Revista Verde Junio

15
CONTROVERSIA Junio 2010 • Número 10 Las huellas Medir para Manejar A paso de Tortuga Proyecto Pinta

description

Publicación sobre novedades ecológicas e inciativas ambientales empresariales

Transcript of Revista Verde Junio

CONTROVERSIA

Juni

o 20

10 •

Núm

ero

10

Las

huellas• Medir para Manejar

A paso de Tortuga •Proyecto Pinta

CONTROVERSIA

Revista Verde2

CONTROVERSIA

Revista Verde 3

CONTROVERSIA

Revista Verde 5Revista Verde

EdITORIAl

4

CRÉDITOSEditora

Abg. Inés [email protected]

Consejo EditorialCEMDES

ColaboradoresGabriel QuadriJimmy Andrade

Malka San LucasJulia Barreiro

Francisco LasoNathalie Rostan

María Teresa ManzanoDiseño – Diagramación

Ediorial Gran TauroPortada

Fotos: Stock-xchngFotomontaje: Editorial Gran Tauro

PublicidadConsejo Empresarial para el

Desarrollo Sostenibledel Ecuador. [email protected]

[email protected] Teléfonos:

(04) 268 3514 / 680 010Circulación

Circula con revistaVanguardia No 243

Impreso en papel de bajo consumo de pulpa de madera

stamos en junio, mes donde celebramos el Día del Ambiente, donde hacemos cierre del primer semestre, y donde planeamos el último semestre.El tiempo vuela y apremia tener entre el balance y la planificación acciones que nos ayuden como personas y parte de una sociedad a tener cambios positivos respecto del uso de nuestros recursos naturales.En esta edición hemos querido llamar la atención a ese punto de reflexión en la mitad del camino, ¿cómo consumimos nuestros recursos naturales?, ¿cuánto necesitamos para vivir?, ¿cuánto se utiliza para producir productos que usamos? (no necesariamente que necesitamos, vale la redundancia) ¿sabemos cuál es nuestra huella en este Planeta?. Las Huellas nos ayudarán a comprender el impacto de nuestros hábitos sobre nuestros recursos naturales y a conocer las diferentes clases de huellas que se han desarrolla-do: ecológica, de carbono y de agua. Todavía no existen penas ni infracciones por excedernos en la huella promedio, por eso esperamos que sea un acuerdo voluntario entre el yo consumidor y el yo solidario con las generaciones futuras.Hay personas que ya han dejado huellas en el área ambiental… dos maravi-llosas mujeres, una ex Ministra de Ambiente que lideró el cambio hacia una gestión ambiental en Ecuador basados en normas legales claras, rayó la cancha, estableció las reglas, las mismas que luego de casi 10 años siguen vigentes. Con la Constitución de 1998 se volvió más común escuchar sobre procesos de participación ciudadana en los temas ambientales y a partir de 1999 sobre la educación ambiental, es ahí que encontramos a una sencilla y valiosa mujer liderando a lo largo de la costa, como la mejor facilitadora de procesos de par-ticipación y fundadora de BioEducar.Hay personas que están dejando huellas…(i) El impacto de la noticia del solitario George a nivel internacional y nacional, al saber que era la última Galápagos de su especie, motivó miles de estudios, reportajes, investigaciones, ensayos y programas. Uno de éstos, tal vez el más interesante y exitoso nos lo trae a cola-ción, en una manera fresca y con conocimiento: Francisco Laso. Trabaja en el Museo de Historia Natural en New York, ecuatoriano, y ha regresado para ser parte del reto de restablecer el equilibrio ecológico en la Isla Pinta introduciendo tortugas Galápagos, junto a científicos y voluntarios… (ii) Hemos invitado a una experta en propiedad intelectual para conocer sobre la biopiratería de recursos genéticos y conocimientos ancestrales… (iii) Un personaje pequeño de estatura, sabio y de gran corazón como El Principito, pero es más vale una bellísima Prin-cesita de 10 años con ojos de cusumbo, quien será la responsable en adelante de la sección Rincón Verde… A ellos, gracias por el entusiasmo.Y hay empresarios que necesitan herramientas para reducir sus huellas… es muy difícil saber el impacto en emisiones de gases de efecto invernadero que puede generar una actividad o industria, y pensando en ello se introduce por primera vez el “Protocolo GHG”, herramienta de acceso gratuito. Medir -primer paso- para Manejar -segundo paso-.En un futuro no muy lejano nos dirán “por sus huellas los conoceréis”…. Estamos a medio camino.

Por Inés Manzano D

EcaminoA medio

ACTuAlIdAd

Revista Verde6

ACTuAlIdAd

Revista Verde 7

En 1968, el biólogo Ga-rrett Hardin publicó en la revista Science un artículo llamado “La Tragedia de los Comunes”. Aquí con un simple ejemplo sobre el pastoreo y el pensamiento del pastor que incrementa-

da su hato, nos damos cuenta que los recur-sos son limitados, y que necesitamos saber cuánto es indispensable para nuestro desa-

rrollo sin perjudicar el desa-rrollo de otro ser humano. Si bien la Tragedia de los Comunes tenía una reflexión sobre los bienes comunales y privados, los

recursos naturales sobre aquellos bienes y la actua-ción del Estado; también nos ilustra como introduc-ción a lo que debemos considerar como las Hue-llas que los seres humanos

dejamos en el planeta a lo largo de nuestra vida.

Estas fueron suas palabras“Imagine un pastizal abierto para todos. Es de esperarse que cada pastor intentara mantener en los recursos comunes tantas cabezas de ganado como le sea posible. (...) Como un ser racional, cada pastor busca maximi-zar su ganancia. Explícita o implícitamente, cons-ciente o inconscientemente, se pregunta, ¿cuál es el beneficio para mí de aumentar un animal más a mi rebaño? Esta utilidad tiene un componente negativo y otro positivo.1. El componente positivo es una función del in-cremento de un animal. Como el pastor recibe to-dos los beneficios de la venta, la utilidad positiva es cercana a +1.2. El componente negativo es una función del sobrepastoreo adicional generado por un animal más. Sin embargo, puesto que los efectos del so-brepastoreo son compartidos por todos los pas-tores, la utilidad negativa de cualquier decisión particular tomada por un pastor es solamente una fracción de -1.Al sumar todas las utilidades parciales, el pastor ra-cional concluye que la única decisión sensata para él es añadir otro animal a su rebaño, y otro más... Pero esta es la conclusión a la que llegan cada uno y todos los pastores sensatos que comparten recursos comunes. Y ahí está la tragedia. Cada hombre está encerrado en un sistema que lo impulsa a incremen-tar su ganado ilimitadamente, en un mundo limitado. La ruina es el destino hacia el cual corren todos los hombres, cada uno buscando su mejor provecho en un mundo que cree en la libertad de los recursos comunes. La libertad de los recursos comunes resulta la ruina para todos.”

