REVISTA OCTUBRE def - CECRA

32
[ “Los gobiernos deben ayudar a que las empresas sustituyan sus tecnologías contaminantes” La ministra española de Medio Ambiente, María Cristina Narbona Ruiz, aborda los desafíos ambientales Iberoamérica hacia la Cumbre “Soy un militante de la educación” Juan Carlos Tedesco, secretario de Educación de la Nación, anticipa la reforma de la ley federal y hace un balance de gestión [ ACTIVOS De la Cámara Española de Comercio numero 2 » año 1 » octubre 2006 »

Transcript of REVISTA OCTUBRE def - CECRA

Page 1: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

[ “Los gobiernos deben ayudar a que las empresassustituyan sus tecnologíascontaminantes”La ministra española de MedioAmbiente, María Cristina NarbonaRuiz, aborda los desafíos ambientales

Iberoaméricahacia la Cumbre

“Soy un militante de la educación”

Juan Carlos Tedesco,

secretario de Educación de la

Nación, anticipa la reforma

de la ley federal y hace un

balance de gestión

[ACTIVOSDe la Cámara Española de Comercio

nu

me

ro

2 »

o 1

»

oc

tu

br

e 2

00

6

»

Page 2: REVISTA OCTUBRE def - CECRA
Page 3: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

Estimados socios,Algunos de ustedes me han preguntado sobre el propósito de la políti-ca de apertura de delegaciones en el interior del país. En efecto, en abrily julio inauguramos dos delegaciones (Salta-Jujuy y San Miguel deTucumán), reorganizamos la ubicada en Rosario y estamos muy activoscon programas y cursos en Mendoza. No quisiéramos concluir este añosin abrir nuestra filial en Córdoba y sentar las bases para la próxima lle-gada a las provincias patagónicas.El crecimiento y despegue de las economías regionales es una realidad

tangible, evidente y duradera. Basta recorrernuestras queridas y muchas veces postergadasprovincias para advertir la pujanza del agro, laenergía, la agroindustria, el turismo y la construc-ción, que revierten en trabajo y calidad de vidapara el ciudadano.Nuestra Cámara, con competencia nacional, debeacercarse efectivamente a esta realidad económicapara generar e incrementar las oportunidades delcomercio exterior, mejorar y modernizar la ges-tión de las empresas PyMes con sus módulos decapacitación y promover la radicación de inver-siones españolas, colaborando así con la consoli-dación de este desarrollo incontrastable.Advertimos el interés de las provincias en nuestraradicación (sólo Salta ya cuenta con más de trein-ta asociados, en apenas cinco meses de gestión).También lo constatamos en las cámaras y empre-sas españolas que están requiriendo la inclusiónde nuestras delegaciones como destino de lasmisiones comerciales que llegan al país.Con estos propósitos y la invalorable ayuda deTelefónica, estamos organizando el sistema deteleconferencia para que todos los asociados(tanto de casa matriz como de las delegaciones)puedan participar de forma conjunta en semina-rios de capacitación y en otros eventos de trascen-dencia e importancia.Esperamos sus sugerencias y opiniones en nuestrocorreo electrónico y confiamos en que este esfuerzoorganizacional de expansión geográfica redunde enmayor calidad de servicio para el asociado, que es lameta que guía la tarea de la Junta Directiva.

»ACTIVOSPROPIETARIO: Cámara Española de Comercio de la RepúblicaArgentina (CECRA). ACTIVOS es una publicación mensual.Av. Belgrano 863, piso 8º. (1381) Buenos Aires. Cap. Fed.Argentina. Tel. (54-11) 4345 2100 / Telefax: (54-11) 4334 2793Correo electrónico: [email protected]ágina web: www.cecra.com.ar

Octubre 2006 »ACTIVOS [ ] editorial del presidentepág.3

»ACTIVOSAño 1 » Nº 2Octubre 2006

Director Guillermo Ambrogi

Consejo de RedacciónYolanda Yebra NovoPaulino RodriguesJorge Elías

Coordinación EditorialLLORENTE & CUENCA

Colaboran en este númeroNorma DomínguezSantiago O’DonnellMariano Pérez de EulateJosé María FiguereroCarla CasteloAlbertWinston S.

Servicios de FotografíaFernando Bolla AgreloMariana Araujo© Latinstock ArgentinaEFE

Departamento ComercialEnrique A. Rodrí[email protected]

Arte y DiseñoGraciela [email protected] [email protected]

ImpresiónPlatt Grupo ImpresorTel.: (54-11) 4303 2242

Distribución en ArgentinaMail Corp

» Por: Guillermo AmbrogiPresidente de CECRA

La expansión hacia el interior

CECRALas expresiones e ideas de los firmantes no reflejan, necesariamente, la opinión de esta publicación. Con independencia de la verificación del contenido, no se acepta la responsabilidad que

pudiera derivarse de cualquier omisión, inexactitud o errata de los firmantes. No se responde por materiales no solicitados.

Guillermo [email protected]

[

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, salvo expresa autorización del director.Registro de Propiedad Intelectual en trámite[

Page 4: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

sumario [ ] »ACTIVOS - Octubre 2006pág.4

La Cámara Española deComercio en laRepública Argentina esuna institución sinfines de lucro que,desde hace casi 120años, nuclea a lasempresas hispano-argentinas que operanen el país. La misión de la CámaraEspañola es promoverlas relaciones económi-cas y comerciales entreEspaña y Argentina.Asimismo, colabora enel acercamiento deempresas y organiza-ciones interesadas enel fomento de inter-cambios entre ambospaíses.

»ACTIVOSCon la mirada en el futuro

Estimados socios de la CECRA,La revista Activos los invita a mirarhacia delante y tener presente en susagendas los actos internacionales enlos que se acuerdan políticas de vitalimportancia. Por ello, este númerodos de Activos se centra en un aconte-cimiento de gran interés para todaAmérica latina, España y Portugal: laXVI Cumbre Iberoamericana, a cele-brarse en Montevideo, Uruguay, del 3al 5 de noviembre de 2006.La reunión, que convoca a los jefes deEstado y de Gobierno de 22 países,se centrará en el fenómeno de lasmigraciones y su vinculación conel desarrollo.Se abordarán, además, temas comoeducación, turismo, administraciónpública, recursos naturales renova-bles y economía. Este abanico temáti-co se compaginará con un trascen-dente Foro Empresarial.La importancia del encuentro anualde la comunidad de Estados iberoa-mericanos se refleja en su relevantelista de invitados: el secretario gene-ral de la ONU, Koffi Annan; el secre-tario general de la Organización deEstados Americanos, José MiguelInsulza; el director gerente del FondoMonetario Internacional, RodrigoRato; el presidente del BancoInteramericano de Desarrollo, LuisMoreno, y el presidente de laComisión Europea, José Barroso.Activos, les adelanta, también, el eje desu número tres,que estará en sus manosla primera semana de noviembre: la res-ponsabilidad social empresaria.A la espera de que hagan suya estasección, con sus cartas de lectores (deunos 500 caracteres), CECRA lesagradece sus sugerencias.

¿cómo está el patio?Más allá de las palabras EE.UU. y Argentina, mejor de lo que parecePor Santiago O'Donnell

la entrevistaLa ministra de Medio Ambiente de España, María Cristina Narbona, detalla logros y desafíos en la materiaPor Carla Castelo

opiniónLa jurisdicción federal en los delitos ambientalesPor José María Figuerero

actividades de la CECRA

agenda y misiones

gacetaNovedades empresariales

perspectivaLos dilemas de la oposiciónPor Mariano Pérez de Eulate

de viva voz Entrevista con Juan Carlos Tedesco, secretario deEducación de la Argentina. Por Paulino Rodrigues

culturaAsturiano de corazón. Sobre Mamá, el libro conraíces de Jorge Fernández DíazPor Alejandro Di Lázzaro

las 3 cCódigos, costumbres y curiosidades

buena vidaAyacucho Restó & Lounge Bar. Cocina de autor con un plus japonés

humor

[ 12

14

18

20

212224

25

27

6[

[

[

[

[[

[

[

[

[

XVI CumbreIberoamericanaDe cara al encuentro de noviembre se analiza larelación entre España y ArgentinaPor Norma Domínguez

2829

30EscríbanosPuede dirigir sus cartas con comentariossobre los contenidos de ACTIVOS [email protected]

[

[

Page 5: REVISTA OCTUBRE def - CECRA
Page 6: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

la primera [ ] »ACTIVOS - Octubre 2006pág.6

XVI Cumbre Iberoamericana

Lazos históricos y culturales tradicionales,y la colectividad española más numerosa en elmundo arraigada en la Argentina, hacen de lasrelaciones con España una experiencia pocasveces repetida en otras latitudes.

