REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010

41
 PLAGAS  A M B I E N T E Y S A L U D 45 Septiembre2010  AÑO 14 Preguntas y respuestas sobre los repelentes de mosquitos Ratas en Buenos Aires, un problema creciente Daniel Salomón: “Debemos ser enérgicos con la Leishmaniasis Visceral en las ciudades donde aparezca”

Transcript of REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 1/40

 

PLAGAS A M B I E N T E Y S A L U D

45Septiembre2010 

 AÑO 14

Preguntas y respuestas sobre losrepelentes de mosquitos

Ratas en Buenos Aires,un problema creciente

Daniel Salomón:

“Debemos ser enérgicoscon la LeishmaniasisVisceral en las ciudades

donde aparezca”

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 2/40

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 3/40

 

P L A G A S A M B I E N T E Y S A L U D

índiceSep2010 AÑO14 

PLAGAS A M B I E N T E Y S A L U D

ISSN: 1514-1683

Las notas frmadas o transcriptas y los

mensajes publicitarios, no expresan

necesariamente el pensamiento de

la dirección y son responsabilidad

exclusiva de sus autores

Publicación de la Cámara de

Empresas de Saneamiento

 Ambiental de Rosario y

de la Segunda Circunscripciónde la Provincia de Santa Fe

 Adherida a la Asociación

Empresaria de Rosario

España 848 (S2000DBR) Rosario

Teleax (0341) 447-5639

e-mail: [email protected]

www.caesar.org.ar

 Año XIV – N° 45 – Septiembre 2010

Staff DIRECCION GENERAL

Héctor Coto

COORDINACION EDITORIAL

Luis Horny

RELACIONES INSTITUCIONALES

Diego Casadidio

FINANZAS Y LEGALES

Oscar Wissler

Héctor González

DISTRIBUCIÓN

Marcos Casiello

Raul Domínguez

DIAGRAMACIÓN

Ja! Estudio de Diseño 

[0341] 445-1209 / 156-944939

IMPRESIÓN

Grossi Color Gráfca 

Mendoza 7235 - 2000 Rosario

Tel./fax: (0341) 456-9342

Editorial 05

Preguntas y respuestas sobre repelentes de mosquitos 06

¿Cómo actúa el DEET? 11

El signifcado adaptativo de la trayectoria de escape

de Periplaneta americana   12

Las ratas en Buenos Aires, un problema creciente 16

Enermedad de Chagas: ¿Qué se conoce sobre la ecología

de su principal vector en el área del Gran Chaco Argentino? 22

”Debemos ser enérgicos con la Leishmaniasis en las

ciudades donde aparezca” 26

Cómo realizar un servicio proesional de control de plagas 32

”Contribuir a la proesionalización del sector es la prioridad

número uno para CAESAR” 34

Las VII Jornadas Técnicas organizadas por Chemotecnica

convocaron a más de 600 personas 36

 

CAESAR trabaja para la integración de las buenas prácticas

ambientales en el control de plagas urbanas 36

 Agenda 37

Gleba realizó jornadas de capacitación en las

principales ciudades del país 38

Se realizó el Curso de Especialización en Roedores 38

PLAGAS + 3

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 4/40

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 5/40

 

Como bien sostiene el geógrafo catalán Antonio Buj, hacealgunas décadas la humanidad, o por lo menos buenaparte de las elites cientíco-técnicas, creyó que podía aca-bar con los vectores y las enfermedades por ellos trans-mitidas. A esa idea había contribuido la visión optimistasobre el dominio de la naturaleza manifestada desde laIlustración y que se desarrolló en sus múltiples facetas

cientícas, tecnológicas, sociales y económicas a lo largode los siglos XIX y XX.

Momentos importantes de esa concepción fueron, porun lado, la aparición de la industria química, con susaplicaciones inmediatas a la lucha contra las plagas; y porotro, la revolución cognitiva que se operó en el campo dela medicina a partir de los principios establecidos por lamicrobiología.

Aquella creencia, la de que era posible erradicar las pla-gas, debió de existir en otros momentos de la historia delHombre, pero se dio de manera especial a partir del na-cimiento de la salud pública como fenómeno transnacio-nal, a mediados del siglo XIX.

El siguiente peldaño organizativo de verdadera trascen-dencia en materia sanitaria, se produjo después de lasegunda guerra mundial, con la creación de la Organiza-ción Mundial de la Salud en abril de 1948. Fueron ésas,épocas de consolidación del espíritu sanitarista, de rear-mación de una losofía médica apoyada en la idea deldominio de la civilización tecnológica occidental.

Las luces de este período cobraron gran intensidad. Sin

embargo, las sombras surgidas en los últimos años a partirde la emergencia y reemergencia de numerosas enferme-dades que representan una pesada carga de morbilidad y

mortalidad para extensas regiones, han hecho retrocederuna vez más a aquellos pronósticos halagüeños.

En este marco, el aumento de la incidencia de eventosepidemiológicos asociados con la actividad de vectores,tiene su origen en factores de diversa índole, tanto bio-lógicos (la variabilidad y adaptabilidad de los microorga-

nismos causantes) como sociales (el auge del comerciointernacional y de los movimientos poblacionales porrazones turísticas o migratorias), y político-económicos(la incapacidad de muchos gobiernos para satisfacer lasnecesidades básicas de su población).

Efectivamente, la reaparición de este grupo de enferme-dades en áreas de baja endemicidad no es únicamenteun reejo de la incesante lucha de los microorganismosy vectores por sobrevivir, sino que también pone en evi-dencia la persistente desorganización político-sanitariaen varios países.

Sin embargo, aún a riesgo de caer en la retórica optimis-ta heredada de los movimientos culturales europeos delsiglo XVIII (y sostenida a lo largo de la historia de la sa-lud pública), la experiencia acumulada permite aventurarque una parte importante de las muertes producidas ac-tualmente por estas patologías podría evitarse mediantela elaboración y puesta en marcha de estrategias preven-tivas y terapéuticas ecaces: un desafío no sólo sanitario,

sino también ético.

Héctor CotoDirector General

La deuda pendiente

Editorial

Portada: Los hábitos hematófagos de las hembras de diversas especies de mosquitosconstituyen un grave problema para la Salud Pública mundial. Los repelentes se encuentranentre las herramientas empleadas por el ser humano para evitar el contacto con estos insectos.En la portada, Culex nigripalpus.

Fotografía: Kathy Keatley Garvey

PLAGAS + 5

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 6/40

 

¿Qué son los repelentes?

Los repelentes son sustancias quími-

cas o naturales que se aplican sobre lapiel o la ropa para evitar que los mos-quitos sean atraídos hacia la persona.Como su nombre lo indica, no tienencomo n causar la muerte del insecto,sino alejarlo.

¿Por qué se deben usar

repelentes de mosquitos?

La nalidad de los repelentes es re-ducir la exposición a las picaduras dediferentes especies de mosquitos y,consecuentemente, también las mo-lestias y riesgos para la salud provo-cadas por éstas.

¿Cuándo se debe usar

repelente de mosquitos?

La utilización de repelentes está reco-mendada tanto para áreas interiorescomo exteriores, cuando se sospechela presencia de mosquitos. Debenemplearse aunque se permanezca enellas tan sólo unos minutos.

Preguntas y respuestas sobrerepelentes de mosquitosLas picaduras de mosquitos, además de la molestia ocasionada por la picazón e irritaciónque producen, son vía de entrada de agentes patógenos de enfermedades de morbi-mortalidad creciente en la región. En este contexto, el empleo de repelentes es una de las herramientasde elección para personas con actividades laborales de alta exposición, entre ellos, agentesde salud pública y operarios de empresas de control de plagas. En vista de ello, se respondena continuación los interrogantes más frecuentes sobre estos productos.

6 + PLAGAS

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 7/40

 

¿Qué tipos de repelentes

hay disponibles

actualmente en

el mercado?

Existe una gran variedad de ellos.Es posible dividirlos en dos grandesgrupos: los productos químicos sin-téticos y derivados de plantas.

¿Cuáles son los repelentes

de mejores resultados?

Pertenecientes al primero de losgrupos antes mencionados, los re-pelentes de mejores resultados sonlos elaborados a base de DEET (N,N-Dietil-m-toluamida). Químicamenteel DEET es una dietilbenzamida sus-tituida que posee un olor aromático.

Este compuesto, apto para la aplica-ción directa sobre la piel humana,es componente de la mayoría de losrepelentes de insectos. Las fórmulasregistradas de aplicación tópica en elmercado mundial, contienen de 5 a100 por ciento de principio activo yestán disponibles en una variedad depresentaciones como cremas, locio-nes, líquidos, spray y aerosoles.

¿Existe relación entre laconcentración de DEET y la

eectividad del producto?

Sí. La efectividad de DEET para re-peler mosquitos está directamenterelacionada con la concentración delquímico aplicado; altas concentracio-nes de DEET proveen mayor tiempode protección (Ver Tabla), aunquela duración de la acción alcanza unameseta a la concentración de 50 porciento aproximadamente. Por esta ra-zón, la mayoría de las formulacionesdisponibles en el mercado contienen40 por ciento de DEET o menos. Lasconcentraciones mayores son másapropiadas para utilizar en circuns-tancias especiales, como condicionesambientales que promuevan la rá-pida eliminación del repelente de lasupercie de la piel.

¿Con qué recuencia debenaplicarse los repelentes?

Se deben seguir las instruccionesque aparecen en el producto que seestá usando. Si transpira o se moja,

tendrá que aplicar el repelente conmayor frecuencia.

¿Los productos con DEET

son seguros para los niños?

No existen estudios en la literaturacientíca sobre qué concentraciónde DEET es segura para niños. La

mayoría de las directrices citan quees aceptable usar repelentes que con-tienen DEET en niños mayores de2 años. La Academia Americana dePediatría sugiere utilizar el repelentesólo una vez al día y no usar produc-tos que contengan concentracionesmayores a por ciento, entre los me-ses y los dos años.

¿Es más seguro usar un

repelente con menos DEET?

No necesariamente. Los repelentescon concentraciones altas de DEETduran más tiempo, por lo que lascantidades absolutas de principio ac-tivo aplicadas al cabo de una jornadatenderán a equipararse.

¿Qué precauciones se

deben tomar para el uso del

DEET?

Cuando se usa de acuerdo con lasinstrucciones en bajas dosis, el DEETes relativamente inofensivo y es elrepelente de insectos preferido parala prevención de las enfermedades

transmitidas por mosquitos.

Sin embargo, algunas personaspueden presentar pápulas o unairritación o enrojecimiento. Estossíntomas generalmente son leves ydesaparecen cuando el producto eseliminado de la piel.

Las personas que utilizan concentra-ciones muy altas de DEET durante unperíodo de tiempo prolongado (agen-tes de salud pública u operarios decontrol de plagas) pueden presentarocasionalmente reacciones cutáneasmás complejas, como ampollas, que-maduras y cicatrices en la piel. Otrossíntomas asociados con el uso pro-longado de altas cantidades de DEET

CONCENTRACIÓN DE DEET TIEMPO DE PROTECCIÓN

5 por ciento 2 horas

10 por ciento 3 horas

15 por ciento 5 horas

30 por ciento 6 horas

La tabla muestra la relación existente entre la concentración de DEET y el tiempo de proteccióndel producto que lo contiene.

Los mosquitos adultos utilizan para la localización de la fuente de alimento distintos compuestosvolátiles, siendo el dióxido de carbono (CO2) uno de los más importantes junto al ácido láctico.

