REVISTA PARES CRANEALES

43
1 TEMAS 10 Hoy L L a Ciencia DEL a Ciencia DEL CEREBRO CEREBRO LAS 12 EXTENSIONES CRANEALES Desde el tronco encefálico atravesando el cráneo

description

LAS 12 EXTENSIONES CRANEALES

Transcript of REVISTA PARES CRANEALES

Page 1: REVISTA PARES CRANEALES

1

TEMAS 10

Hoy LL a Ciencia DEL a Ciencia DEL CEREBROCEREBRO

LAS 12 EXTENSIONES CRANEALES

Desde el tronco encefálico

atravesando el cráneo

Page 2: REVISTA PARES CRANEALES

2

AUTORES

MARTHA RACINES ARAQUE

CAROLINA AVELLANEDA AVELLANEDA

LADI ZULUAGA TUBERQUIA

EDICION # 1

JUAN CARLOS ARTURO

Fundación Universitaria María Cano

2013, Medellín, Colombia

La Ciencia DEL

CEREBRO

Page 3: REVISTA PARES CRANEALES

3

ÍNDICE Introducción Justificación Reseña Histórica Definición Pares Craneales…………. pag 7 I Par: Nervio Olfatorio……………… pag.8 II Par : Nervio Óptico………………..pag12 III Par: Nervio Oculomotor…………...pag16 IV Par: Nervio Troclear……………….pag20 V Par: Nervio Trigémino…………….pag22 VI Par: Nervio Motor Ocular externo..pag24 VII Par: Nervio Facial………………….pag25 VIII Par: Nervio Vestibulococlear……...pag29 IX Par: Nervio Glosofaríngeo………….pag32 X Par: Nervio Neumogástrico…………pag32 XI Par: Nervio Espinal………………...pag35 XII Par: Nervio Hipogloso……………..pag37 BIBLIOGRAFIA

La Ciencia DEL

CEREBRO

Page 4: REVISTA PARES CRANEALES

4

INTRODUCCIÓN Esta revista científica fue creada con el fin de dar a conocer la importancia de los 12 pares craneales desde su origen, trayecto y sus diferente funciones en nuestro cerebro y el resto del cuerpo, en ella describiremos cada uno de éstos nervios, facili-tando una oportuna eva-luación que permita de-tectar anomalías, patolo-gías, signos, y síntomas de afecciones que deter-minan trastornos de dife-rentes tipos según el par craneal afectado. La Ciencia DEL

JUSTIFICACIÓN La complejidad de los pa-res craneales nos lleva a crear esta revista con el fin de que cada par cra-neal sea conocido de una manera más explícita, y concisa, siendo ésta una recopilación de informa-ción, que, conjuntamente con nuestro análisis, pre-tendemos facilitarle al lector la identificación de cada par craneal, con sus respectivas inervaciones y funciones específicas.

Page 5: REVISTA PARES CRANEALES

5

La revista ciencia del ce-rebro en su publicación N°1 “ las 12 extensiones cerebrales” está dirigida a estudiantes y profesiona-les del área de la salud y a todas aquellas perso-nas interesadas en la te-mática tratada.

RESEÑA HISTÓRICA

Para empezar a hablar de algo fascinante y comple-jo como son los nervios craneales, es necesario retroceder unos siglos, para conocer un poco a quienes debemos tan im-portante descubrimiento.

Pues bien, según distintas fuentes de información halladas encontramos que:

“Fue Aristóteles quien se-paró los elementos pura-mente conectivos indican-do que algunos eran con-ductos del cerebro.

Posteriormente, Herófilo (335-280 a. de C.) supo distinguir los nervios sen-sitivos de los motores”

Page 6: REVISTA PARES CRANEALES

6

Una letra griega la X que se pronuncia como ³chi´, originó el nombre de la estructura donde convergen y se cruzan como en una letra X, los dos nervios ópticos, es decir, el quiasma óptico. (Neurocuba 2008)

Claudio Galeno (130-200) también aportó conoci-mientos de los nervios que se vinculan con el globo ocular. Él describió la coroides, la córnea, la cápsula del lente y la retina. igualmente distin-guió los músculos del globo ocular fijándolo al esqueleto del cráneo.

