Revista Policia y Criminalidad 20

52
Antropología criminal Número 20

Transcript of Revista Policia y Criminalidad 20

Page 1: Revista Policia y Criminalidad 20

Antropología criminal

Número 20

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 22:18 Página 1

Page 2: Revista Policia y Criminalidad 20

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:09 Página 2

Page 3: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana 3

reviSta PoliCía y Criminalidad ® Órgano de expresión de la Fundación Seguridad

Ciudadanawww.fundacionseguridadciudadana.es

Fundada en 2004Año X - Nº 20. 2013

edita:Fundación Seguridad Ciudadana

(Registro de Fundaciones. Orden ECD/521/2004.BOE núm. 52 del 01-03-2004)

Plaza Carabanchel, 5 (Complejo policial del Cuerpo Nacional de Policía)

28025 Madridwww.fundacionseguridadciudadana.es

dirección y redacción:Fundación Seguridad Ciudadana

departamento de publicidad:Empresa concesionaria nacional:

Jefatura de PrensaTelf.: 902 543 643 | 609790677

Avda. Fuentemar, 16, 3ª planta 28823 [email protected] | [email protected]

Fotografía:FSC, José Luis Pérez y agencias.

Foto portada: © Revista “Policía” Alfonso Hernández

Registros patentes y marcas revistaNúmeros: M3006484. Núm. 2554096(3).

Núm. 2587643

depósito legal: M-46385-2004

diseño y maquetación:Grupo Editorial Jefatura de Prensa, S.L.

impresiónCRM 2000 Impresores, S, L.

La revista Policía y criminalidad (continuación de la anterior cabecera “Policía de Barrio”), es una publicación periódica,

independiente y plural cuya opinión no tiene que identificarse necesariamente con la expresada por los autores de los textos

y firmantes. “Policía y criminalidad” se edita indistintamente en formato tradicional de papel y en versión electrónica en

www.fundacionseguridadciudadana.es

Todo escrito o artículo publicado en un libro, revista o cualquier otro medio de comunicación pertenece a la humanidad. En

consecuencia, se autoriza la reproducción parcial o total, con fines no venales, de cualquiera de las partes del contenido

gráfico, literario o diseño de esta revista; sólo se exige indicar con claridad su origen y autor.

El Departamento de Publicidad de la revista Policía y criminalidad, igual que la antigua cabecera sustituida, está concedido

en exclusiva a “Grupo Editorial Jefatura de Prensa, S. L.” (CIF.: B-85721512), por lo que cualquier gestión sobre la materia

debe realizarse con la empresa concesionaria nacional. Los agentes publicitarios, de telemárketing, comerciales o visitadores

pertenecen a la sociedad “Grupo Editorial Jefatura de Prensa, S. L”.

Policía y Criminalidad

Sumario

La hueLLa de La oreja 4Web de INTerPoL 7VIgILaNTes PrIVados eN Las cárceLes 8Web de La PoLIcía 11eL fugITIVIsmo, segúN eNsayo

de rIcardo magaz 12Web de La fuNdacIóN segurIdad cIudadaNa 16ex esPías fuNdaN uNa asocIacIóN 17Web de La guardIa cIVIL 19aNTroPoLogía crImINaL 20Web de euroPoL 23segurIdad PrIVada 24Web deL IuIsI 26fuNcIoNarIos aL serVIcIo de La socIedad 27INsTITuTo NacIoNaL de TecNoLogías de La

comuNIcacIóN (INTeco) 28eL Poder LeTaL de Las armas de fuego,

Por a. gaño 32Web deL Iugm 35eL yIhadIsmo eN maLI, Por juaN carLos

esTareLLas 36Web de La scec 39TécNIcas de adIesTramIeNTo caNINo

aPLIcadas a La búsqueda de resTos humaNos 40esPaña eN ImágeNes,

Por VIceNTe PrIeTo cordero 43curso de adIesTramIeNTo de Perros 44Web de La fuNdacIóN geNeraL de La uNed 47drogas: aumeNTa eL coNsumo de

somNíferos y TraNquILIzaNTes 48uN moNumeNTo Para hoNrar a Tres

PoLIcías faLLecIdos 50seguNdas jorNadas sobre feNomeNoLogía

crImINaL 51

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 18:53 Página 3

Page 4: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana4

Policía y Criminalidad

¿Creen que todo lo quedebían saber sobrelos avances de la po-

licía científica lo han vistoen las teleseries CSI? Seequivocan. Si hubieranasistido a un juicio que secelebró recientemente en laAudiencia de Girona ha-brían descubierto el cre-ciente papel que, en laidentificación de criminales,especialmente de ladronesde viviendas, juegan losotogramas, que es comotécnicamente se conocenlas huellas de las orejas.Policías y forenses españo-les son referentes en el usode este tipo de huellas a es-cala mundial. De hecho,estas impresiones han per-mitido numerosas senten-cias condenatorias enEspaña, donde un grupo demédicos forenses y policíashan elaborado un sistemade clasificación de las mis-mas pionero por el que seha interesado el FBI esta-dounidense.

En el proceso judicial de Gi-rona contra una banda deladrones georgianos los po-licías presentaron como

pruebas siete huellas deorejas que habían encon-trado en puertas de vivien-das que estos habíanasaltado. En concreto, losdelincuentes dejaron lashuellas cuando pegaron laoreja en las puertas paraescuchar si había ruidosdentro y saber así si habíaalguien en los pisos. Trasanalizar las siete huellasencontradas y compararlascon las orejas de los miem-bros de la banda, los poli-

cías demostraron de formaconcluyente que los rastroscorrespondían a dos de losacusados: Daviti Geladze yGiorgi Mumladze, alias elDandi, el jefe del grupo.

El uso de las huellas de lasorejas como elemento iden-tificativo se basa en que, aligual que ocurre con lashuellas dactilares, no haydos orejas iguales. Es decir,no hay dos seres humanosque tengan las orejas idén-

delitoS eSClareCidoS Porla Huella de la oreJa

los avances identificativos en la investigación criminal mediante otogramas

El médico forense y profesor Aitor Curiel mostrando Esquemas delotograma o huella de la oreja

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:25 Página 4

Page 5: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana 5

Policía y Criminalidad

ticas (ni siquiera en el casode los gemelos monocigóti-cos). Aunque la técnicallegó a España a principiosdel 2000, el aumento en losúltimos años de los robosen viviendas ha multiplicadosu empleo entre los poli-cías. También pueden recu-perarse estas huellas de lasculatas de los fusiles, puesla oreja se apoya allí en elmomento de disparar.

"Si apoyamos la oreja enuna superficie dejamos unrastro de sudor y restos se-báceos del pabellón audi-tivo", explican fuentes de lapolicía científica, que aña-den que "esos restos no seven a simple vista pero pue-den ser recuperados me-diante los mismosreveladores que las huellasdactilares". Eso sí, no todoslos rastros valen. "No siem-pre la huella está completa

o es utilizable. Solo las em-pleamos cuando podemosrecuperarlas bien", dicen

esas fuentes policiales.

"La huella de una orejatiene hoy, a nivel de identi-ficación, la misma validezjudicial que una huella dac-tilar o la odontológica", in-forma el forense y médicoespecialista en medicina

legal Aitor Curiel, directivode la prestigiosa SociedadEspañola de CriminológicaSECCIF, que junto a otrosdos expertos del CuerpoNacional de Policía ha des-arrollado un sistema pio-nero de clasificación dehuellas de orejas. Curiel,que ha analizado más de3.000 orejas, sostiene quecientíficamente está pro-bado que es imposible quehaya dos de estos órganosiguales. Por eso, si se ob-tiene una huella de unaoreja, puede cotejarse conel pabellón del sospechosocuando este es detenido.Entonces, la policía haceque el arrestado coloque suoreja sobre un vidrio, delque se extrae el dibujo.

coincidencias

El método de Curiel y suscolegas del CNP determinalos puntos en que debedarse la coincidencia entrela huella encontrada y lahuella de la oreja del sospe-choso tomada por la policía.Son entre siete y nueve. Sicoinciden, la identificaciónes definitiva. "Muchasveces basta con superpo-ner ambas imágenes parasaber si coinciden o no",añade este experto, que hasido invitado por el FBI a susede en Quantico (Virginia)para explicar su tesis.

Pero no es esa su única uti-lidad.

“el uso de las huellas de

las orejas como

elemento identificativo

se basa en que, al igual

que ocurre con las

huellas dactilares, no

hay dos iguales”

Algunos de los 11 puntos identificativos de la oreja

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:25 Página 5

Page 6: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana6

Policía y Criminalidad

Altura

"Hemos desarrollado unmétodo que, por la inclina-ción de la huella de la orejay la altura a la que está, sepuede determinar la alturade la persona. Y en las hue-llas puede quedar marcado

el rastro del pelo, en el casode que ésta lo lleve largo, osi tiene piercings o pendien-tes", explica el profesor Cu-riel, que agrega que en unaocasión llegaron a saberque un sospechoso llevabarastas.

universidad de Alcalá

Cabe destacar, asimismo,que varios investigadores dela Universidad de Alcalá (Ma-drid) desarrollan un proyectoque incluye la creación de unmanual con fotos de los dife-rentes tipos de orejas, suscaracterísticas y su frecuen-cia entre la población espa-ñola. Este proyecto se estádesarrollando junto a profe-sionales de la Comisaría Ge-neral de la Policía Científica ydel Servicio de Criminalísticade la Guardia Civil y formaparte de un programa másamplio que comprende el es-tudio de la morfología de latoda la cara. El proyecto re-cibe subvención del InstitutoUniversitario de Investigaciónen Ciencias Policiales, cre-ado por el CNP y depen-diente de la Secretaría deEstado de Seguridad del Mi-nisterio del Interior y de laUniversidad de Alcalá. 3

Artículo redactado a partir del

texto de Antonio Baquero e in-

formación propia de Revista Po-

licía y Criminalidad

"La huella de una oreja

tiene hoy, a nivel de

identificación, la misma

validez judicial que una

huella dactilar o la

odontológica"

Funcionario de Policía Científica del CNP extrayendo unas huellas

El doctor Aitor Curiel junto a otro médico forense, examinando el cadáver momificado del general Prim, exhumado recientemente para determinar los motivos de su muerte violenta en 1870

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:25 Página 6

Page 7: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana 7

interPol

www.interpol.int/es

Policía y Criminalidad

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:25 Página 7

Page 8: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana8

Policía y Criminalidad

e l Ministerio del Inte-rior tiene un estudiomuy avanzado para

poner en marcha el plan deprivatización de parte delservicio de seguridad en 21prisiones, unas tareas queasumirán vigilantes priva-dos, entre ellos algunos es-coltas del País Vasco yNavarra que han dejado deproteger a personas amena-zadas por ETA.

Según fuentes de Interior,los vigilantes privados susti-tuirán a un número significa-tivo de efectivos de laGuardia Civil en trabajos"auxiliares" como la vigilan-cia del perímetro exterior deestos 21 centros penitencia-rios o el control de las cá-maras de seguridad.