Ambas naciones retroalimentan sus vínculos. Acasi cinco años de la crisis política e institucional quesacudió a la Argentina y amenazó con vulnerar las

relaciones comerciales con España, las empresas ibé-ricas pueden mostrar, una vez más, que apostaronpor el país sudamericano, incluso aquellas veces quela política local les resultó “errática”.

El embajador español en Buenos Aires, CarmeloAngulo, recalca los lazos mantenidos a lo largo de lostiempos: “Ambos países se han complementado conimportantes flujos de población en uno y otro sen-

Inmersos en las reuniones preparatorias de la XVI Cumbre

Iberoamericana, que comienza en Montevideo el 3 de noviembre,

autoridades diplomáticas de España y Argentina destacan la solidez

del vínculo bilateral para superar los retos

IberoaméricafotoEFE»

hacia la CumbreEspaña y Argentina, un destino compartido

Sus majestades los reyes de España y el presidente Zapatero en la Cumbre de Salamanca 2005

Page 7: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

Norma DomínguezLa autora. Editora deNuevamayoría.com,portal de análisis polí-tico iberoamericano, ycorresponsal enAmérica latina deSwissinfo. Egresada deTaller, Escuela yAgencia de Periodismo(TEA). Realiza estudiossobre política interna-cional para fundacio-nes y [email protected]

[

importantes, como Telefónica y las eléctricas, que haninvertido en Argentina en años en que las expectativaseran buenas pero el riesgo también era manifiesto”.

Según el académico, faltan definiciones en lapolítica exterior argentina, “que parece dictadamás por la agenda interna que por la defensa de losintereses nacionales, y esto hace que los socioseuropeos estén desconcertados”.

“No se entiende bien cómo si la situación eco-nómica ha mejorado sustancialmente en los últi-mos tiempos, no haya lugar para un aumento enlas tarifas de las empresas más apuradas”.

Sin duda, la relación comercial es más que sig-nificativa y, para la Argentina, la inversión españo-la marca la diferencia, destaca el ministro Azrak:“España es el primer destino de nuestras exporta-ciones en Europa, el quinto en el ámbito mundialy el noveno proveedor de importaciones a nuestropaís. Y lo más importante, es el primer origen delas inversiones extranjeras en la Argentina. Estomarca una pauta de la importancia que tiene paraArgentina la relación con España”.

Por su parte, el embajador Angulo sostieneque en la inversión española en la Argentina y enla región, se fortalece, ante todo, una profundavocación de permanencia y de contribuir al des-arrollo y modernización de los países en los queestá presente: “Son empresas que han estado en laArgentina en momentos muy difíciles y que vencon satisfacción el proceso de normalización dela economía del país. La actualización de los con-tratos y tarifas son parte de la discusión en elcurso de este proceso, con características ymomentos diferentes para cada tipo de empresa.

El diálogo es intenso yse mantiene abiertotodo el tiempo”.

Con la mirada en Montevideo

España y Argentinaesperan con la mismaintensidad la CumbreIberoamericana que serealizará en la capitaluruguaya. Hasta ahora,se han desarrolladoquince cumbres; peroninguna, quizá, genera-rá tanta expectativacomo la número XVI,ya que en Salamanca,

tido. En los últimos años, además, la relación econó-mica se ha desarrollado extraordinariamente, tantopor la inversión española en Argentina como por elflujo de trabajadores”.

Argentinos y españoles abonan su relación. Ennoviembre de 2004, los Reyes don Juan Carlos ydoña Sofía inauguraron en Rosario, Argentina, elIII Congreso de la Lengua Española; el presidenteJosé Luis Rodríguez Zapatero viajó a Buenos Airesen visita oficial los días 25 y 26 de enero de 2005, yel mandatario santacruceño Néstor Kirchner estu-vo el pasado mes de junio en Madrid. Este ir yvenir se percibe como un ejemplo claro de la prós-pera amistad binacional.

Para Angulo, la última reunión entre los man-datarios “mostró que las relaciones bilaterales sonexcelentes. De hecho, se firmó el programa deacción para los próximos dos años, derivado delPlan de Asociación Estratégica, un acuerdo queEspaña sólo tiene con los países con los que susrelaciones son de primer nivel”.

El ministro argentino Guillermo Azrak,director de Relaciones Económicas Bilateralesde la Cancillería, coincide con el embajador yvalora la alianza estratégica firmada en junio,que abarca “todos los campos, incluidos el eco-nómico y el comercial”.

Diálogo abiertoDiversos estudios dan cuenta del cambio favora-

ble experimentado por la economía argentina, recupe-ración traducida en mayor bienestar de las empresasespañolas operativas en el país. Sin embargo, variossectores, en particular las compañías de serviciospúblicos, siguen pen-dientes del control deprecios. Al respecto,Carlos Malamud, inves-tigador principal paraAmérica latina del RealInstituto Elcano, opinaque las relaciones bilate-rales no se desarrollancon toda la normalidadde la que podrían gozar,debido a que “la agendaestá bastante condicio-nada por la renegocia-ción de las tarifas de losservicios públicos, queafectan a buena parte delas empresas, algunas

Octubre 2006 »ACTIVOS [ ] la primerapág.7

XVI Cumbre Iberoamericana

»

Page 8: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

la primera [ ] »ACTIVOS - Octubre 2006pág.8

XVI Cumbre Iberoamericana

en octubre de 2005, se decidió la plena entrada enfuncionamiento de la Secretaría GeneralIberoamericana (SEGIB), a cargo del uruguayoEnrique Iglesias.

La nueva Cumbre encontrará cambios políti-cos en el continente americano: Fidel Castro con-valeciente; una mujer, Michelle Bachelet, al frentede Chile; Evo Morales, un mandatario aymara, enBolivia; la sorpresiva reelección del peruano AlanGarcía; Luiz Inacio Lula da Silva, en Brasil, y HugoChávez, en Venezuela, con reelección casi garanti-zada; el difícil triunfo de Felipe Calderón enMéxico y Nicaragua con el posible retorno del san-dinismo, entre otras novedades. En este contexto,la reunión lidia con el tradicional desafío de rever-tir el concepto de “hiperinflación de cumbres deenunciados retóricos”.

“Encontramos que la política de Cumbresenfrenta lo que el presidente colombiano, ÁlvaroUribe, llamó 'turismo de Cumbres', por una segui-dilla de encuentros multilaterales muy próximosunos de otros”, explica Malamud, quien destaca lagran diferencia entre la venidera y las anteriores: es

la primera en la cual la Secretaría GeneralIberoamericana participa en forma decidida en suorganización y seguimiento.

“Hay una realidad nueva, la creación de laSEGIB y los esfuerzos por dar continuidad a loscompromisos asumidos. Este es el gran desafío de(Enrique) Iglesias: demostrar si pueden dinamizarlas cumbres”.

Para el embajador Carmelo Angulo, la crea-ción de la SEGIB demuestra que el sistema deCumbres Iberoamericanas se ha consolidadocomo un espacio de colaboración multilateral.

El diplomático considera que se trata de unespacio de primer orden, por el volumen depoblación, los amplísimos intercambios comer-ciales, la pujanza de su cultura y el impacto quesupone disponer de dos idiomas compartidos, elespañol y el portugués.

Destaca, además, que poco a poco gana pesouna voz unísona, que habla cada vez con mayorarmonía y cohesión ante el mundo y los problemasde la agenda internacional.

“Hablamos, además, de una de las áreas conmayor crecimiento demográfico en el mundo en lospróximos años, que por las migraciones gana pre-sencia en los Estados Unidos y Europa”, sostiene.

“Lo multilateral resulta cada vez más necesa-rio. En la Cumbre de Salamanca se hicieron gran-des avances, de los que citaría dos: la creación de laSecretaría General Iberoamericana, encargada degarantizar la ejecución de los acuerdos, y la apues-

En la inversión española en la Argentinay en la región, se fortalece una profunda vocación

de permanencia y de contribuir al desarrolloy modernización de los países

“España es el primer destino de nuestras exportaciones en Europa,

el quinto en el ámbito mundial y el noveno proveedor de importa-

ciones a nuestro país. Y lo más importante, es el primer origen de las

inversiones extranjeras en la Argentina”.- Guillermo Azrak, director

de Relaciones Económicas Bilaterales de la Cancillería argentina

Foto de familiade la Cumbre deSalamanca 2005

Page 9: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

Octubre 2006 »ACTIVOS [ ] la primerapág.9

XVI Cumbre Iberoamericana

fotoGentileza de laSecretaría GeneralIberoamericana»

ta por la especialización del sistema, mediante laconcreción de los objetivos de cada Cumbre y lacreación de foros sectoriales”, detalla el analistaargentino Malamud, desde Madrid.

