Revista Schola Nº 9

52
REVISTA HUMANIDADES COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA REPORTAJES DIME DE QUÉ PRESUMES… Schola www.colegiosagradocorazon.com HISTORIA Y CINE I GUERRA MUNDIAL JOYAS LITERARIAS NUESTRO INVITADO GEOCURIOSIDADES VISITAMOS LONDRES ¿SABÍAS QUÉ…? SECCIONES …Y MUCHO MÁS CONOCE EL TAJ MAHAL EL RINCÓN DE LA POESÍA

description

Revista de Ciencias Sociales, Geografía e Historia del Colegio Sagrado Corazón Tafira. Las Palmas de Gran Canaria. España. www.colegiosagradocorazon.com

Transcript of Revista Schola Nº 9

Page 1: Revista Schola Nº 9

RE

VIST

A H

UM

AN

IDA

DE

S CO

LE

GIO

SAG

RA

DO

CO

RA

N D

E T

AF

IRA

REPORTAJES

DIME DE QUÉ PRESUMES…

Schola www.colegiosagradocorazon.com

HISTORIA Y CINE I GUERRA MUNDIAL

JOYAS LITERARIAS NUESTRO INVITADO

GEOCURIOSIDADES VISITAMOS LONDRES

¿SABÍAS QUÉ…?

SECCIONES

…Y MUCHO MÁS

CONOCE EL TAJ MAHAL

EL RINCÓN DE LA POESÍA

Page 2: Revista Schola Nº 9

1

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Revista Schola

Cualquier sugerencia, comentario o crítica se

pueden dirigir a:

LA CARRERA ESPACIAL

[email protected]

Sumario

Los antecedentes: La Segunda Guerra Mundial 13

Serguei Korolev 15

EL primer satélite artificial: El Sputnik-1 16

Laika, primer ser vivo en el espacio 16

Nace la NASA 17

Yuri Gagarin: El primer hombre en viajar al espacio 17

El programa Lunik 18

El proyecto Mercury: Los primeros astronautas

norteamericanos 18

2001: Una odisea en el espacio 20

Omega SpeedMaster 20

Proyecto Gemini 21

El proyecto Apolo 22

Un pequeño paso para un hombre 23

Las estaciones espaciales 24

La era de los transbordadores 25

¿Quién ganó la carrera espacial? 25

Page 3: Revista Schola Nº 9

2

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Sumario Filosofando con…

Revista Schola

VIDAS, este mes con… Nuestra Joya

Literaria del mes…

Page 4: Revista Schola Nº 9

3

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Actualidad

Otro siglo más… Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez, se ha convertido en uno de los libros más traducidos en los últimos cien años. La Fundación Juan Ramón Jiménez ha preparado numerosas actividades que conmemoren un hecho de estas características (Fuente: El País).

Centenario de la Primera Guerra Mundial Se cumplen cien años desde que comenzara la Primera Guerra Mundial. Múltiples

han sido las conmemoraciones realizadas a lo largo del presente 2014. Este centenario se prolongará hasta 2018, marcando así los cien años de su finalización. Desde aquí nos sumamos a la infinidad de celebraciones… ¡Aprendamos de los errores!

La caída del Muro de Berlín Más de un millón de personas salió a las calles berlinesas el pasado mes de noviembre para conmemorar la caída del Muro de Berlín hace ya 25 años. La extraordinaria instalación de 7.000 globos de helio

iluminados a lo largo de 15 kilómetros del muro que atravesaba la ciudad permitió que tomaran conciencia de lo que suponía dividir a conciudadanos e incluso familiares. El acto culminó con la correspondiente suelta de globos (Fuente: Europapress).

Page 5: Revista Schola Nº 9

4

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

NUESTROS ADORABLES ALUMNOS DE INFANTIL NOS QUIEREN FELICITAR LAS NAVIDADES CON ESTAS AUTÉNTICAS OBRAS DE ARTE

Elaborado  por  Amina  Rivero  Rodríguez  de  5  años  B  .      

Elaborado  por  Paula  Pérez  Mori  de  5  años  A  .      

Elaborado  por    Sofía  Rodríguez  Alves  de  5  años  A  .      

Page 6: Revista Schola Nº 9

5

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Manual de estilo

Schola A gas, a vela, a pilas, construcciones inapropiadas

Construcciones del tipo a gas, a vela o a pilas son copias de estructuras francesas que

en español se deben evitar (sustantivo + a + sustantivo).

En nuestra lengua es más frecuente el uso de la preposición de en lugar de a para referirnos al medio por el que funciona un objeto. Es conveniente y apropiado, no obstante, el uso de a cuando uno de los nombre deriva de un verbo en acción: pintura al óleo, grabado al agua fuerte.

Les ofrecemos una lista de errores léxicos y gramaticales que encontramos con frecuencia en los medios de información y comunicación y que hemos de saber detectar para evitar reproducirlos. Esperamos que les sea de utilidad.

A priori y a posteriori, en cursiva

Las locuciones latinas a priori y a posteriori se escriben siempre en cursiva, como indcan las normas de la última Ortografía académica.

Estas locuciones que significan “con anterioridad” y “con posterioridad” a un hecho o una circunstancia. Así e spreferible escribir: <<A priori debemos estudiar, los frutos llegarán después>> o <<La Conferencia principal tendrá lugar a posteriori>>.

Elaborado  por  Departamento  de  Lengua  y  Literatura  

Page 7: Revista Schola Nº 9

6

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

CUADERNO DE BITÁCORA

LONDRES

Julio, pleno verano, un sofocante calor en las islas; me preparo con el cuerpo bastante débil tras días de antibióticos y fiebre… Sí, me voy a Londres, cuatro horas y media de viaje y llegada a la una de la madrugada; espero que eso no acabe conmigo. Supongo que miedo no, pero sí curiosidad por viajar sola al país de mis sueños. La suerte de mi lado, me hago una amiga en el avión y tiene los mismos gustos musicales que yo (algo muy raro aquí). ¿Destino? Quién sabe... Llegamos allí dos adolescentes con mucha ropa de abrigo en la mochila (por el ‘por si acaso’). Sin embargo el ‘por si acaso’ se queda bastante corto; hace más frío que en Canarias en invierno. Bueno, ahora viene lo mejor… ¡Londres! Sí, estoy aquí. Debería sentirme emocionada, pero en vez de eso quiero dormir, demasiado viaje. Llego a la residencia y una mujer me lo explica todo (en inglés claro), aunque más tarde, en realidad el día que me fui, me dijo que era española… ¡Cosas que pasan! Al día siguiente me doy cuenta de mi ubicación, muy cerca de Tower Bridge y de la Torre de Londres. No está nada mal. Todo parece una locura. Me despierto prontísimo, voy a la presentación con los de

la residencia y… ¡cogemos el metro! Realmente no sabía qué hacer en el metro, porque en mi isla no hay, pero decidí comprar una Oyster Card (¡esa tarjeta tan mona!) y ponerle 5 libras. Pensaba que daba para mucho pero… ¡sólo daba para un viaje! Finalmente aprendí a usar la Oyster Card y a moverme por Londres; no me quedaba otra. Nunca olvidaré lo que ocurrió a los pocos días de estar allí. Empezó una ola de calor (y yo únicamente con ropa de abrigo en la maleta) que se prolongó hasta el final de mi estancia en Londres. Hacía el mismo calor que en Canarias; los rusos, polacos… estaban en un sueño hecho realidad. De Londres me quedaría con su buena organización; tienen todo planeado, hasta el último milímetro. Eso me sorprendió pues en Es paña, en general, las cosas no funcionan así. Otra cosa que me admiró muchísimo fue la gente, va a lo suyo, ni te mira… También me impactó ver las numerosas dependientas musulmanas con sus velos; algo impensable en nuestro país.

Page 8: Revista Schola Nº 9

7

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Elaborado  por  Elisa  Mesanza-­‐Zufiaurre  Fernández,  alumna  de  1º  de  Bachillerato  

Pero no podemos ir a Londres y no visitar sus múltiples calles y construcciones históricas. Les aconsejo algunas de ellas: Oxford Street y Covent Garden (para los amantes de las compras), The British Museum y Science Museum, The Big Ben, London Eye (aunque probablemente tengas que hacer más de una hora de cola), Camdem Town (un gran mercadillo con puestos de todo tipo y comidas de todo el mundo), The Wax Museum y, por supuesto, un viaje en barco por el Támesis. Para terminar sólo recordarles que un idioma no es una frontera sino la unión entre personas. Gracias a esto hice grandes amigos; esos que siempre se recordarán. Nunca olvidaré esta experiencia…

CUADERNO DE BITÁCORA

LONDRES

Page 9: Revista Schola Nº 9

8

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

¿Sabías qué…?________________________________

Origen de la tradición de las doce uvas.

La   costumbre   de   tomar   uvas   en  Nochevieja  se  remonta  a  algo  más  de  un  siglo.  Existen  discrepancias  sobre  su   origen,   pero   una   de   las   hipótesis  más   serias   y   aceptadas   dice   lo  siguiente:   en   1909   hubo   una   gran  cosecha   de   uvas   en   España,   por   lo  que  los  viticultores  repartieron  todo  el  excedente  para  alentar  el  consumo  y  atraer  la  buena  suerte.  

Origen del Día de Acción de Gracias. Esta  celebración  propia  de  Estados  Unidos  y  Canadá  debe  su  origen  a  una  

mezcla   de   tradiciones,   tanto   europeas   como   nativas   del   continente  americano.  Estas  tradiciones  consistían  en  agradecer  en  comunidad  la  buena  cosecha  del  año,  conseguida  tras  un  duro  trabajo.  De  esta  manera,  tanto  los  nativos   como   los   europeos   celebraban   el   final   de   la   cosecha.   Los   europeos  añadieron  a  esta   fiesta  otros  motivos:  el   final  de  su  viaje,   la  paz  y   la  buena  cosecha.    

Curiosamente,   en   ambos   países  Acción   de   Gracias   se   celebra   en  distintos   días.   En   Estados   Unidos   se  celebra   el   cuarto   jueves   de  noviembre   y   en   Canadá   el   segundo  lunes    de  octubre.  

Elaborado  por  Miguel  Ángel  Ramos  García,  alumno  de  1º  de  ESO  B  

Elaborado  por  Carla  González  Santana,  alumna  de  1º  de  ESO  B  

Page 10: Revista Schola Nº 9

9

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

_________________________El mesón de la palabra

A propósito de… MAHATMA GHANDI

“Nuestra recompensa está

en el esfuerzo y no en el resultado.

Un esfuerzo total es una victoria

completa”.

“No hay camino para la paz. La

paz es el camino”.

1869 – 1948. Abogado, pensador y político hinduista.

“Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida

mientras hace daño en otro. La vida es un todo

indivisible”.

“Casi todo lo que realice será

insignificante, pero es muy

importante que lo haga”.

Todos, en algún momento, podemos encontrarnos en las mismas o parecidas circunstancias.

Árbol que nace torcido jamás su tronco endereza.

Elaborado  por  Pedro  Suárez  Arocha,  alumno  de  3º  de  ESO  B  

Elaborado  por  Agustín  Rodríguez  Hernández,  alumno  de  4º  de  ESO  

Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.

Hay que educar a tiempo; las malas conductas son difíciles de corregir.

Arrieros somos y en el camino andamos. Todos, en algún momento, podemos encontrarnos en las mismas o parecidas circunstancias.

Page 11: Revista Schola Nº 9

10

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Por nuestros alumnos

Joya Literaria NUESTRA  

DEL  MES  

El  inicio  del  curso  

El   curso   empezó   el   día   nueve   de  septiembre.   El   primer   día,   estaba  contenta  porque  quería  estar  con  mi  nueva   profesora   y   con   mis   amigas.  Este   año   estoy   en   tercero   A   y   mi  clase   se   llama”   Las   Letras”.   Me   lo  estoy   pasando   muy     bien   con   mis  amigos.    Hay  una  niña  nueva  que  se  llama  Salma  Travieso.  

En   el   colegio   hemos   jugado   al  escondite   con  mis   compañeros     y   a  la  muralla  china.    