PLAGAS + 7

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 8/40

 

(con concentraciones de más del 50por ciento) comprenden insomnio ycambios en el estado de ánimo.

En caso de rociar DEET involunta-riamente en los ojos, la nariz o laboca, se puede experimentar unasensación de ardor temporal y pre-sentar enrojecimiento. El hecho delavar el área generalmente hace quelos síntomas desaparezcan. Las que-maduras en los ojos pueden requerirmedicamentos.

¿Se puede utilizar conjunta-

mente un repelente para in-sectos y un protector solar?

Sí, se puede utilizar conjuntamenteun repelente de insectos y un pro-tector solar cuando se está al aire

libre bajo el sol, pero deben tenerseen cuenta ciertos cuidados. Si bienno han sido demostradas reacciones

de hipersensibilidad e intoleranciaentre los ltros químicos y las sus-tancias utilizadas como repelentesde insectos, se describe una ligeradisminución del factor de protecciónsolar cuando se utilizan ambos pro-ductos conjuntamente.

Lo mejor es aplicar el protector solar20 minutos antes de la aplicacióndel repelente para que penetre en lapiel, ya que la ecacia del primero sereduce a medida que se disminuyeel tiempo transcurrido entre ambasaplicaciones.

Se recomienda no utilizar un pro-ducto único que combine un repe-

lente de insectos que contenga DEETy bloqueador solar, porque las indi-caciones para el uso de repelentes yde protector solar son diferentes. Enla mayoría de las situaciones no esnecesario ni adecuado volver a apli-car el repelente con tanta frecuenciacomo el protector solar.

¿Son eectivos losrepelentes a base de

plantas?

Varias especies de plantas han sidoestudiadas por su potencial como re-pelentes de insectos.

La mayoría de los repelentes a basede plantas disponibles en el mercadocontienen aceites esenciales de citro-nela, cedro, eucalipto, menta, hierba

de limón, geranio, y soja.

Algunos de estos repelentes puedenproveer de un tiempo corto de pro-tección. Por ejemplo, los productos abase de aceite de citronela para apli-cación tópica están disponibles enconcentraciones de 5-15 por ciento. Eltiempo de protección de estos produc-tos varía entre 30 minutos y 2 horas.El aceite de citronela es generalmenteconsiderado seguro. Sin embargo, no

es recomendada su utilización en ni-ños menores de dos meses debido ala falta de evidencia cientíca.

¿Es eectivo el aceite de

citronela?

El aceite de Citronela es obtenidopor destilación de las plantas reciéncortadas o parcialmente secas deCymbopogon nardus y Cymbopogonwinterianus. Es un aceite esencialcompuesto por más de 80 sustan-cias, como hidrocarburos terpénicos,alcoholes y aldehídos.

Comercialmente existen dos varie-dades de aceite de citronela, el aceitetipo Ceilán (extraído de C. nardus) y eltipo Java (extraído de C. winterianus).Este último es producido en grandescantidades y se caracteriza por con-tener mayor concentración de citro-nelal, que el aceite tipo Ceilán. Sinembargo la EPA llegó a la conclusiónque el aceite de citronela es una solasustancia y que los aceites de Java yde Ceilán son compuestos similares.

Ha sido usado por más de 50 años

Las picaduras de mosquitos causan manifestaciones cutáneas inmediatas y tardías. La reaccióninmediata suele consistir en un enrojecimiento más o menos, grande que aparece a los pocosminutos de la picadura y desaparece a las pocas horas para dejar paso a una pápula pruriginosaque se presenta entre las 2-6 horas posteriores y dura entre 1-2 días, aunque en algunos sujetos puede permanecer durante más tiempo (varios días o incluso semanas).

8 + PLAGAS

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 9/40

 

como repelente de insectos. Se en-cuentra en diversos productos como

velas, lociones, geles, aerosoles, toa-llitas de limpieza. Estos productosvarían en su ecacia para repelermosquitos. Cuando se usan segúnlas indicaciones aprobadas, no cau-sarían daño a las personas, animalesni al medio ambiente.

Los estudios demuestran que la ci-tronela puede ser efectivo comorepelente, pero provee un corto pe-ríodo de protección comparado con

productos en base a DEET. Esto sepuede compensar con una mayorfrecuencia de reaplicación.

Según la EPA es improbable que cau-se efectos nocivos por lo que algunosproductos de citronela están exentosde la regulación habitual.

¿Son eectivas las

antorchas y velas con

citronela?

Se han comercializado durante añosvelas y antorchas de citronela paraser usadas al aire libre como repelen-tes de mosquitos. Un estudio lleva-do a cabo por Jerome Goddard en la

Mississippi State University comparóla capacidad de repeler de las velas de

citronela al 3 por ciento, los sahume-rios de citronela al 5 por ciento y lasvelas comunes. Las personas cerca-nas a las velas de citronela tenían un42 por ciento menos picaduras quelos controles, y las velas ordinariasproporcionaron una reducción de pi-caduras en un 23 por ciento, en for-ma similar a la de los sahumerios. Lacapacidad de las velas comunes paraevitar las picaduras podría explicarse

porque actúan como fuente de calory dióxido de carbono.

¿Es ecaz la Vitamina B1

como repelente?

Circula ampliamente la creencia deque ingerir al menos 100 miligramosde Vitamina B1 (tiamina) al día evi-taría que los mosquitos piquen. Enforma similar, se piensa que el com-plejo vitamínico B (especialmente la

Vitamina B1, pero mejor la combina-ción B1, B6, B12) podría ser un repe-lente de mosquitos ecaz. Pareceríaser que el sudor expulsado tendría enestas circunstancias un olor caracte-rístico que alejaría al insecto.

Sin embargo, la FDA en el año 1983ya había advertido sobre la falta de

estudios cientícos que conrmaranestos supuestos. Hay pocos estudiosrealizados para determinar la ecaciade la vitamina B1 como repelente, yestos no demostraron que su consu-mo genere el efecto que se pretende.

La mayoría de las alternativas sisté-micas a los repelentes de uso tópicohan demostrado ser inefectivas. Aúnno se ha encontrado ningún com-puesto que ingerido, incluyendo ajo

o tiamina, sea capaz de evitar las pi-caduras de mosquitos.

¿Son ecaces las pulseras y

brazaletes impregnados de

repelentes para insectos?

Con respecto a las pulseras o braza-letes impregnados con repelentes,en una investigación publicada en elNew England Journal of Medicine por

Fradin y Day, se midió el tiempo du-rante el cual fue efectivo el repelente.Este estudio demostró que las pul-seras impregnadas con repelentes(DEET al 9,5 por ciento y citronelaal 25 por ciento) no producían efecto

En el acto de alimentarse, la hembra inyecta saliva a través de la lesión mecánica producida por la picadura, lo que puede provocar desdereacciones inmunes inmediatas o retardadas hasta infecciones severas por microorganismos como los del dengue, malaria, ebre amarilla oencefalitis de San Luis.

PLAGAS + 9

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 10/40

 

alguno de repelencia, ya que las pica-duras se producían a los 12-18 segun-dos de comenzado el experimento.Según la explicación de los investi-

gadores, esto se debería a la incapa-cidad conocida de los repelentes deproteger más allá de los 4 centíme-tros del lugar de aplicación.

¿Cuáles son los repelentes

de venta autorizada?

En algunos países existen organis-mos ociales que se encargan de con-trolar, registrar y autorizar los repe-

lentes que se van a comercializarse.En los Estados Unidos el Centro parael Control y la Prevención de Enfer-medades (CDC), recomienda el em-pleo de productos que contenganingredientes activos que han sido re-gistrados por la EPA para el uso comorepelentes sobre piel o vestimentas.

Todos los compuestos registradoshan demostrado repelencia contramosquitos, pero algunos, como ya seexpresara, proporcionan una protec-ción más prolongada que otros.

En Argentina, el ente que regula yautoriza la comercialización de losrepelentes es la ANMAT. En su pági-

na de internet (www.anmat.gov.ar) sepuede consultar el Registro de Repe-lentes de Insectos. Los incluidos enél son los comercializados como tales

en nuestro país. Entre los repelentessintéticos registrados gura el DEETen concentraciones que van desdeun 3 por ciento a un 25 por ciento,y puede presentarse sólo o en com-binaciones con citronela y Aloe vera.Además, muchos de los repelentesaprobados por la ANMAT contienenAceite de Citronela en concentracio-nes que van desde 0,5 por ciento al15 por ciento.

También existen productos que con-tienen IR 3535 en concentracionesdesde 8 por ciento al 20 por ciento. ElIR3535 ó 3-(N-butil-N-acetil)-amino-propionato de etilo, es otro productosintético utilizado como repelentecontra mosquitos y otros insectos.Está registrado en la EPA desde 1999,pero antes fue utilizado en Europa pormás de 20 años, sin que se observa-ran efectos perjudiciales. Ofrece unaprotección estimada en 90 minutos ypuede aplicarse sobre la piel humanay las prendas de vestir.

La Organización Mundial de laSalud (OMS) incluye al IR3535 en lacategoría de producto “poco probable

que represente un peligro agudoen condiciones normales de uso”(categoría IV).

Recomendaciones nales

Finalmente, antes de aplicar un re-pelente de mosquitos lea siemprela etiqueta.

Tenga presente que pueden presen-tarse reacciones alérgicas a estosproductos, por lo que siempre se re-comienda probarlo sólo en una partepequeña de piel. No ingiera nuncael producto. Evite el contacto con los

ojos y con partes irritadas o inama-das de la piel.

Para aplicar un producto sobre laropa, verique siempre que éste estépermitido para tal uso. No apliquenunca el producto en la piel que vaa estar debajo de la ropa ya que nose permitirá la ventilación adecuadaque el producto necesita. Recuerdeque los repelentes pueden perder suecacia al tomar contacto con agua ocon el sudor.

La glándula salival de las hembras contiene sustancias que antagonizan la respuesta hemostática en el vertebrado y permiten una rápida y exitosaalimentación. La saliva contiene al menos un anticoagulante, un antiplaquetario y un vasodilatador.

10 + PLAGAS

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 11/40

 

Desde que se patentó hace medio

siglo, se había creído que el DEETcreaba algo así como una barrera queescondía el olor de la persona que seaplicaba el repelente, o que esta sus-tancia bloqueaba el sentido del olfatode los mosquitos, pero como explicael reconocido químico ecologista yprofesor de UC Davis, Walter Leal,“esta sustancia no enmascara el olorde la víctima, ni daña físicamenteel olfato de los mosquitos, como se

pensaba hasta ahora. Simplemen-te sucede que para los mosquitos elolor del DEET es muy desagradable”.Leal y su colega Zain Syed, tambiéninvestigador de UC Davis, son los au-tores de este hallazgo.

Los mosquitos y otros insectos que sealimentan de sangre detectan a susvíctimas mediante el calor corporal,el olor de la piel, el dióxido de carbo-no del aliento o el estímulo visual.

El entomólogo James Miller, de laUniversidad del Estado de Michigan,elogió el trabajo de sus colegas cali-fornianos diciendo que nalmentese había corregido “un antiguo dog-

ma equivocado”.

“Durante décadas se nos dijo queel DEET nos protegía de las picadu-ras de mosquitos porque bloqueabala respuesta de los insectos al ácidoláctico de sus víctimas, el principalestímulo a alimentarse con sangre”,dijo Miller.