Mientras las relaciones hispano–argentinasse acomodan, incluidos los pendientes comercia-les, la Cumbre Iberoamericana de Montevideoreunirá de nuevo a todos los Jefes de Estado y de

Gobierno de ambos lados del océano Atlántico.Abordarán, entre otros temas, la emigración,rubro que –en palabras del embajador Angulo–tiene un alto contenido político y social en lasagendas públicas de todos los Estados partici-pantes, y que sólo puede abordarse de maneraconcertada, aunando visiones políticas de dere-chos humanos y de desarrollo.«

Page 10: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

la primera [ ] »ACTIVOS - Octubre 2006pág.10

XVI Cumbre Iberoamericana

Yolanda YebraLa autora. Es periodistade Política Exterior deldiario Perfil y comenta-rista de temas interna-cionales en SextaEdición, de RadioRivadavia. Antes, fue editora de lasección Internacional deldiario mexicano Reformay coordinadora de los 20corresponsales del grupoeditorial. Ha cubiertoacontecimientos enEuropa, Asia y Américalatina desde [email protected]

[

Aprobación de Gobierno 2005

Crecimiento

Reparto del PBI Iberoamericano

Nosotros, que nos queremos tanto

Hablamos el mismo idioma; pero...¿nos entendemos? Muchos españolesque han invertido en América latina yotros tantos diplomáticos responderíancon un: “a duras penas”.

Las técnicas de negociación –como elregateo, el tono suave e indirecto, o la cama-radería súbita, a la latinoamericana– puedendesconcertar a los íberos, poco dados a losabrazotes y a los besos fuera de la familia. Ladiferente percepción del tiempo –como elahorita, que es luego–; o de la afirmación y lanegación, con el “sí” mexicano –que suele serun “tal vez”– y el “ni” de Argentina, inclusogeneran desconfianza.

De este lado del Atlántico, el “vos-otros” suena medieval; el “tú” se percibe enArgentina como más respetuoso que el“vos”; el “no” contundente hiere sensibili-dades en América Central y México, y del“sí” –que en España implica una decisióntomada– se espera confirmación.

Los códigos son distintos, no nos enga-ñemos, y su aprendizaje, para entendernosmejor en lo político y lo empresarial, requierepaciencia, una virtud con la que aderezar latestarudez y hasta la soberbia que tanto seatribuye a los españoles por estos pagos.

Las tablas de salvamento son la simpa-tía y la estima subconciente que nos profe-samos los iberoamericanos; además de eseidioma compartido que, paradójicamente,puede hacernos caer en la trampa de pen-sar que somos iguales.

¿Hablando se entiende la gente? Nosiempre, pero lo interesante y productivoes intentarlo para lograr lo más difícil:aceptar las diferencias. «

Page 11: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

Porque te quiero te aporreo

En su primer viaje a Buenos Aires comoministro de Asuntos Exteriores, MiguelAngel Moratinos se compró zapatos, entu-siasmado con su flexibilidad y su precio, y sealojó en el hotel en el que había pernoctadopoco antes el ex presidente José María Aznar.En su caso, invicto de visitas al país en susdos mandatos, presentó el libro de su autoríaOcho años, una visión personal de España y sereunió con Néstor Kirchner.

“Te voy a decir una cosa: no creo en losgobernantes que se guían por las encuestas”,me advirtió. Había estado con uno de ellos.

Moratinos portaba otro mensaje:exaltaba la afinidad ideológica de ambospresidentes, prometía una relación privi-legiada y confiaba en que España, porhaber sido el segundo inversor despuésde los Estados Unidos en los noventa, ibaa ocupar un sitio de honor en la agendade Kirchner.

Desde aquel viaje de Moratinos, enseptiembre de 2004, José Luis RodríguezZapatero aplicó con la Argentina mecanis-mos de consultas usuales con sus vecinos,como Francia, y alentó a Kirchner hasta ensu dureza con el FMI, dirigido por RodrigoRato, vicepresidente de Aznar. Sólo pidióque “nos ayuden a ayudaros”.

¿Qué obtuvo a cambio? En principio, crí-ticas de Kirchner contra las compañías espa-ñolas que reclamaban ajustes tarifarios, demodo de afirmarse en las encuestas como elenemigo de los enemigos de la gente, y lainminente salida de su embajador, CarmeloAngulo, por diferencias con él.

Moratinos, parece, dejó de apreciar laflexibilidad de aquellos zapatos.

Octubre 2006 »ACTIVOS [ ] la primerapág.11

XVI Cumbre Iberoamericana

«

Por Jorge ElíasEl autor. Es columnistade política internacionaldel diario La Nación, deBuenos Aires, e inves-tigador de la SociedadInteramericana dePrensa, de Miami.Entre 1995 y 1999,fue corresponsal enWashington, DC, concompetencia en losEstados Unidos, Méxicoy Canadá. Ha cubiertoguerras e insurreccionesarmadas, elecciones ysucesos de carácterpolítico, económico ysocial en los cinco con-tinentes. Su últimolibro es Maten al carte-ro. Posdata del asedio ala prensa durante lasdictaduras militares delCono [email protected]

[

Crédito al sector privado

Quién tiene más poder (2005)

Días necesarios para crear una empresa

Page 12: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

Graduados de la Universidad de Belgrano.En silencio, claro, porque a Estados Unidos no

le interesa que se divulguen sus acuerdos de coo-peración en la lucha antiterrorista, muchas veces alfilo de violar libertades civiles, la soberanía territo-rial y los derechos humanos, como alertó el juez dela Corte Suprema argentina Eugenio Zaffaroni. Ensilencio, porque Kirchner dirige un gobierno decentroizquierda y la mayoría de sus seguidoresdesaprueba la política exterior de Bush.

Entre los temas ríspidos, Fontana menciona lafluidez de Kirchner con Fidel Castro y HugoChávez; pero relativiza su impacto. “Para EE.UU.,Castro es una molestia, no un peligro. Chávez, encambio, representa un peligro potencial. QueKirchner reciba a Castro con bombos y platillos, loconsideran parte del folklore. Lo que no pasa des-apercibido es que aún no fue a La Habana”.

Washington aprecia la colaboración argentina ylo hace saber: según Thomas Shannon, subsecreta-rio de Estado para el Hemisferio Occidental de laadministración Bush, la relación “es fructífera, flui-da, con una comunicación excelente. Compartimosvalores políticos y una perspectiva sobre la impor-tancia de la consolidación de la democracia y de queel desarrollo económico sea equitativo. Hay posibili-dades de profundizar nuestra cooperación”.

Así está la relación: mejor de lo que parece.

¿cómo está el patio? [ ] »ACTIVOS - Octubre 2006pág.12

Si uno se deja llevar por los diarios y noticierosargentinos, tendría que pensar que las relacionesentre este país y los Estados Unidos son malas. El viajea Nueva York del presidente Néstor Kirchner y suinfluyente esposa, la senadora Cristina Fernández,para participar en la Asamblea General de la ONU, elmes pasado, es un buen ejemplo. Mientras la senado-ra criticó la política exterior estadounidense enColumbia University y New School Universty,Kirchner evitó la mejor oportunidad para cruzarunas palabras con George W. Bush y pegó un faltazo,sin razones de agenda, a la cena que ofreció a los dig-natarios extranjeros.

Sin embargo, la relación es mejor de lo que apa-renta; aunque, por conveniencia mutua, gran partede los gestos de acercamiento –más bien deArgentina hacia EE.UU.– se hace en silencio. EnEE.UU. el pragmatismo es una virtud valorada. Másallá de las palabras, importan la acciones. Hasta seespera que en los países en desarrollo, sobre todo entiempos electorales, se escuchen discursos denostan-do el imperialismo yanqui. Lo que molesta es que unaliado incumpla el papel que Washington le asignóen la guerra contra el terrorismo. En este aspecto,Kirchner es un alumno ejemplar.

“EE.UU pide cooperación en las aduanas, enlos controles migratorios. En segundo plano, estála lucha contra el narcotráfico, en la queArgentina tiene debilidades, pero hace los debe-res. En estos temas, Argentina es muy cooperati-va. Eso la protege de cualquier contratiempo enotras áreas, como los desacuerdos en el FMI”,sostiene el analista Andrés Fontana, Ph.D. de laUniversidad de Texas y decano de Estudios

Santiago O´DonnellEl autor. Editor deMundo, del diarioPágina 12; director editorial de Surcos enAmérica latina y corres-ponsal de InternationalJustice Tribune. Trabajóen La Nación, entre1995 y 2003. Tambiéndesarrolló su laborperiodística en TheWashington Post y LosAngeles [email protected]

[

[

Más allá de las palabrasEE.UU. y Argentina, mejor de lo que parece

«

Por conveniencia mutua, gran parte de los gestos de acercamiento se hace en silencio

Page 13: REVISTA OCTUBRE def - CECRA
Page 14: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

la entrevista [ ] »ACTIVOS - Octubre 2006pág.14

María Cristina Narbona Ruiz

María Cristina Narbona Ruiz es, desde abrilde 2004, ministra de Medio Ambiente deEspaña. Doctorada en Ciencias Económicasen la Universidad de Roma, se ha propuestocomo objetivo el cumplimiento delProtocolo de Kyoto. Visitó Buenos Aires con ocasión del IISeminario Internacional de CambioClimático, organizado por la CámaraEspañola de Comercio de la RepúblicaArgentina, y detalló a Activos las nuevas normativas de medio ambiente y los logros y desafíos energéticos

La papelerera Ence debe reti-rarse de Galicia, ¿qué le parecesu instalación en Uruguay?