Experimentalmente notó que la presión ejercida sobre esta región ventri-cular generaba ceguera, de los relacionados con los nervios craneales no describió al troclear, ni al abducen. (Revista ciencia y tecnología para la salud ocular y visual, Barcelona 2008)

Claudio Galeno

Page 7: REVISTA PARES CRANEALES

7

PP ARESARES

CRANEALES CRANEALES para verpara ver

percibir y oírpercibir y oír Los pares craneales signi-fica la posibilidad que te-nemos de ver, oír, mover nuestra figura, sentir, per-cibir y un sin número de funciones que abarcan a doce nervios, bien consti-tuidos, que como lo ex-presa Lacman, en donde explica que se originan

“hacia la cuarta semana de gestación que emer-gen del tronco encefálico, y de éstos sólo el OCU-LOMOTOR (III) emerge de fuera de la región del romboencéfalo, excepto el olfativo y el óptico que se generan respectiva-mente a nivel del mesen-céfalo y el telencéfalo” Los pares craneales son 12 nervios que atraviesan diferentes orificios del cráneo, teniendo su ori-gen en diversos núcleos del tronco del encéfalo, es decir se sitúan en la parte ventral del encéfalo.

Page 8: REVISTA PARES CRANEALES

8

Así, según Snell, en el ca-pítulo 11 de su publicación Neuroanatomía Clínica indi-ca que “todos los nervios se distribuyen en la cabeza y el cuello excepto el de-cimo, que también inerva estructuras del tórax y el abdomen” Según su función eferen-te- motora, aferente-sensitiva o la combinación de ambas, los pares cra-neales se dividen en: 3 Sensoriales ( OLFATIVO, OPTICO, VESTIBU-LAR), 5 Motores (MOTOR OCULAR COMUN, PATETICO, MOTOR OCULAR EX-TERNO, ESPINAL, HIPOGLOSO)

4 Mixtos (TRIGÉMINO ,FACIAL GLOSOFA-RÍNGEO, VAGO).

P AR

CRANEAL I:

OLFATORIO

Controla el olfatoControla el olfatoControla el olfato Sabias que el ol-fato y el gusto están relaciona-dos? Dado que la percepción de todos los olores es posible por el olfato

Page 9: REVISTA PARES CRANEALES

9

específicamente por el par craneal I, ya que es un nervio sensorial, cuya fun-ción no es otra que perci-bir e identificar variedad de olores, lo que nos lleva a encontrar el sen-tido a los diferentes sabo-res, en este caso, estaría estrechamente ligado a el Para Craneal IX Glosofarín-geo, con lo que se puede concluir que el órgano que nos permite activar el ol-fato es la nariz, comple-menta ésta información con el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=F7aYE_uKYcs

procede de cé-lulas nerviosas fuera del sistema nervioso central (SNC), Éstas están situa-das en la mucosa olfato-ria que cubre la porción superior de las paredes lateral y medial de las cavidades nasales, desde la lámina cribosa del hueso etmoides hasta el cornete nasal. En general son células bipolares, con prolongaciones periféricas

Page 10: REVISTA PARES CRANEALES

10

Termina en la superficie de la mucosa olfatoria por medio de algunos cilios cortos y finos, el axón de estas células constituye las fibras nerviosas del nervio Olfatorio. El trayecto de este nervio comienza con el viaje de las partículas de olor, atravesando las fosas nasales llegan a las células de la membrana pituitaria, que estimula-das, y en cooperación con las células olfatorias conducen la información a el bulbo olfatorio, que, conectado con el par cra-neal I y sus vía aferente

Sensorial permite que éste mensaje olfatorio se con-cluya en el cerebro, espe-cíficamente procesado en el lóbulo temporal de to-dos los seres humanos.

“El nervio olfatorio puede servir como puerta de en-trada para infecciones criptogenicas del encéfalo y meninges, por ejemplo,

Page 11: REVISTA PARES CRANEALES

11

para la poliomielitis, me-ningitis epidémica y ence-falitis. Entre los síndromes que afectan al nervio ol-fatorio tenemos, síndrome de Foster Kennedy y el aure de la epilepsia” Sabías que tu percepción olfativa se puede perder o lo que llamamos ANOS-MIA? Es cierto, en el primer caso del síndrome que in-dicaba el Dr. Joseph Chu-sid, es causado general-mente por tumores en la base de alguno de los ló-bulos importantes o inter-ventores de la capacidad olfativa

!!! AHORA, EXPLOREMOS EL NERVIO OLFATORIO !!! Es necesario, humedecer algodón con un olor que sea familiar para el pacien-te, ese proceso se realiza en cada fosa nasal por se-parado, ya que evaluaremos la percepción olfativa del paciente, y luego indagarle acerca de sus sensaciones, comparando con las reales, de ésta manera conocere-mos el estado de su nervio

Page 12: REVISTA PARES CRANEALES

12

P AR

CRANEAL II:

ÓPTICO

controla la visión controla la visión controla la visión central y periféri-central y periféri-central y periféri-cacaca

Definir la importancia de la vista, y del hecho de poder ver, nos parece uno de los milagros de la vida ,que, la gran mayoría puede disfru-tar, realmente, ver nos fa-cilita nuestro diario vivir. Pero…………………………. Porqué vemos, y qué nos permite ver, te lo has preguntado alguna vez? Es posible, gracias a que existe un nervio, algo así como un cableado nervioso que conecta las sensacio-nes ópticas con mi cerebro, con ayuda de neuronas re-ceptoras, sensitivas o afe-rentes, y de un cuerpo ge-niculado lateral que existe en el tálamo.