En ningún caso, añaden lasmismas fuentes, estos re-fuerzos, -Interior ultima elnúmero exacto- se destina-rán a la seguridad y vigilan-cia de los reclusos ni a laslabores propias de los fun-cionarios de prisiones, guar-dias civiles o policías.

Además, el mando del ser-vicio de vigilancia de loscentros penitenciariosseguirá a cargo deagentes del InstitutoArmado o de la Poli-cía, según corres-ponda la prisión.

medio millar de escol-tas privados

El ministerio que dirigeJorge Fernández ha ofre-cido esta vigilancia auxiliaren las prisiones a varioscentenares de escoltas pri-

vados contratados en elPaís Vasco y Navarra quedesde el pasado año sequedaron sin trabajo tras lapuesta en marcha del plande reordenación de los ser-vicios de protección.

Una medida quese inició en

estas comuni-dades y quep o s t e r i o r -mente se haextendido alresto de es-

coltas con elobjetivo de op-

timizar los recur-sos policiales y de

adaptarse a la nueva situa-ción que lleva aparejadauna menor amenaza terro-rista tras el anuncio de cesede la “actividad armada”hecho por la banda terro-rista ETA.

Además, Interior justifica elprograma de reubicación deescoltas en el hecho de quela mayoría de las proteccio-nes, una vez activadas,jamás se desactivaban, loque había motivado que elnúmero de protegidos y es-coltas se hubiese incremen-tado "inexorablemente" enlos últimos años.

En total, Interior redujo enun 55% el número de escol-tas privados en País Vasco

viGilanteS PrivadoS aSumirÁn Parte de la

SeGuridad en laS CÁrCeleSel plan dará empleo a escoltas del País vasco y navarra

“Los vigilantes privados

sustituirán a un buen

número guardias civiles

en trabajos

considerados auxiliares"

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:25 Página 8

Page 9: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana 9

Policía y Criminalidad

y Navarra, al pasar de 789 a364 los escoltas dependien-tes del Gobierno central yque protegían a cerca de200 personas.

En un principio los escoltasde estas comunidades ofre-cieron sus servicios paraproteger a las víctimas deviolencia de género en si-tuación de riesgo extremo,pero el propio ministro ex-plicó que de momento noera posible porque las com-petencias en esta materiaestán transferidas a las co-munidades autónomas.

Traspaso paulatino

La Dirección General de laGuardia Civil ha informadode que los planes de Interiorde privatizar parte del servi-cio de vigilancia exterior delas cárceles será paulatinocon el fin de armonizarla alas circunstancias profesio-nales de los agentes afecta-dos.

Por su parte, los funciona-rios de prisiones y sus orga-

nizaciones representativasestán mostrado el des-acuerdo con los planes delGobierno que, en su opi-nión, no conseguirá ni aba-ratar costes ni mejorar lacalidad de los centros peni-tenciarios privatizando partede la seguridad que corres-ponde al Estado.

Vigilantes privados en lacárcel de Pamplona

Así, en la nueva cárcel dePamplona el control de ac-ceso ya es una labor quecorre a cargo de trabajado-res del sector de la seguri-dad privada, entre ellosalgún escolta que ha dejadode proteger a personasamenazadas por ETA.

En el caso del centro Pam-plona I, inaugurado el añopasado, la función de con-trolar el acceso al recinto ya

“según el ministerio, no

se destinarán vigilantes

privados al control de

reclusos ni a las labores

de los funcionarios,

guardias o policías”

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:25 Página 9

Page 10: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana10

Policía y Criminalidad

está en manos de vigilantesde seguridad privados. Enconcreto, y repartidos endos turnos, un vigilante,acompañado por un funcio-nario de prisiones, ademásde un auxiliar de seguridad,son los responsables de fil-trar la entrada a la prisión.

Esta labor era desarrolladapor agentes de la Guardia Civilen la vieja cárcel del barrio deSan Juan, que en las nuevasinstalaciones siguen hacién-

dose cargo del control y direc-ción de la seguridad que, porley, corresponde al Estado através de sus Fuerzas y Cuer-pos de Seguridad 3

“en la nueva cárcel de

Pamplona el control de

acceso ya es una labor

desempeñada por

trabajadores del sector

de la seguridad privada”

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:25 Página 10

Page 11: Revista Policia y Criminalidad 20

direCCiÓn General dela PoliCía

www.policia.es

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana 11

Policía y Criminalidad

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:26 Página 11

Page 12: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana12

Policía y Criminalidad

La expresión propiamen-te dicha de fugitivismode la justicia punitiva

fue acuñada por primera vez,que se sepa hasta ahora, enel año 2003 por el criminalistay profesor de FenomenologíaCriminal Ricardo Magaz Ál-varez en un artículo publicadoen la revista de la InternationalPolice Association-España,entidad consultiva del ConsejoSocial de Naciones Unidas yde la Unión Europea, y pos-teriormente divulgado por elautor en la gaceta de la So-ciedad Científica Española deCriminología y otros mediosacadémicos, incluida nuestrarevista POLICÍA Y CRIMINA-LIDAD.

El epígrafe está armado me-diante la etimología de lasvoces fugitivo: del lat. fugi-

tīvus. Que anda huyendo yescondiéndose. Punitivo: dellat. punītum, supino de punīre.

Perteneciente al castigo o re-lativo a él. justicia: del lat.iustitĭa. Aquello que debe ha-cerse según derecho o razón.Justicia punitiva: pena o cas-tigo público. Y Punible: Quedebe ser castigado, conde-nado, reprobado o sanciona-do.

Ya en 2011, con motivo dela aparición del libro de textoCriminalidad y globalización:

análisis y estrategias ante

grupos y organizaciones al

margen de la ley, editadopor el Instituto UniversitarioGeneral Gutiérrez Melladode la UNED, del que Magazes coordinador y coautor, pu-blicó en su capítulo Terroris-

mo y narcotráfico como ele-

mentos clave del crimen or-

ganizado y amenaza para la

seguridad, su esquema ori-ginal actualizado del fugiti-vismo de la justicia punitivaa partir del concepto que con

otras denominaciones se ha-llan en la doctrina y corpusnormativo, así como el estu-dio sociopolicial de la figuraglobal del fugitivo y su buscay captura.

De tal modo, el autor incorporódesde la perspectiva policialla expresión desarrollada defugitivismo de la justiciapunitiva a temarios específi-cos de varios Institutos de in-vestigación de la UNED decuyos equipos docentes formaparte, como el Instituto Uni-versitario General GutiérrezMellado, fundado por el Mi-nisterio de Defensa bajo losauspicios académicos de laUNED, en el que se cursanpostgrados de Derecho PenalInternacional, Servicios de In-teligencia o Crimen Organi-zado Transnacional, entreotras enseñanzas, o el Insti-

el FuGitiviSmo Según ricardo magaz, el quebrantamiento de condena y la ausencia en el proceso son causas del fugitivismo punible

y su busca y captura

“No debe confundirse al

fugitivo punible o

criminal con el

refugiado, el exiliado

forzoso o el

desaparecido”

El profesor Ricardo Magaz, mos-trando el volumen Criminalidad y

globalización en el que publica sutexto Sobre el fugitivismo

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:26 Página 12

Page 13: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana 13

Policía y Criminalidad

tuto Universitario de Investi-gación sobre Seguridad Inte-rior, dependiente en el planoacadémico de la UNED y es-tructuralmente de la Secretaríade Estado de Seguridad delMinisterio del Interior dondese imparten estudios de In-vestigación Criminal y otrasmaterias relacionadas con lasciencias de la seguridad.

Tomado del libro Criminalidad

y globalización, este sería amodo de esbozo una sinopsisacerca del fugitivismo de lajusticia punitiva, firmado porel profesor Magaz:

“La criminalidad produce unafigura que, más allá del gé-nero negro literario o cine-matográfico, es consecuencialógica de su propia natura-leza. Nos referimos al fugitivopunible y a la clandestinidadcomo caldo de cultivo deéste. En efecto, las esferasdelincuenciales han venidogenerando históricamente fu-gitivos en cuanto a personaque huye o se esconde dela acción de la justicia o delas autoridades.

También cabe contemplar alfugitivo por otros motivos decarácter socio-político, racialo religioso, que no estaríanincluidos necesariamente enel ámbito criminal. En cual-quier caso, no debe confun-dirse al fugitivo de la justiciapunitiva con el refugiado, elexiliado forzoso o el desapa-recido.

En el fugitivismo punible, de-pendiendo de su situación le-gal o procedencia, se distin-guen diversas adjetivacionescomo perseguido, prófugo,evadido, desertor, clandestino,quebrantador de condena, en

rebeldía, en busca y captura,en paradero desconocido yun largo etcétera de sinónimoscon sus especificidades jurí-dicas.

La clandestinidad del fugitivoes, por tanto, producto naturalde su condición. El modus vi-vendi de huida e incógnitohace que su actividad dismi-nuya cuantitativamente; notanto, sin embargo, en el te-rrorista.

El quebrantamiento de con-dena y la ausencia en el pro-

“desde 2001 existe una

red mundial de Interpol,

consagrada a la

búsqueda de

delincuentes en fuga”

Criminalidad y GloBaliZaCiÓn

inStituto univerSitario General

GutiérreZ mellado (uned)

Ficha de la obra: “Criminalidad y Globalización”. Ricardo Magaz (Coord.).

Autores: Ricardo Magaz, José Manuel Vivas, Nieves Talens, Juan Carlos Es-

tarellas, Teresa Cuesta, José Luis Morán, Lucio Toval y José Luis González.

Prólogo de Alicia Gil. Epílogo: R. Magaz. Materia: ensayo. ISBN: 978-84-

615-9798-7. Páginas: 456. Dimensiones: 24 x 17. Encuadernación: Rústica

con solapas. Edita: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la

UNED www.iugm.es. Colabora: Sociedad Científica Española de Criminología

www.scec.es . Distribuye: Marcial Pons, S. A.

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:26 Página 13

Page 14: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana14

Policía y Criminalidad

ceso judicial suelen ser el ori-gen más frecuente del fugiti-vismo de la justicia punitiva.

Desde 2001 existe una Redmundial de Interpol, consa-grada a la búsqueda de delin-cuentes en fuga, que pretendefacilitar la cooperación trans-fronteriza y aliviar las dificul-tades entre jurisdicciones yprocedimientos. En cuanto ala Unión Europea, se instauróen enero de 2004 la orden

europea de detención y en-trega, que junto al AcuerdoSchengen, el Tratado de Prüm,y por supuesto la Oficina Si-rene, Europol y Eurojust con-figuran algunas herramientaspara afrontar este problema.No obstante, el 08 de noviem-bre de 2010, la UE fundó, me-diante Resolución 15382/10,la ENFAST: European Networkof the Fugitive Active SearchTeams (Red europea de equi-pos de búsqueda activa de

fugitivos), cuya labor consisteen reforzar la coordinación delas organizaciones encargadasdel rastreo y detención de fu-gitivos.

