Revista paleontologia

21

description

El naturalista francés Alcide d’Orbigny realizó los primeros hallazgos paleontológicos en 1832. 173 años después, el registro de holotipos fósiles bolivianos dio 446 piezas, de las cuales 79,2 por ciento está en el extranjero y sólo 21 por ciento en colecciones nacionales.

Transcript of Revista paleontologia

INDICE

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015 Pág. 3

4-5 ¿Cómo se inicia la paleontología en Bolivia?

6-7 Estado de la paleontología nacional

8-9 Desafíos de la investigación

10-11 Meteorito impacta en la tierra y el continente cambia

12 -13 El sello de Alcide d’Orbigny

14 Fósiles de peces en Capinota y Tiraque

15 En Capinota encuentran restos de tiburón

16-17 Restos fósiles de la formación de Santa Lucía aporte mundial

18 Hallan un mastodonte en Sacaba

19 Un mar de fósiles en Cochabamba

20 Molino Blanco y Pajchapata, nuevos descubrimientos

21 La ciencia está huérfana y el patrimonio departamental desatendido

22 La Gobernación de Cochabamba incluye en su plan impulsar la investigación paleontológica

CAMBIOS QUE SUFRIÓ EL CONTINENTE AMERICANO

EL INVASOR QUE EXTINGUIÓ A LOS DINOSAURIOS HACE 65 MILLONES DE AÑOS

Más del 75% de los organismos marinos y muchos de los terrestres, como los dinosaurios, se extinguieron en el último cataclismo planetario

Fuente: Ricardo Céspedes, director del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny

EL IMPACTO

EL METEORITO, COMPARACIONESEntrada en la Tierra

La nube de gas de la explosión fue extendiéndose y cubriendo gran parte del planeta

La altura del hongo supera la atmósfera terrestre y llega al espacio exterior Tsunami de 1.000 m de altura

Área de destrucción total: onda sónica, destello cauterizante

Rocas eyectadas a miles de kilómetros del impacto

Minúsculas bolas de roca convertidas en vidrio caen sobre la tierra

El hongo de Hiroshima no llegó a superar la atmósfera

Cráter de 40 km de profundidad

El choque liberó la energía de 100 millones de bombas atómicas

Límite de atmósfera

El meteorito era máspequeño que este punto negro

¿Dónde cayó? El cometa o meteorito

10 k

m

IMPACTO

36.000 kilómetros/hora

Velocidad de entrada en la atmósfera

Cráter de Chicxulub

180 kilómetros de diámetro Península de Yucatán

Cima del Everest

El asteroide superaba en 1.000 metros la altura del

Everest

EL PROCESO DEL IMPACTO Y SUS CONSECUENCIAS

Explosicón sónica1 Choque contra la Tierra2 Hongo3 Tsunami gigante4 Ausencia de luz5 Calentamiento de la Tierra6

EL EFECTO INVERNADEROEL IMPACTO DE CERCA

Meteorito

Explosiónsónica

TIERRA Tierra

OcéanoEspacio exterior

Vapor

MeteoritoDestello

Rocas

Tsunami

Efecto invernadero

Lluvia ácidaOscuridad total

Terremotos

CHAYANTIANO INFERIOR CHAYANTIANO SUPERIOR

LALMPAYANO INFERIOR LAMPAYANO SUPERIOR

CÁMBRICO SUPERIOR ORDOVICICO INFERIOR

ORDOVICICO MEDIO ORDOVICICO SUPERIOR

El aire se comprime de forma violentaa causa de la velocidad del cometalo que provoca una explosión sónica y colosal seguida de un destelloluminoso cauterizante que abarcacientos de kilómetros.

La comprensión caldea el aire y alcanza una temperatura 4 a 5 veces superior a la del sol.La roca se vaporiza y expulsatrozos de meteorito y de rocadel Yucatán hacia el exterior.

La nube ignea sale de la atmósfera. Polvo de indio y microscópicas bolas de roca fundida se esparcen por toda la Tierra. Los eyecos caen sobrela Tierra transmitiendo calor enforma de radiación infrarroja.

El impacto produjo una perturbación en las aguasprofundas y tembloressísmicos que descencadenaron un tsunami gigante de un kilómetro de altura.

Enormes cantidades de polvo�no se proyectaron a la atmósfera en todo el planetaimpidiendo el pasode la luz del sol . La Tierra sehizo oscura y duró durantevarios meses.

Al retomar la luz el clima empezó acalentarse por los gases de efecto invernadero liberados por la explosion y los incendios posteriores. Además, hubograndes lluvias ácidas que mataron plantas, animales y disolvieron inclusolas rocas. Un paisaje desolador se apoderó de todo el planeta.

DEVÓNICO-CARBONÍFERO-PÉRMICOCUENCA CORDILLERANA SUPERIOR

CAMBRICO – ORDOVICICOCUENCA TACSARIANA

SILÚRICOCUENCA CORDILLERANA INFERIOR

CRETÁCICO Y TERCIARIOCUENCA CORDILLERANA ANDINA

CAMPANIANO MAASTRICHTIANO INFERIOR

MAASTRICHTIANO SUPERIOR PALEOCENO INFERIOR

ZUDAÑECIANO INFERIOR ZUDAÑECIANO SUPERIOR

AROMIANO CAMIRIANO - IZOZOGIANO

Varios autores reconocen que después de esta colisión se activaron varias placas incluso se produjeron alzamientos continentales marcados.

El impacto habría causado algunos de los megatsunamis de la historia de la Tierra. Una nube de polvo, cenizas y vapor habrían extendido el diámetro y área del cráter, cuando el meteorito se hundía en la corteza terrestre en menos de un segundo.La extinción masiva del Cretácico-Terciario fue un período de extinciones masivas de especies hace aproximadamente 65 millones de años. Corresponde al �nal del período Cretácico y el principio del período Paleógeno, también llamado Terciario. También se le conoce como extinción masiva del límite K/T (del alemán Kreide/Tertiär Grenze), para señalar la frontera entre el Cretácico-Terciario.No se conoce la duración exacta de este evento. Cerca del 75 % de los géneros biológicos desaparecieron, entre ellos la mayoría de los dinosaurios, los reptiles voladores (pterosaurios), la mayor parte de

reptiles acuáticos (plesiosaurios, pliosaurios e ictiosaurios) y los ammonites. Se han propuesto muchas explicaciones a este fenómeno; la más aceptada es que fue el resultado del Impacto K/T por un objeto extraterrestre.En 1980 un grupo de investigadores liderados por el físico Luis Álvarez (Premio Nobel), su hijo el geólogo Walter Álvarez y otros colaborado-res descubrieron, en las muestras tomadas por todo el mundo de las capas intermedias entre los períodos Cretácico y Terciario de hace 65 millones de años, una concentración de iridio cientos de veces más alta que lo normal.Plantearon la así llamada «hipótesis Álvarez» o «hipótesis de Álvarez», conforme a la cual la extinción de los dinosaurios y de muchas otras formas de vida habría sido causada por el impacto de un gran

meteorito contra la super�cie de la Tierra hace 65 millones de años.Para demostrar esta hipótesis, las investigaciones se centraron en encontrar una capa en la corteza de la Tierra con niveles elevados de iridio. Los niveles del iridio son generalmente más altos en asteroides y otros objetos extraterrestres. La evidencia del iridio fue descubierta anteriormente al descubrimiento del cráter de Chicxulub. Actualmen-te, esta hipótesis es la más sustentada.Al �nal de Cretácico, en el Maastrichtiense, hay evidencias de una fuerte disminución del nivel del mar, lo que hubiera causado una signi�cativa disminución del espacio de la plataforma continental, hábitat de gran parte de la vida marina, además de otros cambios climáticos como el aumento de la temperatura.

Mar interior durante el Paleoceno inferior

Mar interior durante el Cretácico superior

EXTINCIÓN MASIVA DEL CRETÁCICO-TERCIARIO

• Director: Juan Cristóbal Soruco • Jefa de Redacción: Elizabeth Arrázola • Jefa de Informaciones: María Julia Osorio • Coordinadora Suplementos: Jenny Cartagena • Periodistas: Ibeth Carvajal y América Ortega • Editor Gráfico: Ramiro Moncada • Diagramación: Ruth Marquez • Editor de Fotografía: Carlos López • Fotografía: Daniel James, José Rocha y Hernán Andia • Gerente General: Gerardo Tórrez • Gerente Comercial: Mariel Arce • Jefe de Marketing: Jorge Campuzano • Jefa Comercial: Wendy Paco St

aff

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015Pág. 4

Según los estudios de paleontología, la ac-tual fauna de mamíferos terrestres sudame-ricanos se originó a partir de antepasados de las otras grandes masas continentales.

El ingreso de estos inmigrantes ancestrales se realizó en oleadas, separadas entre sí por lapsos que se miden en millones de años y estu-vo regido por los lentos cambios geográficos.

Uno de los principales cambios sucedió ha-ce 1,6 millones de años, a fines del plioceno y principios del pleistoceno, con la aparición del canal de Panamá como unión vital entre Norte y Sudamérica.

hiStoria de La PaLeoNtoLoGÍa BoLiViaNa

LoS CroNiStaS deL SiGLo XVi

en el pasado hallaron restos de grandes mamíferos

y losconfundieron con hombres a los que

los llamaron “Gentiles”.

el famoso naturalista francés alcide d’orbigny

realizó los primeros trabajos

paleontológicos en territorio boliviano durante su estadía entre 1830 y 1833.

Clarkeia antisiensis, importante indicador del paso entre los

periodos geológicos Silúrico y devónico., hace unos 430 millones

de años.

Cruziana furcifera

Neospirifer condor es un buen indicador del Periodo Pérmico Sudamericano, hace 299 millones de años. Conchas

típicas del pérmico, las finas costillas y líneas de crecimiento le proporcionan

una elegante ornamentación. al ser abundantes se puede ver la ontogenia

completa de esta especie, desde los jóvenes que miden escasos milímetros, hasta los más grandes que superan los

10 cm de envergadura.