Page 13: REVISTA PARES CRANEALES

13

El nervio óptico se origi-na propiamente en el glo-bo ocular, específicamente en las células gangliona-res de la retina, así pues, el nervio óptico lo con-forman estas células en conjunto y sus respecti-vos axones Sabias que el nervio óptico trabaja colate-ralmente con el cere-bro?

Es cierto, según Snell: “Las fibras de la mitad nasal de cada retina in-cluyendo la mitad nasal de la macula atraviesa la línea media y entra en el tracto óptico del lado opuesto , mientras q las fibras de la mitad (lateral) de la retina in-cluyendo la mitad tem-poral de la macula pasan por el tracto óptico del mismo lado. Para más información te invitamos a visualizar el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=fJWeQPeCu80

Page 14: REVISTA PARES CRANEALES

14

Agudeza visual, comprende evaluar la visión de lejos o de cerca. La exploración de visión le-jana se realiza con la carta de snellen (observe imagen en la parte inferior), muy conocida, en la cual el pa-ciente debe taparse un ojo, y empezar a decir las letras que ve a distancia para que el especialista pueda evaluar el estado del ner-vio óptico que genera una visión nítida, correcta y precisa. La exploración de visión cercana se realiza con la impresión de una hoja de periódico con letras peque-ñas, o directorio

telefónico, la persona, con un nervio óptico correcto debe estar en capacidad de leer las le-tras pequeñas sin nece-sidad de alejarlas , si ésto ocurre es posible que haya un defecto vi-

Page 15: REVISTA PARES CRANEALES

15

para personas con visión aproximadamente normal se aplica la carta de snellen ; pruebas de la cuenta de dedos y mo-vimiento de los mismos para los casos subnorma-les; percepción luminosa y proyección de luz para los casos marcadamente subnormales. La visión próxima se explora con las cartas estándar de lectura. Y en todos los casos se puede utilizar examen de ojo: con el oftalmoscopio EN LA EXPLORACIÓN PO-DEMOS ENCONTRAR LAS SIGUIENTES PATOLOGIAS..

Atrofia óptica: Lesión del nervio óptico, en donde pierde sus vasos sanguí-neos y se torna blanco Amaurosis ceguera completa. Hemeralopía: ceguera de día. Nictalopía ceguera nocturna. Ceguera para los colores daño en las células neuronales de la retina (conos). El patiledema incremento de presión intracraneana debido a tumores del encéfalo, abscesos, hemorragia, hi-pertensión

Page 16: REVISTA PARES CRANEALES

16

P AR

CRANEAL Iii:

Oculomotor

controla la cons-controla la cons-controla la cons-tricción pupilartricción pupilartricción pupilar Funciones como levantar el parpado superior, girar el ojo hacia arriba, hacia abajo y hacia dentro, con-traer la pupila y acomodar el ojo, según Snell son las funciones motoras que realiza este nervio, pero para, iniciar a hablar sobre él, primero debemos definir el término pupila. PUPILA: “abertura dilatable y contráctil que tiene la

Función de regular la can-tidad del luz que le llega a la retina, “ dicho meca-nismo es regulado por fi-bras parasimpáticas, y los nervios craneanos II Y III. El par craneal oculomotor tiene una función total-mente motora, acompaña-do de los pares craneales IV y VI. tiene dos núcleos moto-res: el núcleo motor prin-cipal y el núcleo parasim-pático accesorio. El núcleo motor principal esta situado en la parte anterior de la sustancia gris que rodea al acue-ducto cerebral del encéfa-lo.

Page 17: REVISTA PARES CRANEALES

17

Se encuentra a nivel del colicuo superior. El núcleo consta de grupos de célu-las nerviosas que inervan a todos los músculos ex-trínsecos del ojo, excepto al oblicuo superior y al recto lateral. Las fibras nerviosas salientes pasan a la parte anterior a tra-vés del núcleo rojo y emergen en la superficie anterior del mesencéfalo en la fosa interpeduncular. El núcleo oculomotor prin-cipal recibe fibras cortico nucleares de ambos he-misferios cerebrales. Reci-be fibras tectomedulares del coliculo superior y, a través de esta vía, recibe

información de la corteza visual, y recibe las fibras del fascículo longitudinal medial, a través del cual se halla conectado con los núcleos de los pares craneales IV, VI y VIII.

