Revista Theoria 2

92
FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN PER SAPIENTIAM E T M L E A R B O AD LUCEM FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN Trae tus sueños... juntos los realizaremos! Revista Theoría No. 2, Marzo de 2007, Facultad de Optometría, Fundación Universitaria San Martín, Bogotá, D.C. Revista Theoría No. 2, Marzo de 2007, Facultad de Optometría, Fundación Universitaria San Martín, Bogotá, D.C.

description

Revista Theoria 2

Transcript of Revista Theoria 2

Page 1: Revista Theoria 2

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN

PER

SAPIE

NTIA

M

E T ML EA RBO

AD

LUC

EM

F U N D A C I O N

UNIVERSITARIA

SANMARTIN

Trae tus sueños...juntos los realizaremos!

Rev

ista

The

oría

No.

2, M

arzo

de

200

7, F

acul

tad

de O

ptom

etrí

a, F

unda

ción

Uni

vers

itar

ia S

an M

artí

n, B

ogot

á, D

.C.

Rev

ista

The

oría

No.

2, M

arzo

de

200

7, F

acul

tad

de O

ptom

etrí

a, F

unda

ción

Uni

vers

itar

ia S

an M

artí

n, B

ogot

á, D

.C.

Page 2: Revista Theoria 2

Hoy es un día para ver todo mas claro.

Si te esforzaste para leer, debes visitar un optómetra

23 de MarzoDía del Optómetra

Page 3: Revista Theoria 2

Voz que intenta expresar otra forma de conocimiento, diferente al hacer, palabra construida desde la reflexión y el pensamiento, desde la filosofía; voz que prolonga

el hecho de ver: desde el inmediato acto de la luz, de la forma y el color, pasando por la experiencia cerebral, de los signos y los significados, hasta la mente, el

contexto, el pensamiento, la abstracción, la contemplación. Theoria es la posibilidad de disentir, de construir, de cambiar. Theoria es nuestro foro de pensamiento, de

reflexión, análisis y debate, es la posibilidad de hacer, no en contradicción, no como negación del pensamiento.

Trabajar, hacer y Theoria es una constante y continua seducción, en un eviterno suceso, agotándose, chocándose, en conflicto, en construcción.

Theoria, nuestra theoria es el comienzo, un saludo, un gesto, un ademán, la primera frase, es el inicio de un dialogo, de una conversación. Otras veces seremos

pre texto, motivo para un café o un apretón de manos, por supuesto seremos desencuentro, ruptura, disenso. Estas paginas también estarán en blanco,

insignificantes, vacías y podrán ser llenadas por sus trazos, por sus imágenes, por sus significados.

Serán diáfanas transparentes, tormentosas iran de mano en mano, de mesa en mesa, rayadas, tachadas, serán envoltorio. Estas páginas serán campo de batalla o

un espejo, donde comulguen sus ojos y la soledad.

D. L.

Page 4: Revista Theoria 2

Plenum

Vicepresidente

Rector

Representante Legal / Secretario General

Facultad de OptometríaDecano

Sec. Académico

Coordinador Académico

Directora de Investigación

Director Proyección Social

Consejo Editorial

Dirección Gráfica/Producción

Impresión

Dr. Mariano Alvear SofánDra. Gloria Orozco de AlvearDr. José Santiago AlvearDr. Martín Alvear

Dr. Armando González Quintero

Dr. Jaime Villamizar Lamus

Dr. José Ricardo Caballero Calderón

Dr. Eduardo Pava Ávila

Dr. Juan Pablo Martínez

Dr. Oscar Francisco Forero Gómez

Dra. Margarita M. Trujillo G.

Dr. Dr. Miguel Angel Garzón R.

Margarita M. Trujillo G.Dean Lermen González.

Santiago Becerra SáenzMarjorie E. Ramos Ramos

Gráficas San Martín

Los comentarios y las opiniones expresadas en losdiferentes artículos son de responsabilidad de los autores.

Sugerencias y comentarios:[email protected]

Bogotá, D.C. Marzo de 2007

CARTA CORPORATIVA

MISIÓNFormar profesionales integrales en salud visual y ocular, con sentido humano, ético y social, en concordancia con

las políticas institucionales y la normatividad vigente en los sectores de educación y salud.

VISIÓNHacia el año 2008 nos visualizamos como el mejor programa

de optometría del país, por la integralidad de su proyecto educativo en la formación de profesionales en salud visual

y ocular y pioneros en la transformación cultural del manejo De la limitación visual.

POLITICA DE CALIDADSomos un programa académico de formación de profesionales de

salud visual y ocular, con énfasis en limitación visual, que ofrece un proceso integral de formación mediante condiciones y ambientes de

aprendizaje que se preocupa por las competencias de nuestros estudiantes y docentes en términos de los principios de accesibilidad,

compromiso, pertenencia, autonomía, respeto, equidad y exigencia académica, a través de la operativización de un sistema de gestión de calidad que nos permite identificarnos como un consolidado equipo de

trabajo comprometido con las políticas de educación y salud del país y de nuestra institución.

Page 5: Revista Theoria 2

Hay una luz que como yoEvita el escandaloso mediodía

El deslumbrante paisaje, el incesante arco iris.

Hay una luz que como yo,Vacila, duda, se alejaViaja antes del ocaso

Hacia el infinito.

Esa luz marginal, periférica,Esa luz como mi mano

Empieza por dibujarte la sonrisaY más acá del color

Propone un mundo para tus sueños.

Esa luz en la nocheSe acerca suavemente

Y dibuja la lunaComo la nostalgia

Dibuja tu rostro en la memoria

Esa luz melancólica como mi manoTambién dibuja tu mirada.

D. L.

M a r i a n a

3

Page 6: Revista Theoria 2

La ciencia de la Visión ha producido muchos conocimientos que han sido organizados en forma rigurosamente científica. Pero no ha logrado develar el enigma que todavía sigue envolviendo la naturaleza profunda de lo que significa realmente “ver”. Los he-chos empíricos, las inferencias fundamentales, las hipótesis rele-vantes que han suscitado, las leyes, todo ello en un marco amplia-mente interdisciplinar, han permitido sintetizar ciertas teorías que tratan de decirnos qué es el sistema visual, cuál es su antología profunda y como funciona. Pero tales teorías son hipótesis arries-gadas. Son suposiciones que producen más investigación empíri-ca encaminada a someterlas a prueba. Quizás en ningún otro cam-po científico como en la ciencia de la Visión se ve en acción la idea popperiana del proceso científico; perplejidad ante los problemas, riesgo especulativo en proponer imaginativamente hipótesis que resuelvan los problemas planteados y búsqueda de diseños de investigación empírica que sometan a prueba esas hipótesis atre-vidas. Pero, en todo caso, la ciencia de la Visión es un “sistema de interpretaciones” en que, tanto en unas teorías como en otras, nadie puede tener la seguridad de poseer la verdad definitiva. En otras palabras, nadie tiene la seguridad absoluta de no tener que reconstruir su paradigma desde los mismos fundamentos en los próximos años.

Uno de los miles ejemplos que nos invitan al debate científico, cul-tural e inclusive social sobre la ciencia de la Visión o el “ver” es el

E d i t o r i a lrelativo al mundo de la ceguera y la baja visión, ya que es una forma diferente de ver el mundo, de entrar en contacto con una realidad que no ha sido analizada en sus grandes dimensiones por las diversas tesis de la Visión o del fenómeno de “ver”, de conceptualizar realidades vividas que van en contravía de mu-chos postulados del aprendizaje, de la percepción, de la comu-nicación, de la enseñanza y de la misma visión.

El objetivo de la mayoría de las personas es gozar una buena calidad de vida a través de satisfacer mutuamente las relacio-nes interpersonales y contribuciones significativas de una ma-nera que les permita valorarse a sí mismos y ser valorados por otros miembros de la familia, amigos, vecinos y la sociedad como un todo. Generalmente, las primeras experiencias, la vida temprana en el hogar, colegio y comunidad preparan a una persona para convertirse en alguien competente e indepen-diente y para desarrollar una alta auto-estima. Tal objetivo no se desdibuja desde ninguna arista por la presencia de una limita-ción visual, quizás, todo lo contrario, ratifica la necesidad de reflexionar y revisar el discurso que hasta ahora se ha construi-do en torno al fenómeno de la Visión.

Eduardo Pava Avila

Dr. Eduardo Pava Ávila, O. D.Optómetra Universidad de La Salle. Especialista en Baja Visión Light House Inc. USA y Fundación Conde Valenciana, México, D. F.Decano Facultad de Optometría, FUSM

4

Page 7: Revista Theoria 2
Page 8: Revista Theoria 2
Page 9: Revista Theoria 2

N o sc e r t i f i c a r o n

p o r 7 a ñ o s

7

Para el Programa de Optometría se constituye en motivo de alegría el haber recibido el Registro Calificado por 7

años. Esto significa que hay un reconocimiento por parte del Estado al trabajo que estamos realizando, ya que este se rige por la normatividad existente. Estamos cumpliendo

lo que prometemos en nuestro Currículo.

Este reconocimiento significa también una gran responsabilidad y un serio compromiso de mejoramiento

permanente para el logro de los más altos niveles de calidad.

Page 10: Revista Theoria 2
Page 11: Revista Theoria 2
Page 12: Revista Theoria 2
Page 13: Revista Theoria 2

Todos sabemos, o por lo menos tenemos una idea, de lo que comprende el cuidado primario en salud visual: diagnóstico y manejo no-invasivo de las afecciones oculares lo cual incluye la utilización de fármacos para lograr el diagnóstico y medicamentos para tratarlas. Sin embargo, pocos recuerdan o saben cómo se logró la aprobación de la nueva ley en el Congreso de la República.

Ante todo, un acuerdo escrito y firmado con la Sociedad Colombiana de Oftalmología sobre la base de que no se incluyera en el proyecto de ley ningún procedimiento invasivo o sea cualquier tipo de cirugía grande o pequeña. No pusieron ningún reparo al uso de fármacos y medicamentos. Este acuerdo resultó decisivo para los honorables congresistas que temían que la optometría pudiera llegar a invadir el campo médico de la oftalmología.

28 de mayode 1997 Gabriel Merchán De Mendoza*

En este día el presidente Ernesto Samper

Pizano, en ceremonia celebrada en el

Palacio de Nariño, sancionó la nueva ley

que reglamenta la optometría en Colombia.

Ese día memorable fue un día de júbilo

para todos los optómetras colombianos. Y

con justa razón: a partir de esta fecha los

optómetras estamos legalmente

autorizados para extender nuestro

quehacer profesional al cuidado primario

en salud visual.

11

* Optómetra Pensylvania College Of Optometry. Filadelfia, USA. Catedrático Facultad Optometría FUSM

Page 14: Revista Theoria 2

Sin embargo, el argumento contundente si así se le puede llamar, fue la necesidad de extender el cuidado de la visión y de la salud ocular a la población rural de Colombia, habida cuenta de que los oftalmólogos nunca han estado dispuestos a abandonar sus consultorios en las ciudades grandes y medianas. Solamente los optómetras estaban en disponibilidad de hacerlo y de hecho muchos ya venían ejerciendo una optometría rural contrario necesariamente a la ley vigente hasta ese momento que le impedía usar cualquier tipo de medicamento. Adicionalmente, se puso de presente en las sesiones del congreso la falta de preparación del médico general para conocer de las afecciones oculares.

En pocas palabras, la optometría contrajo dos obligaciones sagradas para obtener la aprobación de la ley 372: no invadir el campo de la oftalmología con procedimientos invasivos y extender el ejercicio de la optometría al campo colombiano.

Hubo un tercer aspecto: la capacitación específica y obligatoria en cuidado primario para todos los optómetras en ejercicio que quisieran acogerse a la nueva ley y desde luego, la adecuada preparación de los estudiantes de optometría. Finalmente la Ley 372 fue aprobada por el Congreso de Colombia y sancionada por el Presidente de la República. ¡Oh júbilo inmortal! Pero, ¿qué ocurrió después?

Ocurrieron muchas cosas. Los residentes de oftalmología pusieron el grito en el cielo y de común acuerdo con la Sociedad Colombiana de Oftalmología (firmante del acuerdo inicial) entablaron demanda de inexequibilidad ante la Corte Constitucional de Colombia. Los optómetras, por su parte, perdieron la orientación de su profesión. Muchos optómetras en ejercicio, rápidamente se matricularon en diplomados que los capacitaran en cuidado primario ocular y graduarse de pseudo-oftalmólogos. Los estudiantes de optometría desdeñaron cualquier asignatura que tuviera que ver con refracción, anteojos o lentes de contacto y volcaron todo su interés en las relacionadas

12

Page 15: Revista Theoria 2

con patología y farmacología ocular. También ellos quisieron graduarse de pseudo-oftalmólogos.