Pérmico inferior. apillapampa (Cochabamba)

alejo García,

navegante portugués que organizó varias

expediciones a américa, en 1525 halló huesos

grandes en “tullus mayo”, en

Cochabamba.

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015 Pág. 5

Durante 1892, el investigador Arnold Ulrich realiza trabajos paleontológicos importantes sobre colecciones bolivianas.

La expedición Steinmann, Hoek y Bistram en 1903, así como la de Alfredo

Deremis, 1906, marcan hitos en la paleontología por

sus descubrimientos.

En 1923, el importante

paleontólogo polaco

Roman Kozlowski identifica nuevos fósiles bolivianos.

Durante la década de los 30 surgen dos personajes importantes en la ciencia paleontológica boliviana.

Padre jesuita

Antonio María

Sempere

Tejiichi Kobayashi

Descrito en su Tratado

Annales de Paleontologie,

en 1923.

En él describe material

que había colectado su

predecesor d’Orbigny en

Bolivia.

El controvertido paleontólogo

francés Marcellin Bouile, autor del

primer análisis de Homo

neanderthalensis, en 1928, identifica varios géneros de

invertebrados hallados en Bolivia.

EL prEsEntE DE LA pALEOntOLOGÍA BOLIVIAnA

Cochabamba | Lunes 14 de septiembre, 2015pág. 6

La paleontología en Bolivia se ha desarrollado bajo el impulso de algunas fundaciones e instituciones naciona-les y extranjeras, pero principalmente por el tesón de contados investigadores que fueron acumulando fósiles, como parte de una colección personal. Es así que cuando la Academia de las Ciencias en La Paz recibe la colec-ción de fósiles del Colegio San Calixto se crea el Museo de Historia Natural. En Cochabamba, nació el Museo Al-cide d’Orbigny con el impulso de un grupo de personas. En Sucre, con el apoyo de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

LOs 60, LA nuEVA DéCADA DE LA InVEstIGACIón pALEOntOLóGICA BOLIVIAnA

Frederico Ahlfeld 1892-1982prestigioso

investigador, cuyos numerosos trabajos son de consulta obligada en geología, mineralogía y

de la génesis de recursos minerales.

Leonardo Branisa. Fue el gran impulsor de la paleontología en

Bolivia, su célebre obra “Los Fósiles Guías de Bolivia, 1969”, es hasta la

actualidad un referente.

GEOLOGÍA DE BOLIVIA

LOs FósILEs GuÍAs DE BOLIVIA,

pALEOzOICO

LeGrand smith

FAmOsO LÍmuLO DEL DEVónICO COChABAmBInO

LEGrAnDELA LOmBArDI

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015 Pág. 7

LeGrand Smith

La investigación paleontológica tomó un nuevo rumbo.

Se va del puro conocimiento científico a la ciencia aplicada para el desarrollo.

Museo Nacional de Historia Natural de La Paz.

Museo Paleontológico Misael Saracho de Tarija.

DECADA DE LOS 80,TOMArON LiDErAzGO EN LAS iNvESTiGACiONES

PALEONTOLóGiCAS bOLiviANAS

LOS NuEvOS PALEONTóLOGOS bOLiviANOS

Mario Suárez. Christian de Muizon.

Freddy Paredes y ricardo Céspedes.

bernardino MamaniMargarita Toro

Federico Anayarubén Andrade

ramiro Suarez

iMPOrTANTES PALEONTóLOGOS bOLiviANOS

LAS MiSiONES ExTrANjErAS EN bOLiviA

∞ Gerardo Müsch ∞ Carlos villarroel∞ Jorge Arellano

∞ Dagmar Merino

∞ Alejandra Dálenz

∞ Huascar Azurduy

∞ Giovanni ríos

∞ Omar Medina

∞ boris rivas

Nethorhacopteris kallaybelenensis

Parahelicoprion mariosuarezi

Christian de Muizon, quien descubrió la localidad fosilífera más

importante del Paleoceno en el mundo, cuna de los mamíferos sudamericanos.

Director de Ciencias de la

Tierra del Museo

Nacional de Historia

Natural de París.

Describió más de 50 especies de mamíferos fósiles bolivianos como el Pucadelphys andinus y el Alcidedorbignya inopinata.

Fundador del Museo de Historia Natural Alcides d’Orbigny de la ciudad de Cochabamba. Importante ha sido su aporte en la sistematización estratigráfica de Bolivia, geotectónica, las publicaciones de la revista técnica de YPFB, y la creación del repositorio paleontológico del Museo de Historia Natural Alcides d’Orbigny.

Es director del Museo de historia Natural Noel Kempff Mercado.

los desafíosde la PaleoNToloGía BolIVIaNa

Cochabamba | lunes 14 de septiembre, 2015Pág. 8

Bolivia posee un extenso territorio, cubierto de selvas, desiertos, montañas y llanos. La for-mación de la cordillera de Los Andes, desgarró la corteza sudamericana, originando contrastes geológicos extremos donde afloran rocas de to-das las edades y tipos.

Los yacimientos paleontológicos en Bolivia ofrecen una paleo fauna muy rica y variada, la cual nos permite comprender cómo eran aque-llos mundos extintos, cómo se originaron y por qué desaparecieron.

las investigaciones de los naturalistas aportaron a la ciencia con las primeras

descripciones de fósiles bolivianos.

durante el siglo XX, la paleontología toma un papel en el desarrollo del país, el conocimiento de la estratigrafía, las

edades geológicas, permitieron identificar nuevas regiones para la

explotación hidrocarburífera y minera.

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015 Pág. 9

En los siglos XVIII y XIX, la visión del “descubrimiento” era parte importante del conocimiento humano y la investigación,

y sus resultados permitían a los científicos una nueva visión del mundo.

Hoy, en el mundo globalizado del siglo XXI, el acceso extendido del conocimiento

y las nuevas técnicas de interpretación geológica y geográfica mediante satélite, dejó de lado a la aplicación directa de la

paleontología.

Los museos y los repositorios científicos permiten una relación académica importante extracurricular, además de la explotación de las localidades paleontológicas y las exposiciones de fósiles, como elementos para el desarrollo de las regiones.

Crear bolsas científicas gubernamentales de investigación científica rotatorias por institución o individuales.

Financiamiento para la investigación similares al Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) francés o el Concejo Nacional de Investigación Científica y Técnicas (Conicet) argentino.

Soluciones que permitirán el apoyo a los proyectos de investigación científica

paleontológica en nuestro país.

SOLUCIONES A LARGO PLAZO

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015Pág. 10

CAMBIOS QUE SUFRIÓ EL CONTINENTE AMERICANO

EL INVASOR QUE EXTINGUIÓ A LOS DINOSAURIOS HACE 65 MILLONES DE AÑOS

Más del 75% de los organismos marinos y muchos de los terrestres, como los dinosaurios, se extinguieron en el último cataclismo planetario

Fuente: Ricardo Céspedes, director del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny

EL IMPACTO

EL METEORITO, COMPARACIONESEntrada en la Tierra

La nube de gas de la explosión fue extendiéndose y cubriendo gran parte del planeta

La altura del hongo supera la atmósfera terrestre y llega al espacio exterior Tsunami de 1.000 m de altura

Área de destrucción total: onda sónica, destello cauterizante

Rocas eyectadas a miles de kilómetros del impacto

Minúsculas bolas de roca convertidas en vidrio caen sobre la tierra

El hongo de Hiroshima no llegó a superar la atmósfera

Cráter de 40 km de profundidad

El choque liberó la energía de 100 millones de bombas atómicas

Límite de atmósfera

El meteorito era máspequeño que este punto negro

¿Dónde cayó? El cometa o meteorito

10 k

m

IMPACTO

36.000 kilómetros/hora

Velocidad de entrada en la atmósfera

Cráter de Chicxulub

180 kilómetros de diámetro Península de Yucatán

Cima del Everest

El asteroide superaba en 1.000 metros la altura del

Everest

EL PROCESO DEL IMPACTO Y SUS CONSECUENCIAS

Explosicón sónica1 Choque contra la Tierra2 Hongo3 Tsunami gigante4 Ausencia de luz5 Calentamiento de la Tierra6

EL EFECTO INVERNADEROEL IMPACTO DE CERCA

Meteorito

Explosiónsónica

TIERRA Tierra

OcéanoEspacio exterior

Vapor

MeteoritoDestello

Rocas

Tsunami

Efecto invernadero

Lluvia ácidaOscuridad total

Terremotos

CHAYANTIANO INFERIOR CHAYANTIANO SUPERIOR

LALMPAYANO INFERIOR LAMPAYANO SUPERIOR

CÁMBRICO SUPERIOR ORDOVICICO INFERIOR

ORDOVICICO MEDIO ORDOVICICO SUPERIOR

El aire se comprime de forma violentaa causa de la velocidad del cometalo que provoca una explosión sónica y colosal seguida de un destelloluminoso cauterizante que abarcacientos de kilómetros.

La comprensión caldea el aire y alcanza una temperatura 4 a 5 veces superior a la del sol.La roca se vaporiza y expulsatrozos de meteorito y de rocadel Yucatán hacia el exterior.

La nube ignea sale de la atmósfera. Polvo de indio y microscópicas bolas de roca fundida se esparcen por toda la Tierra. Los eyecos caen sobrela Tierra transmitiendo calor enforma de radiación infrarroja.

El impacto produjo una perturbación en las aguasprofundas y tembloressísmicos que descencadenaron un tsunami gigante de un kilómetro de altura.

Enormes cantidades de polvo�no se proyectaron a la atmósfera en todo el planetaimpidiendo el pasode la luz del sol . La Tierra sehizo oscura y duró durantevarios meses.