Page 18: REVISTA PARES CRANEALES

18

Pasa hacia delante entre las arterias cerebral posterior y cere-belosa superior. Después, continua hacia el interior de la fosa craneal media en la pared lateral del seno cavernoso. Aquí, se divide en una rama su-perior y una inferior, que penetran en la cavidad orbitaria A través de la fisura orbitaria superior. El nervio oculomotor inerva a los siguientes músculos extrínsecos del

ojo: elevador superior del parpado, recto superior, recto medial, recto infe-rior y oblicuo inferior. También inerva, a través de sus rama hacia el ganglio ciliar y los ner-vios ciliares cortos, me-diante fibras nerviosas parasimpáticas, a los si-guientes músculos intrín-secos: musculo constrictor de la pupila del iris y musculo ciliar” Y cómo puedo sa-ber si mi par cra-neal oculomotor funciona correc-tamente?

Page 19: REVISTA PARES CRANEALES

19

Sencillamente, debemos evaluar reflejo en el pa-ciente, por tal motivo, “se deben atenuar las lu-ces del ambiente, llevar la luz de la linterna médica desde la periferia exterior hacia el centro de cada ojo y anote la respuesta. Se puede usar una tabla para describir el tamaño de la pupila en mm. (“pequeño”, “mediano” y “grande” Además, deben verificar si el párpado cae sobre la pupila. Si se in-clina, se puede indicar que el paciente presenta ptosis palpebral.

Ptosis palpebral según el instituto de microcirugía ocular es la caída del párpado superior que cu-bre parcial o totalmente el ojo, surge por una disfunción del músculo elevador, razón por la cual se reduce el campo visual y se inclina la ca-beza hacia atrás o inclu-so levantar el párpado

Page 20: REVISTA PARES CRANEALES

20

P AR

CRANEAL iv:

Nervio

Patético

Este nervio actúa Este nervio actúa Este nervio actúa como una polea como una polea como una polea para mover los para mover los para mover los ojos hacia abajo y ojos hacia abajo y ojos hacia abajo y hacia la punta de hacia la punta de hacia la punta de la nariz.la nariz.la nariz. “Es el nervio mas delga-do de los pares Cranea-les, exclusivamente motor que inerva únicamente al musculo oblicuo mayor del ojo. El núcleo tro-clear recibe fibras corti-conucleares de ambos

hemisferios cerebrales, las fibras tectomedulares, que lo conectan con la corte-za visual a través del co-licuo superior. Las fibras nerviosas, después de dejar el núcleo, pasan en dirección posterior alrede-dor de la sustancia gris central para alcanzar la superficie posterior del mesencéfalo. ESTE NERVIO SALE por la superficie posterior del tronco cerebral, abandona el mesencéfalo e inme-diatamente se decusa con el nervio del lado opues-to. El nervio troclear pasa a través de la fosa cra-neal media en la pared

Page 21: REVISTA PARES CRANEALES

21

lateral del seno Cavernoso y penetra en la orbita a través de la fisura orbita-ria superior. El nervio inerva el musculo oblicuo superior del párpa-d o . ” ( S n e l l R . "Neuroanatomía Clínica" 5ª Ed. 2001 Editorial Me-dica Panamericana, pag. 340)

Para evaluar el nervio pa-tético el paciente debe seguir con la mi-rada el dedo del médi-co o terapeuta, mien-tras éste lo mueve ha-cia abajo y hacia la nariz.

Page 22: REVISTA PARES CRANEALES

22

U

na pa-tología impor-t a n t e es la

Parálisis del patético (IV): estrabismo ligeramente convergente y diplopía al mirar hacia abajo. El pa-ciente no puede mirar ha-cia abajo y adentro, por lo que presente dificultad para bajar escaleras. La cabeza es inclinada como un ajuste compensador y

P AR

CRANEAL v:

TRIGEMINO

inervar músculos inervar músculos inervar músculos como el Masetero, como el Masetero, como el Masetero, Temporal, Pteri-Temporal, Pteri-Temporal, Pteri-goideos, y, en se-goideos, y, en se-goideos, y, en se-gundo caso, logra gundo caso, logra gundo caso, logra la inervación de la inervación de la inervación de músculos como el músculos como el músculos como el martillo y el pe-martillo y el pe-martillo y el pe-riestafilino, riestafilino, riestafilino, lo que quiere decir que lesio-nes en este nervio se reflejan en la frente, la mejilla o mandíbula.