Lo   más   que   me   gusta   hacer   es  sumar.   El   uniforme   es   diferente   al  curso  pasado.  

Adriana  Santana  Nevit,    alumna  de  3º  A  de  Educación  

Primaria.  

Mi  cumpleaños  

En  mi  cumpleaños  estoy  muy  feliz  porque   puedo   estar   con   toda   la  familia.  Y  como  me  gustan  mucho  las  

galletas  de   la   tía  Gloria,  con  ellas  me  hace  una  tarta.  ¡Qué  rico!  

Cuando   llega   la   hora   de   abrir  los   regalos,   casi   todos   vienen   en  una  caja  envueltos.  

Vi  que  me  quedaba  un  regalo  y  pensé,   ¿qué  será?  Lo  abrí  y…  era  un   bonito   jersey   que   tenía  dibujado   una   guagua.   Todos   se  pusieron   muy   felices   al   ver   que  me  gustó  mucho  el  regalo.  Luego  mi   padre   se   acercó   y   me   dijo:  Pablo  tú  eres  el  jefe  de  la  fiesta.  

Pablo  Martín  Déniz,    alumno  de  3º  A  de  Educación  

Primaria.  

Las  vacaciones  de  Navidad  

Me  gustaría  hacer  una  fiesta  de  Navidad.  Van  a  venir  mi  familia  y  mis  seis  mejores  amigas  que  son:  Candela,   Alba,   Virginia,   Cristina,  Matilde  y  Carlota.  

Vamos   a   comer:   un   Papá   Noel  

Page 12: Revista Schola Nº 9

11

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

de   chocolate,   un   queque,   refrescos,  batidos,   chuches,   papas,   etc.   Y   a   las  2.30  de  la  tarde  se  irán  mis  amigas  y  me  quedaré  con  mi  familia.  

El  31  de  diciembre  a  media  noche  nos   comeremos   las   uvas   con   las  campanadas.  Me   compraré   las   uvas  porque  no  tengo.  

Estaré   viendo   canciones   en  youtube   y   en   la   tele   de:   Violetta,  Malú,  Melendi,  Chenoa  y  de  muchos  cantantes  más.  

Y   Matilde   vendrá   a   mi   casa   y   se  quedará  a  dormir  y  nos  acostaremos  a  las  cinco  de  la  mañana.  

Al  día  siguiente,  28  de  diciembre,  será  el  cumpleaños  de  mi  abuela  y  le  llevaré  una   tarta   diciendo   te   quiero   mucho  abuela,   y   un   corazón   de   chocolate   y   la  canción  de  ‘Cumpleaños  Feliz’.  

Y  en  diciembre  también  cumplen  mis  amigas   y   eso   es   lo   que   me   gustaría  hacer  con  mi  familia.  

Blanca  Mendoza  Betancor,    alumna  de  4º  B  de  Educación  Primaria.  

Elaborado  por    Sergio  Díaz  Cabrera  de  5  años  A  .      

NUESTROS ADORABLES ALUMNOS DE INFANTIL NOS QUIEREN FELICITAR LAS NAVIDADES CON ESTAS AUTÉNTICAS OBRAS DE ARTE

Page 13: Revista Schola Nº 9

12

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

LA CARRERA ESPACIAL

“Mi traje para la nieve está listo”, dijo Ed Mitchell, piloto del Apolo

XIV, tras enfundarse su traje espacial

para un paseo en torno a Fra Mauro. El

comandante Al Shepard estuvo de

acuerdo: “Estás listo para salir y

jugar en la nieve”.

Los antecedentes: La Segunda Guerra Mundial 13

Serguei Korolev 15

EL primer satélite artificial: El Sputnik-1 16

Laika, primer ser vivo en el espacio 16

Nace la NASA 17

Yuri Gagarin: El primer hombre en viajar al espacio 17

El programa Lunik 18

El proyecto Mercury: Los primeros astronautas

norteamericanos 18

2001: Una odisea en el espacio 20

Omega SpeedMaster 20

Proyecto Gemini 21

El proyecto Apolo 22

Un pequeño paso para un hombre 23

Las estaciones espaciales 24

La era de los transbordadores 25

¿Quién ganó la carrera espacial? 25

Page 14: Revista Schola Nº 9

13

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

El 21 de julio de 1969, ante la atónita mirada de millones de espectadores que aguardaban delante de las pantallas de televisión, el comandante Neil Armstrong se disponía a pisar por primera vez en la Historia de la Humanidad la superficie polvorienta y pedregosa de la Luna. Seguro de sí mismo y de lo que representaba lo que estaba a punto de suceder, pronunció con emoción una frase aprendida de memoria para la solemne ocasión: “un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la Humanidad”. Se escenificaba así la culminación de la Conquista del Espacio: la llegada a la Luna del primer ser humano. La Historia de la Humanidad cambiaría para siempre. Comparable al descubrimiento del fuego, la agricultura o la rueda, el descubrimiento de América o la primera vuelta al mundo, la llegada a la Luna se convertiría en otro de los hitos en el desarrollo de la Humanidad.

Además de volar, viajar al Espacio ha sido una de las grandes obsesiones de la Humanidad. Sin embargo, la prodigiosa revolución científica y técnica que marcó el siglo XX hizo posible que la aventura de la Conquista del Espacio fuera posible y no lo que en el siglo anterior parecía una atractiva utopía en la mente de novelistas visionarios como Jules Verne (De la Tierra a la Luna, 1865) o H.G. Wells (La guerra de los mundos, 1898, y Los primeros hombres en la Luna, 1901), o incluso en los propios orígenes del cinematógrafo (Georges Meliès, Viaje a la Luna, 1902, y Fritz Lang, La mujer en la Luna, 1929).

LOS ANTECEDENTES: LA II GUERRA MUNDIAL

La Conquista del Espacio en realidad no solamente fue el resultado del arduo trabajo

de una serie de magníficos ingenieros, cuyo nombre y cuya obra merecen nuestra mayor admiración, sino que debe ser comprendida en su justa dimensión como un capítulo más, quizás el más apasionante y el menos dramático, de la llamada Guerra Fría entre la URSS y EEUU, que se gestó en las postrimerías de la II Guerra Mundial.

Tan importante fue la II Guerra Mundial para la carrera espacial que fue en este apocalíptico conflicto bélico en el que hunde sus orígenes el tema que nos ocupa. Sin cohetes no habría viajes espaciales, y los cohetes fueron una de las armas más novedosas, sorprendentes y mortíferas de la II Guerra Mundial, un logro técnico de los ingenieros al servicio de los ejércitos, obsesionados no con vencer al enemigo sino con destruirlo, aniquilando por completo sus pueblos y ciudades, en lo que se entendía como “guerra total”. Los cohetes eran artefactos concebidos como proyectiles cuya velocidad, altura y alcance, así como carga explosiva,

Page 15: Revista Schola Nº 9

14

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

permitían realizar ataques imposibles de prever y de evitar, causando unos efectos destructores inimaginables hasta el momento. Lanzar un cohete suponía resolver tres problemas técnicos de gran complejidad: el de la energía necesaria para su lanzamiento y vuelo, el conseguir que el combustible de los motores no provocara una explosión antes de alcanzar el objetivo, y el de su control a distancia desde la base de lanzamiento.

Si bien el Ejército Rojo había desarrollado cohetes de enorme eficacia militar, como los aterradores Katyusha (más conocidos como “órganos de Stalin”), era el ejército alemán el que disponía de las armas más modernas y sofisticadas: los cohetes V-2, un proyecto del ingeniero nazi Wernher von Braun, que decenas de miles de prisioneros esclavos fabricaban hasta morir de extenuación en la siniestra planta secreta de Peenemünde y que permitieron a los alemanes, en 1944, realizar más de 2700 lanzamientos contra Gran Bretaña y Bélgica, en un intento desesperado por dar un giro a una guerra que sabían que estaban perdiendo para siempre.

Mucho se ha discutido sobre las intenciones reales de Von Braun y sobre su fidelidad al nazismo (era oficial de las SS y conocía tanto el programa de exterminio de los judíos como las condiciones de vida y de trabajo de los obreros de Peenemünde), pero lo que es incuestionable es que desde pequeño soñaba con volar al espacio. En su mente los cohetes no eran solo proyectiles sino naves de

transporte capaces de llegar a la ionosfera...

Tanto los norteamericanos como los soviéticos habían infiltrado sin resultados a diversos agentes secretos que buscaban afanosamente información sobre los cohetes V-2, si bien ambos bandos vieron recompensados sus desvelos porque en el caos de la derrota alemana durante 1945 los soviéticos hallaron restos de proyectiles V-2 abandonados y en buen estado, así como planos. Tuvieron la fortuna de hacer prisionero al ingeniero Helmut Gröttup, que pertenecía al equipo de Von Braun, aunque fracasaron en la búsqueda de éste... Eufóricos, a partir de entonces los ingenieros soviéticos empezaron a desarrollar a marchas forzadas un programa de diseño y construcción de cohetes con el objetivo de cimentar el futuro dominio mundial de la URSS, al tiempo que se lanzaban a la fabricación de sus propias bombas atómicas, que probaron con éxito en 1949.

Los norteamericanos no encontraron V-2 pero sí se encontraron con Von Braun, quien prefirió entregarse junto con varios de sus colaboradores más estrechos al ejército de EE.UU. porque sabía que de ser derrotada la Alemania nazi las propias SS no dudarían en fusilarlo sumariamente para evitar que sus profundos y valiosos conocimientos pasaran al enemigo. En 1946 Von Braun ya estaba trabajando en un remoto paraje del desierto de Nuevo Méjico, (cosa que no tardó en ser descubierta por el todopoderoso espionaje soviético...) y ese mismo año se lanzaron con éxito los primeros proyectiles, basados en la tecnología de las V-2.

La carrera espacial estaba a punto de comenzar.

Von Braun

Page 16: Revista Schola Nº 9

15

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

SERGUEI KOROLEV

Este magnífico ingeniero fue el artífice del programa espacial soviético. Víctima del estalinismo, pasó seis terribles años en un gulag siberiano, aunque al acabar la II Guerra Mundial fue liberado y rehabilitado a cambio de ponerse al servicio del Estado para aplicar sus profundos conocimientos aeronáuticos en el desarrollo del programa de rearme nuclear y, con él, en el desarrollo de cohetes. Fue no una reparación de una injusticia sino la resignada imposición de la fría razón de Estado sobre la psicosis contrarrevolucionaria del estalinismo.

Fue algo que sólo podía ser posible en el férreo régimen soviético: Korolev trabajó bajo estrecha vigilancia al frente de un equipo de competentes ingenieros y con la

forzosa colaboración de prisioneros de guerra alemanes, en las remotas instalaciones secretas de Baikonur (Kazajistán). Los soviéticos se cuidaron de revelar al mundo qué estaban tramando, y la identidad de Korolev fue celosamente mantenida en secreto hasta su muerte, para desesperación del espionaje norteamericano, que dio pruebas de gran incompetencia en todo lo concerniente al programa espacial ruso.

Trabajando con una disciplina de tiempos de guerra, la URSS tomó la delantera a los EE.UU. en la carrera espacial: los primeros cohetes, los primeros satélites espaciales, (los Sputniks), el primer ser vivo en viajar al espacio (la perrita Laika), y el desarrollo del Vostok-1, en el que viajó el primer ser humano que surcó el espacio, Yuri Gagarin.

La competencia de Korolev y su capacidad de trabajo fueron tales que sin lugar a dudas su muerte en 1966 contribuyó a precipitar el declive de la URSS en el programa espacial, que aunque siguió adelante no pudo impedir que EE.UU. tomase desde entonces la delantera.