Otras formas singulares depersecución sobre fugitivosen el mundo serían el cuerpofederal de Alguaciles o Mars-hall de Estados Unidos, loscazarrecompensas igualmen-te de EE.UU, o los “cazana-zis” israelíes del Centro Si-mon Wiesenthal dedicadosa capturar criminales del Ho-

locausto de la Segunda Gue-rra Mundial.

Por lo que respecta a España,en el año 2004 se creó elGrupo de Localización de Fu-gitivos, dependiente de la Bri-gada Central de Crimen Or-ganizado de la Policía. En laGuardia Civil funciona el Gru-po de Huidos de la Justicia,que pertenece a su UnidadCentral Operativa. Por su par-te, el Centro de InteligenciaContra el Crimen Organizado(CICO) es un instrumento muya tener en cuenta. Cabe su-brayar que estos equipos po-liciales, a diferencia de otros,no necesitan aportar pruebas

Requisitoria internacional de busca y captura emitida por Interpolsobre un fugitivo

Miembros de la banda terrorista ETA en busca y captura

“españa es uno de los

territorios más atractivos

de la unión europea

para los fugitivos

internacionales”

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:26 Página 14

Page 15: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana 15

Policía y Criminalidad

para realizar detenciones yaque el delincuente perseguidoestá reclamado en virtud deuna requisitoria, sentencia oresolución de un juez, tribunalo autoridad con potestad paraello.

Los datos oficiales verificanque España es un territorioatractivo para los fugitivos pu-nibles internacionales, dadoque el turismo constituye laprimera industria nacional,con unos cincuenta millonesde visitantes foráneos al año,

de modo que ese hábitat per-mite a los prófugos mimeti-zarse con el ambiente y pasardesapercibidos, o al menosintentarlo. En segundo térmi-no, los huidos valoran el climay la situación geoestratégicade la Península Ibérica, tantocon objeto de permanecer in-advertidos o durmientes comopara activarse en el espacioSchengen.

Así las cosas, el nivel deefectividad de arrestos prac-ticados por los Grupos deLocalización de Fugitivos delas Fuerzas y Cuerpos deSeguridad del Estado y otrasunidades policiales y opera-dores de seguridad, resultaestadísticamente de los másaltos de la Unión Europea, abastante distancia de Francia,Alemania e Italia…” 3

esquemA básIco

el fugitivo de la justicia punitiva:

Prófugo, evadido, desertor, proscrito, clandestino, perseguido, huido dela justicia, quebrantador de condena, en rebeldía, en busca y captura…

La clandestinidad del fugitivo

n El fugitivo activo y el pasivo

n El fugitivo terrorista activista

n El fugitivo terrorista durmiente

n El fugitivo mimetizado con el medio

el fugitivo y la búsqueda policial

Búsqueda nacional: Grupo Localización Fugitivos del CNP. GrupoHuidos de la Justicia de la GC, CICO, CNI…)

Búsqueda transfronteriza: Interpol, Europol, Sirene, Eurojust y Enfast(European Network of the Fugitive Active Search Teams-Red europeade equipos de búsqueda activa de fugitivos)

Otras formas singulares de persecución sobre fugitivos en el mundo: elcuerpo federal de Alguaciles o Marshall de Estados Unidos, los caza-rrecompensas igualmente de EE.UU, los “cazanazis” israelíes delCentro Simon Wiesenthal (Holocausto)

el fugitivo en el código Penal, en el código Penal militar y en laLecrim

n Código Penal

n Código Penal Militar

n Ley de Enjuiciamiento Criminal

el fugitivo en los tratados internacionales

n Órdenes de extradición

n Orden europea de detención y entrega

n Acuerdo Schengen

n Tratado de Prüm

el fugitivo visto desde otras perspectivas no punibles: El fugitivosocial: político, racial, religioso... El fugitivo en la literatura y en el cine.

La industría cinematográfica harodado numerosas cintassobre el fugitivismo, tanto puni-ble como social

“Perseguido, prófugo,

evadido, desertor,

clandestino, en rebeldía

o en busca y captura son

algunas de las

adjetivaciones jurídicas

del fugitivo punible”

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:26 Página 15

Page 16: Revista Policia y Criminalidad 20

Fundación Seguridad Ciudadana

www.fundacionseguridadciudadana.es

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana16

Policía y Criminalidad

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:26 Página 16

Page 17: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana 17

Policía y Criminalidad

más de medio centenarde ex espías han de-cidido salir del anoni-

mato que necesariamente hamarcado su vida profesional yse han agrupado en la Asocia-ción de Ex Miembros del Ser-vicio de Inteligencia Español,que nació hace unos mesescon la intención de difundir lacultura de la inteligencia yconvencer a la sociedad de lanecesidad de los servicios deinteligencia.

La Asociación surge “sin inte-reses partidistas, ni políticos”,con “espíritu abierto e inte-grador”, y con el objetivo prin-cipal de difundir la cultura dela inteligencia, porque “la so-ciedad no tiene muy claro lanecesidad de los servicios deinteligencia y su labor”, hadeclarado su presidente,Juan Martín Roy.

“Salir del secretismo y hacer-nos visibles no nos generapreocupación”, ha confesadoMartín Roy, quien aclara que“ya hemos cesado en el ser-vicio y los asuntos en los quehemos estado inmersos hansido o serán desclasificados.Obviamente, no vamos a re-velar secretos”.

“Ocupar un espacio en la cul-tura de la inteligencia” es su

principal reto, según el presi-dente de esta asociación,quien destaca la “alta cali-dad” de los agentes en Es-paña: “Somos de primeradivisión. No tenemos nadaque envidiar a nadie”.

Tras calificar como “positivo”que los servicios de inteligen-cia se agrupen en un solo or-ganismo como el CNI, haafirmado que en la década de

los 80 se produjo un saltocualitativo, bajo la direcciónde Emilio Alonso Manglano,director general del CentroSuperior de Información de laDefensa (CESID) entre 1981y 1995.

Preguntado por los grandeslogros y fracasos de los ser-vicios de inteligencia españo-les en los últimos años, esteex agente, que ha dedicadomás de 30 años a la inteli-gencia, ha contestado que“los fracasos se engrandeceny los éxitos, la mayoría de lasveces, se mantienen en se-creto”.

Actualmente la asociacióncuenta con más de mediocentenar de socios, entre ju-bilados, en el caso de perso-nal civil, y retirados, si setrata de militares o policías,además de otras personasque han abandonado su acti-vidad para los servicios se-cretos y que ahora trabajanen otras actividades. El obje-tivo de la asociación es agru-par a todas las personas-unas 400-, ahora dispersas,que han trabajado para losservicios de información e in-teligencia españoles.

Cultura de la inteliGenCia

nace la asociación de ex miembros del Servicio

de inteligencia español

“ocupar un espacio en

la cultura de la

inteligencia” es su

principal reto, según el

presidente de esta

asociación”

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:26 Página 17

Page 18: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana18

Policía y Criminalidad

En este sentido, Martín Roysubraya que “no se excluye anadie” y se pretende reunir alos antiguos agentes detodos los niveles del ServicioCentral de Documentación(SECED), el Centro Superiorde Información de la Defensa(CESID) y del actual CentroNacional de Inteligencia(CNI).

Martín Roy cuenta que entrelos objetivos de la asociaciónestá mantener los lazos deamistad y solidaridad entrelos asociados, así como pres-tar asistencia en situación dedificultad personal o familiar.

La asociación también,según agrega este exagente, se centrará en contri-buir a mantener la imagen delos servicios secretos espa-ñoles, preservar su memoria

y reivindicar su contribución alos logros de la sociedad es-pañola.

Se trata de la primera asocia-ción de este tipo que se creaen España, pero ya existenotras similares en paísescomo Estados Unidos, Fran-cia y Gran Bretaña.

La asociación tiene las si-guientes finalidades:

n Mantener lazos de amistady solidaridad entre los exmiembros del Servicio deInteligencia español.

n Prestar asistencia a susasociados en situación dedificultad personal o fami-liar.

n Contribuir a mantener laimagen del Servicio de In-

teligencia español, preser-var su memoria y reivindi-car su contribución a loslogros de la sociedad es-pañola.

n Prestar apoyo, en su caso,al Servicio de Inteligenciaespañol.

n Establecer y mantener, ensu caso, relaciones deamistad con asociacionessimilares extranjeras.

n Contribuir a la difusión dela cultura de inteligencia.

La asociación cuenta con trestipos de socios: Socios fun-dadores, socios de número ysocios de honor, personasque por su prestigio o por sucontribución abren el caminode la asociación en direccióna la sociedad. 3

Logotipo del Centro de Inteligenciacontra el crimen organizado

Emblema del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Escudo del Centro de Inteligencia

de las Fuerzas Armadas

Logo del Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:26 Página 18

Page 19: Revista Policia y Criminalidad 20

Guardia Civil

www.guardiacivil.es

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana 19

Policía y Criminalidad

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:26 Página 19

Page 20: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana20

Policía y Criminalidad

La antropología criminalresulta aún una mate-ria bastante descono-

cida para gran parte de lagente. Diremos concisa-mente a modo de introduc-ción que es la rama que havenido estudiando la perso-nalidad, el comportamiento ylas organizaciones criminalesa partir de los rasgos morfo-lógicos y físico-psíquicos delas personas o de los grupossociales o humanos, teoríasestas bastantes superadasen la actualidad. Podemosañadir igualmente que setrata de la disciplina que seocupa de la investigación ydesenvolvimiento de los fac-tores primordialmente biológi-cos que intervienen en lagénesis de la personalidadantisocial y de la delincuenciacomo factores potencial-mente activables en la inter-acción sociocultural, seanhereditarios, constitucionaleso adquiridos.

