterísticas que los hacen espe-ciales para este tipo de explota-ciones: dimensiones reducidas(estrechos y bajos), impresio-nante ángulo de giro, potenciasuficiente y máxima comodidad yseguridad para el conductor.

Empacadoras t^igantes

Las últimas novedades pre-sentadas en Sevilla han sido lasempacadoras gigantes B6920,BB940 y BB960, que se adaptana cualquier necesidad e incluyenun amplio abanico de mejorasque aumentan su rendimiento,favorecen el ahorro de costes yfacilitan aún más su uso. Estasempacadoras cuentan con un

pick-up de avan-zado diseño,que hace que sesiga aún mejorel perfil del te-rreno, mejoran-do la recogida,reduciendo laentrada de tierray disminuyendolos daños a laspúas. EI nuevo

diseño del pick-up está incluidoen todos los modelos nuevos.

Además, Ilas empacadorascon picador BB940 y 66960cuentan con un rotor de cortemás ancho para aumentar surendimiento total. A pesar de sumayor capacidad de picado, seha conseguido reducir el consu-mo total de energía. Otra de lasnuevas características que pue-den incorporar los modelos degran empacadora es el monitorInfoViewT^^de segunda genera-ción, que ofrece una mayor varie-dad de funciones y recoge un ma-yor número de estadísticas deproducción de pacas.

Para finalizar, los modelosBB940 y BB960 pueden disponerde eje tándem, que asegura unfuncionamiento sin problemas,reduce la compactación del sueloy la tensión en la empacadora. n

Vida rural/15 de febrero 2000/S9

Azud presentaráun nuevo filtrohidrociclónicoen Smagua 2000

a empresa Sistema Azud tie-ne previsto presentar en laferia Smagua 2000 (del 8 al

11 de marzo, en Zaragoza) sunuevo filtro hidrociclónico de dis-cos Azud Helix System.

Entre los principales objetivosa los que Azud busca dar respues-ta con este nuevo concepto de fil-trado, se encuentran:

• Alta seguridad en el gradode filtrado.

• Disminución máxima delmantenimiento.

• Eliminación del agua de laspartículas sólidas en suspensión.

• Diseño de un sistema semi-automático sin aporte adicionalde energía.

Bosques Naturales implanta sistemasde control del agua Regaber400 ha tendrán red de riego, contraincendios y de abastecimiento

_ a empresaBosques Na-turales, unade las prime-ras firmas de-

dicadas a comercializarárboles de especiesfrondosas nobles enplantaciones exclusi-vas, ha instalado en suplantación de Villanue-va de la Vera (Cáceres)los sistemas de tecno-logía de control y ges-tión del agua que en Es-

Altos cargos de Famidán, Bosques Naturales y Regaber, duranteuna visita a las instalaciones de la sede central de ésta últlma.

paña proporciona Regaber. Las400 ha de terreno de primera ca-lidad de Bosques Naturales pre-cisaban la creación de una redde riego, una red contraincen-dios y otra de abastecimiento,que permitieran garantizar el co-rrecto mantenimiento de los140.000 árboles plantados en lafinca.

La compañía onubense Fami-dán ha sido la encargada del di-seño e instalación de las redes y

equipamiento. Junto al riego porgoteo, ha sido instalado un com-plejo sistema contraincendios através de una serie de conduc-ciones que cubren todo el terre-no con bocas de incendio situa-das a medio metro del suelo.Para la óptima distribución de las75 salidas de agua instaladas,se realizaron distintas simulacio-nes programadas con ayuda desoftware WCADI.

Regaber es la compañía líder

en Europa en comer-cialización y distribu-ción de productos ytecnología para el con-trol y gestión del agua.Se estructura en 4 di-visiones independien-tes: Agricultura, ObraOficial, Industria y Jar-dinería. Fundada en1980, su sede centralse encuentra en Vilas-sar de Dalt (Barcelo-na) y cuenta con dele-gaciones en Barcelo-

na, Madrid, Málaga, Murcia, Se-villa y Valencia. En la actualidadsu plantilla está compuesta por82 colaboradores y sus ventasdurante 1998 ascendieron a4.400 millones de pesetas

Información: J. M. Chamorro.Gabinete de Comunicación de Re-gaber. Avda. Diagonal, 437. 2°.2a. 08036 Barcelona. Tel.: 93209 50 88. Fax: 93 209 09 29. E-mail: [email protected]://www.regaber.com. n

Cargadora Bobcat 763, de granmaniobrabilidad y ve rsat ilidad

EIcuerpo

de este nuevo filtro dis-pone de una boca de entrada ydos de salida, con dos conexio-nes manométricas de 3/4", ros-cadas y no taladradas, para podermedir la diferencia de presión enel filtro y su estado de limpieza.