Un reporte sobre los hallazgos de losinvestigadores de UC Davis fue publi-cado recientemente en Proceedings of 

the National Academy of Sciencesbajo

el título “Mosquitos Smell and Avoid the Insect Repellant DEET ” (Los mos-quitos huelen y evitan el repelente deinsectos DEET).

Los investigadores descubrieron quelos mosquitos detectan el DEET yotros olores con sus antenas. Tam-bién determinaron cuáles son lasneuronas de las antenas de los insec-tos que lo hacen, las cuales se locali-

zan a los lados de las neuronas quedetectan el químico 1-octen-3-ol cono-cido por atraer a los mosquitos.

“Me dio mucha alegría cuando des-cubrí por primera vez la neurona quedetecta el DEET, un compuesto sin-

tético”, dijo Syed. “No lo podía creer,

pues es algo que contradice el cono-cimiento convencional, así que repe-tí el experimento una y otra vez hastaque discutimos el descubrimientoen el laboratorio. Resulta asombrosoque existan células nerviosas encar-gadas de identicar un compuestosintético”.

Los investigadores utilizaron esta-ciones de alimentación con azúcarinodora y en algunas de ellas coloca-ron el DEET y observaron que estasustancia repelía a los mosquitos. Laespecie usada fue Culex quinquefas-ciatus, transmisor del virus de NiloOccidental, la encefalitis de St. Louisy la lariasis linfática.

Major Dhillon, presidente de la Aso-ciación Estadounidense para el Con-trol de Mosquitos, expresó que estehallazgo “representa realmente un

gran avance. En el futuro, este nuevoconocimiento puede ser incorporadoen el desarrollo de nuevos repelentesy nuevas estrategias de control con-tra el Culex   quinquefasciatus y otrosmosquitos”.

¿Cómo actúa el DEET?La incógnita que durante décadas existió en torno a la forma en que el DEET actúa sobre losmosquitos, ha sido despejada por investigadores de la Universidad de California.

En la Universidad de California, Zain Syed (derecha) y Walter Leal (izquierda) descubrieron el mecanismo de acción del DEET.

PLAGAS + 11

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 12/40

 

Dentro de los insectos con alas, lascucarachas son un grupo primitivo.Este primitivismo y poca especiali-zación es compensado con una granfuerza adaptativa que las ha hechosobrevivir sin mayores cambios es-

tructurales por 350 millones de añoshasta la actualidad.

Desde el punto de vista zoológico, es-tán incluidas en el orden Blattoidea.Los Blattodea domésticos, entre losque se incluye Periplaneta america-

na, son considerados como una delas plagas más antiguas e importan-tes asociadas a ambientes humanosalrededor del mundo. Su éxito sebasa en aspectos biológicos y etológi-cos que les coneren características

adaptativas especiales. Una de estascaracterísticas es la relacionada conla estrategia de huída ante la ame-naza signicada por predadores,una cualidad de importancia parala sobrevivencia.

El comportamiento de escape es unmecanismo de defensa. Los animalesevitan a los predadores usando refu-gios en donde son menos vulnerablesa ser capturados. Sin embargo, al sa-lir a alimentarse o a realizar otras ac-

tividades abandonan esta protección.En estas circunstancias, ante un peli-gro, Periplaneta americana utiliza larapidez de la respuesta y su imprede-cibilidad como ejes de su intento porno ser capturada.

El signifcado adaptativode la trayectoria de escape

de Periplaneta americana Ante un peligro, Periplaneta americana utiliza la rapidez de la respuesta y su impredeci-bilidad como ejes de su intento por no ser capturada. Recientes descubrimientos dan cuentade que este comportamiento contempla cuatro trayectorias posibles de escape, consumadasaleatoriamente en ángulos de 90, 120, 150 y 180 grados con respecto a la posición de la ame-naza. Esta característica multimodal comporta una importante ventaja adaptativa, puesto

que evita que el predador aprenda los patrones de respuesta de esta cucaracha.

12 + PLAGAS

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 13/40

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 14/40

 

La respuesta de escape de un animaltiene por objetivo disminuir la pro-babilidad de captura por parte de unpredador potencial. La etapa inicialdel escape resulta de un movimientoevasivo que saque a la presa de la tra-yectoria del predador. La efectividaddel escape depende de la efectividadde la trayectoria, que minimice la po-

sibilidad de un encuentro o de unacaptura.

Las trayectorias de escape han sidoestudiadas en diferentes grupos deorganismos. Los estudios para enten-der los mecanismos de escape tienenuna gran importancia para la ecolo-gía, la siología y el comportamientoanimal. En ecología, la elección deun ángulo especíco afectará varia-bles importantes de escape como

el tiempo de respuesta. Fisiológica-mente, las preferencias hacia ciertastrayectorias de escape implican me-canismos que controlan la magnituddel movimiento relativo hacia el es-tímulo. La presencia de trayectoriasde escape múltiples previene que lospredadores aprendan el patrón derespuesta de la presa.

Los descubrimientos re-

cientesUn equipo de investigadores deItalia, Reino Unido y Puerto Ricoha descubierto recientemente quecuando la cucaracha Periplanetaamericana huye de sus predadores

opta, en apariencia de forma aleato-ria, por una de cuatro rutas de esca-pe predilectas. Los descubrimientos,publicados en la revista Current Bio-logy, arrojan luz sobre la evoluciónanimal y aumentan el conocimientosobre las relaciones entre presa y de-predador. En la naturaleza, todos losorganismos se ven atraídos hacia es-

tímulos positivos (un alimento, porejemplo), pero huyen de los negati-vos como los depredadores.

No obstante, si un animal utilizarasiempre la misma ruta de escape, sudepredador llegará a aprenderla, pre-decirla y a atrapar a la presa. El éxitode las cucarachas para eludir a suspredadores es notorio debido a quesus rutas de escape comportan unagran variabilidad.

“Si se construye un modelo de com-portamiento animal, se descubriráque siempre existe una estrategia deescape óptima”, explicó el Dr. PaoloDomenici, del Instituto para el Entor-no Costero del Consejo Nacional deInvestigación (CNR-IAMC), de Italia.“Siempre se puede crear un modelomatemático que indique la mejor for-ma de escapar. Pero si lo repite cons-tantemente, un depredador llegará a

aprenderlo y lo atrapará, por lo quenecesita una forma de aumentar lavariabilidad.”

Si se traslada esta idea al entornonatural, la selección de una ruta deescape de forma aleatoria proporcio-

naría en teoría una impredecibilidadabsoluta, pero también supondría,si fuera en realidad completamentealeatoria, que la presa podría girar-se hacia su depredador, cosa que noocurre. Los investigadores buscaroncrear un modelo de las trayectorias deescape de las cucarachas para deter-minar el verdadero comportamientode estos insectos. Para ello emplea-ron modelos animales ya existentespara comprobar las reacciones de lascucarachas ante varias amenazas.

La trayectoria de escape se considerauna variable circular y es denidacomo el ángulo entre la dirección delestímulo y la dirección tomada por elorganismo al nal de la respuesta.

Descubrieron que en todos los estu-

dios las cucarachas amenazadas eli-gieron entre un grupo de rutas de es-cape de su predilección y variaron suelección de forma impredecible paramantener a sus depredadores en laincertidumbre.

Se dene trayectoria de escape comola ruta tomada por el individuo desdesu punto de inicio hacia el punto enel espacio al nal de su primer mo-vimiento de rotación desplegado du-

rante su respuesta de escape.Cuatro trayectorias predi-

lectas

A pesar de las pequeñas variacionesindividuales, las distribuciones delas estrategias de huida de Periplane-ta americana son multimodales, conal menos cuatro picos en ángulos deaproximadamente 90, 120, 150 y 180grados con respecto a la posición de

la amenaza, lo que sugiere que lascucarachas en efecto, han preferidodeterminadas rutas.

Es decir, que al contrario que los hu-manos, que se escaparían en direc-ción opuesta al depredador de turno,Periplaneta americana suele elegirentre cuatro trayectorias para huirdel predador. Esa decisión espontá-nea y nada predecible de echarse acorrer en una dirección u otra, des-

concierta al depredador y hace quelas posibilidades de supervivenciasean mayores que si tomase siemprela misma ruta.

De acuerdo con el Dr. Domenici, losresultados muestran que los patro-

Diversos indicios sugieren que el mecanismo que generan las estrategias de huída de Periplanetaamericana está ubicado en el sistema nervioso central, en lugar de ser una propiedad emergentede la entrada sensorial.

14 + PLAGAS

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 15/40

 

nes de comportamiento impredeci-bles en la naturaleza, pueden estaren realidad bastante estructurados.Los animales que aparentan seguirun único patrón de comportamien-to en el que se da gran variación, enrealidad podrían estar eligiendo en-tre múltiples estrategias.

Los investigadores sugieren ademásque las estrategias de huída son ge-neradas por un mecanismo geocén-trico, es decir, que las trayectorias sejan en relación con una referenciaexterna (el estímulo), en lugar dellevarse a cabo de modo egocéntrico,en el que las trayectorias se generanen relación con una única referen-cia: el cuerpo.

Aún no se ha logrado determinarel proceso neurobiológico en el quese basa la exitosa impredecibilidadde las cucarachas. Sin embargo, lapresencia de esta conducta en esta-dios inmaduros (segundo y tercerestadio ninfal), y su conservacióndurante la vida adulta, sugiere queel mecanismo que genera las estra-tegias de huída está ubicado en el

sistema nervioso central, en lugarde ser una propiedad emergente de

la entrada sensorial.

La variabilidad en los escapes ha sido

considerada como un constituyen-te muy importante para eludir a losdepredadores, en el cual la imprevi-

sibilidad de los movimientos puederesultar en un escape exitoso.

Independientemente de cómo se ori-ginen las trayectorias de escape de

Periplaneta americana, lo importanteen términos de signicado adaptati-vo es que la resultante es lo sucien-temente impredecible para los de-

predadores, y que esto comporta unaventaja selectiva.

La estrategia de escape de Periplaneta americana es evidente desde el segundo estadio ninfal.

PLAGAS + 15

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 16/40

 

La primera referencia sobre ratas conque cuenta Buenos Aires se remontaa su propia fundación. Corría el mesde febrero de 1536 cuando el adelan-tado Pedro de Mendoza con un con-tingente de 2.000 hombres había

avistado el Riachuelo de los Navíos(la desembocadura del Riachuelo, enel barrio porteño de La Boca), dondela conuencia de dos barrancas for-maba un lugar protegido que con-sideró apto para fundar la Ciudad y

Puerto Santa María de los BuenosAires, originalmente un poblado dechozas de paja y barro rodeado deun muro de tierra apisonada. En sucrónica Viaje al Río de la Plata, UlricoSchmidl, uno de los integrantes deaquella expedición, fue quien testi-

monió la precoz presencia de ratasen la incipiente aldea al señalar queera tal el hambre de los hombres quedebieron comerlas.

Desde entonces, la ciudad, como

tantos otros centros poblados, se haconvertido en escenario de la atávicacompetencia que Homo sapiens y ra-tas libran por espacios y recursos a lolargo del planeta.

La reexión sobre algo tan cotidia-

no, y por ello evidente, como lo es lapresencia de ratas en áreas urbanas,se hace obligatoria para desechar laconcepción de que esta situación esinevitable, o que pertenece al ordende las leyes naturales, y que nada se

Las ratas en Buenos Aires,un problema crecienteAmparadas en el incremento de la precariedad del espacio urbano y en la falta de accionessucientes, desde hace décadas las ratas acrecientan su presencia en la ciudad de BuenosAires y, con ella, su incidencia sobre la salud, la economía y el bienestar de los habitantesde la ciudad. Tanto la percepción de los vecinos, como algunos indicadores sanitarios, dancuenta de esta situación.