La Antropología desde el ám-bito criminológico se divideen dos grandes campos: laAntropología Física que,como se indica, trata de laevolución biológica y la adap-tación de los criminales y de

los aspectos del desarrollo fí-sico de éstos, y quizá la másimportante, la AntropologíaSocial o Cultural que seocupa de las formas en quelos criminales viven en socie-dad y la manera en la que seadaptan; es decir, las formasde evolución de su lengua,cultura y costumbres.

relaciones entre la antro-pología y la criminología

La criminología es una disci-plina que posee sus raícesen concepciones científico-fi-losóficas. Fue, entre otros,Cesare Beccaria el pioneroque formuló los principios dela denominada CriminologíaClásica, apoyada sobre la te-oría del contrato social, quesostenía que los hombres se

reunían libremente en socie-dad conforme a una serie deacuerdos que garantizaban elorden y la convivencia, por

aquellas conductas que eranperjudiciales o peligrosaspara el cuerpo social, y la re-compensa de aquellas quede alguna manera contribu-ían al mantenimiento delequilibrio del mismo. De estaforma, se establecía una tipo-

antroPoloGía Criminal

de las formas en que los criminales viven en sociedad

“según las primigenias

teorías de la época, el

criminal atávico podía

ser reconocido debido a

una serie de estigmas

físicos o anomalías”

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:26 Página 20

Page 21: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana 21

Policía y Criminalidad

logía de aquellas conductasconsideradas como desvia-ciones que posibilitaban seclasificara un individuo comodelincuente. En base a esto,las penas que la ley imponíaaseguraban el buen funcio-namiento y la supervivenciade la sociedad, y "toda penaque exceda ese consenso oque tenga fines distintos esilegítima y contraviene el con-trato social" (Taylor, Walton,Young. 1990).

un poco de historia acercade la antropología y el positivismo biológico deLombroso en su época

La antropología echa raícescuando gran parte del mundoya había sido explorado y setenía contacto con otros pue-blos de características total-mente diferentes al mundoeuropeo del momento. Pue-den distinguirse dos grandescorrientes: la que insiste en elrelativismo social y cultural yla que, deseosa de estable-cer las normas de la socie-dad ideal, se refiere al“salvaje” en una interpreta-ción de la evolución humana.Cesare Lombroso desarrollasu teoría del hombre criminalque pertenecía a la llamadaescuela de antropología cri-minal, estableciendo el con-cepto de “criminal atávico”,según el cual el delincuenterepresentaba una regresión aestados evolutivos anterio-res, caracterizándose la con-ducta delincuente por ser

innata al género humano sinsocializar.

Según las primigenias teoríasde la época, este criminalatávico podía ser reconocidodebido a una serie de estig-mas físicos o anomalíascomo, por ejemplo, el exce-sivo desarrollo del cerebelo,asimetría del rostro, denticiónanormal, y lo que se consi-dera como la característicamás atávica en los crimina-

les, el hoyuelo en medio deloccipital.

Con el advenimiento de la te-oría de Lombroso, se iniciauna etapa que corre paralelaa la anterior donde se deja delado el problema de las inter-pretaciones del delito conbase en lo social para pasara considerar los aspectos in-dividuales de la conducta cri-minal. Citando a Lindesmith yLevin: "lo que Lombroso hizofue invertir el método de ex-plicación habitual y, en lugarde sostener que las institucio-nes y las tradiciones determi-naban la naturaleza delcriminal, mantuvo que la na-turaleza de éste determinabael carácter de las institucio-nes y las tradiciones.

Intentos por superar el in-nanismo

Las explicaciones de la con-ducta a partir de los factores

Imagen de una clase de Curso de Verano en la UNED sobre crimenorganizado

“La criminología

contemporánea a dejado

atrás su originaria

concepción

unidisciplinar para

constituirse en una

materia basada

principalmente en las

ciencias sociales”

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:26 Página 21

Page 22: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana22

Policía y Criminalidad

innatos adquirieron gran im-portancia, a partir del des-arrollo de la Teoría de laEvolución por Charles Darwiny su aplicación al campo delmundo social humano el cualcobra existencia a partir demediados del siglo XIX y prin-cipios del XX. La aplicaciónde las ideas positivistas alcampo de la conducta, mo-tivó la búsqueda de leyes ge-nerales a las cuales estabasometido el comportamientohumano. Como consecuen-cia de esto, se establecía laexistencia de un determi-nismo del mismo. De estamanera, se explicaron "nues-tro salvajismo, el comporta-

miento pecaminoso de loshijos, la delincuencia juvenil,el rapto, el asesinato, el roboy la guerra”. Todo ello sedebía a la agresividad innatadel hombre

En el marco de dicho para-digma el antropólogo AshleyMontagu crítica el punto devista innatista, mantenidoprincipalmente por KonradLorenz y Robert Ardrey. Estaposición de la "agresión in-nata" constituye un leitmotivque se dirige no a la explica-ción de ese comportamientoagresivo, sino, principal-mente, a sugerir el ejerciciode algún dispositivo de con-trol sobre el ser humano.

criminología, antropologíay la relatividad de la ideadel delito

Bajo la concepción del positi-vismo biológico, el criminalera considerado como un seranormal; una desviación conbase biológica que represen-taba una regresión a estadosprimitivos del ser humano yque podía catalogarse comouna patología. Los compo-nentes de este paradigma searticulaban en la secuenciabio-psico-social; en donde elprimer componente era elmás importante, y el último -lo social- muy pocas vecesse tenía en cuenta.

Así las cosas, la criminologíacontemporánea ha dejadoafortunadamente atrás su ori-

ginaria concepción unidisci-plinar para constituirse enuna materia basada principal-mente en las ciencias socia-les. Su punto de partida no esel derecho sino la sociedad,adoptando de esta manerauna inclinación sociológica,aunque todavía no es plena-mente satisfactoria.

En definitiva, la criminología,nombre acuñado por primeravez por el insigne profesor ita-liano Rafael Garófalo en 1885,camina hacía el hecho de seruna ciencia interdisciplinar quebasa sus fundamentos en co-nocimientos propios de la so-ciología, psicología y laantropología social, tomandopara ello el marco conceptualque delimita el derecho penal,estudiando las causas del cri-men y aportando remedios alcomportamiento transgresordel hombre. 3

Elaborado por el equipo de redac-

ción de Revista Policía y Crimina-

lidad

“según el innanismo,

nuestro “salvajismo”, el

comportamiento

pecaminoso de los hijos,

la delincuencia, el rapto,

el asesinato, el robo y la

guerra, se debían a la

agresividad innata del

hombre”

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:26 Página 22

Page 23: Revista Policia y Criminalidad 20

euroPol

www.europol.net

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana 23

Policía y Criminalidad

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:26 Página 23

Page 24: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana24

Policía y Criminalidad

e l subdelegado delGobierno, JuanCarlos Suárez-

Quiñones y Fernández,acompañado por el Co-misario Provincial delCuerpo Nacional de Po-licía, Ángel MiñambresMartínez, y el jefe de la Uni-dad Territorial de SeguridadPrivada del CNP, el inspec-tor Roberto Gavela García,presidió el acto de entregade Menciones Honoríficasque la Dirección General dela Policía del Ministerio deInterior concede al personalde empresas de seguridad ypor las que se reconocenlos méritos profesionales yde colaboración con la Poli-cía. Cabe significar queeste tipo de reconoci-miento profesional seviene llevando a caboen todas las provinciasespañolas.

Por lo que respecta alacto presidido por elsubdelegado Juan Car-los Suárez-Quiñones yFernández, entre loscondecorados con Men-ciones Honoríficas TipoB destacan el jefe deSeguridad de El CorteInglés, perteneciente a

la so-ciedad Seguribérica, Enri-que Gómez García, enreconocimiento a los servi-cios prestados a lo largo desus veinte años de servicioen el sector de la seguridadprivada, algunos de ellos detipo humanitario, así comopor la colaboración prestadaa los Cuerpos y Fuerzas de

Seguridad del Estadoy su contribución en

el esclarecimientode hechos delicti-vos. También hansido distinguidos

con una MenciónHonorífica siete vigi-

lantes jurados pertene-cientes a las empresas

Visegursa, Eulen, SecuritasSeguridad España, Ser-coinfo y Casesa.

datos del sector

El representante del Gobier-nodestacó que el sector dela seguridad privada, regu-lado por la Ley 23/92 de 30de julio, está muy consoli-

SeGuridad Privadael ministerio del interior concede menciones Honoríficas

a profesionales del sector

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:26 Página 24

Page 25: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana 25

Policía y Criminalidad

dado, agrupando en la ac-tualidad a 40 empresas, queemplean a 1.243 personasen la provincia.

Los establecimientos obliga-dos por la normativa vigentea disponer de medidas deseguridad suman un total de619, siendo mayoritario elsector bancario, con 319,además de 121 farmacias,113 joyerías, 37 estacionesde servicio, 34 administra-ciones de Loterías, tres es-tablecimientos de juego yuna galería de arte, ademásde otras 17 instalaciones,que por la especificidad dela actividad a la que se de-dican, requieren medidas deseguridad.

La actividad que desarrollanlas empresas de seguridad,cuyos servicios se conside-ran por Ley complementa-rios y subordinados a laseguridad pública, es ins-peccionada por la UnidadTerritorial de Seguridad Pri-vada del Cuerpo Nacionalde Policía, que se encarga

también de la habilitación delos vigilantes de seguridad,además de la formaciónpermanente del personalque trabaja en este sector.

Esta actividad se coordinaen todas las provincias delpaís a través de las Comi-siones Mixtas Provincialesde Seguridad Privada, cons-tituidas en el año 1997 enaplicación del Reglamentode Seguridad Privada, es-tando integradas por res-ponsables de los Cuerpos yFuerzas de Seguridad delEstado (Policía Nacional yGuardia Civil), representan-tes de los establecimientosobligados por Ley a dispo-ner de medidas de seguri-dad (entidades bancarias,joyerías, administracionesde loterías, etcétera), y re-presentantes de empresas ytrabajadores del sector, conel objetivo de promover lacoordinación de la seguri-dad privada en el ámbitoprovincial.

red Azul

Cabe señalar que en 2012 eldirector general de la Policía,Ignacio Cosidó, presentó elplan “Red Azul”, consistenteen impulsar la colaboraciónentre la Policía y las empre-sas de seguridad privada y elintercambio de informaciónbajo el principio de reciproci-dad. Es decir, las compañíasque más colaboren tendránderecho a obtener más infor-

mación pública. El plan esta-blece unas pautas generalesy una metodología para la co-laboración que ya se lleva acabo actualmente. El comisa-

rio jefe de la Unidad Centralde Seguridad Privada, Este-ban Gándara, manifestóporsu parte que, de acuerdo a laley, las empresas no tendránacceso a datos de carácterpersonal de los ciudadanos nia investigaciones policialesabiertas o judicializadas. 3

“La actividad de las

empresas se coordina en

todas las provincias del

país a través de las

comisiones mixtas

Provinciales de

seguridad Privada”

“el director general de la

Policía presentó en 2012

el plan “red Azul”,

consistente en impulsar

la colaboración entre la

Policía y las empresas

de seguridad privada”

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:26 Página 25

Page 26: Revista Policia y Criminalidad 20

instituto universitario de inves-tigación sobre Seguridad interior

(uned)

www.iuisi.es

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana26

Policía y Criminalidad

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:26 Página 26

Page 27: Revista Policia y Criminalidad 20

Fundación Seguridad Ciudadana

FUNCIONARIOS PÚBLICOS AL

SERVICIO DE TODA LA SOCIEDAD

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:26 Página 27

Page 28: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana28

Policía y Criminalidad

el Instituto Nacional deTecnologías de la Co-municación(INTECO),

creado previa autorización delConsejo de Ministros del 27de enero de 2006, es un orga-nismo estatal adscrito al Mi-nisterio de Industria, Energíay Turismo a través de la Se-cretaría de Estado de Teleco-municaciones y para la Socie-dad de la Información. Suobjetivo fundamental consisteen servir de instrumento paradesarrollar la Sociedad de laInformación, con actividad enel ámbito de la innovación y eldesarrollo de proyectos aso-ciados a las Tecnologías de laInformación y la Comunicación(TIC).

seguridad

El INTECO trabaja en la pro-moción de una Sociedad de laInformación cada vez más se-gura, que proteja los datos per-sonales de los interesados, suintimidad, la integridad de su

información y eviten ataquesque pongan en riesgo los ser-vicios prestados. Y, por su-puesto, que garanticen un

cumplimiento estricto de lanormativa legal en materia deTIC. Para ello coordina distin-tas iniciativas públicas en tornoa la seguridad de las TIC, quese materializan en las gestio-

nes por parte del Observatoriode la Seguridad de la Informa-ción, el Centro de Respuestaa Incidentes de Seguridad enTecnologías de la Información(INTECO-CERT), y la Oficinade Seguridad del Internauta(OSI), de los que se beneficianciudadanos, AdministracionesPúblicas y también el sectortecnológico.