Garret Hardin: “The Tragedy of Commons” en Science, v. 162 (1968),

0,5

0 1970

1960-2005

2005-2050

1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060

1,0

1,5

2,0

2,5Huella ecológica

Consumo usualReducción rápida

0.01.02.03.04.05.06.07.08.09.0

10.0

Iraq

Huella Ecológica

Huella de Carbono

Algeri

aBo

tswan

aBu

rkina

Faso

Chad

Mada

gasca

rSu

dáfric

aCa

mbod

iaCh

ina India Iraq

Israe

lJap

ónJor

dan

Pakis

tanAra

bia Sa

udita

Austr

iaDin

amarc

aFra

ncia

Alema

niaGre

ciaHu

ngría

Italia

Norue

gaEsp

aña

Fede

ración

Rusa

Reino

Unid

oArg

entin

aCh

ileCo

lombia

Costa

Rica

Cuba

Ecuad

orMé

xico

Estad

os U

nidos

Nuev

a Zea

landa

Papu

a Nue

va Gu

inea

1.90.81

3.9

1.601.4

0.02

1.8

0.011.2

0.08

2.7

1.290.90.08

1.81.080.8

0.31

1.30.84

5.4

3.694.1

2.682.0

0.940.70.30

3.5

1.62

4.9

2.98

7.2

3.774.6

2.49

4.0

2.21

5.8

3.943.2

1.39

4.9

2.88

4.2

2.05

5.6

3.25

4.4

2,23

6,1

4,003,0

0,71

3,1

0,49

1,9

0,52

2,7

1,132,3

1,051,9

0,74

3,2

1,58

9,0

6,417,6

2,211,7

0,21

Serviciospúblicos12%

Electricidaden hogares

12%

Transporteprivado10%

Transportepúblico3%

Vuelos en feriados6%

Comidasy bebidas

5%

Ropa yefectos

personales4%

Producciónde autos yentregas7%

Construccióny muebles14%

Servicios Financieros3%

Recreación12%

Gas doméstico,petróleo ycarbón15%

a que el nivel de temperatura del Planeta esté subiendo, pero es la suma de aquellos olvidos, deslices y de no conocer nuestro impacto, alrededor del mundo, que está convirtiendo en realidad estas amenazas y problemas, que las Convenciones Inter-nacionalesi no logran resolver.Las huellas a las que me refiero son la eco-lógica, la de carbono y la del agua. Son el requerimiento de los ciudadanos a bie-nes que nos sirven para nuestro desarrollo social y económico, que es diferente de acuerdo a la condición económica de la persona y el lugar en el planeta que vive. ¿Qué es una huella ecológica, de carbo-no y de agua? ¿Cómo mido el impacto? ¿Cómo sé cuál es mi huella? ¿Qué hago para reducirla? Son las preguntas que trataremos de cubrir en este artículo, sin perjuicio que la creatividad para disminuir nuestras huellas están dadas por nuestros patrones de consumo.

HUELLA ECOLógICALa humanidad necesita un equivalente a 1.4 planetas Tierra para proveer los recur-sos que usamos y para absorber la basura que generamos. Lo que significa que la tierra necesita un año 5 meses para rege-nerar lo que nosotros usamos en un año. Esa forma de consumo se hace insosteni-ble con los datos de Naciones Unidas y la

los hoteles.La huella de carbono es la suma de 2 cál-culos, uno primario que sería lo relaciona-do directo con nuestras emisiones de C02 de la combustión de combustibles fósiles incluyendo el consumo de energía domés-tico y el transporte, y de lo cual tenemos un control directo. Y uno secundario, que son las emisiones indirectas de C02 de la cadena de producción de los productos

comunidad de ecologistas.La Huella Ecológica es una herramienta de contabilidad que ayuda a los Paí-ses a entender su balance ecológico y entrega información necesaria para manejar sus recursos y asegurar nues-tro futuro. Es una herramienta también para educación al consumidor. Los Go-biernos que usen esta herramienta son más propensos a mantener o iniciar una valoración de sus activos ambientales, monitorear y administrar mejor sus recur-sos, identificar riesgos asociados a po-sibles pasivos ambientales y a un déficit del uso de recursos para mantener a una población, crear o aplicar políticas que ayuden al mejor uso de recursos naturales e introducir indicadores de sostenibilidad del País.

HUELLA DE CARBONOLa huella de carbono es una medida que sirve para conocer el impacto de nuestras actividades sobre el medio ambiente, en particular cómo aportamos al cambio cli-mático. Está relacionada con la cantidad de gases de efecto invernadero que pro-ducimos en nuestro diario vivir a través del uso de combustibles fósiles ya sea para energía eléctrica (luz, electrodomés-ticos, aire condicionado, calefacción) y en el transporte que utilizamos (carro pri-vado, transporte público, avión, otros). La huella de carbono se expresa en tonela-das o kilogramos de dióxido de carbono equivalente.Una huella de carbono puede ser usada tanto para determinar la huella de un ser humano como de un producto o proceso industrial, inclusive de un servicio como

0,5

0 1970

1960-2005

2005-2050

1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060

1,0

1,5

2,0

2,5Huella ecológica

Consumo usualReducción rápida

0.01.02.03.04.05.06.07.08.09.0

10.0

Iraq

Huella Ecológica

Huella de Carbono

Algeri

aBo

tswan

aBu

rkina

Faso

Chad

Mada

gasca

rSu

dáfric

aCa

mbod

iaCh

ina India Iraq

Israe

lJap

ónJor

dan

Pakis

tanAra

bia Sa

udita

Austr

iaDin

amarc

aFra

ncia

Alema

niaGre

ciaHu

ngría

Italia

Norue

gaEsp

aña

Fede

ración

Rusa

Reino

Unid

oArg

entin

aCh

ileCo

lombia

Costa

Rica

Cuba

Ecuad

orMé

xico

Estad

os U

nidos

Nuev

a Zea

landa

Papu

a Nue

va Gu

inea

1.90.81

3.9

1.601.4

0.02

1.8

0.011.2

0.08

2.7

1.290.90.08

1.81.080.8

0.31

1.30.84

5.4

3.694.1

2.682.0

0.940.70.30

3.5

1.62

4.9

2.98

7.2

3.774.6

2.49

4.0

2.21

5.8

3.943.2

1.39

4.9

2.88

4.2

2.05

5.6

3.25

4.4

2,23

6,1

4,003,0

0,71

3,1

0,49

1,9

0,52

2,7

1,132,3

1,051,9

0,74

3,2

1,58

9,0

6,417,6

2,211,7

0,21

Serviciospúblicos12%

Electricidaden hogares

12%

Transporteprivado10%

Transportepúblico3%

Vuelos en feriados6%

Comidasy bebidas

5%

Ropa yefectos

personales4%

Producciónde autos yentregas7%

Construccióny muebles14%

Servicios Financieros3%

Recreación12%

Gas doméstico,petróleo ycarbón15%

Vale la pena conocer también que los problemas ambientales que sufrimos, pérdida de biodi-versidad, contaminación y dismi-nución de fuentes de agua, ago-

tamiento de la capa de ozono, el cambio climático, y otros, es por de-

cirlo así, el resultado de nuestras propias acciones u omisiones. Es difícil imaginar que un “desliz” al dejar una lámpara en-cendida toda la noche pueda contribuir

Las huellas

PorInés Manzano D

i Convención de Diver-sidad Biológica, CITES, Convención de Protección de la Capa de Ozono, Convención de Naciones Unidas contra el Cambio Climático, otros.

ACTuAlIdAd

Revista Verde8

ACTuAlIdAd

Revista Verde 9

que usamos. Para ponerlo en términos sen-cillos mientras más compramos más emi-siones a la atmósfera causamos.Este gráfico demuestra los principales ele-mentos para calcular la huella de carbono de una persona. Sin embargo tomar nota que los porcentajes corresponden a un ciu-dadano de un País Desarrollado.En el caso de la huella de carbono de los productos que usamos se calculan las emisiones generadas de éstos desde la obtención de materias primas hasta el tra-tamiento de desperdicios, pasando por la manufacturación y el transporte. No nos olvidemos que cuando compra-mos, adquirimos un bien o un servicio medible en su huella de carbono, esas emisiones se contabilizan “a favor” del comprador.Con la huella de CO2, también se pre-tende que las empresas puedan reducir los niveles de contaminación mediante un cálculo estandarizado de las emisiones que tienen lugar durante los procesos pro-ductivos.

HUELLA DE AgUALos habitantes utilizan una gran cantidad de agua para beber, cocinar y lavar. Pero utilizan todavía más en la producción de bienes tales como alimentos, papel, pren-das de algodón, etc. La huella hídrica es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor. La huella hídrica de un individuo, comu-nidad o comercio se define como el vo-lumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios con-sumidos por el individuo o comunidad así como los producidos por los comercios. El Catedrático Arjen Y. Hoekstra, creador del concepto de la huella hídrica y direc-tor científico de la “Red de la Huella Hídri-ca” nos dice que “Los problemas hídricos están a menudo íntimamente relacionados con la estructura de la economía mundial. Muchos países han externalizado signifi-cativamente su huella hídrica al importar bienes de otros lugares donde requieren un alto contenido de agua para su pro-ducción. Este hecho genera una importan-