16 + PLAGAS

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 17/40

 

puede hacer al respecto; un recorridointelectual que parece no haber sidotransitado por las sucesivas gestionesque gobernaron durante las últimasdécadas la capital de la Argentina.

Es así como, favorecidas por la de-ciencia o ausencia de acciones decontrol y el deterioro de la higiene

urbana que ha acompañado a laerosión económica y social del país,Rattus rattus y Rattus norvegicus noencuentran obstáculos para su creci-miento poblacional.

Los testimonios de las

asociaciones vecinales de

la zona norte

“Este es un problema histórico y nocede. Basta con salir por la nochepara verlas, y eso que esto es Recole-ta. Suben por los caños y entran porlos balcones”, asegura Miguel Lam-bertino, titular de la Asociación Ve-cinal de Recoleta, uno de los barriosde mayor poder adquisitivo de la ciu-dad. Corroborando sus dichos, a po-cas cuadras de allí, otro vecino lografotograarlas en el séptimo piso desu departamento, en la intersecciónde las calles Paraguay y Talcahuano.

“También se las puede observar cir-culando por lo cables de televisión e,incluso, caminando por la vereda enCallao, Pueyrredón, Las Heras, Pare-ra y Montevideo”, agrega Lambertinomencionando cinco de las arteriasmás tradicionales de Buenos Aires.

El perl generalista en tamaño y for-ma corporal, pero también en dietay comportamiento, la capacidad para

explotar ambientes de pronunciadavariabilidad, la resistencia a condi-ciones ambientales desfavorables(lograda en parte por su capacidadpara utilizar durante períodos deescasez la grasa abdominal almace-nada) y la tolerancia a presiones se-lectivas cambiantes, son algunas delas innumerables cualidades sobrelas que se sustenta esta inigualablecapacidad de colonización de Rattusrattus y Rattus norvegicus.

La queja de Lambertino se repite sindistinción de barrios: “Toda la zonade Godoy Cruz y de las bodegas estállena de ratas. Se las puede ver encualquier esquina o caminando por

los cables. La sensación es que cadavez hay más y que no se las puedecontrolar”, coincide Lucía Carew, ge-rente técnica de la Asociación Ami-gos de Palermo Viejo, quién señalaque “las zonas cercanas a las vías del

ferrocarril San Martín, Godoy Cruz yOro, son las más afectadas”.

“Hay ratas grandes, caminan por loscables de servicio de televisión y selas ve en las ramas de los árboles”,agrega Lambertino.

Rattus rattus es la protagonista de es-tos episodios. Historia evolutiva me-diante, esta especie ha desarrolladoun modelo divergente de utilización

de recursos que la ha llevado a ocu-par estratos denidos alejados delsuelo. Para ello está mejor dotadapara trepar. Su cuerpo más compri-mido maximiza la velocidad de giroy minimiza la potencia requeridapara el mismo. Sumado a este as-pecto, la mayor longitud de su colaactúa con efecto regulador y estabili-zador del equilibrio en movimientosveloces y saltos; atributo que Rattusnorvegicus posee en inferior grado dedesarrollo.

Si bien en la ciudad existe un cla-ro predominio de la última especiemencionada, no parece ser esto loque sucede en esta franja norte.

La zona sur, la más

aectada

La zona sur es la más afectada. “Enla base del puente viejo, debajo dela autopista a La Plata son enormes.

Este es un problema estructural re-lacionado con la pobreza y con labasura”, explica Alfredo Alberti, pre-sidente de la Asociación de VecinosLa Boca.

Sus apreciaciones no carecen de ra-zón. Ya en el año 2000, un estudiorealizado por nosotros sobre la basede los resultados obtenidos por me-dio del establecimiento de 173 esta-ciones de muestreo había permitido

denir un área de riesgo que com-prendía el tercio sur de la ciudad yel área ribereña, desde la CiudadUniversitaria hasta la desemboca-dura del Riachuelo, además de algu-nos sectores puntuales relacionadosprincipalmente con los trazados fe-rroviarios (Coto H. 2001. Determina-ción de áreas de riesgo relacionadas conla presencia de roedores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Universi-dad Nacional de San Martín).

Esta área crítica, que persiste hoy endía, tiene como común denominadoruna abundante oferta de agua, refu-gio y alimento, elementos coinciden-tes en ocasiones con determinadas

Rodeada de lujosas residencias y palacetes, la Plaza San Martín es el principal espacio verde deuno los sectores mejor cotizados de la ciudad. Las cuevas de Rattus norvegicus pueden apreciarseen varios puntos.

PLAGAS + 17

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 18/40

 

actividades industriales y comercia-les de la ciudad pero, mayoritaria-mente, con la radicación de sectoresde población de bajos recursos.

De acuerdo con esto, el abordaje de lainterpretación de esta área encuentracomo principal componente en que

allí se concentra casi el 80 por cientode la población humana con NBI.

Esta pobreza urbana articula diversasestrategias habitacionales cuya prin-cipal manifestación espacial son lasvillas de emergencia. En el área refe-rida se encuentran 11 villas reconoci-das por las autoridades, a las que sesuman los 24 nuevos asentamientosque, en conjunto dan cabida, segúncifras ociales a 150.000 personas.

En cada uno de estos conglomera-dos, la proliferación de ratas consti-tuye uno de los tantos problemas desalud que afrontan sus habitantes.

Beatriz Acevedo, vecina de la villa 3,sostiene que “hay más ratas que gen-te. Yo tengo que guardar toda la co-mida, porque a la noche entran pordebajo de la puerta y no dejan nada”.El testimonio se repite en cada uno delos barrios carecientes de la ciudad.

El aumento de los casos de

mordeduras

Pero además de la generalizada per-cepción de los vecinos, hecho tan-

gible a través de innumerables tes-timonios, otros datos de la realidadconrman el aumento del númerode ratas en la ciudad.

El Dr. Alfredo Seijo, Jefe del Serviciode Zoonosis del Hospital de Infeccio-sas Francisco J. Muñiz, arma que

“se ha observado un incremento enlas consultas por mordedura de rataa partir de 2004. En los últimos tresaños se denunciaron al sistema de sa-

lud de la ciudad de Buenos Aires unpromedio de 100 mordeduras anua-les. Sin embargo, no existen datosque estimen la real incidencia y ha-yan analizado los factores epidemio-lógicos y las consecuencias clínicasde la mordedura. La misma, comohecho traumático, tiene además im-plicancias psicológicas”.

El patrón de mordedura de rata estáconformado por dos lesiones en ge-neral punzantes o punzocortantesseparadas por un centímetro o o uncentímetro y medio. Las lesiones secorresponden con la disposición delos dos pares de incisivos, superiorese inferiores. Es poco frecuente obser-var heridas con signos de desgarro, yaque el aparato masticatorio carece decaninos (Seijo A, Monroig J, Romer Y,Coto H, 2009. Análisis clínico y epide-miológico de lesiones por mordedura derata en Buenos Aires. Medicina BuenosAires, 69: 215-220).

El Dr. Seijo aporta un dato suma-mente ilustrativo: “En Buenos Aires,las mordeduras de ratas representanentre el 1,3 y el 3,5 por ciento de todoslos accidentes generados por morde-duras producidas por animales (pe-rros, gatos, murciélagos y mascotasexóticas)”. Una cifra signicativa sise considera el conocido subdiag-nóstico y subregistro que enmarca aeste evento.

Es frecuente poder observar cómo las ratas buscan alimentos entre los residuos domiciliarios, unavez caída la noche.

La avenida costanera Rafael Obligado es la única de la ciudad construida sobre la costa del Río dela Plata. Rattus norvegicus se alimenta allí de los restos dejados por pescadores y paseantes.

18 + PLAGAS

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 19/40

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 20/40

 

Leptospirosis y Hantavirus

Tampoco es tranquilizadora la in-formación sobre las enfermedadesrelacionadas con la presencia de ra-tas. Estudios realizados en la ciudaddemuestran que entre un 16 y 45 porciento de Rattus norvegicus puede ser

reservorio de leptospiras, el agenteetiológico de la Leptospirosis.

Según datos aportados por laComisión Cientíca de Leptospirosisde la Asociación Argentina deVeterinarios de Laboratorios deDiagnóstico (AALDV), en el áreametropolitana se diagnostican entre40 y 100 casos anuales.

Eliminadas por la orina del animal

infectado, las leptospiras pueden so-brevivir por un tiempo no muy pro-longado en el medio, dependiendode las condiciones físico-químicas.La infección se produce cuando elser humano toma contacto con ellas,ya sea en forma directa con la orina,o indirecta, a través de agua, barroy/o diversos materiales contamina-dos con leptospiras. La penetraciónse realiza a través de piel y mucosas,incluyendo la nasal, conjuntival y eltracto superior digestivo.

Los síntomas y signos clínicos de lep-tospirosis en el área metropolitanade Buenos Aires (ciudad de BuenosAires y conurbano bonaerense) han

sido clásicamente reconocidos como:ebre inespecíca símil inuenza obien el denominado síndrome deWeil con ictericia, nefropatía, me-ningitis aséptica, neumonía atípica,hemorragias cutáneas y mucosas,con frecuencias y combinación varia-bles, y baja letalidad, inferior al 1 por

ciento. Sin embargo, desde hace al-gunos años, la enfermedad tambiénse maniesta en la región como uncuadro clínico grave de hemorragiapulmonar con tasas de mortalidadcercanas al 10 por ciento (Seijo A,Coto H, San Juan J, Videla J, DeodatoB, Cernigoi B, Messina OG, Collia O,de Bassadoni D, Schtirbu R, OlenchukA, de Mazzonelli GD, Parma A. 2002.Lethal leptospiral pulmonary hemorr-

hage: an emerging disease in BuenosAires, Argentina. Emerging InfectiousDiseases 8 (9): 1004-1005 ).

Otros estudios llevados adelante pornosotros, conjuntamente con el Hos-pital Muñiz y el Instituto Nacionalde Enfermedades Virales Humanas(Seijo A, Pini N, Levis, SC. Coto H,Deodato, B, Cernigoi B, Bassadoni, D,Enría D, 2003. Estudio de Hantavirusseoul en una poblacion humana y de

roedores en un asentamiento precariode la ciudad de Buenos Aires. Medici-na de Buenos Aires, 63: 193-196 ), handemostrado que el 31 por ciento deRattus norvegicus son reservorios delgenotipo Seoul de hantavirus en la

ciudad de Buenos Aires. Una inves-tigación similar realizada en el año2006 por la Facultad de CienciasExactas y Naturales y el Instituto Na-cional de Enfermedades Infecciosas“Dr. Carlos G. Malbrán” sobre ratasprocedentes de diez puntos de cap-tura establecidos en diferentes secto-res de la ciudad, ubica ese porcentajeen el 11,9 por ciento y concluye quelas infecciones por hantavirus estánextendidas en Buenos Aires, conr-mando su endemicidad durante losúltimos veinte años; algo no reeja-do en la casuística sanitaria (Cueto G,Cavia R, Bellomo C. Padula P, SuárezO. 2008. Prevalence of hantavirus in-

 fection in wild Rattus norvegicus and R. rattus populations of Buenos AiresCity, Argentina. Tropical Medicine & 

International Health, 13 (1): 46-51).Recordemos que en la Argentinalas primeras comunicaciones deinfección por hantavirus en Rattusnorvegicus fueron realizadas en elaño 1981 por el Dr. Julio Maizteguia partir de un estudio efectuado so-bre ejemplares procedentes de lospuertos de Buenos Aires y Mar delPlata. En 1999, Silvana Levis, delInstituto Nacional de Enfermedades

Virales Humanas, comunicó la iden-ticación molecular del virus Seoulen tejidos de dos ratas capturadas en1983 en el puerto de Buenos Aires.