En cuanto a la cobertura nacional prometida, es poco lo que se ha hecho. Ciertamente algunos pueblos colombianos cuentan ahora con servicio de optometría, pero no se puede hablar apropiadamente de una cobertura nacional.

La Corte Constitucional declaro exequible la Ley 372 pero puso como condición que la formación de nuevos optómetras mantuviera los más altos estándares de calidad. Posteriormente y como consecuencia de la

Ley 372, surgieron el Consejo Técnico Nacional de Optometría, la Asociación Colombiana de Escuelas de Optometría, el Tribunal Nacional de Etica Profesional y los Tribunales Seccionales de Etica Profesional . También el decreto reglamentario de la Ley, 1340 y la Ley 650 de Etica Profesional.

¿Qué se ve hacia el futuro? Nubarrones a mi modo de ver. No muy negros pero sí amenazadores de tormentas. Actualmente, para acabar de complicar las cosas, el estado colombiano resolvió adoptar el sistema de créditos en la educación superior y además está promoviendo la reducción en la duración de las carreras profesionales, concretamente, bajarlas a 8 semestres.

Page 16: Revista Theoria 2

¿Cómo despejar los nubarrones de tormenta? Justamente por estos días se ha presentado la oportunidad para definir la nueva optometría en todos sus aspectos, actuaciones y objetivos. Como mencioné antes, la transformación de la carrera de optometría de 10 semestres a 8, ha originado algunos enfrentamientos y algunas actuaciones irreflexivas y precipitadas y jurídicamente dudosas, fundamentadas en interpretaciones caprichosas de unos estatutos. ¡Así empiezan las tormentas!

Entendamos todo lo anterior como la reacción inicial, perfectamente normal, a una serie de cambios radicales que han ocurrido en muy poco tiempo y que han alterado por completo el concepto de optometría. De una parte los optómetras “generaciones 854” no entienden la necesidad de incursionar en el campo de la salud pública, visual y ocular y del otro, los optómetras “generaciones 372” no entienden que sólo hasta ahora, 50 años después, se hayan logrado los avances de la nueva ley.

14

Si hay algo que se pueda calificar de esencial en estos momentos es la serenidad. Serenidad para examinar los hechos; serenidad para oír a toda la comunidad optométrica; serenidad para apreciar las opiniones de los demás; serenidad para llegar a establecer una política que satisfaga a todos y que esté acorde con las nuevas tendencias; serenidad para abstenerse de actitudes radicales y serenidad para definir la orientación de la optometría hacia el futuro. También es indispensable tener la voluntad de escuchar!

Finalmente, los entes rectores de la profesión, de todas las siglas, tienen que aportar ideas constructivas en vez de amenazas que solo sirven para desorientar a la opinión. Es necesario definir la nueva optometría de tal manera que el público conozca a ciencia cierta por qué y para qué debe consultar a su optómetra.

Page 17: Revista Theoria 2

Empezaré dando giros en torno a… ¿qué?... a nada … las palabras se esconden, me niegan su significado, me ocultan su alma, me abandonan; las ideas golpean las sienes y siento que voy a estallar, siento que hasta ahora escribí y escribí y escribí y tan sólo navego en un océano de tinta… creo que estoy cerca al naufragio. Océanos de tinta, epígrafes, epitafios, intento de versos, malos poemas, ensayos, artículos, crítica, intentos de verdad, una que otra lágrima y nada, nada a propósito del océano de sangre en el que vivimos… ahora me aterra y me espanta esta otra ceguera, no la que comparto con Borges o con Homero, esa no, ésta, la de la indolencia, la cotidiana.

Bueno, creo que en los primeros giros descubrí el fantasma que me atormenta, el que mira sobre mi hombro, el que sonríe triste frente a cada uno de mis fracasos al intentar escribir este artículo; sí, ya lo

Dr. Dear Lermen González*

N o s Ve m o s ?

*Trabajadora Social. Universidad JaverianaEspecialista en proyectos sociales y educativos. U. Pedagógica Nacional.

Directora de Investigación. Facultad de Optometría. FUSM

15

Wan-fo amaba la imagen de las cosas y no las cosas en sí mismas

y ningún objeto del mundo le parecía digno de ser adquirido,

a no ser pinceles, tarros de laca y rollos de seda o papel de arroz.

Marguerite YourcenarCuentos Orientales

Page 18: Revista Theoria 2

tengo claro, ya lo veo mejor, lo siento, lo toco, lo huelo, sí, son muchos los fantasmas, ya no susurran, ya no hablan… gritan, me despiertan. Ahora sé que el pretexto, que la idea, necesita de un contexto.

Escribo en Colombia, una patria, una nación, un país, fundado, refundado, construido, deconstruido, en la violencia, para la violencia, por la violencia, para, por, los violentos. Hasta aquí, hasta el no-lugar donde intento habitar, desde donde intento escribir, llega ese rumor, ese olor, ese sabor a muerte; entonces, decido abandonar la teoría, los textos, los discursos, para invitarlos a vivir. Sí a vivir, aquí, en esta geografía, en medio de dos océanos, surcada por tres cordilleras, donde todavía hay vida.

Cómo hablar del Otro en medio de tanta intolerancia, de tanto atropello, cómo hablar de diferencia bajo la tiranía, cómo vivir en la diversidad, cómo caminar, pensar, leer y escribir, cómo producir cómo respirar bajo la persecución, cómo construir una salida

16

distinta a eso que Orhan Pamuk llama dulzura, cómo construir otra salida sin el panfleto, sin la estéril muerte, sin el sacrificio inútil.

El Otro del que quiero volver a hablar es Usted, el que me lee abriendo los ojos… lo demás lo hace la luz, toca el papel y comienza un viaje desde su cornea hasta su retina, y al final su cerebro, su inteligencia, a Usted, que ve.

¿Qué es ver? Empezaré por parafrasear a Camilo José Cela, y le diré que ver es un acto vulgar como la muerte, cotidiano y ordinario; y desde Rodolfo Llinás, en El cerebro y el mito del yo, le diré que los seres vivos ven porque la luz es abundante y gratis, que en un comienzo vimos para obtener alimento, después para cazar - somos de una estirpe depredadora, es nuestro sino -, después la lectura, los trazos, la escritura, el arte, la pintura, la fotografía, el cine, la televisión; ahora ver es sinónimo de civilización, de cultura, es factor que determina, dominante.

Page 19: Revista Theoria 2

Vivimos en la sociedad de la información, las comunicaciones y el conocimiento, sociedad que produce diariamente cientos de miles de periódicos, revistas, libros, textos, videos, películas, programas de televisión, páginas Web, correos electrónicos, mensajes de texto, luz, color, luz, color…

Y, Usted que ve, ¿en cuál sociedad vive? ¿Lee el periódico por Internet?, ¿recibe y envía cartas por Internet?, ¿estudia por Internet?, ¿trabaja, consulta la bolsa, recibe, envía documentos, por Internet? ¿Su Banco, sus servicios públicos… ordena su almuerzo por Internet?, su noviazgo, su matrimonio, ¿están en Internet? ¿Cuántas horas está delante de la pantalla de su computador…diez, dieciséis…?, Consulta las bibliotecas del mundo, lee las revistas, baja música y libros… ¿por Internet? Usted vive en la sociedad de la información, las comunicaciones y el conocimiento, y a su alrededor ¿cuántas personas viven en esa sociedad?

¿Le gusta la pintura? ¿Observa, contempla cuadros? ¿Le gusta el cine? ¿Cuántos libros lee semanalmente? ¿Mira los atardeceres? ¿Cuándo fue la última vez que vio amanecer? ¿De vez en cuando mira el cielo, aunque sea para buscar ovnis? ¿A quién mira a los ojos? Usted, ¿cree que ve?, Usted cree en ese dogma que parece más dado y dictado desde el pensamiento mágico- religioso y que dice: “el 75%, 85%, de la información que procesa un ser humano diariamente es visual”, Usted, ¿repite esa letanía?

Perdón al lector, por tal avalancha de preguntas, perdón por cuestionarlo de forma tan descarada, pero quiero referirme precisamente al significado de las relaciones visuales porque hasta ahora se han dado muchos debates, muchas discusiones, y resulta que ese acto que para muchos es sublime, determinante e irremplazable, no lo es, y no lo es por una razón sencilla: porque somos humanos por cultura, y somos humanos en el aprendizaje, aprendemos entre otras cosas, a ver, es un acto mediado por el lenguaje verbal o de señas, y somos eso: lenguaje, palabras, gestos, ademanes, formas, colores, y después… vemos.

17

Page 20: Revista Theoria 2

El lenguaje nos permite conversar acordar, disentir, pelear, nos permite rehacer la película, criticar la pintura, cuestionar la foto, revisar el color, la iluminación, analizar, calificar, descalificar, aclamar, reconocer.

Después del cine cuántas películas, cuántas historias, aparecen en la conversación de los amigos; el televisor repite una y otra vez la misma imagen… - ¡penalti! … - no… - sí, es muy claro, mírelo… - no, yo no lo veo, - ¡cómo no lo va a ver!, es claro…

Otra conversación: - ¿azul?... - yo diría negro azuloso… - no, negro…

Y no quiero describir o reescribir las conversaciones y discusiones en torno a la figura femenina, a la belleza, o a la figura masculina y los patrones y los modelos de estética. La sociedad de la información, las comunicaciones y el conocimiento, tiene un referente claro: el lenguaje, vivimos en un mundo pensado, construido y deconstruido en el lenguaje, para el lenguaje y por el lenguaje.

18

Ahora me alejo de Usted y busco Otro, ése, que vive, siente, piensa, conoce, se informa, se comunica, con el lenguaje, el de las palabras, ése que muchos intentan definir o construir desde la negación de una realidad tan joven, tan nueva, tan inédita, como el hecho de ver; ese Otro, en el siglo XXI, existe y vive, multiplicado por las distintas sociedades que cohabitan en el mundo.

Aquí recuerdo y lo invito a leer a García Canclini, en Culturas híbridas, con quien coincido en la forma como dibuja los paisajes del siglo XXI: sociedades precapitalistas, preindustriales, casi medioevales, casi feudales, con rasgos de lo que alguien llama post-modernidad, pero en las que muchas veces no hay modernidad, y esta entremezcla de pensamiento filosófico y mágico-religioso, este no-lugar habitado por dioses y científicos y científicos-dioses, y dioses-científicos, y ciencia y dogma hechos trizas ya sin verdades, todo meta relato, toda fe, todo, hecho canturreo y estribillo, todo viejo y obsoleto, en este paisaje: ¿cómo definir a un sujeto como construir una definición de lo indefinido?

Ciegos, ¿cuáles? ¿Los de la Biblia, los que no veían a Dios? Ciegos, ¿cuáles? ¿Los tercos, los que no ven lo que

Page 21: Revista Theoria 2

Usted ve? Ciegos… ¿los necios, los ateos, los que perdieron la gracia de Dios? Ciegos, ¿cuáles? ¿Los de las puertas de los templos, los de la limosna? Ciegos, ¿cuáles? ¿Los héroes de guerra, enormes, magníficos, coronados de gloria? Ciegos, ¿cuáles? ¿Los griegos, los que veían el mar color vino? Ciegos, ¿cuáles? ¿Los del centro de rehabilitación, los de la educación especial, los de la sociedad moderna?

Le propongo otra ceguera; ciego el que no ve a través de las pantallas de computador / los pobres que no pueden comprar computador/ los analfabetos / los que no pueden ver los premios Oscar, MTV, Grammy, / los que no consultan la Bolsa o The Economist… Ahí sí que nos ahogaríamos en un mar de tinta.

Ahora, ¿por qué es importante que me definas? ¿Por qué es importante que me configures? ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Qué quieres, qué buscas, por qué dices

que me quieres visibilizar? ¿No me has visto? ¿Qué llevó la luz a través de tus ojos, hasta tu conciencia y tu inteligencia? ¿Por qué soy importante para ti? Porque crees que vacilo al caminar, porque crees que la mano duda, porque crees que es importante hacer trazos, rayas, o porque me quieres sujetar, me quieres poner en un calabozo llamado aula… ¿a qué fabrica me quieres llevar?, ¿en qué celda me vas a guardar?, ¿cuál nombre tienes para mí?, ¿con qué voz vas a sentenciar mi destino?, ¿me harás a tu imagen y semejanza? … ¿Cómo me quieres: vulnerable, pobre, excluido, marginal?, ¿qué quieres?, ¿un acto de magia y conmigo ir hasta el cielo?, ¿soy tu pasaporte al paraíso? O acaso, ¿me quieres en una lista, en una cifra, en un cuadro?; aprendiz de burócrata, ¿me quieres en tu documento de política, en tu plan nacional, en tu proyecto, en tu programa, en tus acciones?