Sergei Korolev

Sputnik

La huella de Armstrong en la Luna

Page 17: Revista Schola Nº 9

16

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

. EL PRIMER SATÉLITE ARTIFIAL: EL SPUTNIK-1

El 4 de octubre de 1957 la URSS coronaba con un éxito total el primer capítulo en la historia de la carrera espacial, con el lanzamiento del primer satélite artificial, el Sputnik-1, que se mantuvo 3 meses orbitando y portaba un sistema de radio que enviaba señales a la Tierra. En realidad, era una simple esfera de 83 kgs. de peso, de 58 cm. de diámetro, que contenía nitrógeno a presión. De su superficie salían cuatro largas antenas de unos 3 metros. En su simplicidad extrema, parecía un juguete, pero realizó unas 1400 órbitas a la Tierra y alcanzó un apogeo máximo de 934 km., y un perigeo de 214 km. 1957 era el Año Geofísico Internacional, y la URSS lo celebró por todo lo alto mientras asestaba un duro golpe al orgullo norteamericano. Para algunos historiadores, fue el desafío soviético lanzando el primer satélite lo que desencadenó verdaderamente la carrera espacial entre las dos superpotencias. Los norteamericanos lanzarían su primer satélite en 1958, el Explorer-1, de solamente 14 kgs. Ese año, los soviéticos lanzarían el Sputnik-3, con una tecnología mucho más avanzada que la de sus rivales.

En el contexto de la Guerra Fría, con el Sputnik y el Explorer los satélites se pusieron de moda. Permitían espiar al enemigo y sobre todo hacían que la potencia rival se preguntara qué sistemas de comunicaciones tendrían los satélites rivales... La tecnología espacial se convertía así, a ojos de la opinión pública, en un arma de propaganda de la capacidad científica y militar de cada superpotencia, y de paso, en una auténtica revolución para las comunicaciones, de lo que se beneficiarían la radio y la televisión.

LAIKA, PRIMER SER VIVO EN EL ESPACIO

El 3 de noviembre de 1957, apenas un mes después del lanzamiento del Sputnik-1, la URSS escribía una nueva página en la era espacial con el envío al espacio de Laika, una inocente perrita callejera especialmente adiestrada para la misión, a bordo del Sputnik-2, un imponente artefacto de 508 kgs. Fue el primer ser vivo que orbitó la Tierra y también la primera víctima mortal de la carrera espacial. El objetivo era, como es de suponer, estudiar la respuesta de un organismo vivo a las condiciones extremas de un viaje espacial, con la idea de poder lanzar en el futuro a un ser humano. Laika sirvió para comprobar el buen funcionamiento de los sistemas de monitorización de un organismo vivo, que eran controlados desde la Tierra. Con todo, los ingenieros

Laika

Page 18: Revista Schola Nº 9

17

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

NACE LA NASA

Una de las consecuencias más trascendentales de la hegemonía espacial de la URSS fue el nacimiento de la NASA, la Agencia Espacial norteamericana, en 1958. Fruto de un golpe en la mesa de un despacho, la NASA revelaba que el gobierno norteamericano comprendía que la única forma de hacer frente a los soviéticos era unificar todos los esfuerzos de investigación y desarrollo tecnológico en una sola institución, dotándola de una fuerte financiación y respaldo político.

Olvidado su pasado nazi y con una flamante ciudadanía norteamericana, mientras otros supervivientes nazis huían por el mundo ocultando su identidad, Von Braun se incorporaba a la nueva organización. Recibió órdenes precisas: el desarrollo de tres programas paralelos y complementarios de vuelos espaciales tripulados, que se denominarían Mercury, Gemini y Apolo.

Lo que no imaginaban era que la URSS se aprestaba a realizar en breve la primera misión espacial tripulada por un ser humano...

YURI GAGARIN: EL PRIMER HOMBRE EN VIAJAR AL ESPACIO

La velocidad con que la URSS avanzaba en la carrera espacial estaba dejando en evidencia a los norteamericanos, especialmente cuando la URSS anunció el éxito de la primera misión espacial tripulada por un ser humano.

El elegido fue el cosmonauta Yuri Gagarin, a bordo de la nave Vostok-1. El lanzamiento se produjo el 12 de abril de 1961 y el viaje duró 108 minutos, realizando una órbita completa a la Tierra y aterrizando en territorio soviético: Gagarin saltó en paracaídas y fue hallado por una familia campesina, a quienes tranquilizó diciéndoles que era soviético y venía del espacio... Fue una misión totalmente exitosa, pero Korolev siguió en la sombra. Condenado a no ser dueño de su propia vida, oficialmente no existía sino en los archivos de un gulag siberiano.

Mundialmente reconocido, Gagarin tuvo sin embargo un final trágico, pues murió con 34 años pilotando un caza de

soviéticos sabían que Laika no resistiría el viaje, y de hecho murió a las cinco horas del lanzamiento (lo que provocó una oleada de indignación en el mundo, sensibilizado por el sacrificio de la perrita en pro del avance científico...). La URSS enviaría al espacio a doce perros más, de los cuales cinco regresaron vivos. EEUU lideraba la campaña mundial de la opinión pública en contra de la experimentación espacial con animales, pero en secreto ensayaba con chimpancés por ser más parecidos a los humanos. La URSS llegó también a utilizar tortugas y hasta aves.

Yuri Gagarin

Page 19: Revista Schola Nº 9

18

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

EL PROGRAMA LUNIK

Bajo la dirección de Korolev, el programa Lunik (Luna) supuso otra victoria de la URSS en la carrera espacial, que forzó a los norteamericanos a trabajar a contrarreloj en la lucha propagandística que servía de telón de fondo a la conquista del espacio. Este programa se anunció a bombo y platillo y tenía como objetivo enviar sondas o pequeños satélites a la Luna, cuya cara oculta fue fotografiada por primera vez en la Historia por la sonda Luna 3, lanzada el 4 de octubre de 1959. No menos espectacular fue el primer aterrizaje de un vehículo sobre la Luna, la sonda Luna 9, el 3 de febrero de 1966. Las primeras imágenes de la inhóspita y agreste superficie lunar captadas desde la propia superficie lunar llegaron a la Tierra, y dos años después, en 1968, la Zond 5 conseguía orbitar la Luna y regresar a la Tierra sin desintegrarse. De hecho, la misma semana en que fue lanzado el Apolo 11 con los primeros hombres que pisarían la Luna la sonda Luna 15 también fue lanzada, llegando a orbitar la Luna 52 veces y haciendo temer a los desconfiados norteamericanos que se produjera un accidente por la colisión entre ambas naves.

EL PROYECTO MERCURY: LOS PRIMEROS ASTRONAUTAS NORTEAMERICANOS

Como se adelantó más arriba, durante los años sesenta EEUU desarrolló tres proyectos o programas de desarrollo tecnológico cuyo objetivo era alcanzar y superar a la URSS en la carrera espacial, en la cual habían partido con una clara

combate, durante unas maniobras. Los soviéticos aventajarían a los

norteamericanos en dos proezas más. El 16 de junio de 1963 lanzarían al espacio a la primera mujer, Valentina Tereshkova, lo que sirvió de poderosa arma propagandística sobre la liberación de la mujer en la URSS. Y el 16 de marzo de 1965 el mundo asistiría al primer paseo espacial, realizado por el cosmonauta Alexei Leonov, que casi fallece tratando de reintroducirse en su nave a causa de un fallo imprevisto. Leonov se cubriría de gloria y muchos años después volvería al espacio para estrechar la mano de un astronauta norteamericano...

Kennedy durante su discurso en Rice University

Page 20: Revista Schola Nº 9

19

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

desventaja. Fueron los mencionados proyectos Mercury, Gemini y Apolo.

El Proyecto Mercury se hizo realidad entre 1961 y 1963, y su objetivo era conseguir llevar a un ser humano al espacio y traerlo de vuelta en condiciones de seguridad. La hazaña de Gagarin no hizo sino obligar nuevamente a los ingenieros norteamericanos a trabajar a contrarreloj. En realidad los norteamericanos disponían desde 1957 de siete pilotos militares que estaban recibiendo un adiestramiento muy riguroso: Alan Shepard, Virgil Grissom, Gordon Cooper, Walter Schirra, Deke Slayton, John Glenn y Scott Carpenter.

La cápsula Mercury fue la nave diseñada para la aventura que se fraguaba. Era de reducidas dimensiones y tenía cabida para un solo tripulante, siendo sus principales virtudes técnicas su resistencia para volar y alcanzar la órbita de la Tierra y su capacidad para reentrar en la atmósfera sin desintegrarse. Tras diversas y exitosas pruebas con sufridos monos, todo parecía listo para que uno de los astronautas fuera lanzado al espacio desde EEUU. Y un mes después de la hazaña de Gagarin, el 5 de mayo de 1961, los norteamericanos enviaron a su primer astronauta (usaron este término para diferenciarlo de los soviéticos, que empleaban el de cosmonauta), Alan Shepard, cuyo vuelo duró sólo 15 minutos y no superó los 190 km. de altura (Estos datos provocarían las burlas públicas de Jruschev, el Jefe del Estado soviético).

Bajo el proyecto Mercury se realizaron con éxito seis misiones, hasta 1963. Este proyecto además coincidió con la presidencia de John F. Kennedy, cuyo histórico discurso de 1962 en la Rice

University lanzó al mundo un mensaje claro: “nosotros elegimos ir a la Luna, no porque sea fácil, sino porque es difícil..., y lo haremos en esta década”. Desde el momento en que la Administración Federal de EEUU puso los medios económicos y militares que se necesitaban para hacer realidad el proyecto de llegar a la Luna, se puede afirmar que EEUU iba a competir en condiciones más ventajosas que la URSS en la carrera espacial. De hecho en 1964 Breznev sustituía al fallecido Jruschev al frente de la Jefatura del Estado de la URSS. Centrado en los problemas de la Tierra, Breznev no iba a conceder al espacio la misma atención que su antecesor, y el presupuesto espacial soviético quedaría en unas cifras muy por debajo de las norteamericanas... Y dos años después moriría Korolev al ser intervenido quirúrgicamente de una afección menor.

Alan Shephard

Page 21: Revista Schola Nº 9

20

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

OMEGA SPEEDMASTER

A la sombra de Mercury se iba también a escribir una página en la historia de la legendaria empresa suiza Omega, cuyo modelo de reloj Speedmaster recibió, tras durísimos tests de resistencia y exactitud, la certificación de la NASA como “reloj espacial”. De hecho, todos los astronautas llevarían un Omega Speedmaster en la muñeca, y este sería el primer (y único) reloj en llegar a la Luna. Su precisión contribuyó en 1970 a salvar la vida de los astronautas de la fallida misión Apolo 13, y constituye un buen ejemplo de la colaboración técnica entre dos empresas distintas con una proyección posterior, de carácter publicitario, para la marca, muy acorde con los nuevos tiempos que para las empresas multinacionales se estaba abriendo en las postrimerías del siglo XX.

EL PROYECTO GEMINI

En su infatigable carrera contra la aventura espacial soviética, el proyecto Gemini fue anunciado por EE.UU. en 1962 con el fin de hacer posible una misión tripulada a la Luna, en consonancia con el mensaje lanzado al mundo por el malogrado presidente Kennedy, asesinado ante las cámaras de TV en 1963. En realidad, la misión a la Luna la concretaría el tercer proyecto, el Apolo, aunque el soporte técnico debía implementarse en el Gemini. Se trataba de perfeccionar el diseño de las naves, los sistemas de comunicaciones y la maniobrabilidad, que exigía de los pilotos gran pericia técnica. Y tal vez lo más llamativo, salir al espacio exterior desde el módulo, lo que los soviéticos ya habían conseguido en 1965 por primera vez, como arriba se señaló.

En realidad, se trataba de un trabajo más arduo de lo que parecía, puesto que se requerían dos naves para el alunizaje. Una primera, el módulo de mando, que debía orbitar la Luna, y una segunda, el módulo

lunar en sí o nave LEM, es decir, el pequeño artefacto que realizaría el aterrizaje sobre el satélite, el cual luego debía despegar y ensamblarse con el módulo de mando para a continuación realizar el viaje de reentrada hacia la Tierra. Fallar en el ensamblaje significaría la muerte segura, puesto que no existía capacidad técnica para realizar un nuevo intento. De ahí que los ensayos previos en la base fuesen tan importantes.