Las causas y las soluciones

La involución de la calidad estruc-tural y funcional de Buenos Aires,como parte del deterioro de los in-dicadores económicos, sociales ylaborales que sufre el país desde la

década de los setenta, provocaronnuevas problemáticas relacionadascon la pobreza que inuyen signi-cativamente sobre las poblacionesde roedores. La multiplicación deasentamientos con paupérrimascondiciones de habitabilidad, el de-terioro de la calidad educativa, laexibilización de controles higiéni-cos sanitarios en las cadenas de co-mercialización, la venta ambulante,

el reciclado de residuos, y los paseospúblicos convertidos en ciudades-dormitorios por las casi diez milpersonas que viven en situación decalle, son sólo algunas de las tantasexpresiones que hacen que las ratas

Cuevas de Rattus norvegicus en las inmediaciones de la Torre de los Ingleses, en el corazóndel barrio de Retiro.

20 + PLAGAS

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 21/40

 

vean multiplicadas sus posibilidadesde alimentación y refugio.

Si bien el protagonismo que debenasumir las autoridades locales es in-

discutible, equivocan el diagnóstico

quienes sostengan que la solución

es responsabilidad exclusiva del

Gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires. Puntos claves para abordarexitosamente un programa de con-trol de roedores no pertenecen al go-bierno porteño; las áreas portuarias,los trazados ferroviarios, prediosscales nacionales, edicios públi-cos, industrias y otras propiedadesprivadas, son algunos de ellos. In-trincados caminos jurisdiccionalesdeberán ser recorridos para elaborarun plan director de control de roe-dores que retorne sus poblacionesa niveles que representen un riesgoadmisible para quienes viven, traba-jan o transitan en la principal urbede la Argentina.

Mientras tanto, amparadas en el in-cremento de la precariedad del espa-cio urbano y en la falta de programas

especícos de control, las ratas acre-cientan su presencia y, con ella, suincidencia sobre la salud, la econo-mía y el bienestar de las personas.

Héctor Coto

Los casos de mordeduras de ratas en el Área Metropolitana de Buenos Aires muestran unincremento signicativo desde el año 2004. En la foto, mordedura en niño atendido en el Hospital de Infecciosas “Francisco Muñiz” (cortesía de Alfredo Seijo).

PLAGAS + 21

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 22/40

 

A más de 100 años de su descubri-miento, la Enfermedad de Chagas o

Tripanosomiasis americana es unaendemia que persiste entre nosotros.En 1909, el médico sanitarista Dr.Carlos Ribeiro Justiniano das Cha-gas descubre el parásito y el insectovector que lo transmite. El reconoci-

miento mundial de esta enfermedadocurrió algunos años más tarde a

partir de los trabajos realizados porel Dr. Salvador Mazza en la Misiónde Estudios de Patología RegionalArgentina. En la actualidad esta en-demia se halla primera en la lista deenfermedades desatendidas (“ne-

glected diseases”) con el mayor im-pacto en morbilidad y mortalidad enLatinoamérica con 9-11 millones deinfectados y 15 mil muertes anuales.

El protozoo agelado Trypanosomacruzi (Kinetoplastida:Trypanosomatidae) es el agente causal de esta zo-onosis. En áreas endémicas rurales,

Enermedad de Chagas: ¿Qué seconoce sobre la ecología de suprincipal vector en el área del Gran

Chaco Argentino?El Gran Chaco es una región biogeográca de 1.300.000 de kilómetros cuadrados que seencuentra situada en el centro de América del Sur. Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil comparten este ecosistema, que en nuestro país incluye las provincias de Formosa, Chaco,Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba.Su importancia epidemiológica reside en que en la actualidad constituye el principal bas-

tión de la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas en el subcontinente. MaríaCarla Cecere, del Laboratorio de Eco-Epidemiología de la Facultad de Ciencias Exactas yNaturales de la Universidad de Buenos Aires, analiza las fortalezas y debilidades del con-trol de Triatoma infestans en esta región.

22 + PLAGAS

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 23/40

 

el parásito es transmitido principal-mente a través del contacto con lamateria fecal de insectos hemató-fagos de la subfamilia Triatominae(Hemiptera: Reduviidae). La existen-cia de otras vías de transmisión delparásito (transfusiones, trasplantede órganos, congénita y oral) y lasfuertes corrientes migratorias pro-

pagaron esta enfermedad hacia áreasno endémicas (Europa, América delNorte o Australia) y también la hanurbanizado. Entre más de 130 espe-cies de triatominos identicadas, so-lamente 10 colonizan las viviendasy son consideradas de importanciaepidemiológica. Las otras especies,identicadas como “silvestres” o“peridomésticas”, ocasionalmenteinvaden la vivienda humana y contri-

buirían en menor medida a la trans-misión de T. cruzi al hombre.

Triatoma infestans (Klug, 1834) (He-miptera: Reduviidae) es el principalvector de T. cruzi en América del Surdebido a su amplia distribución geo-gráca, sus hábitos casi exclusiva-mente domésticos o peridomésticos,y el número de casos humanos queha generado.

Frente a la ausencia de vacunas y de

tratamientos efectivos para eliminarla infección en la fase no aguda dela enfermedad, el camino fue reducirla abundancia del vector mediante elcontrol químico. Desde 1940 hasta lafecha, la historia del control quími-co de T. infestans en la Argentina hapasado por diferentes etapas. A losprimeros programas de control cen-tralizados con una estructura verticalsiguieron programas descentraliza-dos horizontales. El control químicodel vector se inició con el uso de uninsecticida organoclorado, que lue-go fue reemplazado por fosforadosy carbamatos hasta que en la décadade los ochenta se extendió el uso delos piretroides con poder residual ymenor impacto ambiental.

Las estrategias regionales

En 1991 se implementó un progra-ma de eliminación de T. infestans a

nivel regional conocido como la Ini-ciativa del cono sur (INCOSUR) ba-sado en la aplicación de insecticidaspiretroides con poder residual y en eldesarrollo de actividades de control yvigilancia. En el marco de este pro-

grama, el Ministerio de Salud de laNación puso en marcha el plan Dr.Ramón Carrillo. Según cifras ocia-les, durante 1993-2003 se rociaron el98 por ciento de un total de 927.741viviendas del área endémica, y se ins-taló la vigilancia entomológica en el87 por ciento de las mismas; durante1992 y 1999 se redujo la prevalencia

de infestación domiciliaria (6,1 porciento a 1,2 por ciento) y de la infec-ción por T. cruzi en niños y jóvenes(6,3 por ciento a 2 por ciento).

A nivel regional hubo una drástica re-ducción de la distribución geográcade T. infestans desde 6,28 millones dekm2 hasta de 0,93 millones de km2considerando 60 años de historia decontrol químico. Actualmente, la últi-ma frontera del control de T . infestans 

se halla en la región del Gran Chacoque se extiende sobre Argentina (62por ciento), Paraguay (25 por ciento),Bolivia (12 por ciento) y sudoeste deBrasil (menos del 1 por ciento) abar-cando un total de 1.300.000 millónde km2 y 4.200.000 de habitantes.Esta ecorregión reúne condicionesambientales, sociales, económicas ehistóricas excepcionalmente favora-bles para el desarrollo de las poblacio-

nes de T. infestans y la persistenciade esta endemia.

El Gran Chaco Argentino

El programa regional del cono sur

fue exitoso en Uruguay, Chile, y Bra-sil y mostró serias limitaciones enlos países que conforman el GranChaco donde sólo algunas provin-cias o departamentos alcanzaron acerticar la interrupción de la trans-misión vectorial de T. cruzi. Los es-fuerzos realizados durante 10 añosde programa horizontal no alcan-

zaron a interrumpir la transmisiónvectorial concentrada principalmen-te en las provincias que conformanel Gran Chaco Argentino. En estaszonas, el número de casos agudos deChagas con origen vectorial mostróuna tendencia creciente desde 2001;y la persistencia de la reinfestaciónfue la norma.

La estrategia de eliminación de T. in- festans se basó en supuestos y eviden-

cias que indicaban que el vector 1) sehallaba estrictamente en ambientesdomésticos y peridomésticos, excep-to por los focos silvestres ubicadosen los valles andinos de Bolivia; 2)presentaba escasa variabilidad gené-tica y por consiguiente una baja pro-babilidad de desarrollar poblacionesresistentes a insecticidas piretroides;3) era muy susceptible a los piretroi-des altamente ecientes en su con-trol; y 4) era un “mal volador” y quese dispersaba principalmente portransporte pasivo.

Los dos primeros supuestos estánsiendo cuestionados a partir del

El Gran Chaco es una región biogeográca de 1.300.000 de kilómetros cuadrados que abarca porciones territoriales de Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil. Este ecosistema es el principal escenario de transmisión vectorial de la Enfermedad de Chagas, y el gran desafío de las estrategiasde control de la endemia.

PLAGAS + 23

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 24/40

 

hallazgo de nuevas poblaciones sil-vestres de T. infestans en Chile, Ar-gentina y Bolivia, y también por ladetección de diferentes grados deresistencia a piretorides en poblacio-nes naturales de Argentina y Bolivia.Los últimos supuestos también sonrefutados en la actualidad. Estudioslongitudinales a campo con asigna-ción al azar de los tratamientos de in-secticida en los sitios ensayados handemostrado que la dosis estándarde insecticidas piretroides utilizadatiene menor efectividad en perido-micilio respecto del domicilio, y queel incremento de la dosis aplicada aldoble de la estándar, reduce signi-cativamente la tasa de reinfestaciónperidoméstica.

Las área rurales endémicas del Cha-co Argentino presentan una eleva-da frecuencia y tipos de estructurasperidomésticas cuyas característicasfísicas sirven de refugio para los tria-tominos, limitan el acceso del insec-ticida, y reducen su efectividad y supoder residual en exteriores. Cadavez más evidencias sostienen que elperidomicilio es el talón de Aquilesde los programas de control en elGran Chaco. En particular, los corra-les de cabras y de cerdos constituyenuno los principales ecotopos invo-lucrados en el proceso de reinfesta-

ción dado la menor efectividad delos peritroides en estos ambientes,su elevada infestación y abundanciapoblacional, y por las característi-cas nutricionales de los adultos quefavorecen la dispersión por vuelo

durante el verano. Otro estudio hasugerido que la potencialidad de re-infestación por vuelo podría variardentro de una misma área debido ala heterogeneidad de la frecuenciade insectos sin músculo de vuelo.Los estudios realizados en Santiagodel Estero utilizando trampas de luzdieron cuenta que los adultos de T.infestans se dispersan por vuelo y lasninfas caminando.

De esta manera, la dispersión activaes considerada el principal meca-nismo del proceso de reinfestaciónluego de un rociado masivo. Tam-bién permitiría explicar el grado desubestructuración espacial de laspoblaciones de T. infestans dentro deuna misma comunidad rural anali-zada mediante estudios genéticoscon microsatélites y de morfometríageométrica de alas de T. infestans.