Ence, en la ría de Pontevedra,tiene una ubicación desde hace déca-das, en base a una concesión admi-nistrativa. Cuando caduca esa conce-sión, la empresa no puede seguirdonde está. Tendrá que buscar unaubicación diferente.

Ence lleva mucho tiempo y hahabido mucha contaminación asociadacon tecnologías que hoy están supera-das. Por ejemplo, la planta de Ence queestaba prevista en Fray Bentos es unaplanta con una tecnología que reducemuchísimo la contaminación asociada

a esa línea de producción. En cambio,en la ría de Pontevedra, en Galicia, hahabido una acumulación a lo largo delos años que ha hecho que exista, sinninguna duda, una reacción ciudadanafrente a esa contaminación.

Lo que tenemos que hacer todoslos gobiernos es ayudar a que lasempresas vayan sustituyendo todas sustecnologías más contaminantes porotras cada vez más limpias, y Ence tam-bién lo está haciendo.

Insisto en que el proyecto, queahora se ha retirado de su ubicación,incorpora una tecnología que, aunqueno sea totalmente libre de cloro, es muypróxima a la tecnología de mínimacontaminación.

“Los gobiernosdeben ayudar a que lasempresas sustituyan sustecnologías contaminantes”

Carla CasteloLa autora. Se desempe-ñó como redactora enPágina 30, Noticias,XXI y el diario Perfil. Fue editora en TXT yPlaneta Urbano.Colaboró en la revistaGente, Playboy y Página12. Trabaja en unainvestigación para editorial Sudamericana. [email protected]

[

»

Page 15: REVISTA OCTUBRE def - CECRA
Page 16: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

la entrevista [ ] »ACTIVOS - Octubre 2006pág.16

María Cristina Narbona Ruiz

“España es el tercer país del mundo en producción de ener-gía eólica y las empresas españolas que trabajan en este sec-tor son extraordinariamente competitivas”

¿Cómo evalúa el comporta-miento de las empresas enmateria de medio ambiente?

Las empresas que operan en laUnión Europea, y por lo tanto enEspaña, tienen exigencias normativasmuy altas y se adecuan cada vez más aellas. En este sentido, es muy importanteel fortalecimiento que estamos haciendodesde el Gobierno con respecto al cum-plimiento de las normas.

Este año, por ejemplo, se ha creadoen España la Fiscalía Especial de DelitosAmbientales y Urbanísticos, que refuerzala administración de justicia en lo refe-rente a delitos ambientales, que puedencometerse por acción u omisión, tantopor instancias privadas como públicas.

Además, hemos aprobado este añouna ley que garantiza a todos los ciudada-nos el derecho a la información, a la par-ticipación y a la justicia en materiaambiental. Es un arma muy poderosapara que los ciudadanos tengan más fuer-za frente a los poderes económicos ypúblicos.

Se trata de garantizar los derechosde los ciudadanos. El derecho a unambiente no contaminado, a agua pota-

En el tintero

» “España tiene un uso muyintensivo de la energía. Somos elpaís de la UE que más utiliza elcoche para trayectos de menos detres kilómetros”.

» “Hay que recordar que, aun-que no existiera el calentamiento delplaneta, el modelo energético quetenemos tiene los días contados”.

» “Se ha llegado a la rentabi-lidad del uso de la energía nuclearluego de 50 años de una impresio-nante inversión pública y privadapara que la energía atómica se con-vierta en un elemento de uso coti-diano”.

» “Estados Unidos fue unode los países que impuso normasmuy estrictas a sus empresas. El pro-blema es si las empresas, que en su país de origen tienen determinadasexigencias, se comportan fuera demanera homóloga”.

» “Tiene que haber una con-ciencia jurídica de que no se debencomprar productos de empresas queincumplan, de manera sistemática,las normas ambientales básicas”.

» “Si no queremos quenuestras empresas contaminen enEspaña, al menos, desde los pode-res públicos, tenemos que exigirque tampoco contaminen afuera”.

» “En España, todos los añosmueren prematuramente 16.000personas por la mala calidad del airede nuestras ciudades”.

» “El costo económico dereducir la contaminación va a sersiempre inferior al costo económicode la pérdida de salud”.

ble, al silencio, a la calidad de vida frentea ciudades congestionadas en exceso, eseconjunto de nuevos derechos.

Las empresas están asumiendoesquemas de responsabilidad social cor-porativa que, voluntariamente, incorpo-ran compromisos incluso por encima delos niveles legales. En España hay cadavez más empresas en ese campo.

Ahora estamos a punto de aprobarun proyecto de ley sobre responsabilidadde las empresas por el daño ambiental.

Las compañías tendrán que consti-tuir seguros obligatorios para poderhacer frente a daños ambientales queproduzca su actividad. Es una vuelta detuerca más en esta idea de garantizarderechos exigiendo responsabilidades.

¿Cuáles han sido las estrategiasdel Estado para enfrentar losretos energéticos en España?

España ha decidido apostar fuertepor las energías renovables. Se ha idoconfigurando en nuestro país un esque-ma de apoyo, mediante primas y de sub-venciones, que hasta ahora ha beneficia-do, en particular, a la energía eólica.

España es el tercer país del mundo

Page 17: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

Octubre 2006 »ACTIVOS [ ] la entrevistapág.17

María Cristina Narbona Ruiz

en producción de energía eólica y lasempresas españolas que trabajan en estesector son extraordinariamente compe-titivas. El contrato más importante quetiene España en China corresponde auna empresa española que construye allíuna fábrica enorme de aerogeneradores.También tenemos un sector muy compe-titivo en energía solar; aunque dentro deEspaña, hasta ahora, se ha desarrolladorelativamente poco la energía solar.

España, que tiene el doble de horasde sol que Alemania, tiene diez vecesmenos energía solar térmica instalada, ycincuenta veces menos energía solarfotovoltaica. Ese es uno de los objetivosclaros en estos momentos.

Acabamos de aprobar el código téc-nico de la edificación, norma que empe-zará a ser obligatoria a partir del 1º deenero, para que toda edificación nueva en

España tenga ya instalada energía solartérmica, para cubrir el consumo de ener-gía ligado al agua sanitaria. Además, exigeque en los edificios públicos se instaleenergía solar fotovoltaica.

Nos queda desarrollar mucho máslos biocombustibles, el uso de la bioma-sa y la exploración de la generación dehidrógeno a partir de las energías eólicay solar. Esos serían algunos de los retos.

Kirchner acaba de lanzar unplan maestro de energía atómica. ¿Cómo ha resultado el uso de la energía nuclear enEspaña?

España tiene algo menos del 30 porciento de su electricidad garantizada apartir de la energía nuclear. Nuestrogobierno tiene una posición, expresadaen nuestro programa electoral: debemosreducir su uso de forma gradual.

La energía nuclear genera residuosde alta radioactividad y, de momento,lo único que podemos hacer con elloses almacenarlos bajo condiciones muyseveras de seguridad.

Ese es, sin duda, el elemento quemás condiciona nuestra posición.

Nos parece que esa es una opciónenergética que tiene toda una serie deriesgos.

“Las empresas están asumiendo esquemas de responsabili-dad social corporativa que, voluntariamente, incorporan compromisos incluso por encima de los niveles legales”

«

Page 18: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

situaciones fueron resueltas a favor de la justiciafederal, aplicándose el criterio siguiente: hastatanto no pueda descartarse que los hechos hantenido significación o trascendencia más allá de lajurisdicción provincial, corresponde que sigainterviniendo la justicia federal.

Así se resolvió en el caso “Fiscalía nº 1Octavio A. Sequeiros s/denuncia”, del 13 demayo de 2003, donde se mantuvo la competen-cia federal hasta tanto se aclarara el origen deemanaciones tóxicas que surgían de instalacio-nes cloacales. O en el caso “Empresa SantaTeresita”, donde se estimó que no podía descar-tarse que los residuos tóxicos volcados, según ladenuncia, a los conductos pluviales, llegaranhasta aguas del Río de la Plata.