Te propongo otra conversación, otro diálogo, te propongo un encuentro donde no sea importante ver, y podamos hablar y tomar café y disentir y pelearnos e intentar acuerdos sin definiciones, sin normas, donde yo tranquilamente te diga mi nombre, tu me digas el tuyo, donde entendamos y comprendamos que después de conversar somos amigos.

19

Page 22: Revista Theoria 2

Las personas que no ven no son una minoría, porque la exclusión, la discriminación o la persecución, no necesariamente están relacionadas con las minorías, no es una cuestión de números, o si no peguemos una pequeña revisión a las estadísticas: ¿son más los hombres que las mujeres? ¡Estoy hablando de números! … ¿eran mayoría los líderes del apartheid en Sudáfrica?

No, las personas que no vemos, las personas ciegas y con baja visión somos un grupo social, existimos y tenemos características y algunas necesidades comunes, y muchas y profundas diferencias y estamos aquí, y nuestros problemas, nuestras necesidades, requieren de soluciones concretas, particulares, en un contexto, en un ir y venir de relaciones, en un engranaje; y no podemos confundirnos, entremezclarnos, bajo rótulos o epitafios mayúsculos donde sí somos minoría: el discurso de la miseria, de la migaja, el de la mezquindad, el de la minusvalía, es un discurso que, como otros tantos, coexiste y cohabita y a muchos aún les ofrece réditos… a nosotros no.

20

Page 23: Revista Theoria 2
Page 24: Revista Theoria 2
Page 25: Revista Theoria 2

En la Facultad se inician las actividades de investigación con la creación de un Comité de Investigación en el año 2001, encargado de orientar dicha área. Igualmente se conformó un grupo operativo, para impulsar y promover la formación investigativa en docentes y estudiantes.

El Comité estaba conformado por el Decano y tres jefes de área y el grupo operativo por el Coordinador de investigación, tres profesores y la coordinadora de Salud Pública. No existe Acuerdo de creación de estos grupos como tampoco registro escrito de sus actividades, sin embargo, promovieron la investigación en los docentes, con la realización de dos cursos sobre Metodología de la Investigación.

Margarita M. Trujillo G.*

Q u é e s t a m o sh a c i e n d o

e n i n v e s t i g a c i ó n ?

Queremos presentar el trabajo que en el área de investigación se ha hecho hasta el

momento en la Facultad, con el propósito de llegar a la comunidad académica, para que

conociendo lo que se está estructurando participe en ello y aporte para su crecimiento.

*Trabajadora Social. Universidad JaverianaEspecialista en proyectos sociales y educativos. U. Pedagógica Nacional.

Directora de Investigación. Facultad de Optometría. FUSM

23

Page 26: Revista Theoria 2

A partir del año 2003 y partiendo de las tres funciones básicas de la Universidad, Docencia, Investigación y Extensión se hizo una reestructuración administrativa en la que se creó la Dirección de Investigación y la Dirección de Proyección Social, desaparecieron la Coordinación de Salud Pública y la de Ciencias Básicas. Esto no significa que desaparecieron las funciones que desempeñaban, sino que se asumen desde la nueva estructura, más acorde a los planteamientos del gobierno nacional para la Educación Superior.

Primero lo primero

La realización de cualquier actividad académica ya sea relativa a la docencia, la investigación o la extensión, necesita de un fundamento teórico y un sustento que le permita operativizar esos planteamientos Esto significó, la elaboración de un Documento de Investigación básico que oriente la actividad investigativa de la Facultad.

El documento inicia planteando los fundamentos legales que le dan soporte jurídico a la actividad investigativa, así como los planteamientos institucionales acerca de la investigación, que son los que orientan y regulan las actividades del área. A partir de aquí, se establece el significado que para la Facultad tiene la investigación, se determinan los actores del proceso investigativo, se plantean las políticas, se estructuran y definen el programa y las líneas de investigación y se formulan las estrategias que nos permitirán el cumplimiento de los objetivos planteados.

Luego, el trabajo en el aula

Con los planteamientos antedichos, a mediados del año 2003, se introducen al Plan de Estudios dos asignaturas propias del área como son Fundamentos y Métodos y Técnicas de Investigación; existen en el plan dos asignaturas del área de Salud Pública, Epidemiología y Bioestadística, que apoyan el área de investigación.

Cada una de estas asignaturas responde a las necesidades de formación del estudiante, pues contribuye a la adquisición y desarrollo de las competencias que debe

24

Page 27: Revista Theoria 2

tener el Optómetra y que se encuentran planteadas en la Ley 372 de Mayo 28 de 1997, que regula el ejercicio profesional. Estos planteamientos están fundamentados en los Proyectos Pedagógicos de Aula respectivos.

Se espera que con estos conocimientos básicos, el estudiante empiece a desarrollar su gusto por la investigación y conjuntamente con las otras estrategias planteadas, inicie el planteamiento de ejercicios de investigación que le aporten a su formación y crecimiento como persona y como profesional.

… Y el semillero

Está orientado a una formación más investigativa de aquellos estudiantes que sienten un gusto especial por el conocimiento, son inquietos, cuestionadores y deseosos de indagar más a fondo sobre los hechos y fenómenos cotidianos; se pretende con éste que los estudiantes aprendan a aprender, fortalezcan su capacidad de trabajo en equipo y desarrollen una cultura investigativa.

El semillero empezó en la Facultad en el segundo semestre del 2005, a él pertenecen estudiantes de diferentes semestres y se han trabajado temas de interés propuestos por ellos mismos. Los temas que se trabajan en el semillero no son necesariamente sobre investigación, sino sobre aquellas áreas del conocimiento que los integrantes quieran conocer y profundizar. Eso sí, se espera que en la medida en que el grupo madure como tal, pueda asumir una investigación de interés general.

Inicialmente la coordinación del semillero estaba en la Dirección de Investigación pero actualmente se encuentra bajo la coordinación de dos estudiantes de VI semestre. La Directora y los profesores que apoyan el trabajo investigativo actúan como asesores y orientadores del proceso estudiantil.

Igualmente, ya se estableció contacto con el Coordinador de semilleros de la Universidad, un estudiante de los últimos semestres de la Facultad de Odontología, para empezar a intercambiar, a nivel interdisciplinario, con los otros grupos existentes en la Universidad.

25

Page 28: Revista Theoria 2

Con la práctica se aprende más….

Como parte fundamental de la formación investigativa está el ejercicio mismo de ella, por tanto, desde el aula y en el espacio de la clínica, se han impulsado investigaciones que han permitido que tanto estudiantes como docentes nos formemos y afiancemos los conocimientos tanto de investigación como del área de conocimiento sobre la que versa la investigación.

Los ejercicios investigativos desde el aula tienen dos enfoques, uno, motivar al estudiante a la profundización del conocimiento en un tema específico de una asignatura, a través de una Revisión Bibliográfica documentada y orientada por el docente de la materia; esa revisión le abre al estudiante un gran horizonte de saber y posibilidades de aprendizaje que no tienen los estudiantes que no participaron de este ejercicio. El otro, la realización de una investigación como parte de la formación investigativa, que ha permitido a los estudiantes incrementar sus saberes investigativos, reconocer la importancia del conocimiento optométrico y de las prácticas de salud visual y ocular de la comunidad. Esto genera en el estudiante un re-conocimiento y mayor valoración de

su profesión que incide a su vez en mayor compromiso en el ejercicio profesional. Un grupo de estos estudiantes continúa trabajando sobre el tema con otros sectores poblacionales como Opción de Grado elegida como requisito de Grado.

En la clínica, las investigaciones tienen el mismo propósito, o sea, formar en el estudiante un espíritu crítico y analítico pero en el espacio propio del ejercicio profesional. El propósito es que el estudiante vea en su práctica clínica el medio idóneo para la investigación, que entienda que en la medida en que su ejercicio profesional sea estudiado y analizado críticamente, en esa misma medida éste (su ejercicio) se cualificará y la profesión avanzará y se desarrollará.

En este momento en la clínica se están llevando a cabo dos investigaciones, una sobre la orientación que el Optómetra hace al paciente sobre uso y manejo de sus Lentes de Contacto y otra, un estudio comparativo entre los valores obtenidos con retinoscopía dinámica y bajo cicloplejia en una muestra de niños entre 4 y 11 años 11

26

Page 29: Revista Theoria 2

Las otras dos, monografía y trabajo de investigación, se está en proceso de implementación y algunos estudiantes ya las han elegido como opción de grado. Estas se pueden iniciar al finalizar séptimo semestre y la duración depende de la dedicación del equipo, del tema y de la facilidad de acceso a la población.

Se elaboró un documento en donde se definen, estructuran y caracterizan las tres opciones de grado.

La normatización es importante

Una vez establecidas las políticas y las estrategias, organizada la forma de ponerlas en marcha, se hace necesario fijar las reglas de juego, éstas se concretan en el Reglamento de Investigación.

El reglamento define y regula la actividad investigativa de la Facultad, fija los propósitos, establece los procedimientos a seguir en cada opción. Así mismo, define el papel de asesores y jurados y fija los criterios a tener en cuenta para la sustentación de los mismos.

27

meses, sin estrabismo. Las investigaciones tendrán una duración de un año, con corte para presentar resultados parciales al finalizar el semestre.

Por su parte, el equipo de docentes que apoyan la investigación en la Facultad se encuentra realizando una investigación con carácter cualitativo, denominada Imaginarios sociales en torno al Optómetra y que tiene como propósito conocer las ideas, sentimientos y pensamientos de la población acerca del oficio del Optómetra así como las motivaciones que la llevan a la utilización o no de sus servicios, lo que nos permitirá el reconocimiento de la profesión desde lo contextual.

Y al finalizar la formación….

Como parte final del proceso formativo de los estudiantes y atendiendo a las exigencias y normatividades existentes por parte del Gobierno, la Facultad ofrece a los estudiantes tres opciones de grado. La primera, un curso teórico, única opción ofertada por mucho tiempo; dicho curso tiene una duración de un semestre y lo realizan los estudiantes al regreso de su práctica integral.

Page 30: Revista Theoria 2

A la hora de socializar

Es importante mostrar a la comunidad universitaria los avances y desarrollos que se van obteniendo en el proceso de formación de los estudiantes, por tal razón se crearon los eventos anuales de investigación, con el propósito de favorecer la reflexión en torno a la generación de conocimiento en el campo de la discapacidad visual, que se promueve el presente espacio de reflexión y aprendizaje en el ámbito académico.

Hasta la fecha, se han realizado tres encuentros, el primero liderado por el conferencista internacional, Dr. Fidias Eugenio León Sarmiento, Medico Neurólogo, investigador reconocido, quien labora en el Sistema Nacional de Salud de Bethesda, USA.

El segundo, sobre Limitación Visual, en convenio con el Instituto Nacional para Ciegos, contó con expositores investigadores de diversas instituciones nacionales e internacionales, así como de universidades que trabajan con población limitada visual.

El Tercero, en el que la Facultad presenta el trabajo investigativo desarrollado hasta el momento, tanto en el aula como en la clínica. Dichos trabajos fueron expuestos por los mismos estudiantes que los lideraron.

Y la diseminación

Es importante que la comunidad conozca lo que se está haciendo, los logros, alcances y limitaciones que se tienen, pues es, en últimas, quien recibe el impacto de los profesionales que formamos; con esta idea, se crea la revista con el propósito de tener un medio de divulgación académico en donde profesores, estudiantes y egresados tengan la posibilidad de publicar sus experiencias profesionales, artículos o estudios que aporten al desarrollo científico del programa académico de Optometría

Esta publicación es Theoría, la revista que en este momento tiene entre sus manos y que esperamos usted enriquezca con sus aportes y comentarios.

28

Page 31: Revista Theoria 2

29

Dra. Luisa Fernanda Figueroa*

Va l o r e s d e E m e t r o p i z a c i ó ne n n i ñ o s d e c e r o a s i e t e

a ñ o s o n c e m e s e s( T é c n i c a d e R e t i n o s c o p i a D i n á m i c a )

*Optómetra de la U. La Salle, docente de clínica U. San Martín, elaboró el presente artículo de una investigación realizada por los

docentes de pediatría de la Clínica Toberín- Salud San Martín.

RESUMEN

Se tomaron los datos de la evaluación refractiva realizados con la técnica de retinoscopía dinámica monocular a 152 niños con edades de cero a siete años once meses valorados en la unidad de pediatría de la sede Toberín para realizar el estudio, se tuvieron en cuenta además los datos de edad, sexo y peso al nacer para establecer en los pacientes de la muestra como cambia el estado refractivo con la edad. Los estados refractivos encontrados en mayor proporción son hipermetropía baja y astigmatismo hipermetrópico bajo según valor de esfera y cilindro.