La reinestación

La reinfestación como proceso inhe-rentemente espacio-temporal ocurriría a partir de la dispersión de losinsectos desde sitios “fuentes” quepueden ser focos residuales de T.infestans que sobrevivieron al efectoinsecticida, focos secundarios ubica-dos dentro de una comunidad bajovigilancia entomológica, o focos ex-ternos ubicados en comunidades

vecinas no rociadas. La descripcióny cuanticación de estos patronesespacio-temporales de la infestacióny abundancia de los artrópodos vec-tores es relevante para prevenir elproceso de propagación de la rein-

festación y para determinar el tama-ño mínimo del área a tratar en lascampañas de control. Estos objetivosse pueden alcanzar mediante el usode herramientas geoespaciales comoSistemas de Información Geográca(SIGs), los Sistemas de Posiciona-miento Global, el uso de sensores re-motos y las técnicas de análisis espa-cial. Las herramientas geoespacialestambién son utilizadas para modelar

la relación entre los artrópodos vec-tores y las condiciones ambientalescon el n último de generar mapasde riesgo que predigan la abundan-cia de dichos vectores, o la ocurren-cia en otras áreas geográcas, y paraguiar las acciones de control vecto-rial o de detección y prevención delas enfermedades.

Estos enfoques y herramientas con-tribuyen en parte al conocimiento

de la multicausalidad de la reinfes-tación doméstica o peridoméstica,que resulta esencial para delinearestrategias de control y vigilanciade T. infestans en la región del GranChaco que sean más costo efectivasy sustentables a largo plazo.

La eliminación de T. infestans y la in-terrupción de la transmisión del pa-rásito en esta región es un objetivosuperador y desaante que requiereser tratado en un contexto de salud-enfermedad más amplio, integrandola problemática social y económicade las estas poblaciones.

María Carla Cecere

Las área rurales endémicas del Chaco Argentino presentan una elevada frecuencia de tipos de estructuras peridomésticas cuyas característicasfísicas sirven de refugio para los triatominos, limitan el acceso del insecticida, y reducen su efectividad y su poder residual en exteriores.

24 + PLAGAS

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 25/40

 

 

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 26/40

 

¿Cómo podría denirse la

Leishmaniasis?

Las leishmaniasis son enfermedadesprovocadas por parásitos protozo-oarios del género Leishmania, y trans-mitidas en América por insectos e-bótomos del género Lutzomyia. Pero,para hablar de leishmaniasis tene-mos que empezar dividiéndola. Enla Argentina, la expresión clínica estáconstituida por dos grupos: la leish-maniasis tegumentaria y la Leish-maniasis Visceral. La primera afecta

a la piel y a las mucosas y, la segunda,a los órganos internos. Cada una deellas es producida por diferentes es-pecies del parásito y transmitida pordistintas especies de ebótomos.

¿Qué dierencias eco-epide-

miológicas presentan la Leis-

hmaniasis Tegumentaria y la

Leishmaniasis Visceral?

La Leishmaniasis tegumentaria es

una enfermedad de origen precolom-bino de larga tradición en América.Hoy continúa asociada básicamente amodicaciones ambientales, defores-tación, movilización de poblaciones.Si bien hubo una adaptación al peri-

domicilio de uno de sus vectores, noes una enfermedad urbanizada. Ennuestro país ocurren brotes epidémi-cos periódicos desde 1980 en nueve

provincias (Catamarca, Corrientes,Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Santia-go del Estero, Santa Fe y Tucumán.)Justamente, por ser una patología re-

“Debemos ser enérgicoscon la LeishmaniasisVisceral en las ciudadesdonde aparezca”Se estima que anualmente se producen en el mundo 500.000 casos humanos y 59.000

muertes por Leishmaniasis visceral (LV). En Argentina, su reservorio principal es el perroy el vector conocido, el ebótomo Lutzomyia longipalpis. La enfermedad crece cada añoy constituye un nuevo motivo de preocupación para las autoridades sanitarias. Daniel Salomón, Director del Centro Nacional de Endemoepidemias, Coordinador del ProgramaNacional de Leishmaniasis y uno de los especialistas más reconocidos a nivel internacional,analiza su problemática.

26 + PLAGAS

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 27/40

 

lacionada con factores ambientales,sus estrategias de prevención estánconcebidas en función de generarmedidas de protección para las per-sonas en esos escenarios.

Una situación antagónica es la de laLeishmaniasis Visceral. Probable-mente, sea de origen postcolombino,

y haya ingresado a América median-te los perros que acompañaron a losconquistadores. Una vez aquí, logróhacer un ciclo con un vector local,americano. Hasta la década de losochenta era también una enferme-dad rural. Pero a partir de esos años,en el nordeste de Brasil (debido a lasmigraciones internas), los vectores,los reservorios caninos y los huma-nos comenzaron a desplazarse haciael centro y el sur del país y a provo-

car brotes urbanos. Este fue el iniciodel proceso que ha transformado a laLeishmaniasis Visceral en una enfer-medad netamente urbana, en la queel reservorio que oferta más parási-tos al vector es el perro infectado.

La letalidad tampoco es la

misma…

Exacto. Además de todo esto, y funda-mentalmente, el impacto en la Salud

Pública de cada una de ellas es muydiferente. En Leishmaniasis Tegu-mentaria lo que se ven fundamental-mente son úlceras en la piel; la únicaletalidad puede ser consecuencia deuna sobre infección, por ejemplo,de las vías respiratorias cuando hayuna afección mucosa. En cambio, enel caso de la Leishmaniasis Visceral,una expresión clínica sin tratamiento

lleva a la muerte en el 90 por cientode los casos. En América, con trata-miento, la letalidad desciende a unrango que se ubica entre el 6 y el 10por ciento; es muy alta.

Todas estas características le cone-ren una signicativa relevancia entérminos de Salud Pública y, hoy por

hoy, es el centro de atención del sis-tema sanitario en lo que a Leishma-niasis se reere.

¿Cuál ha sido la progresión

de la Leishmaniasis Visceral en

la Argentina?

Una vez que aparece la enfermedaden Paraguay y Brasil, la Argentinainició una vigilancia de su fronteranorte para detectar la aparición delinsecto Lutzomyia longipalpis, vectorde la leishmaniasis visceral. En di-ciembre de 2004 se capturó el vectoren algunos barrios de Clorinda-Puer-to Pilcomayo, en la margen derechadel río Paraguay, frente a sitios pa-raguayos en los que se vericaba latransmisión activa de enfermedad.

Este hallazgo hizo aconsejable elevarel nivel de alerta, e incorporar en elárea de riesgo la vigilancia de casos

humanos y caninos. La experienciade otros países había demostrado queluego de la aparición del vector, seproduce un brote de casos caninos,y después uno menos numeroso decasos humanos. Y, efectivamente,así sucedió en 2006: en una vivien-da urbana de Posadas se presentó elprimer caso de leishmaniasis visceralhumana, producido por el parásito

Leishmania infantum  con presenciade Lutzomyia longipalpis y perros in-fectados en el entorno del enfermo.La enfermedad ya se estaba transmi-tiendo en territorio argentino: habíacomenzado una nueva etapa de suhistoria.

¿Qué ha sucedido a partir

de allí?

Desde ese entonces hasta la actuali-dad se han registrado 60 casos con7 fallecimientos, concentrados bá-sicamente en varias localidades deMisiones y en Gobernador Virasoroy Santo Tomé, en Corrientes.

También posiblemente se pueda

PLAGAS + 27

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 28/40

 

hablar de una forma no epidémica,con pocos animales y personas infec-tados. A este patrón corresponderíael episodio registrado en La Ban-da (Santiago del Estero), en 2007 y2008. Allí hubo cuatro casos huma-nos producidos por el parásito Leish-mania infantum , y seis casos caninos.Los ebótomos encontrados no erande la especie Lutzomyia longipalpis. Apartir de esas constataciones, se hapostulado que podría tratarse de unaforma transmitida por vectores queno pueden mantener su ciclo de vidaen el tiempo en el ecosistema cha-queño. Creo que es una forma que,cuando la busquemos, la vamos a en-contrar en toda la región chaqueña ytambién en el NOA.

¿Cuál es la situación actual con

respecto al vector?

Hoy, el último mapa de dispersiónde vectores que se nalizó en abrildel 2010, abarca todo el norte dela Argentina y noreste de la regiónchaqueña. Nos señala, además, queCorrientes y Misiones poseen tanto

vectores como perros infectados;que el norte de Entre Ríos y el áreade Resistencia (en Chaco), tienencolonización incipiente del vector.Este mapa es muy dinámico: el vectorsigue dispersándose hacia el sur, y seva a dispersar hacia el oeste.

¿Y que sucede con el parásito?

Sobrepuesta a la expansión geográ-ca del vector hay una dispersióndel parásito, que es en denitiva elque genera los brotes. Esta disper-sión se centra en el tránsito y trácode perros.

Lo que es importante aquí tener encuenta es que independientementede las medidas que se propongancomo intervención para el control -nal, lo que no puede estar en duda esque una persona que tenga un perroinfectado tiene que ser conciente delriesgo que corre.

En Posadas encontramos que, en subúsqueda de alimento, el vector em-pieza a confundir al humano y perrocuando están a menos de 3 metros de

distancia, y que esto ocurre en la pri-mera mitad de la noche. El escenariotípico en el que las personas son pi-cadas es el de una noche de veranocon la familia comiendo en el patiode la casa y los perros debajo o alre-dedor de la mesa. Hoy no se puedesoslayar ese riesgo.

Pero volviendo al eje de la respues-ta, hay que controlar la dispersióndel vector, pero también la disper-sión del parásito. Y esto último nopasa por estrategias biológicas sinopor cómo se trasladan las mascotas.Este es un claro ejemplo de cómo elriesgo biológico es modulado por loscomportamientos de las personas,por lo cultural.

Entre los elementos de un pro-

grama de control tienen unarelevancia protagónica las es-

trategias dirigidas a modi-

cación de algunas conductas

por parte de los propietarios

de perros. Teniendo en cuen-

ta que esto involucra un am-

plísimo espectro social que va

28 + PLAGAS

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 29/40

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 30/40

 

desde los movimientos de pe-

rros importados recibidos por

criaderos o por sectores de

alto poder adquisitivo, hasta

animales casi en situación de

calle de barrios marginales.

¿Cómo imagina un componen-

te de educación que contemple

todas estas variantes?

La estrategia va a tener que estarfragmentada no tanto en función delos actores sociales, sino a través delos escenarios epidemiológicos. Nosólo se debe pensar en educación,sino que necesariamente vamos a te-

ner que enfrentar una etapa muchomás compleja; la de la participación.En este sentido, hay que incorporaral trabajo a los grupos en riesgo y

empezar a elaborar con ellos estrate-gias con posibilidades de ser imple-mentadas; es decir, que contenganfactibilidad técnica y social. Esto

puede sonar muy teórico, pero endenitiva tenemos situaciones desdecomunidades que se alarman y quepretenden que todo perro infectadosea eliminado, hasta otras que asu-men una defensa épica del animal.Ambos extremos se alejan de lo óp-timo; tiene que haber una secuencialógica de acciones integradas.