Así, el INTECO, como orga-nismo dependiente de la Ad-ministración, mantiene enco-miendas oficiales en la materiacon el Ministerio del Interior, laSecretaría de Estado de Se-guridad, la Secretaría Generalde Instituciones Penitenciarias,la Dirección General de Tráficoy otros organismos estatales,en virtud del acuerdo firmadopor el Ministerio del Interior yel Ministerio de Industria yEnergía hace unos meses,con el objetivo de mejorar lalucha contra la ciberdelincuen-cia y el ciberterrorismo. Ade-más, el acuerdo recoge mejo-

inteCo: Garante de la CiBerSeGuridad eSPaÑola

acuerdo ministerial en materia deciberdelincuencia entreCnPiC, FCSe e inteCo

el acuerdo recoge la

protección de las

infraestructuras críticas,

a través del cuerpo

Nacional para la

Protección de las

Infraestructuras críticas

(cNPIc), las fuerzas y

cuerpos de seguridad

del estado (fcse) y el

propio INTeco

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:26 Página 28

Page 29: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana 29

Policía y Criminalidad

ras en la protección de las in-fraestructuras críticas, a travésdel Centro Nacional para laProtección de las Infraestruc-turas Críticas (CNPIC), lasFuerzas y Cuerpos de Seguri-dad del Estado (FCSE) y elpropio Instituto Nacional deTecnologías de la Comunica-ción (INTECO).

El convenio, suscrito por el se-cretario de Estado de Seguri-dad y el secretario de Estadode Telecomunicaciones y parala Sociedad de la Información,supone la unión de las capa-cidades en materia de ciber-seguridad del CNPIC, lasFCSE y el INTECO.

A partir de ahora, y en materiade lucha contra el ciberdelito y

el ciberterrorismo, se multipli-carán las capacidades de de-tección, investigación y perse-cución del robo deinformación, el fraude electró-nico, la suplantación de iden-tidad, la pornografía infantil ola pederastia. Así, maximizarla protección de las infraes-tructuras críticas y la eficaciade la respuesta a los inciden-tes que puedan afectarles, estambién objeto de este

acuerdo, en cuyo marco sedespliegan nuevas capacida-des de detección y alerta tem-prana, se desarrollarán proce-dimientos y herramientas deseguridad específicas y se tra-bajará en la preparación delconjunto de los operadores de

infraestructuras críticas y delos equipos de seguridad,tanto públicos como privados,mediante la realización de ci-berejercicios periódicos quepongan a prueba la capacidadde reacción frente a incidentesde seguridad.

Firma del convenio por el secretario de Estado de Seguridad, y el se-cretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la In-formación.

Un rasgo común de los ciberdelincuentes es la ausencia de fronteraspara cometer sus ilícitos penales

el INTeco, creado en

2006, es actualmente un

referente en materia de

ciberseguridad en toda

europa

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:26 Página 29

Page 30: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana30

Policía y Criminalidad

seguridad en el uso de lasnuevas tecnologías

El grado de dependencia denuestra sociedad respecto delas Tecnologías de la Informa-ción y las Comunicaciones(TIC) crece día a día, por loque conocer las amenazas,gestionar los riesgos y darlesuna adecuada respuesta, re-

sulta esencial. Estos aspectosson especialmente importan-tes en el ámbito de las infraes-tructuras críticas cada vez másdependientes de las nuevastecnologías. Su correcto fun-cionamiento es indispensablepara garantizar la seguridadde los ciudadanos, por lo quesu perturbación o destruccióntendría un grave impacto so-

bre los servicios esencialesque sostienen nuestra socie-dad.

Al tiempo que crece la depen-dencia de las nuevas tecnolo-gías e Internet, como genera-dores de competitividad yprosperidad, crece también laamenaza contra el entorno di-gital. La ciberdelincuencia y elciberterrorismo pueden poneren graves dificultades a losservicios públicos y privados,a las infraestructuras críticas ya las actividades de las em-presas y los ciudadanos.

el INTeco contra los“zombis”

En este sentido, y por lo querespecta al INTECO, todo unreferente a nivel europeo ensu materia, está desarrollandouna amplia labor en pro de laseguridad estatal y, por exten-sión, del sector TIC en sus di-ferentes concepciones y esfe-ras.

se multiplicarán las

capacidades de

detección, investigación

y persecución del robo

de información, el fraude

electrónico, la

suplantación de

identidad, la pornografía

infantil o la pederastia.

El INTECO viene desarrollando desde hace tiempo, labores anti-fraude, incluidas las que se puedan llevar a cabo con DNI electrónico

Logotipo del recientemente creado, Centro Europeo de CibercrimenEC3, con base en Europol, en La Haya, y participación de la Policíaespañola

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:26 Página 30

Page 31: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana 31

Policía y Criminalidad

El Inteco lidera actualmenteun proyecto europeo paracombatir el robo de informa-ción a través de ordenado-res a distancia “botnet” o“zombis. Este nuevo plan,denominado AdvancedCy-berDefense Centre (ACDC),comenzó en febrero de 2013por mandato de la ComisiónEuropea en el área de la ci-berdefensa.

Pero no sólo el INTECOavanza en esta línea. Así, re-cientemente se ha creado elEuropeanCybercrime CentreEC3 (Centro contra el Ciber-crimen EC3), constituido en elseno de Europol, en la Haya,por la Unión Europea, con par-ticipación de la Brigada de In-vestigación Tecnológica delCuerpo Nacional de Policía es-pañol.

La Comisión Europea pre-sentó la iniciativa EC3 contrael Cibercrimena finales delmes de enero. Este Centro-perseguirá las actividadesilegales que perpetran lasbandas de crimen organi-zado ayudándose de la red,especialmente en los ata-ques dirigidos contra lasoperaciones bancarias yotras actividades financierasen línea, según la propia Co-misión Europea.

También luchará contra la por-nografía infantil en línea y losdelitos contra las infraestruc-turas informáticas de las ad-ministraciones de la UE. 3

ALguNAs recomeNdAcIoNes PArA eVITAr ser VícTImA de frAudes eN INTerNeT

El fraude en Internet está adquiriendo una gran magnitud. Y

los internautas españoles no están libres de esas amenazas. En

España, durante los últimos cinco años, el Instituto Nacional de

las Tecnologías de la Comunicación (INTeco) detectó docenas

de miles de casos de phising. Además, ese mismo organismo

dependiente del Ministerio de Industria ha identificado 20.000

direcciones web fraudulentas.

El modus operandi de los ciberdelincuentes ha cambiado.

Antes solían explotar la ingenuidad de las víctimas. Ahora utili-

zan métodos mucho más complejos y sofisticados basados en

el uso de códigos maliciosos. Se trata de infectar con virus,

troyanos o gusanos el ordenador del internauta. Estas técnicas

de malwareoperan de forma silenciosa y facilitan la acción de

los estafadores que actúan sin alertar a las víctimas.

Ante estos nuevos métodos de los estafadores que pululan por

Internet, lo mejor es prevenir. Los internautas pueden adoptar

una serie de pautas de seguridad básica en sus equipos para

protegerse. La oficina de seguridad del Internauta (osI), un

servicio de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones que

gestiona INTeco, ofrece una serie de recomendaciones.

Las primeras están relacionadas con proteger el ordenador, y

comienzan con mantener el sistema operativo y el resto del

software bien actualizados. Además conviene tener siempre

activado el cortafuegos. Igualmente, es necesario tener insta-

lado y permanentemente actualizado tanto un antivirus como

un programa antiespías.

El segundo grupo de recomendaciones básicas está relacionado

con el uso de los ordenadores conectados a Internet. Lo primero

es utilizar contraseñas seguras y cambiarlas a menudo. Luego

se debe evitar utilizar sistemas sin garantías de seguridad,

como por ejemplo redes Wi-Fi abiertas. En tercer lugar, conviene

limitar al mínimo la información proporcionada en las redes

sociales para impedir que se pueda identificar al usuario. Otro

consejo importante es no trabajar habitualmente en el ordenador

con una cuenta de administrador, sino con un usuario con pri-

vilegios limitados; de esa forma los daños causados por la eje-

cución de códigos maliciosos serán menores.

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:26 Página 31

Page 32: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana32

Policía y Criminalidad

de todas las priorida-des que Estados Uni-dos tiene para su

futuro, una de las más urgen-tes, pero de la que no sehabló en la pasada campañaelectoral, es la del control delas armas de fuego, que cau-san más muertes en estepaís que ninguna de las gue-rras en que se ve envuelto.La matanza de 20 niños y 7adultos en el colegio-guarde-ría de Connecticut puso otravez más este asunto sobre lamesa, pero difícilmente pro-ducirá resultados distintos ymás positivos a los de ante-riores matanzas.

Recordar que un joven de 20años, Adam Lanza, mató amediados de diciembre a 27personas en una escuela pri-maria de Newtown (Connec-ticut), 20 de ellas niños deentre cinco y 10 años, antesde quitarse la vida y despuésde asesinar a una más, sumadre, fuera del colegio.Adam, descrito como inteli-gente pero tímido, iba cu-bierto por un chalecoantibalas y armado con va-rias pistolas y un rifle semiau-

tomático, concentró los dis-paros a quemarropa en dosde las clases del centro mien-tras el resto de alumnos in-tentaba huir o se escondía entaquillas y debajo de lasmesas.

Así, desde Columbine, donde12 niños y un profesor murie-ron en una escuela a manosde un pistolero en 1999, hanocurrido en EE UU 18 tiro-teos indiscriminados con con-secuencias mortales, cuatromás que en todo el resto delmundo. En el más sangrientode todos ellos, 34 jóvenes es-tudiantes fueron acribilladospor uno de sus compañerosdesequilibrado en la universi-dad de Virginia Tech en 2007.