PALABRAS CLAVE: Emetropización, hipermetropía, astigmatismo

Page 32: Revista Theoria 2

30

INTRODUCCION

Se puede establecer que el proceso de emetropización es una serie de cambios o maduración de los elementos que componen el sistema óptico desde el nacimiento hasta el establecimiento del estado óptico normal adulto o "Emetropia".

Straub, como precursor de la ley de emetropización, define este proceso como la tendencia del aparato óptico ocular, hacia la emetropia por una correlación de los elementos ópticos individuales. Al nacer el eje anteroposterior del niño es en promedio de 17 mm para los nacidos a término alcanzando 20 mm al año de edad. El cristalino al nacer cuenta con un poder dióptrico de 34.4 +/- 2.3 dioptrías que va decreciendo durante los primeros seis meses alcanzando en promedio 18 dioptrías en el adulto, la córnea con una curvatura promedio en el recién nacido de 51.2 +/- 1.1, la cual decrece durante las primeras ocho semanas a 44 dioptrías.

El punto de partida de los estímulos que provocan la marcha de este mecanismo emetropizante estaría en la retina. La imagen borrosa que desencadena el mecanismo de acomodación retinal, seria la encargada de retirar los ajustes anatomo-fisiológicos pertinentes para dirigir la tendencia de la curva de refracción hacia la emetropia, razón por la cual, desde entonces clínicamente se ha cuestionado la corrección total y precoz de grados bajos de ametropía que de una manera u otra, podrían interferir en el proceso en cuestión. (González 1993)

La hipermetropía es normal en niños y usualmente disminuye con la edad (Chaine 1993). Esto lo confirman diversos estudios. Se han realizado

Page 33: Revista Theoria 2

31

recopilaciones bibliográficas estableciendo que en el recién nacido a término pueden encontrarse valores hipermetrópicos de aproximadamente +3.00 dioptrías (Gwiazda 1993, González 1993). Al año de vida es fisiológico encontrar hipermetropías de +1.50 y astigmatismos menores de 2.50 (Bermúdez 1994, González 1993) cuya prevalencia disminuye con la edad (Mutti 2004). El comienzo de la edad pre-escolar se caracteriza por ser la etapa de desarrollo en la cual se presenta la incidencia más baja en ametropías, puesto que por una parte todos los mecanismos de interacción de los diferentes dioptríos oculares han actuado en busca de la emetropización y por otra, los posibles factores productores de ametropias en el sujeto adulto no se han puesto en marcha.

El principio de algunas alteraciones visuales ocurre en los primeros seis años de vida, cuando tienen un impacto considerable. Si no son diagnosticadas y tratadas durante este periodo crítico pueden tener serias y permanentes consecuencias (Palomo 1995)

Niños con ametropías significativas sin corrección corren riesgo de presentar ambliopías o estrabismos (Klimek 2004)

Se ha concluido que existen diferencias significativas en la prevalencia del error refractivo en función de la etnicidad (Kleinstein 2003) Establecer como evolucionan los estados refractivos en niños de nuestro medio contribuye a conocer datos “fisiológicos” que puedan aplicarse al tener en cuenta la necesidad o no de corrección y evitar así que nuestro paciente pediátrico sufra alteraciones en su sistema visual que pueden llegar a ser irreversibles.

MATERIALES Y METODOSTIPO DE ESTUDIODescriptivo

POBLACION DE REFERENCIANiños entre cero y siete años y once meses que asistieron a consulta a la unidad de pediatría de la sede de la clínica Toberín

Page 34: Revista Theoria 2

32

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

El estudio se aplicó a todo paciente entre cero y siete años once meses, que ingresó a la unidad de pediatría.

El paciente no debía presentar nistagmus, ni otro tipo de patología ocular comprobada, que comprometa los valores refractivos secundariamente, o dificultara la realización de la retinoscopía.

VARIABLES

ESTADOS REFRACTIVOSAstigmatismo simple compuesto Cilindro Bajo 0,25 - 1,50Medio 1,75 - 3,00Alto 3,25 en adelante

Miopía-Hipermetropía Rango EsferaBajo 0,25 - 2,00Medio 2,25 - 4,00Alto 4,25 en adelante

!

!

PESO AL NACER < 1.500 gm

1.500 - 2.500 gm2.500 - 2.800 gm

>2.800 gm

SEXO DESCRIPCION DEL PROCESO

A todos los pacientes entre cero y siete años once meses que asistieron a consulta a la clínica Toberín se les tomaron datos de retinoscopía dinámica, edad, sexo y tiempo gestacional para llenar el formato de recolección de información.

Page 35: Revista Theoria 2

33

FORMATO DE RECOLECCION DE DATOS

Para crear la base de datos se utilizó el programa Epiinfo.

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN. UNIDAD DE PEDIATRIAÁrea de Investigación

Formato de Recolección de Datos

No. H. Clínica Edad Sexo Tiempo Gestacional Retinoscopía DM Interno Docente A / M NT Pret OD OI 1 2 3 4 5

RESULTADOS

De los 152 pacientes 74 correspondieronal sexo masculino y 78 al femenino

Tabla 1.Distribución según género.

GENEROMasculinoFemenino

TOTAL

CASOS7478

152

%4951100

%4951100

Page 36: Revista Theoria 2

34

Según la edad la muestra de pacientes se distribuye en mayor proporción entre 2 y 7 años así:

Gráfica 1.Distribución según edad.

Tabla 2Distribución según género y edad.

GRUPO ETAREO0 a 11 meses1 a 1 año 11 meses2 a 2 años 11 meses3 a 3 años 11 meses4 a 4 años 11 meses5 a 5 años 11 meses6 a 6 años 11 meses7 a 7 años 11 mesesTOTAL

Masc.05

121111139

1374

Fem.29

1013125

121578

CASOS214222423182128

152

%19

141615121418

100

DISTRIBUCION SEGÚN GRUPOETAREO Y GENERO

Teniendo en cuenta peso el nacer no se encontró una relación directa entre el estado y valor refractivo en el momento del examen y el sexo y peso al nacer encontrándose en la casi totalidad de pacientes un peso normal al nacimiento.

Tabla 3Distribución según peso al nacer.

DISTRIBUCION SEGÚN PESO AL NACER

PESO AL NACER< 1500 grs (MBPAN)1500 - 2500 grs (BPAN)2500 - 2800 grs (PNB)> 2800 grs (PN)TOTAL

CASOS11724110152

%0,711,215,872,4100

Page 37: Revista Theoria 2

35

Tabla 4Relación estado Refractivo Edad

DISTRIBUCION SEGÚN VALORES REFRACTIVOS Y GRUPO ETAREO

GRUPO ETAREO

VALORES REFRACTIVOS OD

Hiperm. Baja

Miop. Baja

Hiperm. Baja Ast. Bajo

Hiperm. Media Ast. Bajo

Hiperm. Baja Ast. Medio

Hiperm. Media Ast. Medio

Hiperm. Alta Ast. Medio

Hiperm. Media Ast. Alto

Hiperm. Alta Ast. Alto

Miop. Baja Ast. Bajo

Ast. Bajo

TOTAL

0 a 11 m

1

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

2

1 a 1.11m

6

0

5

1

0

0

0

0

0

0

2

14

2 a 2.11m

6

0

13

1

1

0

0

0

0

0

1

22

3 a 3.11m

5

0

17

1

0

0

0

1

0

0

0

24

4 a 4.11m

3

2

15

0

1

0

2

0

0

0

0

23

5 a 5.11m

6

2

7

1

0

1

0

0

0

1

0

18

6 a 6.11m

7

0

8

2

0

1

0

0

0

2

1

21

7 a 7.11m

5

0

15

4

0

0

0

0

1

1

2

28

CASOS

39

4

80

11

2

2

2

1

1

4

6

152

%

26

3

53

7

1

1

1

1

1

3

4

100

En la tabla 4 se ve que el 26% (39) de los pacientes presentó hipermetropía baja, y el 53% (80) astigmatismo hipermetrópico bajo (según valor de esfera y cilindro) utilizando la técnica de retinoscoía dinámica, datos que concuerdan con lo estudios encontrados (Gwiazda 1993, Bermúdez 2004, Ehrlich 1997, Mayer 2001).

Page 38: Revista Theoria 2

36

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los valores y estados refractivos encontrados en mayor proporción fueron:

Hipermetropía baja pura (valores hasta 2 dioptrías),

Hipermetropía baja -astigmatismo bajo (esfera hasta 2 dioptrías, cilindro menor a 1.75 dioptrías.

Estos valores coinciden con los encontrados en la literatura y sirven como parámetro para el profesional al considerar la necesidad o no de corrección en un menor.

No se observó una relación directa entre el estado y valor refractivo en el momento del examen y el sexo y peso al nacer probablemente porque la gran mayoría de pacientes de la muestra tuvo un peso al nacer normal (> 2.500 grs) y el 90% de los casos de pacientes incluidos en el estudio fueron mayores de 3 años, edad en la que un niño nacido pretérmino o con bajo peso ya se ha equiparado con los otros.

!

!

El grupo de edad en mayor proporción estuvo entre 2 y 7 años. Este dato es importante ya que el periodo critico para el desarrollo visual son principalmente los seis primeros meses y a los 2 o 3 años pueden haberse instaurado alteraciones que podrían ser irreversibles, de ahí la necesidad de realizar examen a niños desde los 6 meses inclusive.

Conociendo estos datos, que concuerdan con los estudios hallados, es importante tenerlos en cuenta para realizar seguimiento y dar corrección a los pacientes que presenten valores mayores.

Es importante implementar programas de tamizaje en población preescolar y escolar para detectar casos que requieran valoración completa y así lograr una intervención oportuna y eficaz.

Page 39: Revista Theoria 2

37

BIBLIOGRAFIA

Kleinstein RN, Jones LA, Hullett S, Lee RJ, Friedman NE, Manny RE, Mutti DO, Yu JA, Zadnik K. 2003. Refractive error and etnicity in children. Arch Opthalmol. Aug; 121 (8): 1141-7

Mayer DL, Hansen RM, Moore BD, Kim S, Fulton AB. 2001. Cicloplegic refractions in healthy children aged 1 through 48 months. Arch Ophthalmolg. Nov; 119 (11): 1625-8

Gwiazda Jane 1993. Emmetropization and the progresión of manifest refraction in Children followed from infancy to puberty. Clin vision sci. Vol.8 No 4.

Mutti DO, Mitchell GL, Jones LA, Friedman NE, Frane SL, Lin WK, Moeschberger ML, Zadnik K. GL. 2004. Refractive astigmatism and the toricity of ocular components in human infants. Optom Vis Sci. Oct; 81 (10): 753-61

Ehrlich DL, Braddick OJ, Atkinson J, Anker S, Weeks F, Hartley T, Wade J, Rudenski A. 1997. Infant emmetropization: longitudinal changes in refraction components from nine to twenty months of age. Optom Vis Sci. Oct; 74 (10): 822-43

Bermúdez Marta. 2004. “Estado refractivo en niños menores de un año”, en Ciencia y tecnología para la salud visual y ocular, Unisalle, Vol. 1 No1 49-61

González Ruíz Luz Esperanza. 1993. En “Consideraciones sobre emetropización”. Franja Visual; Vol 5 No 15 Págs. 19-21

Klimek DL, Cruz OA, Scout WE, Davitt BV. 1004. Isoametropic amblyopic due to high hyperopia in children. JAAPOS. Aug;8 (4): 310-3

Chaine G, Laigner S, Nicolon L. 1993. Hypermetropia. Rev Prat. Sep 15 ;43(14) : 1796-9

Page 40: Revista Theoria 2
Page 41: Revista Theoria 2

PROYECCION

SOCIAL

PROYECCION

SOCIAL

Page 42: Revista Theoria 2
Page 43: Revista Theoria 2

La proyección social de la Facultad de Optometría de la Fundación Universitaria San Martín enfatiza en la responsabilidad ética y social como parte fundamental del desarrollo de cada uno de sus estudiantes, buscando que todos y cada uno de sus integrantes tengan una conciencia critica frente a la sociedad y sus necesidades principales.

El trabajo con la comunidad opera como un sistema articulado con nuestros estudiantes de últimos semestres y nuestros docentes, buscando construir y aplicar el conocimiento adquirido durante el desarrollo de la carrera.

La proyección social de la Facultad de Optometría busca a través de las Brigadas de salud visual establecer un vínculo directo entre la comunidad y los estudiantes de últimos semestres, brindándoles el apoyo técnico y humano que cada una de las diferentes Instituciones necesita.