¿Es Industrias Lacteas TONI una empresa que ha cuantificado su huella ecológica? No poseemos este valor, pero estaremos de-sarrollando una metodología para la cuantifi-cación de nuestra huella ecológica, paralela-mente hemos iniciado acciones de compromiso medio ambiental como por ejemplo:Campañas educativas en Quito y Guaya-quil que contribuyen al entendimiento del concepto de huella ecológica y a la apli-cación de ciertas recomendaciones para la disminución de nuestra huella.La implementación de sistemas Silvopasto-ril que son una alternativa de producción amigable que permite combinar pastos y árboles en una misma área de producción; actualmente se puede mantener 0.5 vaca/hectárea, pero con los sistemas Silvopas-toril es posible tener una carga animal de hasta 4 vacas/hectárea aumentando de esta manera el volumen de producción.Al interior de TONI se ha implementado un Sistema de Gestión ISO 14001 lo que permitido optimizar el consumo de agua, energía así como el cumplimiento de toda la legislación vigente.¿Cuál es el resultado que se espera?El proyecto de huella ecológica no solo con-siste en capacitar a alumnos de los dife-rentes colegios participantes, sino que tiene una connotación más amplia y esto es que, cada colegio y que cada alumno participe en los programas a implementarse como son programas de reciclaje, ahorro de agua, ahorro de energía y que además lo aprendi-do en el colegio se lo implemente en cada una de sus casas o barrios de ser posible.¿Cúáles son los indicadores de resultados que se esperan?Indicadores como número de alumnos par-ticipantes, colegios inscritos así como indi-cadores de consumo de agua, consumo de energía, cantidad de material recolec-tado y reciclado, árboles plantados consti-tuirán indicadores que permitan valorar el

programa que se implementará Para el caso del proyecto Silvopastoril es muy importante conocer datos de árboles sembrados, hectáreas reforestadas, par-ticipantes, terrenos recuperados, produc-ción de leche por vaca, etc. Para verificar la efectividad de las accio-nes se partirán de líneas bases y al final del proyecto se analizarán los indicadores sobre los resultados de mejora o quizás de resultados negativos ¿Cuanto tiempo dura el proyecto?La primera etapa del proyecto tiene una duración de dos años, sin embargo esta-mos planificando la segunda etapa permi-tirá ahondar en ciertos temas y establecer una metodología sencilla para el cálculo del valor de nuestra huella ecológica. ¿Hay costos para los centros edu-cativos que participen?No existen costos para los centros educati-vos que participan, el único requerimiento es tener ganas de trabajar para mejorar las condiciones ambientales de nuestro planeta y el compromiso de aplicar una serie de acciones y recomendaciones en nuestro diario convivir.¿Cuál es la participación del mu-nicipio en el proyecto?Siempre es importante que la autoridad local como es el M. I. Municipio de Gua-yaquil este relacionado con este tipo de actividades y que demuestran que es fac-tible trabajar en conjunto con la empresa privada con programas que contribuyan a concienciar temas ambientales especial-mente entre los niños y jóvenes.Si quisieramos hacer seguimiento al programa huella ecologica de toni, dónde se la puede obtener?En las próximas semanas estaremos habilitan-do en nuestra página web www.tonisa.com información de cada uno de los programa de Responsabilidad Social que como empresa estamos implementando, estaremos informan-do nuestros avances y logros obtenidos.

“Estaremos desarrollando unamETODOLOgíA para la cuantificación

de nuestra HUELLA ECOLógICA”

Entrevista a William Salcedo,

Gerente de Medio Ambiente de TONI

Algunos hechos

La producción de 1kg de carne

requiere 1600 litros de agua

1 taza de café necesita 140 litros

de agua

La huella de agua de china es 700 m3 por

año per cápita

La huella de agua de EEUU es 2500 m3 por año per cápita

ii Filósofo ecuatoriano con estudios de antropología,

[email protected], ISBN: 978-9978-22-754-1 Edito-

rial Abya-Yala, 2008

0,5

0 1970

1960-2005

2005-2050

1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060

1,0

1,5

2,0

2,5Huella ecológica

Consumo usualReducción rápida

0.01.02.03.04.05.06.07.08.09.0

10.0

Iraq

Huella Ecológica

Huella de Carbono

Algeri

aBo

tswan

aBu

rkina

Faso

Chad

Mada

gasca

rSu

dáfric

aCa

mbod

iaCh

ina India Iraq

Israe

lJap

ónJor

dan

Pakis

tanAra

bia Sa

udita

Austr

iaDin

amarc

aFra

ncia

Alema

niaGre

ciaHu

ngría

Italia

Norue

gaEsp

aña

Fede

ración

Rusa

Reino

Unid

oArg

entin

aCh

ileCo

lombia

Costa

Rica

Cuba

Ecuad

orMé

xico

Estad

os U

nidos

Nuev

a Zea

landa

Papu

a Nue

va Gu

inea

1.90.81

3.9

1.601.4

0.02

1.8

0.011.2

0.08

2.7

1.290.90.08

1.81.080.8

0.31

1.30.84

5.4

3.694.1

2.682.0

0.940.70.30

3.5

1.62

4.9

2.98

7.2

3.774.6

2.49

4.0

2.21

5.8

3.943.2

1.39

4.9

2.88

4.2

2.05

5.6

3.25

4.4

2,23

6,1

4,003,0

0,71

3,1

0,49

1,9

0,52

2,7

1,132,3

1,051,9

0,74

3,2

1,58

9,0

6,417,6

2,211,7

0,21

Serviciospúblicos12%

Electricidaden hogares

12%

Transporteprivado10%

Transportepúblico3%

Vuelos en feriados6%

Comidasy bebidas

5%

Ropa yefectos

personales4%

Producciónde autos yentregas7%

Construccióny muebles14%

Servicios Financieros3%

Recreación12%

Gas doméstico,petróleo ycarbón15%

te presión en los recursos hídricos en las regiones exportadoras, donde muy a me-nudo existe una carencia de mecanismos para una buena gobernanza y conserva-ción de los recursos hídricos.” Es decir que los países exportan “agua” a través de sus productos de exportación.Cómo puedo reducirla? Sería la pregun-ta final, pero es justamente la parte que tomará más tiempo de conocer, es claro que sólo un trabajo consciente sobre nues-tros patrones de consumo en casa, en la oficina, y a la hora de comprar los pro-ductos que usamos, es la única manera de hacerlo. Patricio Crespo Coelloii, en su libro sobre Decisiones Ambientales y Liberalismo, nos dice que “las decisiones ambientales indi-viduales, especialmente las de consumo, no se conectan, desde el punto de vista de la responsabilidad ética, en forma transpa-rente con la ocurrencia de los problemas ambientales, y esto produce que dichas decisiones en su mayoría no formen parte del contrato social liberal”. El consumidor dueño de su huella ecológica, debe co-menzar a educarse, a corregirse, y por su-puesto siendo más que los productores de bienes y servicios, debemos de comenzar a incidir conscientemente en el mercado. Es un trabajo, diremos mejor es todo un proceso de aprendizaje, que necesita el Planeta y las generaciones futuras que nos involucremos de inmediato.

Revista Verde10 Revista Verde 11

Sembrar AguaInteragua reforesta bosques en Guayaquil

El Día Mundial del Agua 2010 fue la ocasión perfecta para firmar un convenio de reforestación de varios bosques protectores de la ciudad. Este proyecto es puesto en marcha por Interagua y la Dirección de Medio Ambiente del Muy Ilustre Municipio de Guayaquil.

Con esta actividad, se pretende crear una conciencia Medio Am-biental en la ciudadanía y sobre todo en los más pequeños. Es por ello que algunas escuelas e institu-ciones provenientes de diferentes sectores de Guayaquil han acudido

para formar parte de este proyecto que refuerza la vital importancia del agua dentro del ciclo de la vida. Por esta razón, lleva el nombre de “Sembrar Agua”.

Guayacán, Jigua, Fernán Sánchez y Amarillo son algunas de las espe-cies que se están plantando como parte de este proyecto, que con-templa la siembra de 3.600 árboles nativos del sector en un total de 6 hectáreas en las zonas de los bos-ques protectores Cerro Colorado y Paraíso, ubicados dentro del perí-metro de la ciudad.

“Sembrar Agua” aparece como una forma de dotar a Guayaquil de nuevos pulmones. El principal objetivo que proponen Interagua y el Municipio es el de contrarrestar todos los efectos negativos causados por la paulatina deforestación que se ha venido dando, para asegurarle así a la ciudadanía una mejor calidad de vida.

Se espera que en todas las fechas de reforestación se siga contando con el apoyo de la comunidad, tal como sucedió en los eventos del Día Mundial del Agua y Día Nacio-nal del Árbol en los meses de abril y marzo pasados.

El Día del Medioambiente, del Man-glar, Interamericano del Agua y de Reciclaje contemplarán este plan de reforestación en 2010. Durante esas fechas habrá nuevas convocatorias, y personas de todo Guayaquil vol-verán a reunirse bajo la tutela de representantes de Interagua para se-guir plantando árboles y llegar a la

meta de las 3.600 hectáreas.