Finalmente, es interesante destacar lo resuelto en“Finca el Pongo (Palpalá) s/contaminación” (4 deabril de 2006), donde se denunciaba el incorrecto tra-tamiento de desechos cloacales. Allí se dispuso laintervención de la justicia federal hasta tanto se acla-rara suficientemente si “los afluentes derivados al RíoGrande no contaminan sus aguas, ni ponen en peli-gro el medio ambiente, más allá de los límites de laprovincia de Jujuy, dado que éste, finalmente, desem-boca en la cuenca del Río Bermejo”.

Como vemos, se trata de una materia dondees difícil evitar este tipo de conflictos, ya que laley no es capaz de aprehender en su totalidadsituaciones teñidas de una fuerte casuística. Sinembargo, como puede concluirse de esta brevereseña, la Corte ha optado por sostener la apli-cación de la jurisdicción federal en los casosdonde pudieran suscitarse dudas, privilegiandoasí la defensa de los valores tuitivos de la ley deResiduos Peligrosos.

opinión [ ] »ACTIVOS - Octubre 2006pág.18

Desde su promulgación, allá por enero de 1992,la Ley de Residuos Peligrosos 24.051 trajo aparejadasreiteradas dificultades en lo que se refiere a la autori-dad judicial competente para su juzgamiento.

La cuestión no es menor, ya que se relaciona enforma directa con la existencia misma del delito; pues,según lo dispuesto por el art. 1º de esa norma, su apli-cación tiene lugar “cuando se tratare de residuosgenerados o ubicados en lugares sometidos a jurisdic-ción nacional” (hipótesis que no ocasiona mayoresdiscusiones) o, cuando “ubicados en territorio de unaprovincia, estuviesen destinados a transporte fuera deella; o cuando, a criterio de la autoridad de aplicación,dichos residuos pudieran afectar las personas o elambiente más allá de la frontera de la provincia enque se hubiesen generado”.

Como veremos, este último supuesto es el queha originado reiterados planteos entre los magis-trados provinciales y los de jurisdicción federal,que han dado lugar a la intervención de la CorteSuprema de Justicia de la Nación. Se debe a que setrata de casos donde, por lo general, nos encontra-mos ante los llamados conflictos de competencianegativos, donde dos magistrados rechazan suintervención y atribuyen al restante el conoci-miento del asunto. En tales condiciones, atento aque los tribunales federales y provinciales carecende un superior común, debe ser la propia CorteSuprema de Justicia la que dirima la discusión.

Ejemplo de ello es el caso “Eternit, S. A.s/infracción a la ley 24.051”, resuelto el 14 deoctubre de 2004. La denuncia alegaba contami-nación por dispersión de asbestos, que en casode existir, sólo podía verificarse entre los pro-pios trabajadores de la planta. La Corte señalóque “las eventuales voladuras de material quepudieron contener asbestos –residuo peligrosopara la ley 24.051– no han trascendido los lími-tes jurisdiccionales (administrativos) y territo-riales de la Provincia de Buenos Aires, al menosen cantidades que pudieran poner en peligro lasalud de las personas”.

En otros casos, en cambio, se presentaban dudassobre la posible extensión del daño ambiental. Esas

José María FiguereroEl autor. Abogado,Universidad CatólicaArgentina, 1985. Ex secretario en laCámara Federal Penal.Socio del EstudioFontán Balestra &Asoc., desde 1990.

[

[

La jurisdicción federal en los delitos ambientales

«

La Corte ha optado por sostener la aplicación de la jurisdicción federal en los casos donde pudieran suscitarse dudas

Page 19: REVISTA OCTUBRE def - CECRA
Page 20: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

[

[ VII Torneo de Golf. Copa Cámara Española de Comerciode la República Argentina

El jueves 7 de septiembre, se disputó el VII Torneo de Golf “CopaCámara Española de Comercio de la República Argentina” en el OlivosGolf Club. Los ganadores fueron: Categoría 0 a 14; 1º: Pedro Colla, 2º:Narcelo Méndez Casariego. Categoría 15 a 24; 1º: Grupner Fritz, 2º:Osvaldo Cánepa. Categoría 25 a 36; 1º: Guillermo Garat, 2º: GuillermoGonzález Rosas. Categoría Damas; 1ª: Isable Butler, 2ª: Elvira CorralMuñoz. Mayor Gross: Horacio Grosso. Mejor Gross (Ganador CopaChallenger), primer premio: Alex Crowther.

II Seminario Internacional sobre Cambio ClimáticoRetos y Oportunidades del MDL: instrumentos financieros

La Cámara Española de Comercio realizó el II Seminario Internacional sobreCambio Climático. El mismo se llevó a cabo los días 19 y 20 de septiembre enel Hotel Four Seasons. La finalidad fue brindar herramientas y apoyo a lasempresas que desarrollan proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio(MDL), o bien para aquellas organizaciones que deseen iniciarse en la materia.En el seminario participaron, entre otros, Teresa Ribera Rodríguez, de laSecretaría para la prevención de la contaminación y del cambio climáticodel Ministerio de Medio Ambiente de España; Hernán Carlino, de laUnidad de Cambio Climático de la Secretaria de Ambiente y DesarrolloSustentable de la Nación y ejecutivos de empresas de primera línea.

[Seminario-Taller

Cartas de Crédito y Cobranzas documentarias de exportación

La Cámara Española de Comercio, en colaboración con el Banco Río, realizó el 18 de septiembre un seminario-taller de cartas de crédito de exportación y cobranzas e inserción en nuevos mercados.

En el encuentro, destacados profesionales abordaron diferentes. Entre ellos,medios de cobro de exportación según mercados tradicionales y no tradicionales;

elementos a tener en cuenta en la presentación de documentos de embarque y usos de letras de cambio según los mercados tradicionales.

actividades [ ] »ACTIVOS - Octubre 2006

de la CECRApág.20

[Introducción a la Internacionalización de las Pymes

Cómo ingresar en el mercado de la Unión Europea

Profesionales de la Universidad Politécnica de Valencia dictaron, del 25 al 29 de septiembre, un seminario sobre la logística para comerciar con la Unión Europea.

Se desarrolló en las provincias de Tucumán y Salta.Al seminario asistieron empresarios, PyMes y emprendedores que desean iniciarse

en la exportación a Europa; operadores de comercio exterior; despachantes de aduana;transportistas, y alumnos de carreras afines.

Page 21: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

OOCCTTUUBBRREEMiércoles 4, hora 12:00Reunión de la Comisión de Empresarios CulturalesLugar: Salón Auditorio CECRA

Miércoles 11, hora 8:45 Reunión de la Comisión de Asuntos LegalesLugar: Salón Auditorio CECRA

Jueves 12, hora 9:00 Reunión de la Comisión de Medio AmbienteLugar: Salón Auditorio CECRA

Martes 17, hora 9:00Reunión de la Comisión de Asuntos ImpositivosLugar: Salón Auditorio CECRA

Miércoles 18, hora 13:00 Reunión de la Comisión de Finanzas y NegociosLugar: Salón Auditorio CECRA

Miércoles 25, hora 8:45Reunión de la Comisión de Asuntos Laborales y Recursos HumanosLugar:Salón Auditorio CECRA

Jueves 26, hora: de 14:30 a 20:30 Seminario Sobre:“Capital de riesgo en Argentina.Inversiones en negocios nuevos negocios”Organiza:Comisión de Finanzas y NegociosLugar:Auditorio del Banco Río. Av. Santa Fe 1452.Buenos Aires

Lunes 31Seminario de Asuntos Legales Horario y lugar a definir (por la tarde, ½ jornada)

Misiones de las Cámaras deComercio de la Rioja (España)Del 5 al 6 de octubreEmpresas:

Aurum XXIV S.L.: Fabricantede productos cosméticos y dehigiene personal.

Embutidos Artysán S.L.:Embutidos frescos y curados.

Embutidos Domingo Ortiz:Jamones y chorizos.

Arluy S.L.: Fabricante de galletitasrellenas, simples, con chocolate, etc.

Bodegas Sonsierra S. Coop.:Vinos c/ D.O.

Vinícola Riojana de AlcanadreS. Coop.: Vinos c/ D.O.

Tonelería Fernando GandutiaS.L.: Barricas de roble americano,francés y de cerezo y acacia depaíses del Este.

Conservas El Cidacos S.A.:

Conservas vegetales, salsas y platos preparados.

Calzados Gaimo S.A.: Fabricaciónde calzados de yute para señoras.

Ezcaray Internacional: Fabricaciónde butacas para cines y auditorios.

Foncasal Trading S.L.: Productosdelicatessen, conservas, cárnicos, pes-cados, mariscos.

Hijo de José Martínez Somalo S.L.:Embutidos y jamones.

Rioja Taste S.L.: Productos gourmet.