41

La Proyección Socia lun perf i l sanmart in iano

Miguel Angel Garzón*

Conciente de la importancia que tiene el

acercamiento entre Universidad y

Comunidad; la Facultad de Optometría de la

Universidad San Martín ha adelantado

actividades de salud visual con diferentes

comunidades buscando siempre espacios

socioculturales de cooperación y

transformación.

Page 44: Revista Theoria 2

Algunas de las actividades que venimos realizando anualmente desde hace varios años es el apoyo a las jornadas de salud visual que realiza la Universidad Javeriana, Universidad del Bosque y la Universidad de la Sabana.

Desde el segundo semestre del 2005 se ha venido trabajando con los hogares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) atendiendo un total de 320 pacientes en las instalaciones de salud San Martín sede Toberín. Estos niños han sido Tamizados en cada uno de los hogares infantiles y remitidos a cada una de las diferentes unidades con las que cuenta nuestra clínica (Funcional, Patología, Ortopediatría y Lentes de Contacto).

Dentro de otras actividades realizadas por el departamento de proyección social esta el programa ´´ salud visual para Facatativa desarrollado en el mes de mayo del 2006 el cual contó con el apoyo de la alcaldía.

Este programa tenia como prioridad los niños especiales del municipio (Síndrome Down y Retardo Mental). Los estudiantes de IX semestre con apoyo de los docentes del programa atendieron un total de 160 pacientes en 3 escuelas ubicadas en los sitios estratégicos de la cabecera municipal.

Desde el primer semestre del 2006 los alumnos de IX semestre están apoyando con jornadas de salud visual un programa que realiza el centro de Educación Santa Maria de la providencia, el club Kiwanis y la Pastoral de la Vista , el cual manejan niños especiales con Síndrome Down, Retardo Mental y Autismo.

En este momento estamos trabajando con el colegio Toberin sede A y el Colegio Aquileo Parra, los cuales nos facilitan sus estudiantes para realizar la practica clínica, es importante resaltar que la comunidad ha invitado en varias oportunidades a la facultad de Optometría a formar parte de los diferentes programas de salud que realizan durante el año. Como Director de proyección social pienso que queda mucho camino por recorrer; el objetivo es claro, lograr que como Facultad de Optometría siempre ser reconocidos por nuestro perfil; un perfil como lo dije al comienzo netamente social y comunitario sin perder el horizonte de la profesión como tal.

El compromiso es formar profesionales Sanmartinianos de gran calidad humana y con una formación integral.

42

Miguel Ángel Garzón, Optómetra Fundación Universitaria San Martín, especialista en Gerencia en salud ocupacional Colegio Mayor del Rosario, Director de Proyección Social Facultad de Optometría Fundación Universitaria San Martín.

Page 45: Revista Theoria 2
Page 46: Revista Theoria 2
Page 47: Revista Theoria 2

Antecedentes: Había realizado tratamientos de ortóptica por diferentes diagnósticos, sin ninguna mejoría. Usuario de lentes de contacto blandos esféricos de -3.00 dioptrías, diagnosticado y corregido miope desde los 20 años con aumento de formula cada año.

Al examen optométrico presento: buena agudeza visual con los lentes y a nivel ortóptico no se detecto ninguna desviación considerable para la sintomatología tan marcada.

Se le pide al paciente que se retire los lentes de contacto por un fin de semana para realizar un examen completo de refracción sin corrección.

Mala Vis ión de Lejos¿MIOPIA?

Catalina Talero García O.D.*

Hace un tiempoen mi consulta me encontré con el

siguiente caso que quiero compartir:

Paciente de 30 años

Motivo de consulta:Cansancio y dolor de cabeza asociados a

trabajos en visión próxima.

*Optómetra-Ortoptista Universidad de la SalleDiplomada en optometría Pediátrica Fundación del Área Andina

Docente de la FUSMMiembro Fundadora de la Asociación ORTOS

45

Page 48: Revista Theoria 2

Segunda consulta: el paciente reporta no haber usado los lentes de contacto por 3 días, al examen presenta AV SC OD 20/20 OI 20/25 (Oh sorpresa, ¿miope de -3.00 con agudeza visual de 20/20 sin corrección?) Al examen de refracción aparece OD N-0.50x0o AV 20/15 OI N-1.00x 170º AV 20/15 (como decirle a un paciente de mas de 10 años con corrección de miopía, usted ya no es miope, o es que nunca lo fue)

En la practica clínica con pacientes se ha ido incrementando en nuestra consulta optometrica, los pacientes con síntomas relacionados a una aparente miopía, entonces ¿que debemos hacer?.

Lo primero es realizar una buena anamnesis en la cual empecemos a indagar que actividades realiza nuestro paciente, cuanto tiempo durante el día emplea en visión próxima, si su trabajo es frente a un computador, realizando cálculos o realizando tareas en visión próxima. Además debemos preguntar si se

encuentra tomando algún medicamento, si su mala visión de lejos siempre es igual o si siente que a veces ve mejor que otras, si en la familia hay personas con problemas visuales que necesiten usar gafas para ver de lejos.Esto nos lleva a pensar que si el requerimiento visual es en su mayoría en visión próxima, esta activando su acomodación todo el tiempo y puede ser en muchos casos la causa para que se produzcan espasmos y excesos de acomodación que traen como consecuencia una mala visión de lejos al no poder relajar la acomodación y que se genere una falsa miopía.

Al examen de Agudeza Visual, debemos fijarnos que no traten de cerrar los ojos para enfocar mejor, y tratar durante el examen volver a repetir la toma de visión.La visión en los pacientes con problemas acomodativos se hace fluctuante, algunas veces es buena y en otras ocasiones es mala dependiendo del esfuerzo acomodativo en que se encuentren. Mientras que una miopía real siempre va a tener la misma agudeza visual a menos que trate de hacer el efecto estenopeico y alcance a ver mejor.

Realizar Retinoscopia Estática y Retinoscopia Dinámica para comparar los valores obtenidos, y si es posible realizar Refracción Bajo Cicloplejia.

46

Page 49: Revista Theoria 2

Al realizar cicloplejia paralizando la acomodación buscamos encontrar el dato retinoscopico sin el efecto acomodativo, si este dato nos da negativo estamos realmente ante una miopía, pero si el dato es positivo, lo que creíamos una miopía, era un exceso de acomodación.

Realizar Cover Test para ver como esta el componente motor. En problemas de exceso de acomodación se presenta por lo general endoforias, pero también los podemos encontrar asociados a exoforia o exotropias intermitentes tipo insuficiencia de convergencia en cuyo caso atribuimos el exceso acomodativo a tratar de compensar con la acomodación por convergencia el problema motor.

Realizar toma de Flexibilidad de Acomodación que es un test muy fácil y rápido de hacer, se realiza monocular tomando un lente de +3.00 y un lente de -3.00 colocando al paciente a ver una línea por debajo de su mejor agudeza visual a 33 cms y le decimos que lea anteponiendo el lente positivo y después de 3 segundos pasamos a que lea con el lente negativo por otros 3 segundos y así vamos cambiando, si vemos que el paciente puede enfocar y leer con ambos lentes no presenta problemas acomodativos, pero si no puede enfocar con el positivo tendrá problemas para relajar la acomodación y eso nos da un indicio que puede estar acomodando mas de lo que necesita y ser la causa de su mala visión de lejos.

47

Page 50: Revista Theoria 2

Como vemos en el examen de optometría podemos darnos cuenta si estamos ante una miopía real o ante una pseudomiopia si prestamos la atención a cada detalle del examen.

Si damos una corrección negativa a un exceso de acomodación estamos haciendo que el paciente active más la acomodación y su problema se vea acrecentado. A estos pacientes se debe explicar cual es su problema, eliminar en lo posible las causas de excesivo trabajo en visión próxima, recomendarles que cambien su punto de enfoque varias veces durante su trabajo de cerca, darles la formula mas positiva para que con ella relaje la acomodación y remitirlo a terapia de ortóptica.

Conclusión: el paciente a los 20 años empezó presentado un exceso de acomodación mostrando al examen una miopía leve se le dieron las gafas para corregir la sintomatología y al contrario la sintomatología continuo el lente negativo aumento el

exceso y al examen siguiente apareció mas formula negativa y le fueron aumentando las dioptrías hasta llegar a -3.00 y el paciente continuaba o empeoraba su sintomatología.

Plan a seguir: cambiar la corrección óptica del paciente, empezar un tratamiento intensivo para combatir el exceso de acomodación con lentes positivos y reservas de divergencia, hasta estabilizar la formula y disminuir la sintomatología.

En la practica no fue un tratamiento sencillo se necesito de mucha constancia para erradicar un espasmo de mas de 10 años de evolución, pero los resultados fueron satisfactorios en la medida que la sintomatología se redujo y encontrando la solución a su dolor de cabeza y cansancio.

“Ser buenos optómetras no es dar la mejor visión a nuestros pacientes, sino darles confort visual y solucionar sus problemas de base”

48

Page 51: Revista Theoria 2

Para una óptima y confortable visión binocular, los usuarios de lentes oftálmicos necesitan tener la misma percepción de imagen con el ojo derecho y el ojo izquierdo en todas las posiciones de mirada. El usuario deberá tener puntos idénticos de poder, cilindro y prisma en ambos lentes. Esta condición nos lleva a las siguientes exigencias en lentes de adición progresiva:

! La progresión de poder debe ser localizada a lo largo de una línea oblicua que sigue la convergencia natural de los ojos en visión próxima.

! Las características ópticas de los lentes deben corresponderse en cada lado de esta línea oblicua, así los dos ojos tendrán la misma percepción visual en posiciones laterales de mirada.

* Optómetra. Universidad San Martín de Colombia.Año 2000. Consultora Essilor Latino América y El Caribe

El diseño geométrico de curvas asimétricas en un lente de adición progresiva proporciona al usuario una óptima visión

binocular. El siguiente artículo es una explicación del porque los diseños asimétricos son requeridos para un confort visual y aclara el porque los diseños simétricos

rotados y diseños disimétricos no son la mejor elección en diseños de lentes de adición progresiva (LAP).

49

Asimetr ía para unaópt ima v is ión binocular.

Diseño de lentes progres ivos:Ángela María Lugo Arteaga*

Page 52: Revista Theoria 2

Para lograr estos dos objetivos, muchos de los diseñadores de lentes eligen entre dos tipos primarios de diseño de lentes:

1. Un diseño simple rotado aproximado de 10 grados en dirección nasal para crear la convergencia en el lente. Al realizar esta modificación, el poder de progresión de la lente se mantendrá y seguirá la convergencia natural de los ojos, pero los dos ojos experimentaran una percepción de imagen diferente para cada uno.

2. Dos diseños específicos asimétricos creados separadamente para lente derecho e izquierdo. Con este tipo específico de diseño se mantiene la convergencia natural del ojo y se asegura una imagen idéntica en las diferentes posiciones de mirada.

Consideremos un usuario que desee observar un objeto en la periferia derecha. El ojo derecho utilizara el lado temporal del lente derecho mientras que el ojo izquierdo utilizara el lado nasal del lente izquierdo. En un diseño asimétrico, los ojos encontraran la misma cantidad de poder en esfera prisma y cilindro para cada uno. Se dice que la visión binocular esta optimizada.

Los diseños simétricos no son satisfactorios.

50

Figura 1.Diseño de lente asimétrico. Buena visión binocular

Figura 2.Diseño de lente asimétrico. Pobre visión binocular

Page 53: Revista Theoria 2

51

Varios de los primeros diseños de los iniciales LAPs fueron concebidos simétricos y rotados después de su manufacturación. Aunque este método de diseño simétrico es obsoleto y abandonado por muchos de los fabricantes, es aun utilizado en algunos LAPs. La etiqueta de estos lentes es mostrada y algunos lentes tienen marcas láser. Los fabricantes de estos lentes consideran que es un diseño económico, puesto que cuesta la mitad que desarrollar un diseño de un lente asimétrico específico para lente derecho e izquierdo. No obstante, los usuarios no experimentan satisfacción con este diseño puesto que reduce confort visual y causa una insuficiente visión binocular.

Diseño AsimétricoAdd 2.00

Los diseños asimétricos proveenóptimo confort visual.

El concepto de los LAP fue introducido al mercado hace más de 30 años por uno de los fabricantes líder. La asimetría produce características ópticas idénticas en cada lado de la línea oblicua de progresión. La cantidad de poder en esfera, cilindro y especialmente- prismas verticales son casi idénticos para ambos ojos en las diferentes posiciones de mirada.

Solo los diseños asimétricos proveen estas propiedades. Como consecuencia, los fabricantes desean asegurar una óptima visión binocular con confort visual.

Page 54: Revista Theoria 2

52

Una inapropiada asimetría podría reducir el confort visual.