EI sistema de cierre es unaabrazadera de acero Inox 316, defácil manejo, alta resistencia y du-rabilidad; y la tapa es de poliami-da de alta resistencia, diseñadapara soportar grandes presiones.

Información: Tel.: 968 80 8402. Fax: 968 80 83 02. E-mail:[email protected]. n

60/Vida Rural/15 de febrero 2000

a mini cargadora Bobcat763 (en la foto, equipadacon una nueva trituradora

de vegetales, novedoso imple-mento presentado en el últimocertamen de Construmat por lafirma Melroe-Ingersoll Rand),cuenta entre sus principalescaracterísticas con: un ta-maño reducido, 2.235 mmde anchura, 2.616 mm delargo y 2.400 mm de alto; unpeso de 717 kg, y una granmaniobrabilidad, lo que faci-lita notoriamente el trabajodentrQ de las áreas ajardi-nadas y espacios pequeñoso de difícil acceso.

Otras de las característicasmás destacables de la cargadorason el sencillo, rápido yfiable sis-tema Bob-tach, diseñado exclusi-vamente para el enganche de im-plementos; y su gran versatili-dad, gracias al elevado número

de implementos Bobcat disponi-bles parajardinería.

En una demostración sobreel terreno en Construmat, sepudo observar la eficacia de lacargadora compacta Bobcat 763realizando tareas de limpieza de

jardín, con la trituradoraconvirtiendo ramas proce-dentes de la poda de árbo-les y arbustos, de hasta 15cm de diámetro, en virutas,a una velocidad constante,de forma precisa y cómodapara ef operario.

Información: Génesis-Línea Creativa. Tel.: 93 20025 51. n

l\! \ l\ 1 1\. L^. 1 ^J I tl 1 r l

EMBRA Y ABONA

Agragex participará en variasferias internacionales

^ ` GIL ^ `

Abonadoras de 800 a 2.000 1. en unoy dos discos, de gran precisión.

Agragex organlza la participación de empresas españolas (como BellotaHerramlentas, en Ia foto) en dfstfntas ferlas internacfonales.

T a Agrupación Española deExportadores de Maquina-ria Agrícola y sus Compo-

nentes, Sistemas de Riego yEquipamiento Ganadero, Agra-gex, tiene previsto participar envarias ferias internacionales du-rante el año 2000, entre las quese citan a continuación aquellasque aún están abiertas a la par-ticipación de empresas del sec-tor interesadas.

• Feria Sitevi Mercosur (16-19 mayo, Mendoza, Argentina).Centrada en maquinaria y equi-pos para protección, cuidado,riego y tratamiento post-cosechade la vid y frutales. En 1999 tuvo6.000 visitantes profesionales y

250 expositores de 15 países.• Feria Royal Smithfield Show

(26-29 noviembre, Londres, Rei-no Unido). Dedicada a la maqui-naria agrícola. En 1999 contócon 48.000 visitantes y 400 ex-positores de 66 países.

• Feria Eurotier (28 de no-viembre-1 diciembre, Hannover,Alemania). Ganadera, con pabe-Ilones para avicultura, porcicultu-ra, vacuno y otros animales, En1999 tuvo 100.000 visitantes y1.166 expositores de 20 países.

Información. Las empresasinteresadas, dirigirse a: Agragex.Tel.: 94 470 65 05. Fax: 94 42200 61. E-mail: [email protected]. n

Ĵ Plan de Formación'2000 de Ansemat.La Asociación Nacional del Sector de Maquinaria Agrícola y Tracto-res (Ansemat) ha presentado al Forcem su solicitud para los cursosde formación del 2000. EI número total de empresas participanteseste año es de 141, con 1.267 trabajadores, cifras que superanampliamente la demanda de 1999, 77 empresas y 576 participan-tes, lo que demuestra la creciente aceptación de esta iniciativa deformación entre los profesionales del sector.EI Programa de Cursos incorpora este año nuevas materias, comoson: "La seguridad en el diseño y construcción de la maquinariaagrícola" y"Agronomía para fabricantes y personal comercial", locual permite que la formación se oriente cada vez más de forma es-pecífica a temas relacionados con el sector.Información: Ansemat. Príncipe de Vergara, 74. 28006. Madrid.Tel.: 91 411 33 68. Fax: 91 411 75 26. E-mail: [email protected]. n

Sembradora monograno neumática deprecisión, para maíz, girasol, remolacha, etc.