Pero permítame regresar un instan-te al concepto de educación. Porque

cuando hablamos de educación, nosólo debemos pensar en el ciudada-no común. También debemos incluira los políticos, al cuerpo técnico que

tiene que asesorarlos (y que debecomprender que se mueve en un me-dio complejo) y al sistema de salud.Es imprescindible, además, integrara los medios de comunicación. Sindesconocer, eso sí, que los medios yel sector político juegan los dos a lomismo: a la política. Tanto para unoscomo para otros no es igual ocuparsede un brote en un año electoral queen otro que no lo es. Esto lo sabemos;son las reglas del juego y debemosaprender a manejarnos con ellas.

¿Qué dimensión tiene el subregis

tro de Leishmaniasis Visceral?

Lo pocos trabajos que hay hechoscon los métodos más rigurosos, queson los de captura y recaptura, estánindicando un subregistro mucho

más importante del que a uno legustaría; quizás haya hasta un 50por ciento de subregistro. En laArgentina, la Leishmaniasis Viscerales un tema nuevo y, como tal, elsistema de salud tiene que comenzara considerarlo. Estamos instalandola vigilancia y tratando de que sea lomás efectivo posible.

 Ante un brote, las autoridades

locales concentran sus energías

en dos acciones; el diagnósticode todos los perros de esa loca-

lidad y los rociados espaciales

de ULV, como si se tratara de

 Aedes o de Culex, ¿Cuál es su

opinión sobre ambas medidas?

Efectivamente, es como usted dice.Con respecto a lo primero, antesde utilizar masivamente las herra-mientas diagnósticas disponibles,es necesario pensar qué se va a ha-cer con esos perros cuando se tengasu diagnóstico.

En lo que hace al rociado de ultra-

30 + PLAGAS

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 31/40

 

bajo-volumen, denitivamente, noes efectivo. Y son varios los motivos:en primer lugar, los ebótomos soninsectos nocturnos. Por tanto, novuelan durante las horas de rociadoy jamás pueden ser impactados porla gota. En segunda instancia, si elimpacto se produjera, no debemos

olvidar que al ser insectos extrema-damente pequeños, la gota estarámás cerca de provocar un desplaza-miento del vuelo que un efecto insec-ticida deseado. Y por si esto no fuerasuciente, los sitios de reposo soninaccesibles, aún para el ULV.

¿Cuál es su visión acerca del

uturo?

Hay un elemento político-sanitarioimportante, y es la total cohesiónde los programas de leishmaniasisde América Latina. Todos los jefesde programa estamos en contactopermanente, nos reunimos una vezal año, y actualizamos nuestras es-trategias. También hay en marchamuchas líneas de investigación queespero proporcionen nuevas herra-mientas. El escenario epidemiológi-

co, en cambio, no nos permite sertan optimistas. Nos enfrentamosa una enfermedad que se dispersarápidamente. La perspectiva de unacontinuidad de su expansión es in-negable y, por ello, debemos ser muyenérgicos en las ciudades donde apa-rezca. Tenemos po delante el desafíode detener ese avance.

Lutzomyia longipalpis , elvector de la LeishmaniasisVisceral en la Argentina

Entre las 28 especies de ebóto-mos descriptos en la Argentina,Lutzomyia longipalpis es el identi-cado como vector de la Leishma-niasis Visceral.

Es un insecto de tamaño pequeño;los adultos tienen una longitudpromedio de 3 mm.

Sus huevos son colocados adheri-dos al sustrato; en tierra húmedao materia orgánica no anegada. Enesos mismos lugares se desarrollanlas larvas, libres y muy móviles.

Los adultos son nocturnos. Du-rante el día se refugian en sitioshúmedos, oscuros y estables en loque hace a esas condiciones. Son

voladores débiles y silenciosos; surango de dispersión rara vez sobre-pasa los 200 m.

La hembra hematófaga realiza suprimera ingesta de sangre a los 1-4días de vida adulta. Complemen-ta su dieta con jugos azucaradosprovenientes de vegetales y ádos;substancias que constituyen la to-talidad de la dieta de los machos.

Están plenamente adaptados al pe-ridomicilio y a ecosistemas urba-nos con determinadas condicionesecológicas de vulnerabilidad (pa-tios de tierra, vegetación profusa ydescuidada, cercanía de animalesdomésticos).

Entre las medidas de control reco-mendadas destacan la de aumen-tar radiación solar sobre la tierra ydisminuir la materia orgánica me-

diante la remoción de hojarasca,guano y otros materiales.

Son muy sensibles al frío, al vientode un simple ventilador o a las pas-tillas termo-evaporables.

También debe evitarse que losanimales domésticos posean sussitios de descanso en las proximi-dades de las personas.

PLAGAS + 31

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 32/40

 

Los buenos profesionales no nacenformados. Eso es particularmentecierto en el sector del control de pla-gas, donde el buen profesional vasurgiendo y formándose a lo largodel tiempo a través de las vivencias yde la experiencia adquirida. Es más,no siempre una buena conducta téc-nica es suciente para ser un buenprofesional. Sería como aquél con-

ductor de ómnibus que invariable-mente cumple con el horario estable-cido para salir de su punto de origeny llegar a destino, pero se olvida deabrir la puerta para que los pasajerospuedan entrar. Es el caso del opera-

dor que elimina las cucarachas, perodeja al cliente irritado por cualquierotro motivo. El resultado será cierta-mente la pérdida del cliente.

Es difícil precisar cual debe ser laconducta de un buen aplicador, o en-contrar una guía que contenga todaslas reglas de este tema, pero algunasorientaciones podrán ayudar al con-trolador de plagas a encauzar la rela-ción con el cliente y a realizar un ser-vicio verdaderamente profesional.

Por ejemplo, ¿qué hacer cuando elcliente inventa una excusa cualquie-ra para que el servicio que había sido

pactado no sea realizado, y no lo co-munica hasta que el operador se pre-senta en el lugar para efectuarlo?

Esa es una situación muy común ylos controladores de plagas la cono-cen bien. Las disculpas más comunesque se escuchan son: “¿Puede volvermañana? Estoy esperando unas visi-tas?”, “Mejor la semana que viene:acaban de pulir los pisos”, “Tuve unimprevisto. Justo estoy saliendo y noqueda nadie en casa”, “Vino mi hijacon su bebé; hoy no va a poder ser”.

Es obvio que la no realización de unservicio es un trastorno (y un per-

Cómo realizar un servicio proesionalde control de plagasLos buenos profesionales del control de plagas no nacen formados; van surgiendo y haciéndose

a lo largo del tiempo, a través de las vivencias y de la experiencia adquirida. Es más, nosiempre una buena conducta técnica es suciente para ser un buen profesional. Algunasclaves para realizar un servicio profesional de control de plagas pueden contribuir a ello.

32 + PLAGAS

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 33/40

 

juicio) para la empresa y, por tan-to, debe ser evitada. Sea cual fuerael argumento utilizado, la disculpadada por el cliente reeja su deseode aplazar el servicio, pero tambiénpuede signicar: él no respeta eltrabajo del controlador de plagas, élya lo aplazó una vez y piensa que lopuede hacer siempre.

El hecho es que el operador no puedeir en contra de la voluntad del clien-te. La única forma del profesionalpara no atravesar por esta situaciónes evitar sus causas y prevenirse con-tra sus efectos.

Algunas claves pueden ayudarlo eneste particular, y en tantas otras cir-cunstancias: 1) sea simpático y agra-dable con el cliente, 2) sea simpáticoy agradable con el cliente, y 3) sea

simpático y agradable con el cliente.Entonces, la pregunta debe ser ¿cómoser simpático y agradable con el clien-te sin perder el profesionalismo?

Eso puede ser obtenido a través deun conjunto de conductas que po-drían generar un contacto más próxi-mo con el cliente. Por ejemplo:

a) Procure saber alguna cosa personalde su cliente (equipo de fútbol, hob-

bies). Una vez que usted obtenga estainformación podrá ser utilizada parala apertura de una conversación queseguramente uirá más fácilmente.Si, por ejemplo, el cliente fuera a-cionado a la cría de perros y usted nosabe absolutamente nada del asunto,no se preocupe; Usted puede hacerpreguntas que él responderá de bue-na gana: a las personas les gusta ha-blar sobre lo que entienden.

b) Jamás discuta sobre política; ésaes un área peligrosa donde las perso-nas se pueden tornar sensibles.

c) Vístase adecuadamente. Evite elolor a transpiración. Sobre todo enverano, utilice desodorante o perfu-me antes de cada servicio. Si ustedhuele mal al ingresar a un cliente,

tenga por seguro que no lo volveráa llamar: no importa el resultado deltrabajo.

d) Jamás tome bebida alcohólica an-tes de comenzar un servicio. Estovale también para las comidas; el al-cohol deja un aliento característico,frecuentemente repulsivo para laspersonas. A nadie le gusta recibir ensu casa a un extraño con olor a vinoo a cerveza.

e) Sea puntual. Eso dará a su clienteuna primera impresión de que Ustedes conable.

f) Si Usted percibe que se va a atra-sar por cualquier motivo, llame porteléfono al cliente informando sobreel imprevisto.

g) Escuche al cliente. Aprenda a serun buen oyente pues nalmente,la naturaleza le dio dos oídos y unaboca: utilícelos en la misma propor-

ción. Si usted deja hablar a su clien-te, él le podrá decir qué piensa delproblema y qué espera de su servicio.Así usted podrá, incluso, detener losexcesos en las expectativas y corre-gir las distorsiones, evitando que sucliente se frustre con los resultadosde su trabajo.

h) Trabaje limpiamente y cuide suaspecto personal. Recientemente, en

el marco de las VII Jornadas TécnicasIntegrales para Empresas de Controlde Plagas realizadas en Buenos Ai-res, Judy Dold (ex presidente de laNational Pest Management Associa-tion) señalaba al respecto que quiénofrece un servicio, generalmente seolvida de que las mujeres participan

en el proceso de toma de decisionesde muchos clientes y enfatizaba: “unamujer siempre mira tres cosas cuan-do contrata un servicio de control deplagas: los ojos, las manos y los pies.A través de los ojos buscará sabersi una persona es conable. Querráademás que las manos estén lim-pias; cuando alguien realiza un ser-vicio, ingresa al espacio vital de unapersona, y ese espacio es para ella lomás importante. Por último, mirarási los pies son capaces de honrar eselugar; las botas sucias o embarradasserán para ella una muestra del cui-dado que tendrán ustedes al realizarsu labor.”

f) Nunca ingrese en un baño o enuna habitación que tenga la puertacerrada o entornada sin previamentegolpear. En el caso de enfrentarse aun baño del sexo opuesto en un esta-

blecimiento comercial, asegúrese deque no haya nadie dentro.

El cumplimiento de estas claves noes por sí solo garantía de que sucliente quedará satisfecho con susservicios y va a volver a llamarlo; us-ted habrá transitado el cincuenta porciento del camino. El otro cincuentapor ciento va a depender del resulta-do de su trabajo.

PLAGAS + 33

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 34/40

 

Después de tantos años deconducción de Luis Horny,

le toca a usted la no sencilla

tarea de sucederlo…

Sí, efectivamente. Yo recibo el legadode mi amigo Luis Horny, y sé que nova a ser fácil reemplazarlo, pero cuen-to con su conanza y apoyo, así comocon el de toda nuestra cámara. Todoesto me da la fortaleza necesaria para

proseguir con el trabajo institucio-nal, gremial y de capacitación que hamarcado el rumbo de CAESAR hastael presente.

¿Cuáles serán los puntos

centrales de su gestión?