La concentración de un indeseado cilindro nasal es una característica propia de este lente. En este diseño se hace un diseño separado para lente derecho y lente izquierdo, pero ópticamente los beneficios son pocos, pues existe una imagen fuertemente distorsionada hacia la nasal. El confort y la visión binocular no son de calidad.

Conclusión

Los lentes de adición progresiva de mejor calidad y confort y que proporcionan la visión binocular optima para el usuario; son aquellos que cuentan con un diseño asimétrico. Únicamente este diseño le proporcionará al paciente una percepción idéntica de las imágenes en las diferentes posiciones de mirada.

El diseño disimétrico mejora las fallas de un diseño simétrico, pero aun no es la mejor opción, ya que el usuario percibe imágenes distorsionadas cuando cae en la zona nasal del lente.

Figura 3.Diseño disimétrico. Pobre visión binocular.

Page 55: Revista Theoria 2

53

Simétrico

No existen diseños diferente para ojo derecho y ojo izquierdo por lo tanto hay rotación del lente para crearlos.

El usuario percibe una mala visión binocular

Las características ópticas periféricas son desiguales debido a la rotación

La progresión es creada por la rotación de lente, esperando crear una convergencia.

Existe desequilibrio en el prisma vertical.

Se compromete la calidad de visión y el confort

Disimétrico

Existen diseños diferente para ojo derecho y ojo izquierdo, por lo tanto no hay rotación del lente.

El usuario percibe una mala visión binocular.

Las características ópticas periféricas son diferentes debido a la concentración de cilindro nasal no deseado

La progresión de la potencia es incorporada para seguir la convergencia de los ojos.

Existe desequilibrio en el prisma vertical.

Se compromete la calidad de visión y el confort

Asimétrico

Existen diseños diferente para ojo derecho y ojo izquierdo , por lo tanto no hay rotación del lente.

La visión binocular es optima para el usuario.

Las características ópticas en la periferia tienen coincidencia.

La convergencia se realiza de manera natural, pues la progresión es incorporada y mantenida.

El prisma vertical es muy similar en cada lente.

La calidad de visión es la mejor.

Bibliografía

Folletos especializados de Essilor.Dossier de la Presbicia. Essilor. Año 2000www.ola-labs.orgwww.essilor.com

Page 56: Revista Theoria 2
Page 57: Revista Theoria 2
Page 58: Revista Theoria 2
Page 59: Revista Theoria 2

Mi nombre es José Elías Delgado Barragán, nací el 1 de enero de 1980, en Bogota-Colombia, mis padres son María Laúd ice Barragán y José Elías Delgado, mis hermanos son cuatro; Godfredy, Zuly, Moni y Jenny. Me crié en un ambiente muy familiar y de muchos valores.

Realice mis estudios de secundaria en el Colegio Militar Francisco José de Caldas, allí pase los mejores años de mi juventud. Ingrese a la Fundación Universitaria San Martín en 1996 a estudiar medicina durante un año y por medio de un amigo me entere que existía una carrera llamada Optometría, Así que hable con el secretario académico de la Facultad de Optometría, el Dr. Reinaldo Acosta y me contó sobre esta hermosa profesión. Inicio mis estudios de optometría en enero de 1997, desde aquel momento aprendí a querer esta profesión tan humana y solidaria. Siempre me ha gustado ayudar a las personas y por medio de mi profesión lo he logrado.

J o s é E l í a sD e l g a d o B a r r a g á n

Autobiografía

57

Page 60: Revista Theoria 2

58

Mis años en la universidad fueron muy agradables, compartí buenos momentos con mis compañeros y el grupo de docentes era excelente, son personas muy bien preparadas y con un gusto por la enseñanza memorable. Aunque en esa época tuvimos que luchar por muchas cosas y el ambiente se tornaba difícil, es gratificante ver la facultad hoy día y saber que los alumnos de ahora disfrutan de una facultad más completa y competitiva.

Al terminar mis estudios de optometría, tome la decisión de profundizar más en mi profesión y viaje a Madrid-España en octubre de 2002 a realizar un Master en Optometría Clínica y Entrenamiento Visual en el Centro de Optometría Internacional (COI), fue un año de mucho aprendizaje y destreza para mi a nivel clínico, desarrolle muchas habilidades e interactué con muchos profesionales de un nivel muy alto. Además realice una especialización en la Universidad Complutense de Madrid en Técnicas de Investigación y Documentación para Óptica y Optometría. En este tiempo realice varias conferencias sobre fundamentos de neuro-oftalmología, tutorado por la Dra. Pilar Plou.

Antes de terminar mí master me ofrecieron un trabajo en una prestigiosa clínica de oftalmología en Santander-España, empiezo mis labores profesionales en agosto de 2003 dirigido por el Dr. Enrique Vélez, realizando consulta especializada de optometría y exámenes especiales: campimetría computarizada, topografía corneal y de nervio óptico, microscopia especular etc. Siempre me ha gustado complementar mi profesión con varias actividades, así que en este tiempo dirijo la unidad móvil de la clínica, realizando valoraciones a los empleados de las empresas grandes de la región de Cantabria-España, los resultados fueron excelentes, pues la captación de pacientes fue muy grande, y entreno a estudiantes de optometría en consulta y exámenes especiales. Además una semana al mes viajaba a Madrid al hospital oftalmológico internacional a realizar funciones como optómetra. En esta época también realizamos estudios de investigación y publicamos varios casos clínicos en revistas oftalmológicas de gran importancia en España.

Page 61: Revista Theoria 2

59

Después de ocho meses de trabajo conozco al Dr. Ernesto Juárez, un oftalmólogo muy joven pero con unas destrezas excepcionales en casi todos los campos de oftalmología, decido trabajar en su proyecto y viajo a Salamanca-España a hacer parte del grupo de profesionales del Instituto Salmantino de Oftalmología, allí realizo consulta especializada de optometría, exámenes especiales, pero la experiencia mas gratificante fue aprender a instrumentar cualquier clase de cirugía oftalmológica, esta parte los optómetras la hemos dejado de lado, pero creo que no hay mejor manera para entender la cirugía que estando presente en ella y haciendo seguimiento del paciente.

En Noviembre de 2004 decido regresar a Colombia, cargado de ilusiones y con muchos proyectos por desarrollar, pero en especial dejando el nombre del optómetra colombiano en un nivel muy alto en España, así se que le abrí puertas a muchos colegas que hoy en día disfrutan su labor profesional en aquel país.

Los primeros dos meses fueron difíciles, pues encontrar un trabajo acorde con mi perfil en Bogotá, fue muy complicado, hasta que conocí al Dr. Fernando Gómez un glaucomatólogo muy conocido en el país. Empiezo a realizar consulta especializada de glaucoma en su consultorio y además exámenes especiales en el diagnostico ocular del Country durante un año, también le ayudo a crear Eye Care Foundation Ocularis una institución dedicada a la consulta de optometría integral y a la baja visión, fue una labor ardua pero al final todo funciono bien.

Actualmente trabajo con el Dr. Marco Fidel Ramírez Cabrera, en la sección de oftalmología de la Fundación Santafé de Bogotá, realizando consulta integral y soy el director de brigadas de la clínica de la miopía, liderando muchos proyectos con empresas importantes de Bogotá para ofrecer programas de salud visual a sus empleados.

En la actualidad junto con un colega y amigo, creamos una empresa de servicios visuales que empezara labores en noviembre de este año (2006), desempeñándome como subgerente de esta. Queremos ser líderes en nuestros servicios en Bogotá y posiblemente extendernos en más ciudades del país. Solo me resta recomendar a mis futuros colegas que quieran la profesión y se esfuercen por ser cada día mejores optómetras y dejen en alto el nombre de nuestra facultad.

Page 62: Revista Theoria 2
Page 63: Revista Theoria 2
Page 64: Revista Theoria 2
Page 65: Revista Theoria 2

RESUMEN

Investigaciones nos demuestran la variación que sufre la lectura tonómetrica en aquellos pacientes que han sido sometidos a cirugía refractiva mediante la técnica Lasik, otras, nos hablan de la influencia del espesor corneal en la lectura tonométrica en la que una córnea gruesa puede simular una lectura elevada de tonometría, mientras una cornea delgada puede dar una falsa lectura baja, como podría ocurrir en corneas post lasik. El objetivo de este estudio es cuantificar el cambio inducido en las lecturas tonómetricas en pacientes intervenidos de miopía y astigmatismo mediante LASIK, y determinar la influencia que ejerce el espesor corneal en esta variación.

* Optómetra Universidad de la Salle. 1995Diplomado en Cuidado Primario Ocular. FUAA. 1999

Especialización en Diagnóstico Diferencial en Cuidado Primario.2004.

** Optómetra. Universidad de la Salle.1987Ortoptista. Orthovisión. Lucia Sanin de Gutiérrez.

Diplomado en Cuidado Primario Ocular. FUAA. 1999Especialización en Diagnóstico Diferencial en Cuidado Primario 2004.

Docente de Clínica. Facultad de Optometría. Fundación San Martín.

Var i ac ion de l a l ec turatonométr i ca en pac ientes

miopes y a s t i gmatasoperados con l a s ik

Ruth Constanza Rodríguez B.*Aura Soledad Colmenares C.**

63

Page 66: Revista Theoria 2

Materiales y métodos: Se analizaron 16 historias clínicas (31 ojos) de pacientes de Optilaser, quienes presentaron defectos de miopía y astigmatismo (miopico, hipermetrópico y mixto) y fueron intervenidos con cirugía Lasik con el láser Keratom Multiscan de Schwind, según el protocolo de la institución. Se tomaron como datos para el análisis estadístico el equivalente esférico, la paquimetría central y la tonometría pre y post cirugía.

Resultados: En las 31 observaciones realizadas se encontró que el 51.60% de los casos presentaron una variación de 1mmHg, el 22.6% tuvo una variación de 2mmHg, el 12.9% no presento variación alguna, el 6.5% vario en 5 mmHg, el 3.20% vario en 3 mmHg y el 3.20% tuvo una variación negativa, es decir aumento en el dato post lasik en 1 mmHg.La media se ubico en 1.3548 mmHg (valor mínimo de 1 mmHg y máximo de 5mmHg) y una desviación estándar de 1.253 mmHg.

Aplicando la prueba de Wilcoxon se encontró una correlación significativa entre los valores tonométricos pre y post lasik (p<0.005).

Palabras clave: Presión intraocular, Tonometria, Tonómetro de Goldman, Cirugía Refractiva, Excimer Laser, Lasik.

64

Page 67: Revista Theoria 2

INTRODUCCION

Como Optómetras interesadas en la salud visual de nuestros pacientes, nos parece muy importante profundizar en todos los aspectos que cuentan dentro del cuidado primario ocular, uno de ellos la presión intraocular de gran relevancia para la detección temprana del glaucoma.

Después de realizada la fotoablación corneal se provocaran variaciones en las lecturas tonométricas, que pueden ocasionar un retraso en el diagnostico de hipertensión ocular en estos pacientes.

Una de las pruebas para diagnosticar el glaucoma es la tonometría, además de valorar el aspecto de la papila, el estado de la capa de fibras nerviosas y la campimetría. Pero en algunos casos como en los pacientes miopes en los cuales la prevalencia de aparición de glaucoma es mayor, su diagnóstico es más difícil ya que la papila no suele mostrar cambios, la capa de fibras nerviosas se encuentra alterada por su patología y la campimetría es de difícil interpretación por los escotomas que provoca su corioretinitis típica de ellos, por lo cual el diagnóstico se basaría en la toma de la presión intraocular.

65

El tonómetro de Goldman es el método más usado universalmente el cual basa su principio en la ley de imbert, Presión = Fuerza / Superficie, la córnea se aplana y la PIO (Presión Intra Ocular) se determina mediante la medición de la fuerza de aplanación y el área aplanada, el área de aplanación del tonómetro corresponde a los 3.06mm centrales de la cornea.

Cuando Goldman introduce por primera vez la teoría y la práctica de la tonometría de aplanación, reconoce la influencia del espesor central de la cornea en la determinación de la PIO. Pero realizó sus cálculos basándose en la rigidez que presenta una córnea de grosor y curvatura normal. Desde los años 70 diversos artículos advierten de errores en la lectura tonométrica provocados por variaciones en el grosor y la curvatura corneal.

Page 68: Revista Theoria 2

66

En los últimos años se han producido grandes avances tecnológicos en el campo de la oftalmología y sin lugar a dudas los más espectaculares se han centrado en la cirugía refractiva. La utilización del láser excimer mediante el Lasik (laser in situ keratomileusis) es la técnica quirúrgica más conocida y utilizada para corregir los defectos refractivos. En este procedimiento se levanta las primeras capas corneales (epitelio, bowman y algo de estroma) dejando expuesto y listo el estroma para ser modificado, lo cual produce un adelgazamiento corneal, que podría modificar la lectura de la presión intraocular en estos pacientes.