Abonadora localizadora para cultivosen líneas de 3 a 6 líneas.

^ JULIO GIL AGUEDA E HIJOS, S.A.GIL^V Teléfonos: 884 54 29 y 884 54 49 - Fax: 484 14 87

Carretera de Alcalá Km. 10 - 28814 DAGA^7_O ( MADRID)

/^;rolibr^rí^

Desalación de aguassalobres y de mar.Ósmosis Inversa

José Antonio Medina San Juan.395 páginas. Enc.1999.Ediciones Mundi-Prensa.Precio: 6.800 pesetas.

a desalación, tanto de aguassalobres como de mar, una

^^ tecnología que hace unosaños estaba solamente al alcancede unos pocos países con impor-tantes recursos energéticos, haexperimentado en la última déca-da unos cambios tan importantesque en la actualidad son numero-sos los que la utilizan habitual-mente para resolver los proble-mas puntuales de calidad de aguay de escasez de este recurso, as-pectos que trata este libro. n

, ^^,i• t 1 0! i ^

^i ^ • i^ • ^

Manual de Valoraciónde Montes yAprovechamientosForestales

Enrique Martínez Ruiz.163 páginas + disquete. 2000.Ediciones Mundi-Prensa.Precio: 4.000 pesetas.

I objeto principal de este ma-^ nual es la valoración de mon-^^^'.,^^.^^^ tes y aprovechamientos fo-restales realizados normalmente(y legalmente) por ingenieros ex-pertos, aunque también está pen-sado para que cualquier personainteresada pueda introducirse eneste tipo de complejas valoracio-nes. Se ha pretendido que seasencillo, tratando detenidamentela deducción de fórmulas e insis-tiendo en lajustificación de los cri-terios de valoración adoptados. n

Elementos deHorticultura General

J. V. Maroto.424 páginas. 2a ed. Fotos color.2000.Ediciones Mundi-Prensa.Precio: 5.500 pesetas.

a obra sintetiza los temas co-^ munes y generales que pue-

den jugar un papel primordialen el manejo de los cultivos olerí-colas y ornamentales, analizandoy desarrollando su aplicaciónpráctica en el ámbito de la horti-cultura. Entre los aspectos trata-dos, se encuentra el manejo hortí-cola bajo diversas proteccionesclimáticas, como los cultivos so-bre acolchados y las produccio-nes hortícolas forzadas bajo túne-les e invernaderos, así como sucontrol climático. n

EI cultivodel mango

VíctorGalán Saúco.298 páginas. Fotos color.1999.Coedición: Mundi-Prensa/Gobiernode Canarias.Precio: 4.800 ptas.

^ I mango, árbol originario de laregión indo-birmánica, es una

- especie cultivada por el hom-bre desde hace más de 6.000años en multiples zonas de Asia yAmérica y es el tercer cultivo tropi-cal en importancia a nivel mundialtras el plátano y la piña. Las re-cientes investigaciones han per-mitido extender el cultivo de estaespecie a otras zonas subtropica-les como Málaga, Sudáfrica o Ja-pón. La presente obra pretendeser útil tanto para el productor,como para el técnico y el investi-gador. n

^ . . ^ . . ^. ^.^ ^^ . .^ ^ .. ^- ^ .- ^-

,• . ^. ^ ^- ^ ^ s -. . ^- ^-^ ^. ^^ ^ ^ . . ..^

Otros títulos de interés (Riego^• Valoraclón económlca del

agua de riego. Caballer.198 págs. 1998. Mundi-Prensa. 3.000 ptas.

• Curso de rlego para regan-tes. Fuentes YagĴe. 2a. ed.160 págs. 1998. Mundi-Prensa. 1.500 ptas.

• Técnicas de riego. Fuen-tes Yag Ĵe. 2a. ed. 472págs. 1999. Mundi-Pren-sa. 3.600 ptas.

• Riego por goteo. Medina.4a. ed. 265 págs. 1997.Mundi-Prensa. 3.200ptas.