Las misiones Gemini se lanzaron desde las soleadas instalaciones de Cabo Cañaveral en Florida, que se convirtieron en un auténtico plató al aire libre, puesto que allí se congregaban periodistas, cámaras e invitados de todo el mundo. Por su parte, el centro de mando estaba a cientos de kilómetros, en Houston (Texas). EE.UU. siempre jugó mejor que la URSS la baza del apoyo de la opinión pública y la conversión interesada de las misiones espaciales en verdaderos espectáculos televisivos.

Las naves Gemini eran biplazas y pesaban unos 4.000 kgs. La primera se lanzó el 23 de marzo de 1965, con los astronautas Grissom y Young a bordo, y el vuelo duró cinco horas. La misión más célebre fue la Gemini 4, el 3 de junio de 1965, ya que EE.UU. por fin mostró al mundo el primer paseo espacial de un norteamericano: Edward White, que paseó

Page 22: Revista Schola Nº 9

21

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

2001, UNA ODISEA EN EL ESPACIO

Estrenada en 1968, esta película de Stanley Kubrick constituye una de las obras maestras de la cinematografía y tiene hoy en día la consideración de un verdadero “clásico” en el género de la ciencia ficción. Es una película de culto, sin duda, pero tiene una importancia relevante en el trasfondo de la carrera espacial, pues contribuyó poderosamente a persuadir al público norteamericano de la necesidad de apoyar a la Administración federal y a la NASA en el enorme esfuerzo financiero que se estaba llevando a cabo a costa de los contribuyentes. Todavía está por estudiar cuál fue la verdadera relación entre la NASA y Kubrick, pues existen noticas, más o menos fundadas, sobre el apoyo económico de la NASA a la producción de

durante 22 minutos, mientras a bordo esperaba James McDivitt. Este vuelo duró cuatro días.

A finales de 1967 se realizó en el espacio un ensamblaje perfecto entre dos naves Gemini, una tripulada por Borman y Lovell y la otra por Schirra y Stafford. Era la prueba definitiva que marcaba el camino hacia la aventura de pisar la Luna, la confirmación técnica de la capacidad para acoplar dos naves como las que luego se enviarían a la Luna.

Se puede afirmar que con el proyecto Gemini EE.UU. no sólo alcanzó a la URSS sino que la superó. La URSS fue víctima de su propio sistema burocrático y excesivamente secreto, mientras que los norteamericanos mostraron orgullosos a la opinión pública sus avances y sus proyectos, dotándolos de una fuerte inyección financiera. La URSS, no obstante, mantuvo su programa espacial, aunque ya no tuvo nunca más la iniciativa. Desaparecido el genio de Korolev, el programa espacial quedó en manos de ingenieros de segundo nivel adscritos a las complejas madejas burocráticas que manejaban oscuros e incompetentes funcionarios del Partido, enredados en sórdidas disputas y compitiendo por obtener la protección de los jerarcas, en la lejana Moscú.

Cohete Soyuz

Escudos de la misión Apolo-Soyuz

Page 23: Revista Schola Nº 9

22

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

la película, el diseño de los trajes de astronautas de los actores, sospechosamente parecido al de los astronautas reales, así como aspectos técnicos de gran complejidad a los que tuvieron acceso los responsables del guión y del diseño de producción.

EL PROYECTO APOLO

Apolo es la palabra que el gran público mejor relaciona con la carrera espacial. Bajo ese nombre se comprendía el proyecto para llevar al primer ser humano a pisar la Luna, que debía pisar, y devolverlo vivo a la Tierra. Iniciado en 1960 como complemento y continuación del proyecto Mercury, fue la materialización del anuncio del presidente Kennedy, cuyos sucesores en la Casa Blanca, Johnson y Nixon, convirtieron en un programa de la máxima prioridad política y económica.

Apolo fue un éxito rotundo, una de las más grandes gestas tecnológicas de la Humanidad, pues no sólo consiguió en 1969 su objetivo, la llegada del hombre a la Luna, sino que hubo hasta seis misiones (las número 11, 12, 14, 15, 16 y 17) que consiguieron repetir con éxito el alunizaje.

Las misiones Apolo fueron también un logro personal de Von Braun, que en la última etapa de su vida vería recompensados sus esfuerzos por conquistar la Luna desde la Tierra. Su equipo diseñó el potente cohete Saturno V, el más grande construido por la NASA. Se trataba de un inmenso proyectil de más de 110 metros de altura y con un peso de 2700 toneladas con los depósitos de combustible llenos. Se trataba de misiones para las que eran necesarios tres astronautas y en las que el desacople y posterior acople de ambas naves resultaba una maniobra crítica y donde no cabía la opción del error. De ahí, la necesidad de intensas jornadas de entrenamiento de los astronautas, todos ellos

consumados pilotos militares con una condición física excepcional y profundos conocimientos de matemáticas, química y astrofísica.

Con todo, las misiones Apolo registraron dos grandes fracasos. El primero fue el más dramático, cuando en los trabajos de preparación y entrenamiento para la misión Apolo 1 fallecieron abrasados por el fuego los astronautas Grissom, White (el protagonista del primer paseo espacial norteamericano) y Chaffee. El segundo fracaso fue el del famoso Apolo 13 en 1970, que dio pie a una excelente película (Ron Howard, 1995) que recreó magistralmente la avería sufrida por el módulo de mando y cómo los tres astronautas, Lovell, Swigert y Haise, salvaron milagrosamente la vida gracias en parte a la adecuada sincronización con un cronógrafo Omega de una maniobra extrema a bordo del maltrecho LEM.

La tripulación del Apolo 13 consiguió regresar a Tierra tras

el accidente

Page 24: Revista Schola Nº 9

23

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

UN PEQUEÑO PASO PARA UN HOMBRE

La misión Apolo 11 fue la misión más importante de la historia de los viajes y las exploraciones, uno de los mayores logros tecnológicos de la Humanidad y por supuesto el mayor hito de la carrera espacial.

El cohete Saturno V fue lanzado desde Cabo Cañaveral, Florida, el 16 de julio de 1969. A bordo viajaban dos naves, el módulo de mando, cuyo piloto era Michael Collins, y el pequeño módulo lunar o nave LEM, cuyos mandos tomaría Buzz Aldrin. El comandante de la misión era Neil Armstrong, a quien no sólo correspondería la dirección de las maniobras de vuelo sino también el privilegio de ser el primero en pisar la Luna. Cuatro días después se produjo el alunizaje, en la región lunar conocida como Mar de la Tranquilidad.

Seis horas después del aterrizaje, a las 2:56 horas (tiempo coordinado universal) de aquel 21 de julio de 1969 histórico para siempre, Armstrong por fin salió del LEM

y pisó la polvorienta y desangelada superficie lunar, ante las miradas de los maravillados televidentes de todo el mundo. La retransmisión en directo fue otra proeza, que abrió el camino para el ulterior desarrollo de las comunicaciones en tiempo real a través de satélites. Las pantallas de televisor mostraron el peculiar andar de Armstrong, que iba narrando en directo lo que veía y hacía, así como el posterior descenso de Aldrin. Plantaron la histórica bandera norteamericana y dejaron la huella del primer hombre que pisó la Luna inmortalizada como uno de los más elocuentes iconos del siglo XX. Estudiada y prudente fue la conversación con el presidente Richard Nixon, quien tras felicitar a los tres astronautas se erigió en representante no ya de EEUU, sino de la Humanidad, proclamando que la conquista de la Luna era un acto de paz. La NASA preparó para la ocasión una red mundial de comunicaciones sin precedentes, denominada Red del Espacio Profundo, que sirvió de apoyo a la histórica misión, (red que por cierto incluía las instalaciones de Robledo de Chavela, cerca de Madrid), la cual fue dirigida desde el centro de control de Houston.

La misión Apolo 11 duró algo más de 195 horas y concluyó con el amerizaje, en el océano Pacífico, de los tres héroes el 24 de julio de 1969, que llegaron sanos y salvos.

Como se indicó más arriba, la última vez que el ser humano pisó la Luna fue en 1972, con la misión Apolo 17: el comandante de la misión, Eugene Cernan, es, hasta el presente, el último astronauta que ha pisado nuestro satélite.

Neil Armstrong, Michael Collins y Buzz Aldrin, tripulantes del Apolo 11

Page 25: Revista Schola Nº 9

24

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

LAS ESTACIONES ESPACIALES

Cuando enviar satélites artificiales y cohetes para misiones tripuladas se convirtió en parte de la rutina de los programas espaciales, un nuevo logro tecnológico asombró al mundo: el envío, a través de distintos lanzamientos, de módulos que se ensamblarían en el espacio para formar enormes y pesadas estaciones espaciales diseñadas para ser habitadas permanentemente por seres humanos. Tenían una finalidad científica indudable, pero su dimensión militar, siempre secreta, era inquietante en un mundo sometido a la incertidumbre de la Guerra Fría. Como venía sucediendo desde tiempo atrás, la URSS fue pionera con la famosa estación espacial Mir, que comenzó a ser construida el 19 de febrero de 1986 y que se mantuvo en activo hasta el año 2001, cuando fue destruida bajo control. Indudablemente la Mir supuso la culminación del programa espacial soviético, con el récord de permanencia de un ser humano en el espacio: el cosmonauta Valeri Poliakov vivió 437 días seguidos en la MIR, desde el 8 de enero de 1994 al 22 de marzo de 1995. La MIR se mantuvo entre 300 y 400 km. de altura en órbita de la Tierra, órbita que completaba en sólo dos horas.

En la actualidad, la Estación Espacial Internacional está en funcionamiento y es un ejemplo de los nuevos tiempos tras el final de la Guerra Fría. Es una estación que orbita la Tierra en sólo 91 minutos y viaja a 400 km. de altura, siendo utilizada conjuntamente por las agencias norteamericana, rusa, japonesa, canadiense y la ESA o Agencia Espacial Europea. En plena era de la Globalización, el espacio ya no es el escenario de la carrera espacial entre las dos superpotencias, sino que ahora

constituye un ámbito de cooperación tecnológica y científica en pro de los intereses de la Humanidad, y son decenas las naciones que se enorgullecen de haber enviado al espacio al menos a uno de sus ciudadanos. Y se trabaja intensamente en otros proyectos, como el viaje tripulado a Marte o el turismo espacial.

La Globalización del espacio significa que un cohete ruso puede lanzar al espacio un satélite europeo desde una estación sudamericana... Afortunadamente, las dificultades presupuestarias y el rechazo de la opinión pública a la carrera armamentística han enterrado para siempre el uso del espacio como plataforma militar para disuadir al enemigo. No obstante, el espacio sigue siendo el escenario de los omnipresentes satélites artificiales, artilugios multifuncionales cada vez más sofisticados que lo mismo permiten predecir el tiempo y el curso de las mareas, como suministrar información para alimentar los GPS y cartografiar el planeta. Y también valen para espiar las comunicaciones y los desplazamientos de terroristas o de simples ciudadanos anónimos.

Estación MIR

Page 26: Revista Schola Nº 9

25

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

LA ERA DE LOS TRANSBORDADORES

A partir de los años 80 del siglo pasado también se inició la era de los transbordadores, pesadas naves con forma y funciones de avión de carga que subían al espacio satélites, entre otras misiones. EEUU fue líder absoluto con sus imponentes transbordadores, pero también sufrió el mayor fracaso de su historia espacial, junto con el dramático accidente del Apolo 1, cuando el 28 de enero de 1986, apenas 73 segundos después de su lanzamiento rumbo a su décima misión, se desintegró el transbordador espacial Challenger, falleciendo sus siete tripulantes. La tragedia fue contemplada por los televidentes de todo el mundo, y hundió a la NASA en el desprestigio durante los años siguientes.

¿QUIÉN GANÓ LA CARRERA ESPACIAL?