El objetivo principal de este estudio es cuantificar el cambio inducido en las lecturas tonómetricas en pacientes intervenidos de miopía y astigmatismo mediante LASIK, y determinar la influencia que ejerce el espesor corneal en esta variación.

MATERIALES Y METODOS

Se realizo un estudio de tipo descriptivo, longitudinal y prospectivo, en el que se analizaron 31 ojos de pacientes con miopías y astigmatismos (miópicos, hipermetrópicos y mixtos) que fueron intervenidos mediante LASIK.

La población a estudio se tomó de Optilaser. El estudio se realizo con pruebas diagnosticas de consultorio, la población fue de 31 ojos. Se realizo la toma de lectura tonométrica con el tonómetro de aplanación de Goldman, previa aplicación de anestésico tópico y de fluoresceína tópica para teñir la película lagrimal, al igual se evalúo el dato de paquimetría central, estos datos se evaluaron pre quirúrgico y post quirúrgico.

Los pacientes fueron intervenidos con cirugía Lasik con el láser Keratom Multiscan de Schwind, según el protocolo de la institución. Se usaron microquerátomos Moria 1, Moria 2 y Carriazo-Barraquer a conveniencia de los oftalmólogos cirujanos de Optilaser. Estas dos variables (tipo de microquerátomo y cirujano) no fueron analizadas en este estudio.

Para el análisis estadístico se utilizo la prueba de Mann Whitney (Wilcoxon).

Page 69: Revista Theoria 2

67

RESULTADOS

Para el estudio la muestra es de 31 ojos que corresponden a 16 pacientes, de los cuales 9 son mujeres y 7 hombres. La edad promedio de la muestra fue de 30.06 años con una desviación estándar de 7.5 años, con un valor máximo de 47 años, un valor mínimo de 20 años.

La presión intraocular pre lasik como promedio fue de 12.77mmHg (d.e. 1.38 en un rango entre 11mmHg y 16mmHg) y al primer mes de la cirugía disminuyó a 11.35mmHg (d.e. 0.87 y un rango entre 10mmHg y 13mmHg.).La gráfica 1 de dispersión nos muestra la tendencia a disminuir en el post lasik.

Gráfica 1.Dispersión de la tonometría pre y post lasik

La media de paquimetría pre cirugía se ubico en 554.6129 micras (con un valor mínimo de 509 micras y máximo de 604 micras) y una desviación de 27.2136. Y post cirugía el promedio estuvo en 508.90 micras (con un valor mínimo de 458 micras y un valor máximo de 582 micras) y una desviación estándar de 34.44 micras. La gráfica 2 nos muestra como la paquimetría post lasik tiende a disminuir con respecto a la pre lasik.

Gráfica 2.Dispersión de la paquimetría pre y post lasik

Page 70: Revista Theoria 2

El valor promedio de variación de tonometría se ubico en 1.3548mmHg (d.e. 1.253 en un rango entre -1 y 5mmHg) y

la variación en la paquimetría tuvo un promedio de 45.3871 micras (d.e. 29.74 en un rango entre 8 y 109 micras).

Se utilizo un nivel alfa de .05 para todas las pruebas estadísticas.

Aplicando la prueba de Wilcoxon se encontró una correlación significativa entre los valores tonométricos pre

y post lasik (p<0.005).

La correlación obtenida entre el cambio tonométrico y el cambio paquimétrico fue positiva débil (r=0.1539), en la

que tan solo en 2,37% tiene una relación directa y el restante 97.63 % el azar lo decide. El valor de p<0.350

68

Page 71: Revista Theoria 2

69

DISCUSION

Los resultados obtenidos apoyan la hipótesis de que un ojo sometido a la cirugía mendiante Lasik sufre variaciones significativas en su presión intraocular y en el espesor corneal, como lo demuestra la prueba de Mann Whitney (Wilcoxon), test para comparar medianas, a un nivel de confianza del 95%, lo que implica que pacientes sometidos a este tipo de tratamiento deben ser examinados con relativo cuidado para no dar diagnósticos equivocados como por ejemplo en el tratamiento del glaucoma.

Basados en los resultados obtenidos, aunque no apoyados en las pruebas de validación pero si por otras investigaciones del mismo tenor podemos afirmar que las conclusiones son validas en cualquier tipo de pacientes independientemente de la edad y sexo, es decir que la variación tonómetrica será con tendencia a la disminución después de la cirugía.

Otros autores han descrito disminuciones en estos valores como Perez-Santoja encontró una disminución media en la tonometría de 3.2 mmHg que no varia a lo largo del postoperatorio; y con PRK: Mardelli encontró una disminución en las tonometrias de 1mmHg, Faucher de 2.4mmHg, Chatterjee de 3.1 mmHg. Serra Castanera muestra una disminución en las lecturas tonómetricas de 3,52+2,01 mm Hg.

En 1994, se inició el OHTS (Ocular Hypertension 1

Treatment Study) , el primer estudio multicéntrico prospectivo de pacientes con Hipertensión Ocular y el análisis de posibles factores de riesgo para determinar quienes pudieran desarrollar glaucoma. Uno de los factores a evaluar es el espesor corneal central. Desde años atrás se ha descrito que córneas delgadas pueden traducirse en falsas lecturas bajas de la presión intraocular.

No se puede sacar una relación precisa entre variación de paquimetría y tonometría, es decir determinar que valor de compensación de tonometría debe tenerse en cuenta post cirugía; ya que influyen varios factores que pueden afectarla como por ejemplo el diámetro de zona óptica intervenida y la profundidad de la ablación.

Para poder determinar unos datos más concluyentes y predictivos recomendamos aplicar este estudio a muestras mayores

1 www.oftalmologia.org.rev0301/10

Page 72: Revista Theoria 2

CONCLUSIONES

Según el estudio realizado la mayoría de los casos presentaron una disminución en el valor tonométrico después de la cirugía, el 51.60% de los casos presento una variación de 1mmHg en su lectura tonométrica, en el 22.60% de los casos la variación fue de 2mmHg, en el 6.50% la variación fue de 5 mmHg, un 3.20% con una variación de 3mmHg y solo el 12.90% de los casos no presenta ninguna variación en la toma.

En nuestro estudio la media de variación de la paquimetría se ubico en 45.3871 micras y la media de la tonometría fue de 1.3548mmHg.

Se considera muy importante tener en cuenta la variación encontrada en pacientes que han sido intervenidos con LASIK, para no detenernos en la lectura tonométrica como base para la detección temprana del glaucoma. Considerar en estos pacientes otros aspectos tales como aspecto de la papila, exámenes especiales como: campo visual y la tomografía confocal de nervio óptico, que son de importante relevancia en la valoración de las fibras nerviosas.

70

REFERENCIAS

Gonzáles Tasayco, César Juan de Dios. Relación entre la presión entraocular y espesor central de la cornea en ojos miopes normales y después de laser in situ keratomileusis (lasik).

Serra Castanera A, Castanera de Molina J, Duch Tuesta S. Disminución de la lecturas tonometricas tras cirugía lasik para miopía. Microcirugía Ocular. Nº 3. Sept. de 1999.

www.bvs.sld.cu/revistas/oft.

www.geocities.com/SunsetStrip/Mezzanine/9192/POC.htm/#TONOMETROS

www.oftalmología.org/rev0301/10

www.optilaser.com.co

www.umn.edu/esp.ency/article/007018.htm

Page 73: Revista Theoria 2

Oftalmos = ojo, metros = medir. Etimológicamente, "medición del ojo", términos que no corresponden propiamente con la medición de la córnea. Lo adecuado debiera ser keratometría (medición de la córnea) pero sucede que este término se lo apropió la Bausch & Lomb Optical Company para su oftalmómetro. En fin, la costumbre hace la ley particularmente cuando de idiomas se trata, de manera que llamemos oftalmometría a la medición de la curvatura corneal y keratometría a la medición que utiliza el instrumento de la Bausch & Lomb. También la costumbre ha "legalizado" el término keratometría y lo ha hecho extensivo a cualquier medición de la curvatura corneal.

Importancia clínica.

La oftalmometría es uno de los tests diagnósticos más significativos del examen optométrico por cuanto nos permite hacer varias precisiones:

Re c o r d a n d o l aO f t a l m o m e t r í a

Gabriel Merchán De Mendoza.*

71

* Optómetra Pensylvania Collage Of Optometry. Filadelfia, USA. Catedrático Facultad Optometría FUSM

Page 74: Revista Theoria 2

!

!

Determinar la curvatura general de la córnea, con lo cual podemos dictaminar si una ametropía es de tipo axial o refractivo con las connotaciones que tal clasificación pueda tener sobre el pronóstico y evolución futura del caso entre manos. Así por ejemplo, una miopía de grado medio con córnea plana tendría que ser necesariamente de tipo axial. Similarmente, una hipermetropía con córnea plana, probablemente sea del tipo refractivo. Recordemos que en términos generales las miopías axiales tienden a ser progresivas y las refractivas, estables. Las hipermetropías axiales tienden a disminuir y las refractivas a permanecer estables.Determinar y medir el astigmatismo corneal. El oftalmómetro no mide el astigmatismo corneal directamente por cuanto éste no es una entidad refractiva por si misma como sucede con la miopía o la hipermetropía sino que es una diferencia entre las curvaturas de los dos meridianos principales. Adicionalmente, el instrumento nos indica la inclinación de tales meridianos lo cual nos determina el eje del astigmatismo.

72

!

!

Pronosticar el astigmatismo total del ojo. Siendo la córnea responsable por aproximadamente el 70% de la potencia óptica total del ojo, son muy altas las probabilidades de que el astigmatismo corneal y el total sean muy parecidos. No son frecuentes los casos en los que las diferencias entre uno y otro sean muy grandes.Estimar el astigmatismo interno. Justamente las diferencias entre el astigmatismo corneal y el total del ojo pueden atribuirse a la presencia de astigmatismo lenticular. Claro que si analizamos un poco, no podemos hablar de astigmatismo lenticular sino mejor, de astigmatismo interno por cuanto en el interior del ojo existen 4 superficies que pueden ser astigmáticas: superficie posterior de la córnea, superficies anterior y posterior del cristalino y superficie retinal. Esta estimación del astigmatismo interno tiene especial importancia cuando se trata de adaptar lentes de contacto o en casos de cirugías refractivas.

Page 75: Revista Theoria 2

!

!

!

Estimar la integridad corneal. Algunas patologías de la córnea pueden ser detectadas fácilmente con el oftalmómetro por el aspecto del reflejo de las miras oftalmométricas sobre la córnea. Mencionemos como ejemplos, traumatismos de la córnea, queratitis, quemaduras térmicas o químicas, edemas y astigmatismos irregulares.Diagnosticar el keratocono. El oftalmómetro es el instrumento específico para el diagnóstico del keratocono tanto por la distorsión de las miras como por las elevadas curvaturas, propias de esta afección.Realizar una topografía elemental de la córnea. Ciertamente, las primeras topografías de la córnea fueron realizadas con el oftalmómetro tomando lecturas en varios puntos de la periferia con lo cual obteníamos una buena idea de su topografía. Posteriormente fueron utilizados discos de Plácido computarizados,

73

Fundamentos ópticos.

No se trata en este punto de exponer todo el sistema óptico del oftalmómetro con todos sus lentes y rayos. Eso se lo dejamos a los fabricantes. Mejor que eso, debemos conocer los principios ópticos en los que se fundamenta el instrumento para obtener una comprensión cabal y completa de su funcionamiento.

Cuando los rayos que emanan de un objeto llegan a la córnea, son simultáneamente reflejados y refractados. La córnea actúa como un espejo convexo que refleja la luz y también como una superficie refractiva positiva que la refracta. Ambos fenómenos dependen de la curvatura corneal y ésta, a su vez, depende del radio de curvatura. Justamente aquí es donde actúa el oftalmómetro: mide el radio de curvatura de la córnea. Veamos.

Page 76: Revista Theoria 2

74

El radio de curvatura.

Aunque la córnea no es realmente esférica, podemos considerarla como tal, al menos en su parte central. Por la geometría sabemos que la curvatura de un círculo depende en razón inversa de su radio: mientras menor sea el radio, más curvo será el círculo y lo mismo puede decirse de las esferas. Lógicamente se aplica a la córnea.