Page 23: REVISTA PARES CRANEALES

23

dos raíces, una sensitiva, otra motora. “La raíz sensitiva o principal surge de neu-ronas del ganglio de Gas-ser “ así, realizan un re-corrido para penetrar al pedúnculo cerebeloso me-dio y entrar al puente. Como lo indica el libro de Neuroanatomía Correlativa y Neurología funcional “Las fibras de la rama maxilar superior penetran en el agujero redondo. Las fibras sensitivas de la división maxilar de la di-visión maxilar inferior del nervio unidas por la por-ción motora

( que abandona el puen-te ventro medialmente a las reciecillas sensitivas) dejan la cavidad cranea-na por el agujero oval” De esta manera, pode-mos evidenciar como es-te nervio, desde la su-perficie ventral del puen-te, a través del agujero oval permite inervar los músculos que indicamos al principio. Dolor, pérdida de la sen-sibilidad, parálisis, pares-tesia, espasmo, deterior de la audición y pérdida de reflejos importantes enmarcan situaciones de riesgo cuando se afecta este nervio.

Page 24: REVISTA PARES CRANEALES

24

P Explorar su sensibilidad mediante pinchazos con alfiler y objetos calientes o fríos, evaluar el pesta-ñeo corneal conjuntival, mandibular y del estornu-do, capacidad para masti-car, palpación de los músculos maseteros y la prueba de apertura de la mandíbula.

P AR

CRANEAL vI:

MOTOR

OCULAR

EXTERNO

controla el movi-controla el movi-controla el movi-miento horizontal miento horizontal miento horizontal de los ojosde los ojosde los ojos Según el profesor de Neu-rología Joseph G, Chusid, este nervio emerge de la superficie ventral del tallo cerebral en el surco entre la pirámide bulbar y el extremo caudal del puen-te, luego pasa a través del seno cavernoso para salir de la cavidad craneal

Page 25: REVISTA PARES CRANEALES

25

Exploremos el par craneal VI Debemos ser detallista ob-servar a el paciente fija-mente para identificar po-sibles anomalías que se evidencian mediante con-tracciones anormales del ojo, para esto, pide al pa-ciente que intente mirar hacia cada oreja, después que siga tus dedos a tra-vés de los seis campos cardinales de la mirada. TE INVITAMOS A VER EL SIGUIENTE VI-DEO DONDE SE EVIDENCIA NISTAGMO,, UNA DE LAS ALTERACIONES PRINCIPALES DEL PAR CRANEAL VI

http://www.youtube.com/watch?v=H8GZoGL7bmw

P AR

CRANEAL

vII:

FACIAL

controla los mo-controla los mo-controla los mo-vimientos facia-vimientos facia-vimientos facia-les y dela expre-les y dela expre-les y dela expre-sión, además del sión, además del sión, además del sentido del gusto.sentido del gusto.sentido del gusto.

una raíz motora y una raíz sensitiva, la prime-ra se origina del borde posterior del puente, la segunda en las llama-das células del ganglio geniculado .

Page 26: REVISTA PARES CRANEALES

26

Ro

Las Fibras motoras atra-viesan el cráneo para lle-gar a inervar músculos ta-les como el del estribo, cara y cuero cabelludo, di-gástrico, y el músculo es-tilohioideo esto se hace

posible por las fibras cruzadas y no cruzadas que recibe de los fas-cículos corticobulbar, ex-trapiramidales y tectoes-pinal y “ conexiones re-flejas del núcleo del fas-cículo solitario y del nú-cleo del fascículo espinal del trigémino” por ejem-plo las corticobulbares cruzadas inervan los músculos faciales de de-bajo de la frente , sin embargo el músculo fron-tal recibe inervación cor-tico bilateral. En cuanto a las Fibras parasimpáticas del facial, y con la ayuda del nervio de Wrisberg alcanzan a

Page 27: REVISTA PARES CRANEALES

27

inervar estructuras como “glándulas y mucosa fa-ríngea, paladar, cavidad nasal y senos paranasa-les por el nervio petroso superficial mayor y el ganglio estenopalatino; y a las glándulas submaxi-lar y sublingual a través de la cuerda del tímpano, nervios linguales y gan-glio submaxilar” Y finalmente sus Fibras sensitivas, originarias del ganglio geniculado son las portadoras de las sensaciones gustativas, cuya área gustativa corti-cal se encuentra en la región inferior central de la cara; dichas fibras

en contacto con la corteza mediante los lemniscos mediales y por supuesto con el núcleo motor del cerebro, el tálamo y sus núcleos quienes permiten una adecuada aferencia de las sensaciones por acción de las neuronas reflejas para lograr inervar estruc-turas como la lengua, las la glándula Parótida todo ello, es realizado por las ramas periféricas de este VII par craneal. Sus fibras propioceptivas q colaboran con sensacio-nes de posición de los músculos.