Si tomamos como referencia el número de logros en la carrera tecnológica, indudablemente ganó la URSS: primera sonda y primer satélite, primer ser vivo, primer ser humano en viajar por el espacio, primera mujer cosmonauta, primer paseo espacial, primera estación espacial habitada permanentemente... Es abrumador el prestigio soviético en una cadena de hazañas tecnológicas ante las que EEUU no podía hacer otra cosa que trabajar a contrarreloj para no caer en el ridículo, si bien la orientación y los derroteros del programa de conquista del espacio los marcaba siempre la iniciativa soviética. Paradójicamente, la URSS jamás pisó la Luna. Y conviene reflexionar acerca de las causas de un fracaso monumental, máxime si consideramos el enorme desarrollo

tecnológico que la URSS fue capaz de implementar.

EEUU, que siempre se mantuvo rezagada y asistía con un sentimiento de humillación a cada nuevo capítulo de la aventura espacial soviética, fue sin embargo la potencia que conquistó la Luna, que parecía el auténtico trofeo de la carrera espacial. Desde este punto de vista, la carrera espacial la ganó EEUU sin ningún género de dudas, validando su título no una, sino hasta seis veces, como señalamos más arriba.

En realidad, la URSS era un gigante con los pies de barro. La muerte de Korolev en 1966 les privó del artífice de su ventajosa carrera espacial. A pesar de la naturaleza del régimen soviético, que anteponía la planificación y la centralización de la organización de los recursos y el desarrollo del Estado, en la carrera espacial primó la competencia y la intriga entre grupos enfrentados que el gobierno fue incapaz de gestionar en aras de un proyecto sólido y bien dirigido. Financieramente hablando,

Estación Espacial Internacional

Page 27: Revista Schola Nº 9

26

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Elaborado  por  Departamento  de  Ciencias  Sociales.  Colegio  Sagrado  Corazón.    

 

BIBLIOGRAFÍA:

ARTOLA, R.: La carrera espacial: del Sputnik al Apolo 11, Alianza, 2009.

MARTOS RUBIO, A.: Breve historia de la carrera espacial, Nowtilus, 2009.

MONTES PALACIO, M.: Alas rojas (formato CD).

RUIZ DE GOPEGUI, L.: Hombres en el espacio, MacGraw Hill.

en los años 60 la URSS invirtió diez veces menos dinero que EEUU en el programa espacial, a pesar de que Moscú exigió a sus equipos de ingenieros espaciales celebrar el 50º aniversario de la Revolución, en 1967, con la llegada de un cosmonauta a la Luna. No sólo fue imposible, sino que lamentablemente ese año falleció en la nave Soyuz 1 el cosmonauta Vladimir Komarov. La efemérides únicamente pudo ser festejada con unas apresuradas fotografías de la Luna hechas desde la sonda Lunik 9, que pudo aterrizar sobre la superficie del satélite y que hizo temer a los norteamericanos una nueva victoria ante una supuesta e inminente llegada de un cosmonauta soviético a la Luna. Sin embargo, eso nunca sucedería, y de hecho los historiadores han revelado que en 1967 las investigaciones norteamericanas llevaban tres años de ventaja para poder hacer posible la llegada del primer hombre a la Luna.

De cualquier manera, la carrera espacial, que había comenzado como un episodio de la Guerra Fría, llegó a su final en 1975, cuando se realiza la primera misión conjunta entre ambas superpotencias, la denominada misión Apolo-Soyuz (o Soyuz-Apolo), que no sólo fue un éxito

rotundo al hacer posible el acople de dos naves “rivales”, sino que los abrazos e intercambios de regalos entre ambas tripulaciones demostraron al mundo que era posible la paz y el entendimiento entre las dos superpotencias, en un cuidado gesto que interesaba políticamente tanto a Washington como a Moscú. Los protagonistas del histórico proyecto fueron los astronautas Thomas Stafford, Vance Brand y Deke Slayton, y los cosmonautas Alexei Leonov y Valery Kubasov. En un gesto sin precedentes, las tripulaciones viajaron al otro país para recibir parte de su entrenamiento, y ambas naciones compartieron información técnica hasta entonces secreta para poder construir un sistema de acople común entre ambas naves, que fueron lanzadas el 15 de julio de 1975 desde sus respectivas bases, encontrándose dos días después: el apretón de manos entre Stafford y Leonov fue una de las instantáneas más famosas de la historia de la carrera espacial. Un digno final para una despiadada carrera.

Page 28: Revista Schola Nº 9

27

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Margaret Hilda Roberts, comúnmente conocida como Margaret Thatcher, nació en Grantham (Reino Unido) en 1925, en el seno de una familia de clase media. Durante su infancia y su juventud desarrolló parte de sus ideas neoliberales, rechazando el intervencionismo estatal. Estudió gracias a las becas que le permitieron ingresar en el Sommerville College de Oxford donde se licenció en Química, especializándose en rayos X.

El 1 de enero de 1950 decidió entrar en política convirtiéndose en candidata del Partido Conservador y atrayendo el interés de los medios de comunicación. Al año siguiente, durante su fallida campaña política, conoció a Denis Thatcher, un rico empresario perteneciente al Partido Conservador con el que se casó en 1951. Fruto de este matrimonio fue el nacimiento de sus gemelos.

Trabajó como química sacando igualmente el examen para ejercer como abogada tras sus estudios de derecho tributario. Durante su larga carrera política en el Partido Conservador desempeñó diferentes cargos: Diputada por Finchley, Diputada en la Cámara de los Comunes, Secretaria de Estado para Asuntos Sociales y Ministra de Educación y Ciencia durante el Gobierno de Edward Heath. Por tanto su ascenso en el Partido Conservador a lo largo de los años 60 y 70 podríamos calificarlo de meteórico.

VIDAS  

Margaret Thatcher

Su mentor Heath perdió las elecciones de 1974 frente a los laboristas. En este momento Thatcher se propuso a sí misma como líder de su Partido enfrentándose a los posibles candidatos. Finalmente se erigió como líder indiscutible, convirtiéndose en la primera mujer que lideraba un partido político mayoritario en Reino Unido.

El 1 de enero de 1979 Thatcher ganó las elecciones difundiendo su imagen de política y ama de casa consciente de los múltiples gastos de una familia. De esta manera se ganó la confianza de una sociedad descontenta con su clase política. Caracterizada por sus ideales de austeridad y ahorro aplicó una política neoliberal

Page 29: Revista Schola Nº 9

28

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

contraria al intervencionismo del Estado en la economía, insistió en la desregularización (sobre todo del sector financiero), flexibilizó el mercado laboral, privatizó empresas públicas y redujo el poder de los sindicatos, limitando además las huelgas.

Su marcada y férrea política exterior le permitió abrirse paso en un mundo gobernado por hombres. Compartió los principios ideológicos del presidente norteamericano Ronald Reagan, cuya relación se basó en la mutua admiración, y se entrevistó en repetidas ocasiones con Mijaíl Gorbachov, presidente de la Unión Soviética, del que llegó a afirmar que había encontrado “un comunista con el que se podía llegar a acuerdos”.

En 1982 envió a las islas Malvinas, situadas en el Atlántico Sur, la flota de guerra británica, pues la dictadura argentina las había ocupado. Esta guerra aumentó la popularidad de Thatcher; su inmediata actuación y la reconquista de las Malvinas posibilitaron que ganase las elecciones de 1983 aumentando al mismo tiempo su prestigio internacional.

Un año más tarde sufrió un atentado del IRA del que salió ilesa. Sus palabras fueron claras: “Todos los intentos para destruir la democracia por el terrorismo fracasarán”. Como resultado de ello reforzó la legislación antiterrorista. Por su parte, en 1987, ganó por tercera vez las elecciones políticas aunque con un margen más reducido.

En política exterior se opuso a la formación de la Unión Europea, aunque firmó el Acta Única Europea que fomentaba el mercado único y la estrecha cooperación en Europa. Precisamente sus reticencias a la Unión Europea y sus radicales políticas sociales, como la imposición del llamado impuesto poll tax, le propiciaron múltiples conflictos en el seno de su propio partido que precipitaron su dimisión en 1990.

Una vez retirada siguió manteniendo una gran influencia en la vida pública británica siendo reconocida su labor y su trayectoria en la recta final de su vida. El 30 de junio de 1992 tomó posesión en la Cámara de los Lores como baronesa Thatcher, lo que le otorgó el derecho vitalicio y no hereditario de ser miembro

Page 30: Revista Schola Nº 9

29

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Elaborado  por  Virgina  Osiris  Artiles  Santana,  alumna  de  2º  de  Bachillerato.    

de la mencionada Cámara. Tras más de 50 años de matrimonio en 2003 falleció su marido Denis. El 8 de abril de 2003, padeciendo demencia senil, murió Margaret Thatcher.

En vida fue condecorada con la Orden del Mérito, orden otorgada como un regalo personal de la reina, y la Orden de la Jarretera, la orden de caballería más alta del Reino Unido. Por otro lado en Croacia fue nombrada Dama de la Gran Cruz de la Gran Orden del rey Dmitar Zovnimir; en Georgia del Sur se le puso su nombre a una Península; y en las Malvinas se nombró en su honor la avenida Thatcher Drive y se empezó a celebrar desde el 10 de enero de 1992 el Día de Margaret Thatcher, conmemorando la visita que realizó en 1983.

Conocida como la ‘Dama de Hierro’ por su sobriedad, su estricto talante y su firme oposición a la Unión Soviética, evidentemente marcó un periodo de la Historia del siglo XX. Su fuerte personalidad y sus ideas se resumen en el término ‘thatcherismo’ que levantó una oleada de defensores y detractores tanto en el Reino Unido como en el resto del mundo. Con su trabajo y seriedad se ganó además el respeto y la admiración de todos. Convertida, como hemos señalado, en la primera mujer que lideró un partido político mayoritario en Reino Unido, fue también el primer jefe de Gobierno británico que a lo largo del siglo XX venció en tres elecciones consecutivas y la primera mujer europea que ocupó el cargo de primer ministro.

Page 31: Revista Schola Nº 9

30

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

HISTORIADOR DEL  MES  

EL

Hacia el año 556, en Cartagena (Murcia), nació Isidoro. Era hijo de un romano de clase social alta y de una visigoda, que es posible que estuviera emparentada con la realeza visigótica. Ya desde joven destacaba por sus altos conocimientos en latín, griego y hebreo, convirtiéndose en uno de los alumnos más aventajados del momento. Fue un gran oponente del arrianismo (una doctrina contraria al catolicismo) y consiguió la conversión de muchos visigodos arrianos al cristianismo. También participó en dos Concilios (uno en Sevilla y otro en Toledo), donde se crearon, entre otros, los seminarios y las escuelas catedralicias. Pero San Isidoro es más conocido por su extensa obra literaria, historiográfica y musical. Realizó numerosas investigaciones históricas y litúrgicas, así como tratados de astronomía y de geografía,

enciclopedias, biografías de personajes ilustres, textos teológicos, ensayos sobre la Biblia e incluso un diccionario de sinónimos. ¡Qué barbaridad! Su obra más importante fue Etimologías, en la que definió el concepto de historia, así como los diferentes tipos de historia existentes. Para él la Historia pertenecía a la Gramática, pues desde la época de los griegos se

Page 32: Revista Schola Nº 9

31

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Elaborado  por  Departamento  de  Ciencias  Sociales.  Colegio  Sagrado  Corazón.    

consideraba como género literario. Esto era así porque la Historia narraba hechos acontecidos. Dentro de esta obra realizó lo que podríamos llamar un “Árbol genealógico” de la Historia, pues elaboró una relación de los primeros y más importantes historiadores hasta entonces conocidos: Moisés, Dares Frigio (que escribió lo acontecido en Troya) y Heródoto, entre otros. También explicó que la Filosofía se dividía en tres partes: Física, Lógica y Ética. Y a su vez expuso las subdivisiones. Dentro de la Física hallamos la Geometría, la Aritmética y la Música; dentro de la Lógica tenemos la Gramática (incluida la Historia), la Dialéctica y la Retórica; y dentro de la Ética está la Justicia, la Prudencia, la Fortaleza y la Templanza.

Como vemos, fue un gran erudito en su época. Por esta razón fue nombrado Doctor de la Iglesia en 1722; siendo incluso nombrado patrono de Humanidades, de los topógrafos, de la informática, de los estudiantes y de internet. Curiosamente sus tres hermanos (Leandro, Fulgencio y Florentina) y un sobrino suyo (Hermenegildo) son, al igual que él, santos católicos.