Al retomar la luz el clima empezó acalentarse por los gases de efecto invernadero liberados por la explosion y los incendios posteriores. Además, hubograndes lluvias ácidas que mataron plantas, animales y disolvieron inclusolas rocas. Un paisaje desolador se apoderó de todo el planeta.

DEVÓNICO-CARBONÍFERO-PÉRMICOCUENCA CORDILLERANA SUPERIOR

CAMBRICO – ORDOVICICOCUENCA TACSARIANA

SILÚRICOCUENCA CORDILLERANA INFERIOR

CRETÁCICO Y TERCIARIOCUENCA CORDILLERANA ANDINA

CAMPANIANO MAASTRICHTIANO INFERIOR

MAASTRICHTIANO SUPERIOR PALEOCENO INFERIOR

ZUDAÑECIANO INFERIOR ZUDAÑECIANO SUPERIOR

AROMIANO CAMIRIANO - IZOZOGIANO

Varios autores reconocen que después de esta colisión se activaron varias placas incluso se produjeron alzamientos continentales marcados.

El impacto habría causado algunos de los megatsunamis de la historia de la Tierra. Una nube de polvo, cenizas y vapor habrían extendido el diámetro y área del cráter, cuando el meteorito se hundía en la corteza terrestre en menos de un segundo.La extinción masiva del Cretácico-Terciario fue un período de extinciones masivas de especies hace aproximadamente 65 millones de años. Corresponde al �nal del período Cretácico y el principio del período Paleógeno, también llamado Terciario. También se le conoce como extinción masiva del límite K/T (del alemán Kreide/Tertiär Grenze), para señalar la frontera entre el Cretácico-Terciario.No se conoce la duración exacta de este evento. Cerca del 75 % de los géneros biológicos desaparecieron, entre ellos la mayoría de los dinosaurios, los reptiles voladores (pterosaurios), la mayor parte de

reptiles acuáticos (plesiosaurios, pliosaurios e ictiosaurios) y los ammonites. Se han propuesto muchas explicaciones a este fenómeno; la más aceptada es que fue el resultado del Impacto K/T por un objeto extraterrestre.En 1980 un grupo de investigadores liderados por el físico Luis Álvarez (Premio Nobel), su hijo el geólogo Walter Álvarez y otros colaborado-res descubrieron, en las muestras tomadas por todo el mundo de las capas intermedias entre los períodos Cretácico y Terciario de hace 65 millones de años, una concentración de iridio cientos de veces más alta que lo normal.Plantearon la así llamada «hipótesis Álvarez» o «hipótesis de Álvarez», conforme a la cual la extinción de los dinosaurios y de muchas otras formas de vida habría sido causada por el impacto de un gran

meteorito contra la super�cie de la Tierra hace 65 millones de años.Para demostrar esta hipótesis, las investigaciones se centraron en encontrar una capa en la corteza de la Tierra con niveles elevados de iridio. Los niveles del iridio son generalmente más altos en asteroides y otros objetos extraterrestres. La evidencia del iridio fue descubierta anteriormente al descubrimiento del cráter de Chicxulub. Actualmen-te, esta hipótesis es la más sustentada.Al �nal de Cretácico, en el Maastrichtiense, hay evidencias de una fuerte disminución del nivel del mar, lo que hubiera causado una signi�cativa disminución del espacio de la plataforma continental, hábitat de gran parte de la vida marina, además de otros cambios climáticos como el aumento de la temperatura.

Mar interior durante el Paleoceno inferior

Mar interior durante el Cretácico superior

EXTINCIÓN MASIVA DEL CRETÁCICO-TERCIARIO

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015 Pág. 11

CAMBIOS QUE SUFRIÓ EL CONTINENTE AMERICANO

EL INVASOR QUE EXTINGUIÓ A LOS DINOSAURIOS HACE 65 MILLONES DE AÑOS

Más del 75% de los organismos marinos y muchos de los terrestres, como los dinosaurios, se extinguieron en el último cataclismo planetario

Fuente: Ricardo Céspedes, director del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny

EL IMPACTO

EL METEORITO, COMPARACIONESEntrada en la Tierra

La nube de gas de la explosión fue extendiéndose y cubriendo gran parte del planeta

La altura del hongo supera la atmósfera terrestre y llega al espacio exterior Tsunami de 1.000 m de altura

Área de destrucción total: onda sónica, destello cauterizante

Rocas eyectadas a miles de kilómetros del impacto

Minúsculas bolas de roca convertidas en vidrio caen sobre la tierra

El hongo de Hiroshima no llegó a superar la atmósfera

Cráter de 40 km de profundidad

El choque liberó la energía de 100 millones de bombas atómicas

Límite de atmósfera

El meteorito era máspequeño que este punto negro

¿Dónde cayó? El cometa o meteorito

10 k

m

IMPACTO

36.000 kilómetros/hora

Velocidad de entrada en la atmósfera

Cráter de Chicxulub

180 kilómetros de diámetro Península de Yucatán

Cima del Everest

El asteroide superaba en 1.000 metros la altura del

Everest

EL PROCESO DEL IMPACTO Y SUS CONSECUENCIAS

Explosicón sónica1 Choque contra la Tierra2 Hongo3 Tsunami gigante4 Ausencia de luz5 Calentamiento de la Tierra6

EL EFECTO INVERNADEROEL IMPACTO DE CERCA

Meteorito

Explosiónsónica

TIERRA Tierra

OcéanoEspacio exterior

Vapor

MeteoritoDestello

Rocas

Tsunami

Efecto invernadero

Lluvia ácidaOscuridad total

Terremotos

CHAYANTIANO INFERIOR CHAYANTIANO SUPERIOR

LALMPAYANO INFERIOR LAMPAYANO SUPERIOR

CÁMBRICO SUPERIOR ORDOVICICO INFERIOR

ORDOVICICO MEDIO ORDOVICICO SUPERIOR

El aire se comprime de forma violentaa causa de la velocidad del cometalo que provoca una explosión sónica y colosal seguida de un destelloluminoso cauterizante que abarcacientos de kilómetros.

La comprensión caldea el aire y alcanza una temperatura 4 a 5 veces superior a la del sol.La roca se vaporiza y expulsatrozos de meteorito y de rocadel Yucatán hacia el exterior.

La nube ignea sale de la atmósfera. Polvo de indio y microscópicas bolas de roca fundida se esparcen por toda la Tierra. Los eyecos caen sobrela Tierra transmitiendo calor enforma de radiación infrarroja.

El impacto produjo una perturbación en las aguasprofundas y tembloressísmicos que descencadenaron un tsunami gigante de un kilómetro de altura.

Enormes cantidades de polvo�no se proyectaron a la atmósfera en todo el planetaimpidiendo el pasode la luz del sol . La Tierra sehizo oscura y duró durantevarios meses.

Al retomar la luz el clima empezó acalentarse por los gases de efecto invernadero liberados por la explosion y los incendios posteriores. Además, hubograndes lluvias ácidas que mataron plantas, animales y disolvieron inclusolas rocas. Un paisaje desolador se apoderó de todo el planeta.

DEVÓNICO-CARBONÍFERO-PÉRMICOCUENCA CORDILLERANA SUPERIOR

CAMBRICO – ORDOVICICOCUENCA TACSARIANA

SILÚRICOCUENCA CORDILLERANA INFERIOR

CRETÁCICO Y TERCIARIOCUENCA CORDILLERANA ANDINA

CAMPANIANO MAASTRICHTIANO INFERIOR

MAASTRICHTIANO SUPERIOR PALEOCENO INFERIOR

ZUDAÑECIANO INFERIOR ZUDAÑECIANO SUPERIOR

AROMIANO CAMIRIANO - IZOZOGIANO

Varios autores reconocen que después de esta colisión se activaron varias placas incluso se produjeron alzamientos continentales marcados.

El impacto habría causado algunos de los megatsunamis de la historia de la Tierra. Una nube de polvo, cenizas y vapor habrían extendido el diámetro y área del cráter, cuando el meteorito se hundía en la corteza terrestre en menos de un segundo.La extinción masiva del Cretácico-Terciario fue un período de extinciones masivas de especies hace aproximadamente 65 millones de años. Corresponde al �nal del período Cretácico y el principio del período Paleógeno, también llamado Terciario. También se le conoce como extinción masiva del límite K/T (del alemán Kreide/Tertiär Grenze), para señalar la frontera entre el Cretácico-Terciario.No se conoce la duración exacta de este evento. Cerca del 75 % de los géneros biológicos desaparecieron, entre ellos la mayoría de los dinosaurios, los reptiles voladores (pterosaurios), la mayor parte de

reptiles acuáticos (plesiosaurios, pliosaurios e ictiosaurios) y los ammonites. Se han propuesto muchas explicaciones a este fenómeno; la más aceptada es que fue el resultado del Impacto K/T por un objeto extraterrestre.En 1980 un grupo de investigadores liderados por el físico Luis Álvarez (Premio Nobel), su hijo el geólogo Walter Álvarez y otros colaborado-res descubrieron, en las muestras tomadas por todo el mundo de las capas intermedias entre los períodos Cretácico y Terciario de hace 65 millones de años, una concentración de iridio cientos de veces más alta que lo normal.Plantearon la así llamada «hipótesis Álvarez» o «hipótesis de Álvarez», conforme a la cual la extinción de los dinosaurios y de muchas otras formas de vida habría sido causada por el impacto de un gran

meteorito contra la super�cie de la Tierra hace 65 millones de años.Para demostrar esta hipótesis, las investigaciones se centraron en encontrar una capa en la corteza de la Tierra con niveles elevados de iridio. Los niveles del iridio son generalmente más altos en asteroides y otros objetos extraterrestres. La evidencia del iridio fue descubierta anteriormente al descubrimiento del cráter de Chicxulub. Actualmen-te, esta hipótesis es la más sustentada.Al �nal de Cretácico, en el Maastrichtiense, hay evidencias de una fuerte disminución del nivel del mar, lo que hubiera causado una signi�cativa disminución del espacio de la plataforma continental, hábitat de gran parte de la vida marina, además de otros cambios climáticos como el aumento de la temperatura.