• Riego localizado y fertirri-gación. Moya Talens. 2a.ed. 390 págs. 1998. Mun-di-Prensa. 4.900 ptas.

• Riego localizado. Rodrigoy otros. Enc. 2a. ed. 416págs. 1997. Mundi-Pren-sa. 4.000 ptas.

• Riego localizado II. Rodri-go. Enc. 2a. ed. Disquete.245 págs. 1996. Mundi-Prensa. 4.000 ptas.

• Riegos localizados de altafrecuencia. Pizarro. 3a.ed. 514 págs.1996. Mun-di-Prensa. 4.900 ptas.

• Riego deficitario controla-do. Zapata y otros. 188págs. 1996. Mundi-Pren-sa. 2.500 ptas.

• EI riego por asperslón y sutecnología. Tarjuelo. 2$.ed. 568 págs. 1999. Mun-di-Prensa. 5.500 ptas.

• EI rlego. Fundamentos hl-dráullcos. Losada. 2^. ed.478 págs. 1995. Mundi-Prensa. 5.250 ptas.

• Agronomía del rlego. Mar-tín y De Juan. Enc. 732págs. 1993. Mundi-Pren-sa. 7.350 ptas.

62/Vida Rural/15 de febrero 2000

_ s W _ _ _ ^ n n n • • s • s • -

' s - - - - - • • • • - - • ° - • ^ • s

• • " " ' • ' ^ e a • - ® • a • • • •

• - • • c s • • - - • _ • • ^ • •-• - e - n a • s •

^ r - _ n ' ° • • • - s e n • -

' - • • • n n - •- • • • • • a - ^eo m

_ - = ' ' - • - x o s • - • • •

• - • o • • - • • ° • • • • • • s s •

^R6/T

L

q

- - .♦ -^ `^- ^I

^. ♦^- 1-^,.

/.

ti^_,^,. ^. ^ .

^ ^. ' .. ^•' ^i ^ ^ ^ ^ .S-^ ^ .

^ ♦ --< >r _ ♦ .

♦ 1 ^ -'i- f ♦

i ^ ._ i ^ ,.r

_1 -^ -^.- .^ ..--,^ ^-^Y ti -_ , ^- -^ r -

-l^ ., I_ ,.,_. ; . .^ -T ^ ^^. ^ ^- t

-. ,r-_ .'^

^_ .. r__,-- l- _

^ ^ -r- . ^ r- .^. .

-'+- ^ ^ _ -^ ^ , -^ ^ ,--4 -

_ .

_

^

^

^

^ T ^ _ ^_ ^ ♦ . ^j ^ Y

'^ "^..^ ', y - ' ' ^..I ^ ^ '. ^ .^ ^-_" ^+• -' ` - ^ ^ 1 1

r -^,,, ^

^ ^ ^ ' . _^ ' i ^. - .Ĵ -• _ _ ♦ . ^ -^,.^. . - -^ ^ _ ^ _

-^`^ ^ ' - '. - 1

r -.:^ .

. ^^ ^ ^ - ' ♦ ^ ^.♦ -^ . J`j _ .4 ' ♦

^ ^i .^ ^ _ - ^ ^.^ ^* ^ J _ ^ ^

^ -^^ ^j .- 1 - 1` _`^ ^i ^ .- -^ ^ ^ - -^ -^, ^ - ^ --^ - ^ . -4 ^. ^ ^ ; -^ ' ': --

_ --^. ^ _ ; ^ .^; - - ^ - .^^ ^ - _, - _ ^ ^

, - .- • ,^- ^„^ - -`^ . .. ^. . ..

ás limpio^ ^ , '^ ' ,^ ^^ ^ Í^ ^

l

^IiJ^'^'IiJ ^I^IIII^^^^^^ ^.I^JOtra solución Mónsanto para el cultiuo del maíi

^,^. ,Y

Melbkido M pw-^m^r0s'ub, wlMhro para mok,wpaclalmsm^ Indkode pew ^1 apd.N M melwme.bo. enoel«, wnro awmkwo.cemo dlroNladwwac.

^s.P ^^s ,^^a,1^xl^rzvmsan,!oN!avr!Qanto ^_rJ :^U60 vkSENMI< ^P.GVi(ililUPFSY nñiGIXlvEt WU^Yt,Oiu^i. I ^ 5 Litros