Page 28: REVISTA PARES CRANEALES

28

E xploremos, el VII Par Craneal, se realiza evaluando funciones como:

Capacidad Motora ( si son-río o no, puedo silbar??), Reflejos: deben ser explo-rados los reflejos conjunti-val, corneal y palpebral. Función Sensitiva: cuando degusto las comidas, te-niendo la capacidad de identificar todo tipo de sa-bores, dulce, agrío, amargo, salado. Simetría facial : Mantener la cara en reposo, para vi-sualizar un adecuado con-torno, que me permitan realizar movimientos facia-les voluntarios.

Las alteraciones del ner-vio VII del cuerpo hu-mano trae consigo daños letales graves, algunos en donde se puede recu-perar almenos un por-centaje de la actividad motora y/ o sensitiva. Generalmente todas las alteraciones del nervio facial parten de una PA-RÁLISIS FACIAL o como se denomina científica-mente PARÁLISIS DE BELL, ocupando el 65% de todas las lesiones del nervio facial. Veamos el siguiente documental, pa-ra entenderlo mejor http://www.youtube.com/watch?v=aQbAaQ1KQ28

Page 29: REVISTA PARES CRANEALES

29

P AR

C R A N E A L

vIII

VESTIBULO-

COCLEAR

controla la audición controla la audición controla la audición y el equilibrioy el equilibrioy el equilibrio E S C U C H A S T E E E E E ESO??????.....Es lo que normalmente expresamos cuando percibimos un soni-do, o lo que generalmente se conoce como el sentido de la audición, se produce por uno de los nervios de este par craneal llamado Coclear, que se origina en el ganglio espiral, y sus ra-mas periféricas terminan en

el órgano De Corti,(órgano de la audición)ubicado en la cóclea. El órgano de Corti, se sos-tiene en una membrana llamada, membrana basal, quien aloja las células ciliadas, clasificadas en internas y externas, cada una de ellas cumplen una función especifica para permitir en condi-ciones normales que se genere uno de los senti-dos más importantes del ser humano, la audición, razón por la cual, cual-quier daño en la estruc-tura funcional de éstas células, las destruye

Page 30: REVISTA PARES CRANEALES

30

para siempre, pues, no cuentan con capacidad re-generativa conocida, cau-sando lesiones graves, co-mo la sordera. Cabe aclarar la importancia de las células ciliadas para el proceso auditivo, princi-palmente las células cilia-das internas, que como lo ind i ca la l i t e ra tu ra “representan el enlace en-tre el órgano de audición y el nervio de audición en el cerebro” , cumpliendo una función especialmente sensorial, transformando “la energía proveniente de las vibraciones del líquido del oído interno en ener-gía eléctrica”, así, ésta

energía eléctrica es lleva-da a el cerebro en cooperación con los ex-tremos de las fibras ner-viosas aferentes y efe-rentes que viajan en el VIII nervio craneal para que el cerebro realice la respectiva interpretación de los mensajes auditi-vos.

P ORCION VES-T I B U L A R : EQUI L IBR IO HUMANO

esta porción nace de las células del Ganglio de Scarpa, y nos confiere la capacidad para mantener-nos en una posición adecuada, para explicar

Page 31: REVISTA PARES CRANEALES

31

esto, por ejemplo, reto-mamos el caso del vérti-go, en donde se pierda esta capacidad por afecta-ción de los conductos de la porción vestibular en donde se encuentra es-tructuras importantes co-mo el utrículo y sáculo, la mácula, órgano receptor importante y la Cresta Ampular, que contienen células especializadas re-ceptoras, que interconec-tadas con las neuronas dan inicio a las vías del par craneal que enviarán el mensaje a el cerebro.

Sabes porque´?

TE INVITAMOS A PRE-SENCIAR EL SIGUIENTE VIDEO que nos enseña el proceso de oír www.youtube.com/watch?v=PuC1BDFUq2I EXPLORACIÓN Comprueba la audición del paciente frotándole con los dedos ambos pa-bellones auditivos.

Page 32: REVISTA PARES CRANEALES

32

P AR

CRANEAL

IX Y X:

G l o s o f a -

ríngeo

Y

NEUMOGÁS-

TRICO

inervan la lengua inervan la lengua inervan la lengua y la garganta y la garganta y la garganta (faringe y (faringe y (faringe y laringe)laringe)laringe) Se originan en el bulbo raquídeo y según la Es-cuela de Medicina Ponti-ficia Universidad Católica de Chile tiene 3 núcleos reunidos de la siguiente manera: “El núcleo motor principal se encuentra en

la profundidad de la formación reticular del bulbo raquídeo, y co-rresponde al extremo superior del núcleo am-biguo. Este núcleo reci-be conexiones de am-bos hemisferios cerebra-les mediante fibras cor-ticonucleares. El núcleo ambiguo proporciona la inervación a músculos faríngeos y palatinos de la deglu-ción y al músculo estilofaríngeo (derivado de los arcos branquiales, eleva la faringe supe-rior). El núcleo parasim-pático del glosofaríngeo corresponde al núcleo