Mar interior durante el Paleoceno inferior

Mar interior durante el Cretácico superior

EXTINCIÓN MASIVA DEL CRETÁCICO-TERCIARIO

Redacción centRal

El naturalista francés Alcides d’Orbigny hizo en 1832 las pri-meras exploracio-nes paleontológicas

en Cochabamba, lo que marcó más de un siglo de investiga-ción por el trabajo que realizó. Estudió y describió un “fósil problemático” de huellas bilo-buladas de trilobites que deno-minó Cruziana Furcifera en ho-nor al expresidente Andrés de Santa Cruz.

D’Orbigny también describió en esa oportunidad al impor-tante fósil guía del Silúrico sud-americano, la Clarkeia anti-siensis, y muchas otras espe-cies que aún siguen siendo uti-lizadas en el estudio estratigrá-fico del país.

Por esos aportes, la sociedad científica internacional conme-moró el bicentenario del naci-miento de D’Orbigny.

Las exploraciones palentoló-gicas continuaron con Arnold Ulrich en 1892, quien investigó fósiles paleozoicos (de hace 542,0 ± 1,0 millones de años). Una década después Stein-mann, Hoek y Bistram visita-ron en 1903 varias localidades del norte argentino y Bolivia, además de la zona de donde procede la Chemnitzia potosen-si. También aportaron a la in-vestigación Alfredo Deremis en 1906, el paleontólogo Roman Kozlowski en 1923, Tejiichi Ko-bayashi en 1937 y el reverendo José María Semperé en 1954, quien publicó un libro sobre geología y paleontología.

En la década de los 60, hubo un interés en las investigacio-nes bolivianas y surgieron los paleontólogos Frederico Ahl-feld y Leonardo Branisa, ambos aportaron con estudios para una guía sobre la geología y la paleontología boliviana.

D e s d e e s a época, el estu-dio de las geo-ciencias ha sido constante en Cochabamba y las investigacio-nes estuvieron a cargo de cien-tíficos nacionales y extranjeros.

El trabajo fue posible gracias a programas y proyectos desa-rrollados en empresas estatales

como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Servicio Geológico de Bolivia (Geobol).

A ello se suma el apoyo de las universidades que permitieron unir los esfuerzos mediante con-venios de cooperación con otros centros de estudios superiores e instituciones del exterior. Según Ricardo Céspedes, director del Museo D’Orbigny, los resultados de estas investigaciones fueron

publicadas en re-vistas científicas.

Luego, paleon-tólogos naciona-les como Ramiro Suarez, Mario Suarez, Carlos Vi-llarroel, Gerardo Musch y Ricardo Céspedes protago-nizaron la década de los años 70. En este periodo tam-bién destacan las

expediciones de las misiones francesas, integrada por especia-listas en vertebrados como Chris-tian de Muizon, P. Janvier, P. Gar-nier, M. Gayet, paleontólogos del Museo Nacional de Historia Na-tural de París.

CRONO - ESTRATIGRÁFICO DE LA REGIÓN DE COCHABAMBA

Fuen

te: A

rque

ólog

o Rica

rdo C

éspe

des,

dire

ctor

del M

useo

d’Or

bign

yIn

fogr

afía

: Los

Tiem

pos /

Wils

on Ca

huay

a

ERA THEMA

PERIODO

SERIE

FORMACIÓN

Millones de años

HOLOCENOCUATERNARIO

ACTUAL

SULLKAVI

PLEISTOCENOMEDIO

0

THANETIANODANIANO

PALEÓGENO

SANTA LUCIA

5565

MAASTRICHTIANOCAMPANIANO

CRETÁCICO SUPERIOR

EL MOLINO

82

ANTINSKIANOSAKMARIANOASSELIANO

PÉRMICO INFERIOR

COPACABANA

285 270

EMSIANOPRAGIANO

DEVÓNICO INFERIOR

ICLA

505

LUDLOVIANO

SILÚRICO

KIRUSILLAS

548

ORDOVÍCICO

ANZALDO

CARADOCIANOLLANVIRNIANO

570

Alcide d’Orbigny des-

cribió en 1832 al importante fósil guía del Silúrico sudamericano, la

Clarkeia anti-siensis.

consErvaciónA pesar de tantos descu-brimientos paleontológi-cos, ningún ejemplar se conservó en Cochabamba antes de la creación de la Fundación para las Cien-cias en la década de los 80.

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015Pág. 12

Viaje al pasadoEL SELLo DE D’orbigny

En LA PALEontoLogíA

¿Cómo se conservan los restos fósiles en Bolivia? Según el paleontólogo Ricardo Céspedes, direc-tor del Museo D’Orbigny, miles de ejemplares fósi-

les, minerales, animales e insec-tos fueron sacados del país con afanes científicos.

El registro de holotipos fósiles bolivianos es de 446 piezas, de los cuales 79,2 por ciento se encuen-tran en el extranjero y sólo 21 por ciento en colecciones nacionales. El Museo de Historia Natural “Alcide d’Orbigny” resguarda en sus colecciones 48 holotipos, lo que corresponde al 10,7 por cien-to del total.

En Cochabamba, la Fundación para las Ciencias fue creada en 1987 con la finalidad de promover la investigación científica pa-leontológica y el rescate del mate-rial patrimonial.

Esa entidad también se encar-ga de promocionar e implemen-tar proyectos científicos orienta-dos al desarrollo de las ciencias naturales, como la paleontología, la biología y la preservación del medio ambiente, para lo que creó el Museo de Historia Natural Al-

ConserVaCión DE FóSiLES

y rESCAtE PAtrimoniAL

se hallaron fósiles completos de vertebrados

cochabamba, rEfErEntE mundial

Los mamíferos en América

CRONO - ESTRATIGRÁFICO DE LA REGIÓN DE COCHABAMBA

Fuen

te: A

rque

ólog

o Rica

rdo C

éspe

des,

dire

ctor

del M

useo

d’Or

bign

yIn

fogr

afía

: Los

Tiem

pos /

Wils

on Ca

huay

a

ERA THEMA

PERIODO

SERIE

FORMACIÓN

Millones de años

HOLOCENOCUATERNARIO

ACTUAL

SULLKAVI

PLEISTOCENOMEDIO

0

THANETIANODANIANO

PALEÓGENO

SANTA LUCIA

5565

MAASTRICHTIANOCAMPANIANO

CRETÁCICO SUPERIOR

EL MOLINO

82

ANTINSKIANOSAKMARIANOASSELIANO

PÉRMICO INFERIOR

COPACABANA

285 270

EMSIANOPRAGIANO

DEVÓNICO INFERIOR

ICLA

505

LUDLOVIANO

SILÚRICO

KIRUSILLAS

548

ORDOVÍCICO

ANZALDO

CARADOCIANOLLANVIRNIANO

570

cide d’Orbigny en Cochabamba. La Fundación para las Ciencias

colaboró a la Asociación Bolivia-na de Paleontología en los conve-nios internacionales enviando a expertos bolivianos como contra-partes en los proyectos de investi-gación paleontológica, quienes se dedicaron al control y recupera-ción del material científico. Tam-bién impulsó pro-yectos de protec-ción del Patrimo-nio Natural y Cultural del país con la Academia Nacional de Cien-cias (Ancb) y la Liga de Defensa del Medio Am-biente (Lidema).

RecuperaciónActualmente, esta organiza-

ción logró reunir más de 16.000 piezas fósiles de invertebrados y vertebrados. Gran parte de los hallazgos son importantes holoti-pos (ejemplar de una especie); es decir, los primeros fósiles descri-tos y documentados en el mundo.

También se descubrieron para-tipos, que son los fósiles que com-plementan la documentación de los holotipos, que tienen un im-

portante valor científico, por lo cual fueron descritos por presti-giosos científicos nacionales e in-ternacionales.

En el Museo de Historia Natu-ral Alcide d’Orbigny, uno de los más importantes del país, tiene una colección paleontológica de holotipos que fue tema de tesis de

biología, debido a que permitió ac-ceder a 118 holoti-pos, 15 paratipos y más de 15.890 ejemplares en re-positorio y con-servados.

¿Qué holotipos fueron hallados en Cochabamba? Anélidos como la Paraconularia suarezriglosi y

Monograptus bolivianun, ade-más de varios moluscos, bivalvos y trilobites. También dos peces Agnatos, uno de ellos el más anti-guo de América del Sur, el Saca-bambaspis janvieri y su pariente más moderno el Andinaspis sua-rezorum.

Tortugas, cocodrilos, ranas, la-gartijas, serpientes se suman a la lista, así como otros fósiles no identificados y una lista de fauna de mamíferos de Tiupampa.

La población de Tiupampa, ubicada en la provincia Mizque, es conside-rada por los paleontólogos como la segunda localidad más importante a nivel mundial porque los fósiles hallados en esa región están bien preservados. Los hallazgos realizados permitieron entender el desarrollo de los mamíferos sudamericanos. En Tiupampa también se encontraron otras especies, desde gasterópodos, peces, quelonios, reptiles e incluso res-tos vegetales que permiten una reconstrucción paleoclimática del Paleógeno Temprano sudamericano (65.70 millones de años). Otra región cochabambina considerada como única a nivel mundial es Sacabambilla, que está en la provincia Arani. En los estratos de ordovícico, hace 370 millones de años, se hallaron los restos fósiles de peces Agnatos casi completos de Sacabambaspis janvieri, los que se encuentran en excelente estado de conservación. La presencia de un considerable número de holotipos fósiles que se registraron en Cochabamba permite evaluar las localidades paleontoló-gicas más importantes. Por tanto, estos descubrimientos merecen ser investigados a mayor profundidad y conservados para futuros estudios científicos. Los hallazgos geológicos de distintas edades permiten registrar varios sitios fosilíferos, cuyas investigaciones proporcionaron información paleontológica de gran importancia a lo largo del territorio cochabambino.

patrimonioLa Fundación para la las Ciencias, creada en 1987, logró reunir más de 16.000 piezas fósiles de invertebrados y vertebrados.