Pero “Sembrar Agua” no termina ahí, sino que contempla un trabajo cuya duración mínima es de 36 meses. En los dos años posteriores a la siembra, personal especializado de la empresa realizara el mantenimiento de las es-pecies sembradas para garantizar su crecimiento y luego estas continúen por si solas hasta que puedan sobre-vivir por sí mismas.

El costo total de “Sembrar Agua” será asumido por Interagua, que entregará esa cantidad al Munici-pio de Guayaquil, encargado del soporte técnico del proceso.

Interagua pone su granito de arena con “Sembrar Agua”, que no sólo es una lucha contra el calentamiento global, pues también espera prote-ger los bosques protectores donde crecen especies autóctonas y hacer del aire que respiramos en Guaya-quil un aire de una mejorar calidad.

OPINIóN

Revista Verde12

OPINIóN

¿Es el agua un derecho humano o una mercancía? ¿Es un bien pú-blico o un bien privado? ¿Debe ofrecerla el Estado o empresas

privadas? ¿Cuál debe ser el su precio? Diá-logo fingido: Si el agua es un derecho humano; también lo son la alimentación y la salud. No obstante, en buena parte, estos últimos se satisfacen por medio de mercados de bienes y servicios y de mercancías – los alimentos, las medicinas y los servicios mé-dicos – producidos por la iniciativa privada. ¿Por qué el agua no? El agua es escasa, se usa de manera indivi-dual, y su consumo se hace de manera ex-clusiva y rival; por lo tanto es un bien privado en términos económicos, que puede ser ra-cionado a través de precios. No es un bien público, y es fácil justificar, en esta lógica, su provisión por parte de empresas privadas. ¡Ah! sin embargo, es un monopolio natural, dado que en la producción y distribución del agua hay importantes economías de escala, y no puede haber competencia por razones tecnológicas. Un monopolio privado explo-taría al consumidor a través de discrimina-ción de mercados y precios artificialmente altos. En consecuencia, el agua tiene que ser responsabilidad del Estado ¿no? Pues no; hoy en día es claro cómo muchos mo-nopolios naturales pueden ser gestionados eficientemente por empresas privadas, bajo una regulación adecuada por parte de enti-dades de gobierno especializadas en ello,

con la finalidad de proteger al consumidor y diversos intereses públicos.Lo anterior puede ser verdad, pero la ges-tión privada de servicios públicos de agua ha mostrado numerosos fracasos en el mun-do…Cochabamba, Manila, Buenos Aires…etcétera: aumento de tarifas, corrupción y opacidad, despido de trabajadores y des-empleo, incumplimiento de metas contrac-tuales, y quiebra financiera, aparte de la ani-madversión política que suele provocar. ¡Por favor…! ciertamente, en general, la gestión privada implica un aumento en las tarifas, con la finalidad de sufragar inversiones en nuevas infraestructuras, y para cubrir cos-tos de operación. Si el objetivo es un buen servicio que alcance a toda la población, al-guien tiene que pagar el costo. La diferencia entre una operación privada y una guberna-mental tradicional es que en el primer caso todo es transparente y lo asume el usuario, y en el segundo, el costo es nebuloso y lo cubren todos los contribuyentes, sin saberlo. Un precio de referencia internacional es de un dólar por metro cúbico. Pero ¿y los po-bres, que no tienen para pagar ese precio? En una gestión convencional de gobierno, pues se quedan sin agua o la reciben al tan-deo y con una calidad pésima; es decir pa-gan un altísimo costo de oportunidad (hasta diez veces superior). En una gestión privada pagarían menos, y a cambio tendrían agua continua y de calidad; además, si el gobier-no desea subsidiarlos, puede hacerlo de

PorGabriel QuadriArticulista paraThe Economist

en español.

manera transparente y eficaz, por ejemplo, por medio de vales o vouchers de consumo exhibidos a la empresa operadora.En materia de corrupción, bueno, es difícil que la gestión privada supere al palmarés de nuestros gobiernos. Puede ser, pero las empresas privadas despiden a muchos tra-bajadores cuando toman el control de los sistemas de agua. ¡Enhorabuena! así es po-sible ofrecer tarifas más bajas – debido a la eficiencia – y los trabajadores redundantes pueden dedicarse a cosas socialmente más productivas. ¡Qué cinismo! Aparte, las em-presas no cumplen las metas de cobertura de servicio establecidas en los contratos. Pues esto no es verdad; aún en los casos ostentados como “fracasos” la cantidad de tomas domiciliarias y de población servida se ha incrementado, incluso espectacular-mente, en especial, hacia las zonas y gru-pos de menores ingresos – el negocio de las empresas es vender agua, entre más clientes logran, más ganan; fácil ¿no?Eso es discutible, pero en fin; de todas for-mas, varias empresas privadas han quebrado y abandonado a las ciudades a las que ser-

vían, lo que comprueba la inviabilidad de la privatización. En efecto, han quebrado, pero porque se endeudaron necesariamente en divisas para financiar sus inversiones. Como las tarifas se pagan en moneda nacional, al venir una devaluación, sus ingresos se reduje-ron drásticamente, ya que los gobiernos no permitieron el aumento proporcional de las ta-rifas. Por cierto, lo mismo hubiera sucedido a operadores gubernamentales, sólo que ellos hubieran sido rescatados generosamente con recursos fiscales. Es clarísimo como se usan dos raseros distintos; la desastrosa gestión gubernamental del agua que nos rodea casi por todas partes transcurre desapercibida; los errores en la participación privada se condenan sumariamente. Los éxitos, que son muchos, se ignoran.De su animadversión anti-capitalista, que cada pueblo se haga responsable. Pero, los ciuda-danos, especialmente los más pobres, desean y necesitan agua, no ideología. Las empresas privadas pueden satisfacerlos con mayor efi-ciencia y calidad, sólo se requiere de licitacio-nes transparentes, contratos honestos y flexibles, certidumbre jurídica, y buena regulación.

Aguao ideología

ESTUDIO JURIDICO

MANZANO& A S O C I A D O S

La educaciónES PODER

Conocer losecosistemas

ES PODERA partir de la promulgación en

1999 de la Ley de GestiónAmbiental, la educación

ambiental debe estar en el pensum académico de las

instituciones educativas.

Av. 9 de Octubre 109 y Malecón, 4to piso, of 3Teléfono 00593-4-2511111 Fax 00593-4-2324582

Guayaquil, Ecuadorwww.lexmanzano.com

Nosotros estamos haciendoalgo al respecto...

REflExIONES

Un TEclAdo Ecológico Fujitsu ha fabricado un teclado en el cual se reemplaza hasta un 45% de los materiales plásticos por otros como la pasta de papel, fibras y aditivos naturales. El teclado KBPC PX ECO, está fabricado en un 45% con materiales biodegradables y es idénti-co a un teclado de plástico convencional y resistente a cualquier tipo de líquidos que puedan derramarse. Para la elaboración del teclado se han utilizado materiales como el arboform, que es un componente desarrollado a partir de lig-nin, un producto de la industria creado a partir de pasta de papel, fibras y aditivos naturales. También se ha utilizado el bio-grade que es una forma de acetato de celulosa y así otros ma-teriales biodegradables que conforman las partes más grandes del teclado. El teclado no contiene PVC y ofre-ce un alto nivel de ergonomía y comodidad porque incluye un reposamanos desmonta-ble que además cuenta con una temperatura más templada que el habitual frío del plástico.Este teclado aportará además con una reducción significativa de emisiones de dióxido de carbono y la compañía espera ahorrar hasta 60.000 kilos de plástico.

cAsAs PrEfAbricAdAs EcológicAs Ya es posible contar con una vivienda ecológica, que además sea barata y original en muy poco tiempo. Va-rios diseñadores han creado modelos de casas prefabri-cadas ecológicas basados en toda clase de materiales certificados como ecológicos y reciclados (incluso pa-pel), con sistemas que ahorran energía y aprovechan el sol o la lluvia. Un ejemplo es el fabricante de casas prefabricadas hí-bridas Blu Homes. Cuentan con casas modulares y con paneles solares y han lanzado además al mercado una vivienda ecológica denominada Evolution que se fabrica con materiales ecológicos y cuenta con diversos sistemas para aprovechar el agua de lluvia y ahorrar hasta la mi-tad de energía que una casa convencional con energía solar pasiva.