Page 33: Revista Schola Nº 9

32

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

EL ARCHIPIÉLAGO CHINIJO

Geocuriosidades

El archipiélago Chinijo constituye una de las joyas naturales más valiosas, mejor protegidas y prácticamente desconocidas de Canarias.

Al margen de las rutas y excursiones turísticas al uso, este archipiélago se compone de tres pequeñas islas, La Graciosa, Montaña Clara y Alegranza, y de dos roques o islotes, el Roque del Este y el Roque del Oeste, también conocido como Roque del Infierno. A escasos kilómetros de la costa septentrional de Lanzarote, y visibles desde ella, pertenecen administrativamente al municipio de Teguise, y sólo una de ellas, La Graciosa, tiene población permanente: se trata de la aldea marinera de Caleta del Sebo, con

calles de arena y viviendas de autoconstrucción, de medio millar de habitantes que viven de la pesca y del turismo, amén de Pedro Barba, un enclave cercano de escasas viviendas.

Por sus valores naturales, el archipiélago Chinijo ha recibido importantes certificaciones de protección medioambiental, habida cuenta de que tanto sus aguas como el propio territorio forman un pequeño paraíso volcánico, tan bien conservado que hasta existen restos fósiles de aves de otro tiempo. Baste decir que se trata de la mayor Reserva Marina de la Unión Europea (declarada como tal en 1995), con una superficie de 700 km2, que ha sido declarado Parque Natural desde 1986 y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Page 34: Revista Schola Nº 9

33

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Elaborado  por:  Aula  de  Geografía  del  Departamento  de  Ciencias  Sociales,  Geografía  e  Historia.    

 

Geocuriosidades EL ARCHIPIÉLAGO CHINIJO

La catalogación como Reserva Marina protege la extraordinaria biodiversidad de sus fondos marinos, al tiempo que asegura el desarrollo sostenible de la pesca tradicional y artesanal de sus habitantes. La abundancia de especies atrae a las aves, verdaderas dueñas de los cielos del archipiélago: desde gaviotas hasta cernícalos, halcones, pardelas, guinchos y lechuzas.

Como el resto de las Islas Canarias, el archipiélago Chinijo tiene un origen netamente volcánico, y la breve geografía de

sus islas e islotes ofrecen un libro abierto y elocuente sobre las formas de relieve más características del vulcanismo: conos, jameos y malpaíses. La acción de las mareas ha sido determinante en la formación de magníficas playas de olas mansas y aguas cristalinas en el caso de La Graciosa, lo que por su superficie y accesibilidad por barco desde el puerto lanzaroteño de Órzola, condiciona la llegada de fieles turistas a lo largo del año, que contribuyen al sostenimiento de la economía de sus habitantes.

Page 35: Revista Schola Nº 9

34

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Marta Luna Uroz de la Iglesia

estudia actualmente 1º de Medicina en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y lleva en su persona el sello inconfundible de los alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Tafira, donde comenzó sus estudios en Educación Infantil, hasta concluirlos en Bachillerato el curso 2013/2014. Marta ha crecido entre nosotros y ha forjado su espíritu humano en nuestros valores más distintivos, como el esfuerzo y la perseverancia en los estudios, el amor por la Naturaleza y los temas humanos, el talante reflexivo y crítico...

El aprecio por su persona está y estará presente en todos aquellos que hemos tenido el privilegio de ser sus maestros y profesores. Su brillante expediente académico, uno de los mejores de España, coronado por la matrícula de honor en 2º de Bachillerato y un 13,98 sobre 14 en la PAU sin duda se verá culminado por una etapa universitaria enriquecedora y un futuro profesional prometedor. ‘Schola’ se enorgullece de abrir sus páginas a una de nuestras antiguas alumnas más queridas y distinguidas.

El virus del Ébola

El virus del Ébola causa una enfermedad hemorrágica aguda, normalmente fatal si no se trata.

La primera vez que apareció fue en 1976, con dos brotes simultáneos en Sudán y la República

Democrática del Congo. Este último ocurrió en un poblado cercano al rio Ébola, de dónde tomó su nombre.

Se piensa que el murciélago de la fruta es el reservorio natural de este virus, introduciéndose en los humanos a través del contacto directo con sangre, secreciones u órganos de animales infectados (chimpancés, gorilas, monos, murciélagos). Se han identificado cinco especies de este virus (Zaire, Bundibugyo, Sudan, Reston y Taï Forest), de las cuales las tres primeras se han asociado con brotes extensos en África.

El virus se transmite entre humanos por contacto directo de la sangre u otros fluidos como saliva, orina, sudor, semen, vómitos, heces, lágrimas o leche materna con la piel o mucosas y por contacto indirecto a través de materiales contaminados. El periodo de incubación de la enfermedad varía de 2 a 21 días, pero el contagio no se produce hasta la aparición de los primeros síntomas, entre los que se incluyen fiebre, cansancio, dolores musculares, dolor de cabeza o de garganta. Posteriormente aparecen

Nuestro invitada… Marta  Luna  Uroz  de  la  Iglesia  

Page 36: Revista Schola Nº 9

35

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

vómitos y diarrea, que pueden conducir al mal funcionamiento del hígado y los riñones. En algunos casos también aparecen hemorragias internas o externas, rasgo característico de esta enfermedad. Además, destaca el largo periodo de permanencia del virus en los fluidos corporales de las personas que han superado la enfermedad, pudiendo permanecer en el semen hasta tres meses, lo que implica una gran facilidad de propagación.

El brote actual que se inició en marzo de 2014 es causado por la especie Zaire, y está siendo el más extenso y complejo de todos los que se han registrado, produciéndose más casos y muertes que en el conjunto de los otros 34 brotes anteriores. Se inició en Guinea Conakry y se extendió rápidamente a través de las fronteras con Sierra Leona, Liberia, Senegal, Nigeria y Malí, llegando incluso a producirse algún caso de contagio en España y EE.UU tras la repatriación de personal sanitario que se había infectado en África.

En la actualidad se han detectado unos 16000 casos de infectados por este brote, con una suma de 5700 muertes, lo que constituye un 36 % de mortalidad. Entre estos casos, unos 600 son relativos a personal médico, con un 57 % de mortalidad. Estos países carecen de un buen sistema sanitario y se caracterizan por su

inestabilidad política, lo que desemboca en una escasez de medios para conseguir frenar la epidemia. Una escasez de recursos que pocos países del primer mundo han tratado de paliar a lo largo de la historia de este virus, destacando únicamente algunas organizaciones no gubernamentales que han conseguido mantener relativamente controladas las epidemias anteriores. En agosto de este año, el director general de la Organización Mundial de la Salud declaró este brote como una emergencia sanitaria internacional. ¿Y por qué esperaron tanto para admitir verdaderamente que la epidemia estaba fuera de control? Si se hubiera llevado a cabo una campaña de erradicación y los gobiernos de los países desarrollados hubieran cooperado aportando recursos y personal médico tras detectar los primeros casos, no se habría llegado a la situación que estamos viviendo. Es más, habría sido mucho menos costoso, hablando tanto económicamente como del coste humano, detener la epidemia

Page 37: Revista Schola Nº 9

36

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

en abril que ahora que ha crecido exponencialmente y que se sabe que continuará creciendo durante meses.

¿Soluciones para este desastre? La más adecuada parece ser una vacuna, que se está desarrollando a contrarreloj en EE.UU y en Canadá (dos vacunas distintas de laboratorios independientes) y que se encuentran en ensayos clínicos. Aunque los científicos llevan años investigando sobre esta vacuna, los recortes económicos y las dificultades de financiación derivadas de la falta de interés para producirla han llevado a que su desarrollo haya sufrido tanto retraso. Esta falta de interés de debe, entre otras razones, a que el Ébola no había causado hasta la aparición de la epidemia actual un gran número

de muertes (unas 4.000 en total frente, por ejemplo, a las 3500 que causa la tuberculosis cada día), por lo que se trataba simplemente de una enfermedad que causaba brotes autolimitados debido a su elevada mortalidad y al aislamiento geográfico de las poblaciones en las que aparecía.

Esto conducía a que la viéramos como una enfermedad remota que nunca llegaría a nuestro país, propia de películas catastróficas, por lo que con darle la espalda y hacer como si no existiera teníamos suficiente. En definitiva, ha sido necesario que la enfermedad se extendiera por tantos países, entre los cuales algunos mantienen relaciones comerciales con los países desarrollados, y que aparecieran casos incluso en el Primer Mundo, para que se desatara la alerta mundial. Sólo ahora que la amenaza toca a nuestra puerta nos preocupamos de lo que podría convertirse en una pandemia que afectara a nuestra sociedad. Y aún así seguimos sin hacer todo lo que está en nuestras manos para frenar esta enfermedad que avanza a pasos de gigante.

Page 38: Revista Schola Nº 9

37

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

La Dama de Hierro, película dirigida por Phyllida Lloyd y protagonizada por Meryl Streep, se centra en la apasionante historia de Margaret Thatcher, una de las mujeres más poderosas de la Historia. Con su ímpetu, su firmeza y su fuerte carácter consigue destruir las barreras que representan la clase social y el género; todo ello en un mundo dominado por los hombres.

Margaret Thatcher, carismática política del Reino Unido y primera mujer que consiguió ser primera ministra en su país natal desde 1979 hasta 1990, es una de las figuras políticas más controvertidas de la Historia del siglo XX por las múltiples críticas y elogios dirigidos hacia su persona.

Conocida como la “Dama de Hierro”, título de la mencionada película, por su rigidez, su determinación y su evidente oposición a la Unión Soviética, se convirtió en ministra de Educación y Ciencia en 1970 y llegó a las mayores cotas de poder en 1979 tras ganar las elecciones al frente de su partido, el Partido Conservador. Su mérito más reconocido fue la regulación de la crisis de la economía británica, lo que consiguió mediante la reducción de la intervención estatal y el recorte de los servicios sociales. Sus postulados principales eran el liberalismo económico y la sobriedad. Consiguió reducir la inflación y mejorar la

cotización de la libra esterlina. Sin embargo durante su Gobierno disminuyó la producción industrial aumentando además el paro, que se triplicó tras su subida al poder.

La película realiza un recorrido por su trayectoria política haciendo hincapié en la visita que Margaret Thatcher hizo a las islas Malvinas tras el conflicto bélico que se produjo en 1982 como resultado de su ocupación por parte de la dictadura argentina. Su enérgica actitud profundamente comentada por la opinión pública británica e internacional motivó

Page 39: Revista Schola Nº 9

38

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

que ganase las elecciones electorales de 1983.

En 1984 fue sometida a numerosos conflictos sociales destacando la huelga de los mineros que se prolongó en el tiempo. Este mismo año estuvo presente en un atentado protagonizado por el IRA en el hotel Brighton de donde salió ilesa. Pese a todo continuó con su política neoliberal, su lucha contra el desempleo y la limitación de las huelgas. Igualmente reforzó la legislación antiterrorista tras el mencionado atentado.

Su pensamiento negativo hacia la unión política y social de Gran Bretaña con Europa le enfrentó contra su propio partido provocando una gran polémica que desembocó en su dimisión, dejándole el cargo a John Mayor.

Sus comienzos en la política no fueron fáciles pues se encontraba en una época donde las mujeres no eran bien vistas en la política. Pese a las críticas que recibía por intentar introducirse en un mundo considerado de hombres, siguió adelante con sus ideas y nuevos proyectos, siendo querida por muchos.

Como señala Meryl Streep, ganadora de un óscar en 2012 como actriz principal en La Dama de Hierro, Thatcher no podía permitirse el lujo de reír o llorar, pues era consciente de la debilidad que ello supondría. De esta manera manipuló su voz, su acento y su tono con el objetivo de convertirse en una auténtica líder. Su grandiosidad, su presencia y su majestuosidad imprimían sus opiniones.