Sin dudas, la prioridad número unoestará puesta en la capacitación.Nuestra losofía institucional se hacimentado sobre la convicción de laprofesionalización del sector, y yo es-toy rmemente convencido de que elcamino elegido es el correcto.

También, creo que hay que dedi-car muchas energías a solidicar la

unión entre nuestros socios, y a pro-piciar espacios de trabajo con institu-ciones homólogas del resto del país ydel exterior.

La Cámara lleva más de 20

años de actividad institu-

cional, ¿cómo describiría la

evolución del sector de con-

trol de plagas en Rosario en

este período y cuál ue a

su criterio la infuencia de

CAESAR en esa evolución?

A mi entender el sector ha crecido, ymucho. Se ha profesionalizado, perotenemos materias pendientes porqueno todos los colegas trabajan de lamisma forma, hay aún un recorridoa transitar. CAESAR ha inuido posi-tivamente, porque sin CAESAR sería-mos sesenta controladores de plagas

compitiendo salvajemente entre no-sotros y sin saber qué hacer. CAESARno sólo constituyó un espacio de for-mación profesional, sino que tam-bién signicó la creación de códigosde convivencia y de colaboración.

CAESAR tiene una herra-

mienta única en el merca-

do argentino argentino del

control de plagas: su revis-

ta,  Plagas, Ambiente y Sa-

 lud , ¿cuales son las expec-tativas sobre ella?

Estamos orgullosos de Plagas, Am-biente y Salud. Permanecer treceaños en el mercado es un méritodigno de destacar. Esto es una pla-taforma de proyección inigualable.PAyS debe continuar creciendo, yapostamos a que sea la revista querepresente al sector. Por eso, másallá de que la publicación sea editada

por CAESAR, su línea editorial es to-talmente independiente, y esto es unvalor que reconocen nuestros anun-ciantes y nuestros lectores.

Más allá de los aspectos

institucionales del cargo,

imagino que asumir la pre-

sidencia de CAESAR debe

tener un signicado perso-

nal sumamente trascenden-

te, ¿cómo lo resumiría?

Sí, por supuesto que es sumamentemovilizador para mí. No puedo decirque era un anhelo porque cuando unamigo como Luis Horny es tu men-tor, es quién te enseñó lo que es laconducción, no se puede anhelar loque él tiene, pero sí es un halago yun orgullo ser su sucesor. En estesentido, yo siento que la responsabi-

lidad es doble. Por un lado, como ledecía antes, cumplir con las expecta-tivas que tanto la Comisión Directivacomo los socios cifraron sobre mí,pero por otro, no defraudar a quienmi antecedió.

“Contribuir a la proesionalizacióndel sector es la prioridad número unopara CAESAR”CAESAR renovó sus autoridades. El presidente electo, Diego Casadidio, habla de la nuevaetapa que inicia la Cámara de Empresas de Saneamiento Ambiental de Rosario.

34 + PLAGAS

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 35/40

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 36/40

 

CAESAR trabaja para la integración de las buenasprácticas ambientales en el control de plagas urbanasDesde 2009 CAESAR participa en laComisión Interempresarial Munici-

pal de Protección Ambiental RegiónRosario, CIMPAR; un espacio deconcertación pública y privada, queimpulsa la búsqueda de un equilibrioentre la conservación ambiental y losobjetivos del desarrollo humano.

La CIMPAR inició sus actividades enel año 2001 a través de la rma de uncompromiso ambiental por parte deempresas ubicadas en el ámbito dela ciudad de Rosario y de la Munici-

palidad, preocupadas por mejorar superl ambiental. Actualmente, estoscompromisos se han multiplicadocon la adhesión de otras empresas dela región e instituciones como la Uni-versidad Tecnológica Nacional Regio-

nal Rosario, la Fundación UTN, laPUCA, el IRAM, el INTI y CAESAR.

A través de la gestión de políticas am-bientales sustentables, la CIMPAR,con el liderazgo del Ing. Adrian Sa-lichs, su actual presidente, genera unlugar de diálogo e intercambio entrelos Actores Sociales involucrados.

La elaboración de Manuales deBuenas Prácticas Ambientales endiversas actividades, logrados conel esfuerzo de diferentes grupos de

participación público-privado, en labúsqueda de una herramienta de for-mación, capacitación y difusión, per-mitirá a las empresas, particularmen-te a las pequeñas, la implementaciónde prácticas más limpias a través de

procedimientos y técnicas fáciles deaplicar, de bajo costo y grandes bene-

cios para el ambiente urbano.

Es en este ámbito, donde CAESARencuentra la posibilidad de la crea-ción del Manual de Buenas PrácticasAmbientales para el Control de PlagasUrbanas. Desde Mayo de 2009 setrabaja en la confección un Manual ala altura de lo que esta actividad nece-sita. Una vez concretado este Manualde Buenas Prácticas Ambientales en

Control de Plagas Urbanas, se podrácontar con un modelo a seguir, po-sicionando al sector ante la opiniónpública, como una industria compro-metida con la protección y la preser-vación del medio ambiente urbano.

Las VII Jornadas Técnicas organizadas porChemotécnica convocaron a más de 600 personasEl 19 y 20 de mayo tuvieron lugarlas VII Jornadas Técnicas Integralespara Empresas de Control de Plagasorganizadas por Chemotécnica.

El primer día, desarrollado en los sa-lones del Palais Rouge, contó con laasistencia de más de 600 personas(la máxima presencia lograda en lossiete años de vida de las Jornadas). Eleje central de la actividad transitó tan-to los temas estrictamente técnicos(insectos voladores en la industriaalimentaria, aves urbanas, control deroedores, manejo de la mosca domés-tica), como los relacionados con lagestión comercial (tendencias actua-les en las empresas de control de pla-gas, ¿por qué mi empresa es exitosa?,ganar y mantener clientes).

Como en ediciones anteriores, el se-gundo día transcurrió en la Finca By-blos, cuyas instalaciones sirvieron demarco para la prosecución de las pre-sentaciones técnicas, y para la acos-tumbrada exposición de maquinariase insumos, que signicó uno de los

puntos de mayor interés para los con-currentes, quienes tuvieron oportuni-

dad de observar el funcionamiento delos equipos de aplicación presentesen el mercado local, así como otroselementos e insumos que formanparte de la actividad cotidiana del pro-fesional del control de plagas. Al áreacomercial, en la que se presentaronLondon Fog, P + L Network, LiphaTech, Trece, Pest West, Vector, Arod,Guarany, PPM, Sympia, Pulvemaqy Chemotécnica, se sumó un sectordirigido a la actividad institucional,en el que pudieron visitarse standsde las asociaciones de empresas

CAECPLA, CAESAR, COAPLA yAPMPU, y de la Universidad Nacio-nal de Lomas de Zamora; en este últi-

mo se expuso la importante colecciónentomológica con que cuenta la casade estudios.

El Ing. Rodrigo González Llanos,responsable de la División Salud Am-biental de la empresa, expresó su agra-decimiento a “quienes, año tras año,transforman a las Jornadas TécnicasIntegrales en la reunión más impor-tante del sector en la Argentina.

36 + PLAGAS

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 37/40

 

AgendaVII Congresso Internacional deControle de Vetores e Pragas,Expoprag 2010. 10-11 de septiembre. Sao Paulo(Brasil). 

www.pragas.com.br.

XXIII Congresso Brasileiro deEntomologia. 24-27 de septiembre, Natal (Brasil). www.seb.org.br

Jornadas Técnicas sobreManejo de Plagas en la IndustriaAlimentaria. 4 de octubre. Córdoba (Argentina). [email protected]

V Seminario Internacional sobreProgramas de Manejo Integrado dePlagas en la Industria Alimentaria. 6 de octubre. Buenos Aires(Argentina). [email protected]

Manejo de Plagas en la IndustriaAlimentaria. 7 y 8 de octubre. Montevideo(Uruguay). [email protected]

NPMA Pest World 2010. 20-23 de octubre. Honolulu (Hawai). npmapestworld.org

XIII Simposio de ControlEpidemiológico de Vectores. 28-29 de octubre. Buenos Aires(Argentina). [email protected]

Congreso Nacional y Exposición

Proesional del Sector de Biocidas. 4 de noviembre. Madrid (España). [email protected]

Primera Jornada Interdisciplinariade Leptospirosis. 12 de noviembre. Rosario (Argentina). [email protected]

Entrenamiento Avanzadopara Operadores de Control dePlagas Urbanas. 16-18 de noviembre. Rio de Janeiro(Brasil). 

[email protected]

VIII Jornadas Nacionales sobreManejo de Plagas y Vectores. 17-18 de noviembre. Rosario(Argentina) [email protected]

Primeras Jornadas Regionales deSalud Ambiental y Control Integralde Plagas. 23-24 de noviembre. Lomas de

Zamora (Argentina) [email protected]

Manejo integrado de Plagas ysus Aplicaciones. 25 de noviembre. Sao Paulo (Brasil). [email protected]

PLAGAS + 37

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 38/40

 

Se realizó el Curso de Especialización en RoedoresEl sector apuesta por su desarrolloprofesional, y prueba de ello fue la

masiva respuesta tenida por el Cursode Especialización sobre Metodologías

 para la Estimación de Ratas Sinantró- picas, dictado por el Lic. MSc. HéctorCoto el día 10 de junio. El inusitadointerés agotó las vacantes previstasdiez días antes de la reunión.

Durante la jornada, los participantesse especializaron en un área suma-

mente crítica en el control de roe-dores, cual es la de la correcta reali-

zación de diagnósticos de situaciónrelativos a las infestaciones provoca-das por Rattus norvegicus y Rattus rat-tus. Para ello, recibieron conceptosteóricos indispensables para la con-ceptualización del tema, y un intensoentrenamiento práctico que les brin-dó herramientas para la resoluciónde situaciones de campo.

Con el objetivo de dar a conocer lalínea de productos destinados al con-trol de plagas urbanas y vectores,Gleba S.A. ha iniciado una serie de

jornadas de capacitación en diversospuntos del país.

El Ing. Guillermo Tarelli, Gerentede Sanidad Ambiental, señaló que“la morfología, biología y comporta-miento de las especies plaga, la elec-ción del formulado adecuado y delsistema de aplicación correcto, lasposibilidades de uso según momen-to y lugar, son algunos de los funda-mentos que pretendemos inculcar.

Creemos en la calidad y ecacia denuestros productos. Las reunionesde capacitación, jornadas técnicas y

talleres de entrenamiento, nos per-miten estar más cerca del usuariode nuestros productos, aprender deellos y conocer sus necesidades. Esuna modalidad ecaz y relevante deestar presente en el mercado. La ta-rea de extensión o transferencia deconocimientos es algo que el profe-sional del manejo de plagas valoramucho y no todos los fabricantes deproductos poseen las ganas o mediospara hacerlo”.

Las jornadas de capacitación realiza-das por Gleba en lo que va del año

tuvieron como escenarios a BuenosAires, Córdoba, Rosario y Mendoza.

“Hay mucho por hacer sin duda y

por ese camino vamos. Estamos cam-biando la imagen de la línea, mos-trándonos más, llegando al mercadocon la intención de que más gentenos conozca y, por supuesto, con unabatería de incorporaciones más queinteresante”, agregó el Ing. Tarelli”

Gleba realizó jornadas de capacitación en lasprincipales ciudades del país

38 + PLAGAS

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 39/40

 

 

5/16/2018 REVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 45 - SEPTIEMBRE DE 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-plagas-ambiente-y-salud-edicion-n-45-septiembre-de-2010 40/40