roboTs AMbiEnTAlisTAsCientíficos alrededor del mundo, trabajan en una gran variedad de prototipos de robots muy diversos y curiosos para conservar el medio ambiente. Cuen-tan con habilidades muy novedosas. Para aumentar el uso de la energía solar el Labo-ratorio Nacional de Energías Renovables de EE.UU.

ha creado un equipo de seis robots multitarea capaz de fa-bricar paneles solares de di-versos tipos en media hora. Para facilitar el reciclaje los investigadores de la Universi-dad de Osaka y la empresa Mitsubishi en Japón trabajan en un robot que diferencia seis tipos de plásticos. Adicionalmente tenemos los robots que imitan la na-

turaleza siguiendo los principios de la biomímica. En la Universidad de Oregón (EE.UU.), el ingeniero John Schmitt ha desarrollado prototipos robóticos basados en cucarachas para mejorar la eficiencia de sus movimientos y sus reacciones ante cambios repentinos en el suelo.

bATEríA EcológicA PArA cElUlArEsNokia ha desarrollado una batería que se recarga gracias al movimiento del cuerpo. Consiste en un mecanismo que funciona a través del uso de cristales piezoeléctricos, un ele-mento que genera corriente eléctrica cuando se dobla o se comprime. De esta manera el propietario del teléfono, al moverse, comprime los cristales y genera corriente eléctrica. La energía re-sultante, sería la que cargaría la batería a través de un condensador.No se ha hecho público aún cuando saldrá al mercado pero se constituirá en una revolución para la industria ya que se ha dicho que este sistema será compatible con otros aparatos electrónicos como reproducto-res de mp3, libros electrónicos y computadoras portátiles.

TecnologíaPor Malka San Lucas

limpia

A pesar de no tener definición establecida en la Ley de Pro-piedad Intelectual ecuatoriana, el término “Biopiratería”, éste

cobra cada vez más importancia en el es-cenario de la soberanía del Estado ecuato-riano sobre su propia biodiversidad. Al con-tar con una superficie de tan solo 255.970 km2 pero poseedor de 4 ecosistemas y de una biodiversidad que lo hace merecedor de constar en la lista de “países megadiver-sos”, el Ecuador es más propenso a sufrir de esta práctica que lleva a investigadores y empresas farmacéuticas extranjeras a que-rer aprovecharse económicamente de los conocimientos ancestrales de comunidades indígenas o de recursos biológicos que per-tenecen a la naturaleza ecuatoriana.

Así lo demuestra el caso del prin-cipio activo denominado “Epibati-dina”, cuyo registro de patente se otorgó en Estados Unidos el 31 de octubre de 1995, el mismo que fue obtenido a partir de co-nocimientos ancestrales indígenas sobre las secreciones de la rana Epipedobates tricolor, especie que se encuentra en la Amazo-nía ecuatoriana, que constituye un componente muy útil para la fabricación de analgésicos. Para

lograr dar con la fórmula del principio acti-vo, el titular de la actual patente americana sobre la epibatidina- el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, a través de su investigador John Daly- recolectó cerca de 750 ranas, en franca violación con lo dis-puesto en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestre (CITES), pues nunca obtuvo la licencia de manejo requerida le-galmente para que dicha especie fuera ex-plotada con fines comerciales. Por otro lado, el que el Instituto Ecuatoriano Nacional de

Áreas Protegidas y Vida Silvestre INEFAN (hoy Ministerio del Ambiente) prohibiera el uso de esta especie, desde 1996, como fuente de recursos genéticos no detuvo a los Laboratorios Abbott (del norte de Chicago) cuando decidieron realizar actos de bio-prospección sobre la misma.Pero este no es el único caso. Existen mu-chos, como las patentes conseguidas por Shaman Pharmaceuticals sobre principios ac-tivos de la sangre de drago, o las de la Inter-national Plant Medicine Corporation sobre la Ayahuasca, sin entrar a hablar acerca de los derivados del Barbasco o incluso la Quinina, entre otros. Todos, parte de una biodiversi-dad que permitimos siga siendo saqueada y de un conocimiento milenario, transmitido de generación en generación por comunidades indígenas locales, usurpado. Recordemos que las patentes son títulos, otor-gados por un Estado, que permiten la explo-tación en exclusiva por parte de sus titulares del invento patentado, en estos casos de los principios activos encontrados en nuestros recursos genéticos. Es decir que no sólo esta-mos “regalando”, (por no decir que nos es-tán robando) recursos con fines investigativos sino que además otros son los que se lucran de ello sin pagar por el acceso a los mismos para su posterior comercialización. Frente a estos repetidos abusos y al deterioro ambien-tal por extracción y fuga de recursos genéti-cos, debemos preguntarnos si realmente es-tamos dispuestos a ejercer nuestros derechos fundamentales, reconocidos y amparados en la Constitución y Convenios Internacionales suscritos por el Ecuador tales como el Conve-nio sobre Diversidad Biológica, exigiendo el reconocimiento a la contribución de los pue-blos indígenas y parte de los beneficios ob-tenidos por la comercialización del invento patentado, o si nos convertiremos en cómpli-ces de un atropello más a nuestra naturaleza, nuestra cultura, y a nuestra soberanía.

BiopirateríaPor

Nathalie Rostan

TECNOlOgíA VERdE

Revista Verde 15Revista Verde14

lIDErAzgO EmPrESArIAl

Revista Verde16

lIDErAzgO EmPrESArIAl

Revista Verde 17

Desde el Grupo de Trabajo de Ener-gía y Cambio Cli-mático de Cemdes – BCSD Ecuador, y como miembros del World Business Council for Sustai-

nable Development (WBCSD) queremos aportar al conocimiento y compromiso de todas las empresas que participen en este programa voluntario de contabilidad y re-porte de gases de efecto invernadero.Nuestro análisis se centra en aportar so-luciones desde el mundo de la empresa haciendo llegar un mensaje proactivo, a todos los grupos de interés, sobre aspec-

tos muy concretos que favorezcan la tran-sición hacia una economía baja en car-bono. Este programa apunta a ayudar a grupos interesados - tales como gobiernos, asociaciones de la industria, y organiza-ciones ambientales a diseñar y ejecutar los programas eficaces del Protocolo GHG basados en estándares internacionales, así como sobre la información y concien-ciación de los ciudadanos.El protocolo de GHG ofrece una herra-mienta de gestión internacionalmente aceptada para ayudar a los empresarios a competir en los mercados globales y a los gobiernos para tomar decisiones infor-madas sobre el cambio climático. La ini-ciativa del protocolo de GHG contribuye

Medir

al fortalecimiento de capacidades de ma-nera significativa para abordar el desafío global del clima mientras que resuelve la necesidad del desarrollo sostenible local.En diciembre de 2007, el Protocolo de GHG lanzó el “Medir para manejar: Una guía para diseñar Programas de contabi-lidad y reporte de Gases de Efecto Inver-nadero (GHG).Desde el desarrollo de los módulos del Protocolo GHG de contabilidad (el Cor-porate Standard y el Project Protocol), el World Resources Institute y el World Busi-ness Council for Sustainable Development han estado trabajando con socios en todo el mundo para adoptar e implementar esta herramienta como la base para los pro-gramas y los registros de gases de efecto invernadero. Hasta la fecha, el Protocolo de GHG ha establecido alianzas exitosas para facilitar el diseño y la puesta en práctica de los programas de GHG en Brasil, China, In-dia, México y Filipinas. El alcance del protocolo de GHG es motiva-do por las siguientes metas de largo plazo: • Promover la armonización de los mer-cados de GHG: Los mercados de GHG serán realzados enormemente si todos los participantes, incluyendo aquellos de paí-ses en vías de desarrollo, siguen los están-dares acordados para la contabilidad y el reporte de las emisiones de GHG y la remoción.• Fortalecimiento de capacidades para la colaboración adicional: Estableciendo sociedades duraderas con los líderes en países en desarrollo e industrializado, con-solida las instituciones y las organizacio-nes para tratar el cambio climático dentro de estos países. Puede también fomentar programas nacionales innovadores y si-nérgicos y la colaboración internacional en las iniciativas del cambio climático que toman en consideración temas del desa-rrollo sostenible y necesidades.Promover la adopción del marco de la contabilidad del protocolo de GHG como estándar común puede: • Simplificar la medición y el reporte. • Armonizar a través de las fronteras inter-nacionales diversas iniciativas.