Page 33: REVISTA PARES CRANEALES

33

salival inferior. Al igual que el núcleo salival superior, está compuesto de neuronas autonómicas preganglionares. Este nú-cleo recibe aferencias de: 1) el hipotálamo a través de las vías autonómicas descendentes 2) el siste-ma olfatorio a través de la formación reticular 3) el núcleo del tracto solitario, a través de fibras que lle-van información gustativa del tercio posterior de la lengua” VEAMOS EL RECORRI-COJUNTAMENTE EN ESTE VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=IHy1UC8Mzyw

VEAMOS LA I INERVA-CIÓN DEL GLOSOFARIN-GEO

Sabías que para entubar un paciente se debe bloquear el nervio glosofaríngeo? Es cierto. En el siguiente video lo podemos evi-denciar: http://www.youtube.com/watch?v=Dur3zv9ZNco

Page 34: REVISTA PARES CRANEALES

34

.

VEAMOS LA I INERVA-CIÓN DEL NEUMOGÁS-TRICO

Curiosidades del nervio vago o neumogástrico según investigaciones mé-dicas realizadas en Espa-ña, la estimulación del nervio vago puede ayudar a mejorar la calidad de vida en pacientes que su-fran de insuficiencia car

diaca y ataques epilépticos. Revisa los siguientes vi-deos: Casos de insuficien-cia cardíaca Y NER-VIO VAGO: http://www.youtube.com/watch?v=vko1CzdCwd0 Casos de ataques epi-lépticos Y NERVIO VA-GO: http://www.youtube.com/watch?v=qgeP44EGepI

Page 35: REVISTA PARES CRANEALES

35

habitualmente se inician en personas mayores de 40 años de edad. Sin embargo, las investigacio-nes han evidenciado que en algunos casos se da por neoplasias o tumores en la base del cráneo Vagotonismo Como ya sabemos, los dos nervios anteriores inervan una los centros donde se hace posible la degustación, tragar y al-gunas áreas que compone el sistema digestivo, ade-más de lo anterior, espe-cíficamente el vago o neumogástrico está cons-tituido por fibras parasim-páticas que inervan el

según el instituto nacional de salud La exploración de estos dos nervios se reali-za conjuntamente, ver vi-deo: http://www.youtube.com/watch?v=iU2xOKkFWgI, en el que se puede descubrir patologías como: neuralgia del glosofaríngeo Es una afección en la cual se presentan episodios re-petitivos de dolor intenso en la lengua, la garganta, el oído y las amígdalas, que puede durar desde unos pocos segundos a unos cuantos minutos. Se cree que esta patología se da por la irritación del nervio glosofaríngeo y que

Page 36: REVISTA PARES CRANEALES

36

corazón, te preguntarás pa-ra que?, es el mecanismo mediante el cual disminuye nuestra presión cardiaca, por lo tanto este término hace referencia a un cora-zón que bombea más lento

P AR

CRANEAL xi

ESPINAL

controla el cuello y controla el cuello y controla el cuello y e l h o m b r o e l h o m b r o e l h o m b r o (Esternocleidomastoi(Esternocleidomastoi(Esternocleidomastoideo y Trapecio) deo y Trapecio) deo y Trapecio)

Tiene una raíz craneal y una raíz espinal, la pri-mera se origina en el núcleo ambiguo y cuan-do sale del tronco ence-fálico, “sale unida al Nervio Vago (X), que inerva a los músculos esqueléticos de la farin-ge y del paladar blando. Se considera que trans

Page 37: REVISTA PARES CRANEALES

37

mite información Eferen-te visceral especial (EVE)”. La segunda es decir la espinal se forma en una porción de la médula espinal, viaja hacia al cráneo atrave-sando el agujero Magno en donde las dos raíces se unen para llamarse nervio espinal.

P ara evaluar la capacidad mo-tora del espi-

nal, en primer lugar para el trapecio, nuestro pa-ciente debe levantar los hombros y observar el movimiento del músculo, en segundo lugar, para

paciente debe girar la ca-beza para evaluar el músculo. Con esta explo-ración se puede descubrir músculos débiles o para-lizados , o con el nervio lesionado,

Page 38: REVISTA PARES CRANEALES

38

AL TERAC IONES DEL NERVIO ESPINAL.. Snell, en su capítulo 11 de los núcleos de los pares craneales menciona una de las alteraciones más comu-nes cuando se afecta este nervio, se trata de la pará-lisis del esternocleidomas-toideo, produciendo debili-dad para girar la cabeza