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015 Pág. 13

Redacción centRal

FÓSILES DE PECESen anzaldo y tiraque,

los mejor conservados del mundo

DIVERSIDADEn esta era se desa-rrollan varias formas de vida acuática, como algas, corales, esponjas, moluscos. Los primeros animales terrestres son los trilobites.

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015Pág. 14

Sacabambaspis janvieri y Andi-naspis suarezorum, así se lla-man los fósiles de peces encon-trados en Anzaldo y Tiraque. Ambos hallazgos son de gran im-

portancia para la ciencia mundial porque son los más antiguos y mejor conservados que se tienen hasta la fecha, según el ar-queólogo Ricardo Céspedes, director del Museo d’Orbigny.

Los descubrimientos corresponden a la era Paleozoica o era Primaria, cuya exten-sión supera los 290 millones de años. Se es-tima que se inició hace 542 millones de años y culminó hace 251 millones. Durante esta era abundaron animales con exoes-queleto; es decir, tenían concha. En aquel periodo la superficie de la tierra estaba do-minada por grandes reptiles.

Otra característica de esta época son los numerosos plegamientos que origi-naron montañas. El clima aún era cáli-do y húmedo, lo que favoreció a la prolife-ración de org anis -mos plu-ricelu-

lares y su posterior evolución.El Paleozoico presenta seis periodos: el

cámbrico, que se destaca por la prolifera-ción de la vida en los mares; el ordovícico, donde existe la dominación de los inverte-brados; el silúrico, periodo en el que se re-gistra el primer animal de respiración aé-rea; el devónico, aquí se desarrollan peces con escamas duras y anfibios; el carbonífe-ro, cuando surgen grandes bosques, los pri-meros reptiles e insectos voladores; y el úl-timo periodo, el pérmico, en el que se pro-duce la extinción masiva del Pérmico Triá-sico.

Gran- des hallazGosD u - rante el periodo

O r d o - vícico, 510-439 m i l l o - nes de años, los re- gistros fósi-les de los peces m á s antiguos y m e j o r conserva-dos del m u n d o son el Sacabam-b a s p i s janvieri , h a l l a - dos en las l o c a l i - dades de Saca-b a m b a (Anzaldo), y Sa-c ab a m - billa (Tiraque)

con una edad C a r a d o c i a n a Ordovícico infe-rior; es decir, de edad mayor a 470 millones de

años.

Fósil del pez mejor conservado del mundo, Sacabambaspis janvieri.

Céspedes dijo que este pez durante cua-tro años fue considerado el más antiguo del mundo y el hallazgo fue difundido por la prensa internacional como parte de la colección del Museo Alcide d’Orbigny.

Otro hallazgo de un fragmento óseo de pez se registró al este de Cochabamba, el Andinaspis suarezorum que fue encontra-do en la localidad Iglesia-ni, cerca a la población de Morochata y forma parte de la colección del Servicio geológico de Bolivia (Geo-bol).

Durante el periodo Ordo-vícico hubo grandes apor-tes a las ciencias paleonto-lógicas gracias a registros importantes de bivalvos, como la Dignomia boli-viana, Bistramia ele-gans, Orthis, Nanorthis

y varios graptolites. Mientras que entre los trilobites se presentan variados Hoe-kaspis, Triarthus, Keinella, Ptychoparidae, Hypermekaspis y Homalonotudus.

Más fósilesOtra etapa que marcó la investigación

en paleontología es el periodo Silúrico, que está entre 439 y 408 millones de años. Durante esta fase, los afloramientos

en Cochabamba están representados por deposiciones, dándole así un ambiente marino donde se acumularon el limo y la arcilla.

Tal es el caso de la formación Kirusi-llas presente al sureste del departamen-to, en los que se hallan fósiles de ortoceri-dos; es decir, cefalópodos y avicopecti-

neas o bivalvos. Mientras que al norte

de Cochabamba, hubo pe-queños afloramientos que muestran una fauna im-portante de este Periodo. Fue rica en trilobites por-que se encontraron fósi-les del Paraencrinurus boliviensis, Andinacaste legrandi y en Chivimar-ca-Tapacari se presenta-ron ejemplares de Leo-naspis chacaltayana.

A ello se suman los hallazgos en la coli-na San Sebastián y el cerro Tijti, que –ac-tualmente– son zonas con bastante afluencia en la ciudad cochabambina. En estas regiones se presentaron variados fósiles que permitieron nuevos aportes a la taxonomía de los trilobites como el Dalmanitides Kazachstania gerardoi, además de acastoides y viaphacops.

Redacción centRal

Philippe

Janvier, en la población de

Anzaldo.

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015 Pág. 15

Redacción centRal

En el valle de Apilla Pampa, ubicado en el municipio de Capino-ta, se encontró el pa-ratipo de Parahelico-

prion mariosuarezi; es decir, un gigantesco tiburón que vivió ha-ce 260 millones de años cuando esta región era un mar. El hallaz-go forma parte de la colección del Museo de Historia Natural Alci-de d’Orbigny.

En esa zona también se descu-brieron varios crinoideos o lirios de mar bien preservados, que son motivo de actuales estudios. Asi-mismo, en esta localidad se pudo colectar varios restos de plantas como Lycophytas y helechos como D i z e u g o t h e c a branisi.

Estos hallazgos pertenecen al Pe-riodo Pér mico que abarcó de 290 a 56 millones de años. En esta eta-pa hubo una de las extinciones más grandes en la historia de la tierra, porque desapareció casi el 90 por ciento de la vida que en su mayoría era marina.

Sin embargo, esta extinción permitió la concentración de una abundante biocenosis en las loca-lidades costeñas, es así, que den-tro de los estratos de la Forma-ción Copacabana en Cochabam-ba se puede encontrar abundante fauna de esas épocas.

Variedad Otra época trascendental para

la paleontología fue el Periodo Devónico, cuya antigüedad es de 408 a 362 millones de años, donde los afloramientos del sureste de las provincias Carrasco y Cam-pero proporcionaron para la ciencia un ejemplar fósil impor-tante, el Límulo Legrandella lom-bardii. Fue un artrópodo que vi-vió en los mares cochabambinos hace 350 millones de años.

Según señalan los investigado-res, el hallazgo se dio en el cami-no Aiquile–Villa Granado, siendo el Límulo más antiguo del mun-do y parte de la colección del Mu-seo Americano de Historia Natu-ral que está en Nueva York.

Junto a ese fósil se presentaron más de 30 varieda-des de trilobites y tiburones, cuyos descubrimientos más sobresalien-tes fueron en Te-neria cerca a Ai-quile. En esta re-gión se hallaron cráneos casi com-pletos y aletas de Zamponiopteron

triangularis (paratipo) y Pucapam-pella rodrigae junto a restos de Eu-rypteridos (escorpiones marinos).

En Cochabamba, se realizaron pocas investigaciones paleontoló-gicas y Céspedes considera que se debe promover centros, insti-tutos y especialidades en las que se fomente la paleontología na-cional. Asegura que hace falta formar profesionales para reem-plazar a los escasos paleontólo-gos de ahora, quienes investigan con muchas carencias.

PérmicoEn este periodo hubo una de las extinciones más grandes en la his-toria de la vida, que en su mayoría era marina.

hallanen capinota

restos de un tiburón

La Formación de Santa Lu-cía atrapó en Cochabam-ba la biocenosis del paleó-geno boliviano; es decir, que toda la franja que

atraviesa Bolivia, alberga hasta hoy una gran variedad de organismos vivos, plantas y animales que han quedado fosi-lizados y que hoy en día nos permite saber qué seres coexistie-ron con los mamífe-ros, predecesores del hombre.

Se-gún Ri-cardo Cés-pedes, uno de los paleontólogos cochabambinos que más ha estudiado sobre

ese periodo, señaló que en ese periodo se po-día encontrar des-de organismos uni-celulares hasta multicelulares que coexistieron en una región.

Historia

Según el experto, para compren-der la Formación Santa Lucía es ne-cesario mencionar que durante el fin del periodo Cretácico, el centro

de Bolivia se encontraba cubierto por un gran mar interior, cuyas aguas bajas producían constan-tes regresiones marinas forman-do grandes lagos interiores. Luego se registró la gran coli-

sión del gigantesco meteorito en Yucatán, que no sólo extinguió a los dinosaurios sino que, como conse-cuencia de su impacto en la tierra, se produjo un desplazamiento de las placas tectónicas, lo que provocó las fallas geológicas de norte a sur del continente y que dio lugar a movi-mientos sísmicos durante 65 millo-nes de años.

santa lucía resguarda fósiles de

65 millones de años

Por la fauna fósil que acoge en sus entrañas, Tiupampa es un re-ferente mundial para reconstruir el pasado de los mamíferos del pe-riodo Terciario.

En 1982, el paleontólogo fran-cés Christian de Muizon, junto al paleontólogo Ricardo Céspedes, director del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny, halló los primeros marsupiales (mamí-feros) con 64 millones de años de antigüedad en Tiupampa, Vila Vi-la, una zona ubicada en la provin-cia Mizque.

Estos descubrimientos permi-tieron incursionar en la paleoeco-logía, una rama de la paleontolo-gía que estudia los organismos fó-siles y los restos fósiles para co-nocer su medio ambiente y re-construir los ecosistemas que existieron en esos tiempos.