• Mejorar la comparabilidad y credibilidad.• Reducir al mínimo el coste de desarrollar un inventario de GHG. • Establecer una base común para los mercados de GHG.

Perfil de PropuestaPrograma gHg EcuadorEl Programa GEI Ecuador es un programa nacional voluntario de contabilidad y re-porte de Gases Efecto Invernadero (GEI) y de la generación de proyectos de reduc-ción de emisiones. Este programa surge de la iniciativa privada como una respues-ta del sector industrial para adoptar accio-nes voluntarias para combatir el cambio climático. Bajo la afirmación de “lo que no se mide no se controla”, el programa se enfocará a desarrollar la capacidad técnica para la cuantificación de emisiones de GEI. Co-nociendo las concentraciones y las fuentes de emisión de GEI, es posible identificar las áreas de oportunidad para reducir di-chas emisiones y desarrollar los proyectos de reducción.El Programa GEI Ecuador se enfocará en dos aspectos:• Inventarios corporativos de emisiones de gases de efecto in-vernadero, y,• Promoción de proyectos de re-ducción de emisiones gEI. El Programa Voluntario de Contabilidad y Reporte de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, además de ser una herramienta para contabilizar y reportar las emisiones de gases de efecto inver-nadero (GEI) generadas por las activi-dades del sector industrial, se constituye como una herramienta de compe-titividad.El resultado de la apertura de la informa-ción relacionada con las emisiones de ga-ses de efecto invernadero, no solo repre-sentará un cambio cultural en el interior de la empresa al hacer transparente la infor-mación relacionada al cambio climático; sino que trascenderá a dos aspectos de relevancia en la empresa: la responsa-bilidad corporativa y la competiti-vidad empresarial.

para manejar

PorJimmy

Andrade UbillaDirector Ejecutivo

Cemdes / Bcsd-Ecuador

Protocolo ghg – Una herramientaempresarial para el desarrollo sostenible

i Tomado del The GHG Protocol for Project Ac-counting – World Business Council for Sustainable Development y World Resources Institute

Revista Verde18 Revista Verde 19

Liderar el desarrollo soste-nible en el sector azucare-ro, innovando los procesos

agrícolas de producción de caña de azúcar e industriales de obten-ción de sacarosa, contribuyendo a la reducción de gases de efecto in-vernadero, es la meta de Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S. A., por ello el Ingenio San Carlos ha implementado proyectos que contribuyen a este objetivo, entre ellos se destacan los siguientes:

ControL bioLógiCo de pLAgAS

Este control, realizado desde hace más de 20 años, consiste en utilizar métodos biológicos para mantener en niveles aceptables la incidencia de plagas en los cultivos de caña de azúcar. Uno de los métodos más empleados por San Carlos ha sido el uso de avispas y moscas que de-predan las plagas que afectan a la

caña, sin producir daños colaterales a otros cultivos y promoviendo la recuperación del ambiente natural. Este proyecto ha permitido minimi-zar el uso de plaguicidas químicos, los cuales durante su producción generan importantes emisiones de gases de efecto invernadero.

AgriCuLturA depreCiSión ySuStituCión defertiLizAnteSSintétiCoS pororgániCoS

La Agricultura de Precisión consiste en determinar la cantidad exacta de nutrientes que cada lote de caña re-quiere para proveérselos de manera planificada, evitándose aplicaciones excesivas. Un complemento de este proyecto es el de sustitución de fer-tilizantes sintéticos por fertilizantes orgánicos generados en el mismo proceso de obtención del azúcar. Estos dos proyectos en conjunto permiten minimizar el uso de ferti-lizantes sintéticos, los cuales durante su producción generan importantes emisiones de gases de efecto inver-nadero. La utilización de estos fer-tilizantes orgánicos durante el año 2009 logró desplazar el uso de 1,412 toneladas de fertilizantes sintéticos.

foreStACión yreforeStACión

La reforestación y el mantenimiento de bosques son prácticas amigables con el medio ambiente que contri-buyen a mantener condiciones cli-máticas favorables y la biodiversidad de la región, al mismo tiempo que secuestran gases de efecto inverna-dero. Las actividades de reforesta-ción y mantenimiento de alrededor de 250 hectáreas de bosques se han centrado en la propagación de plan-tas, limpieza de terrenos, siembra de árboles, riego y control manual de malezas.

proyeCto SAn CArLoS de CogenerACiónCon bAgAzo

El Proyecto San Carlos de Cogene-ración con Bagazo permite la gene-

ración de electricidad a partir del bagazo, biomasa resultante de la molienda de la caña. De no existir este proyecto el bagazo remanente de la zafra habría sido dispuesto a cielo abierto con la consecuente libe-ración de gases, incluido el metano. Este proyecto de energía renovable ha sido reconocido por las Naciones Unidas como un Proyecto MDL, siendo el primer proyecto ecuato-riano de generación de energía a partir de biomasa con entrega a la red pública en haber sido registra-do por este organismo internacional (Registro # 210). Desde su entrada formal en operación hasta la fecha se han entregado a la red nacional 117,627 MWh, razón por la cual el proyecto San Carlos de Cogene-ración con Bagazo ha contribuido globalmente con la reducción de 84,619 toneladas de dióxido de car-bono equivalente (tCO2e).

El desarrollo sostenible como metaSociedad Agrícola e Industrial San Carlos S. A.

El Ingenio San Carlos y su contribución a la reducción de gEI

ACTuAlIdAd

Revista Verde20

ACTuAlIdAd

Revista Verde 21

¿Sabía usted que las tortugas gigan-tes solían ser comunes en todos los continentes excepto en la An-tártida? Las tortugas gigantes de

las Galápagos son una reliquia de tiempos prehistóricos que formaron lazos muy estre-chos con su medio ambiente, y al igual que muchas otras tortugas, juegan un papel in-dispensable en la dispersión de semillas de varias especies vegetales. Los efectos de su desaparición son difíciles de cuantificar en el continente. Se requiere de un laboratorio natural como las Galápagos para eviden-ciar el impacto ecológico de su extinción. El Parque Nacional Galápagos (PNG) con el apoyo de Galapagos Conservancy y SUNY-ESF (State University of New York – School of Environmental Science and Forestry), está llevando a cabo uno de los proyectos más importantes de restauración ecológica de los últimos años. Se trata de un proyecto piloto para la rehabilitación de la isla Pinta por medio del retorno de

treinta y nueve tortugas gigantes. Estas se-rán las primeras tortugas en pisar esta isla desde que El Solitario Jorge (Geochelone abingdoni), la última tortuga endémica de esa isla, fue retirado hace casi cuarenta años. La introducción de “análogos ecoló-gicos”, o especies con un alto grado de parentesco con las que originalmente ha-bitaban ese lugar, se lo ha intentado muy pocas veces alrededor del mundo (como por ejemplo, la reintroducción de lobos en el Parque Nacional Yellowstone para con-trolar las poblaciones de herbívoros) y esta es la primera vez que se lo intentará en las islas Galápagos con la esperanza de que su presencia pueda revertir algunos de los efectos negativos de los humanos y de sus impactos indirectos por medio de la intro-ducción de especies invasoras. Las Islas Galápagos solían ser un destino tácti-co de renombre para balleneros, bucaneros, y navegantes de todo el mundo desde el siglo XVIII, donde podían fácilmente atrapar