Después de cada una deesas tragedias, algunasvoces se alzaron para poner

el Poder letal de laSarmaS de FueGo

matanzas en colegios y universidades de estados unidos

(*) Por A.Gaño

“en el colegio de

connecticut, con 26

asesinados, el pistolero

actuó con cuatro armas

distintas; todas

legalmente adquiridas”

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:26 Página 32

Page 33: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana 33

Policía y Criminalidad

control a la venta libre dearmas de fuego, pero encada una de esas ocasionesse estrellaron con el muro delpoderoso lobby que controlaese negocio, uno de los quemás dinero aporta a las cam-pañas políticas y que más ca-pacidad de presión tienesobre los miembros del Con-greso.

Tanto en Columbine, comoen Virginia Tech, como enotras matanzas de menos re-percusión se comprobó quelos asesinos solo pudieroncumplir sus siniestros planesporque antes accedieron fá-cilmente a las armas que ne-cesitaban. En el caso deConnecticut, el pistoleroactuó con cuatro armas dis-tintas, todas ellas legalmentecompradas.

Pese a ello, las normas paraadquirir armas no solo no sehan hecho más exigentessino que se han reducido.Hoy es legal en algunos esta-dos exhibir armas en lugarespúblicos o llevarlas cargadasen la guantera del coche. Enel año 2012, el sistema na-cional que contabiliza el co-mercio de armas –NationalInstant Check System- ha de-tectado 16.800.000 ventas dearmas, lo que supone prácti-camente el doble de lo quese vendieron diez añosantes. Si se tiene en cuentaque esa cifra no registra quecada transacción puede in-cluir un número casi ilimitado

de piezas –desde un revolvera un fusil automático-, es fácilcalcular el volumen del pro-blema al que se enfrenta estepaís.

Los partidarios de las armasde fuego, que son una ampliamayoría en ambos partidospolíticos de EE.UU. y una

mayoría también entre la po-blación, justifican su posiciónen la defensa de la SegundaEnmienda de la Constituciónnorteamericana, que, efecti-vamente, garantiza el dere-cho a las armas, pero deforma suficientemente ambi-gua como para que varios ex-pertos hayan expresado

Imagen de un importante alijo de armas incautadas en España por elCuerpo Nacional de Policía

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:27 Página 33

Page 34: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana34

Policía y Criminalidad

dudas de que ese texto pro-teja el desproporcionado co-mercio actual.

Haciendo un esfuerzo, puedeentenderse esta afición a lasarmas por algunas particula-ridades de la historia y del es-tilo de vida de este país,donde millones de familiasviven en zonas muy aisladas,lejos de la protección inme-diata de las autoridades.Igualmente, esa inclinación ala autodefensa conecta conuna sociedad individualistaque no tiene confianza en elestado ni cree que éste tengala obligación de protegerle.

Pero nada de eso es hoy su-ficiente para explicar un co-mercio de estas proporcio-

nes. Entre 2006 y 2012, solola venta de escopetas decaza creció en un 30 porciento. El año pasado, de los14.000 asesinados en EEUU, 10.000 lo fueron por ar-mas de fuego. Según datosoficiales, en 2009 hubo casi600 muertos en accidentescausados por armas y cercade 19.000 suicidios por elmismo medio.

Pese a todo, durante los pri-meros cuatro años de la Ad-

ministración de Barack Obamano se ha visto ni una sola leyrelativa al control de las armas.El presidente ha sugerido al-gunas iniciativas al respectopara su segundo mandato,que no tienen muchas posibi-lidades de prosperar, pero quehan sido suficientes como paraque el vicepresidente de laAsociación Nacional del Rifle(NRA), Wayne LaPierre, alertesobre la existencia de “uncerco contra la Segunda En-mienda”. 3

”el año pasado, de los

14.000 homicidios en

ee.uu, 10.000 lo fueron

por armas de fuego”

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:27 Página 34

Page 35: Revista Policia y Criminalidad 20

instituto universitario GeneralGutiérrez mellado de la uned

www.iugm.es

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana 35

Policía y Criminalidad

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:27 Página 35

Page 36: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana36

Policía y Criminalidad

Las actividades militaresdesarrolladas unilate-ralmente por Francia

en auxilio de las autoridadesmalienses, con motivo de laamenaza que suponía la lle-gada de la 'alianza yihadista'(compuesta por Al Qaeda enel Magreb, Ansar Al Dine, y elMovimiento para la Unicidady la Yihad al Oeste de África)a las puertas de la capital delpaís (Bamako), dio inicio a larespuesta militar gala contralos muyahidines. Podríamosdecir que la reacción ha sidoinevitable en la medida enque la alianza yihadista veníadesarrollando un seguimientosobre las reacciones de lospaíses africanos de la regióny, de manera muy especial,de la aparente carencia desensibilidad y cierta falta deinterés de algunos países eu-

ropeos, en cuanto a las pre-tensiones galas de ponerfreno a la amenaza yihadistaen el Sahel.

El mensaje del presidentefrancés François Hollande

advirtiendo sobre la amenazaque para Francia, España, yla propia Unión Europea(UE), representa la reciéncreada alianza yihadista, asícomo la propia existencia deun Emirato Islámico de Aza-wad al estilo afgano, queviene sometiendo a toda supoblación a una estricta apli-cación de la Sharía (ley islá-mica), pretendiendo inculcarla práctica de la doctrina reli-giosa salafista más radical,debe ser tenido en cuentapor el resto de países de la

UE, en la medida que nos en-frentamos a un posible esce-nario violento y a unaverdadera amenaza paranuestra seguridad y la denuestros conciudadanos e in-tereses comerciales y empre-sariales en el Magreb.

reacción del líder de Al qaeda en el magreb

Para tener una mejor pers-pectiva de la situación real -evitando vicios de visión- yconocer las represalias inme-diatas de la organización te-rrorista Al Qaeda en elMagreb (AQMI), que pudie-ran afectar a la seguridad deEspaña y de la propia UE,debíamos conocer la reac-ción e instrucciones imparti-das por su máximo dirigente,el argelino Abd Al Wadoud. Ycomo era de esperar, demos-trando, eso sí, cierta debili-dad, el responsable de laorganización grababa el mar-tes 15 de enero, en tiemporecord, de ahí su enorme im-portancia, y difundía a travésdel canal Al Ándalus, un men-saje de advertencia, estructu-rado en cinco puntos oexigencias, dirigidas a las so-

el yiHadiSmo en maliPosibles repercusiones del terrorismo del Sahel

en españa

(*) Por Juan Carlos Estarellas

“si vuestro presidente

insiste en su

intervención y no sois

capaces de rectificarle

públicamente, vuestros

hijos serán

sacrificados…”

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:27 Página 36

Page 37: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana 37

Policía y Criminalidad

ciedades musulmanas, alpresidente galo, a la socie-dad francesa, así como a losfamiliares de los rehenes enpoder de la organización te-rrorista.

En resumen, Abd Al Wadoudponía de manifiesto que: 'Ho-llande y los Cruzados occi-dentales han iniciado unaguerra y un plan diabólicopara controlar el Sahel bajo elparaguas de la ONU, con lavoluntad de ocupar tierrasmusulmanas y atentar contrael Profeta Muhammad, bajoel pretexto de eliminar laamenaza islámica inminentey la aplicación de la ley islá-mica. Una situación que lespermitirá mantener el controldel uranio y el petróleo mani-pulando los precios, ademásde la sustracción del oro ydiamantes de Mali. AQMImantiene unos objetivos cla-ros: defender la religión ynuestra comunidad'. Además,lanzaba una advertencia alos gobernantes occidentales

para que no siguieran a Ho-llande. Pidiendo a todos losmusulmanes del mundo quelucharan contra esta invasióncruzada para proteger nues-tro proyecto islámico.

Por último, Abd Al Wadoudamenazaba nuevamente a lasociedad francesa de la si-guiente manera: 'la guerra deHollande ha expuesto vues-tra seguridad, vuestros inte-reses, y la vida de vuestroshijos a un peligro sin prece-dentes. Habéis otorgado unplus de legitimidad a nuestracausa beneficiando el reclu-tamiento de voluntarios mu-yahidines para atacaros'. Yfinalmente, se dirigía a las fa-milias de los rehenes: 'sivuestro presidente insiste ensu intervención y no sois ca-paces de rectificarle pública-mente, vuestros hijos serán

sacrificados por las decisio-nes personales y políticas devuestro presidente; si queréisdisfrutar de paz y seguridaden Francia debe cesar la ac-tividad militar, pero si queréisla guerra responderemos. Eldesierto del Sahara será uncementerio para vuestros sol-dados y una catástrofe paravuestros intereses. Alá nosha gratificado con grandesstocks de armas y municio-nes, y de gente muy entu-siasta. La guerra será larga yseremos capaces de resistircualquier agresión'.

AqmI y la alianza yihadista; amenaza paraespaña

El análisis del mensaje, encuanto a la seguridad de Es-paña, pone de manifiesto quelas palabras, tanto de Abd Al

Los responsables de las Policías de España y Marruecos analizan, enuna reunión de trabajo, la lucha contra el terrorismo y el crimen orga-nizado

“Los servicios de

inteligencia deberán

aumentar el esfuerzo y

elevar su nivel de alerta

revisando estrategias

que pudieran permitan la

detección de células de

grupos

fundamentalistas”

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:27 Página 37

Page 38: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana38

Policía y Criminalidad

Wadoud, como las emitidasrecientemente por los porta-voces del Emirato Islámicode Afganistán (Al Qaeda enAfganistán y los Talibán), y deAl Shabaab en Somalia, queotorgan apoyo a la defensadel Emirato Islámico de Aza-wad, deberán ser tenidasmuy en cuenta, dejando almargen cualquier posible re-tórica. Hasta la fecha, el líderde AQMI nunca se habíaapresurado tanto a la hora deelaborar y difundir sus men-sajes, lo que indica que pre-tende obtener una rápida yamplia respuesta (aumentarel reclutamiento yihadista y lapreparación de posibles ata-ques en la UE), además deaparentar un enorme victi-mismo frente los colectivosmusulmanes más sensibiliza-dos en la defensa del Islam.Sin embargo, su pleno con-vencimiento en cuanto a de-rrotar a las fuerzas deintervención, unido a la ame-naza de hacer uso de gran-des stocks de armamento(arsenales libios), debe au-

mentar nuestra alerta y noser subestimados.

Tampoco podemos permane-cer ajenos e inmóviles a lasúltimas noticias. Para gra-duar la amenaza real quepara la seguridad de Españapudiera representar la salidade un elevado número desimpatizantes y seguidores, ode jóvenes musulmanes dela región (argelinos, saha-rauis, mauritanos, marro-quíes, tunecinos, malienses,incluso libios) para acudir alllamamiento de AQMI y em-prender la yihad, debemossubrayar que lo verdadera-mente preocupante para laseguridad no es la salida de

nuestro país de este tipo depersonas (probablemente lofuera su regreso), sino deaquellos que, habiendo sidodetectados por nuestros ser-vicios de seguridad comomás radicales o con un perfilciertamente próximo o enclara sintonía a la ideologíasalafista más radical, y a laorganización Al Qaeda, per-manezcan en nuestro país.