En esa oportunidad encontra-ron pequeñas quijadas de 3 a 5 centímetros, cráneos y esqueletos completos de marsupiales que hoy son exhibidos en las vitrinas del Museo.

¿Qué más se encontró en Tiu-pampa? De acuerdo a los estu-dios se registraron 3 órdenes de peces, 3 familias de Holostei (peces de esqueleto casi total-mente osificado), además de nueve órdenes y 16 familias de Telestei.

También hallaron otros peces de la familia Ceratodontido, co-mo Ceratodus, Ceratodontido, Lepidosirenidos, Lepidosiren paradoxa. En cuanto a tortu-gas, se hallaron Roxochelys vi-lavilensis y Roxochelys ele-gans; cocodrilos, Dirosaurides y Sebecidos; lagartos, Squama-ta e Iguanidae; ranas, Gym-nophiona anphibia; serpientes, un Aniliidae y Boidae.

Mientras que en mamíferos, se registran 10 marsupiales, inclui-dos en cinco familias, y 12 a 13 placentados, incluidos en cuatro a cinco familias. Los especí-menes hallados fueron dien-tes, mandíbulas, maxilares completos y esqueletos casi completos en las especies Pucadelphys andinus, Mayu-lestes ferox, un Pantodonte.

También están representados por sus cráneos enteros y esqueletos parciales.

En vista de todo lo hallado, los expertos han señalado que se de-be considerar realizar un estudio

minucioso en Maragua y Camar-go, en Chuquisaca; Miraflores y Torotoro, en Potosí, además de otras regiones, lo que permitiría nuevos aportes a la Paleoecología de ese momento de la historia de

la tierra.

ESTUDIO DE LA VIDA Ysus extincionesLa paleontología es una rama de la geología que estudia los res-tos fósiles de organismos que vivieron en las distintas Eras, antes de la aparición de las sociedades humanas. Mientras que la arqueología estudia al hombre desde la aparición de las sociedades y culturas hasta el presente.La vida y sus grandes extinciones en los eventos geológicos es lo que estudia la paleontología. Además de su relación con el medioambiente, lo que define la importancia de los fósiles según las localidades y contextos en los que se distribuye estratigráfica-mente.

¿Qué es la paleontología?

haLLazgoSanta Lucía toma gran inte-rés paleontológico cuando se descubrió el yacimiento fosilífero de Tiupampa, en Cochabamba, descrito pri-meramente por Hoffstetter y Branisa en 1975.

Redacción centRal

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015Pág. 16

una gran ventana al pasado del hombre

Redacción centRal

La litología es de origen continental en Tiupampa.

Fotografía de 1987, durante la primera campaña en Tiupampa.

ArqueologíA estudiA el producto culturAl

PALEONTOLOGÍA, RESTOS DE VIDALos fósiles son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufri-do transformaciones en su composición o deformaciones más o menos intensas. La paleontología describe al fósil en un contexto muy amplio, porque el ejemplar hallado no es único y se lo puede encontrar a lo largo de un estrato geológico continental. Tal es el caso de los hallazgos de fósiles idénticos, como crustáceos, peces, braquiópodos, en América y África.Mientras que en la arqueología, el producto cultural es único y solamente se encuentra en el lugar del hallazgo ya que es hecho por el hombre. Aunque en algún caso pueda ser distribuido a otras regiones o continentes, sigue sien-do único. Por tanto, la arqueología estudia solamente la ocupación de un espacio con asentamientos humanos y restos culturales.

¿Qué son los fósiles? Tipos defósiles

Los fósiles más antiguos son los estroma-tolitos, que consisten en rocas formadas por la precipitación y fijación de carbonato cálcico, merced a la actividad bacteriana. Hay muchas clases de fósiles. Los más comunes son restos de ammonoidea, caracoles o huesos transformados en pie-dra. Muchos de ellos muestran todos los detalles originales del caracol o del hueso, incluso examinados al microscopio. Los poros y otros espacios pequeños en su estructura se llenan de minerales. Los minerales son compuestos químicos, como la calcita (carbonato de calcio), que esta-ban disueltos en el agua. El paso por la arena o el lodo que contenían los caracoles o los huesos y los minerales se depositaron en los espacios de su estructura. Por eso los fósiles son tan pesados. Otros fósiles pueden haber perdido todas las marcas de su estructura original y algunos llegan a disolverse después de quedar enterrada.

Una vez que se asentó el polvo, los gases de efecto invernadero bloquea-dos en la atmósfera habrían provo-cado que se disparara la temperatu-ra, un repentino cambio climático acabó con mucho de la vida que lo-gró sobrevivir a la prolongada oscu-ridad.

Céspedes dijo que según esa teo-ría, estos movimien-tos elevaron poco a poco la región cen-tral de Bolivia, tras desembocar en mar interior ocasionaron grandes inundacio-nes y formaron ex-tensos ríos similares a los de la actual cuenca amazónica.

Dicha cuenca estaba ocupada por grandes depósitos de arena, in-tercalados por margas que corres-ponden a arcillas con calcita. Ha-bía una gran variedad de colores, predominando el rojo, rosado y hasta el verde.

Estos depósitos sedimentarios del paleógeno fueron estudiados por pri-

mera vez por Schla-gintweit en 1943, posteriormente, por Lohmann y Brani-sa, en 1962, quienes la nombraron como Formación Santa Lucía por la cerca-nía a la hacienda del mismo nombre en Potosí.

santa lucía resguarda fósiles de

65 millones de años

La Formación Santa Lucía

fue nombrada originalmente por Lohmann & Bran-

isa en 1962.

¿ExTINcIóN?Un cráter de 180 kilóme-tros de ancho formado en la Península de Yucatán de México, llamado Chi-cxulub pudo haber sido impactado en la tierra hace 65 millones de años.

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015 Pág. 17

Redacción centRal

Restos de los gigan-tescos mamíferos del Cuaternario, de hace dos millo-nes de años, se en-

contraron en Cochabamba, cuyos primeros reportes fue-ron descritos por los cronistas europeos.

El conquistador Alejo Gar-cía describió el hallazgo de enormes huesos en la locali-dad de Tullu Mayo, en el mu-nicipio de Sacaba, siendo la primera referencia paleonto-lógica en nuestra historia.

Es también en esa localidad donde se pudo obtener esque-letos parciales bien conserva-dos de gliptodontes, huesos de megaterios y paleolamas. También cerca de la localidad de Molino Blanco se registró el hallazgo de huesos y mola-res de mastodontes.

Fósiles en patios de casaDon Jaime Vargas y su her-

mano trabajan en su casa, ubicada en la zona de Santa Bárbara, están cavando en el patio delantero para hacer un tanque de almacenamiento y así poder abastecer a la fami-lia de un flujo normal de co-rriente de agua. De pronto, un picotazo golpea en un ob-

Hallan gliptodonte, antecesor del armadillo, en un río de Sacaba

Hace ocho años Reynaldo Flores encontró los restos óseos de un gliptodonte, ani-mal de al menos tres metros al que se lo relaciona con los ac-tuales armadillos y nativo de Sudamérica. La zona del ha-llazgo fue el río Kanalmayu de Sacaba.

Flores pensó que los restos se trataban de alguna vaca o caballo, razón por la cual no le prestó atención. Los restos permanecieron dentro del río por largo tiempo, hasta que en 2012, su hijo mayor llevó al colegio uno de los huesos en-contrados por su padre, pen-sando que por las grandes di-mensiones que éstos tenían servirían mejor para la inves-

tigación que debían realizar en su clase.

Al ver la muestra, el maestro entendió que no se trataba de ningún animal de esta era y de-cidió llevar el pedazo a la Uni-versidad Mayor de San Simón (UMSS). Tras una evaluación de los técnicos, quienes visita-ron el sitio, constataron que se trataba de un gliptodonte, ani-mal herbívoro que se caracteri-zaba porque su defensa contra los depredadores se basaba en su caparazón rígido.

Según varios expertos, este municipio es una región llena de fósiles, pues ya en el pasado se encontraron animales simi-lares al hallado en el río Kanal-mayu.

jeto pedregoso, pero sensible. Los hermanos descubrieron, con ese golpe, los restos de un mastodonte cuya antigüedad podría ser aproximadamente de un millón de años.

“Pese a que tengo mucha prisa por acabar este tanque de agua, he preferido parar las obras y avisar a los expertos. Finalmen-te, es un aporte a la historia y a nuestro país”, afirmó Don Jaime.

Ricardo Céspedes, director del Museo de Historia Natural Alci-de d´Orbigny, destacó la acción de Don Jaime por paralizar las obras de construcción de su tan-que de agua. “Ojalá todos tengan esa iniciativa y responsabilidad que mostró Don Jaime”, acotó.

En la localidad de Huayculi, Toco, se encontraron huesos per-tenecientes a dentados gigantes. Mientras que en Jatun Cienega,

Anzaldo, se hallaron restos casi completos de un gliptdonte, me-gaterios, macrauchenia y caba-llos fósiles.

Del periodo cuaternario, que comprende 1,5 – 0,100 millones de años, de esta misma especie de mastodonte existe en el Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) un diente que fue hallado en la zona de Sacaba.

Historiaspaleontológicas

Bolivia cuenta con sitios famosos y de importancia mundial para los paleontólo-gos, los cuales son estudiados desde el siglo XIX con Alcides d’Orbigny. Un equipo de paleontólogos reportó cua-tro grupos extintos de marsupiales regis-trados en diferentes yacimientos de Bolivia, con data de millones de años. Algunas especies tienen descendientes evolucionados habitando en el territorio.El informe fue brindado por la paleontó-loga Alejandra Abello, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), del Laboratorio de Sistemática y Biología Evolutiva (Lasbe) de Argentina, quien trabaja en la reconstrucción de la histo-ria de los mamíferos en Bolivia.“Los marsupiales que habitan actual-mente en América, en su gran mayoría comadrejas, son el reducto de un grupo de extraordinaria diversidad en el pasa-do de este continente. Durante su histo-ria evolutiva alcanzaron una diversidad, tanto taxonómica como de tipos ecológi-cos comparable a la desarrollada en Australasia”.A diferencia de lo evidenciado en aque-lla región, la evolución de los marsupia-les en América del Sur fue particular, debido a su coexistencia con diferentes

grupos de mamíferos placentarios, nati-vos e inmigrantes, con los cuales repar-tieron sus distintos roles ecológicos.Entre las formas extintas se cuentan especies semejantes a las ratas cangu-ros, primates, pequeños roedores y cier-tos marsupiales que actualmente habi-tan en Australia.