Imaginemos dos esferas de acero bruñido, una más grande que la otra y que ambas formen, por reflección, sendas imágenes de una persona que está situada en frente.En la figura se aprecia un objeto que irradia innumerables

rayos de los cuáles seleccionamos dos (en rojo): uno paralelo al eje óptico y otro dirigido al centro de curvatura de la córnea. El primero es reflejado de acuerdo con la primera ley (ángulo de incidencia = ángulo de reflección) y el segundo, de acuerdo con la segunda ley (rayo que incide por la normal, regresa por donde vino). Los rayos mencionados no pueden encontrarse en ninguna parte por ser divergentes, pero sus proyecciones hacia atrás sí y es precisamente allí donde se forma una imagen virtual muy pequeña y al derecho (dentro del círculo).

Page 77: Revista Theoria 2

75

En el oftalmómetro,

El Objeto (O) está constituido por la distancia que separa a las miras.La Imagen (I) se establece cuando se logra la coincidencia entre los puntos clave de las miras (los signos + en el B&L o el contacto en el Javal)La distancia objeto (u), es la distancia entre las miras y la córnea y se determina cuando aquéllas están debidamente enfocadas.La distancia imagen (v) se deriva más adelante a partir de la magnificación (m).La magnificación (m) es la relación entre el tamaño de la imagen y el tamaño del objeto.

Establecido las anteriores variables, tenemos tres fórmulas matemáticas para manejarlas:

1) I/O = m = v/u de donde m x u = v

2) 1/u + 1/v = 1/f

3) r = 2f

La esfera grande reflejará una imagen más grande que la esfera pequeña y en la misma forma una córnea plana reflejará imágenes más grandes que una córnea más curva. El oftalmómetro detecta el tamaño de la imagen reflejada y calcula el radio de curvatura.

El oftalmómetro está construido de tal manera que sus mecanismos responden a fórmulas matemáticas bien conocidas que tienen que ver con la reflección de la luz.En cualquier sistema de espejos tenemos los siguientes puntos y distancias de interés:

Radio de curvatura del espejo, r.Foco (F) y distancia focal (f).Objeto (O) y distancia objeto (u).Imagen (I) y distancia imagen (v).

!

!

!

!

Page 78: Revista Theoria 2

76

El oftalmómetro compara el tamaño de la imagen reflejada (I) con el objeto (O) para obtener la magnificación (m), la cual, multiplicada por la distancia (u) del objeto, nos da la distancia (v) de la imagen. Obtenidas las distancias (u) y (v) obtenemos la distancia focal (f) que al multiplicarla por 2 nos da el radio de curvatura de la córnea.

Habida cuenta de que todas las variables guardan relaciones constantes entre sí y no involucran coeficientes, se pueden manejar mediante aditamentos puramente mecánicos que es lo que hacen los sistemas internos del oftalmómetro.

Las imágenes oftalmométricas.

La clave del oftalmómetro es su sistema de duplicación de la imagen reflejada de la córnea. Esta duplicación logra que el instrumento compare el tamaño de la imagen con ella misma partiendo de un tamaño "estándar". El oftalmómetro duplica la imagen que la córnea refleja del objeto y seguidamente alinea los extremos, digamos el extremo derecho de una de las dos imágenes con el extremo izquierdo de la otra. Veamos el ejemplo con el instrumento de B&L. Los círculos punteados muestran los extremos de las imágenes y finalmente la medición que resulta de la alineación.

Page 79: Revista Theoria 2

77

La duplicación de la imagen la logra el oftalmómetro con un sistema de prismas y la medición mediante la alineación de los extremos, se logra con el tambor que controla el movimiento horizontal de las miras.

La ilustración anterior muestra un ejemplo de medición en un meridiano horizontal. Para los meridianos verticales la mira del oftalmómetro B&L se vale de los signos "menos”(-) que se encuentran en posición vertical.

El círculo punteado muestra el punto de alineación de los signos "menos" con el cual se obtiene la medición en algún meridiano vertical.

Ahora bien, los oftalmómetros expresan sus resultados en dioptrías aunque algunos lo hacen en milímetros de radio al mismo tiempo. La pregunta surge inmediatamente: si el oftalmómetro mide el radio de curvatura basándose en la reflección de la luz sobre la córnea, cómo expresa el resultado en dioptrías de refracción? Recordemos que la reflección y la refracción son dos fenómenos de la luz completamente diferentes.

Imaginemos por un momento que el oftalmómetro pudiera hablar. Nos diría que aunque mide la cornea en términos de radio de curvatura, conocido el radio y asumiendo un índice de refracción, su potencia o capacidad de desviar la luz (cuando pasa de un medio a otro de distinta densidad óptica) la expresa según la fórmula conocida para las Superficies Refractivas Esféricas. Recordemos también que la córnea es una Superficie Refractiva Esférica.

(4) D = (n2 n1) / radio, donde

D: poder en dioptrías.n2 índice de refracción de la córnea.n1 índice de refracción del aire.radio en metros.

Page 80: Revista Theoria 2

78

Los oftalmómetros no miden el índice de refracción de la córnea. Lo asumen y cada fabricante asume el índice que le parece más apropiado. Así, el B&L asume un índice promedio del ojo de 1.3375 y el Zeiss, 1.332 Otros fabricantes asumirán otras cifras.

Lo anterior significa que si bien la lectura en milímetros de radio de todos los oftalmómetros de todas las marcas es igual, la versión que cada uno da en dioptrías es diferente. Esto es especialmente importante cuando se trata de interpretar las lecturas oftalmométricas para uno u otro propósito. Si se trata de adaptar lentes de contacto, por

ejemplo, lo más conveniente es guiarse por el radio y no por las dioptrías. Otro tanto ocurre con la cirugía refractiva. En cambio, la lectura en dioptrías es más apropiada para asesorar el grado de astigmatismo corneal. El índice que cada fabricante asume para su oftalmómetro es como el idioma que ese instrumento habla. Unos hablan el "idioma 1.3375" y otros "1.332" aunque todos se refieran al mismo radio.

La diferencia entre el índice 1.335 de la mayoría de los oftalmómetros y 1.332 del Zeiss no parece gran cosa, veamos matemáticamente cuál es la diferencia real. Asumamos un radio de curvatura de 7.670 mm.

Oftalmómetro B&L: 44.00 dioptrías. (índice 1.3375).Oftalmómetro Zeiss: 43.28 dioptrías. (índice 1.332).DIFERENCIA: 0.72 dioptrías.

Esa diferencia puedes ser muy importante o poco importante dependiendo del propósito específico de la oftalmometría en cada caso clínico, como se explicó anteriormente.

Page 81: Revista Theoria 2

…como la primera vez

Salud San Martín

Oftalmología

Otorrinolaringología

Cirugía Plástica

Dermatología

Ginecología y Obstetricia

Cardiología

Pediatría

Neurofisiología

Ortopedia

Medicina General

Odontología General y Especializada

Optometría y Optica

Laboratorio Clínico - Toma de Muestras

Terapia Física y Magnética

DP

sbs

- FU

SM

02/0

3/0

5

Su servicio médico de familia

Uno siempremerece ser atendido de una

manera tan cálida y amable...

Clínica Alvear: Carrera 11 No. 93A-38, Tels.: 6919032 - 6919043, Bogotá, D.C.

Page 82: Revista Theoria 2
Page 83: Revista Theoria 2
Page 84: Revista Theoria 2
Page 85: Revista Theoria 2

83

Con una buena acogida por parte de los participantes en el XXIII Congreso Nacional de la Federación Nacional de Optómetras (Fedopto), realizado en Bogotá del 19 al 22 de Julio del 2006, presentaron los resultados de dos investigaciones en las que habían desempeñado un papel importante, dos estudiantes de nuestra Facultad, que actualmente se encuentran realizando su práctica integral. Las estudiantes e investigaciones, son:

! Diana Paola Delgado H., con el trabajo titulado “Valores de emetropización en niños entre 0 y 7 años, técnica de Retinoscopía Dinámica)”, atendidos en Salud San Martín Sede Toberín.

! Derly Johann Pineda L., con el trabajo titulado “Autocuidado primario visual y ocular en los estudiantes de la Fundación Universitaria San Martín”

P a r t i c i p a c i ó ne s t u d i a n t i l e n e l

C o n g r e s o d e F e d o p t o

Para celebrar el gran día del Optómetra: Marzo 23, la Facultad de Optometría realizará este día un gran evento Académico y Social.

En lo académico se realizará el I Simposio sobre Limitación Visual con énfasis en Baja Visión, el cual contará con un invitado internacional, el Dr. Carlos González P., Director del Programa de Optometría de la Universidad Especializada de las Américas con sede en Panamá; y un invitado especial, el Dr. Roberto Valencia G., considerado el Padre de la Baja Visión en Colombia. Se tendrán además, 6 conferencias presentadas por notables académicos de diferentes disciplinas.

Para el cierre del evento se realizará una actividad social en el Bar Restaurante Punto G.

C e l e b r a c i ó nD í a d e l O p t ó m e t r a

Page 86: Revista Theoria 2

N u e s t r a F a c u l t a dh a c e p r e s e n c i a e n J u n t a D i r e c t i v a

d e A S C O F A O P y e l C T N P O

Por las capacidades que lo acompañan, la visión de futuro que posee y el

don de gentes que lo caracteriza, el Dr. Eduardo Pava A., Decano de la

Facultad, la ha llevado a ser parte de la Junta Directiva de la Asociación

Colombiana de Facultades de Optometría y así mismo, actúa como

representante de ésta (Ascofaop) ante el Consejo Técnico Nacional

Profesional de Optometría (CTNPO). Ambas representaciones son muestra

de los avances que ha tenido nuestra Facultad y a la vez son un aporte al

desarrollo de la misma y de las organizaciones gremiales de la Optometría.

Continúan desarrollándose los seminarios de actualización para estudiantes de VII, VIII y IX semestres. Los temas desarrollados hasta el momento son:

! Lentes de Contacto con Ital-lens, Representaciones Visual y Laboratorios Wasser,en tres sesiones diferentes.

! Lentes de Contacto y Lentes Oftálmicos, con Servióptica! Farmacología Ocular, con Oftalmoquímica

S e m i n a r i o s

84

Page 87: Revista Theoria 2

L o s h e c h o sd i c e n m á s

q u e l a s p a l a b r a s. . .

En oportunidades es importante mostrar las cifras,

pues estás son muestra de trabajos realizados,

experiencias tenidas, personas cualificadas,

servicios prestados…

Egresados

Desde la Primera Promoción, en Marzo 23 de 2000, las

cifras de egresados nos dicen que:

Número de egresados al I ciclo de 2006: 298

Número de promociones al I ciclo de 2006: 13

Promedio de Egresados por promoción: 22.92

Numero de Egresados por promoción:

PROMOCION

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Total

MUJERES

15

18

15

10

22

28

21

17

14

28

14

16

15

233

HOMBRES

1

5

8

4

5

9

6

6

4

6

4

4

3

65

TOTAL

16

23

23

14

27

37

27

23

18

34

18

20

18

298

85

Page 88: Revista Theoria 2

La Facultad está elaborando la base de datos de

egresados, y en ella podemos ver que del total se

conoce su teléfono y dirección electrónica; sólo de

70 tenemos su ubicación laboral. Continuamos en

proceso de actualización de datos.

Pacientes atendidos….

Desde Febrero de 2004 hasta Agosto de 2006, los

pacientes atendidos en la Fundación Grupo Social

San Martín - Salud San Martín IPS Toberín, son:

FECHA

Febrero 2004

Marzo 2004

Abril 2004

Mayo 2004

Junio 2004

Agosto 2004

Septiembre 2004

Octubre 2004

Noviembre 2004

Diciembre 2004

Enero 2005

Febrero 2005

Marzo 2005

Abril 2005

Mayo 2005

Junio 2005

Agosto 2005

Septiembre 2005

Octubre 2005

Noviembre 2005

Febrero 2005

Marzo 2005

Abril 2006

Mayo 2006

Agosto 2006

Total

CANTIDAD DE PACIENTES

216

274

259

219

169

305

308

274

373

197

37

609

534

540

525

235

513

518

530

533

505

515

509

513

415

9625

86

Page 89: Revista Theoria 2
Page 90: Revista Theoria 2

Nace en Medellín, Antioquia, el 11 de abril de 1947. Estudió en Bogotá, donde ha vivido desde pequeña.

Es dibujante de publicidad, experta en preescolar y acuarelista nata, por lo cual, tomó clases particulares con los maestro Oscar Tejada Cano, Carlos Guerrero y otros.

Ha realizado exposiciones en Colombia y en Quito, Ecuador. También ha ilustrado varios cuentos de un escritor italiano, portadas de algunas revistas académicas y afiches sobre la oración de San Francisco de Asís.

Actualmente se dedica a pintar y a la enseñanza del dibujo y la acuarela, que es su técnica preferida, en su taller “Gotas de Agua”.

88

C o n s u e l o Tr u j i l l o

Page 91: Revista Theoria 2

DP

sbs

- FU

SM

14/

02/0

6

Page 92: Revista Theoria 2