Para concluir, prestando laatención adecuada tanto almensaje del líder de AQMIcomo de Al Qaeda -Central-,liderado por Ayman Al Zawa-hiri, en cuanto al enormevalor que representa golpeara Occidente en su propio te-rritorio y no en zonas de con-flicto, nuestros servicios deinteligencia e información de-berán aumentar el esfuerzo yelevar su nivel de alerta revi-sando estrategias que permi-tan, ahora sí, la detección decélulas y la vigilancia y con-trol de grupos que hubieranpodido exteriorizar su simpa-tía por dichas organizacionesfundamentalistas. 3

(*) Juan Carlos Estarellas y López es

funcionario policial, oficial del ejér-

cito (Rv) y profesor de la UDIMA.

Especialista en Salafía Yihadía, ana-

lista en el Instituto de Estudios Es-

tratégicos e Internacionales y

diplomado en Lengua Árabe. Es,

asimismo, coautor del libro “Crimi-

nalidad y globalización”, editado

por IUGM-UNED. Este artículo ha

sido publicado con autorización ex-

presa del autor y de Atenea

el análisis del mensaje,

en cuanto a la seguridad

de españa, pone de

manifiesto que las

palabras deberán ser

tenidas muy en cuenta”

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:27 Página 38

Page 39: Revista Policia y Criminalidad 20

Sociedad Científica española deCriminología

www.scec.es

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana 39

Policía y Criminalidad

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:27 Página 39

Page 40: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana40

Policía y Criminalidad

hace ya muchos añosque la policía vienehaciendo uso de los

animales en el ejercicio diariode sus funciones, especial-mente con caballos y perros.En el caso de estos últimosllevan realizando tareas deseguridad más de sesenta ycinco años, en concreto, pocoantes del final de la SegundaGuerra Mundial, cuando lastropas Alemanas abandona-ron varios ejemplares de pas-tor alemán en los Pirineos.

Desde entonces la figura delperro ha estado muy vincu-lada a la institución policial,aportando sus cualidades in-natas a la siempre difícil tareaoperativa y ayudando a ele-var la imagen corporativa deloperador de seguridad a tra-vés de las exhibiciones,donde se hacen patentes lashabilidades caninas.

El aprendizaje animal es unarama extensa de la psicologíaaplicada y este campo, el dela educación canina, es elque los expertos del adiestra-miento tienen que conocer ytransitar para inculcar en suspupilos cuadrúpedos los co-

nocimientos necesarios queles permitan especializarseen áreas operativas útilespara la sociedad.

Pero no se puede educar aun perro si no hay profesio-nales cualificados para ello yen eso, en preparar buenosy eficientes adiestradores, elCuerpo Nacional de Policíasiempre ha tenido vocaciónde servicio público y visión defuturo. Su Grupo Escuela esel motor formativo y experi-mental más importante denuestro país, y en su seno se

han planificado y desarrolladoalgunas de las especialida-des caninas más demanda-das por los Grupos de inves-tigación policial y porunidades profesionales decarácter asistencial.

Así surgió en el año 2008 laespecialidad de búsqueda derestos humanos, debido a laconcurrencia de trágicos su-cesos que apuntaban a la ne-cesidad de poseer perros quefueran capaces de buscar, lo-calizar y señalizar restos depersonas fallecidas o fluidoscorporales, como la sangre.Actualmente el equipo REHUestá muy demandado graciasa los buenos resultados que,a lo largo de su corta historia,han cosechado.

Por esa razón Francisco Sal-vador, funcionario policial yprofesor en la UNED-IUISI,

téCniCaS de adieStramientoCanino aPliCadaS a la

BÚSQueda de reStoS HumanoS

nuevo libro de Francisco Salvador sobre la materia

“No se puede educar a

un perro si no hay

profesionales

cualificados para ello”

El autor del volumen en unasesión de entrenamiento.

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:27 Página 40

Page 41: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana 41

Policía y Criminalidad

que participó activamente enla creación del actual EquipoREHU del Cuerpo Nacionalde Policía, ha decidido plas-mar en esta obra sus conoci-mientos y experiencias rela-cionadas con estaapasionante actividad.

El objeto del libro que enbreve va a publicar la presti-giosa Editorial Dykinson, queya ha editado otras obras co-lectivas de Salvador, es el es-tudio del adiestramiento ca-nino especializado en estecampo, planteado desde unaperspectiva práctica, que per-mite conocer todo el espectrodel ciclo formativo del animal,desde su inicio, con la selec-ción del sujeto, hasta la es-pecialización final con el des-condicionamiento y ladiscriminación de olores.

La actividad cognitiva a la quehay que someter al perropara cimentar los conoci-mientos necesarios, orienta-dos a abordar la difícil tareade búsqueda olfativa, tieneuna esencia propia y dife-rente a la que se aplica a los

perros de utilidad de otrasáreas. Por esa razón, el textotrata de recoger y describir,desde una perspectiva am-plia, los aspectos más rele-vantes del periodo de apren-dizaje, a través del cual elcánido pasa de ser un simpleanimal de compañía a cons-tituirse como un recurso im-prescindible en las complica-das tareas asistenciales einvestigativas que desarro-llan.

El contenido del libro persi-gue plasmar un método deadiestramiento sencillo y efi-caz, con el que obtener un re-sultado final eficiente en laespecialización en las técni-cas y procedimientos propiosdel ámbito de la búsqueda,localización y recuperaciónde restos humanos. Los sis-temas de trabajo que se ex-ponen en cada una de las di-ferentes disciplinas de

búsqueda, son el resultadode muchas horas de ejerci-cios prácticos, numerosísi-mas equivocaciones y fructí-feros juicios críticos que hanhecho posible avanzar en uncampo, el de la recuperaciónde restos humanos, poco co-nocido en nuestro país,donde no hay apenas refe-rencias bibliográficas ni prác-ticas.

Conviene indicar que el mé-todo de iniciación de un perroespecialista en la localizaciónde restos humanos es muysimilar al aplicado en otrasespecialidades de detección,pero a su vez esta rama deladiestramiento no puede con-figurarse como una actividadestándar. En su concepto co-existen cuatro disciplinas conrasgos identificativos propios,por tanto, cada uno de ellosgenera comportamientos yprácticas diferentes en el

“el contenido del libro

persigue plasmar un

método de

adiestramiento sencillo y

eficaz, con el que

obtener un buen

resultado final”

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:27 Página 41

Page 42: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana42

Policía y Criminalidad

seno del equipo de trabajo.

Estos cuatro tipos de búsque-das aconsejan afrontar su es-tudio desde una perspectivaabierta e individual, que per-mita clarificar los elementosdistintivos de cada una deellas y aplicar el método detrabajo más adecuado encada uno de los siguientescasos:

a) Búsqueda de restos huma-

nos en grandes áreas: lascuales concurren, normal-mente, en los supuestos enlos que desaparecen per-sonas en zonas deshabita-das o en parajes separadosa los núcleos urbanos.

b) Búsqueda de restos huma-

nos inhumados: Por mediode la cual se trata de loca-lizar, en una porción de te-rreno concreta, una per-sona, o restos de ella,enterrada a más o menosprofundidad. En este apar-tado también se expone loconcerniente a las búsque-das en estructuras colap-sadas.

c) Localización y señalización

de restos biológicos: Confrecuencia, en el marco deuna investigación policial,se requiere acotar un es-pecio físico en el que es po-sible que se encuentre de-positado algún tipo defluido biológico, como porejemplo sangre. En la rea-lización de esta labor, igualque en otras, el olfato delperro puede facilitar el tra-bajo del investigador, ras-treando los restos y señali-zándolos para su posteriorrecogida y análisis.

d) Búsquedas en entornosacuáticos: El objetivo deeste campo de trabajoconsiste en formar al perropara que localice el cadá-ver de una persona que seencuentre sumergido enuna masa de agua, con in-dependencia de la profun-didad a la que se encuen-tre.

Puede constatarse, a tenorde lo expuesto, que si bien,el origen del olor fuente delestímulo es en todas las oca-siones la misma (materia or-gánica en descomposición),lo cierto es que los distintostipos de búsquedas presen-tan diferencias sustancialesen cuanto a la actuación desus protagonistas y en lo re-ferente a su marcaje o seña-lización, por medio de la cualhacen patente la presenciade esos restos.

Por tanto, este libro no seconstituye como un elementodescriptivo de las unidadescaninas, tampoco pretendeanalizar los distintos métodoso sistemas de adiestramientorecogidos profusamente entextos de psicología aplicada,por el contrario pretende serun manual de buena praxispara el adiestramiento en laespecialidad de búsqueda derestos humanos. 3

“el método de iniciación

de un perro especialista

en la localización de

restos humanos es muy

similar al aplicado en

otras especialidades de

detección”

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:27 Página 42

Page 43: Revista Policia y Criminalidad 20

SERIE FOTOGRÁFICA

ESPAÑA EN IMÁGENES

España en imáges. Modalidad paisajes. Título: “Chimenea de Villar del Monte”.

© Autor: Vicente Prieto Cordero

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:27 Página 43

Page 44: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana44

Policía y Criminalidad

Apesar de la crisis quese viene padeciendo,y por ende la sopor-

tada en el sector de la forma-ción, el Curso de experto

profesional en educación y

adiestramiento canino

orientado a tareas de segu-

ridad y asistencia ha lo-grado, en su ya cuarta edición2012-2013, un éxito de ma-trícula sin precedentes.

El curso, impulsado por laFundación Seguridad Ciuda-dana e impartido en el Insti-tuto Universitario de Investi-gación sobre SeguridadInterior de la UNED, está di-rigido en especial a los pro-fesionales de las Fuerzas yCuerpos de Seguridad delEstado, de las ComunidadesAutónomas y de los Munici-pios y a aquellas otras per-

sonas que tengan relación di-recta con el mundo del perro

como bomberos y proteccióncivil.

La Fundación Seguridad Ciu-dadana, en su calidad de en-tidad precursora del curso, habecado con un 25 por cientola matrícula de los compo-nentes de las Fuerzas yCuerpos de Seguridad delEstado, de los integrantes delas Policías Autonómicas, Po-licías Locales, Funcionariosde Prisiones, personal decentros de internamiento demenores, personal de segu-

ridad privada, y personal sa-nitario y de protección civil,

de modo que el coste total delcurso para este personal hasido notablemente inferior.

objetivos

El propósito del curso son losdenominados perros de utili-dad, animales que, integra-dos en equipos de trabajo,son adiestrados para des-arrollar tareas eficientes enun determinado área de ser-vicios, de modo que, una vezcompletada la formación, suparticipación en cualquier dis-

CurSo de adieStramientode PerroS

éxito de alumnos matriculados en la cuarta edición

“el equipo docente es

personal altamente

especializado en los

campos del

adiestramiento canino y

de la enseñanza a los

guías”

Perro policía en actitud de espera

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:27 Página 44

Page 45: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana 45

Policía y Criminalidad

positivo preventivo, de res-cate o reacción, aumente laeficacia en la prestación deservicios.