De la Cámara de Comercio de Reus(Cataluña)Del 30 de octubre al 1º de noviembre Empresas:

Bermaq S.A.: Fabricantes demáquinas-herramienta para el meca-nizado de materiales blandos.www.bermaq.com

Casals S.A.: Fabricantes de ventila-dores industriales. www.fans.casals.tv.

Agric-Bemvig S.A.: Fabricantes demaquinaria agrícola y para instalacio-nes ganaderas. www.agricbemvig.com

Llaza S.A.: Fundición y mecaniza-ción de metales. Fabricación de acce-sorios de aluminio para toldos deprotección solar y motorreductorestubulares. www.llaza.com

Big Drum Ibérica S.A.:Fabricación y comercialización degalletas, envases y máquinas parahelados. www.bigdrum.com

TQ Tecnol S.A.: fabricación y dis-tribución de productos químicospara la construcción.Impermeabilización. Búsqueda deempresas del sector para colaborar einvertir en el país. www.tecnol.esPara más información contactar con:

Edgardo Gennaro. Tel.: (54-11) 4345-2100

MISIONES COMERCIALES

Octubre 2006 »ACTIVOS [ ] agenda y misionespág.21

Page 22: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

SMS ofrece capacitación

SMS - San Martín, Suárez y Asociados, conforma un equipo de profesionales com-prometidos a brindar la más alta calidad de servicios. Ofrece soluciones integralesen los distintos ramos de la actividad industrial, comercial y de servicios y cuentacon una vasta experiencia en negocios internacionales. Brinda servicios de audito-ría, consultoría, asesoramiento fiscal, de recursos humanos, sistemas e informática,tercerización y nuevos negocios. El continuo crecimiento de SMS se sustenta en lahonestidad y el respeto a sus clientes, en la seriedad y la responsabilidad. Brindaun sofisticado programa de capacitación, a través de su Centro de Capacitación yFormación Profesional. Bernardo de Irigoyen 972 - Piso 7, Buenos Aires. Tel.: (5411) 4300 1026 www.sms.com.ar

[Bayton con Funes de Rioja & Asociados

Bayton –conformado por un grupo de empresas y con más de 27 añosde trayectoria– orientado a brindar soluciones a sus clientes a través desus áreas de negocios (Recursos Humanos, Marketing, Tecnología,Consultoría y Agroindustria) informa que la firma líder en asesora-miento laboral de empresas Funes de Rioja & Asociados será el estudiode abogados que los representará, brindando servicios personalizados yaltamente especializados en el ámbito del Derecho Laboral, la SeguridadSocial y Recursos Humanos. Sucursal: Sarmiento 1117, Buenos Aires.Tel.: (54 11) 5167 8000. www.bayton.com.ar

Panda Software lanza sus nuevos productos

Ya están disponibles: Panda Antivirus 2007, Panda Antivirus + Firewall2007 y Panda Internet Security 2007, para quienes requieren la máxima

protección frente a todo tipo de amenazas, en especial el robo de identidad y fraude online.

Las nuevas soluciones de Panda Software incorporan todas las tecnologí-as necesarias para combatir amenazas de Internet, conocidas y descono-cidas. Están diseñadas para no impactar en el rendimiento del sistema e

incorporan niveles de instalación a gusto del usuario. Oficinas: SanMartín 201, 6º 9, Buenos Aires. Tel.: (54 11) 5238 1408.

www.pandasoftware.es

gaceta [ ] »ACTIVOS - Octubre 2006pág.22

[ [Prado & Llorens Abogados será anfitrión de Eurojuris International

Eurojuris España será anfitrión –del 18 al 21 de octubre– de la Asambleaanual de Eurojuris International a desarrollarse en Palma de Mallorca.Eurojuris International es la mayor red de estudios jurídicos europea–con presencia en 610 ciudades de Europa– orientada a la atención deempresas y particulares.En Argentina, Prado & Llorens Abogados es representante exclusivo deEurojuris International y Eurojuris España. Oficinas: Av. Callao 468, piso5to, Buenos Aires. Tel.: (54 11) 4375 0789 / 4372 ([email protected]) www.prado-llorens.com.ar[

Page 23: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

Premio al Programa Primera Exportación de la Fundación Gas Natural

La Cámara de Exportadores de la Argentina premió el ProgramaPrimera Exportación de la Fundación Gas Natural por su aportea la promoción de las exportaciones de las PyMes argentinas. Ladistinción fue representada con la leyenda “Usá tu Mate:Exportá”, que distingue a las instituciones que han desarrolladoideas innovadoras para la promoción de la internacionalización

de las empresas argentinas. El programa brinda capacitación y asesoramiento gratuito yespecializado en comercio exterior a PyMes. Más de 15.000 PyMes se han beneficiado delprograma y 400 concretaron exportaciones. Más información: Tel.: (54 11) 4309 2606(Fundación Gas Natural) y 0810 333 77439. primeraexportacion@gasnaturalban.com.arwww.primeraexportacion.com.ar

Octubre 2006 »ACTIVOS [ ] gacetapág.23

Administración y Servicios ERIKA S.A.

En Administración y Servicios ERIKA S.A. ofrece servicios de tercerización aempresas con flotas de vehículos. Avalados por una amplia trayectoria en la

industria automotriz, garantiza una prestación de alta performance para quelos clientes puedan dedicarse en exclusiva a su actividad. Basa en cuatro pilares:

calidad, transparencia, idoneidad y responsabilidad. Esta en constante crecimiento gracias a profesionales, experimentados en ventas especiales, man-

tenimiento, logística, administración, siniestros y nuevos emprendimientos.Central: Tacuarí 1569, Buenos Aires. Tel.: (54 11) 4307 3857 / 3854.

www.grupoerika.com

OCA inicia la venta de productos en el subte

OCA, la empresa de correo privado y servicios logísticosmás importante de la Argentina,

puso a disposición de los usuarios de la red de Subtes de Buenos Aires 21 puntos de venta para que realicen sus envíos de cartas y encomiendas a todo el país. Los mismos disponen de

buzones OCA para la recepción de correspondencia.Puntos de venta: Boleterías Drugstore: en las estaciones Castro Barros; Lavalle; Agüero; Bulnes;

Scalabrini Ortiz; Boedo; José M. Moreno; Moreno; San Martín y Piedras. Subtexpress: en lasestaciones Perú; L. N. Alem; Carlos Pellegrini; Uruguay; Los Incas; Congreso de Tucumán;

Juramento; Catedral e Independencia. Tel.: 0810 999 7700 - www.oca.com.ar

[[

[

Page 24: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

Se dirá que falta mucho para las eleccionespresidenciales y es verdad: en términos políticos,en doce meses, en la Argentina puede pasar detodo. Pero los plazos electorales vigentes obligan apensar que los candidatos a Presidente que compi-tan en 2007 deberán estar en la cancha allá porabril o mayo. Y la oposición ya entró en esa cuen-ta regresiva, que se adelantó más de lo previsto.

¿Qué sería más dañino para Kirchner?¿Enfrentar a un par de candidatos fuertes o medirsesólo con uno, polarizando la elección? La preguntabien puede estar en la cabeza delas dos “amenazas opositoras”:Roberto Lavagna y Mauricio Macri.

Uno, el ex ministro deEconomía, al frente de un espaciocon radicales y peronistas enfren-tados a Kirchner quien, por suparte, tiene bajo su influencia acasi todo el peronismo y a parte del radicalismo. Elotro, el empresario y diputado, liderando un partidonuevo al que, inevitablemente, por simplificaciónperiodística o hábil maniobra lingüística del oficia-lismo, calificarán como “de derecha”.

Se aclara: Lilita Carrió, desde el ARI, también serácandidata a presidenta, según ha anunciado. Su papel,probablemente, se acerque mucho a lo testimonial.

Volvamos a Lavagna y Macri. En el mundillopolítico se cree que Kirchner dejó de coquetear enpúblico con la idea de la candidatura presidencialde su esposa Cristina cuando tuvo la certeza deque el escenario electoral tendrá tres polos ideoló-gicos fuertes: el oficialismo/kirchnerismo; el lava-ganismo –cercano en materia socioeconómica alGobierno, pero con esa pátina de previsibilidadinstitucional que no tiene el Presidente– y elmacrismo, el más liberal de todos, donde también

están Ricardo López Murphy, Jorge Sobisch y,posiblemente, Juan Carlos Blumberg.

Para ganar en primera vuelta, como anhela elmandatario, su proyecto debería sacar el 45% delos votos emitidos o el 40% y 10 puntos de dife-rencia con el segundo. Algunas fuentes oficialescreen que con tres polos electorales fuertes eso serámás difícil para Kirchner. Y que si hay ballotage yla oposición se asocia, es posible que Cristinaobtenga menos votos que su esposo.