Los huesos de

un mastodonte de un millón de años de

antigüedad, hallados en un domicilio ubicado en la zona de Santa

Bárbara.

Pe-saba 1,4

toneladas, siendo equivalente en forma

y tamaño a un Volkswa-gen Escarabajo. Era

herbívoro y se supone que no fue muy

ágil.

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015Pág. 18

Descubrenen CoChabamba

restos de mastodontes

Cuando en la impo-nente cordillera de los Andes aún no existía la rugosa geo-grafía de lo que hoy

es una parte de Cochabamba y había sólo un extenso océano ali-mentado por ríos descomunales, nadaba en sus profundidades el pez prehistórico Sacabambaspis, hace 470 millones de años.

La naturaleza fue ensayando nuevas especies de criaturas en el gigantesco laboratorio de la Tierra y así, en lo que es hoy la zona de Apillapampa (Cocha-bamba), la Naturaleza puso en juego sus dotes creadoras con el Celacanto, un tipo de pez capaz de vivir tanto en el agua como en la tierra: el origen de los anfibios hace 256 millones de años.

Hace 250 millones de años, el amo y señor de las aguas mari-nas era el tiburón prehistórico Parahelicoprion, que nadaba a sus anchas en tiempos tan remo-tos, que el gigante monte Everest ni siquiera existía (se elevó re-cién hace 70 millones de años).

Mucho más jóvenes que el mencionado tatarabuelo del tibu-rón son los fósiles de los mamífe-ros Pucadelphys andinus y el Pantodonte, de hace sólo 65 millo-nes de años. El Pantodonte se de-sarrolló poco después de la desa-parición de los dinosaurios.

¿Qué tienen en común todos los animales mencionados, que más que fruto de la naturaleza parecen ser producto de la mito-logía? El deno-minador común es que de todos se encontraron en Cochabamba: sus restos fosili-zados.

En el tiempo en que esas cria-turas vivieron, Cochabamba só-lo era una gigan-tesca “qhucha” (charca) rica en vida y exuberante vegetación.

YacimientosSacabamba, Cochabamba, Api-

llapampa, Tiupampa, Sacaba, Molino Blanco, Mizque, Sipe Si-pe, Aiquile, Vila Vila y Pajchapa-ta, entre otros, son lugares ricos

en restos palentológicos, fósiles, que a pesar de su inanimada con-dición son capaces de contarnos el génesis de la tierra, el éxodo de la vida en el tercer planeta y pro-bablemente nos digan también algo sobre el final de nuestros días.

al servicio de la cienciaEl paleontólogo Ricardo Céspe-

des, director del Museo de Histo-ria Natural Alci-de d’Orbigny, uno de los ocho cientí-ficos en su área en todo el país, gran parte de su vida se dedicó a investigar los res-tos fósiles halla-dos en el departa-mento de Cocha-bamba.

Cuando se ingresa al museo D’Orbigny, es comparable a ha-cer un viaje en el tiempo y hallar en 450 metros cuadrados decenas de miles de fósiles que alguna vez fueron seres vivos que habitaron en millones de kilómetros cua-drados de mar y llanos.

un marde fósiles,qhuchapampa

CoChabambaEn el tiempo en que esas criaturas vivieron, Cochabamba sólo era una gigantesca “qhu-cha” (charca) rica en vida y con exuberante vegetación.

Parque Nacional Paleontológico en Tiupampa

Reliquia de 470 millones de años

Cochabamba es un departa-mento rico en restos fósiles, pero corre el riesgo de desapa-recer por segunda vez, sepul-tada por la indiferencia de las autoridades que desconocen de la existencia de estos teso-ros.

Según el director del Mu-seo, Ricardo Céspedes Paz, és-te resguarda 38.000 fósiles, pe-ro debido a una serie de limi-taciones sólo exponen 180 muestras.

El científico recomienda que “la localidad de Tiupam-

pa, en el municipio de Vila Vi-la, debe ser declarado Parque Nacional Paleontológico y, en consecuencia, protegerla por-que ha dado muchos fósiles que son una referencia en el mundo.

Céspedes, quien adelantó que en noviembre ingresará a Tiupampa para realizar una investigación, aseveró que se ha conversado con las autori-dades de Vila Vila, en el cono sur, para ver la manera de que esta zona, rica en restos pa-leontológicos sea conservada.

¿Qué pieza del museo de ciencia natural es la más valiosa?

Ricardo Céspedes respon-dió que es el Sacabambaspis janvieri, el pez más antiguo de Sudamérica con 470 millo-nes de años, una verdadera re-liquia, siendo también el ejemplar más completo en-contrado hasta hoy en el mun-do. Asimismo, los fósiles de los marsupiales Pucadelphys andinus, Andinodelphys co-chabambensis y Mizquedel-phys pilpinensis. “Debo men-cionar también el esqueleto

casi completo de un mamífero pantodonte de hace 65 millo-nes de años hallados en Tiu-pampa”, acotó. En Cochabam-ba, hay muchos otros fósiles únicos que corresponden a 118 holotipos (fósiles hallados y descritos por primera vez en el mundo para determinar una especie) son tan singula-res que los investigadores que hallen otro parecido en el mundo, deben venir hasta Co-chabamba para compararlo para saber si es o no una nue-va especie, esto valoriza la co-lección del Museo.

Una de las piezas

más importantes es el esqueleto casi com-pleto de un mamífero

pantodonte de hace 65 millones de años halla-

dos en Tiupampa.

Redacción centRal

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015 Pág. 19

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015Pág. 20

Tiupampa es conside-rada la tercera loca-lidad paleontológica más importante a ni-vel mundial. El sec-

tor donde se halla esta población fue en origen el delta de un gi-gantesco río similar al Amazo-nas. En ese tiempo, hace unos 65 millones de años, gran parte del continente americano tenía la apariencia de una llanura muy exuberante, baja, sin cordilleras y fue una región muy apta para la vida de todos estos animales.

Este sector, probablemente, es-taba cerca de un pantano y sor-presivamente una corriente del río arrastró arena que cubrió to-da la zona enterrando a los ani-males que hoy son fósiles que se conservaron perfectamente.

“Tenemos fósiles de caraco-les, ranas y serpientes que son singulares en el mundo, pocas veces se puede encontrar huesos tan diminutos bien conserva-

dos”, informó Ricardo Céspedes. Consultado sobre qué es lo úl-

timo que hallaron en sus exca-vaciones, Céspedes explicó que hallaron recientemente fósiles de megaterio (perezoso gigante) en Molino Blanco (Sacaba), tam-bién restos de cocodrilos en Paj-chapata y bival-vos cerca de Sipe Sipe.

“También te-nemos 15 parati-pos (segundos fósiles descritos con base en un holotipo) entre los que sobresa-le el diente del tiburón Parahe-licoprion mario-suarezi de hace 250 millones de años. El primer diente de este tiburón lo encon-tró en Copacabana un grupo de franceses a principios de los 80, y nosotros hallamos simultá-neamente otro diente en Apilla-pampa, en la provincia Capino-ta, ese hallazgo es excepcional porque no existe en Bolivia, ni en América, ni en el mundo

otros similares, para nosotros es sorprendente”, comentó Ri-cardo Céspedes.

Pero los dinosaurios también tuvieron presencia fuerte en es-ta región. “En Santiváñez hay pisadas de dinosaurio, se con-servaban todavía al margen de

uno de los ríos cerca del pueblo, no son pisadas extremadamen-te claras como las de Cal Orcko en Chuquisaca, pero existen”, dijo. También hay restos de di-nosaurios en-contrados en Pajchapata, lo-calidad cercana

a Blanco Rancho en el camino a Anzaldo”, dijo el director del Museo Alcide d`Orbigny.

Aseveró, además, que Aiquile también es una zona paleontoló-gica riquísima, un crustáceo que vivió hace millones de años fue encontrada ahí.

¿Pero, qué condiciones

debe tener un museo para que los fósiles se conserven?

Depende del fósil, pues si se trata de ejemplares insertos en rocas duras como cuarcitas, esos se conservan muy bien y pueden durar otros 470 millones de años. Sin embargo, en rocas más suaves como lutitas (arcili-tas) la humedad penetra fácil-mente y el objeto puede des-truirse. Se debe tomar en cuenta la temperatura, la cantidad de luz, no sólo para los fósiles, sino para el área de aves, insectos, etc.

Consultado sobre la utilidad de estudiar el pasado, Ricardo Céspedes expresó que la parte más importante de estudiar el pasado del mundo es que pode-mos modelar el futuro, ya que se registraron varios cambios cli-máticos durante la historia de la tierra que al estudiarlos permiti-rán prever trasformaciones del clima en el futuro.

¿Qué hace y qué se necesita para ser paleontólogo?

Un paleontólogo estudia la vi-da pasada, su origen, trata de identificar los grandes hitos que han cambiado la faz de la tierra. La paleontología es una especia-lidad de la geología. En Bolivia no existe la especialidad de pa-leontología.

Para ser un buen paleontólogo hay que tener mucho orden y disciplina, espíritu científico, ri-gurosidad en el acopio de infor-mación, sentido de cooperación, un alma aventurera y una buena dosis de imaginación.