Por tanto el curso pretendeque los alumnos adquieranlos conocimientos y destre-zas necesarias que les capa-citen para afrontar con garan-tías de éxito el acercamientoa la formación y preparaciónde los perros de utilidad, encualquiera de sus manifesta-ciones y respecto de cual-quiera de las especialidadesque son tratadas en elmismo, propias de la seguri-

dad, tanto pública como pri-vada.

El equipo docente, como enediciones anteriores, es per-sonal altamente especiali-zado en los campos deladiestramiento canino y de laenseñanza a los guías. Suexperiencia está constatadapara cada una de las áreasque integran la totalidad delos módulos del ciclo de ex-perto profesional, no sólo porlos conocimientos que ateso-ran, sino también por la se-guridad que su tarea diaria eneste ámbito les otorga.

metodología y Actividades

El curso se viene impartiendocon la metodología a distanciade la UNED. La comunicaciónentre el profesorado y losalumnos se realiza a través dela plataforma aLF de la univer-sidad, en la que se ha colgadotodo el material docente de losprofesores. Asimismo, por me-dio de Tele-Uned se divulganlas clases magistrales que losprofesores programan, con elfin de desarrollar aquellos ex-tremos sobre los que puedansurgir dudas, o bien respectode aquellas materias que losalumnos propongan. Delmismo modo las sesiones pre-senciales son también retrans-mitidas en tiempo real y que-dan almacenadas en elrepositorio digital de la univer-sidad.

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:27 Página 45

Page 46: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana46

Policía y Criminalidad

Primer cuatrimestre:

módulo 1: Psicología animal y etología delaprendizaje

Autor: Juan Antonio Sanz Martín

módulo 2: Educación y obediencia dirigidaal área de trabajo.

Autor: Pedro Carnero Odilón

Módulo 3: Nutrición, patologías y primerosauxilios en perros de trabajo

Autor: Elena Moreno Mayoral.

Módulo 4: Perros detectores de acelerantesdel fuego y adiestramientos especiales.

Autor: Antonio Serrano López.

Módulo 5: Introducción al adiestramiento deperros de asistencia.

Autor: Fátima Canales Arce.

segundo cuatrimestre:

Módulo 6: Sistemas básicos de educación ysistemas de adiestramiento.

Autor: Carlos Luis Bermejo Laína.

Módulo 7: Perros de rescate en gran-des áreas y en estructuras colapsadas.

Autor: Susana Izquierdo Funcía.

Módulo 8: Perros de rescate de restoshumanos y de detección de restos bio-lógicos.

Autor: Rubén Vázquez Rodríguez.

Módulo 9: Perros especialistas en guarda,defensa y acompañamiento.

Autor: Francisco Javier Moreno Alonso.

El staff directivo del curso está compuestopor Alicia Rodríguez como directora, Fran-cisco Salvador en su calidad de director téc-nico y José Luis Morán como secretario.

material didáctico

Entre el material didáctico que se aporta,está el libro “Investigación de la educación

y adiestramiento canino orientado a tareas

de seguridad y asistencia”, coordinado porFrancisco Salvador y publicado por el selloeditorial Dykinson; Madrid 2010. El volumenestá específicamente editado para estecurso, siendo sus contenidos los del mismoy sus autores los profesores.

Paralelamente se imparten a través de vi-deoconferencia clases magistrales a cargode expertos de reconocido prestigio, quecomplementan los contenidos del programa.

El curso, que se inició en diciembre de 2012,finalizará en septiembre de 2013, con 20créditos ECTS.

eL cALeNdArIo de AcTIVIdAdes que se VIeNe desArroLLANdo eseL sIguIeNTe:

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:27 Página 46

Page 47: Revista Policia y Criminalidad 20

FundaCiÓn uned

www.fundacion.uned.esPublicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana 47

Policía y Criminalidad

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:28 Página 47

Page 48: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana48

el abuso de hipnosedan-tes en España se hadisparado en los últi-

mos seis años. Estos tranqui-lizantes y somníferos han pa-sado de representar menosdel 5% del consumo en 2005al 11,4% en 2012 y convertirseen la tercera droga más habi-tual tras el alcohol y el tabaco.Este auge coincide con losaños de la grave crisis econó-mica, una relación que los ex-pertos no descartan, aunqueno pueden confirmar tajante-mente. Sin embargo, mientrasdesciende el consumo de ta-baco, alcohol, cannabis o co-caína y el resto de drogas, loshipnosedantes repuntan con-siderablemente. Así lo pone demanifiesto la última Encuestasobre Alcohol y Drogas de lapoblación entre 15 y 64 años,elaborada por el Ministerio deSanidad.

«No descarto que exista unainfluencia de la crisis en el con-sumo de hipnosedantes», ex-plicó el delegado del Gobiernopara el Plan Nacional sobreDrogas, Francisco Balbín. Eluso de este tipo de fármacos

tiene especial incidencia entrelas mujeres -a diferencia delresto de sustancias-, cuyo por-centaje de consumo duplica alos hombres (15,3% frente a7,6%, respectivamente). Esta

diferencia es mayor cuantomás edad hasta alcanzar elmáximo de un 27% de con-sumo en mujeres entre 55 y64 años.

La adquisición de estos pro-ductos se realiza en las farma-cias, donde muchos pacienteslo compran para automedi-carse. «Esto supone un peligropara la salud», aseguró Bal-bín, quien insistió en la impor-tancia del papel del profesionalsanitario para detectar estos

droGaS: aumenta el ConSumo deSomníFeroS y tranQuiliZanteS

entre loS eSPaÑoleS

el uso de este tipo de fármacos tiene especial incidencia en las mujeres

“el gobierno se ha

marcado como objetivo

reducir el consumo de

alcohol entre los

menores”

Policía y Criminalidad

El profesor Lucio Toval durante una intervención en un programa de televisión, analizando la relación de las drogas, las drogodependenciasy el hecho delincuencial

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:28 Página 48

Page 49: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana 49

aspectos. En cualquier caso,el delegado del Gobierno ase-guró que la tendencia cre-ciente de los tranquilizantes esgeneralizada en los países eu-ropeos.

Más allá de los sedantes, elGobierno se ha marcadocomo objetivo reducir el con-sumo de alcohol entre los me-nores. En la actualidad no hayuna normativa unificada entodo el país sobre este asunto.Para corregirlo el Ejecutivo

quiere legislar y homogeneizarel centenar de leyes existentesy dificultar el acceso de los me-nores al alcohol. «Vamos a tra-tar de acabar con el botellón»,afirmó el delegado del Go-bierno, quien se mostró muycrítico con este tipo de “ocio”.Pese a todo, Balbín aseguróque la actuación será en todoslos frentes, tanto en el marcolegislativo como el pedagó-gico. «Hay que considerar elbotellón como un problema desalud pública», reconoció.

sin percibir riesgo

El 76,6% de la población ase-gura haber consumido alcoholdurante los últimos 12 meses.

Sin embargo, el Delegadomostró su preocupación por la«baja percepción» de riesgode los jóvenes en el consumode alcohol. Menos de la mitadde los jóvenes creen peligrosoel consumo de cinco o seis co-pas el fin de semana. Una per-cepción que contrasta conmás del 80% que consideraperjudicial fumar un paquetede tabaco diario o el 70% queve peligroso el consumo decannabis una vez al mes.

El inicio de acceso al alcoholse sitúa en los 16,7 años, elmás bajo solo por detrás deltabaco (16,5 años). Esta faltade sensación de riesgo en elconsumo de alcohol se tras-lada a las intoxicaciones etíli-cas. De hecho, el 41,3% delos hombres entre 15 y 34años se ha emborrachado du-rante el último año, una cifraque disminuye al 23,5% enmujeres.

Otro punto negro, aunque algomenos, es el consumo de can-

nabis. Ha descendido un puntoporcentual respecto a 2009hasta el 9,6%. Pese a todo esla cuarta droga más consu-mida. Los jóvenes entre 15 y24 años son quienes más con-sumen esta sustancia (14,7%).También desciende el con-sumo de la cocaína cuatro dé-cimas hasta el 2,2% -Españasigue liderando el ránking deesta sustancia- o de otras dro-gas como el éxtasis o las an-fetaminas. Respecto a las dro-gas emergentes, que porprimera vez se incluyen en elestudio, las más consumidasson las denominadas setasmágicas (3,5% en hombres y1,2% en mujeres), mientrasque el resto, ketamina o me-tanfetamina, apenas superanel 1% o menos. 3

“La falta de sensación

de riesgo en el consumo

de alcohol se traslada a

las intoxicaciones

etílicas en los jóvenes”

“Los chicos de entre 15

y 24 años son quienes

más consumen

cannabis”

Policía y Criminalidad

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:28 Página 49

Page 50: Revista Policia y Criminalidad 20

Publicación nacional de la Fundación Seguridad Ciudadana50

Policía y Criminalidad

La memoria de RodrigoMaseda, José AntonioVillamor y Javier

López, los tres agentes delCNP fallecidos al intentar res-catar sin éxito a un joven es-lovaco el 27 de enero del2011 preside ya la playa co-ruñesa del Orzán.

Una obra escultórica ideadapor el arquitecto José ManuelLópez Mihura, es el tributocon el que la ciudad recuerdapara siempre el acto heroicode los tres policías.

«Nadie muere mientras al-guien lo recuerda. Su memo-ria nos hace más fuertes»,remarcó Ignacio Cosidó, di-rector general de la Policía,para quien la actitud de Villa-mor, Maseda y López es una«semilla» que ha calado en elcuerpo.

Al acto acudieron centenaresde personas y familiares delos agentes que han agrade-cido las innumerables mues-tras de cariño recibidasdurante todo el año.

Los tres polciías, conocidospara siempre como los «hé-roes del Orzán» fallecieron

en la madrugada del 27 deenero del 2011 cuando inten-taban rescatar a un joven,Tomás Velicky, de 23 años,originario de Bratislava, en-

gullido por el mar cuando tra-taba de mojarse los pies. Losfuncionarios del CNP no du-daron un segundo en lan-zarse a por él pese a lacomplicada situación del marque se los tragó finalmenteen una gran ola.

Los cuerpos sin vida de lostres agentes y del joven eslo-vaco fueron recuperados enlas semanas posteriores. 3

un monumento Para Honrar a treS PoliCíaS

FalleCidoS

“Nadie muere mientras

alguien lo recuerda. su

memoria nos hace más

fuertes”

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:28 Página 50

Page 51: Revista Policia y Criminalidad 20

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:28 Página 51

Page 52: Revista Policia y Criminalidad 20

Al servicio de toda la sociedad

POLICIA DE BARRIO 6ª:Maquetación 1 03/02/2013 16:28 Página 52