Rehabilitación ambiental

PorFrancisco Laso

Museo Americano de Historia Natural

docenas de tortugas a la vez para obtener carne fresca como alimento para sus largas travesías. La explotación de estas tortugas se intensificó con el tiempo, y se llegó a usar el aceite de centenares de tortugas como combustible para iluminar las obscuras calles Quiteñas a finales del siglo XIX. Hoy en día 10 de las 14 especies de tortugas gigantes identificadas tienen todavía poblaciones en su estado natural. En el caso de Pinta, se co-noce que alrededor de hace 100 años atrás la población de G. abingdoni era tan redu-cida que se las podía considerar ecológica-mente extintas. Tres individuos machos fueron sacados de la isla en 1906 por la Academia de Ciencias de California, y para entonces ya se pensaba que estaban extintas, hasta que por casualidad fue descubierto el Solita-rio Jorge y llevado a cautiverio en 1972.El impacto humano en Pinta no terminó allí. En 1959, el mismo año del es-tablecimiento del PNG, se intro-dujeron tres cabras cuya pobla-ción explotó a más de 30,000 cabras en menos de 15 años. Tras arduos esfuerzos por parte del PNG, la población de ca-bras fue erradicada en el año 2003. La campaña de erradica-ción eliminó a más de 40,000 cabras que arrasaron gran par-te de la vegetación de la isla, amenazando seriamente a las 176 especies de plantas nativas y sus procesos ecológicos milenarios que sustentaban la flora y fauna del lugar. La presencia de las cabras y la ausencia de las tortugas fue una fatal combinación, ya que dejó como resultado una composición vege-tal alterada, como por ejemplo, los arbustos nativos que las cabras preferían no comer (Castela galapageia y Cryptocarpus pyrifor-mis)- La erradicación de las cabras puede tener como resultado una reducción de po-blaciones de otras plantas endémicas, espe-cialmente las que necesitan más sol. Debido a la estrecha interacción entre las tortugas y la vegetación de Pinta, varios expertos han recomendado el retorno de tortugas a la isla para restaurar y balancear el ecosistema. Desafortunadamente, el Solitario Jorge es el último ejemplar conocido de su especie (G. abingdoni), y cualquier solución que involucre

a sus descendientes (los cuales hasta el día de hoy no existen y cada año su reproducción se vuelve menos probable) tomarían décadas para llevarse a cabo mientras el ecosistema en la isla continua degradándose sin una población de tortugas. Las tortugas genética-mente más cercanas a G. abingdoni son las pertenecientes a la isla Española (Geochelone hoodensis). Sin embargo, un estudio genéti-co ha indicado que todavía existe la posibi-lidad de tortugas con descendencia de Pinta en el Volcán Wolf. Hasta tener los resultados finales de este estudio, se tomó la decisión de usar tortugas no-reproductivas. Se escogieron 39 tortugas hibridas mantenidas en cautiverio por el PNG. Su comportamiento, movimientos e impactos serán monitoreados durante dos meses y medio y esporádicamente durante los próximos años. Estas tortugas fueron esco-gidas por su morfología y tamaño. El PNG

cuenta con el apoyo del Dr. Ja-mes Gibbs y Elizabeth Hunter de SUNY-ESF, quienes están lideran-do el proyecto de monitoreo con tres propósitos principales: 1) Monitorear los impactos de las tortugas sobre la vegetación de la isla, 2) Estimar cuantas tortu-gas pueden ser albergadas con la presente composición vegetal, y 3) desarrollar una estrategia

para futuras liberaciones. El retorno de los galápagos a la isla Pinta, además de ser un evento de gran importan-cia ecológica, tiene un enorme valor simbólico para el PNG, no solo por tratarse de tortugas gigantes, las criaturas más emblemáticas de las islas encantadas que además dan su nom-bre al archipiélago, sino porque se trata en específico de la isla de donde proviene el Soli-tario Jorge, tal vez el galápago más conocido a nivel mundial. Esperamos que este proyecto nos ayude a devolver la isla a un estado más prístino y así demostrar nuestra capacidad para ser una influencia positiva en el ecosis-tema, entendiendo los complejos ciclos de nuestro medio ambiente de una manera más completa y nuestro lugar como parte de la na-turaleza. La expedición zarpa el domingo 16 de mayo del presente año. Lea más sobre este fascinante proyecto en su blog oficial (http://retortoisepinta.blogspot.com/).

“a paso de tortuga” (literalmente)

Por casualidad fue descubier-to el Solitario

Jorge y llevado a cautiverio en

1972.

Revista Verde 23

PErSONAJES OPINIóN

Se inició como Voluntaria de la Fundación Natura Ca-pítulo Guayaquil, en octubre de 1986, trabajó en esa institución durante 16 años, de la cual fue su Directora de Educación Ambiental. Se desempeñó como capaci-tadora de maestros primarios y secundarios para el uso de la Guías de Educación Ambiental, formando Clubes Ecológicos, brindando talleres ecológicos para escola-res, docentes, comunidades y público en general; apo-yando y asesorando a organizaciones barriales y rurales para la protección de su ambiente, entre otros. Sus experiencias en áreas protegidas han sido a tra-vés de la dirección y/o asesoría del Programa de Educación Ambiental de la Reserva Ecológica Man-glares Churute (1997 – 2004), la dirección y parte del equipo técnico para la Elaboración de la Guía Didáctica sobre los Recursos Culturales del Parque Nacional Machalilla (1999), en el componente so-cial del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche (2009), del Plan de Mane-jo del Humedal La Tembladera (2010), Capacitado-ra de Guías del Bosque protector Cerro Blanco.Es coautora del Manual para la Formación de Clubes

Ecológicos, Fundación Natura; diseñó el implementó el proyecto para la carrera de “Promotor Ambiental, Docente y Comunitario” de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil; diseñó el documento Re-ferente Curricular de Educación Ambiental para la Edu-cación Inicial, Programa Nuestros Niños, Ministerio de Bienestar Social; dirigió el Componente de Educación Ambiental Comunitaria, para el Plan de Educación y Participación de la Comunidad en la Gestión Ambien-tal para la Ciudad de Guayaquil – Muy Ilustre Munici-pio de Guayaquil, Fundación Natura (2001).Ha participado en diversos seminarios, exposiciones y conferencias a nivel nacional e internacional; desde el año 2007 es miembro del Comité Directivo Nacional del Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD.Miembro Fundador de la Fundación Ecológica Bioedu-car (2002), de la cual actualmente es su Presidenta, entidad que promueve la conservación y manejo de los recursos naturales a través de programas y proyec-tos de educación ambiental, ecoturismo, planificación participativa, interpretación ambiental, dirigidos a co-munidades urbanas y rurales.

FRANCISCACARCELÉNgARCíA

Es Pedagoga en Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Loja y Master en Administración de Em-presas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, cuenta con dos Diplomados en Administración y en Gerencia Ambiental. Inició sus actividades en el cam-po ambiental como Directora Ejecutiva de Fundación Natura Guayaquil en donde impulso varios proyectos entre los más importantes el de Conservación y Eco-desarrollo de la Cordillera Chongón Colonche, Crea-ción y Manejo del Bosque Protector Cerro Blanco, Programa de Educación Ambiental formal e informal, Proyecto de Conservación de la Reserva Ecológica Manglares Churute y Parque Nacional Machalilla, Proyectos de Reforestación con el sector empresarial.Fue Ministra del Ambiente durante el Gobierno del Doctor Gustavo Noboa Bejarano, entre sus logros más importantes realizó la Estructura organizacional del Ministerio del Ambiente, se elaboró la Norma-tiva Ambiental Secundaria publicada en el Registro

Oficial incluyendo todas las normas de calidad ambiental y manejo forestal sustentable, estableció la Tercerización del control forestal a la SGS, la Descentralización y Desconcentración del Ministerio del Ambiente, logró la Obtención de cooperación extranjera del BID, WB, de Alemania, de Holanda entre otras, el Fortalecimiento del Fondo Ambiental Nacional y la Creación del Sistema Único de Ma-nejo ambiental (SUMA).A nivel privado a formado parte de importantes consultorías de desarrollo sostenible nacionales e internacionales. Fue Directora Ejecutiva del Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible Capítulo Ecuador, durante su ejercicio logró estable-cer con el Municipio de Guayaquil el Premio a la Ecoeficiencia Empresarial, fue Presidenta de CEDE-GE y trabajó como National Business Facilitator en Negocios Inclusivos para la Alianza World Business Council for Sustainable Development y el SNV

LOURDESLUqUE DE

JARAmILLO

Revista Verde22

0123450 0.2 0.4 0.6 0.8

DinamarcaManta

Península de Sta. ElenaQuito

GuayaquilCuenca

Riobamba

Tulcán

4,50,75

0,400,28

0,260,25

0,18

0,9

4,132,992,892,862,662,532,412,302,24

1,911,871,791,581,571,361,28

1,051,17

SuizaHolanda

AustriaFrancia

FinlandiaSueciaBélgica

AlemaniaChipre

AustraliaNoruega

GreciaHungría

JapónPortugalEspaña

ItaliaSingapur

en euros por m3en USD por m3

RESumEN muNdIAl

Revista Verde24

RESumEN muNdIAl

Revista Verde 25

resumen Doce animales amenazados por el de-rrame de crudo en el golfo de méxi-co. Mientras BP trata de remediar el impacto, se defiende ante la Administración Pública de los cargos de contaminación; es evidente la falta de efectividad en la contención de la contamina-ción y en salvar la biodiversidad. El Servicio de Vida Salvaje y Peces de EEUU dijo que el derra-me de crudo podría afectar más de 20 refugios nacionales de vida silvestre y 4 de ellos cubren más de 70,000 acres de inmediata ayuda. Se identificaron además las 12 especies con mayor amenaza de conservación: 1. Aves de la Costa y sus sitios de anidación 2. Aves Migratorias. 3. Pelicanos cafés 4. Tortugas Marinas 5/6. Ballenas y Delfines 7. Manatíes 8/9/10. Pescados, Conchas y Cangrejos.