Recuerdas este dolor, la rigidez del cuello y la elevación del hombro afectado? Todos lo hemos experi-mentado en algún mo-mento este incómodo dolor al levantarnos o realizar un inadecuado movimiento y se debe a la comprensión del nervio espinal, es decir, torticolis

Page 39: REVISTA PARES CRANEALES

39

P AR

CRANEAL

Xii: hipo-

gloso

inervan la lengua inervan la lengua inervan la lengua En la superficie la-En la superficie la-En la superficie la-teral del músculo teral del músculo teral del músculo hioglosohioglosohiogloso Este último nervio está conformado por núcleo hi-pogloso, específicamente, los axones de esas neuro-nas que son las encarga-das de recibir conexiones desde ambos hemisferios cerebrales, todo ello me-diante unas fibras, llama-das fibras corticonucleares

Quienes le confieren la capacidad para cumplir con su función en la lengua. Snell en su libro “Neuroanatomía Clíni-ca” (en la correlación clí-nica de pares craneales), recomienda que para evaluar la integridad del nervio se le pide al pa-ciente que saque la len-gua; si hay una lesión de las neuronas motoras inferiores, se observa que la lengua se desvía hacia el lado paralizado. La lengua es más peque-ña del lado de la lesión debido a atrofia muscu-lar”

Page 40: REVISTA PARES CRANEALES

40

J UGUEMOS CON LOS PARES CRANEALES Luego de revisar el contenido de los

pares craneales, identifi-que la figura y coloque al frente la función de cada uno de ellos:

PAR CRANEAL I PAR CRANEAL II PAR CRANEAL III PAR CRANEAL IV PAR CRANEAL V PAR CRANEAL VI PAR CRANEAL VII PAR CRANEAL VIII PAR CRANEAL IX PAR CRANEAL X PAR CRANEAL XI PAR CRANEAL XII

Page 41: REVISTA PARES CRANEALES

41

Periestafilino externo: Ten-sor del velo del Paladar. Está situado en la fosa pterigoidea y en el velo del paladar. Por fuera de la trompa de Eustaquio y del constrictor superior. Músculo milohioideo: situa-do por encima del vientre anterior del digástrico, es un músculo aplanado e irregularmente cuadrilátero, que constituye con el del lado opuesto el suelo de la boca. La tabla de Rosembaum: cartilla de lectura que se usa para examinar la vi-sión próxima o cercana

Musculo estilohioideo: si-tuado oblicuamente desde la apófisis estiloi-des del hueso tempo-ral al hueso hioides, por adentro y por encima del vientre poste-rior del músculo digástri-co. Lemniscos mediales: Fi-bras que llevan informa-ción sensitiva del cuerpo. Hiperacusia: es definida como una disminución de la tolerancia a sonidos habituales y naturales del ambiente. Plexiforme: capa retiniana constituida por las sinap-sis entre los fotorrecepto-res y las células bipolares.

Page 42: REVISTA PARES CRANEALES

42

.

Región pretectorial: tam-bién conocido como la zona pretectal, es una región del hipotálamo, en el diencéfalo. Se encuentra pegado al colículo supe-rior (mesencéfalo). Recibe información senso-rial de las células ganglio-nares de la retina de los ojos, y es la región responsable del manteni-miento del reflejo pupilar a la luz. Tubérculos cuadrigéminos: son cuerpos cuadrigéminos que se encuentran en la superficie dorsal del me-sencéfalo, son cuatro ele-vaciones, dos rostrales, dos causales

Núcleo de edinger-westphal: forma parte del componente funcional del núcleo oculomo-tor,con dominio pa-ransimpático.Se relaciona con el músculo ciliar y el esfínter de la pupila, provocando respuestas reflejas de los músculos lisos del esfínter a la luz y a la acomodación. Rama nasociliar: es una de las ramas del nervio oftálmico que conduce los impulsos sensoriales del ojo, mucosa y piel nasal. Vellecula: Depresión ana-tómica situada entre los pliegues gloso-epiglóticos

Page 43: REVISTA PARES CRANEALES

43

BIBLIOGRAFIA Snell,R (1996).Neuroanatomia Clini-ca.México: McGraw-Hill. Langman, S (2000). Embriología. Bogotá: Ed. Médica Panamericana . Chusid, J (1987), Neuroanatomía correlativa y neurología funcional. México D.F: Ed. El manual moderno S.A .

WEBGRAFIA Depto. de Anatomía, Escuela de Medicina Pontificia Universidad Ca-tólica de Chile Eferentes “Curso de N e u r o a n a t o m í a ” ( h t t p : / /e s c u e l a .m ed . p u c . c l / p a g i n a s /D e p a r t a m e n t o s / A n a t o m i a /Cursoenlinea/down/Nervios.pdf 8 consultado el 6 de abril de 2013)