Dura y emocionante nos revela su papel y su importancia en la lucha por la igualdad social y laboral. Tanto su introducción en la política como su trayectoria a lo largo de su vida se transforman en una interesante lección pues luchó por salir de la rutina que suponía la vida de las mujeres de su época. No se conformó con ser química y abogada, sino que también fue a por la política… y lo consiguió.

Thatcher es un verdadero ejemplo de mujer y persona; todo lo que se proponía, lo conseguía. Esto no nos viene nada mal; y menos en los tiempos que corren...

Elaborado  por  Rebeca  López  Cruz,  alumna  de  2º  de    Bachillerato  

Page 40: Revista Schola Nº 9

39

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

La Historia habla…

La   Primera   Guerra   Mundial,   también  llamada  la  Gran  Guerra,  comenzó  el  28  de  julio  de  1914  y  finalizó  el  11  de  noviembre  de   1918.   Se   desarrolló   principalmente   en  Europa,   extendiéndose   por   el   resto   del  mundo.  Las  grandes  potencias  industriales  y   militares   de   la   época   se   vieron  involucradas  en  este  magno  conflicto.  Por  un  lado  los  imperios  centrales,  Alemania  y  Austria-­‐Hungría;  por  otro  lado  los  aliados,  Reino  Unido,  Francia  y  Rusia.    En   la   Gran   Guerra   combatieron   65,8  

millones  de   soldados,  muriendo  más  de  1  de  cada  8;  un  promedio  de  6.046  muertos  cada   día   durante   los   4   años   que   duró   la  contienda.  Mucho  se  ha  escrito  sobre  esta  guerra,   incluso   de   forma   intensiva   a   lo  largo  de  este  año  con  la  Celebración  de  su  Centenario;   sin   embargo   en   este   artículo  queremos   centrarnos   en   las   condiciones  de   vida   de   los   soldados,   en   sus   vivencias,  sus   sueños,   sus   anhelos,   sus   esperanzas…  Nos   basaremos   para   ello   en   la  correspondencia,   es  decir,   en   las  miles  de  cartas   que   permitían   a   los   soldados  comunicarse  con  sus  respectivas  familias  y  seres  queridos.    

“Fuera,   con   los   pies  inmediatamente   enterrados,  sacudo   trozos   de   barro   glacial  que   me   pesan   en   las   manos…  Retomo  mi  marcha,   las   piernas  abiertas,   atravesando   la   tierra  blanda   de   los  desprendimientos,   sondeando  prudentemente   el   fango   que  tapa   los  hoyos.  Y  pese  a  todo,  a  veces,   el   sitio   hacia   el   que  lanzado  mi  impulso  se  hunde,  el  barro   aspira   mi   pierna,   la  agarra,   la   paraliza;   debo   hacer  un  gran  esfuerzo  para  liberarla.  Del  fondo  del  agujero  que  se  ha  llenado   enseguida   de   agua,   mi  pie   saca   un   lío   de   cables   en   el  que   reconozca   la   línea  telefónica.   Justamente   ahí  aparece   el   telefonista  encargado  de  reparar  las  líneas,  trae   la   cara   contraída   por   las  agujas   heladas   de   la   lluvia:  “¡Vaya   desbarajuste!   ¡No   se   ha  conservado   nada   ahí   dentro!  ¡Sólo   hay   barro   y   cadáveres!”.  Sí,   cadáveres.   Los   muertos   en  los   combates   de   otoño,   que  habían   sido   enterrados  

Page 41: Revista Schola Nº 9

40

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

someramente   en   el   parapeto,  aparecen   a   trozos   en   los  desprendimientos  de  tierra”.    Son   las   palabras   de   Paul   Tuffrau,   un  

soldado   francés   que   describe   a   la  perfección   las   condiciones   de   las  trincheras   en   las   que   permanecieron   los  soldados   durante   semanas,   meses,   años…  Unas   trincheras   insalubres,   asfixiantes,  inhumanas,   con   unas   evidentes   y  palpables   carencias   médicas   y  alimenticias.   Siempre   alerta   y   sin   poder  descansar;   empapados,   incluso   lloviendo  durante   semanas.   Los   soldados   se   veían  envueltos   en   una   masacre   de   sangre   y  muerte.   Miles   y   miles   fallecieron   a   causa  de   la   gripe,   la   pulmonía,   la   tuberculosis…  Frío,   hambre,   sed,   desesperación,  desconcierto…   realidades   todas   que  arraigaron   pronto   en   el   día   a   día   de  nuestros   soldados.   Realidades   que   se  resumen   en   una   palabra:   “Muertos”.  Muertos  de  miedo,  muertos  de  desolación,  muertos  sin  vida…    “Querido   Maurice   –   escribe   otro  

soldado-­‐   :   No   tengo   nada   nuevo  que   contarte   desde   ayer.   Sigue  haciendo   un   tiempo   espantoso.  Tenemos  agua  y  barro  hasta  las  rodillas   y,   desde   esta   mañana,  sufro   unos   cólicos   que   me  desgarran   las   entrañas.   Creo  que  es  debido  a  que  el  pan  y   la  carne   nos   llegan   congelados.  Hasta   el   vino   se   heló   en   los  toneles,   hazte   una   idea.   Esta  noche   partimos   en   dirección   a  Carency  y  esperamos  un  valioso  refuerzo   en   los   próximos   días.  Reza   porque   tenga   la   suerte  suficiente  para  volver”.  Sin   palabras...   Rotas   las   esperanzas   se  

aferran   a   la   ayuda   humana   (“esperamos  un   valioso   refuerzo”)   y   celestial   (“reza”).  No   queda   nada  más…   Los   sentimientos   y  los   recuerdos   se   hacen   fuertes,   se  acrecientan   y   dispersan.   Amor,   ternura,  cariño,  adoración…    “Parto   hacia   el   frente,   no  

temas,   estaré   bien   –   escribe   un  soldado   británico   a   su   hermana.   Dile   a  mi   madre   que   no   se   preocupe,  le   he   dejado   en  mi   testamento.  Seguid  adelante  hasta  que  vaya  a   casa,   esta   guerra   terminará  antes”.  O   esta   otra…   de   un   soldado   inglés,  

Laurie,  a  su  amada  esposa:  

“Cariño  mío,    […]   Sólo   me   queda   el   pensar  

en   todos   los   que   estáis   allí,  todos   a   los   que   amo   y   que  confían   en   mí   para   que  contribuya   al   esfuerzo  necesario   para   vuestra  seguridad   y   libertad.   Esto   es   lo  

Page 42: Revista Schola Nº 9

41

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

único   que   mantiene   y   me   da  fuerzas   para   aguantarlo   […].  Dios  te  bendiga  cariño  y  a  todos  los  que  amo  y  me  aman,  porque  sin   su   amor   y   confianza,  desfallecería   y   fracasaría.   Pero  no   te   preocupes   corazón   mío  porque   continuaré   hasta   el  final,  sea  bueno  o  malo  […]”.      Pero   también   se   respira   el   dolor,   la  

rabia,  la  amargura,  la  desesperación…    “Papá.   Aquí   para   que   te  

evacúen  hace  falta  reventar.  Me  gustaría   que   el   Gobierno  estuviera   en   el   frente   durante  dos  horas  y  vería  lo  que  es  esto.  Me   da   igual   si   la   carta   pasa   la  censura,   no   es   más   que   la  verdad.   Perdóname,   no   quiero  que   nos   hablen   de   campo,   del  honor,   porque   yo   lo   llamo  carnicería.   Porque   esta   guerra  no   es   más   que   un   juego   de  masacre   para   nosotros   en   el  que   se   nos   lleva   como   vacas   o  corderos   al   matadero.   Tu   hijo  desesperado   por   volver   con  vida”.    Cansados   y   exhaustos   los   soldados  

deseaban   terminar   con   todo.   Ya   no   les  invade   el   sentimiento   de   lucha   y  patriotismo   con   el   que   comenzaron   la  guerra.  Desanimados  y  hartos,  la  política  y  la   guerra   deja   de   importarles.   Se   respira  así  un  aire  de  disconformidad  y  discordia.    “Ahora,   si   no   hay   problemas,  

vas   a   saber   todo   acerca   de   lo  

que  ocurre  aquí.  Sé  que  te  llevarás  una   gran   sorpresa   cuando   te  llegue   esta   carta…   ¡Si   alguna  autoridad  la  ve!  […].  Quizá  te  gustará  saber  cómo  está  

el  ánimo  de  los  hombres  aquí.  Bien  la   verdad   es   que   (y   como   te   dije  antes,  me  fusilarán  si  a  alguien  de  importancia  pilla  esta  misiva)  todo  el  mundo  está  totalmente  harto  y  a  ninguno   le   queda   nada   de   lo   que  se   conoce   como   patriotismo.   A  nadie   le   importa   un   rábano   si  Alemania   tiene   Alsacia,   Bélgica   o  Francia.   Lo  único  que  quiere   todo  el   mundo   es   acabar   con   esto   de  una   vez   e   irse   a   casa.   Èsta   es  honestamente   la   verdad,   y  cualquiera  que  haya  estado  en   los  últimos  meses  te  dirá  lo  mismo.    De   hecho,   y   esto   no   es   una  

exageración,   la   mayor   esperanza  de  la  gran  mayoría  de  los  hombres  es   que   los   disturbios   y   las  protestas   en   casa   obliguen   al  Gobierno   a   acabar   como   sea.  Ahora  ya  sabes  el  estado  real  de  la  situación.   Yo   también   puedo  añadir   que   he   perdido  prácticamente   todo  el  patriotismo  que  me  quedaba  […]”.    Siegfried   Sassoon,   escritor   británico   que  

vivió   de   cerca   las   consecuencias   de   esta  guerra,  plasmó  en  sus  palabras  el  horror  de  la  Gran   Guerra.   Terminamos   este   artículo   con  uno   de   sus   valiosos   poemas,   Suicidio   en   las  trincheras:    

Page 43: Revista Schola Nº 9

42

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Elaborado  por  David  Espinoza  Candel,  Elisa  Mesanza-­‐Zufiaurre  Fernández,    Elena  Muñoz  López,  Olga  Ortega  Alonso  y    

Vïctor  Suárez  Pírez,  alumnos  de  1º  de  Bachillerato.  

   “Conocí  a  un  soldado  raso  

que  sonreía  a  la  vida  con  alegría  hueca,  

dormía  profundamente  en  la  oscuridad  solitaria  

y  silbaba  temprano  con  la  alondra.  

En  trincheras  invernales,  intimidado  y  triste  

con  bombas  y  piojos  y  ron  ausente,  

se  metió  una  bala  en  la  sien.  Nadie  volvió  a  hablar  de  él.  

Vosotros,  masas  ceñudas  de  ojos  incendiados  

que  vitoreáis  cuando  desfilan  los  soldados,  

id  a  casa  y  rezad  para  no  saber  jamás  

el  infierno  al  que  la  juventud  y  la  risa  van”.  

Page 44: Revista Schola Nº 9

43

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Rincón de la poesía

Arturo  Manuel  Acosta  Santana  alumno  de  3º  de  ESO  B  

EL

El velo gris de este mundo se levanta y todo se convierte en plateado cristal

es entonces cuando se ve…

La blanca orilla y más allá…

La gran campiña verde Tendida bajo un fugaz amanecer.

Cada mañana me despierto pensando en cómo sería mi vida

si no me hubiese unido a la guerra ni hubiera cogido un arma letal.

todos los días el miedo se apodera de mí, cuando veo esas enormes llamas saltando enfrente de mí.

Lo que menos me gusta

es tener que ser yo quien mata o quién destruye

Una fachada.

Lo que me gustaría hacer es decir “basta”, poder liberarme de todo esto y

saltar libremente sin esconderme.

Claudia  Miranda  Aranda  alumna  de  1º  de  ESO  B  

Page 45: Revista Schola Nº 9

44

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Filosofando CON  

La figura del polifacético Ludwig Wittgenstein (1889-

1951) personaliza como pocas los avatares del siglo XX, a cuya historia intelectual pertenece por méritos propios. Wittgenstein, pensador original y personalísimo, fue adscrito por los historiadores del pensamiento a la corriente del Positivismo Lógico o el Neopositivismo, y también aparece como miembro del llamado Círculo de Viena. En realidad fue su interés el de no pertenecer a ninguna corriente o escuela, ya que en todo momento dejó claro que deseaba mantenerse al margen de movimientos y etiquetas. No obstante, debe ser encuadrado como filósofo asociado al enorme desarrollo que alcanzó la Lógica dentro del desarrollo de la Filosofía contemporánea, desarrollo que corría paralelo a la revolución científica y tecnológica de este siglo tan complejo que fue el XX.