Sin embargo, otra teoría que manejan en el

Gobierno dice que, sea contra dos o tres rivales,Kirchner está tranquilo y buscará triunfar en laprimera vuelta, explotando al máximo su alianzacon los principales intendentes del conurbano ylos gobernadores.

Macri y Lavagna, estiman esas fuentes, dividi-rán el voto opositor, el no kirchnerismo.

Estas diferencias en los análisis se escuchan enla oposición y acentúan el dilema sobre lo queconviene hacer en octubre del año entrante.

En definitiva, todo dependerá de las encuestas,casi una adicción en los políticos de estos tiempos.Sectores lavagnistas creen que el ex ministro mirarálos sondeos hasta último momento y, si presiente quehará un papelón, declinará aspiraciones. Hay quienaplaudiría esto. Como Macri, que prefiere perder con-tra Kirchner una elección nacional antes que volver acaer como candidato a jefe de Gobierno porteño.

Sectores lavagnistas creen que el ex ministro mirará los sondeos hasta último momento y, si presiente que hará un papelón, declinará aspiraciones.Hay quien aplaudiría esto, como Mauricio Macri

Mariano Pérez de EulateEl autor. Hace una déca-da se desempeña comoredactor de la secciónPolítica (hoy, El país)del diario Clarín, mediopara el que ha cubiertovarias campañas electo-rales y giras presiden-ciales. Trabaja, además,en radio y televisión. Se inició en el periodis-mo gráfico en el DiarioEl Día, de la Plata, ciu-dad donde nació[email protected]

[

[

perspectiva [ ] »ACTIVOS - Octubre 2006pág.24

Los dilemasde la oposición

«

Page 25: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

Octubre 2006 »ACTIVOS [ ] de viva vozpág.25Juan Carlos Tedesco

El secretario de Educación de la Nación, Juan CarlosTedesco, es un cuadro político independiente que

acompaña a Daniel Filmus. Se define como un militante de la educación y reconoce que “está en un

ministerio pluralista donde se trabaja por el consenso”

“Soy un militante de la educación”

Paulino RodriguesEl autor. Es conductorde los programas SextaEdición y El Tobogán,en Radio Rivadavia. Ex columnista delinformativo Desayuno,en Canal 7, se licencióen Ciencias Políticaspor la UniversidadCatólica Argentina(UCA)[email protected]

[

¿Cuándo estará?

Este año debería haber Ley.

¿Qué es lo primordial?

El mayor énfasis del Estado comogarante de la educación. Le otorga másinstrumentos para la política educativa.La descentralización se mantiene, ya quees de la Constitución de 1853.

Es necesario garantizar cohesiónnacional y estará en la nueva Ley.Volveremos al primario y secundario,siendo éste obligatorio. Además, seinsta a la universalización de la ofertaen los niveles iniciales, desde los 45 díasde un chico hasta los cinco años.

La doble escolaridad es una meta.

¿Cómo definiría lo realizadoen educación por la administración Kirchner?

Hablaría de tres etapas. Primero, seresolvió lo urgente, el conflicto de losdocentes de Entre Ríos, que llevaban 50días sin cobrar. Luego, vino la reconstruc-ción, con tres leyes claves: la mal llamadaLey de los 180 días, que garantiza un pisosalarial; la Ley de Enseñanza Técnica, queresuelve el importante problema de la for-mación de recursos humanos para el des-arrollo productivo e industrial, y la Ley deFinanciamiento Educativo, que permi-te discutir una nueva Ley General deEducación. Establece un mínimo del6% del PBI para el área, desde el2010. Ahora, gastamos 4%.

»

Page 26: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

de viva voz [ ] »ACTIVOS - Octubre 2006pág.26

Juan Carlos Tedesco

¿Es necesario que todos reciban la misma educación?

No hay contradicción entre tener unpiso común fuerte y luego adecuaciones,de acuerdo con idiosincrasias y diversida-des tecnológicas y culturales. Esa idea demoldes únicos y uniformes no es buena.

¿Se trabajará más sobre laescuela rural?

En el ámbito rural, buscamos flexi-bilidad. Hay escuelas itinerantes, dealternancia y hay posibilidades de quese asocien. Hay que permitirlo y esti-mularlo, y poner el acento en la calidadde los resultados.

¿Cuál sería el saldo pendiente?

La formación docente. El proyectode reforma le dedica mucho a ello.

Muchos docentes no tienenincentivos...

Hay que cortar un círculo vicioso:porque se paga mal, no se capacitan; yporque carecen de capacitación, no se lespaga mejor. Debe haber formación,carrera docente y condiciones de trabajo.

Se creó el Instituto Nacional deFormación Docente, para que establezcaparámetros comunes. El docente debetener una formación inicial, basada enun tronco común, y luego una adicional,por su contexto. No es lo mismo un

¿Se vuelve a la vieja escuelatécnica?

Sí, pero con un esquema nuevo: eluso de la informática y del conocimiento.

La ley define que cada escuela des-arrolle su plan de expansión y el Estado lofinancia. Hay formación profesional yposibilidades de especialización.

¿Prevén dar más becas?

Sí. Hoy reciben beca más de 100.000chicos. La idea es que la familia puedamantener a su hijo en la escuela y nodependa de una beca.

Pero muchas veces no alcanza...

Es cierto. Estamos en el peormomento, porque la economía y elempleo crecen y las familias no estánlo bastante bien como para no necesi-tar que sus chicos trabajen. En lo peorde la crisis, quedarse en la escuela notenía costo. Hoy sí.

Hay una tendencia fuerte a la des-erción, sobre todo en los últimos añosde la secundaria, porque hay ofertasde trabajo. El costo de oportunidadde educarse empieza a ser alto.

Aspiramos a que las familias notengan la necesidad que sus hijos trabajen.

maestro rural, que el de adultos, que elde chicos con discapacidad. No puede serque muchos maestros aprendan en eltrabajo. La carrera docente es para que elque quiere ascender no tenga comoúnica opción ser director y dejar de estarfrente a los alumnos. El salario es la basede las condiciones laborales, pero debeasociarse no sólo a la antigüedad, comohoy, sino también a la capacitación.

Se habló de premios y castigos...

Puede haber puntajes, pero conincentivos a la profesionalización. Esossistemas no funcionan cuando hay tan-tas carencias de base. Hoy, si un maes-tro no trabaja bien, no es porque sea elresponsable.

¿Se piensa en límites parala cantidad de horas deldocente frente al curso?

Se piensa en un límite en elsecundario y en un mínimo de horaspara el alumno. Apuntamos a unaescuela con mayor extensión horaria.

El ideal es la doble escolaridad,como la mayoría de las privadas. Enel caso de los profesores, lo mismo.Deberían empezar a tener horas parael establecimiento. El docente debeorientar, involucrarse con el alumnoy la escuela. Tiene que tener tiempo.

Hoy, los chicos son más difíciles,porque ya no van al secundario sólolos de clase media e inteligentes.

Toda una trayectoriaTedesco,de 62 años,comparte con el Presidente la devoción por Racing, juega tenisy escucha tango, aunque nunca lo bailó. Nació en Villa Urquiza, vivió muchos añosen Villa Pueyrredón. Hoy reside en Austria y French, de la Capital Federal.Estudió primaria y secundaria en el Normal de San Justo y Ciencias de laEducación en la Universidad de Buenos Aires. Fue maestro de primaria ydirector de secundaria. Trabajó en la universidad y luego, “por los militares”,se fue a la UNESCO, en la que trabajó 30 años. Primero, en la sede nacional,de 1976 a 1978. Luego, en el exterior: Venezuela, Chile y Ginebra, antes de vol-ver y jubilarse en el país.

«

Page 27: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

Octubre 2006 »ACTIVOS [ ] culturapág.27

Asturiano de corazón» Por Alejandro Di Lázzaro

A Jorge Fernández Díazlas palabras le salían delalma. Fluían, como su his-toria. Cada letra era unazulejo de esa mayólica queresultó el tejido de ances-tros, recuerdos, dolores,alegrías... En fin, su uniónemocional con la tierra delos suyos. Aquella Asturiasque su madre le acercóhasta sentirla propia.

Mamá (Sudamericana, 2002) no fue una his-toria rosa. Los colores variaron, como la vida, deldulzón al acre. Lo que ocurre es que Mamá cuen-ta la vida de una inmigrante, que podría ser la decientos de miles de ilusionados peregrinos que lle-garon a la Argentina cuando acá muchas cosas aúnno tenían nombre propio.

“Crecí rodeado de inmigrantes. Irse de sulugar era como arrancarles algo del corazón –rela-ta Fernández Díaz–. Este libro nació para que mishijos supieran bien de dónde venimos”.