Aleph inc. ganó el premio por pro-moción de alimentos reciclados otorgado por el Ministerio del Ambiente de Japón. Fue anunciado el 8 de febrero del 2010 por el proyecto de reciclaje de basura y aceite de cocina usado de restaurants y fábricas. Aleph opera algunas cadenas de restaurantes en Japón.La compañía tiene una red de contenedores para reciclar basura, la basura generada en cada local es fermentada y secada en las unidades, y utilizada finalmente para la agri-cultura. Aleph también produce gas metano que se utiliza en sus fábricas para generar electricidad, desplazando el uso de combus-tibles fósiles, y recolecta el aceite de cocina usado de las casas para producir biodiesel. El Ministerio del Ambiente de Japón estable-ció este premio en el año 2007 para reco-nocer y promover proyectos destacados que reduzcan la cantidad de basura generada por las industrias alimenticias.

Alrededor de unas 5.000 espe-cies de animales y 28.000 especies de plantas están amparadas por la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenaza-das de Fauna y Flora Silvestres) contra la explotación excesiva debido al comercio internacional.

Precio del aguapor m3

en Ecuador y el mundo

La expo vEA 2010, Vitrina Eco Ambiental se presenta del 17 al 20 de junio del 2010 en la Plataforma del Centro Cultu-ral Libertador Simón Bolívar, Ex MAAC, Av. Malecón Simón Bo-lívar y calle Loja, Guayaquil. El objetivo principal de esta Expo es incorporar y concientizar a la sociedad para lograr una ac-ción conjunta como eco diseño, tecnologías eco responsables y eco eficientes (manejo de dese-chos, reciclaje, conservación, uso de energías alternas, etc.). Para ingresar a la Expo los visitantes deben llevar productos reciclables limpios como: periódicos, enva-ses plásticos, celulares y/o acce-sorios de celulares usados.

La Comisión Europea publicó su estrate-gia para mejorar el manejo de los desechos biodegradables, con una visión realzando su potencial ambiental y económico. Los Dese-chos incluyen los de jardín, cocina y comida de hogares, restaurantes, servicios de comida y otros, así como desechos provenientes de plantas procesadoras de alimentos, llegando a ser 88 millones de toneladas de basura munici-

pal cada año. La amenaza principal de los desechos es la producción de

metano, un gas de efecto inver-nadero 25 veces más potente

que el dióxido de carbono. La estrategia recomienda realzar el potencial de los desechos como una

fuente de energías renovables y de reci-claje de materiales.

Las acciones prioritarias serán prohibir a los rellenos sanitarios acoger desechos que puedan ser reciclados y separar el tratamiento de disposición final. Y harán una guía del ciclo de vida de los desechos.

El empleo ‘verde’ se triplica en la última década. Desde que en 1978 la Organización para la Cooperación y el De-sarrollo Económico (OCDE), el club de los 30 países más ricos del mundo, realizara su primer balance sobre empleo verde, esto es, relacionado con el medio ambiente, el sector en una década, creció el número de puestos de trabajo relacionados con el medio ambiente en un 235%, pasando de 158.000 empleos en 1998 a 531.000 en 2009. La agricultura y la ganadería ecológicas, los servicios ambientales a empresas y a entidades (consultoría, ingeniería y auditoría ambientales), la I+D+I ambiental, la gestión de zonas forestales, de espa-cios naturales protegidos y la educación y formación ambien-tal cierran la lista de sectores que aglutinan los empleos verdes tradicionales.

La costarricense Christiana Figueres será la nueva Secretaria Ejecutiva de la Conven-ción de Naciones Unidas sobre el Cambio Climá-tico. Figueres es una gran conocedora de los procesos de negociación en cuestiones climáticas. Figueres tomará el cargo dejado por el holandés Yvo de Boer, quién anun-

ció inespera-damente su renuncia tras el fracaso de las negocia-ciones en la

cumbre de Coppen-hague.

mundial PorJulia

Barreiro

Las Naciones Unidas decla-raron 2010 como el Año In-ternacional de la Diversidad Biológica. Es una celebración de la vida en la tierra y del valor de la diversidad biológica para nuestras vidas.En el año 2002 las naciones acor-daron reducir a la mitad la pérdida de la biodiversidad mundial, aunque se ha declarado que no podrán lle-gar a su objetivo, el mundo está invi-tado a tomar acción en 2010 para proteger la variedad de la vida en la tierra: la biodiversidad.

PNUmA y gEF ayudan a reducir la huella de carbo-no del mundial de fut-bol. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo Ambiental Global (GEF) anunciaron una ini-ciativa para reducir la huella de carbono del Mundial de Futbol Sudáfrica 2010.Bajo esta iniciativa, el GEF entre-gará USD1 millón para adecuar e instalar paneles solares en los postes de luz de las calles, semá-foros y marcadores alrededor de los estadios en las 6 ciudades sede del Mundial. PNUMA y GEF anunciarán más actividades durante el mes de junio.

Revista Verde 23

ReciclarPor María TeresaManzano Plaza

Cobre. El cobre no se degrada ni pierde sus propiedades químicas o físicas en el proceso de reciclaje. Puede ser reciclado un número ili-mitado de veces. El cobre fue y es, desde la An-tigüedad, uno de los materiales más reciclados. El reciclado del cobre no requiere tanta energía como su extracción minera. La cantidad de energía necesaria para reciclar el cobre es sólo alrededor de un 25% de la requerida para con-vertir el mineral de cobre en metal. Los electro-domésticos, teléfonos, computadoras, vehículos tienen cobre para reciclar.Aluminio. Al producir aluminio a partir de chatarra existe un ahorro del 95% de la ener-gía si se compara con la producción a partir del mineral. En el proceso de reciclado no cambian las características del material ya que se obtiene un producto con las mismas propiedades. Además, el aluminio puede reciclarse indefinidamente. El 100% del ma-terial puede ser reciclado. En el proceso de reciclado de latas no hay que eliminar otro tipo de materiales, ya que tanto la tapa como la lata son de aluminio.Plástico. El problema es el envase, el del aceite de cocina se tarda 180 años en desaparecer. Se los debe recoger, limpiar, seleccionar por tipo de material plástico y fundirlos para usarlos de nuevo. Ya existen botellas, fundas, juguetes y otras cosas que usan plástico biodegradable.Papel. Se consumen alrededor de 4000 millones de árboles cada año, principal-mente pino y eucalipto, para hacer pro-ductos de papel. Para fabricar un kilogra-mo de papel convencional se utilizan cien litros de agua. El papel de desecho puede ser triturado y reciclado varias veces pero van perdiendo calidad, del 15 al 20 por ciento de las fibras se vuelven demasiado pequeñas para ser usadas.

He descubierto otra manera de reciclar, con la imaginacion!! Como Picasso que creó una escultura de un chivo usando un carro como cabeza, una canasta como barriga y barro. En el colegio, creando instrumentos musica-les, tambores con cartulinas y latas, ó ador-nos, mariposas con botella. O en mi casa, que hicimos títeres usando un guante, cada dedo era un personaje. Recicla una vez al mes. Chao.

me he dado cuenta, según mis investigaciones, que hay muchas formas de re-ciclar.

Primero, ¿Qué es RECICLAR? Consiste en someter a un proceso fisicoquímico o me-cánico a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría de-finir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de re-cursos naturales, y para eliminar de forma eficaz los desechos. Con la palabra y actitud de “Reciclar” hay que hacer la distinción con “Reducir” y “Reutili-zar”… pero las 3Rs siempre están juntas!:REDUCIR: es usar menos algo como el papel; o es disminuir el peso, volumen, y toxicidad de la basura. REUTILIZAR: es la acción de volver a uti-lizar los bienes o productos sin modificar el producto, como las fundas plásticas!. El símbolo para identificar una cosa que se puede reciclar o que se ha reciclado es así:

Revista Verde26

rINCóN vErDE