Wittgenstein nació austriaco y murió británico, pero su nombre se asocia para siempre a la ciudad de Viena, en cuya agitadísima vida cultural y artística le encontramos durante su juventud. Su familia, judía y enormemente rica y por tanto respetada e influyente, le proporcionó una sólida educación, en la que el arte, la música y la cultura en general brillaban como si de un destino familiar se tratase. A diferencia de las familias burguesas y aristocráticas de otras naciones, en Austria los apellidos ilustres se asociaban al mecenazgo y al patrocinio del saber y el cultivo de las artes. Hay una anécdota muy conocida de su época escolar, cuando en Linz llegó a coincidir con un niño llamado Adolf Hitler en su mismo colegio.... Incluso aparecen juntos en fotografías de fin de curso.

Wittgenstein fue un producto típico de una esmerada educación, y seríamos injustos con él si le etiquetáramos como un simple pensador. Era un pensador, sí, pero un pensador multidisciplinar: ingeniero y matemático, lingüista y filósofo, maestro de niños pequeños y profesor universitario.... Y sin embargo, sólo llegó a publicar una obra en vida: el famosísimo Tractatus Logico-Philosophicus, cuya primera versión apareció en 1921 (aunque comenzó a redactarlo, según parece, durante la Primera Guerra Mundial, en la que combatió en el bando austro-alemán). El Tractatus es una de las obras filosóficas más famosas de todos los tiempos, tanto por su estilo peculiar de redacción como sobre todo por la valentía y originalidad de sus proposiciones...

Page 46: Revista Schola Nº 9

45

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Filosofando

 Elaborado  por  "Aula  de  Filosofía”  del  Departamento  de    Ciencias  Sociales.  Colegio  Sagrado  Corazón  de  Tafira.    

CON  

Póstumamente serían publicadas dos obras más: Los cuadernos azul y marrón e Investigaciones filosóficas. En estos libros aparecen ideas que cuestionan a las que defendía en el Tractatus, lo que ha llevado a los historiadores a distinguir entre un “primer Wittgenstein” en el Tractatus y un “segundo Wittgenstein” en las obras póstumas.

Wittgenstein no se hizo filósofo en Austria sino en Inglaterra, a donde acudió a ampliar estudios de ingeniería y matemáticas. Allí descubrió la obra de Bertrand Russell, y se convenció de la importancia de la Lógica y descubrió que existía una filosofía de las matemáticas.

La tesis central de Wittgenstein es tan trascendental como actual: existe una conexión profunda entre el lenguaje con que describimos el mundo y nuestra comprensión del mundo, debido a la estructura lógica del propio lenguaje, que el lenguaje oculta y que inconscientemente manejamos. Nuestra comprensión del mundo, pues, depende no del mundo sino de nuestro lenguaje. No conoce igual el mundo una persona con un lenguaje limitado a unas pocas palabras y estructuras que una persona con un vocabulario extenso y lleno de matices y una capacidad de expresión rica y variada. Entre el mundo y nosotros hay una relación lingüística.

Wittgenstein, por otra parte, afirma que los problemas humanos, empezando por los filosóficos, son en el fondo problemas de lenguaje. De ahí su archiconocida sentencia: "De lo que no se puede hablar hay que callar".

Page 47: Revista Schola Nº 9

46

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

El Taj Mahal, considerada una de las obras arquitectónicas más bellas del mundo, está situado en la ciudad de Agra (India), a orillas del río Yamuna. Agra se convirtió en el centro neurálgico del imperio mogol hasta que los emperadores trasladaron la capital a Delhi en 1637.

Precisamente este monumento fue construido por el quinto emperador mogol, Sha Jahan, en memoria de su segunda esposa Mumtaz Mahal. Según cuenta la leyenda, el emperador Sha Jahan fue obligado a contraer matrimonio con la hija del rey persa, a pesar de estar perdidamente enamorado de la joven Aijumad, que después pasó a llamarse Mumtaz Mahal. Sin embargo la ley musulmana le permitía tener varias esposas por lo que Sha Jahan pudo reunirse con su amada en 1612, después de cinco años de amor prohibido. Poco después la joven cambió su nombre por el de Mumtaz Mahal, ‘La Elegida del Palacio’.

La unión duró 19 años. Mumtaz Mahal, que acompañaba a su querido esposo durante una campaña militar, murió al dar a luz a su decimocuarto hijo. Con la muerte de su esposa Sha Jahan perdió a su principal y fiel

consejero y a su apoyo gubernamental más importante. La tristeza que invadió al emperador Sha Jahan quedó reflejada en la construcción del Taj Mahal, una ofrenda póstuma que destaca por su carácter romántico. Mumtaz Mahal tendría la tumba más hermosa del mundo, testimonio y recuerdo de su amor.

El imponente conjunto combina elementos arquitectónicos del imperio mogol, del Islam, Persia, India e incluso Turquía. Su construcción se inició en 1631, concluyendo el Mausoleo en 1643 y el resto de estancias en 1654. Los cimientos del Mausoleo, que destaca sobremanera por su cúpula de mármol blanco de 20 metros de

Page 48: Revista Schola Nº 9

47

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

diámetro y 25 de altura, se excavaron y rellenaron con escombros que ocupan unos 12.000 metros cuadrados de superficie; el objetivo era reducir las filtraciones del mencionado río Yamuna. En este sentido todo el conjunto arquitectónico se levantó a una altura aproximada de 15 metros sobre el nivel del río.

A diferencia del resto de construcciones que utilizaban el bambú como andamiaje, en el Taj Mahal se realizaron unos andamios de ladrillo, lo que suponía más tiempo para desmantelarlos. Según la leyenda, Sha Jahan decretó que cualquier persona podría llevarse ladrillos de los andamios, así las obras avanzarían más rápido. Finalmente los propios campesinos desmantelaron los andamios.

Bajo el mecenazgo de Sha Jahan la arquitectura mogol alcanzó grandes niveles de refinamiento. Antes del Taj

Mahal era usual la utilización de la piedra arenisca roja, sin embargo el emperador también promovió el uso del mármol blanco con incrustaciones de piedras semipreciosas. Debemos señalar que el principal material empleado en el Taj Mahal es el mármol blanco. Para traer el mármol fundamentalmente procedente de las canteras de Makrana, a más de 300 kilómetros, se construyó una rampa de tierra de unos 15 kilómetros de longitud. Los grandes bloques eran arrastrados por carretas tiradas por bueyes, elefantes y camellos. Igualmente se utilizaron otros materiales como la referida piedra arenisca roja, mármol negro y todo tipo de gemas y piedras semipreciosas (jaspe, cristal, jade, turquesas, lapislázuli, zafiros…).

Aunque, como decíamos, destaca sobremanera el impactante Mausoleo cubierto por una cúpula de mármol blanco, el Taj Mahal también lo forman los cuatro minaretes, la mezquita, el jawab y el fuerte de acceso, donde en cada aniversario de la muerte de Mumtaz se daba limosna a los pobres y a los menos favorecidos. Esta entrada principal es un edificio monumental construido en arenisca roja que hasta el siglo XVIII poseía dos enormes puertas de plata; las mencionadas puertas fueron robadas y fundidas.

Los minaretes sólo tienen una función formal, pues permiten resaltar la cúpula central del Mausoleo. Por su parte, la mezquita y el jawab son dos edificios idénticos que posibilitan mantener la armonía y la simetría estructural. En este sentido, el único elemento asimétrico en el Taj Mahal es el féretro del emperador Sha Jahan, situado junto

Page 49: Revista Schola Nº 9

48

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

a su amada reina y construido posteriormente.

Uno de los elementos más valiosos es la decoración, tanto caligráfica, como geométrica o vegetal. Los pasajes del Corán, utilizados a lo largo de todo el complejo arquitectónico, se centran en temas genéricos sobre la justicia, el infierno para los incrédulos y el paraíso para los creyentes. Los maestros artesanos se valieron de una estrategia para eliminar los errores ópticos del ser humano: aumentar el tamaño de las letras más distanciadas. Así se conseguía que las dimensiones parecieran idénticas.

Por último debemos destacar los jardines del Taj Mahal. Se extienden desde la entrada principal hasta el Mausoleo y son simétricos. Estos jardines representan la perfección celestial: los canales, que simbolizan los cuatro ríos del Paraíso, se cruzan en el centro formando un gran estanque (el llamado ‘estanque celestial de la abundancia’) en cuyas aguas se refleja el Mausoleo.

En el Taj Mahal trabajaron más de

20.000 obreros, ascendiendo el coste de la obra a unos 50 millones de rupias. En aquel momento un gramo de oro valía, aproximadamente, 1.40 rupias. Por tanto la valoración actual, teniendo en cuenta la inexactitud y complejidad de las comparaciones, podría oscilar en torno a los 500 millones de dólares.

Al poco de terminar las obras, Sha Jahan enfermó y se rindió a los ataques de sus hijos. Finalmente su hijo Aurangzeb se hizo con el poder, arrestando a su padre y recluyéndolo en el cercano fuerte de Agra. Según cuenta la leyenda, Sha Jahan pasó sus últimos días contemplando el Taj Mahal desde su ventana. Tras su muerte, en 1666, Aurangzeb lo sepultó junto a su amada esposa, en el Mausoleo del Taj Mahal.

A finales del siglo XIX el Taj Mahal se hallaba profundamente deteriorado por falta de restauración. Durante el siglo XX su mantenimiento mejoró

Page 50: Revista Schola Nº 9

49

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

protegiendo en 1942 su cúpula en previsión de un posible ataque por parte de la Luftwaffe, la fuerza aérea nazi. También se volvió a proteger durante las guerras entre la India y Pakistán. Recientemente la estabilidad de su estructura ha sufrido múltiples inconvenientes, por ejemplo con la progresiva inclinación de los minaretes. Una de las principales causas de este desgaste es la desecación del río Yamuna y la consecuente modificación de la humedad del suelo. Del mismo modo se ha denunciado el considerable desgaste del mármol del Taj Mahal, resultado de la contaminación ambiental. Todo ello ha desembocado en la restricción del

 Elaborado  por  Departamento  de  Ciencias  Sociales.    

Colegio  Sagrado  Corazón  de  Tafira.  Colaboradora:  Paula  Esparza  Francés,  alumna  de  2º  de  Bachillerato.    

tránsito de vehículos en las cercanías.

El Taj Mahal, relevante centro turístico, fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1983. El 7 de julio de 2007, según una votación pública organizada por la empresa privada New Open World Corporation, el Taj Mahal se convirtió en una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno. Como escribió el Premio Nobel Rudyard Kipling, “el Taj Mahal parece la encarnación de todas las cosas puras, de todas las cosas santas y de todas las cosas infelices…”.

Page 51: Revista Schola Nº 9

Soluciones número 8 La solución del personaje de la obra representada es Isabel I de Castilla.

La imagen de la fotografía el Cañón del Antílope. Arizona, EEUU.

Dime de qué presumes... REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN

Soluciones… en el próximo número

¿Quién es nuestro personaje?

Envía las soluciones y/o cualquier comentario a [email protected]

¿A qué lugar pertenece esta impresionante imagen?

Page 52: Revista Schola Nº 9

En el próximo número… ¡EL MURO DE BERLÍN!

   

REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN REVISTA SCHOLA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN

www.colegiosagradocorazon.com

“Maxima debetur puero reverentia”

NUESTROS ADORABLES ALUMNOS DE INFANTIL NOS QUIEREN FELICITAR LAS NAVIDADES CON ESTAS AUTÉNTICAS OBRAS DE ARTE

Elaborado  por    Anjara  Díaz  Moreno  de  5  años  A  .