El autor, escritor y periodista, narra la vida de sumadre –la realidad de aquella época en América y lavieja Europa– y pone a trasluz los sentires y pesaresde esos “héroes” que vinieron para levantar unafamilia con la solidez que dan el amor y el trabajo.

Según Fernández Díaz, ese texto privado se hizopúblico y muchos inmigrantes o sus hijos y nietoscreyeron haber encontrado su propia historia.

“Las sociedades jóvenes o adolescentes, como lanuestra, suelen esconder debajo de la alfombra lainmigración. Mamá quiere demostrar que la inmi-gración puede ser ética y magnífica”, dice el autor, un

porteño de pura que se siente un español más.Cuando Mamá salió a la luz, él tembló. Eterno

disconforme, admite que el libro, que le dio fama,cambió su vida. La aseveración no tiene que ver conlos números, que son elocuentes: doce ediciones enla Argentina y cuatro en España. Es la ratificación deque los pueblos se unen por la sangre y por las con-vicciones de su gente. Por las tradiciones.

Fernández Díaz usa el humor para buscar unadefinición adecuada: “La tradición en España esgrande. Se puede armar bien el árbol genealógico,sabés quién era tu padre, tu abuelo, tu bisabuelo...qué tenés de cada uno. No necesitás un psicólogo”.

Esa tradición, parte de la vida de un puebloque vivió etapas variadas en intensidad y calidad,no se termina de delinear en esta tierra americana.

“¿De dónde venimos?, se preguntaban, nos pre-guntamos. De los barcos, contestan... No, venimos deesos pueblos con un genoma de siglos. No termina-mos de asumirlo. Mamá es una propuesta”, dice.

Quedan momentos imborrables para el autory su familia. Cuando en el Corte Inglés de Oviedohacían cola por horas quienes querían una dedica-toria, cuando Arturo Pérez Reverte, Juan JoséMillás y Joan Manuel Serrat se deshicieron en elo-gios; cuando los “argeñoles” lo condecoraron.

“Tengo, más que nunca, un vínculo profundocon la colonia española. Me honraron con la Medallade la Hispanidad. Se la regalé a mi padre, Marcial,coprotagonista de la historia. La tuvo hasta el final desu vida y fue uno de sus mayores orgullos”.

Esos caminos llevaron al escritor a compren-der quién era:

–Entonces, ¿quién es usted, Fernández Díaz?–¿Yo? Soy un asturiano nacido en la Argentina.Jorge Fernández Díaz «

Page 28: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

las 3 c [ ] »ACTIVOS - Octubre 2006pág.28códigos - costumbres - curiosidades

Sin miramientosUna recepcionistade Michigan,Estados Unidos,fue despedida porfaltar a su trabajode media jornadael día siguiente dela partida de sumarido, miembrode la GuardiaNacional, hacia laguerra en Irak.

Cayó en la tentaciónUn directivo deuna fundacióndedicada a finan-ciar la investiga-ción de problemascardiovascularesfue acusado de undesfalco de más de 237.000 dólares y de usarparte del dineropara pagar los servicios de unadominatrix.

¿Murieron el mismo día Miguel de Cervantes y William Shakespeare? Víctor Hugodejó constancia de la aparente coincidencia: escribió que Shakespeare, nacido exacta-mente hacía 52 años, murió el 23 de abril de 1616, al igual que Cervantes. No fue así, sinembargo. En esos tiempos, España se regía por el calendario gregoriano, establecido en1582 por el papa Gregorio XIII. En él, después de mucho debate para unificar agendas ydefinir cuándo era Semana Santa y Navidad, se decidió eliminar los días entre el 4 y el15 de octubre de ese año. El calendario que regía en Gran Bretaña, donde vivió y murióShakespeare, era el juliano, atrasado 11 días. Conclusión: uno y el otro, a pesar de la cre-encia de Víctor Hugo, no murieron el mismo día.

No rescate ardillasUna bibliotecariafue despedida porpasar demasiadotiempo tratando de rescatar a unaardilla atrapada enel techo del recinto donde trabaja.

Prohibido rezarLa mayor planta defabricación de com-putadoras enNashville,Tennessee, despidióa 30 empleados poradherirse al Islam, yaque esta religiónrequiere un rezo dia-rio, mirando hacia laMeca, durante lapuesta del sol, loque “perjudicaba ala productividad”.

Fuente: Challenger,Gray & Christmas, Inc.

La última hoja del calendario

Martin Indyk, ex embajador nor-teamericano en Israel, asistió a lainauguración del primer McDonald'sen Jerusalén. Un muchacho, fanáticode los Big Macs y de las papas fritas,se acercó a él con un gorro de béisbolen el que brillaban los arcos dorados yun bolígrafo: “¿Es usted el embajador? –le preguntó–. ¿Puededarme su autógrafo?”. Indyk asintió, sorprendido.

El muchacho, un adolescente israelí, parecía deslumbra-do: “Debe de ser maravilloso para usted, como embajadorde McDonald´s, ir por el mundo inaugurando restauran-tes”, observó. Indyk sonrió: “No soy el embajador deMcDonald's, sino de los Estados Unidos –replicó–. ¿Ya note interesa mi autógrafo?”. El muchacho le arrebató el gorroy el bolígrafo, y se marchó, decepcionado.

Moraleja: la excelencia se resume en privilegiar la infor-mación, el bien más caro y perecedero del mundo, así comoen ahorrar tiempo y, por cierto, en coronar expectativas.

Invasión Big Mac

«

Page 29: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

Octubre 2006 »ACTIVOS [ ] buena vidapág.29

Ayacucho Restó & Lounge BarCocina de autor con un plus japonés

Si desea complacer a sus sentidos, Ayacucho Restó & Lounge Bar,en Ayacucho 2183, en Capital Federal, es una excelente opción. En elbarrio de la Recoleta, este antiguo palacete restaurado ofrece unambiente distinguido y una sugerente carta de autor-fusión.

La armonía de la primera planta, con una decoración cálida y con-fortable, se complementa con las mesas suntuosas del segundo piso,enmarcadas por detalles arquitectónicos art nouveau del 1900.

El aperitivo visual, acompañado de una música acogedora y dela luz natural que se filtra por los vitrales, es la antesala de los pla-tos de autor del chef Nicolás Papazian y del recién incorporadosushi man, Sergio Obregón.

Papazian propone una carta cuidada, en sintonía con cadaépoca del año y acaba de presentar sus creaciones de primavera;además del menú ejecutivo, que ofrece de lunes a viernes, a medio-día. No es la única novedad. En octubre, Ayacucho Restó & Loungeinaugurará un ciclo de cena show los sábados, con magia, musica-les, etc. Entre semana, sus tradicionales degustaciones de vinos (losmartes) y los ciclos de jazz (los jueves).

En el multiespacio de este restó pueden celebrarse eventos socialesy corporativos. Llame con tiempo [(54 11) 4803 1433 / 1448] porquesus menúes promocionales y el restó son muy codiciados. El precio pro-medio por persona ronda los 50 pesos. www.ayacuchoresto.com.ar

[

«

Page 30: REVISTA OCTUBRE def - CECRA

humor [ ] »ACTIVOS - Octubre 2006pág.30

Soy solo

Obedienciadebida» Por Winston S.

Convivir conmigo mismo no es fácil.Menos aún si la gata objeta mis actos con mira-das más punzantes que sus uñas y gestos másdesagradables que su indiferencia. En otra vidahabrá sido agente de policía, presidenta de factoo ama de casa. Que no es lo mismo, pero esigual. Si no, no entiendo por qué maúlla confastidio cuando salgo del baño, más allá de que,sin firmar ningún decreto, tenga necesidad yurgencia de usarlo.

Por ella, de nombre Jueves por estar siem-pre en el medio, soy otro. Lo veo. Lo percibo. Losiento; lo siento tanto… Ya no me reconoce niel espejo, antes empañado y salpicado. Ahorano dejo rastro de haber pasado frente a él.

Soy un fantasma de mí mismo que cumplecon determinadas reglas de convivencia. O desupervivencia. Entre ellas, algunas tan comple-jas y vulgares como tapar el tubo del dentífrico,colocar el cepillo de dientes en su sitio, colgarlas toallas y recoger la ropa sucia. Misión impo-sible, en ocasiones, por falta de certeza sobre laubicación geográfica del cesto en el cual sueleacumularse.

Si del baño se trata, Jueves es más estrictaque Viernes, la mascota de Robinson Crusoe.

No quedan, por ella, charcos en los rinco-nes, ni pelos en el jabón, ni espuma de afeitaren el lavatorio. En honor a la supervivencia, o laconvivencia, me empeño en evitar que maúllecon fastidio. Tanto me empeño que, a veces,bajo la tapa del inodoro antes de usarlo.

El biombo

«

Page 31: REVISTA OCTUBRE def - CECRA
Page 32: REVISTA OCTUBRE def - CECRA