¿Qué herramientas emplea?Se usa pincel cuando son tie-

rras blandas, en tierras duras se usa una punta de tungsteno. En-tonces, sus herramientas bási-cas serán: un lente, linterna, ca-teador, pincel, morral y un par de botas.

huellas“En Santiváñez hay pisa-das de dinosaurio. Están cerca de uno de los ríos, cerca del pueblo, no son pisadas extremadamente claras como las de Cal Orcko, en Chuquisaca, pero existen”.

Redacción centRal

gigante y cocodrilo enMolino Blanco y paJcHapata

Hallanperezoso

Redacción centRal

¿ Qué deben hacer las autoridades municipa-les, departamentales y nacionales para

proteger los restos de nuestra historia natu-

ral? En vista de que Cochabamba

tiene importantes restos fósiles de importancia mundial, el in-vestigador Ricardo Céspedes re-comendó crear un fondo rotati-vo para el apoyo a la investiga-ción científica, al patrimonio natural y cultural. “Algo como el Conicet (Consejo Nacional de Investigación Científica y Téc-nica) de la Argentina o equipa-rable al CNRS (Centro Nacional para la Investigación Científi-ca) de Francia que proporciona recursos para la investigación científica nacional en distintos campos”.

Céspedes señaló que mien-tras no existan fondos asegura-dos, la investigación en el país

estará siempre limitada al apo-yo extranjero.

El científico dijo que aunque los hombres y mujeres de cien-cia ya han tenido algunos acer-camientos con el Ministerio de Educación, aún no se ha concre-tado nada. “El investigar, pre-servar y difundir ayudan no só-lo a la ciencia, sino también al turismo”, remarcó.

Acotó, además, que la gober-nación tiene un rol preponde-rante en la protección de los fó-siles porque es el Estado que preserva el patrimonio paleon-tológico, arqueológico o de cien-cias naturales en general.

Señaló que tienen muchísima importancia las decisiones que se tomen, puesto que tendrá que ver también sobre la creación de nuevos museos, la investiga-ción, preservación y difusión.

“Si hablamos de paleontolo-gía, estamos huérfanos, no hay autoridad específica sobre el te-ma, porque aún no está hecha la ley de paleontología. Lamenta-blemente también hay una fuga de paleontólogos, sólo somos

la CIENCIaestá huérfana y

el patrimonio desatendido

estudios con apoyo deNatIoNal

GEoGraphICCon relación a los países vecinos, nuestro

país no se ha preocupado de institucionalizar la investigación.

El director del Museo Alcide d’Orbigny, Ri-cardo Céspedes, indicó que estamos atrasa-dos en siglos con respecto a la institucionali-zación de la investigación y la constitución de museos con relación al resto de los países de Sudamérica. “Sólo como ejemplo, señaló que el Museo Nacional de Ciencias Naturales de la Argentina Bernardino Rivadavia cum-plió 200 años en 2012. En Bolivia nuestro museo más antiguo tiene 32 años, es el Museo de Co-ta Cota en La Paz”, la-mentó.

Sin embargo, a fin de subsanar en algo esta deficien-cia, Céspedes ex-plicó que el museo capta algunos re-cursos presentándo-

se a concursos de proyectos. “El Museo de Historia Natural Alcide d`Orbigny subsiste por medio de proyectos de investigación apo-yados por la Fundación para la Ciencia, ade-más de los pocos ingresos por cobro de entra-das.

Este año, tal como ocurrió en 1983 y 1985, recibirán el apoyo económico de National Geographic para viajar a Tiupampa en no-viembre a fin de escudriñar nuevos fósiles.

De anteriores viajes exploratorios filmaron el video “El origen de los mamíferos”, donde

se entrevistó a investigado-res del mundo y a pa-

leontólogos co-chabambinos.

Según el director del Museo de Historia Natural, Ricardo Céspedes, para fortalecer el ámbito de la investigación en Bolivia, además de lo económico, otra acción fun-damental será la aprobación de una ley que identifique la instancia estatal a la cual recurrir en ese tema. Asimismo, dijo que contendría el soporte institucional, de personal y los procedimientos para informar de los hallazgos que la población haga. “Ello evitaría el deterioro o destrucción del patrimonio, regula-ría la tenencia, difusión y o comer-cialización de los fósiles que son patrimonio de todos. Hay fósiles valiosos muy raros que no deben ser comercializados, pero son ofre-cidos en Internet”, dijo. Céspedes adelantó que la Red de Paleontología ha preparado una ley que espera sea respaldada en ins-tancias de decisión gubernamental. Mientras la mencionada ley encuentre eco en el ámbito político, se ha sabido que después de mucho tiempo los paleontólogos han hallado por fin una buena noti-cia, la ley Nº 593, del 30 de octu-bre de 2014, declara Patrimonio Cultural Material Inmueble del Estado Plurinacional de Bolivia al Museo de Historia Natural “Alcide d´Orbigny” y encarga al Ministerio de Culturas y Turismo, en coordi-nación con el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y el Gobierno Autónomo Municipal del Cercado formular políticas de protección, conservación, promo-ción y difusión del acervo que tiene el Museo.

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015 Pág. 21

Museo yaes patrimonio

La Gobernación

y la Alcaldía de Cer-cado deben formular

políticas de protección, conservación y promo-

ción del acervo del Museo d’Orbigny.

Na-tional

Geografic hizo un video sobre Tiupampa,

llamado “El origen de los mamíferos”. Este año nuevamente viajarán

a la zona para ex-plorar más.

ocho paleontólogos a nivel na-cional”, explicó el científico.

Con respecto al rol de los mu-nicipios, Céspedes indicó que es fundamental porque tienen proyectos culturales y de desa-rrollo. “Los municipios peque-ños con bastante riqueza pa-

leontológica o arqueológica, al disponer de escasos fondos, de-ben recibir el apoyo de la Go-bernación para sostener mu-seos y centros de investiga-ción”, finalizó a tiempo de au-gurar mejores días para la cien-cia.

la norma en

boliviaEn Bolivia, la Ley del Patrimonio Cultural Boliviano Nº 530 tiene por objeto: “normar y definir polí-ticas públicas que regulen la clasificación, registro, restitu-ción (...) conservación, restau-ración, difusión, defensa, pro-piedad, custodia, gestión, pro-ceso de declaratorias y salva-guardia del Patrimonio Cultural Boliviano”.El artículo 4 define los restos paleontológicos como: “los organismos o parte de los organismos o indicios de la actividad vital de organismos, que vivieron en el pasado geo-lógico y toda concentración natural de fósiles en un cuer-po de roca o sedi-

mento expues-tos en la

superficie o situados en el

subsuelo o en ambientes subacuá-

ticos”.

Protección legalsin plandepartamental

para proteger el patrimonio

la Dirección de Culturas de la Gobernación ha previsto mejorar la situa-ción de la investigación y preservación de restos

paleontológicos, según dijo José Luis Gerónimo, del Programa de Fortalecimiento del Patrimonio Cultural y las Identidades.

La autoridad aseguró que en el Plan Departamental de Culturas 2014-2025 se reconoce que Cocha-bamba es un departamento muy ri-co en restos fósiles y que se está desaprovechando su potencial tu-rístico.

“Muchos municipios como Vila Vila, Sacaba, en el cono sur están asentados sobre terrenos que guar-dan restos fósiles”, acotó.

Sin embargo, Gerónimo expresó que su repartición tiene bastantes limitaciones para cumplir con el rol de protección de los yacimien-tos de fósiles, debido al escaso pre-supuesto y personal que tienen, pues de las cinco personas que tra-bajan en su Unidad, sólo tres son personal operativo que debe reali-zar acciones en toda la extensión del departamento de Cochabamba.

El funcionario mencionó como un avance la Ley Departamental Nº 370, cuyo objeto es “la protección, conservación, declaración, regis-tro, investigación, promoción, difu-sión y la puesta en valor del patri-monio cultural del Departamento de Cochabamba, para el goce y dis-frute de las generaciones presentes y futuras, sustentando nuestra identidad cultural sin detrimento de las competen-cias que la Consti-tución Política del Estado le atribuye al nivel central del Estado”.

El artículo 14 de la norma prevé que la declarato-ria de patrimonio cultural departa-mental implica la asignación de re-cursos económi-cos.

Asimismo, el artículo 16 habla de la creación del Siril (Sistema de Re-gistro Inventario y Catálogo del Pa-trimonio Cultural del Departamen-to de Cochabamba).

De igual manera, el artículo 30 se refiere a las atribuciones y obligacio-nes del Gobierno Departamental, que señala que podrá incorporar téc-nicos especialistas o especializados en conservación, restauración y ges-tión del patrimonio cultural.

Finalmente, el artículo 35 en su parágrafo II indica que los servido-res públicos no podrán otorgar li-cencias permisos y/o autorizaciones municipales, departamentales, ad-ministrativas y de otra índole para la realización de obras civiles en bie-

nes culturales del pa-trimonio cultural del Departamento, sin contar con la Eva-luación del Impacto Patrimonial Cultu-ral – EIPC y sin te-ner competencia.

Bolivia posee un extenso territorio, cu-bierto de selvas, de-siertos, montañas y llanos. La formación

de la cordillera de Los Andes, desga-rró la corteza sudamericana, origi-nando contrastes geológicos extre-mos donde afloran rocas de todas las edades y tipos.

Los yacimientos paleon-tológicos en Bolivia ofre-cen una paleofauna muy ri-ca y variada, la cual nos per-mite comprender cómo eran aquellos mundos extintos, có-mo se originaron y por qué des-aparecieron.

un anheloJosé Luis Gerónimo

mencionó que, sin embar-go, en el Plan Departa-mental de Culturas 2014-2025 está previendo mejo-rar la situación de la in-vestigación y preserva-ción de restos paleontoló-gicos.

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015Pág. 22